Está en la página 1de 36

ESCUELA MILITAR DE

INGENIERÍA
Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

EXPLOTACION DEL RESERVORIO BOLIVAR DEL CAMPO


LA PEÑA MEDIANTE LA GESTION DE LOS SISTEMAS DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

ROSANGELA MONJE CUELLAR

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020


ESCUELA MILITAR DE
INGENIERÍA
Mcal. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
BOLIVIA

TRABAJO DE GRADO

EXPLOTACION DEL RESERVORIO BOLIVAR DEL CAMPO


LA PEÑA MEDIANTE LA GESTION DE LOS SISTEMAS DE
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

ROSANGELA MONJE CUELLAR

Trabajo de Grado presentado


como requisito parcial para
optar al título de Licenciatura en
Ingeniería Petrolera.

TUTOR: ING. CELESTINO ARENAS MARTINEZ

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2020


ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.
1.1 ANTECEDENTES.............................................................................................1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................2
1.2.1 Identificación del Problema...........................................................................2
1.2.2 Diagrama de Ishikawa....................................................................................3
1.2.3 Formulación del Problema.............................................................................3
1.3 OBJETIVOS.....................................................................................................4
1.3.1 Objetivo General.............................................................................................4
1.3.2 Objetivos Específicos....................................................................................4
1.4 JUSTIFICACIÓN..............................................................................................4
1.4.1 Justificación Económica................................................................................4
1.4.2 Justificación Técnica......................................................................................4
1.5 ALCANCE.........................................................................................................5
1.5.1 Alcance Temático...........................................................................................5
1.5.2 Alcance Geográfico........................................................................................5
1.5.3 Alcance Temporal...........................................................................................6
2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO...............................................................8
2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO............................................................8
2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO........................................................9
2.3.1 Ingeniería de Reservorio................................................................................9
2.3.1.1 Reservorio.......................................................................................................9
2.3.1.2 Clasificación geológica de los reservorios..................................................9
2.3.1.3 Clasificación geológica de los reservorios................................................10
2.3.1.4 Propiedades de la Roca y del Fluido..........................................................12
2.3.1.5 Mecanismos de Empuje Natural..................................................................15
2.3.1.5 Sistema de Producción................................................................................17
2.3.1.5 Perfil de Presiones........................................................................................18
2.3.2 Ingeniería de Producción.............................................................................20
2.3.2.1 Sistemas de Levantamiento Artificial.........................................................20
2.3.2.2 Gestión de Sistemas de Levantamiento Artificial.....................................25
2.3.2.3 Ciclo de Gestión de los Sistemas de Levantamiento Artificial (SLA).....25
2.3.1.5 Proceso del ciclo de gestión.......................................................................26
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1: Fundamentación teórica..............................................................................6
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág

Figura 1: Diagrama de ishikawa.................................................................................3


Figura 2: Alcance geográfico.....................................................................................5
Figura 3: Esquema del Marco Teórico.......................................................................8
Figura 4: Clasificación geológica de los reservorio..............................................10
Figura 5: Tipos de trampas.......................................................................................11
Figura 6: Propiedades de la roca y los fluidos.......................................................12
Figura 7: Permeabilidad de la roca..........................................................................14
Figura 8: Empuje de gas disuelto............................................................................16
Figura 9: Empuje por expansión de casquete de gas...........................................17
Figura 10: Esquema de producción de un pozo....................................................18
Figura 11: Caídas de presión a lo largo de distintas partes del sistema............19
Figura 12: Esquema básico de los componentes de un sistema de bombeo
mecánico convencional...............................................................................22
Figura 13: Esquema básico de los componentes de un sistema de bombeo
electro sumergible........................................................................................23
Figura 14: Esquema básico de los componentes de un sistema de bombeo por
cavidad progresiva.......................................................................................24
Figura 15: Diagrama de flujo del proceso del ciclo de gestión............................27
CAPITULO 1.
GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

Para explotar un campo maduro o en desarrollo se requiere de un análisis cuidadoso


de los posibles Sistemas de Levantamiento Artificial (SLA) que se pueden
implementar en un campo determinado.

La selección del Sistema de Levantamiento Artificial (SLA) es muy importante en el


desarrollo de un campo petrolero. Por ello se deben conocer los parámetros técnicos
que se caracterizan a cada sistema en particular, con el propósito de conocer sus
rangos de aplicabilidad y de esta manera hacer una buena selección de acuerdo a
las condiciones que presente el campo al cual se le va implementar.

La Gestión de Sistemas de Levantamiento Artificial es una estrategia para desarrollar


y optimizar la producción de los campos en desarrollo, así como campos maduros
aplicando técnicas para aumentar la producción como el análisis nodal, análisis
comparativo para la selección correcta del sistema de levantamiento artificial a
implementar.

El Campo petrolífero La Peña fue descubierto por la empresa Bolivian Gulf Oil con la
perforación del pozo LPÑ-1 en 1965. Posteriormente el campo fue puesto en
producción desde 1970 y desarrollado, por YPFB. En total se perforaron 87 pozos de
los cuales al 30-Abr-2006, 16 son productores, 22 abandonados y 7 inyectores de
agua. Estos inyectores son parte del sistema de recuperación secundaria.

1 – 29
El campo La Peña está conformado por los reservorios petrolíferos La Peña, Bolívar
y el grupo gasífero Tarija. Los reservorios La Peña y Bolívar son de petróleo negro;
su mecanismos de empuje son: gas disuelto, casquete secundario de gas y acuífero.
La producción total del campo a 30/04/2006 alcanzó 37.432.517 bls de petróleo y
64.720 MMpc de gas.

Los reservorios principales corresponden a las areniscas La Peña y Bolívar


pertenecientes a las formaciones San Telmo y Escarpment del sistema Carbonífero.
Su secuencia estratigráfica es normal y se extiende desde el Sistema Terciario hasta
sedimentitas del Devónico, evidencia zonas de no depositación el reservorio La
Peña, este efecto geológico es atribuible a anomalías estratigráficas durante la
sedimentación del Carbonífero, son productores de petróleo negro con un grado API
de 44 – 45ºAPI.

Caracterizados por tener una energía de empuje hidráulico. Este reservorio es de


petróleo saturado y presentan un factor de recuperación encima del 35%.
Actualmente el reservorio Bolívar del Campo La Peña cuenta con 5 pozos perforados
de los cuales solo 3 se encuentran produciendo, a Junio de 2019 se tenía una
producción de 107 BPD.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.2.1 Identificación del Problema

El reservorio Bolívar del campo La peña, por ser un reservorio con empuje hidráulico
ha sufrido con el tiempo una declinación natural con una consiguiente disminución en
su producción de petróleo. En los pozos de este reservorio se efectuaron diferentes
intervenciones en el transcurrir del tiempo, buscando mejorar o mantener su
producción, este efecto de perdida de presión de los pozos productores ha generado
un análisis para buscar métodos que nos ayuden a optimizar la producción de dicho
reservorio.

2 – 29
La disminución de la presión del fujo del pozo, afecta directamente la rentabilidad de
explotación del campo, ya que la implementación o mejora de un sistema de
levantamiento artificial, implica un incremento en el costo de producción del campo,
observándose en la actualidad que el reservorio produce a través de 3 pozos que
presentan un índice de productividad muy baja y esto se traduce a baja producción
de petróleo del campo.

1.2.2 Diagrama de Ishikawa

Figura 1: Diagrama del problema “Espina de Ishikawa”

Disminución de los Agotamiento de los


caudales de mecanismos de
producción producción natural

Pozos no Mecanismo de
rentables recobros no
mejorados Baja
producció
n de
petróleo
de los
pozos del
Bajas Variación de reservori
presiones y caudales de o Bolívar
temperaturas producción

Cambios en las Declinación de la


condiciones del presión del
reservorio reservorio

Fuente: Elaboración propia

1.2.3 Formulación del Problema

3 – 29
¿Cómo se podrá optimizar la producción de petróleo de los pozos productores del
reservorio Bolívar del campo La Peña?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Objetivo General

Optimizar la producción de petróleo en el reservorio Bolívar del campo La Peña


mediante la Gestión de Sistemas de Levantamiento Artificial.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Analizar el reservorio Bolívar y el estado mecánico de los pozos productores.


 Elaborar del ciclo de Gestión adecuado en función de los SLA.
 Diseñar de Método de Selección en función de los datos obtenidos.

1.4 JUSTIFICACIÓN
1.4.1 Justificación Económica

Realizando una gestión de sistemas de levantamiento artificial se lograra elevar la


producción de petróleo logrando obtener un excedente de producción, y este se
traduce en mayores ingresos económico a la empresa operadora y por ende
ingresos económicos al estado por participación Tributario.

1.4.2 Justificación Técnica

Para la realización del proyecto, se propone una Gestión de Sistema de


Levantamiento Artificial, para lograr un aumento de recobro de hidrocarburo de los
pozos del campo, analizando el historial de producción, evaluando el desempeño de
los pozos del reservorio, analizando fallas y nuevas tecnologías se diseñara un ciclo
de Gestión de Sistemas de levantamiento artificial con el cual se extiende la vida útil
del campo y se mejora la rentabilidad del mismo.

4 – 29
1.5 ALCANCE
1.5.1 Alcance Temático

Área de investigación: Ingeniería de Producción.


Tema específico: Gestión de Sistemas de Levantamiento Artificial.

1.5.2 Alcance Geográfico

 País: Bolivia
 Departamento: Santa Cruz
 Campo: La Peña
 Operador: YPFB

Figura 2: Alcance Geográfico

Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos


5 – 29
1.5.3 Alcance Temporal

El presente trabajo se llevará a cabo durante la segunda gestión de 2020, periodo


que comprende desde el mes de julio hasta diciembre y la primera gestión de 2021
que comprende desde el mes de febrero hasta junio, cumpliendo el calendario
académico de la Escuela Militar de Ingeniería Unidad Académica Santa Cruz.

6 – 29
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

7 – 29
CAPITULO 2.
MARCO TEORICO

2.1. ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO

Figura 3. Esquema del Marco Teórico


Ingeniería de Reservorios

MARCO TEORICO

Ingeniería de producción

Fuente: Elaboración propia

2.2. CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

Tabla 2. Contenido del Marco Teórico

OBJETIVO ESPECÍFICO ACCIONES FUNDAMENTO


Analizar el reservorio  Recolectar la información del  Ingeniería
bolívar y el estado reservorio Bolívar.. de Reservorios
mecánico de los pozos  Obtener los historiales de  Ingeniería

productores. producción. de Producción


 Examinar el estado mecánico  Ingeniería
actual de los pozos productores. de Producción

Elaborar el ciclo de  Evaluar el desempeño de los  Ingeniería de


gestión de sistemas de pozos productores. Producción
levantamiento artificial.  Realizar el seguimiento y análisis  Ingeniería

8 – 29
fallas al sistema mecánico de de Producción
producción.
 Analizar nuevas tecnologías de  Ingeniería
producción. de Producción

Diseñar el método de  Definir el método de los Sistemas  Ingeniería


selección en función de de Levantamiento Artificial. de Producción
los datos obtenidos.  Realizar un ciclo de gestión.  Ingeniería
de Producción
Fuente: elaboración propia

2.3. DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO


2.3.1 Ingeniería de Reservorio
2.3.1.1 Reservorio

Se entiende por reservorio a una unidad geológica de volumen limitado, poroso y


permeable que contiene hidrocarburos en estado líquido y/o gaseoso. Los 5
ingredientes básicos que deben estar presente para tener un reservorio de
hidrocarburos son:
 Fuente
 Camino migratorio
 Trampa
 Almacenaje/Porosidad
 Transmisibilidad/Permeabilidad (Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos,
2012)

2.3.1.2 Clasificación geológica de los reservorios

Geológicamente, los reservorios se clasifican en estratigráfico, estructurales y


combinados.
 Estratigráficos: Lentes de arena, cambios de facies, calizas o dolomita
porosas, cambios de permeabilidad.

9 – 29
 Estructurales: Fracturas en calizas o rocas ígneas, discordancias, fallamiento
en areniscas, sinclinales, domos salinos.
 Combinados: Hace referencia a las posibles combinaciones que se presente
entre los dos grupos anteriores.

Figura 4: Clasificación geológica de los reservorios

Fuente: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos, 2012

2.3.1.3 Clasificación geológica de los reservorios

La acumulación de hidrocarburos en el subsuelo requiere de las siguientes


condiciones:

a) ROCA MADRE: Es la roca sedimentaria que lo originó o donde se formó,


conteniendo restos orgánicos de los que se derivan. Las principales rocas
generadoras son: arcillas, lutitas, calizas arcillosas y algunas pizarras.

10 – 29
b) ROCA ALMACÉN: Es una sedimentaria porosa y permeable que sirve de
recipiente, depósito o reservorio de los fluidos. Comúnmente son arenas o
areniscas, rocas carbonatadas o rocas ígneas con desarrollo de porosidad
secundaria debido a fracturas o acción química por lavado.

c) ROCA SELLO: Son rocas impermeables que actúan de sello evitando el


desplazamiento o migración de los fluidos, tanto vertical como horizontal. Ellas
son: arcillas o lutitas, rocas carbonatadas (calizas o dolomitas), evaporitas
(masas de sal, yeso, etc.).

d) TRAMPAS: Son masas de rocas impermeables que rodean a los reservorios,


entrampando a los fluidos. Las trampas pueden ser estructuras geológicas o
rocas impermeables que han sufrido agrietamientos o lixiviación, reteniendo
los fluidos en estos espacios porosos. (Exploración y Producción de Petróleo,
Fundación YPF)

Figura 5: Tipos de Trampas

Fuente: Exploración y Producción de Petróleo, Fundación YPF

11 – 29
2.3.1.4 Propiedades de la Roca y del Fluido

Las propiedades físicas de mayor interés de las rocas reservorios desde el punto de
vista de la Ingeniería de Yacimiento son:

 POROSIDAD (): En porcentaje (%)


 SATURACIÓN DE FLUIDOS (So, Sg, y Sw): En porcentaje (%)
 PERMEABILIDAD (ko, kg y kw): En Darcy o milidarcy (md)

Figura 6: Propiedades de la Roca y del Fluido

Fuente: Exploración y Producción de Petróleo, Fundación YPF

a) Porosidad

El porcentaje de volumen de poros o espacio poroso, o el volumen de roca que


puede contener fluidos. La porosidad puede ser un relicto de la depositación
(porosidad primaria, tal como el espacio existente entre los granos que no fueron
completamente compactados) o puede desarrollarse a través de la alteración de
las rocas (porosidad secundaria, tal como sucede cuando los granos de
feldespato o los fósiles se disuelven preferentemente a partir de las areniscas).

12 – 29
La porosidad puede generarse a través del desarrollo de fracturas, en cuyo caso
se denomina porosidad de fractura. La porosidad efectiva es el volumen de poros
interconectados, presentes en una roca, que contribuye al flujo de fluidos en un
yacimiento.

Es el porcentaje del espacio total de la formación que puede estar ocupado por
los hidrocarburos.
En definitiva, es la capacidad de acumulación de la roca. La porosidad se
determina por: MEDICIÓN DIRECTA realizada durante la perforación del pozo a
través de testigos coronas, y también por MEDICIÓN INDIRECTA en el momento
de perfilar el pozo.

Tipos de porosidad

 Primaria: Generada en los procesos sedimentarios que originaron el


reservorio. Ej: areniscas.

 Secundaria: Se debe a movimientos posteriores de la corteza terrestre o a la


acción de aguas subterráneas que ocasionan procesos tales como
fracturación, disolución, recristalización, cementación o a una combinación de
ellos. Ej: calizas y dolomitas. (Exploración y Producción de Petróleo,
Fundación YPF)

 Efectiva: Poros continuos que están interconectados entre sí.

 No efectiva: Poros discontinuos y aislados.

Ecuación de Porosidad

Porosidad :(%)=100∗Vol . poroso/Vol .total de la roca


1)

13 – 29
b) Permeabilidad
Es una propiedad de la roca la cual mide la capacidad de transferencia que tiene
los fluidos para atravesar la roca. En su forma más simple, la ley de Darcy, se
aplica a una losa rectangular de roca, que tiene la siguiente forma:

Ecuación de Permeabilidad

q=KA ¿ ¿
2)

Donde q es caudal en cm3/seg, μ es velocidad del fluido en centipoise, k es


permeabilidad de la roca en Darcy, L es el largo de la roca en cm, A es Área de
la sección transversal al flujo en cm2, ¿ es Diferencial de presiones en atm.

La Permeabilidad, Saturación y Porosidad se determinan por métodos


específicos de laboratorio, partiendo de muestras que se extrajeron de los pozos,
llamadas Testigos Coronas o Testigos Laterales. (Exploración y Producción de
Petróleo, Fundación YPF).

Figura 7: Permeabilidad de la roca

Fuente: Exploración y Producción de Petróleo, Fundación YPF

14 – 29
c) Saturación
El espacio poroso de la formación o roca puede estar ocupado por los fluidos:
petróleo, agua y gas. El contenido de cada uno de estos fluidos en el espacio
poroso, representa la saturación. Así:

Ecuación de Saturación

Saturación:( S)=So+Sg +Sw=100


3)

Donde S es Saturación, So es Saturación de Petróleo, Sg es Saturación de Gas y


Sw es Saturación de Agua.

2.3.1.5 Mecanismos de Empuje Natural

Se reconocen cuatro fuentes de energía que expulsan los fluidos de los reservorios a
los pozos productores, por medios propios. estas energías son:
a) EMPUJE POR GAS DISUELTO: La energía proviene del gas disuelto en el
petróleo, o gas en solución. Se llaman yacimientos depletados (depletion drive
Reservoirs). inicialmente en el yacimiento se tiene petróleo subsaturado, es
decir una sola fase; a medida que declina la presión se alcanza la presión de
burbuja, es decir comienzan a existir dos fases: petróleo y gas libre.

Los reservorios se caracterizan por una rápida declinación de la presión, y un


rápido incremento del GOR (Relación Gas-petróleo). el agua intersticial se
produce como agua libre. La recuperación final del petróleo original es baja,
de un 10 a un 25%.

15 – 29
Figura 8: Empuje de Gas Disuelto

Fuente: Exploración y Producción de Petróleo, Fundación YPF

b) EMPUJE POR EXPANSIÓN DEL CASQUETE DE GAS: se denominan


yacimientos segregados (Gas-cap drive Reservoirs). La caída de presión es
menor que en los yacimientos depletados, debido a la expansión gradual del
gas. si existe agua en el fondo, se mantendrá la intrusión acuífera. La
recuperación de los fluidos depende de la relación volumétrica de los fluidos.

16 – 29
Figura 9: Empuje por Expansión de Casquete de Gas

Fuente: Exploración y Producción de Petróleo, Fundación YPF

c) EMPUJE POR FUERZAS GRAVITACIONALES: Resultan de las diferencias


de densidad de los fluidos en el yacimiento (Gravity drainage reservoirs). La
presión inicial es muy baja y la recuperación final es lenta en el tiempo. Sí
posee agua en poca cantidad, los pozos se ubican en la zona baja de la
trampa.

d) EMPUJE POR AGUA: La energía externa es debido a una carga hidrostática,


tal el caso de aguas marginales o de fondo. se denominan yacimientos
hidrostáticos (Water dive Reservoirs). el desplazamiento del petróleo se
origina por expansión de la capa de agua. La caída de presión es muy
gradual, pero se incrementa rápidamente la relación petróleo–agua (WoR). La
recuperación final es más alta, pudiendo variar del 30 al 60%.

2.3.1.5 Sistema de Producción

17 – 29
Un sistema de producción es esencialmente aquel que tiene la capacidad de
transportar fluido del reservorio hasta la superficie y separarlo en petróleo, gas y
agua. Si es necesario el petróleo, el gas y el agua son tratados y preparado para la
venta o trasporte desde el campo. Cualquier caudal de agua producido, también es
tratado y preparado para su reinyección en el reservorio. Los elementos mecánicos
básicos del sistema de producción son:

 Pozos
 Líneas de Producción
 Colector de Producción/Manifold
 Separadores y equipamiento de proceso
 Instrumentos de medición
 Tanques de Almacenamiento

Figura 10: Esquema de Producción de un pozo.

Fuente: Concepto de Well Performance, Nota técnica de oil.production.net.

2.3.1.5 Perfil de Presiones

18 – 29
En análisis de presiones a lo largo del camino del fluido es decir desde el reservorio
hacia la superficie, es uno de los puntos más importantes a la hora de analizar el
sistema de producción de un reservorio. El análisis de la caída de presión en
distintos puntos del sistema forma parte del llamado análisis nodal.
La siguiente grafica representa las caídas de presión a lo largo de las distintas partes
del sistema de producción.

Figura 11: Caídas de presión a lo largo de distintas partes del sistema.

Fuente: Concepto de Well Performance, Nota técnica de oil.production.net.

Para un mayor entendimiento necesitamos tener claro los siguientes conceptos:


a) Espesor (h): El espesor útil es el espesor promedio de la formación
permeable, que contiene el área de drenaje por la cual el fluido fluye hacia el
pozo. Este no es solamente el intervalo baleado o el espesor de formación
encontrado por el pozo.
b) Radio de drenaje (re): es la distancia comprometida desde el centro del pozo
al límite de volumen de roca permeable al cual se le interrumpe la presión
estática. Se le llama radio de drenaje, ya que en la mayoría de los casos se
asume un flujo radial desde reservorio hacia el pozo.
c) Presión Promedio de reservorio (pr): Esta es la presión promedio del
reservorio que se asume como la presión estática que se desarrolla a una
19 – 29
distancia del pozo igual al radio de drenaje. Para mayores distancias de radio
de drenaje, la presión se mantiene constante. Este valor de presión se puede
obtener de ensayos de formación tipo Build Up o Drawdown.
d) Presión dinámica de fondo (Pwf): Esta es la diferencia que se desarrolla en
la cara de la formación, o sea en las paredes del pozo donde se encuentra los
baleos. Esta se puede determinar con ensayos de formación, perfiles de
presión o con sensores de fondo.
e) Diferencial de Presión (pr-Pwf): Esta es la diferencia entre la presión
estática del reservorio y la presión dinámica de fondo. Esta influye en el
desempeño del pozo, ya que una gran diferencia de presión nos indica como
es la permeabilidad que tiene la formación, ya que esta es inversamente
proporcional a la diferencia de presión.

2.3.2 Ingeniería de Producción


2.3.2.1 Sistemas de Levantamiento Artificial

Los sistemas de levantamiento artificial tiene como objetivo suministrar energía para
proporcionar la producción de fluidos o para que se incremente dicha producción.
Algunos pozos simplemente fluir es más eficiente bajo un levantamiento artificial,
otros requieren levantamiento artificial para comenzar la producción y después
producir con flujo natural, otros deberán utilizarlo para producir ya que no alcanzaran
flujo natural.
Los sistemas de levantamiento artificial tiene su mayor utilización cuando ha
transcurrido un tiempo considerable de la vida productiva del pozo, cuando la presión
del yacimiento declina y la producción del pozo cae. Si se anticipa que para un pozo
se va a necesitar un sistema de levantamiento artificial, será ventajoso instalar el
equipo para acelerar la producción a través de la vida del pozo, incrementándose así
las ganancias y cubriendo rápidamente los costos de la inversión.
El levantamiento de fluidos desde el reservorio requiere energía. Todos los
reservorios contienen energía en forma de presión en los fluidos mismo y en la roca
debido al peso de la columna estratigráfica. La presión puede ser mantenida

20 – 29
artificialmente o aumentada por la inyección de gas o agua dentro del reservorio.
Esto es conocido comúnmente como mantenimiento de presión.
Los sistemas de levantamiento artificial son el primer elemento al cual se recurre
cuando se desea incrementar la producción en un campo, ya sea para reactivar
pozos cerrados o para aumentar la tasa de flujo en pozos activos. Estos operan de
diferentes formas sobre los fluidos del pozo, ya sea modificando alguna de sus
propiedades o aportando un empuje adicional a los mismo. Como por ejemplo:

Bombeo Mecánico: el sistema de bombeo mecánico fue el primer sistema de


levantamiento artificial implementado en un campo petrolero. Actualmente este
sistema es el más utilizado en términos de numero de instalaciones con
aproximadamente el 85% de los pozos productores a nivel mundial.

El bajo costo, su simplicidad mecánica, su eficiencia de operación y la facilidad de


instalación única a la excelente desempeño en pozos de bajo producción lo hace el
sistema de levantamiento artificial ideal a ser implementado. El bombeo mecánico es
un bombeo reciprocante que transfiere energía mecánica desde la superficie a través
de las varillas a la bomba de fondo, mediante la combinación de un cilindro (barril) y
un pistón con válvulas para transferir fluidos del pozo dentro de la tubería de
producción y levantarlo hasta superficie.

21 – 29
Figura 12: Esquema básico de los componentes de un sistema de Bombeo Mecánico

Fuente: Modificado de Boyun, G., William, C., & Ali Ghalambor, G. (2007)

Bombeo Electro sumergible: Los sistemas de bombeo electro sumergible usan


múltiples etapas en series dentro de una carcasa, accionada con un motor
sumergible al final de la tubería y conectadas a superficie a través de un cable
protegido.

Se considera un método de levantamiento artificial que utiliza una bomba centrifuga


ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados por el yacimiento desde el
fondo del pozo hasta la estación de flujo, además esta compuesto por un motor

22 – 29
eléctrico trifásico, una sección sellante llamada protector, mientras que en superficie
se requiere un banco de transformadores y un panel de control para suministrar la
energía y controles apropiados al equipo de fondo.

Figura 13: Esquema básico de los componentes de un sistema de Bombeo Electro sumergible

Fuente: Petroblogger.com, 2018

Bombas por cavidades progresivas: Este sistema se ha caracterizado por


presentar un muy buen manejo tanto de crudos pesados y viscosos, como por una
alta tolerancia al contenido de sólidos. Los sistemas de levantamiento por cavidades
progresivas tienen características únicas, por los cuales pueden ser preferidos sobre
otros métodos de levantamiento artificial.

23 – 29
Las bombas de cavidades progresivas están conformadas por un rotor, que es una
varilla gruesa de metal de forma helicoidal que gira dentro de estator, el cual,
consiste de una matriz de elastómero con un troquelado interno conforma de doble
línea helicoidal. Cuando el rotor gira dentro del estator, se forman varias cavidades
cerradas las cuales avanzan desde el extrema de entrada de la bomba, hasta el
extremo de descarga.

El resultado de esto es un flujo continuo por desplazamiento positivo proporcional a


la velocidad de rotación. El estator esta anclado a la tubería de producción, mientras
que el rotor gira por efecto del rotor. (CHOLET, Henri. Well Production. Paris.
Technip, 200,pp. 339-343).

Figura 14: Esquema básico de los componentes de un sistema de Bombeo por Cavidades
Progresiva.

Fuente: Petroblogger.com, 2018

24 – 29
2.3.2.2 Gestión de Sistemas de Levantamiento Artificial

La gestión de sistemas de levantamiento artificial es una estrategia para desarrollar y


optimizar la producción de campos en desarrollo, así como campos maduros
aplicando técnicas para aumentar la producción como el análisis nodal, análisis
comparativo, para la selección correcta del sistema de levantamiento artificial a
implementar.
El objetivo básico al aumentar la productividad de los pozos es lograr un aumento en
el recobro de hidrocarburos, con lo cual se extiende la vida útil del campo y se
mejora la rentabilidad del mismo, ya que estos campo tiene una infraestructura
existente, no es necesario hacer grandes inversiones en sistemas de tratamiento y
transporte que se necesitaran en nuevos desarrollos, o adelantar costosas
campañas de perforación de nuevos pozos.

Está basado en el análisis de valor agregado, que busca potenciar el valor del
significado de informaciones aparentemente inconexas, así mismo el análisis de
objetivos, que permite no solo identificar un blanco, sino además, el mejor modo de
abatirlo al menor costo posible. A este proceso, la tecnología de vanguardia está
colaborando con datos valiosos y preciso que sirven de materia prima para el
analista, obtenidos por instrumentos cada vez más sofisticados.

2.3.2.3 Ciclo de Gestión de los Sistemas de Levantamiento Artificial (SLA)

Los sistemas de levantamiento artificial (SLA) juegan un rol importante durante el


proceso de producción de un campo Hidrocarburíferos. Su selección, adquisición,
instalación, evaluación, monitoreo y su posterior inspección, involucra a diferentes
actores, así también como compañías y diferentes sectores dentro de ellas.
Si además le agregamos factores como la ubicación de los campos, la cultura local y
la experiencia de las empresas en esas locaciones, el conocimiento y análisis de
cada uno de todos estos factores es crítico no solo a la hora de maximizar la vida útil

25 – 29
de un SLA específico, sino también a la hora de maximizar y optimizar la producción
de un campo de forma efectiva y eficiente. Otro factor importante a ser considerado
es la dinámica que presenta el desarrollo de nuevos campos hidrocarburíferos o
aquellos que estén afectados a distintas tecnologías de EOR como los de
recuperación secundaria por inyección de agua, donde los requerimientos y las
condiciones de los campos cambian en forma continua.

Este ciclo agrupa la información relevante requerida, la cual es proporcionada por los
departamentos de ingeniería competentes, designados como participantes dentro del
proyecto, la cual mediante la aplicación de criterios de selección en los diferentes
procesos, se integra en un ciclo consolidado para realizar el análisis, selección y
monitoreo de un determinado sistema de levantamiento artificial que se aplicara en
un determinado pozo-campo.
Seleccionado el sistema de levantamiento a utilizar, su respectivo diseño y evaluado
técnica y económicamente, se procede a la adquisición, corroborando la
disponibilidad de equipos, para luego realizar la instalación e inspección (pruebas).
El monitoreo de los parámetros de operación tiene la finalidad de llevar el control de
las mismas, detectar algunas fallar y optimizar su producción mediante la variación y
ajuste de parámetros de operación, para lograr la eficiencia y un mejor rendimiento,
producción deseada, mediante el proceso pulling realizándose nuevamente una
nueva inspección para detectar fallas en la operación. Si se detecta que es una falla
de equipo de subsuelo o de superficie se procede a realizar un nuevo diseño para
reajustar variable de operación.

2.3.1.5 Proceso del ciclo de gestión


Dentro de la gestión de sistemas de levantamiento artificial se han establecidos 10
procesos los cuales están enlazados entre si formando un ciclo para lograr la mejora
continua de dicha gestión.

26 – 29
Figura 14: Diagrama de flujo del Proceso del Ciclo de Gestión

Análisis Selección Diseño

Optimización Evaluación

Monitoreo Adquisición

Operación Inspección Instalación

Fuente: Elaboración Propia.

 Análisis: El análisis es determinar con certeza dentro de grandes volúmenes


con el propósito de extraer, mediante adecuados procedimientos, aquellas
informaciones principales, atenientes y útiles que permitan resolver dentro de
los procesos de toma de decisiones y que ayuda a alcanzar altos niveles de
eficiencia.

Los datos del cálculo o estimación de los volúmenes originales son de gran
importancia ya que estos juegan un papel relevante en la rentabilidad del
proyecto, y esto datos competentes son:

27 – 29
a) Datos de Ingeniería del Reservorio
b) Datos de Ingeniería de Perforación
c) Datos de Ingeniería de Producción
d) Pruebas de Presión
e) Datos de las instalaciones superficiales

 Selección: La selección se basa en determinar el tipo de levantamiento


artificial a implementar e instalar posteriormente, después de realizar el
respectivo diseño del equipo de superficie e instalar posteriormente.

Los criterios utilizados se basan en el estado mecánico del pozo, las ventajas,
las desventajas y restricciones de aplicación de un determinado sistema de
levantamiento artificial.

 Diseño: Se basa en determinar los valores de operación, así como las


capacidades, longitudes potencia de los equipos de superficie y subsuelo.

 Adquisición: Esta determinada por el diseño y calculo de las variables de


operación, que corresponden al dimensionamiento, que corresponden al
dimensionamiento, potencia requerida tipo de material.

 Instalación: Son los trabajos efectuados para la instalación de los equipos


tanto de superficie como de subsuelo. Estos trabajos se realizan mediante el
servicio de pozos, que pueden ser mediante un equipo de workover, equipo
de pulling o equipo wireline.

 Inspección: Una vez instalada se procede a pruebas del sistema de


levantamiento artificial tanto del equipo de superficie como de subsuelo.

28 – 29
 Operación: Es la puesta en marcha del sistema de levantamiento artificial,
esta puesta en marcha puede ser para reactivar un pozo abandonado con
potencia de producción, así como para aumentar la producción de un pozo en
desarrollo.

 Monitoreo: Este promedio nos permite monitorear el comportamiento de


producción de los pozo para realizar cambios necesarios para que permita
mantener la operación eficiente de los equipos.

29 – 29

También podría gustarte