Está en la página 1de 30

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS

Colegio Técnico Nacional

Proyecto Anual de Especialidad

“Máquina-herramienta adaptada a partir de una


luneta móvil para el mecanizado de piezas
esféricas”

“El éxito consiste en hacer cosas ordinarias de forma


extraordinaria”

Asunción Paraguay
2019
TEMA
TECNOLOGÍA APLICADA A LA MECÁNICA
“Máquina-herramienta a partir de una luneta móvil para
el mecanizado de piezas esféricas destinada a talleres
de escasos recursos”

Especialidad: Mecánica Industrial


Institución: Colegio Técnico Nacional
Dirección: R.I.3 Corrales esq. Campo Cervera
Asunción – Paraguay

Asesores Técnicos

Profesor Cirilo Medina

Revisión de la Metodología: Profesor Abel Admen

Duración de realización proyecto: de abril a octubre

Participantes:

 Mauricio Patiño, 16 años, mauricio_pati98@hotmai.com


 Yasmín Boschele, 16 años, yasminbosch28@gmail.com
 Nazareth Meyer, 16 años, nazameyer34@gmail.com

Curso: 2do Sección: 2da


Dedicamos este
proyecto a nuestros
queridos padres que nos
dieron su apoyo
incondicional, por su
insistencia, por su infinito
amor y paciencia. Lo
mejor de nosotros para
ellos.
Agradecimientos
 A Dios, por darnos la sabiduría, la voluntad y la perseverancia para
poder realizar el proyecto y la fuerza necesaria para superar los
obstáculos en el camino.

 A nuestros familiares y buenos amigos que nos dieron su apoyo


incondicional en elaboración del trabajo.

 A nuestros profesores que nos tuvieron infinita paciencia y nos


mostraron el mejor camino en este trayecto.
Pensamientos
 El que aprende y aprende y no práctica es como el que ara y ara y no
siembra (Platón).

 La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el


mundo (Nelson Mandela).

 Enfocar tu vida únicamente en ganar dinero muestra una cierta pobreza


de ambición. Eso requiere muy poco de ti. Solo cuando encaras tus
objetivos en algo más grande que ti mismo, entonces te das cuenta de
cuál es tu verdadero potencial. (Barack Obama)

 El ayer no es nuestro para recuperarlo, pero el mañana es nuestro para


ganar o perder. (Lyndon B. Johnson)

 Una vez que reemplaces los pensamientos negativos por positivos,


comenzarás a obtener los resultados positivos. (Willie Nelson)
Índice de tablas
Índice de gráficos

Índice de figuras
Resumen
Introducción

El siguiente proyecto de investigación trata de analizar la factibilidad de


la utilización de una máquina-herramienta para el mecanizado de piezas
esféricas y la construcción del mismo.
Este tipo de producto mecánico posee la característica de que presenta
una opción rentable, factible y sencilla para el mecanizado de piezas esféricas
y está desarrollado para dar una alternativa de solución para las personas que
trabajan en talleres de escasos recursos que tienen la particularidad de fabricar
alternativas poco seguras y poco eficientes.

Colocar un párrafo sobre que es una adaptación y hablar de la máquina


que es soporte de la misma.

Este trabajo se realiza entre otras por las siguientes razones:


Para hacer el mecanizado más eficiente y preciso, presentar una
alternativa rentable y accesible a los trabajadores.

Entre los objetivos específicos se encuentran realizar el diseño del


accesorio, establecer los requerimientos básicos para la construcción de la
adaptación y valorar el aporte de proyectos innovadores que beneficien y
promuevan una mejor calidad de trabajo.

La metodología utilizada para la realización de esta investigación se


centra en la experimental mostrando la construcción paso a paso del accesorio,
implementación de los cambios necesarios para su funcionamiento óptimo y
validar la hipótesis planteada al principio del proyecto.

En el capítulo 1: se presentan los aspectos propositivos de la


investigación en el cual se plasman el objetivo general y los específicos, así
como la hipótesis y la fundamentación de la realización de este proyecto de
investigación.

En el capítulo 2: se presenta el marco teórico que sustenta la realización


de este trabajo, por medio del estado del arte sobre lo investigado y resumido
con los tópicos principales que se relacionan con el cometido a lograr; este se
realiza por una variedad e estrategias analíticas que permiten dar una
información resumida y concentrada en la problemática investigada.

En el capítulo 3: se presenta el diseño metodológico en el cual se


muestran los aspectos básicos referidos a la metodología aplicada en la
realización del proyecto y la forma de tratamiento de los datos obtenidos en el
proceso desarrollado.

En el capítulo 4: se detallan por medio de gráficos la experimentación


realizada con la solución química junto con el circuito y la bomba peristáltica
además de los distintos materiales para la construcción del simulador.

En el capítulo 5: se detalla el presupuesto que fue necesario para la


realización del proyecto, haciendo notar las diferencias en costos de uno y otro
material.
Por último se dan las conclusiones y recomendaciones técnicas
pertinentes.
CAPÍTULO 1

Aspectos Propositivos

1.1. Descripción del problema

Actualmente, para ser competitivas, las empresas deben conseguir y


aplicar recursos para crear valor, ofreciendo productos y servicios de gran
calidad, de forma rápida, e intentando mejorar continuamente su eficiencia. Las
organizaciones que persiguen estos objetivos deben enfatizar el desarrollo
rápido de productos, así como los ciclos de fabricación y los plazos de entrega
cortos.

Siguiendo esta tendencia, en los últimos años muchas empresas han


hecho inversiones importantes en tecnologías avanzadas de fabricación. Entre
ellas, una de las que ha recibido mayor impulso es el mecanizado de piezas
esféricas. Las empresas han invertido en centros de mecanizado para alta
velocidad esperando obtener una reducción sustancial en el tiempo de
fabricación de las piezas, así como también una mejora en la calidad de los
productos y una disminución de los costes de fabricación.

Sin embargo, las ventajas obtenidas de estas inversiones en tecnologías


avanzadas han sido, en general, difíciles de valorar. Es más, parece ser que,
en general, hay discrepancias entre las expectativas de las empresas y las
metas conseguidas en realidad. En el caso del mecanizado de piezas
esféricas, aunque se ha hablado ampliamente de las mejoras en tiempo de
fabricación y calidad del producto que produce, no existen datos publicados
que corroboren esta afirmación. (tesis de Marta Albertí Ibarz, UdG, España)

Por medio de este proyecto se pretende ….

1.2. Preguntas de investigación


1.2.1.Pregunta general

¿Cuál es la factibilidad para la fabricación de una máquina-herramienta


adaptada a partir de una luneta móvil para el mecanizado de piezas esféricas
con el fin de dar una opción accesible a talleres de recursos insuficientes?

1.2.2.Preguntas específicas

¿Cuál es la aplicación de esta máquina-herramienta en los talleres de


escasos recursos?
¿Qué componentes específicos se necesitan para la adaptación de la
máquina-herramienta en la ……………y lograr un trabajo eficiente?

¿Cuáles son los beneficios que se destacan en la producción de piezas


esféricas en la práctica?

¿Cómo podría ayudar este producto a los estudiantes a la hora de


realizar la práctica de mecanizado?

1.3. Objetivos del proyecto


1.3.1. Objetivo general

Determinar la factibilidad en la fabricación de una máquina-herramienta


adaptada a partir de una luneta móvil destinado a talleres de escasos recursos
por medio de una opción accesible y económica como alternativa al
procedimiento precario realizado en los mismos.

1.3.2.Objetivos específicos
Indagar la aplicación de la adaptación de una máquina-herramienta en
los talleres de escasos recursos

Reconocer los componentes específicos se necesitan para la adaptación


eficiente de la máquina-herramienta en la ……………

Describir los beneficios que se destacan en la producción de piezas


esféricas en la práctica

Inferir la manera en que este producto ayude a los estudiantes en la


realización de prácticas de mecanizado

1.4. Hipótesis
La fabricación de una máquina-herramienta adaptada a partir de una
luneta móvil es una opción factible y accesible para talleres de escasos
recursos y como alternativa eficiente en la producción de piezas circulares.

1.4.1.Variable dependiente
Opción factible y accesible para talleres de escasos recursos y como
alternativa eficiente en la producción de piezas circulares.
1.4.2.Variable interviniente
Tipos de procedimientos realizados en el laboratorio.

1.4.3.Variable independiente
La fabricación de una máquina-herramienta adaptada a partir de una
luneta móvil

1.4.4.Variables de control
- Funcionalidad de la máquina soporte
- Tipo de producto obtenido en la práctica.

1.5. Fundamentación

Los ingenieros son frecuentemente motivados a usar sus conocimientos


para reducir los tiempos de fabricación. Un área donde esta motivación es
observable es en el campo de la Ingeniería Industrial, donde se llevan a cabo
investigaciones para optimizar los procedimientos a la hora del mecanizado.
Los talleres de escasos recursos a menudo realizan procedimientos
precarios para la fabricación de piezas de piezas esféricas, los cuales
normalmente son poco eficientes y atentan contra la vida del trabajador. Para
eliminar este riesgo y aumentar la eficacia de este procedimiento se busca
fabricar la máquina-herramienta en cuestión.

La máquina-herramienta puede ayudar a los trabajadores de los talleres


que utilizan los métodos precarios mencionados anteriormente.
Específicamente ayudara a mejorar la eficacia de este proceso.

Este proyecto busca mejorar la calidad del trabajo de los operadores del
torno paralelo en los talleres de recursos insuficientes, y busca ofrecer una
alternativa más segura a los mismos.

La relevancia de este trabajo radica en que el mismo …….

Con este trabajo los proyectistas del segundo curso de la Media del
Colegio Técnico Nacional de la Especialidad de Mecánica General, hacen
realidad este proyecto con esfuerzo, creatividad y entrega. Durante el proceso
se realizaron la experiencia, el diseño, planificación y ejecución de la propuesta
como una alternativa viable y económicamente rentable para los operarios de
los talleres y que por sobre todo que eleve su calidad de trabajo.
1. El mecanizado

El mecanizado es el conjunto de procesos industriales (corte, marcado,


prensado, agujereado, etc.) realizados en una pieza de materia prima
(generalmente metálica, pero también puede ser de cerámica, madera o
plástico, entre otros) para darle una forma y tamaño final deseados limando el
material sobrante de forma controlada.

Antes de la revolución industrial este tipo de procesos se hacían a mano


en talleres de madera, de forja o cerámicos, entre otros, y no se conocían como
mecanizado. A mediados del siglo XIX esta palabra se generalizó para describir
lo que hoy conoceríamos como procesos tradicionales de mecanizado, en los
que el torno tenía un papel esencial, al permitir mecanizar, roscar, cortar,
agujerear, etc., piezas de diversos materiales haciéndolas girar sobre su eje.

Hoy en día por mecanizado se entiende, generalmente, las técnicas de


corte de metales, que han experimentado una gran evolución desde los tornos
tradicionales hasta las llamadas máquinas-herramienta de control numérico
que tenemos en la actualidad, capaces de realizar operaciones de corte
complejas mediante la ejecución de un programa.

1.1. Origen del mecanizado

El mecanizado industrial nació a raíz de la máquina de vapor y la


revolución industrial, pero los procesos a los que hace referencia encuentran su
origen en la Prehistoria, en la que los humanos ya usaban procesos de piedra y
madera para fabricar componentes. Más tarde, en el Antiguo Egipto, se
realizaron taladros con mecanismos rotatorios integrados por palos y cuerdas
para cortar, agujerear y dar forma a piedras y madera. Estos mecanismos se
usaron más tarde para la conformación de piedras metálicas.

La mandrinadora de John Wilkinson, construida en el siglo XVIII, hacia


1774, fue la primera máquina-herramienta según algunos autores. Esta
máquina aportó un corte mucho más preciso en las piezas de metal, sin el cual
no hubiera sido posible fabricar la máquina de vapor de James Watt y, por lo
tanto, la revolución industrial. La superficie interior del cilindro de la máquina de
vapor requería una tolerancia en el mecanizado muy estrecha para que el
vapor no se escapase por el lateral del pistón.

Los procesos de mecanizado han ido mejorando con la aparición de


nuevas máquinas, como tornos, fresadoras y taladros y los primeros estudios
científicos sobre el corte de metales con las primeras relaciones entre energía
consumida y material separado en el taladrado y los primeros experimentos
que establecían cuáles eran las velocidades de corte y ángulos de filo
recomendables para los procesos de mecanizado. Más tarde, los estudios
como aquellos sobre la formación y la geometría de la viruta, sobre la fuerza de
corte y sobre la influencia de los lubricantes, determinaron las mejoras
posteriores.

La mayor parte de máquinas-herramienta convencionales usadas en la


actualidad están diseñadas siguiendo los mismos principios que las versiones
antiguas desarrolladas durante los dos últimos siglos, con algunos cambios
cruciales la inclusión del control numérico que permitía realizar varias
operaciones de corte a la vez en la misma máquina.

A raíz de la aparición de nuevos materiales a mecanizar, de mayor


dureza y resistencia, se ha hecho necesario el mecanizado no convencional,
que permite la obtención de geometrías complejas para las que no se pueden
usar los procesos de mecanizado tradicional, como el torneado, el taladrado y
el fresado. Ejemplos de este tipo de mecanizado es el mecanizado por
electroerosión, ultrasónico y por chorro abrasivo.

Cada vez más vamos a procesos de mecanizado que mejoren la


productividad del proceso sin perjudicar el acabado de las superficies
mecanizadas y reduzcan la tolerancia y por lo tanto afinen la precisión, entre
otros.

1.1.1. Los movimientos del mecanizado

 En el mecanizado intervienen dos movimientos:


 El movimiento principal o de corte o de penetración , que es el que
elimina el material de la pieza (ya sea cortando, agujereando, etc.).

 El movimiento de avance, que es el que dirige la trayectoria de la pieza


mientras se lleva a cabo el movimiento principal.

1.1.2. Tipos de mecanizado convencional

El mecanizado convencional se divide en dos tipos: el mecanizado por


abrasión y el mecanizado por arranque de viruta.

El mecanizado por abrasión desgasta la pieza en pequeñas


cantidades desprendiendo partículas de material (a menudo incandescente)
logrando así eliminar el material sobrante.

El mecanizado por arranque de viruta arranca o corta el material de


una pieza con una herramienta dando lugar a un desperdicio, que también se
llama viruta, que se separa de la pieza con la misma herramienta.

El mecanizado termina cuando la pieza finalizada cumple con las


especificaciones que establecen los planos para el uso final de la pieza. Un
ejemplo de pieza final sería, por ejemplo, un tubo de acero con el tamaño y el
acabado especificado en el diseño de las varillas interiores del asiento de un
coche.

El mecanizado por arranque de viruta es uno de los más extendidos en


la industria. Se usa, por ejemplo, en el mecanizado de tubo, ya sea con sierra
de disco o con sierra cinta. El tamaño de la pieza original determina la
geometría final, y el material sobrante es extraído en forma de virutas, cuya
proporción puede variar hasta un 70-90 % de la pieza original.

Sus ventajas principales son:

 Alta precisión (baja tolerancia)

 Posibilidad de realizar amplia variedad de formas


 No varía la microestructura del material, que conserva sus propiedades
mecánicas

 Logra una buena textura en el acabado

 El proceso es fácil de automatizar

 Requiere poco tiempo de preparación

 Se puede hacer con pocas herramientas

Sus principales desventajas son:

 Genera material desperdiciado que a veces es difícil de reciclar

 Requiere el uso de más energía

 Requiere más tiempo de producción

 El tamaño de las piezas está limitado al que permite la máquina-


herramienta

 Es menos económico en tamaños de lote elevados

1.1.3. Tipos de mecanizado no convencional

Se trata de tipos de mecanizado aparte del mecanizado por arranque de viruta


y por abrasión. Algunos ejemplos son:

 Mecanizado por electroerosión

 Mecanizado por ultrasonidos

 Mecanizado por chorro de agua

 Mecanizado por chorro de agua abrasivo Mecanizado electroquímico

 Mecanizado químico
1.1.4. Operaciones de mecanizado

Las operaciones de mecanizado se suelen clasificar en torneado,


taladrado y fresado, aunque también podemos incluir otras categorías como el
perfilado, el cepillado, el aserrado, el taladrado y el brochado.

El torneado consiste en rotar la pieza de trabajo como principal


movimiento, y se realiza generalmente en los tornos (la máquina es la que hace
el movimiento de avance, al sujetar en el cabezal o fijar la pieza entre los
puntos de centraje, y también la que hace el movimiento de corte con una o
varias herramientas, que son empujadas hacia la superficie de la pieza).

El fresado consiste en hacer o pulir agujeros mediante el movimiento de


una herramienta rotativa de varios filos de corte denominada fresa (que es la
que hace el movimiento de corte, mientras que la pieza hace el movimiento de
avance, fijada sobre la mesa). El fresado se lleva a cabo generalmente con
fresadoras, pero también puede hacerse con tornos o taladros.

El taladrado es una operación en la que una broca hace o pule agujeros


de su mismo diámetro y de la profundidad deseada (la pieza es la que hace el
movimiento de corte, giratorio, y también la que hace el movimiento de avance,
linealmente). El taladrado suele hacerse mediante fresadoras, taladros o
tornos.

Hay otros tipos de operaciones que se incluyen en el mecanizado, pero


estrictamente hablando no lo son, ya que no suponen eliminación de material,
como son el prensado, el cepillado o el roscado, por ejemplo.

1.1.5. Las empresas de mecanizado

Las empresas de mecanizado son empresas que no están orientadas al


mercado, ya que no tienen producto propio: las empresas que necesitan piezas
terminadas para fabricar productos que sí orientan al mercado subcontratan
sus servicios de transformación. Son un eslabón en la cadena de valor del
producto final. Empresas que suelen contratar servicios de mecanizado son
empresas de automoción, de fabricación de maquinaria agrícola, de
instrumental médico, de construcción, etc.

Algunos datos básicos de este tipo de empresas (según el proyecto


Aviva):

En España hay unas 6.000 empresas dedicadas al mecanizado.

3.000 empresas de mecanizados son empresas básicas, sin producto


propio, con un promedio de 12 empleados.

El 78% de las empresas del sector facturan hasta 2 millones de euros.

Las empresas que más facturan son las que tienen producto propio,
unos 10 millones de euros.

El País Vasco, Catalunya, Madrid y Andalucía son las comunidades con


más peso de esta actividad en territorio español. Cataluña, además, es la
comunidad donde más empresas disponen de producto propio.

Las empresas de mecanizado no están orientadas al mercado porque no


tienen producto propio: otras empresas subcontratan sus servicios de
transformación.

Para ser más competitivas en un sector que depende en gran medida


del entorno y con una competencia muy elevada, muchas empresas ofrecen
servicios complementarios como la integración de servicios de diseño e
ingeniería, logística y certificación de procesos y productos.

1.2. Mecanizado por arranque de viruta

Los procesos de mecanizado por arranque de viruta están muy


extendidos en la industria. En estos procesos, el tamaño de la pieza original
circumscribe la geometría final, y el material sobrante es arrancado en forma de
virutas. La cantidad de desecho.
 Va desde un pequeño porcentaje hasta un 70-90% de la pieza original.
Comparando este tipo de fabricación con otros métodos para conseguir
la geometría final se incluyen ventajas e inconvenientes según los
casos. Entre las ventajas de este tipo de procesos de mecanizado, que
son las razones por las que su uso está tan extendido, están:

 Se consigue una alta precisión dimensional en sus operaciones

 Pueden realizar una amplia variedad de formas

 No cambia la microestructura del material por lo que conserva sus


propiedades mecánicas

 Se consigue texturas superficiales convenientes para los distintos


diseños

 Son procesos fáciles de automatizar siendo muy flexibles

 Requiere poco tiempo de preparación

 Poca variedad de herramientas

 Por otra parte, también tiene desventajas respecto a los otros procesos
de fabricación, sobre todo respecto a los de conformado por
deformación plástica y los de fundición:

 Genera material de desecho en muchos casos no reciclable

 Requieren una mayor energía de proceso

 Los tiempos de producción son elevados

 El tamaño de las piezas está limitado al permitido por la máquina


herramienta.

 Suelen ser poco económicos cuando el tamaño de lote es muy elevado.


1.3. Generación de superficies

El principio de generación de superficies en este tipo de procesos es el


bidimensional, ya que la geometría de la herramienta sólo posee información
de un punto o elemento de superficie de la geometría final. Esto tiene como
ventaja la flexibilidad para generar mucha variedad de superficies con la misma
herramienta. Para generar la superficie se requieren al menos dos movimientos
relativos entre la pieza y la herramienta. La geometría de la pieza final se
origina mediante la combinación de dos elementos: La geometría de la
herramienta, y el patrón de movimientos relativos entre la pieza y la
herramienta. Las máquinas herramienta son las encargadas de generar esos
movimientos relativos aportando la energía necesaria al proceso.

De los dos movimientos relativos mínimos para generar la superficie,


suele haber uno que es el que consume la mayor parte de la potencia de la
máquina. Este movimiento se le suele denominar movimiento primario o de
corte. El otro movimiento se usa combinado con el movimiento de corte para
ayudarle a eliminar el material sobrante, este movimiento es llamado
movimiento de avance. Estos movimientos pueden ser a su vez lineales o
circulares, pueden llevarlos la herramienta o las piezas indistintamente. Esto
hace que haya mucha variedad de máquinas herramientas para generar las
superficies.

A modo de ejemplo veamos cómo se combinan estas variables en las


máquinas herramientas más usuales:

Herramienta Movimiento Tipo de movimiento Portador


Limadora Mc Lineal Herramienta

Ma Lineal Pieza
Cepilladora Mc Lineal Pieza

Ma Lineal Herramienta
Torno Mc Circular Pieza

Ma Lineal Herramienta
Fresadora Mc Circular Herramienta
Lineal
Ma Pieza
Taladradora Mc Circular Herramienta

Ma Lineal Herramienta
Tabla N° 1. Movimiento de herramientas
Fuente: http://www.dimf.upct.es/personal/EA_M/Principios%20de%20mecanizado.pdf
Diseño
metodológico
3. Diseño Metodológico
La realización de este proyecto se basa ,………………………………..
………………………………………………………….. A su vez el trabajo tiene
tendencia:

3.1. Exploraría: por que ayuda a investigar y al mismo tiempo averiguar y


explorar a través de materiales escritos, imágenes, videos, documentales, los
aspectos correspondientes al tema abordado.

3.2. Descriptiva: porque a través de diversos medios se describirán los pasos


del método científico por los cuales se demostrará la importancia de
aprovechar la riqueza autóctona de nuestros de forma sustentable y sostenible,
en detrimento de aportar una alternativa para el progreso de nuestro país que,
a través de la investigación, permite que los educandos desarrollen e
incrementen acciones como relacionar, describir, crear alternativas,
comprender, establecer razone para validar o refutar escuchar, dialogar,
negociar, aceptar, diferenciar entre otras.

3.3. Critica: Porque se juzga constantemente de manera objetiva, el hecho de


ser estudiado, eliminando las preferencias personales, evidenciando el
desarrollo de competencias comunicativas como interpretar, argumentar y
proponer,

3.4. Reflexiva: porque ayuda a refinar los conceptos, aumenta la sensibilidad


del investigador, al observar los ámbitos de aplicación, porque a través de a
investigación científica, los educandos pueden desarrollar independencia en su
trabajo y dominar hábitos de estudio que les permita superar dificultades de las
actividades teóricas y prácticas, propiciando así la estimulación de la
competencia de comunicación.

3.5. Valorativa: porque interpreta hechos, fenómenos sentimientos, ideas o


situaciones para determinar el grado de importancia y validez que tienen tanto
en el plano personal como grupal, los temas propuestos, dado que una de las
capacidades que se pretende desarrollar en el alumno mediante este proyecto
es que desarrollen un espíritu reflexivo, crítico y participativo, para alcanzar un
aprendizaje significativo y lograr una educación con carácter científico.

3.6. Experimental: porque se tuvo que experimentar según las informaciones


proporcionales por fuentes primarias, secundarias y terciarias, que nos
indicaban los posibles usos del fruto para elaborar productos, pero ante la falta
de información sobre esas técnicas, los proyectistas deben ingeniarse y buscar
por medio de visitas a especialidades diferentes del colegios para indagar
sobre posibles productos a ser obtenidos por medio de técnicas adecuadas, es
así como por medio de este eje se logra:

Recaudar la humedad: Poder captar la humedad y poder pasar del


estado gaseoso a líquido por medio de condensación.

Filtrar el agua resultante: por medio de un carbón activo poder filtrar el


resultado de la condensación con ayuda con una bomba de agua de motor CC.

Energía sustentable: poder hacer que este prototipo sea


autosustentable, teniendo como meta alimentar al sistema con energía solar

A su vez se harán pruebas para ver si se llega al estimado de 30 litros


de agua y saber si se llega a 12 horas de trabajo del compresor de 12 v (Ver
en Fase de Experimentar) con el sistema solar.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para elaborar este trabajo sometimos a la investigación a las siguientes


técnicas:

3.7.1. La toma de Nota


Consiste en la técnica que forma parte del proceso de compresión y
articulación de información presentada a la que el estudiante se enfrenta tanto
visual como oralmente

3.7.2. Cuadro Sinóptico

El cuadro sinóptico es la técnica de síntesis de la proporciona la versión


de conjunto de un tema o lección, mediante un cuadro comparativo y relacional
de doble entrada. En él se relaciona, ordenada y simultáneamente, los
conceptos fundamentales del tema y los más significativos que se interese
resaltar.

3.7.3. Encuesta

Se realizan una encuesta por medio de la técnica del cuestionario, serán


seleccionadas 21 personas para indagar el conocimiento que poseen sobre el
tema que se trata en el siguiente trabajo por medio de preguntas cerradas.

3.7.4. Entrevista

Por medio del profesor se contacta con un Ingeniero en la FIUNA, donde


fuimos a presentar y defender nuestro proyecto para ver la aceptación y las
críticas que recibimos, para así basarnos en esas opiniones y mejorar el plan
de investigación.

3.8. Manera en que se procede a los aspectos prácticos aplicativos

3.9. Análisis de los resultados

También podría gustarte