Está en la página 1de 3

Zalas Marquina José Leonardo #47884

Medicina
Patología General
Grupo F
Santa Cruz
26/05/2020
CASOS CLÍNICOS GRUPO F:

Caso clínico 1:

Una mujer de 28 años de edad con 30 semanas de embarazo acude su primer control.
Es su tercero embarazo (G3P1A0). Su tipo de sangre es A Rh - y el padre de los tres
niños es A Rh+. Su primer embarazo no tuvo complicaciones. Vivía en la zona rural
y no se realizó controles. Fue un parto vaginal en el domicilio. Su segundo hijo tiene
5 años de edad y es completamente sano. En su embarazo actual no ha sufrido
molestias y en la consulta de control todos los parámetros son normales. Se realiza
una prueba de Coombs indirecta y el resultado es de 1:16. La ecografía fetal no
revela anormalidades. Un análisis del líquido amniótico indica aumento de
bilirrubina, reflejado en una absorbancia a 450 nm de 0.30 (normal menos de 0.28).
En una muestra de sangre de la vena umbilical el hematocrito es de 35%.

TIPO DE HIPERSENSIBILIDAD: TIPO II

Caso clínico 2:

Mujer de 90 años, diagnosticada de insuficiencia renal crónica estadio 5 secundario


a pielonefritis crónica, que ingresa por deterioro de la función renal. No presenta
antecedentes alérgicos conocidos. Dada la falta de mejoría de la función renal, se
decide inicio de hemodiálisis el 22 de agosto de 2015 con Helixona. Después de 40
minutos de hemodiálisis convencional, la paciente presenta cuadro de hipotensión
arterial, disnea y desaturación de oxígeno hasta 70-90%, acompañados de mala
perfusión periférica. Se administra oxígeno a altas dosis y fluidoterapia, con mejoría
de las cifras de PA, pero no de la situación clínica, por lo que se decidió detener la
sesión de hemodiálisis. Tras la suspensión de la diálisis, la saturación regresó a
valores basales y la paciente mejoró clínicamente. En las siguientes sesiones se
sustituye por Sureflux, sin nuevas incidencias hasta el día de hoy.

TIPO DE HIPERSENSIBILIDAD: TIPO I


Caso clínico 3:

Niña de 8 años consulto en forma ambulatoria por presentar pápulas eritematosas y


pruriginosas de un año de evolución. Las lesiones cicatrizaban en 3 a 4 semanas y no
respondían a la administración de antibióticos tópicos o sistémicos. No había
antecedentes familiares de lesiones similares o de tuberculosis. En el examen físico
se observaron cicatrices varioliformes diseminadas de 3 a 6 mm. Entre ellas había
también algunas papulovesículas grisáceas, ligeramente eritematosas.
La prueba de tuberculina tuvo una respuesta vesicular fuertemente positiva de 30
mm. La histopatología de las lesiones mostró infiltración perivascular linfocitaria,
atrofia moderada en el área epidérmica, con degeneración del colágeno en la dermis
subyacente. En la dermis profunda, había infiltración linfocitaria en las pareces
vasculares con células endoteliales prominentes. Estos hallazgos se consideraron
compatibles con un estadio temprano de tubercúlide papulonecrótica. En la
radiografía de tórax se observaron lesiones cavitarias bilaterales y linfadenopatías.
La paciente comenzó el tratamiento antituberculoso con cuatro fármacos. Seis
semanas después refirió que había cesado la aparición de nuevas lesiones.

TIPO DE HIPERSENSIBILIDAD: TIPO IV

Caso clínico 4:

Varón de 80 años, con antecedente de insuficiencia renal crónica estadio 4


secundaria a nefroesclerosis, sin antecedentes alérgicos conocidos, que en junio de
2013 ingresa de forma programada para la realización de una revascularización
miocárdica por cardiopatía isquémica crónica expresada como lesión de tronco de la
coronaria izquierda y tres vasos. Durante el ingreso presenta múltiples
complicaciones posoperatorias, precisando técnicas continuas de tratamiento renal
sustitutivo durante su estancia en la unidad de reanimación con dializador de
polisulfona. Tras su salida a planta se prescriben sesiones de hemodiálisis de forma
periódica con Helixona. A los 20 minutos de la primera sesión, comienza con
hipotensión (70/40 mmHg), disnea y cuadro de broncoespasmo. Tras parar la bomba
de sangre y retorna el sistema, se administraron 200 mg de hidrocortisona y oxígeno
a alto flujo, con la mejoría progresiva del paciente. A los 20 minutos de iniciada la
siguiente sesión de HD, realizada con el mismo filtro, el cuadro clínico se repite, por
lo que se decide realizar las siguientes sesiones de hemodiálisis con triacetato de
celulosa, sin ninguna incidencia hasta el momento.

TIPO DE HIPERSENSIBILIDAD: TIPO III

También podría gustarte