Está en la página 1de 6

LOWE - DE LA LINEALIDAD A LA MULTIPERSPECTIVIDAD

La transformación perceptual de la sociedad burguesa a la sociedad burocrática de consumo


controlado se da en los años 1905 - 1915, no hay continuidad de un período a otro; cada cual es un
mundo diferente.

La linealidad fue la característica principal de la percepción en la sociedad burguesa (supremacía


visual, razón objetiva, cultura tipográfica). La heredó de la sociedad estamental.
- Nuevos problemas que no resuelve la linealidad: dinámica, función, estructura, organismo, etc.
- La linealidad y la razón objetiva se extendieron como desarrollo en el tiempo, y lo que no pudo ser
ordenado en la conciencia pasó al plano del inconsciente.

Comienzos del Siglo XX:


La linealidad se descompuso en el capitalismo corporativo. Tres relaciones caracterizaron su
estructura:
1) Entre producción y consumo.
2) Entre economía y Estado
3) Entre estructura económica e ideología.

El consumo se volvió manipulable, el gobierno coopera con el capital para promover un sector
público de la economía como complemento del sector privado, y la ideología, gracias a los medios de
comunicación desempeño un papel mayor facilitando el funcionamiento del capitalismo.
La mejor forma de caracterizar al capitalismo corporativo es como sociedad burocrática de consumo
controlado.

Algunos artistas encontraron ya limitaciones a la linealidad. Enfoques cambiantes en las novelas


(Henry James), pinturas como manchas geométricas (Cezzane). Rebelión contra la perspectiva
visual racional por vanguardistas.
En diferentes disciplinas fue derrocada la linealidad. Surge la multiperspectividad, diferentes
relaciones perspectivas dentro de una misma disciplina.
Este nuevo campo perceptual, está constituido por una cultura electrónica sobreimpuesta a una
cultura tipográfica, por la extrapolación del oído y la vista, así como un nuevo orden epistémico de
sistemas sincrónicos.

Aparecen tres perspectivas perceptuales distintas en la sociedad burocrática de consumo controlado:


1) La semiología del signo
2) La espacio-temporalidad del filme
3) La metacomunicación de la imagen.

LA REVOLUCIÓN PERCEPTUAL
Hubo una revolución en la percepción de los hechos físicos (la física newtoniana desplazada por las
teorías einsteinianas).
De esto surgieron dos consecuencias:
> Conceptos tan fundamentales como el espacio y el tiempo pueden
> La idea de la realidad de la materia hubo de ser modificada en conexión con la nueva experiencia.

La matemática también pasó por esta transformación, de la que surgieron tres nuevos enfoques: el
logicismo, el formalismo y el intuicionismo.

También la pintura se transformó. Picasso rompió con los confines de la perspectiva visual con el
cubismo, que destruyó el fundamento mismo de la representación tridimensional en una tela
bidimensional, dotado de una perspectiva libre y móvil, presentando la realidad desde distintos
ángulos perspectivos. La pintura se convirtió en una conceptualización artística del mundo, el cambio
fue de representación a presentación. Conceptualización multiperspectiva de la realidad.

Al destruir la perspectiva visual el cubismo se convirtió en una fuerza liberadora, que estimuló y
aceleró otros avances del arte moderno.

En la arquitectura surgió una nueva concepción espacial, que suprimió el punto de vista único de la
perspectiva. Consecuencias: se introdujo una interpenetración hasta entonces desconocida, de
espacios internos y externos y de diferentes niveles. La nueva arquitectura fue posible con los
nuevos materiales (cristal y acero).

En composición musical rompieron con el antiguo sistema de tonalidad en que todo estaba
ordenado. La disonancia alcanzó su máxima expresión.
La forma de la música atonal era la expresión de esa necesidad interna que determinó para
Kandinsky la forma de la pintura abstracta.

Por la misma época se transformó la estructura de la novela. En lugar de un marco espacio-temporal


indiscutido, la historia era enfocada por la sensibilidad de los narradores, hechos desarraigados de
todo tiempo y espacio específicos, presentados de una manera impersonal, visual.
> Proust: Dentro de la novela misma el mundo de la ficción no poseía objetividad.
> Ulises: Era una obra compleja y estructurada que rompió la tradicional novela burguesa de
narración cronológica.
> Joyce: Metáforas, alusiones, referencias y juegos de palabras, novela de la discontinuidad.

Así, cambió el carácter humano, y cuando cambian las relaciones humanas hay una cambio de
religión, política, conducta y literatura.

Es notable la conjunción de todos estos nuevos enfoques en la filosofía de la conciencia del tiempo,
la física, la matemática, la pintura, la arquitectura, la música y la novela. Todas ellas rechazaron la
perspectiva lineal de la visualidad y de la razón objetiva.

SIGNO, ESTRUCTURA Y SEMIOLOGÍA


Saussure: El lenguaje fue estudiado como sistema sincrónico y no como formación histórica.
Consideró la lingüística como ciencia sistemática, con objetivos y procedimientos claramente
definidos. El objeto del estudio lingüístico es el lenguaje, en oposición al habla. El lenguaje era social
y necesario, con un conjunto de reglas para todas las personas. El habla era multifacética y
heterogénea, variando de una persona a otra, pero el lenguaje como fundamento del habla era un
sistema homogéneo, un todo auto contenido, reductible al estudio científico.

La unidad del estudio científico de Saussure es el signo, y el lenguaje un sistema de signos. Cada
signo es una combinación arbitraria de una imagen sonora (significante) y un concepto (significado).

La intervención del tiempo crea una dificultad para la lingüística. El lenguaje cambia con el tiempo.
Por tanto la lingüística debe dividirse en estudios sincrónicos y diacrónicos. La sincronía enfoca los
términos en cualquier estado del lenguaje, como un todo sistemático. La diacronía enfoca el
problema como un hecho específico.

> La semiología estudia la vida de los signos en la sociedad. El lenguaje es un sistema semiológico.

Saussure supuso unas oposiciones binarias entre sincronía y diacronía, entre lengua y habla, entre
significante y significado. La oposición sincronía-diacronía intersecaba el orden epistémico de
desarrollo en el tiempo. En cambio, la lingüística estudiaba las relaciones espaciales de los signos, y
el hecho diacrónico quedaba subordinado al sistema sincrónico. El concepto saussureano de sistema
se ocupaba solo de sincronía, lenguaje y significante.

El estructuralismo de Levi-Strauss, utiliza el concepto saussureano de la doble articulación del signo


para estudiar el parentesco, el mito, el ritual, el arte, la religión, etc. Estas son relaciones simbólicas
de intercambio basadas en términos que podemos analizar como sistemas semiológicos.

Levi-Strauss criticó la oposición establecida por Saussure entre sincronía y diacronía. A nivel de
análisis estructural ya no puede aplicarse esa oposición.
El estructuralismo de Levi-Strauss puede aplicar estos sistemas de comunicación a la sociedad: el
lenguaje es el intercambio de mensajes, el parentesco, intercambio de parejas, la economía,
intercambio de bienes y servicios.

Para Levi-Strauss la estructura es inconsciente, para Lacan, el inconsciente está estructurado como
lenguaje.
Barthes cree que es difícil concebir un sistema de imágenes y objetos cuyos significados puedan
existir independientemente del lenguaje. Además de un sistema de comunicación puede haber para
Barthes, sistemas escalonados de significación.
En la connotación, los signos de un sistema se convierten en los significados del siguiente. En el
metalenguaje, los signos de un sistema operan como significados del siguiente.

Barthes caracterizó el sistema de comunicación de la sociedad burguesa como un sistema


escalonado de connotación.
La estructura como sistema atemporal, autocontenido e inmanente se convirtió en la red del signo,
desplazando el hecho en el tiempo. El análisis estructural es un nuevo positivismo que no se interesa
por la causalidad ni por la dinámica.

Foucault critica el estructuralismo. En oposición a la estructura sincrónica del signo, estudia la


economía interna del discurso, sus epistemas.
Aunque tan inconscientes como las estructuras, los epistemas cambian de un período a otro.
Foucault rechaza el análisis estructural en favor del estudio histórico de los acontecimientos
discursivos.

LA ESPACIO-TEMPORALIDAD DEL FILME


La cinematografía ha creado una realidad nueva y diferente a partir de la imagen visual y el sonido.
Estructura perceptual en tres niveles:
1) Imagen y sonido,
2) Cámara y edición
3) Espacio-temporalidad del filme.

La nueva espacio-temporalidad cinematográfica es el sustituto del espacio-tiempo del público


sentado. El público es transportado al espacio-tiempo iluminado de la pantalla, si bien este no es un
espacio-tiempo vivido, es más involucrador que ver una pintura o leer una novela. Se proyecta una
realidad visual-auditiva extendida y extrapolada que carece del olfato, el tacto. Sin embargo, por su
intensidad visual-auditiva puede ser más arrebatadora que la realidad cotidiana.

Las tomas y cortes de edición constituyen la perspectiva inmanente del filme. Cada escena es una
calculada toma de cámara. El corte y la edición ofrecen innumerables posibilidades. Cámara y
edición constituyen la multiperspectividad del filme.

Imagen y sonido son los ingredientes básicos del flim. La imagen fílmica es concreta, vivida,
cognoscible. Es un signo icónico, en contraste con el signo lingüístico.
El cine se comunica sin otros códigos que los de la percepción. Esto hace que la imagen sea un
medio de comunicación más poderoso que el signo lingüístico.
Imagen y sonido son los ingredientes básicos de la espacio-temporalidad dinámica y de múltiples
perspectivas del filme.
El filme no es inherentemente realista y narrativo, pero en su expectativa, el público impone la
ideología del realismo potencial visual.

Surgieron tres tipos de filme.


1) El filme de ficción, que imitó el lenguaje del teatro y luego el de la novela
2) El filme fáctico, que busca la representación no ficticia del mundo
3) El filme experimental, de vanguardia, clandestino, que explora las cualidades visuales y auditivas
de la imagen y el sonido.
Cada uno de ellos tiene una diferente perspectiva perceptual.

FILME DE FICCIÓN
Cuenta un relato. Tiene una trama con un principio, un conflicto y un desenlace. Tuvo que descubrir
su propia técnica narrativa, de tal modo que la descripción y la acción pueden ser traducidas a una
secuencia de imágenes enmarcadas. La imagen adquiere una función representativa.
El sonido complementó la imagen visual del filme. Surgió el problema de la sincronización de la
imagen y el sonido. El sonido produjo un nuevo género de películas musicales.

El filme de ficción fue determinado por la economía del sistema de los estudios de Hollywood. Este
sistema promovía el glamour y la personalidad. Fue un subsistema de consumo controlado en el
capitalismo corporativo.
La crítica de la realidad del filme de ficción dio nuevos giros, primero con los neorrealistas, después
con la nueva ola francesa. El neorrealismo criticaba la supuesta realidad del cine ficticio de
Hollywood, desde el punto de vista de la realidad concreta y cotidiana. El filme debería proyectar la
realidad de la vida cotidiana sin glamour, entonces se enfocó la realidad fílmica desde un extremo
opuesto, un interés por su lenguaje visual y auditivo.
Los cineastas de la nueva ola se propusieron mostrar que su concepto de la realidad fílmica era un
estilo idiosincrático. Cada director pasó a hacer sus propios filmes.

EL FILME FÁCTICO
Tanto en el filme de ficción como en el fáctico, imagen y sonido asumen una función representativa.
Hay muchos tipos de filmes fácticos: registro, etnográfico, instructivo, noticiario, documental.
Se creyó que la capacidad de la cámara para circular, observar y seleccionar de la vida podía
explotarse en una forma de arte nueva y vital, y los materiales y relatos tomados del mundo natural
podían ser mejores que la ficción. Pero el documental que resultó ya no fue arte por el arte mismo,
sino una investigación social democrática del funcionamiento del mundo.
Cada uno de los estilos documentales se fundó en una ideología no fílmica explícita, fuese romántica,
impresionista liberal o nazi.
El ojo de la cámara era móvil, en contraste con el ojo humano, y mucho más poderoso. Podía percibir
y registrar de manera totalmente distinta del ojo humano.

EL FILME EXPERIMENTAL
En lugar de representar un mundo ficticio, imagen y sonido pueden liberarse de tal limitación y ser
presentados por su propio potencial cinematográfico.
El cine experimental no es un género o estilo particular, sino que conduce en distintas direcciones
innovadoras. Es no representativo.

Las dos grandes corrientes del cine experimental fueron el de vanguardia y el surrealista. Bajo la
influencia del cubismo y del arte abstracto, el cine de vanguardia se enfrentó a formas plásticas y
movimientos rítmicos.
Su objetivo es provocar en el espectador reacciones instintivas de atracción y de repulsión. La
motivación de las imágenes pretende ser puramente irracional. Son tan misteriosas e inexplicables
para los dos colaboradores como para el espectador. Nada en la película simboliza nada.
El formalismo reemplazó a la imagen por la abstracción, mientras que el surrealismo liberó la imagen
de su marco perceptual.
El filme experimental ha ido más allá de la simple imagen y sonido para explorar las propiedades
cinematográficas del medio. Primero, toma en cuenta el material y el proceso real del filme mismo
para apartarse de la representación de toda realidad.
Trata de contrarrestar la manipulación emotiva de los filmes representativos, desarrollando modos
conscientes y reflexivos de la percepción.
El filme es una proyección de imagen y sonido dentro del contexto de una especio-temporalidad
dinámica de perspectivas múltiples. La imagen fílmica es más concreta e inmediata que el signo
lingüístico.
El nivel significativo de imagen y sonido depende de si la película es ficticia, fáctica o experimental.
En el ficticio, la imagen y sonido representan un mundo ficticio, mientras que en el fáctico
representan el mundo real. El filme experimental aparta la imagen y el sonido de su función
representativa, con objeto de explorar otras posibilidades.

LA METACOMUNICACIÓN DE LA IMAGEN
La revolución perceptual de 1905-1915 marcó la transformación del antiguo campo de la percepción
burguesa a un nuevo campo perceptual del siglo XX.
La transformación de la linealidad visual y objetiva a la multiperspectividad resultó de la inmersión de
la cultura tipográfica bajo un sedimento de cultura electrónica. Esta transformación cultural es el
trasfondo de la metacomunicación de la imagen.

La imagen, mas signo lingüístico, es el medio apropiado para la metacomunicación. Un signo no


refiere directamente a nada salvo en relación a todos los demás signos. Una imagen remite
directamente a un objeto. Es un rastro en el campo perceptual.
El signo lingüístico es una unidad en un sistema cerrado de lenguaje. Una imagen como signo
icónico queda abierta. Por eso esta última parte puede ser el método más eficaz para la
metacomunicación.

La imagen remitía originalmente a una semejanza física. En cambio ahora se ha convertido cada vez
más en un concepto mental. El nuevo sentido subjetivo fue relacionado con el advenimiento de la
cultura tipográfica, que hizo cambiar la jerarquía sensorial del oído y el tacto a la supremacía de la
vista. La percepción se volvió más visual.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la imagen fotográfica llegó a reemplazar a la tipográfica. La
fotografía era capaz de captar una huella instantánea del mundo, al parecer, sin deformarla.
Pero la fotografía, en realidad, no nos introdujo en una representación absolutamente fiel, sino en un
sentido totalmente distinto de la realidad.

El sentido fotográfico de la realidad condujo a la imagen fílmica, a la imagen surrealista y la imagen


publicitaria.

La imagen fílmica es más autónoma y dinámica que la fotográfica. La imagen estática, uniperspectiva
de la fotografía se convirtió en la imagen dinámica y multiperspectiva del filme.

En contraste con las imágenes fotográficas y fílmicas, la imagen surrealista fue un ataque explícito a
la razón y el sentido común. Trasciende todo reconocimiento. Intenta provocar un choque inesperado
de cognición. Por eso, la imagen surrealista no puede tener conexión espacial ni temporal. Es todo lo
que no es racional o esperado.
El capitalismo corporativo la empaquetó como imagen publicitaria. La imagen publicitaria actúa sobre
nuestra angustia para estimular el apetito y el consumo. La imagen no solo visual sino también
auditiva se ha vuelto más pública y menos subjetiva. Los significados explícitos de los signos y las
imágenes originales que el público reconoce se emplean en la imagen publicitaria para referirse al
producto. Eso es la metacomunicación de la imagen.
La imagen publicitaria es más que el producto mismo. Su imagen puede hacerlo parecer tentador,
induciéndonos a consumir más. El resultado es un consumo del valor de la imagen y no del producto
mismo.
La metacomunicación de las imágenes publicitarias por vía de los nuevos medios han logrado invertir
la relación que percibimos entre imagen y realidad.

APUNTES
Revolución perceptual (1905-1915):
Sociedad burguesa: linealidad – supremacía visual - razón objetiva – cultura tipográfica.
Mapa perceptual: Vista (jerarquía de los sentidos), cultura tipográfica (medios de comunicación),
desarrollo en el tiempo (orden epistémico).
El individuo entendido como sujeto autónomo hacedor de su propia vida. Espacio-tiempo
coordenadas absolutas. A través de la razón los fenómenos se explican y entienden en tanto a
hechos determinados por causas y con determinadas consecuencias.

Sociedad burocrática de consumo controlado: multiperspectividad – capitalismo corporativo –


extrapolación del oído y la vista.
Mapa perceptual: Extrapolación de la vista y el oído (jerarquía de los sentidos), cultura electrónica
(medios de comunicación), sistemas sincrónicos (orden epistémico). Capitalismo corporativo.

Tres nuevas perspectivas perceptuales propias:


1) Semiología del signo: nueva forma de ordenamiento del conocimiento,
2) Espacio-temporalidad del filme
3) Metacomunicación de la imagen: ligada a la imagen fotográfica con fragmentos detenidos y
objetivos del mundo. Comunica algo de manera clara y directa a otra cosa de manera indirecta.
La fotografía como recorte del mundo tiene tres desarrollos de imagen: surrealista (imagen poética,
asociaciones que atentan con lo racional, une universos no relacionados para generar uno nuevo),
publicitaria (está presente lo que quiere decir, usa el surrealismo como recurso, compramos la
imagen, denota y está presente la metacomunicación) y fílmica (en movimiento, le da una nueva
realidad y de ahí surge la espacio-temporalidad del filme).
Tres relaciones alteradas:
1) Consumo/producción: el primer capitalismo solo producía para satisfacer necesidades. Para seguir
produciendo se crean nuevas necesidades que no se satisfacen para todos por igual. Revolución
industrial, ya no es una relación de necesidad,
2) Estado/economía: el Estado tiene inserción en la industrialización. Interviene en la economía y la
economía en el Estado. Mecanismo de control activo,
3) Economía/ideología: para que se sostenga la estructura económica tiene que haber un apoyo
ideológico.

Problemáticas que el siglo XX no llega a resolver desde la perspectiva lineal: revolución, función.
La sociedad de consumo controlado no estudia un todo. Toma un sistema, estructuralismo (Levi-
Strauss, Lacan, Saussure, Barthes, Foucault).
Saussure: Lengua como ciencia autocontenida, se estudia a través de sus herramientas. La lengua
cambia con el tiempo. Por eso la matemática (formalización de la ciencia) puede ser como un
lenguaje universal.
Lenguaje: Lengua (elementos y reglas, social, institucional, conjunto de signos con sus relaciones).
Habla (uso que hacen los individuos de acuerdo a las reglas de la lengua).
Cada signo se relaciona con los otros, y a la vez tiene dos partes: significante (imagen acústica) y
significado (imagen conceptual, visual).
Se relacionan arbitrariamente, no es natural ni consciente. La lengua es homogénea, el habla
heterogénea. El signo del significante no tiene valor sino en relación a los otros. La lengua es un
sistema atemporal, toma un objeto en determinado momento y lo estudia por completo sin intervenir
el tiempo.
Se da una revolución perceptual porque suceden muchos cambios en poco tiempo, en varias
disciplinas. Todo apunta a la multiperspectividad. El cubismo no representa la realidad, la presenta.
La linealidad no se desplaza. No todos los fenómenos tienen causa y efecto. Hay cosas que no
pueden explicarse racionalmente, por ejemplo, el holocausto no puede entenderse desde un solo
punto de vista lineal.

También podría gustarte