Está en la página 1de 9

TÍTULO DE GRADUADO EN LOGOPEDIA

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO


AUTISTA
Departamento: Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos (I): Psicología
Clínica.
Número de créditos ECTS: 6.
Profesor que la imparte: Doña CRISTINA DEL VAL ESTEBAN.
Tipo de asignatura: Optativa del Itinerario I: Intervención logopédica en trastornos del
desarrollo y problemas de aprendizaje

B. DURACIÓN Y UBICACIÓN TEMPORAL DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS

Curso: 3º. Aula 19 del edificio de logopedia.


Segundo cuatrimestre.

C. OBJETIVOS: CONOCIMIENTOS, COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE


APRENDIZAJE.

C1. CONOCIMIENTOS

- Conocer y saber aplicar los principios, modelos y técnicas actuales para la


intervención logopédica en los trastornos del espectro autista (TEA).
- Conocer, saber aplicar y valorar críticamente –en función de criterios de calidad y
eficacia- las técnicas pedagógicas y psicológicas empleadas en la intervención en
problemas de comunicación en los TEA y otros problemas relacionados.
- Conocer y saber implementar los sistemas alternativos y aumentativos de
comunicación (SAAC) empleados en la intervención en los TEA
- Conocer las características diferenciales de la intervención logopédica en personas
con autismo y síndrome de Asperger en función del grado de desarrollo
comunicativo y social
- Conocer y saber realizar la intervención logopédica propia de la atención temprana
en los niños pequeños con TEA.
- Conocer y saber elaborar las pautas de intervención para la generalización de los
aprendizajes en lenguaje y comunicación que deben aplicarse en el contexto familiar
y educativo.
- Conocer las pautas para la elaboración de un informe referido al tratamiento
logopédico y psicológico en personas con TEA.
- Conoce las principales fuentes documentales científicas y técnicas en el
tratamiento logopédico de los TEA.
- Conocer los recursos educativos y asistenciales existentes en nuestro entorno para
el tratamiento educativo, rehabilitador y logopédico de los TEA e identificar sus
modelos de intervención.

C2. COMPETENCIAS: HABILIDADES Y ACTITUDES

- Específicas:

1
- Describir y emplear los principales modelos, procedimientos y técnicas de
intervención logopédica en los TEA (CE1)

- Saber diseñar programas de intervención logopédica en los TEA: programas de


imitación vocálica, habla signada y manejo de la ecolalia (CE2)

- Seleccionar, implementar y facilitar el aprendizaje de sistemas alternativos de


comunicación diseñados para los TEA (PCT y PECS) y sistemas automatizados e
informatizados (CE3)

- Establecer objetivos y etapas de los tratamientos logopédicos aplicados en los


TEA, determinando las técnicas a emplear para la consecución de los diferentes
objetivos y la generalización de los resultados (CE 4)

- Relacionar los tratamientos logopédicos y los tratamientos psicológicos en el


abordaje de los TEA (CE5)

- Saber elaborar informes de exploración, diagnóstico, intervención, seguimiento y


facilitación en TEA (CE6)

- Transversales:

- Evaluar la propia intervención profesional para optimizarla (CT1)


- Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo
profesional del logopeda (CT2)
- Observar y escuchar activamente (CT3)
- Comprometerse de manera ética por la calidad de la actuación (CT4)
- Razonamiento crítico acerca de los contenidos propios de la logopedia (CT5)
- Capacidad de análisis y síntesis (CT6)

C3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Que el alumno sepa describir y emplear los modelos, procedimientos y técnicas


actuales de intervención logopédica en los TEA.

- Que el alumno sea capaz de diseñar programas de intervención para problemas de


comunicación y lenguaje en personas con TEA, siguiendo las directrices de los
programas de imitación vocálica, habla signada y manejo de la ecolalia.

- Que el alumno conozca el glosario de signos del programa de comunicación total,


sepa diseñar mensajes empleando el mismo y sepa enseñar a utilizarlo a personas
con TEA

- Que el alumno sepa diseñar mensajes empleando el sistema de comunicación por


intercambio de imágenes y símbolos pictográficos, y sepa facilitar su aprendizaje a
personas con TEA

- Que el alumno sea capaz de describir los programas psicoeducativos y


psicológicos que se emplean en TEA tanto para problemas de lenguaje y

2
comunicación como en problemas relacionados, y sepa integrarlos con los
procedimientos logopédicos utilizados en los TEA

- Que el alumno sea capaz de elaborar un informe con los resultados de la


exploración, diagnóstico, intervención, seguimiento y facilitación en TEA,
comprensible por los familiares y por otros profesionales

D. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA

Bloque 1.- Introducción a la intervención logopédica en los trastornos del


espectro autista

Tema 1. Explicación del lenguaje y la comunicación en autismo y tratamiento


logopédico y educativo en los TEA
1.1. Principales problemas de lenguaje y comunicación en TEA
1.2 Relación entre diferentes manifestaciones en TEA y modelos
psicológicos cognitivos y sociocognitivos : sobre qué intervenimos y
para qué.
1.3. Objetivos, principios y estrategias del tratamiento logopédico,
psicológico y psicoeducativo en TEA:
- centrados en el lenguaje
- centrados en la comunicación
- centrados en la relación social
- centrados en otros aspectos del desarrollo
1.4 El papel de la familia

Tema 2. Guía para la buena práctica en la intervención en TEA


2.1. Tratamientos sensoriomotrices
2.2. Tratamientos psicoeducativos y psicológicos: programas de
intervención conductual y sistemas de fomento de las competencias
sociales
2.3. Sistemas alternativos de comunicación en autismo: comunicación
facilitada y sistema TEACCH
2.4. Tratamientos médicos, neurológicos y psiquiátricos
2.5. Criterios de eficacia y calidad en la intervención en TEA

Bloque 2.- Modelos generales de intervención logopédica en los TEA

Tema 3. Un marco general de intervención en lenguaje y comunicación: método


TEACCH
3.1. Conceptos claves del modelo de intervención
3.2. Dimensiones del modelo curricular en el método TEACCH
3.3. Funciones, contextos y categorías
3.4. Selección de objetivos y estrategias de aprendizaje
3.5. Actividades para la consecución de los objetivos

Tema 4. El sistema de comunicación por intercambio de imágenes y símbolos


pictográficos: método PECS
4.1. Definición del sistema PECS

3
4.2. Perfil de los candidatos para la intervención con sistema PECS
4.3. Áreas de trabajo o contenido del programa
4.4. Metodología y aplicación

Tema 5. El programa de comunicación total: PCT y habla signada


5.1. Definición del sistema PCT y perfil de los destinatarios
5.2. Características y análisis del PCT
5.3. Cómo fomentar la espontaneidad en el programa de habla signada
5.4. Fases del programa: qué hacemos y sobre qué factores incidimos
5.5. Procedimientos de enseñanza del PCT. Metodología
5.6. Consecuencias y ventajas de su aplicación. Inconvenientes y errores
posibles.
5.7. El papel de los padres y educadores: ideas para mejorar la intervención

Bloque 3.- Otras estrategias de intervención en TEA

Tema 6. Atención temprana en TEA


6.1. Principios de intervención temprana en los TEA
6.2. Principios generales, sociales, comunicativos y cognitivos y
conductuales
6.3. Aplicación de la atención temprana en los TEA

Tema 7. Programas de enseñanza sobre las emociones en personas con TEA


7.1. La importancia de comprender la mente: comportamiento social y
sentido de la comunicación
7.2. Los cinco niveles de la comprensión emocional
7.3. Enseñanza sobre los estados de información
7.4. Desarrollo del juego simbólico

Bloque 4.- Intervención en diferentes áreas de los TEA

Tema 8. Alteraciones de conducta en los TEA


8.1. Criterios relevantes para la determinación de las conductas desafiantes
8.2. Forma y función: componentes de una conducta desafiante. Análisis
funcional
8.3. Técnicas operantes en TEA

Tema 9. Intervención en alteraciones sociales en los TEA


9.1. Evolución de la conducta social de los TEA
9.2. Programas de intervención social en autismo y síndrome de Asperger

Tema 10. Intervención en problemas cognitivos


10.1. Juego simbólico y abstracción en TEA
10.2. Elaboración del programa de intervención
10.3. Técnicas de intervención cognitivas

Bloque 4.- Recursos para el abordaje de los TEA

Tema 11. Recursos educativos, asistenciales y de formación para los TEA

4
11.1. Recursos educativos, asistencias y laborales para personas con TEA
en la Comunidad de Madrid
11.2. Recursos para personas con TEA en otras comunidades y provincias
11.3. Fuentes documentales sobre TEA parea logopedas

E: METODOLOGIA:
Exposición de los temas con apoyo audiovisual
Participación activa del alumnado en los contenidos y en los ejemplos prácticos.

F. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Sobre el 100%:

1.- Examen: prueba objetiva tipo test con 30 preguntas con 3 opciones de respuesta
que vale el 60%.

2.- Examen de las lecturas obligatorias:


LIBRO: “Autismo: de la comprensión teórica a la intervención educativa” THEO
PEETERS (2.008). Editorial Autismo Ávila. Vale un 10%.
LECTURAS: Unos artículos que se dejaran en reprografía. Vale un 10%.
Ambos exámenes de lecturas se harán por separado en diferentes fechas.
Para aprobar las 2 modalidades de Lecturas: Prueba objetiva tipo test con 10
preguntas con tres opciones de respuesta.

3.- Presentación de un Trabajo individual sobre el diseño de un programa de


intervención a través de la metodología de Agendas para resolver problemas de
comunicación y lenguaje en la vida cotidiana en un sujeto con TEA, elegido por el
alumno, a entregar el mismo día examen que vale un 20%.

ES NECESARIO APROBAR CADA PARTE POR SEPARADO: TEORÍA Y


PRÁCTICAS (Lecturas y Trabajo).

G. TUTORIAS:
Los jueves de 17.00h a 19.00h en el despacho 1223 0 de la 2º planta del edificio
Luis Pinillos de la Facultad de Psicología del Campus de Somosaguas.
Teléfono: 91 394 31 26 y 91 580 36 94
Correo: cristina.delval@madrid.org

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5
ACTAS del II Congreso Internacional de AUTISMO en Murcia. Del 17 al 19 de
noviembre 2011.Intervención educativa en los trastornos del espectro autista.
ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS AUTISTAS (APNA)(1979). Autismo infantil:
cuestiones actuales. Madrid: Servicio de Recuperación y Rehabilitación de
Minusválidos Físicos y Psíquicos.
BARON-COHEN, S. (1995). Mind blindness. An essay on autism and theory of mind.
Cambridge: MIT Press.
BARON-COHEN, S. y BOLTON, P. (1998). Autismo. Una guía para padres. Madrid:
Alianza.
BARON-COHEN, S., TAGER-FLUSBERG, H. y COHEN, D. (Comps.)(1993).
Understanding other minds: perspectives from autism. Oxford: Oxford University
Press.
BARON-COHEN, S., TAGER-FLUSBERG, H. y COHEN, D. (2000). Understanding
other minds (II): perspectiva from cognitive neuroscience. Oxford: Oxford
University Press.
BARON-COHEN, S(20109 autismo y syndrome de asperger.Psicologia Alianza
editorial.
BELINCHÓN, M. (Coord.)(2001). Situación y necesidades de las personas con
trastornos del espectro autista en la Comunidad de Madrid. Madrid: Caja Madrid.
BELINCHÓN, M., OLIVAR, J. S. (2000). Comunicación y trastornos del desarrollo:
evaluación de la competencia comunicativo-referencial de personas con autismo.
Valladolid: Universidad de Valladolid.
BOGDASHINA O.(2007): Percepcion sensorial en autismo y sindrome de asperger.
Autismo Avila.
BRAUVER, A. Y. F. (1981). Vivir con un niño autístico. Barcelona: Paidós.
BURACK, J.A.; CHARMAN, T.; YIRMIYA, N. y ZELAZO, P.R. (Eds) (2001). The
development of autism. Perspectives from theory and research. Mawwah:
Erlbaum.
BRUN C. y ARTIGAS, J.(2005) :Sindrome de ANGELMAN. Serie patologias NAU
Llibres.
CANAL, R. (1993). El autismo: cincuenta años después de Kanner. Salamanca:
Amarú.
COHEN, D., DONNELLAN, A. y PAUL, R. (1987). Handbook fo autism and pervasive
developmental disorders. Chichester: Wiley.
COLEMAN, M. (1989). El autismo: bases biológicas. Barcelona: Martínez Roca.
EQUIPO DELETREA (2004). Un acercamiento al síndrome de Asperger. Una guía
teórica y práctica. Valencia: Asociación Asperger España.
FEJERMAN, N. (1994). Autismo infantil y otros trastornos del desarrollo. Barcelona:
Paidós.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1993). Evaluación conductual hoy. Madrid:
Pirámide.
FERRARI, P. (2000). El autismo infantil. Madrid: Biblioteca Nueva.
FOURNEAUX, B. (1982). El niño autista. Madrid: TEA.
FRITH, U. (1994). Autismo. Madrid: Alianza.
FUENTES, J. (1992). Autismo y necesidades educativas especiales. Vitoria:
Gobierno Vasco.
GARANTO, J. (1984). El autismo. Aproximación nosográfico-descriptiva y apuntes
psicopedagógicos. Barcelona: Herder.
GARANTO, J. (1994). Epidemiología de las psicosis y el autismo. Salamanca:
Amarú.

6
GARCÍA, D. y POLAINO-LORENTE, A. (2000). El autismo y las emociones: nuevos
hallazgos. Valencia: Promolibro.
GARCÍA SÁNCHEZ, J. N. (1992). Autismo. Valencia: Promolibro.
GARCÍA SÁNCHEZ, J. N. (Coord.)(1999). Intervención psicopedagógica en los
trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
GARCÍA-VILLAMISAR, D. (Ed.)(2002). El autismo en la vida adulta. Valencia:
Promolibro.
GELFAND, D. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil. Madrid: Pirámide.
GILLBERG, C. y COLEMAN, M. (2000). The biology of the autistic síndromes.
London: Mac-Keith Press.
GONZÁLEZ BARRÓN, R. (1998). Psicopatología del niño y del adolescente. Madrid:
Pirámide.
MARTOS,J. Y PEREZ, M.(2002): Autismo un enfoque orientado a la formación en
logopedia. Nau Llibres,patologias.
GRANDIN, T. (2006). Pensar con imágenes. Mi vida con autismo. Madrid: Alba
Editorial.
HALL, K. (2003). Soy un niño con síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
HAPPÉ, F. (1998). Introducción al autismo. Madrid: Alianza.
HARRIS, S. L. (2000). Los hermanos de niños con autismo: su rol específico en las
relaciones familiares. Barcelona: Narcea.
HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, J. M. (1995). Propuesta curricular en el área del
lenguaje. Educación infantil y alumnos con trastornos de la comunicación. Madrid:
CEPE.
HERMANDEZ, J. M.(2007): Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo
de tu escuela. Ediciones Teleno.
HERRERO NAVARRO, J. M. (1992). Glosario de signos para alumno con autismo y
otras alteraciones del desarrollo. Madrid: Centro de Profesores y Recursos.
HOBSON, P. (1998). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza.
HOWLIN, P., BARON COHEN, S. y HADWIN, J. (2006). Enseñar a los niños autistas
a comprender a los demás. Guía práctica para educadores. Barcelona: CEAC.
HOWLIN, P. y RUTTER, M. (1987). The treatment of autistic children. Chichester:
Wiley.
IVES, M. y MUNRO, N. (2002). Caring for a child with autism. London: Jessica
Kingsley Publ.
JANETZKE, H. (1996). El autismo. Madrid: Acento Editorial.
KOEGEL, R. L. y KOEGEL, L. K. (1995). Teaching children with autism. Strategies
for initiating positive interactions and improving learning opportunities. Baltimore:
Paul H. Brokes.
LIEU DE ROZENTAL, M. C. (1993). El autismo: enfoque fonoaudiológico. México:
Ediciones Panamericana.
LORD, C. y McGEE, J.P. (Eds.)(2001). Educating children with autism. Washington:
National Academy Press.
LOVAAS, I. (1981). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona:
Martínez Roca (trad. cast.: 1990).
LOVAAS, I. (1990). Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo. Barcelona:
Martínez Roca.
MARCHENA, C. (1992). El trastorno autista. Contextualización e intervención
logopédica. Sevilla: Alfar.
MARTOS, J. (1984). Los padres también educan. Madrid: A.P.N.A.

7
MARTOS, J. y PÉREZ, M. (Coords) (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la
formación en logopedia. Valencia: Nau Llibres.
MARTOS, J. y PÉREZ, M. (Coords) (2011): Los niños pequeños con autismo. CEPE.
MEDINA, M. C., VÁZQUEZ, C. y MANSILLA, M. T. (1996). Autismo: hacia la
recuperación afectivo-social a través de la terapia asistida por animales. Madrid:
IMSERSO.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (1995). Los inicios de la comunicación:
estudio compartido de niños y primates no humanos e implicaciones para el
autismo. Madrid: Centro de Publicaciones del MEC.
MONFORT, M. y MONFORT, I. (2001). En la mente. Un soporte gráfico para el
entrenamiento de las habilidades pragmáticas en niños. Madrid: Entha.
MONFORT, M., JUAREZ, A., MONFORT, I. (2004). Niños con trastornos
pragmáticos del lenguaje y de la comunicación. Descripción e intervención.
Madrid: Entha.
MYER, M. K. (1983). Autismo: padres e hijos. Alcoy: Marfil.
OJEA, M. (2004). El espectro autista. Intervención psicoeducativa. Málaga: Aljibe.
PADRON, P. (2006). Asperger en el aula. Madrid: Fundación Díaz de Santos.
PALUSZNY, M. (1987). Autismo: guía práctica para padres y profesores. México:
Trillas.
PARK, C. (1979). La ciudadela sitiada. México: Fondo de Cultura Económica.
PARQUET, P. J. (1992). Autismo: cuidados, educación y tratamiento. Barcelona:
Masson.
PEETERS THEO(2008) Autismo de la comprensión teórica a la intervención
educativa. Autismo Avila.
POLAINO, A. (1982). Introducción al estudio científico del autismo infantil. Madrid:
Alhambra.
POWERS, M.D. (2005). Niños autistas. Guía para padres, terapeutas y educadores.
México: Trillas.
PRING, L.(2009): Autismo y discapacidad visual.<reflexiones, investigación e
intervención educativa. Autismo Ávila.
REEP, A. y HORNER, R. (2000). Análisis funcional de problemas de la conducta.
Madrid: Paraninfo.
RIVIÈRE, A. et al. (1988). Evaluación y alteraciones de las funciones psicológicas en
autismo infantil. Madrid: CIDE.
RIVIÈRE, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza.
RIVIÈRE, A. (2001). Autismo. Madrid: Trotta.
RIVIÉRE, A. (2002). IDEA: Inventario de espectro autista.
RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (1998). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas.
Madrid: IMSERSO.
RIVIÈRE, A. y MARTOS, J. (2000). El niño pequeño con autismo. Madrid: APNA.
RUSSELL, J. (2000). El autismo como trastorno de la función ejecutiva. Madrid:
Editorial Médica Panamericana.
RUTTER, M. y SCHOPLER, E. (1984). Autismo. Reevaluación de los conceptos y el
tratamiento. Madrid: Alhambra.
SAINSBURY, C. (2000). Martian in the palyground. Understanding the schoolchild
with Asperger’s síndrome. Bristol: Lucky Duck Publishing.
SAINZ, A. (1996). El autismo en la edad infantil. Problemas de comunicación. Vitoria:
Departamento de Educación, Universidades e Investigaciones del Gobierno Vasco.
SCHAEFFER, B.; RAPHAEL, A. y KOLLINZAS, G. (2005). Habla signada para
alumnos no verbales. Madrid: Alianza.

8
SCHOPLER, E. y MESIBOV, G.B. (Eds.)(1985). Communication problems in autism.
New York: Plenum Press.
Siglo Cero (1993). Monográfico sobre autismo, n 149, Septiembre-Octubre: El
autismo cincuenta años después de Leo Kanner (1). FEAPS.
Siglo Cero (1993). Monográfico sobre autismo, n 150, Noviembre-Diciembre: El
autismo cincuenta años después de Leo Kanner (2). FEAPS.
SIGMAN, M. y CAPPS, L. (1997). Children with autism. A developmental
perspectiva.Cambridge: Harvard University Press.
SOBRÓN, I. (1996). Intervención de conductas en casos de autismo. Salamanca:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
STANTON, M.(2002). Convivir con el autismo. Una orientación para padres y
educadores. Barcelona: Paidós.
SZATMARI, P. (2006). Comprender a los niños con autismo y síndrome de
Asperger. Barcelona: Paidós.
TAMARIT, J. (1992). El autismo y las alteraciones de la comunicación en la infancia
y la adolescencia. Intervención educativa ante estos problemas. En: Temario de
Oposiciones al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (Especialidad
de Psicología y Pedagogía). Madrid: Escuela Española.
TALLIS, J., RODULFO, M. y REDOIRAS, J. C. (1998). Autismo infantil. Lejos de los
dogmas. Madrid: Miño y Dávila Editores.
TURSTIN, F. (1994). Autismo y psicosis infantiles. Barcelona: Paidós.
VALDEZ, D. (2001). Autismo: enfoques actuales para padres y profesionales de la
salud y la educación (vols. I y II). Buenos Aires: Fundec.
VILOCA, L. (2003). El niño autista. Detección, evolución y tratamiento. Barcelona:
CEAC.
VV.AA. (1996). El autismo en la edad infantil. Los problemas de la comunicación.
Vitoria: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno
Vasco.
VV.AA. (1979). Autismo infantil. Cuestiones actuales. Madrid: SEREM.
VV.AA. (1989). Intervención educativa en autismo infantil. Madrid: MEC (Centro
Nacional de Recursos para la Educación Especial).
VV.AA. (1992). Autismo y necesidades educativas especiales. Vitoria: Servicio
General de Publicaciones del Gobierno Vasco (Vicepresidencia para Asuntos
Sociales).
VV.AA. (1985). Diagnóstico y tratamiento del autismo infantil. Barcelona: Servicio de
Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
WILLIAMS, C. (2000). Código de buenas prácticas para la prevención de la violencia
y los abusos hacia personas con autismo. Madrid: IMSERSO.
WING, L. (1985). La educación del niño autista. Barcelona: Paidós.
WING, L. (1989). Autismo infantil: aspectos médicos y educativos. Madrid:
Santillana.
WING, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Barcelona:
Paidós.
ZAPELLA, M. (1992). No veo, no oigo, no hablo: autismo infantil. Barcelona: Paidós.

En Madrid a 8 de junio del 2012

También podría gustarte