Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”


Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Medicina Física y Rehabilitación
Batería D Curso 2023
Nombres y apellidos: _______________________________ ASIC_________ Estado:________

Pregunta I.
Sobre las enfermedades del SOMA, responda V si es verdadero y F si es falso en los enunciados
siguientes con respecto a las características de la osteoartritis como discapacidad y los factores
que influyen en el pronóstico de la misma.
a) ___El paciente con osteoartritis presenta una discapacidad con pronóstico desfavorable.
b) ___Cuidar las articulaciones afectadas y evitar el sobre esfuerzo compensatorio son medidas a
tener en cuenta en esta patología.
c) ___El tipo de tratamiento rehabilitador mantiene igual pronóstico de la discapacidad que en el
paciente que aplica tratamiento con medicamentos.
d) ___Todo enfermo artrítico debe ser entrenado y preparado para la máxima independencia física.
e) ___La accesibilidad a los servicios de rehabilitación cambia el pronóstico de la discapacidad en un
porcentaje muy bajo.
f) ___ Estos pacientes presentan personalidad premórbida.
g) ___El paciente con osteoartritis presenta una discapacidad física.
h) ___El paciente con esta enfermedad presenta una discapacidad sensorial.
Pregunta II
En los servicios de rehabilitación es habitual la asistencia de pacientes con discapacidades
por enfermedades neurológicas que requieren de tratamientos de rehabilitación y de ellas las
secuelas discapacitantes por enfermedades del Sistema Nervioso Central (SNC).Seleccione en
cada caso la respuesta correcta:
a) La pérdida de la fuerza del hemicuerpo derecho es característico de:
1. ___ Hemiplejia
2. ___ Lesión traumática medular
3. ___ Parálisis cerebral
b) La escala de A.S.I.A. (American Spinal Injury Association), describe la exploración de la
sensibilidad y el movimiento en sus distintos niveles. El Nivel Sensitivo vendría determinado
por:
1. ___ El segmento de la médula más distal que tiene función sensitiva normal.
2. ___ El segmento de la médula más distal que tiene función sensitiva dañada.
3. ___ El segmento de la médula más proximal que tenga función sensitiva normal.
c) Dentro de las características motoras en la parálisis cerebral espástica se encuentra:
1. ___ Grupos musculares hipotónicos cuyos antagonistas son débiles.
2. ___ Hipertonía tipo navaja.
3. ___ Cambios en la posición normal de la cabeza hacia el lado izquierdo.
d) Uno de los objetivos de la fisioterapia, la terapia ocupacional y la logoterapia es:
1. ___ Desarrollar algún tipo de locomoción y de autonomía motora.
2. ___ Que el paciente recupere únicamente el habla.
3. ___ Que el paciente recupere la locomoción, careciendo de importancia el habla.
e) Dentro de la primera etapa de los patrones de movimientos progresivos en la fisioterapia de
la parálisis cerebral descrito por Fay se describe:
1. ___ Sobre las manos y las rodillas. Arrastre reciproco y marcha tipo marcha del oso o del
elefante, sobre manos y pies.
2. ___ Progresión recíproca de las extremidades inferiores sincronizada con el balanceo
contralateral de los miembros superiores y tronco.
3. ___ Decúbito prono. Rotación de la cabeza y tronco de lado a lado.
Pregunta III.
Paciente masculino de 45 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial que acude al
consultorio porque notó al mirarse al espejo su cara está extraña. Al examen físico se observa
asimetría de las hemicaras, asimetría de los surcos nasogenianos y desviación de la comisura
labial.
Del cuadro clínico responda:
a) Diagnóstico nosológico.
b) Argumente con tres (3) elementos cómo usted exploraría la motilidad facial.
c) Mencione seis (6) opciones de tratamiento rehabilitador o medicamentoso para tratar esta
afección.
Pregunta IV.
La rehabilitación en afecciones ortopédicas y traumatológicas es importante en la atención
integral en la comunidad. Complete los espacios en blanco de los enunciados que se le ofrecen
con las enfermedades encerradas entre paréntesis, (sobran enfermedades y otras pueden
repetirse). (Escoliosis, displasia de caderas, genus varu, genus valgu, pie varoequino, luxación
acromioclavicular, esguince)
a) Dentro de sus causas adquiridas se encuentran el raquitismo y trastornos de las epífisis de
crecimiento _______________________.

b) Malformación congénita de la articulación coxofemural__________________.

c) Dentro de su examen físico especial se encuentra examinar el paciente de pie, sin zapatos, con
un pantalón corto, sin dañar el pudor del paciente y buscar alteraciones a nivel de prominencia
de la escápula y cresta ilíaca._____________________.

d) Se produce por una rotura de los ligamentos acromioclaviculares y


coracoclaviculares.___________________

e) Es la desviación lateral de uno o más segmentos de la columna. _______________________.

Pregunta V.
Relacione, según corresponda, las enfermedades articulares que aparecen enumeradas en la
columna A con las características descritas en la columna B. Una sola opción. No se repiten.
Columna A Columna B
1. Artritis reumatoide a) ___Combatir el dolor y la inflamación articular.

2. La artrosis u b) ___Enfermedad de tipo reumático es una enfermedad


osteoartritis crónica e inflamatoria de la columna vertebral, que
progresa por brotes y puede conducir a una
inmovilidad permanente de la columna vertebral.

3. La espondilitis c) ___Enfermedad de tipo artritis inducida por cristales.


anquilosante

4. Artritis gotosa d) ___Enfermedad articular caracterizada por


alteraciones del cartílago articular, proliferación del
tejido óseo subcondral y lesiones congestivas y
fibrosas sinoviales.

5. Objetivo fisioterápico e) ___Enfermedad inflamatoria articular que se


en las artropatías caracteriza por desviación cubital de las
articulaciones metacarpofalángicas,

También podría gustarte