Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHAVEZ FRIAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA (PNF MIC)

¨PLAN UNIVERSIDAD EN CASA¨

PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE

UNIDAD CURRICULAR: MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

ESTADO: MONAGAS

ASIC: LIBERTADOR CDI “LOS WARAOS”

Nombre y Apellidos del Estudiante: Mariana Milagro Gómez

Edad: 25 año

Sexo: femenino

Cedula de identidad: V- 22723687

Dirección: Sector Manga I, Calle Trinidad, Casa N° 19-20

Teléfono: 04249234093

Curso: 2020

Período Académico:
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Medicina Física y Rehabilitación

Semana de continuidad universidad en casa: 12 semanas

Semana del p1: 1

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA # 1 GENERALIDADES
EN REHABILITACIÓN

Asesora Docente. Interna de pregrado:

Indira Salina Mariana Milagro Gómez

Viernes 17 de julio de 2020


.TAREA DOCENTE EVALUATIVA

PREGUNTA # 1

CASO CLINICO:

Paciente masculino de 48 años de edad con antecedentes de espina bífida


que después de un esfuerzo físico importante comienza con dolor lumbar
según la escala visual analógica para el dolor grado 9 que lo ha limitado
para las AVD al examen físico se explora maniobras de Lassegue y Bragard
positivas para miembro inferior derecho, marcha antálgica solo posible,
distancia cortas con aumento de la relación malar esternal y base de
sustentación del cuerpo.

A cerca del cuadro anterior responda:

a) Diagnóstico nosológico:

R. Sacrolumbalgia Aguda.

b) Tipo de discapacidad según clasificación CIDDM-1:

R. Discapacidad Física: Que es una desventaja resultante de una


imposibilidad que limita o impide el desempeño motor de la persona afectada.

c) Medidas terapéuticas:

 Tratamiento preventivo conservador:


1. Adoptar hábitos de higiene postural.
2. Realización de actividades ligeras que no impliquen cargar objetos con
gran sobrecarga de peso.
3. Ejercicios.
 Tratamiento médico:
1. Para el alivio del dolor se recomienda la administración de analgésicos o
AINES combinado con un Corticoesteroides de acción prolongada.
2. Relajantes musculares, si hay contractura preferentemente por las
noches los cuales no deben usarse durante un máximo de 72 horas.
3. Vitaminoterapia como el uso de complejo B.
4. Reposo en cama que no sea prolongado de 2 a 3 días.

 Tratamiento rehabilitador que consistirá en:


1. aplicación de electroterapia.
2. Crioterapia que se debe aplicar una compresa con hielo o de gel
sobre una toalla y proceder aplicarla en la zona afectada por 20
minutos, se retira y se procede a colocar 20 minutos más así
sucesivamente hasta alcanzar un período de tiempo de 60 a 90
minutos. Se puede repetir varias veces durante las primeras 24 horas,
tratamiento que se debe de aplicar durante 2 días.
3. Aplicar termoterapia el tercer día después de aplicar la crioterapia por
dos días, se utiliza el mismo procedimiento de la crioterapia durante 2
días más.
4. Rehabilitación muscular y postural.
5. Se recomienda ejercicios específicos para fortalecer y estirar la
musculatura vertebral y abdominal.
6. Mantener una buena postura.
7. Utilizar un colchón con dureza media con almohadas colocadas de
forma apropiadas.
8. Hidrocinesiterapia.
9. utilización de fajas lumbares.
10. Masoterapia.

PREGUNTA # 2

CASO CLÍNICO:

Paciente masculino de 56 años de edad, residente en una zona urbana de


esta capital con antecedentes de padecer Hipertensión Arterial y obesidad
exógena (IMC 34) que hace 24 días presento un cuadro agudo de fuerte
cefalea frontal con sensación intensa de calor en la cara y cuello, pérdida
del conocimiento lo cual motiva su ingreso en el servicio de terapia
intensiva del CDI, al examen físico se constata cifras de TA: 190/120 mmHg
y estado de shock (Glasgow 5). Evoluciona satisfactoriamente en la
recuperación del estado de conciencia y estabilización de su TA a cifras
normales en unos 12 días pero queda como secuela un cuadro de:
Focalización neurológica de pérdida total de fuerza muscular en su
hemicuerpo derecho, además de desviación de la comisura labial e
imposibilidad para hablar aunque entiende lo que le dicen y se comunica
por señas por lo que se remite a sala de rehabilitación nuestra para recibir
tratamiento rehabilitador.

De la situación anterior responda:


a) Mencione los elementos de discapacidad presente en este caso:

 Pérdida total de fuerza muscular en hemicuerpo derecho.


 Desviación de la comisura labial.
 Imposibilidad para hablar.
b) Clasificar grado de discapacidad del paciente:

R. Grado 5: limitaciones de la autonomía muy graves. Es el grado más


severo, las personas afectadas no pueden realizar por si mismas las
actividades de las vidas diarias y depende de otras personas para realizar
sus actividades. El porcentaje de discapacidad es del 75%.

c) Mencione las medidas relacionadas con el tratamiento de esta


discapacidad y la prevención de otras te gustaría mencionar:

R. El tratamiento a utilizar es rehabilitador que debe ser aplicada por


fisioterapeutas profesionales.

 Reposo en cama.
 Control de la presión arterial.
 Control de peso corporal.
 Dieta recomendada por nutricionista.
 Cambios en el estilo de vida.
 Adoptar hábitos de vida saludable (no ingerir bebidas alcohólicas, no fumar,
evitar comidas con alto contenido en grasa y harinas, control de triglicéridos
y colesterol).
 Realizar ejercicios rehabilitadores que ayuden a mejorar la nutrición
muscular y estimule la circulación, estos ejercicios deben practicarse todos
los días para obtener mejores resultados, estos ejercicios implican:
 Ejercicios pasivos y repetitivos.
 Estimulación eléctrica.
 Practica mental.
 Terapia de espejo que consiste en usar un espejo para engañar el
cerebro y crea que su lado afectado se está moviendo.
 Cinesiterapia en cama dos veces al día sin agotar al enfermo.
 Masoterapia.
d) Explique los principios básicos de la exploración que tendrías en
cuenta al examinar este paciente:
R. al examinar este paciente el principio básico a utilizar en la exploración
es el examen neurológico que es la exploración del sistema nervioso que
consiste en la valoración de los siguientes aspectos:

 Estado mental: se evalúa lo siguiente:


 Atención.
 Orientación del paciente tiempo, espacio y persona.
 Memoria.
 Diversas capacidades, como el pensamiento abstracto, la
capacidad de obedecer órdenes, la utilización del lenguaje y la
resolución de operaciones matemáticas.
 Estado de ánimo.
La evaluación del estado mental consiste en una serie de preguntas y de
tareas a realizar, tales como nombrar objetos, recordar listas cortas, escribir
algunas frases y copiar formas. Las respuestas se anotan y se puntúan según su
precisión. Si la persona afectada manifiesta sentirse deprimida, el médico le
pregunta si ha tenido ideas de suicidio.

 Nervios craneales:
 Par V o nervio trigémino: es un nervio motor y sensitivo.
Inerva los músculos masticadores y otorga la sensibilidad a los
dos tercios anteriores la lengua y a la cara. Para el examen de
la motilidad de los músculos masticadores se observa la
contracción y simetría del músculo occipitofrontal, cerrando los
ojos e intentando abrirlo, mostrando los dientes, sonriendo,
inflando las mejillas, se debe buscar asimetrías y debilidad
muscular.
 Par VII o nervio facial: este nervio motor inerva a los músculos
faciales y además proporciona la inervación gustativa a los dos
tercios anteriores de la lengua por medio de una de sus ramas,
la cuerda del tímpano.
 Par XII o hipogloso: el nervio hipogloso da la inervación a los
músculos de la lengua. Se le solicita al paciente que lleve la
lengua hacia delante, hacia arriba y hacia los lados. Además, se
le pide que con la punta de la lengua empuje los carrillos y se
evalúa así la fuerza de los músculos de la lengua; también se
debe observar la presencia o ausencia de fasciculaciones.
 Nervios motores: se busca anomalía como las siguientes:
1. Disminución de la masa muscular (hipotrofia o atrofia).
2. Aumento de la masa muscular.
3. Temblor (sacudidas rítmicas de una parte del cuerpo) a otros
movimientos musculares no deseados.
4. Espasmos musculares.
5. Aumento (espasticidad o rigidez o disminución del tono
muscular.
6. Debilidad, en particular que partes del cuerpo están
afectadas (patrón de debilidad).
7. Perdida de destreza (capacidad de utilizar las manos con
habilidad y agilidad).

Se inspecciona el tamaño, el tono, la fuerza y la destreza del


músculo, además de observar si existen movimientos
anormales.

 Nervios sensitivos.
 Reflejos: se examinan para determinar si todos los elementos
funcionan correctamente. Los reflejos que se examinan con mayor
frecuencia son el rotuliano, otros similares en el codo y el tobillo.
 Coordinación, equilibrio y marcha.
 sistema nervioso autónomo: se puede indicar diversas pruebas:
1. Medición de la TA, y frecuencia cardíaca con la persona
acostada, sentada y de pie.
2. Examen de las pupilas para detectar respuestas anómalas o
falta de respuesta antes los cambios de luz.
3. Prueba de sudor, entre otros.
 Flujo sanguíneo del encéfalo: para detectar problemas de irrigación
cerebral el médico coloca el estetoscopio sobre la arteria carótida y
escucha en busca de un flujo turbulento a través de una arteria estrecha o
irregular.

NOTA: 19 PUNTOS
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Medicina Física y Rehabilitación

Semana de continuidad universidad en casa: 13 semanas

Semana del p1: 2 y 3

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA # 2 REHABILITACIÓN EN
ENFERMEDADES ARTICULARES.

TEMA # 3 REHABILITACIÓN DE LAS


PRINCIPALES AFECCIONES DOLOROSAS
DEL SOMA

Asesora Docente. Interna de pregrado:

Indira Salina Mariana Milagro Gómez


Viernes 24 de julio de 2020

.TAREA DOCENTE EVALUATIVA

PREGUNTA # 1

CASO CLINICO:

Paciente masculino de 32 años, ayudante de carga en un supermercado que


refiere al hacer flexión brusca para levantar una carga d importante peso a
la que no estaba acostumbrado, dolor muy intenso como sensación de
electricidad en región de la columna lumbosacra.

De la situación anterior, mencione:

a) Un diagnóstico nosológico y diga en que se basa para este


diagnóstico:

R. Sacrolumbalgia aguda.
Me baso en este diagnóstico por el cuadro clínico que presenta el paciente
que refiere sentir dolor intenso como sensación de electricidad en región de
la columna lumbosacra al hacer una flexión brusca para levantar una carga
de peso a la que él no está acostumbrado, dado que la Sacrolumbalgia se
caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico localizado en la
columna lumbosacra es generalmente precipitada por un esfuerzo leve o
moderad, movimientos brusco acompañado de dolor irradiado o referido y a
veces espasmos muscular cuadro clínico que presenta el paciente.

b) Mencione diagnóstico diferenciales para este caso:


 Fibromialgia.
 Ciatalgia.
 Pielonefritis.
 Osteoporosis.
 Artrosis de cadera.

PREGUNTA # 2

CASO CLÍNICO.
Paciente femenina de 39 años de edad, secretaria de oficio que luego de un
exceso de trabajo por una petición de su jefe para entregar un informe la
tarde anterior, acude a su sala de rehabilitación integral por intenso dolor
en la parte alta de la columna cervical con mareos que se alivian con los
cambios de posición de la cabeza y un grado importante de contractura
muscular de la parte posterior del cuello y cintura escapular junto a
sensación de hormigueo en la región occipital.

En relación al cuadro clínico que presenta la paciente responda:

a) Diagnóstico positivo:

R. Cervicalgia aguda.

b) Exámenes complementarios que indicaría para confirmarlo:

 Radiografía simple cervical anteroposterior, lateral y oblicua.


 Gammagrafía ósea.
 TAC
 RMN
 Electromiografía.
b) Medidas terapéuticas que indicarías:

 Tratamiento médico y conservador:


1. Reposo.
2. Collarín blando cervical en posición neutra, como método
antiálgico.
3. Administrar por vía oral analgésico, relajante muscular y
antiinflamatorio.
4. Administración por vía oral de antivertiginosos.

 Tratamiento rehabilitador:
1. Crioterapia (compresas frías o masajes con hielo), siempre que
sea tolerado por el paciente.
2. Aplicar al tercer día después de la crioterapia, termoterapia, de
alta frecuencia (microondas o ultrasonidos).
3. Se recomendara al paciente que continúe en su domicilio con
las aplicaciones de calor o de frío (según las técnicas utilizada
por el fisioterapeuta) que repetirá varias veces al día.
4. Masoterapia después de disminuir la contractura muscular.
5. Reeducación postural que consistirá en:
 Flexibilizaciones y estiramiento del cuello, se realizaran
movilizaciones pasivas suaves acompañadas de tracción
en decúbito supino.
 Ejercicios activos libres de columna cervical
(flexoextensiones, lateralizaciones y rotaciones).
 Ejercicios isométricos cervicales.
6. Electroterapia de baja y media frecuencia analgésica.
7. Laserterapia.
8. Magnetoterapia.
9. Mecanoterapia.

PREGUNTA # 3

CASO CLÍNICO:

Paciente masculino de 56 años de edad, obeso que dentro de los


requerimientos de su trabajo precisa estar 8 horas de pie al día, al examen
físico se constata deformidad en plano valgo de ambos pies, acude a
nuestra consulta refiriendo dolor intenso desde hace 10 días en una Escala
Visual Analógica de 8 puntos que imposibilita la marcha.

De la situación anterior, mencione:

a) Diagnóstico nosológico y diga en que se basa para el diagnóstico:

R. Fascitis Plantar.
Me baso en el diagnóstico primero por los factores predisponentes del
paciente, la obesidad, la edad de 56 años, y las largas jornadas de horas
de trabajos que le implica estar de pie; el exceso de peso del paciente
ejerce presión sobre la fascia plantar provocando la inflamación y
produciendo dolor, en segundo lugar los signos que se constata al examen
físico la deformidad en plano valgo de ambos pies ye l dolor como
sintomatología que presenta hace 10 días, y la imposibilidad para la
marcha; dado que la Fascitis plantar, afecta a individuos mayores de 50
años, teniendo como causa largas horas de jornadas de trabajo que
implique estar de pie, y factor de riesgo exceso de peso, entre otros
factores, acompañado de dolor en uno o ambos pies en un punto selectivo
del calcáneo que se agrava con el apoyo, con la carga de peso estando de
pie o deambulando, raramente se irradia y se alivia con el reposo, esta
afección impide la marcha, cuadro clínico que presenta el paciente.

b) Medidas de tratamiento que pueden implementarse en este paciente:

 Medidas generales:
1. Reposo, disminuyendo las actividades.
2. Uso de calzados deportivos.
3. Dieta equilibrada baja en grasas acompañado de ejercicios para
disminuir el exceso de peso.
4. Control de peso.

 Tratamiento medicamentoso:
1. Administración por vía oral de analgésicos y AINES.

 Tratamiento Rehabilitador:
1. Aplicar masaje con hielo en los pies, especialmente al final del
día.
2. Ultrasonido.
3. Electroterapia analgésica.
4. Laserterapia, magnetoterapia, hidroterapia.
5. Iontoforesis con vitaminoterapia.
6. Uso de almohadillas o taloneras para corregir alteración en la
alineación del pie afectado.

NOTA: 18 PUNTOS
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Medicina Física y Rehabilitación

Semana de continuidad universidad en casa: 14 semanas

Semana del p1: 3

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA 4: REHABILITACIÓN EN
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL

Médico Interna de Pregrado:

Indira Salina Mariana M. Gómez


Viernes 31 de julio de 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.

PREGUNTA #1:

CASO CLINICO:

Paciente de 21 años de edad que sufre herida por arma de fuego, hace 1
año y 5 meses por una trifulca entre bandas en su barrio cuando él estaba
de casualidad transitando por la acera y no pudo resguardarse de dicha
situación desde el mismo momento del accidente fue imposible movilizar de
forma activa ambos miembros inferiores con anestesia superficial y
profunda en los mismos de la región inguinal, presentando además
incontinencia urinaria y rectal para lo cual es imprescindible el uso de
sonda vesical primero y luego de medidas rehabilitadoras y tratamiento
medicamentoso ahora se realiza él mismo cataterismo cada 12 hora.

Relacionado con la situación anterior, responda:

a) Mencione diagnóstico nosológico y diga en que se basa para este


diagnóstico (examen físico y complementarios)

R. Lesión medular traumática


Me baso en este diagnóstico debido a que el paciente hace 1 año y 6
meses presento lesión penetrante por arma de fuego, además se constata
a través del interrogatorio que el paciente presenta incapacidad para
retener la orina y heces fecales, para corroborar diagnóstico se realiza
examen físico neurológico y examen rectal para valorar la función del
esfínter, además realizar complementarios resonancia magnética, tac y
mielograma; dado que la lesión medular traumática se acompaña de
aumento del tono muscular, pérdida de control normal de esfínteres 8 que
puede abarcar estreñimiento, incontinencia) además de debilidad muscular,
parálisis, cuadro clínico que en el paciente se encuentra presente.

b) Clasifique a este paciente según criterios (ASIA Y CIDM-1)

 Clasificación de la ASIA:
R. Lesión medula incompleta B. Hay preservación de la sensibilidad
pero no motora por debajo del nivel neurológico abarcando
segmentos sacros.
 Clasificación de la CIDM-1:
R. Discapacidad del cuidado personal
Discapacidad de locomoción
c) Medidas de tratamiento que podrían implementarse en el paciente:

Tratamiento en cama y dentro de estos incluimos:

 Tratamiento postural
 Movilizaciones pasivas
 Movilizaciones activas-asistidas y resistidas.
 Fisioterapia respiratoria.

Tratamiento en gimnasio que incluye:

 Fase de plano inclinado.


 Fase de sedestación
 Sedestación en camilla de tratamiento.
 Sedestación en colchoneta o camilla ancha
 Adiestramiento en silla de ruedas
 Fase de bipedestación y marcha.

PREGUNTA #2

CASO CLINICO

Transicional femenina de 4 años de edad, con antecedentes que en el


momento del parto se hizo necesario aplicarle fórceps para la realización
del mismo, al nacer presentaba índice de APGAR de 4 puntos, en su
desarrollo psicomotor pudo realizar el sostén cefálico a los 8 meses,
presenta plejía total de ambos miembros inferiores, exaltación de reflejos
osteotendidosos en ambas piernas con clonus agotables además de
retracciones de caderas en abducción, rodillas en flexión y pies en equino,
a todo esto se añaden trastornos en la dentición por poco desarrollo de sus
piezas, regurgitación de alimentos sólidos, e irritabilidad constante.

a) Clasificación clínica.
R. Parálisis cerebral atáxica
 Clasificación topográfica:
R. Paraplejia. Afectación de ambos miembros inferiores.

b) Clasificación de la discapacidad:

R. Discapacidad física y motora.

c) Medidas de tratamiento que pueden implementarse en el paciente.

R. El tratamiento que se debe implementar en estos pacientes es físico y


rehabilitador para que lo ayude a medida de su crecimiento.

 Terapia física:
Cuyo objetivo es proporcionar entrenamiento sistemático que ayude a
realizar los movimientos correctos y útiles. Esta incluye:
 Terapia de lenguaje
 Terapia ocupacional.
 Terapia recreacional.
 Movilidad activa asistida
 Movilidad resistida según la capacidad del niño.
 Movilización pasiva de toda la amplitud del movimiento para movilizar
las articulaciones y mostrar al niño movimiento que requiere.
 Masaje de los músculos hipotónicos
 Educación muscular, indicar ejercicios para fortalecer los músculos.

NOTA: 19 PUNTOS
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Medicina Física y Rehabilitación

Semana de continuidad universidad en casa: 15 semana

Semana del p1 4 y final

Temblador Estado Monagas

TEMA 5 REHABILITACIÓN DE
ENFERMEDADES DEL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO.
Asesor Docente: Interna de Pregrado:

Indira Salina Mariana Milagro Gómez

Viernes 08 de agosto del 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.

PREGUNTA #1

CASO CLINICO:

Paciente masculino de 35 años, trabajador en un frigorífico donde se


almacenan productos cárnicos, hace 15 días llega a su trabajo molesto y
sudoroso por contradicciones con su esposa y luego de realizar esfuerzo
físico en el trayecto a su trabajo, al iniciar su jornada laboral nota que
bruscamente se le desvía la comisura labial a la derecha, pide permiso y
acude al médico de urgencia. Al llegar a consulta este examina
imposibilidad para cerrar el ojo izquierdo de forma aislada con salida
involuntaria de las lágrimas en este, pérdida del sentido del gusto en los 2/3
anteriores de la lengua y al pedirle al paciente que cierre la boca e intente
soplar con fuerza se inspecciona que no se llena la carilla articular del lado
afectado.

Con respecto a la situación anterior, responda:

a) REALICE EL DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO DESTACANDO LOS


SÍNTOMAS Y SIGNOS EN ESTE CASO.

R. Parálisis facial periférica con desviación de la comisura labial hacia la derecha.

b) REALICE EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN ESTE PACIENTE

 Síndrome de Ramsay Hunt: es consecuencia del mismo virus que causa


la varicela después de que la varicela desaparece, el virus aún vive en los
nervios. Años después, puede reactivarse; cuando lo hace, puede afectar
los nervios faciales, principales signos y síntomas, un sarpullido rojo
doloroso con ampollas llenas de líquidos adentro y alrededor del oído,
debilidad o parálisis facial en el mismo lado del oído afectado, dolor de
oído, perdida de la audición, tinnitus, dificultad para cerrar un ojo, boca y
ojos secos, cuadro clínico que no se encuentra presentando el paciente.
 Enfermedad de Lyme: se caracteriza por ser una infección bacteriana que
se contra por la picadura de una garrapata infectada a través de una
bacteria llamada Borrelia Burdorferi, generalmente causas síntomas que se
acompañan de sarpullido en la piel, fiebre, dolor de cabeza, fatiga, parálisis
facial y artritis cuadro clínico que no se encuentran en el paciente.
 Sarcoidosis: se caracteriza por ser una enfermedad en la cual se produce
una inflamación en los ganglios linfáticos, los pulmones, el hígado, los ojos,
la piel y otros tejidos. Puede no presentar síntomas, pero cuando se
encuentran presente puede involucrar casi cualquier parte o sistema de
órganos en el cuerpo, puede presentar dolor torácico casi siempre detrás
del esternón, tos seca, dificultad para respirar, fatiga, artralgia, fiebre,
pérdida de peso, erupción cutánea, convulsiones, dolor de cabeza,
debilidad o parálisis en un lado de la cara, boca seca, ojos secos cuadro
clínico que no presenta el paciente.

c) ¿QUÉ EXÁMENES PODRÍAN INDICARSE PARA CONFIRMAR EL


DIAGNÓSTICO POSITIVO?

R. Llegamos a su diagnóstico a través de los síntomas clínicos y el examen


físico donde encontramos que no es toma de los músculos masticadores y el
parpado superior lo que lo diferencia de la parálisis facial central.

 Se realiza una radiografía de tórax o una Tomografía Computarizada y


se mide la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en suero para
descartar una sarcoidosis.
 Resonancia magnética si el inicio fue gradual o se presentan otros
déficits neurológicos.
 Electromiografía.
 Examen de conducción nerviosa.
d) MENCIONE LAS MEDIDAS DE TRATAMIENTO QUE PUEDEN
IMPLEMENTARSE EN ESTE PACIENTE:

 Tratamiento conservador
 Tratamiento farmacológico.
 Tratamiento fisiátrico o rehabilitador.
 Tratamiento quirúrgico

 Tratamiento farmacológico:
 Corticoides (Prednisona) por vía oral, si se comienza en los
primeros tres a cuatros días del proceso, con dosis diarias de 1
mg/kg/día, debe aplicarse siempre que no haya contraindicaciones,
y continuarse con dosis decrecientes durante la segunda semana
de evolución.
 Vitaminoterapia
 Antivirales
 Protección ocular: instilación de lágrimas artificiales, protección de
la córnea con pomada lubricante por la noche, utilización de gafas
o parche durante el día.

 Tratamiento fisiátrico:
Debe iniciarse la fisioterapia lo más tempranamente posible por 7 a
21 días teniendo en cuenta que menos de 15 días se emplearan:
 Masajes.
 Altas frecuencias
 Ejercicios de la mímica facial.
 Magneto.
 Infrarrojo.
 Iontoforensis.
 Después de los 21 días previos a electromiografía ya se pueden
utilizar estímulos eléctricos.
 Acupuntura.

 Tratamiento quirúrgico:
Se indicara siempre que allá un dolor intenso o una recuperación
incompleta con recidiva.

PREGUNTA #2

CASO CLINICO:

Paciente masculino de 48 años con antecedentes de buena salud anterior


aparente, que hace 39 días presentó pérdida brusca de la fuerza muscular
en ambos miembros inferiores relativamente al mismo nivel en cada uno y
que fue ascendiendo en el curso de las primeras 12 horas motivando
ingreso inmediato en Sala de Cuidados Intensivos, necesito de urgencia
acoplarlo a un respirador artificial. En los antecedentes personales se
recoge Enfermedad Diarreica 5 días antes del cuadro antes mencionado que
resolvió sin mayores inconvenientes.

Relacionado con el cuadro clínico anterior, responda:

a) MENCIONE DIAGNOSTICO POSITIVO:

R. Síndrome de Guillain Barré Strol

b) MENCIONE LOS EXAMENES COMPLEMENTARIOS QUE PUEDEN


INDICARSE EN EL PACIENTE:

R. Dentro de los estudios complementarios que pueden indicarse en el paciente


están:

 La electromiografía y estudio de velocidad de conducción nerviosa (VCN) el


cual debe realizarse en los primeros 10 a 12 días, luego se repite cada 3 ó
6 meses.
 Estudio del líquido cefalorraquídeo.
 Coprocultivo.
 Fondo de ojo.
 Biopsia del nervio Sural.
c) MENCIONE EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

R. Lo podemos diferenciar de las siguientes patologías:

 Absceso epidural.
 Mielitis transversa.
 Herniación de amígdalas cerebelosas en meningitis.
 Neuropatías del enfermo crítico.

d) ¿QUÉ ELEMENTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA ESTABLECER


EL PRONÓSTICO EN ESTE PACIENTE?

R. los elementos que se deben tener en cuenta son los que se encuentra dentro
de los criterios de buen pronóstico y mal pronóstico que son los siguientes:

Criterios de buen pronóstico:

 Edad temprana.
 Cuadro agudo de una a tres semanas.
 Poca severidad y extensión.
 Periodo de progresión breve.
 Recuperación rápida.
 Salud anterior.
 Poca denervación

Criterios de mal pronóstico:

 Edad avanzada.
 Cuadro híper agudo de uno a tres días con trastornos respiratorio y con
mayor severidad y extensión.
 Período de progresión prolongada mayor de 4 semanas.
 Enfermedades asociadas.
 Denervación severa.
d) MENCIONE MEDIDAS TERAPÉUTICAS QUE INDICARÍA:

 Medidas generales:
o Tratamiento postural para evitar complicaciones como neumonía y
ulceras por presión.
o Se aplican anticoagulantes.
o Se realiza fisioterapia respiratoria.
o Se usa ortesis pasiva para evitar deformidades.
o Cuidado de los ojos.
o Realización de movilizaciones pasivas.
o Se trataran las disfunciones respiratorias.
o Se trataran los trastornos disautónomicos.
o Se vigilara el estado de nutrición y equilibrio hidromineral.
o Se dará apoyo psicológico.
o Se aplicara tratamiento inmunomodulación de la siguiente forma:
 Plasmaferesis (RC) 40-50ml/kg por día con albúmina o
plasma de 3 a 5 sesiones distribuidas entre 7 y 14 días,
contraindicada si IMA, angina, sepsis activa o disautonomía
cardiovascular.
 Inmunoglobulina (Ig) IV 0.4 gr/kg/día por 5 días, aplicación
rápida. Mejor efecto con metilprednisolona.
 Tratamiento rehabilitador
 Tratamiento postural.
 Reeducación funcional de la mano.
 La bipedestación, inicialmente asistida y con medidas de elasto
compresión.
 Equilibrio de pies y posteriormente premarca.
 Marcha con dispositivos de asistencia según déficit.
 Trabajar la independencia de la cama con rolados, sedestación.
PREGUNTA #3

CASO CLINICO:

Paciente masculino de 51 años de edad, que estaba bebiendo en exceso


con sus amigos pero luego fue abandonado por estos en una esquina de un
barrio, porque de tanto abuso del alcohol que se quedó dormido y casi
inconsciente en una posición donde utilizó como almohada su brazo
derecho. Al amanecer, más coherente y consiente el paciente nota como la
muñeca de ese miembro superior no podía moverla en absoluto y
presentaba dolor y parestesias en la región de la tabaquera anatómica de la
mano y cara lateral del antebrazo.

Con respecto a la situación anterior, responda:

a) MENCIONE EL DIAGNÓSTICO Y NIVEL DE LESIÓN:

R. Síndrome del Túnel del Carpo.

 Nivel de lesión
Depresión triangular en la región radial dorsal de la mano a nivel de
los huesos del carpo, específicamente el escafoides y el trapecio, y
compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca.

b) MENCIONE LA CONDUCTA TERAPÉUTICA:

 Tratamiento conservador:
 Tratamiento postural.
 Uso de férulas sobre todo nocturna en posición neutra.
 Infiltración con esteroides: hidrocortisona 25 mg, 1 ml+ 1 ml de
lidocaína cresta de la piel distal del carpo inmediatamente ulnar
a la inserción del tendón del músculo palmar largo con un
ángulo de inclinación 10 grados en personas delgadas y 20
grados en personas con mayor tejido adiposo.
 Tratamiento fisioterapéutico:
 Termoterapia: compresas húmedas calientes y parafinas.
 Hidroterapia.
 En electroterapia podemos utilizar ultrasonido y láser pero no al
mismo tiempo, también corrientes analgésicas y exitomotriz.
 Magnetoterapia.
 Kinesiología aplicar ejercicios y masajes.
 Terapia ocupacional para mejorar los arcos articulares, mejorar
funcionabilidad y rehabilitación profesional.
 Mecanoterapia para fortalecer los grupos musculares afectados
por la hipotrofia y se amplían los arcos articulares.
 Tratamiento Quirúrgico:
R. En casos más avanzados resistentes a tratamiento conservador,
el cual consiste en ampliar el espacio del tránsito del nervio siendo
este el tratamiento más eficaz a largo plazo.

NOTA: 19 PUNTOS
República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Medicina Física y Rehabilitación

Semana de continuidad universidad en casa: 16 semanas

Semana del p1 5 y final

Temblador Estado Monagas

TEMA 6 REHABILITACIÓN EN
AFECCIONES ORTOPÉDICAS Y
TRAUMATOLÓGICAS.
Asesor Docente: Interna de Pregrado:

Indira Salina Mariana Milagro Gómez

Viernes 14 de agosto del 2020

TAREA DOCENTE EVALUATIVA.

PREGUNTA #1

CASO CLINICO:

Paciente de 12 años de edad femenina que asiste a consulta porque su


mamá al confeccionar una ropa notó una diferencia del altura en las
caderas y hombros. Al interrogatorio la madre refiere que la adolescente
tiene antecedentes de Asma Bronquial y en la familia una hermana es
portadora de escoliosis. Al realizar examen físico se observa: Elevación
hombro derecho mayor que el izquierdo, protrusión del hemitórax derecho.
Mensuración normal

Del cuadro clínico anteriormente expuesto, responda:

a) Diagnóstico positivo:_

R. Escoliosis.

b) Exámenes complementarios que indicaría

R. Se realiza estudios imagenológicos:

 Rx de columna vertebral en proyección AP de pie, sin zapato.


 Rx de columbra vertebral lateral.
 Rx de columna vertebral con prueba de flexibilidad donde se aplican las
mediciones de Cop y Ferguson.
 Escanograma
 Rx de columna vertebral en posición sentado.
 TAC
 RM
 Electrocardiograma.
 Pruebas funcionales respiratorias.
 Gasometría.
 Ionograma.
 Urograma.

c) Medidas terapéuticas en esta paciente.

 Medidas preventivas.
o No llevar la mochila de un solo hombro, ha de ser en la espalda.
o Caminar y sentarse correctamente.
o Vigilar las deformidades durante su etapa de adolescencia.
o Evitar asientos inadecuados.
 Tratamiento conservador:
o Dormir en cama dura.
o Corrección de la postura.
o Ejercicios correctores y fortalecedores.
o Uso de corset de yeso o metálico.
 Para el tratamiento rehabilitador y quirúrgico se tiene que tener en
cuenta el grado de la curvatura.
o Menor de 20 grados: se indica ejercicios, si progresa se indica corset
más ejercicio.
o De 20 a 40 grado: si no progresa corset de Miwaulkee y ejercicios, si
progresa corset de yeso luego corset de Miwaulkee y ejercicios
siempre.
o De 40 a 60 grados: si no progresa se utiliza el corset de yeso luego
de Miwaulkee y ejercicios, si progresa se induce el tratamiento a
quirúrgico corset preoperatorio luego la artrodesis y luego el corset
postquirúrgico más ejercicio siempre.
o De 60 grados o más: tratamiento quirúrgico, contracción cefálica
luego corset prequirúrgico, artrodesis, luego corset postquirúrgico y
ejercicio.
PREGUNTA #2

CASO CLINICO:

Paciente de 67 años de edad, con antecedente de sedentaria, jubilado hace


7 años luego de trabajar como secretario 32 años de su vida. Refiere que
calcula mal el paso al subir las escaleras de su casa por falta de iluminación
de cae bruscamente, es llevado al Servicio de Traumatología de Urgencia en
el CDI más cercano donde al examen físico se observa ligero acortamiento
de cadera izquierda, posición del miembro en rotación externa y dolor en la
raíz del muslo en ese lado.

De la situación anterior, responda:

a) Diagnóstico nosológico destacando los síntomas y signos en este caso:

R. Luxación anterior inferior de cadera izquierda.

b) Exámenes que indicarías para confirmar el diagnóstico:

 Rayos x simple antero_posterior y lateral de pelvis


 Resonancia magnética.

c) Medidas de tratamiento que podrían implementarse en este paciente

 Anestesia general.
 Reducción de cadera urgente ante las 6 horas.
 Tracción cutánea de la extremidad afectada por 3 semanas para permitir la
cicatrización de las estructuras blandas lesionadas.
 Movilidad controlada durante el período de tracción para ayudar a la
nutrición del cartílago articular.
 Realizar TAC para valorar fracturas acetabulares, cuerpos libres y para
corroborar que se haya realizado una correcta reducción.
 Interconsulta por traumatología.

o Tratamiento rehabilitador:
 Electroterapia antlálgica.
 Termoterapia.
 Cinesiterapia.
 Masoterapia.
 Tratamiento postural.
 Ejercicios activos distales.
 Baños de contraste.
 Elevación de la cadera.

PREGUNTA #3

CASO CLINICO:

Boxeador de 30 años, de 15 años practicando este deporte, en una de sus


peleas al tratar de dar un golpe. Acude a consulta por presentar dolor muy
intenso (EVA 10/10) en hombro derecho, como jamás lo había sentido, al
examen físico se observa aumento de volumen en el hombro derecho,
deformidad “en charretera de militar” y bloqueo articular de todos los
movimientos del hombro, al llegar al Servicio de Urgencias de
Traumatología se realiza una maniobra de reducción colocando la
articulación en su posición anatómica normal luego colocando una
inmovilización tipo Velpeau y remitiéndole al servicio de fisioterapia para
seguimiento de este cuadro.

Teniendo en cuenta el cuadro clínico del paciente, responda:

a) Diagnóstico nosológico basándose en los síntomas y signos antes


expuestos:

R. Luxación aguda anterior del hombro derecho.

b) Exámenes complementarios que se indicarían en este paciente:

R. Estudios Radiológicos:

 Rayos x simple anteroposterior en posición neutra, en rotación interna y en


rotación externa.
 Electromiografía para observar si hay afectación o posible lesión nerviosa.
 Realizar TAC Y RMN una vez reducida la luxación para confirmar correcta
reducción y descartar lesiones asociadas.
c) Medidas terapéuticas que pudieran indicarse en este paciente.

R. Se llevara a cabo un tratamiento fisioterapéutico común para este paciente ya


que ha sido tratado con vendaje Velpeau se recomienda:

 Inmovilización del hombro por 3 semanas.


 Utilización de cabestrillo.
 Se evitaran pesos y cargas durante 10 semanas.
 Se utilizara crioterapia como anestésico y antiinflamatorio varias veces al
día hasta que disminuya el edema.
 Indicaremos al paciente que realice frecuentes movilizaciones de los dedos:
o Ejercicios de flexoextensión, de abducción- aducción y de pinzas.
o Ejercicios de extensión y las inclinaciones radial y cubital e la
muñeca.
 Se recomienda la movilización del cuello para evitar tensiones musculares
que tienen a originarse en esta zona.
 Reeducación postural.
 Una vez retirado el vendaje a las tres semanas se suele colocar un
cabestrillo para paliar las molestias que todavía presenta el paciente y
ofrecerle sensación de seguridad.
 Ejercicios pendulares.
 Se realizara movilizaciones activo asistida en la dirección de la flexión y la
abducción.
 Ejercicios isométricos.
 Masoterapia.
 Ultrasonoterapia.
 Magnetoterapia.

NOTA: 18 PUNTOS

También podría gustarte