Está en la página 1de 75

ÁREA DE CONTRATO

PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO


PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

PROGRAMA DE TRABAJO Y
PRESUPUESTO 2016

ÁREA DE CONTRATO SURUBÍ


Campos Surubí, Surubí Bloque Bajo y Paloma

Noviembre 2015

Página 1 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

ÍNDICE GENERAL

PROGRAMA DE TRABAJO Y PRESUPUESTO 2016

AREA DE CONTRATO
SURUBÍ

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 3
1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................................................... 3
1.2. CUMPLIMIENTO DE UTE’S ..................................................................................................................................... 3
2. ÁREA DE CONTRATO ................................................................................................................................................. 4
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CAMPO ................................................................................................................. 4
2.1.1. ESTRATIGRAFÍA DE LA FORMACIÓN.............................................................................................................. 4
2.1.2. DESCRIPCIÓN DEL ESTRATO PRODUCTOR .................................................................................................. 5
2.1.3. MAPAS ESTRUCTURALES DE LA FORMACIÓN ........................................................................................... 10
2.1.4. CORRELACIÓN ESTRATIGRÁFICA ................................................................................................................ 13
2.1.5. UBICACIÓN DE LOS POZOS EN EL CAMPO.................................................................................................. 14
2.1.6. RADIO DE DRENAJE DE LOS POZOS ............................................................................................................ 15
2.1.7. PUNTO DE FISCALIZACIÓN ............................................................................................................................ 15
2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS POZOS............................................................................................................................ 16
2.3. DESCRIPCIÓN DE FACILIDADES DE CAMPO Y PLANTA .................................................................................. 17
2.3.1. SISTEMA DE RECOLECCIÓN Y OTRAS FACILIDADES................................................................................. 17
3. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN – CAPEX ................................................................................................................. 18
3.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 18
3.2. DESCRIPCIÓN INVERSIONES .............................................................................................................................. 19
3.2.1. EXPLORACIÓN ................................................................................................................................................ 19
3.2.2 PERFORACIÓN DE POZOS .................................................................................................................................. 19
3.2.3 CONSTRUCCIÓN Y FACILIDADES DE CAMPO ................................................................................................... 19
3.2.4 OTROS ................................................................................................................................................................... 35
4. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN – OPEX .................................................................................................................. 40
4.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 41
4.2. COSTOS DE EXPLOTACIÓN ................................................................................................................................ 41
4.2.1. COSTOS OPERATIVOS DE CAMPO Y PLANTA DE PROCESAMIENTO .......................................................
41
4.2.2. COSTOS ADMINISTRATIVOS .......................................................................................................................... 45
4.3. COSTOS DE DESARROLLO ................................................................................................................................. 46
5. PRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 46
5.1. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR POZO..................................................................................................... 47
5.2. PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN POR CAMPO ................................................................................................. 49
5.3. HISTORIAL DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 50
ANEXO I................................................................................................................................................................................. 53
ANEXO II................................................................................................................................................................................ 55
ANEXO III ............................................................................................................................................................................... 56
ANEXO IV .............................................................................................................................................................................. 57
ANEXO V ............................................................................................................................................................................... 70
ANEXO VI .............................................................................................................................................................................. 71
ANEXO VII ............................................................................................................................................................................. 74
ANEXO VIII ............................................................................................................................................................................ 75

Página 2 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

El Contrato de Operación del Área de Contrato Surubí, Campos Surubí, Surubí Bloque
Bajo y Paloma, entró en efectividad el 2 de Mayo de 2007 con un plazo de vigencia de
22 años, culminando en el año 2029.

La titularidad del Contrato está conformada por Repsol E&P Bolivia S.A. en un 100%
siendo el Operador de la misma.

Los campos Surubí, Surubí Bloque Bajo y Paloma como área de Explotación, están
ubicados en:

Localidad: Eterasama
Provincia: Carrasco
Departamento: Cochabamba
Ubicación Fisiográfica: Límite entre Pie de Monte y llanura Chaco-Beniana.
Distancia: 176 Km al NO de la ciudad de Santa Cruz en línea recta.

Figura 1. Imagen Satélite del área Mamoré con indicación


de planchadas y trayectorias de pozos.

La principal formación productora de petróleo del área es el Lower Petaca (Terciario),


compuesta de reservorios arenosos de variable continua, depositados en un ambiente
de tipo continental-fluvial. La otra formación productora, Yantata, es de origen cretácico
y es un importante productor de gas y condensado.

Esta área cuenta con 63 pozos perforados en los tres campos: 25 son productivos, 3
son Sumideros y 35 cerrados. Los pozos están distribuidos en 8 planchadas.

1.2. Cumplimiento de UTE’S


No Aplica.

Página 3 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

2. ÁREA DE CONTRATO

2.1. Descripción General del Campo


La principal formación productora de petróleo del área es el Lower Petaca (Terciario),
compuesta de reservorios arenosos de variable continua, depositados en un ambiente
de tipo continental-fluvial. La otra formación productora, Yantata, es de origen cretácico
y es un importante productor de gas y condensado.

2.1.1. Estratigrafía de la Formación

En la secuencia estratigráfica están presentes las siguientes formaciones Chaco,


Yecua, Upper Petaca y Lower Petaca (Terciario), la Formación Naranjillos
(Cretácico Terciario) y las Formaciones Yantata e Ichoa (Cretácico).

La Formación Petaca (Terciario Oligoceno superior-Mioceno inferior) es el


reservorio principal en el campo SRB. Este reservorio contiene bancos de arena de
origen fluvial continental depositados en un ambiente de tipo braided.

En el pozo SRB-X1 la descripción de la Formación Petaca es como lentes de una


arenisca calcárea intercalados con arcillas lateralmente discontinuos. Las arcillitas y
pelitas de las formaciones Upper Petaca y Yecua, constituyen el sello regional.

La Formación Yantata se subdivide en dos: hacia el tope un Yantata Duro cuya


porosidad original está casi completamente obturada por la precipitación de
cemento silicio y la parte inferior denominada Yantata Reservorio.

Es un reservorio arenoso continuo depositado en un ambiente de tipo continental


eólico fluvial. Dadas las características de sedimentación esta Formación es masiva
e hidráulicamente continua. El sello para esta estructura corresponde al cuello
pelítico denominado Formación Naranjillo (Cretácico Superior-Terciario).

Figura 2. Sección geológica con indicación de reservorios y ambientes sedimentarios.

Página 4 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

2.1.2. Descripción del estrato Productor


A continuación se resumen los datos más relevantes utilizados en el cálculo
volumétrico para los diferentes campos

CAMPO SURUBI
Los niveles de arena de la formación Lower Petaca se presentan con espesores
comprendidos entre 32 y 83 metros con intercalaciones de arcilla, con NTG del
orden del 27% según los resultados de la evaluación petrofísica. La porosidad
media evidenciada por los registros es de 17% para el espesor de aporte. La
saturación promedio de agua de la formación, ha sido calculada basándose en el
método de presiones capilares. El valor promedio obtenido fue de 43%. En la Figura
siguiente se muestran los detalles de la evaluación petrofísica de cada pozo y
reservorio.

Figura 3. Parámetros petrofísicos por pozo y reservorio.

Tras analizar estos valores y el comportamiento del campo en cuanto a la


producción y los cortes de agua, se ha estimado que los resultados de la evaluación
son demasiado pesimistas. Por esto, para el cálculo volumétrico, se han tomado
valores que lejos de ser optimistas, reflejan mejor el comportamiento del campo.

Los valores promedio considerados para el cálculo volumétrico, se muestran en la


siguiente tabla:

Figura 4. Resumen datos petrofísicos promedio.

CAMPO PALOMA
Se realizó una evaluación petrofísica para los reservorios Lower Petaca y Yantata,
tomando en cuenta los datos de los registros, los datos de coronas y de producción.

Página 5 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Figura 5. Ejemplo registro campo Paloma

Los datos de porosidad fueron calculados a partir de los datos de registros


previamente calibrados con coronas. Los registros usados para calcular la
porosidad fueron los de Densidad, Sónico y Resonancia Magnética, dependiendo
de las condiciones del pozo y de la disponibilidad de los mismos. Para calcular el
volumen de arcilla se tomó en cuenta la curva del Thorio (Spectral Gamma); para
obtener un valor que no se encuentre afectado por la significante influencia que
tienen los feldespatos potásicos, en la curva del GR (Total Gamma). La Sw para el
reservorio Lower Petaca se la obtuvo mediante las curvas de Presiones Capilares
calculadas a partir del registro de Resonancia Magnética, definiendo los contactos
de agua o FWL (Free Water Level) para cada pozo y a partir de este contacto
calcular la Sw hacia arriba mediante algunas ecuaciones para transformar los datos
de Presión capilar a Sw. Se empleó esta técnica como método alternativo a los
modelos de Resistividad para obtener valores más representativos del reservorio
debido a que estos modelos no dieron buenos resultados en estas arenas por ser
muy arcillosas y de granulometría fina a muy fina. Para el reservorio Yantata, un
reservorio de depósitos más limpios y homogéneos, se emplearon los modelos de
resistividad porque los resultados se ajustaban bastante a los datos de las pruebas
de producción.

Página 6 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Figura 6. Parámetros petrofísicos por pozo y reservorio.

Los resultados promedios ponderados por espesor son los siguientes:

Figura 7. Resumen datos petrofísicos promedio.

Página 7 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

CAMPO SURUBI BLOQUE BAJO


Se realizó una evaluación petrofísica para los reservorios Lower Petaca y Yantata,
tomando en cuenta los datos de los registros, los datos de coronas y de producción.

Figura 8. Ejemplo registro campo Surubí Bloque Bajo.

Los datos de porosidad fueron calculados a partir de los datos de registros


previamente calibrados con coronas. Los registros usados para calcular la
porosidad fueron los de Densidad, Sónico y Resonancia Magnética, dependiendo
de las condiciones del pozo y de la disponibilidad de los mismos.

Página 8 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Para calcular el volumen de arcilla se tomó en cuenta la curva del Thorio (Spectral
Gamma); para obtener un valor que no esté afectado por la significante influencia
que tienen los feldespatos potásicos, en la curva del GR (Total Gamma). La Sw
para el reservorio Lower Petaca se la obtuvo mediante las curvas de Presiones
Capilares calculadas a partir del registro de Resonancia Magnética, definiendo los
contactos de agua o FWL (Free Water Level) para cada pozo y a partir de este
contacto calcular la Sw hacia arriba mediante algunas ecuaciones para transformar
los datos de Presión capilar a Sw.

Se empleó esta técnica como método alternativo a los modelos de Resistividad para
obtener valores más representativos del reservorio debido a que estos modelos no
dieron buenos resultados en estas arenas por ser muy arcillosas y de granulometría
fina a muy fina. Para el reservorio Yantata, un reservorio de depósitos más limpios y
homogéneos, se emplearon los modelos de resistividad porque los resultados se
ajustaban bastante a los datos de las pruebas de producción.

Figura 9. Parámetros petrofísicos por pozo y reservorio.

Los resultados promedios ponderados por espesor son los siguientes:

Página 9 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Figura 10. Resumen datos petrofísicos promedio.

Esta información está siendo reelaborada como parte del Estudio Integral de
Reservorios que el Operador ha contratado para reevaluar el potencial de desarrollo
de este activo y que se encuentra actualmente en ejecución. Por tal motivo esta
información debe considerarse referencial y puede resultar modificada como
consecuencia de este estudio.

2.1.3. Mapas estructurales de la Formación


Esta información está siendo reelaborada como parte del Estudio Integral de
Reservorios que el Operador ha contratado para reevaluar el potencial de desarrollo
de este activo y que se encuentra actualmente en ejecución. Por tal motivo esta
información debe considerarse referencial y puede resultar modificada como
consecuencia de este estudio.

Figura 11. Sección sísmica EW campo Paloma.

Página 10 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Figura 12. Sección sísmica EW campo Surubí.

Figura 13. Sección sísmica EW campo Surubí Bloque Bajo.

La estructura de Surubí se encuentra ubicada en el mismo lineamiento estructural


que el Campo Surubí Noroeste. La dirección general de este lineamiento es NO-SE.

Página 11 de 75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

La estructura consiste en un pliegue de propagación de falla resultante de la


reactivación del corrimiento pre-Cretácico. La estructura se encuentra asociada a
dos fallas principales, la falla Surubí y la falla Paloma las cuales subdividen el
campo en tres diferentes campos.

Figura 14. Mapa estructural Reservorio Petaca.

Figura 15. Mapa estructural Reservorio Yantata.

Página 12 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

2.1.4. Correlación estratigráfica

Figura 16. Correlación estructural Campo Surubí, Surubí Bloque Bajo y Paloma

Página 13 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

2.1.5. Ubicación de los pozos en el campo

Figura 17. Ubicación de los campos en Superficie

Página 14 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Figura 18. Ubicación de los campos en Superficie

2.1.6. Radio de drenaje de los pozos


Por referencias teóricas se asume 300 metros el área de drenaje en este tipo de
yacimiento.

2.1.7. Punto de fiscalización


G AS
Es el medidor tipo placa de orificio ubicado en Entre Ríos (Antes del ingreso al
gasoducto).
Propietario: Repsol E&P Bolivia S.A., YPFB Transporte es propietaria de la
instrumentación (Computador de flujo, toma de presión, Temperatura etc.)

LÍQUIDOS
Es el medidor tipo Corilosis de propiedad de YPFB Transporte, ubicado al lado de la
planta Surubí.

Página 15 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Nota: Para los contratos de operación de Surubí existe el mismo punto de


fiscalización, por lo que en base a este se realiza alocación a cada contrato,
tomando en cuenta las pruebas de pozo.

2.2. Descripción de los pozos

Esta área cuenta con 63 pozos perforados en los tres campos: 25 son productivos, 2
son Sumideros y 35 cerrados. Los pozos están distribuidos en 8 planchadas.

Figura 19. Estado de los pozos.

Página 16 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

2.3. Descripción de Facilidades de Campo y Planta

2.3.1. Sistema de Recolección y otras Facilidades

El campo cuenta con 5 Baterías de producción más 4 planchadas y 1 Planta de


procesamiento de Gas. A continuación se describen las diferentes baterías:

 Paloma A: Recibe la producción de pozos de Paloma A, Paloma B y Paloma C en


alta y baja presión vía poliducto. Se realiza la separación gas-líquido, el agua y
crudo obtenidos son enviados a Surubí A vía acueducto y oleoducto,
respectivamente. El gas en baja presión se envía a la succión de los compresores
booster para luego unirse con los pozos y la producción en alta presión y finalmente
a la planta de tratamiento. El gas tratado se envía, una parte a venta y lo demás se
utiliza como gas lift. La inyección de gas lift se realiza en forma independiente para
Paloma A, B y C.

 Paloma D (Bloque Bajo): La producción obtenida de los pozos es enviada a la


separación gas-líquido. Los líquidos se envían a Surubí A, el gas obtenido y sin
tratar se comprime y se reinyecta a los pozo como gas lift. El excedente de gas se
envía a Paloma A mediante un gasoducto de alta presión, de diámetro 4”-600#.

 Surubí A : Recibe la producción de los pozos de Surubí A y Surubí C (mediante


poliducto), y el gas de pozo proveniente de Surubí NO, Surubí B y Surubí D a través
de un único gasoducto de retorno. El gas sin tratar es comprimido y enviado a
inyección de gas lift y gas de servicios a Surubí NO, Surubí E, Surubí D y Surubí B
mediante un único gasoducto; y de forma independiente a Surubí A y Surubí C. El
agua pre- tratada es enviada a Surubí E. El petróleo obtenido y almacenado en
SRB-A es enviado a instalaciones de YPFB -Transporte. El excedente de gas se
envía, mediante un gasoducto de retorno que colecta el gas excedente de Paloma
D, a la planta de tratamiento de Paloma A (Planta Criogénica).

 Surubí B: La producción obtenida de los pozos es enviada a la separación gas-


líquido. El gas se envía directamente a Surubí A mediante un gasoducto y los
líquidos son enviados mediante un poliducto para ser almacenados en los 2
tanques de 3000 Bbls en SRB-D.

 Surubí D: Ingresa la producción de sus pozos, se realiza la separación gas-líquido.


El gas es comprimido y se une con la corriente que proviene de SRB-B e ingresa al
gasoducto de retorno a Surubí A y los líquidos se almacenan en los 2 tanques de
1500 Bbls para posteriormente ser bombeados mediante oleoducto a Surubí A al
igual que los líquidos de SRB-B.

 Surubí E: Se encuentra la Planta de inyección de agua que recibe toda la


producción de agua del campo, el agua recibe un tratamiento químico más filtración
para posteriormente ser inyectada dentro de los parámetros exigidos a los pozos
sumideros.

Planta Criogénica: La planta se encuentra en la Batería Paloma A, recibe todo la


producción de gas de PLM-A, PLM-B y PLM-C más el excedente luego de la
inyección de GL de SRB-A y PLM-D. La planta realiza el acondicionamiento,

Página 17 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

tratamiento y fraccionamiento de gas para obtener: Gas en condiciones de venta y


licuables (GLP + Gasolina). El proceso de acondicionamiento del gas se lo realiza
por absorción con glicol más tamices moleculares y el proceso de fraccionamiento
se realiza mediante turbo expansión más refrigeración con propano para la
extracción de licuables. El GLP se evacua mediante cisternas y la gasolina se
mezcla con el petróleo para su disposición final. El gas de salida de planta cubre el
mercado asignado.

 El gas disponible para inyección de gas lift se utiliza también como gas de servicios
para motogeneradores, motobombas, motocompresores y gas de instrumentos de
acuerdo a los requerimientos de cada instalación. Particularmente en la planta
criogénica de tratamiento de Paloma A se utiliza aire de instrumentos, así como
para el panel de ignición de Surubí A y Paloma D. El resto de los consumos son con
gas de instrumentos.

3. ACTIVIDADES DE INVERSIÓN – CAPEX


3.1. Introducción

El Programa de Trabajo y Presupuesto del Área de Contrato correspondiente al año


2016 incluye las inversiones necesarias para cumplir con los objetivos trazados para
la gestión.

Tipo de Presupuesto Presupuesto


Actividad Clasificación / Centro de Costo
Costo 2016 (US$) 2016 (Bs)
Perforación - -
Desarrollo Construcción y Facilidades de Campo 3.362.798 23.405.077
CAPEX

Otros 221.615 1.542.438


Total Desarrollo 3.584.413 24.947.514
Total CAPEX 3.584.413 24.947.514
Nota: los valores expuestos no contienen IVA
El tipo de cambio utilizado es de 6,96 Bs/US$
Figura 20. Resumen Presupuesto de Inversión

Tipo de Actividad / Presupuesto Presupuesto 2016


PROYECTO
Costo Clasificació 2016 (US$) (Bs)
n A-1 RBO80.2F01.57.TANQ Construcción de Tanques PLM 533.076 3.710.211
A-2 RBO80.3F03.57.PY1SU Protección F&G y Sistema Contra Incendios 310.731 2.162.686
CAPEX

A-3 RBO80.3F08.57.PY1SU Mejoramiento Infraestructuras Logísticas Surubí Fase I 93.678 651.996


A-4 RBO80.5P02.57.PY1SU Acondicionamiento Sistema de alivio SRB B 936.986 6.521.421
Construcción y
A-5 RBO80.6F01.57.PY1SU Medición Trifásica Separadores MMR 240.464 1.673.630
Facilidades de Campo
A-6 RBO80.6F02.57.PY1PL Vinculación de Alivios atmosféricos a Flare PLM A 39.385 274.118
A-7 RBO80.6F03.57.PY1SU Recuperación de gases por estabilización PLM-A 153.688 1.069.670
A-8 RBO80.6F04.57.PY1SU Acueducto PLM A - SRB A 794.791 5.531.746
A-9 RBO80.6F05.57.PY1SU Adecuación Sistema PDA en Campamentos MMR 260.000 1.809.600
Total Facilidades de Campo 3.362.798 23.405.077
A-10 RBO80.5F01.50.PYSU Inversiones de Seguridad y Continuidad Operativa 136.615 950.838
Otros A-11 RBO80.6I14.50.PY1SU Renovación por Obsolescencia Mamore 23.000 160.080
A-12 RBO80.6I15.50.PY1SU Crecimiento Vegetativo Mamore 62.000 431.520
Total Otros 221.615 1.542.438
Total CAPEX 3.584.413 24.947.514
Nota: los valores expuestos no contienen IVA
El tipo de cambio utilizado es de 6,96 Bs/US$
Figura 21. Presupuesto de Inversión

Página 18 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

3.2. Descripción inversiones

3.2.1. Exploración

Para la gestión 2016 no se tiene previsto actividades de exploración para el área de


Contrato Surubí.

3.2.2 Perforación de Pozos

Para la gestión 2016 no se tienen contempladas actividades de perforación para el


área de Contrato Surubí.

3.2.3 Construcción y Facilidades de Campo

 A-1: Construcción de Tanques PLM

Actividad: Desarrollo.
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado de ejecución: 47 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto

Antecedentes:

El presente proyecto fue previamente aprobado y actualmente se encuentra en etapa de


ejecución.

Repsol E&P Bolivia S.A. posee tanques de almacenamiento de Petróleo, Condensado y


Agua de Formación. En algunos de estos activos, por el tiempo de servicio que llevan
dentro de las Plantas de Proceso, es necesario realizar trabajos de limpieza y reparación o
de mantenimiento preventivo contra la corrosión interna en las chapas del fondo y en las
paredes de los mismos.

Página 19 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Objetivo:

El objetivo del proyecto es el de Limpieza, Vaporización y Reparación Interna/Externa de


Tanques de Almacenamiento de Petróleo, Condensado y Agua de Formación mediante la
tecnología “Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV), Pintura Epoxica, poliuretanica,
epoxi EFB de 3M y sellado de zonas que presentan perdida de metal, mediante soldaduras
bi-componentes en frio reforzados con acero y cerámica”.

Además, la instalación de techos flotantes internos (Membranas) para los tanques de


condensado y/o petróleo, con objeto de eliminar los venteos fríos de los mismos.
Adicionalmente, se solicita también la calibración y certificación de los tanques por una
institución oficialmente reconocida en Bolivia y la elaboración de las respectivas tablas de
calibración de cada unidad.

Descripción de las Operaciones:

Los trabajos a efectuarse en los diferentes tanques de Repsol E&P Bolivia S.A
contempla los siguientes aspectos:

 Limpieza y vaporización interna de los tanques.


 Provisión e instalación de revestimiento interno de tanques de almacenamiento de
petróleo y condensado.
 Provisión e instalación de revestimiento interno de tanques de almacenamiento de
agua de formación.
 Instalación de techos flotantes.
 Calibración y Certificación de los tanques.

Justificación:

Con este servicio, se lograra una protección externa, mejorando la vida útil del sistema de
almacenamiento en tanques. Por otro lado, con este servicio se adecuaran los tanques a
normas, para de esta forma cumplir con las recomendaciones y requerimientos de
seguridad y medio ambiente.

Costos Estimados:

El costo estimado total del proyecto es de USD 2.055.539 para la gestión 2016 se estima
ejecutar USD 533.076.

Presupuesto Clase 2:

DETALLE TOTAL 2012 2013 2014 2015 2016

REPARACIÓN DE TANQUES MAMORE E


2.055.539 4.793 167.767 700.065 649.838 533.076
INSTALACION DE TECHOS FLOTANTES
GASTOS DE GERENCIAMIENTO 653.349 4.793 143.512 173.390 211.229 120.425
MASC 59.246 - - - 14.812 44.435
EJECUCION 1.274.924 - 24.255 526.675 423.797 300.197
CONTINGENCIA 68.019 - - - - 68.019
Figura. Costos Estimados

Página 20 de
75
ÁREA DE CONTRATO
PROGRAMA DE TRABAJO Y SURUBI – CAMPO
PRESUPUESTO PALOMA, SURUBI Y
2016 SURUBI BB

Riesgos asociados a la ejecución:

Problemas sociales, bloqueos, paros, conflictos en el área que obliguen a paralizar las
obras, al igual que las condiciones climáticas impredecibles de la zona.
Disponibilidad oportuna de los tanques en función a no perjudicar la operación.

 A-2: Protección F&G y Sistema contra Incendios (Carry Over)

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 40 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto

Antecedentes:

El presente proyecto fue previamente aprobado y actualmente se han adquirido todos los
equipos y materiales para los sistemas de F&G.

Se ha evidenciado que actualmente las condiciones operativas de los sistemas de F&G y


sistemas contra incendios en las plantas y baterías del bloque Mamore no son las óptimas
requeridas además de ser sistemas antiguos y que requieren modificaciones para poder
adaptarse a las normas internacionales de la NFPA y las normas específicas de REPSOL
por ello se plantea realizar la implementación de un sistema de F&G basado en un estudio
de relevamiento de las condiciones reales actuales.

Objetivo:

El objetivo del presente proyecto consiste en realizar la provisión, instalación y montaje del
sistema de F&G incluyendo adecuaciones y actualización de planos de los sistemas, de
acuerdo a las normas internacionales de la NFPA y las normas específicas de REPSOL
referente a sistemas de F&G.

Página 21 de
75
Justificación:

La seguridad de las personas e instalaciones, en cumplimiento de la normativa marco


actual vigente, entre ellas: “Prevención y mitigación de incendios, explosiones y fugas
toxicas (458-NO032MG)” y “Gestión del riesgo de seguridad y medio ambiente en activos
industriales (353-NO030MG)”.

Descripción:

La implementación de este proyecto incluye las siguientes actividades:

 Procura: Provisión de Equipos y Materiales durante gestión 2014-2015

 Montaje: Instalación y Montaje Sistema F&G

 En SRB B y SRB E: Implementación de sistemas nuevos


 SRB A, SRB D, PLM A y PLM D: Trabajos de Mantenimiento,
adecuación y puesta en marcha.
Servicios que comprenden el mantenimiento de los sistemas actuales así
como la instalación, adecuación, complementación, configuración y puesta en
operación de todos los componentes necesarios para el buen funcionamiento.
Comisionado y puesta en marcha, actualización de planos a escala de las
redes, planes de inspecciones y pruebas. La ejecución de los trabajos se hará
con los contratos de mantenimiento del bloque.

Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD. 1.989.127. Para la gestión 2016 se tiene
estimado un presupuesto de USD 310.731.

Presupuesto Clase 3:

DETALLE TOTAL 2013 2014 2015 2016 2017

PROTECCIÓN F&G 1.989.127 87.442 19.186 51.537 310.731 1.520.232


GASTOS DE GERENCIAMIENTO 297.134 12.859 2.718 36.731 57.585 187.242
MASC 81.967 - 16.468 14.806 7.475 43.218
INGENIERIA 74.583 74.583 - - - -
EJECUCIÓN 1.409.871 - - - 225.579 1.184.292
CONTINGENCIAS 125.571 - - - 20.091 105.480

Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

Problemas sociales, bloqueos, paros, conflictos en el área que obliguen a paralizar las
obras, al igual que las condiciones climáticas impredecibles de la zona.
 A-3: Mejoramiento Infraestructuras Logísticas Surubí Fase I (Carry Over)

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 34 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto

Antecedentes:

El presente proyecto fue previamente aprobado y actualmente se encuentra en etapa de


licitación.

Se ha decidido activar un plan de mejoramiento de las infraestructuras de logística del


campo Mamore. Las obras que se ejecutaran primordialmente son: 2) Modificación del
almacén y 3) la adecuación del taller de mantenimiento ambos en Surubí A.

1) El campamento Pantanal, frente a la Planta PLM-A, fue construido en 1999 de


forma temporal, para la construcción de la Planta de Gas de PLM-A, las
edificaciones fueron efectuadas con portacamps, con el objetivo de brindar
alojamiento y logística al personal de construcción. El campamento brinda
alojamiento con una capacidad para 30 personas permanentes y 20 eventuales
que trabajan para los campos de Paloma y Surubí, siendo el centro de
operaciones para las empresas contratistas.

Actualmente se está llevando a cabo una reorganización operacional, luego de la


cual se deberá dimensionar las necesidades de infraestructura física y de
personal. Este análisis permitirá diseñar adecuadamente, eficientemente y
aumentar la capacidad del campamento. Para esto se tenía previsto la
construcción de un nuevo módulo en SRB-A para albergar a personal propio de
Repsol y se adecuaría el área desalojada del Campamento Pantanal lista para la
colocación de nuevas casetas si fuera necesario (se dejará el área ripiada con
vigas de hormigón de apoyo para asentar los contenedores). Debido a cortes
presupuestarios motivados por el precio actual del petróleo es que se decide
concluir con la etapa de ingeniería de este campamento y posponer la
construcción del mismo para el futuro.

2) Actualmente existe un taller de mantenimiento, Surubí A, el cual está montado


bajo un galpón metálico. Dentro del mismo se encuentran ubicados contenedores
metálicos para los distintos usos. El taller no está cerrado perimetralmente, lo que
interrumpe trabajos de mantenimiento por mal clima (lluvias, vientos, etc.), además
que no cuenta con el equipamiento necesario, (puente grúa, etc.) por lo tanto no
es un lugar adecuado para el fin con el que fue diseñado. Se requiere realizar la
inversión en Mamoré para disponer de un taller de mantenimiento adecuado, con
un puente grúa y según los requerimientos de la Jefatura de Mantenimiento.

3) En la misma locación, Surubí A, se encuentra ubicado el almacén que abastece a


las operaciones del bloque Mamoré. En la actualidad, el almacén no cuenta con
oficinas adecuadas para el personal, no tiene baño, almacén de documentos y el
perímetro externo de materiales del almacén se encuentra en espacio abierto. El
almacén en su interior no cuenta con los suficientes extractores eólicos ni con un
depósito externo adecuado para el acopio de combustibles y lubricantes.

Objetivo:

El objetivo del proyecto es dar alojamiento adecuado para el creciente número de


personal que está en campo, proveer de espacios adecuados para los trabajos necesarios
en el taller y almacén, basándose en normas que rigen la salud ocupacional.

Justificación:
Con el propósito de poder brindar óptimas condiciones de alojamiento y logística para
personal que efectúa las operaciones de los campos de Paloma y Surubí y además sub
sanar las observaciones de SMA sobre el estado actual de campamento, se ha planificado
la construcción de ambientes definitivos con materiales idóneos para su permanencia y
menor mantenimiento, de esta forma tener la capacidad de soportar la logística de esta
área de forma definitiva.

Descripción:

1) Ampliación de Campamento SRB-A


El alcance inicial de la ejecución consistía en la elaboración de ingeniería
de construcción, provisión de materiales y construcción del campamento de
36 dormitorios individuales en SRB-A.

Debido a una estrategia de ahorro de inversiones en el bloque, se decide


finalizar la ingeniería del campamento y retirar del alcance del proyecto la
construcción del mismo. La construcción se planteara en el futuro como un
nuevo proyecto.
2) Ampliación de Taller de Mantenimiento:
La ampliación del taller de mantenimiento contará con los siguientes
ambientes:

 Baterías de baños
 Oficina para el personal de mantenimiento
 Laboratorio químico
 Oficina/depósito de herramientas.
 Área de trabajo central

También se proveerá equipamiento idóneo para las actividades que se


realizan en el taller como ser:

 Compresor industrial de aire


 Puente grúa de 3.2 Ton
 Mesas metálicas con repisas perimetrales

3) Adecuación de Almacén:
La adecuación del almacén contará con los siguientes ambientes:

 Oficina y baño para personal del almacén.


 Oficina apta para almacenar documentación.
 Cerramiento perimetral del almacén con malla olímpica.
 Instalación de 3 nuevos extractores eólicos.
 Construcción de nuevo depósito de combustibles.

Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD 494.538. Para la gestión 2016 se tiene
estimado un presupuesto de USD 93.678.

Presupuesto Clase 3:

DETALLE TOTAL 2013 2014 2015 2016

MEJORAS DE INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA


494.538 9.350 38.510 353.001 93.678
BLOQUE SURUBÍ
GASTOS DE GERENCIAMIENTO 82.189 1.272 5.291 66.100 9.526
MASC 30.028 - - 9.009 21.020
CONSTRUCCION CAMPAMENTO PANTANAL 24.085 - 24.085 - -
ADECUACION TALLER DE MTMO SRB-A 192.065 8.078 - 136.128 47.860
CONSTRUCCION Y ADEC. DE ALMACEN SRB-A 135.627 - 9.134 126.492 -
CONTINGENCIA 30.544 - - 15.272 15.272
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

El tiempo necesario para la selección y aprobación de proveedores para el servicio de


construcción podría demorar el cronograma, al igual que las condiciones climáticas
impredecibles de la zona.
 A-4: Acondicionamiento Sistema de Alivio Surubí B

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 23 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto


Antecedentes

Este proyecto fue previamente aprobado y actualmente se encuentra en proceso de


licitación para elaboración de ingeniería básica.

Actualmente las facilidades de producción de Surubí B se encuentran sin un sistema de


alivios adecuado para las condiciones operativas, ya que no cuentan con un KOD para la
retención de la fase líquido en caso de eventos de alivio, lo que puede causar que por el
flare hayan corrientes líquidas que puedan incendiar los alrededores de las instalaciones,
siendo esto de riesgo para las personas, medio ambiente e instalaciones.

Así mismo, el flare no tiene encendido remoto ni gas piloto que asegure la disponibilidad
del mismo en caso de que el evento de alivio se desarrolle.

Estas observaciones son resultado de una auditoria.

Se consideró inicialmente encarar estas observaciones dentro del alcance del proyecto
“Optimización de Sistema Gas Lift Mamore”, proyecto que fue cancelado.

Objetivo

• Implementar a las instalaciones de Surubí B con un sistema completo e integrado


de alivio de eventos de sobrepresión.
• Cumplir con las condiciones de operación y diseño recomendadas por las
normativas internas PI-SUP.
• Subsanar las observaciones de seguridad realizadas por las auditorías internas de
la ORP.

Descripción

• Realizar la ingeniería básica para el sistema completo de alivio de Surubí B y un


estimado de costos clase III.
• Realizar la gestión de compra adelantada de materiales y equipos críticos.
• Realizar los procesos licitatorios y la ejecución de la obra para cumplir con las
observaciones realizadas.
• Realizar la actualización de los 7 documentos claves de la SCOR-01 y el Data Book
de la obra.

Justificación

• Cumplir con las condiciones de operación y diseño recomendadas por las
normativas internas PI-SUP.
• Proteger a las personas, medio ambiente e instalaciones.
• Adecuar la operación a una condición segura.
• Subsanar las observaciones de seguridad realizadas por las auditorías internas de
la ORP.

Costos Estimados

El costo total del proyecto es de USD 3.456.248 .Para la gestión 2016 se tiene previsto la
ejecución de 936.986 USD.

Presupuesto Clase 5:

DETALLE TOTAL 2015 2016 2017

ACONDICIONAMIENTO SISTEMA DE ALIVIO SRB B 3.456.248 166.575 936.986 2.352.688


GASTOS DE GERENCIAMIENTO 173.247 66.575 69.685 36.987
MASC 33.001 - 19.801 13.200
INGENIERIA 100.000 100.000 - -
EJECUCIÓN 2.400.000 - 600.000 1.800.000
CONTINGENCIAS 750.000 - 247.500 502.500
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

 Posibles retrasos durante la procura de equipos o materiales.

 A-5: Medición Trifásica Separadores MMR

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 13 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto


Antecedentes:
Actualmente toda la medición de MMR se mide en tanques y no se puede tener un
contraste de instrumentos calibrados ya que los separadores no cuentan con medidores de
caudal para el agua y condensado, lo cual nos puede traer diferencias en la producción de
los cierres de los partes diarios. El proyecto expuesto permitirá contar con un control
adecuado y calibrado para la producción de los 10 separadores asociados al proyecto.

Objetivo:

Contar con un sistema de medición de caudal para el agua y condensado en los 10


separadores asociados al proyecto.

Justificación:
 Evitar diferencias en la producción en los cierres de los reportes.
 Contar con un control adecuado y calibrado para la producción de los 10
separadores seleccionados.

Descripción:

La implementación de este proyecto incluye las siguientes actividades:


 Elaboración de ingeniería básica previa.
 Adquisición de equipos medidores, materiales y accesorios por parte de Repsol.
 Instalación de equipos de medición, comisionado y puesta en marcha.
 Supervisión especializada durante el montaje.
Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD 302.343. Para la gestión 2016 se tiene
previsto ejecutar USD 240.464

Presupuesto Clase IV:

DETALLE TOTAL 2016 2017

EJECUCIÓN MEDICIÓN TRIFASICA SEPARADORESMMR 302.343 240.464 61.879


GASTOS DE GERENCIAMIENTO 14.843 13.714 1.129
EJECUCIÓN 250.000 208.000 42.000
CONTINGENCIAS 37.500 18.750 18.750
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

La importación oportuna de equipos y materiales podría demorar el cronograma.


 A-6: Vinculación de Alivios Atmosféricos a Flare en PLM-A

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 14 Meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto

Antecedentes:

Durante la ejecución de los estudios HAZOP y auditorias de riesgo en PLM-A se detectó


que existen varios equipos que no tienen conectados los alivios de las PSV al Flare lo cual
genera una condición insegura de las instalaciones en caso de un evento no deseado. Se
realizara la vinculación de todos estos equipos al sistema de alivios existente.

Objetivo:

Los objetivos del proyecto son:


 Subsanar la condición actual de inseguridad debido a los alivios de las PSV no
vinculada al Flare.
 Evitar emanaciones al medio ambiente con generación de gases de invernadero.
 Evitar la clasificación de áreas
 Evitar convertir los sectores con sistemas de alivios en áreas peligrosas.

Justificación:

 Subsanar la observación resultado de auditoria, precautelando la seguridad de las


personas y las instalaciones.
 Optimizar la operación de los sistemas de producción.
 Evitar el venteo de gases al medio ambiente

Descripción:

Para alcanzar el objetivo del proyecto se plantea realizar la vinculación los sistemas de
alivios de las PSV al Flare.
Las actividades necesarias para la implementación del proyecto son:

 Desarrollo de ingeniería la ingeniería básica y de detalle para la vinculación de las


PSV al Flare. Elaboración de estudio HAZOP. Simulación por Flarenet.
 La adquisición de los principales materiales por parte de Repsol como ser las
cañerías de diámetro 3”.
 La contratación del servicio que incluya la provisión de materiales y accesorios
menores, la ejecución y vinculación de los PSV al Flare incluyendo interconexiones,
montaje mecánico, eléctrico y de instrumentación. Comisionado y puesta en
marcha.

Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD 500.676 Para la gestión 2016 se tiene
estimado un presupuesto de USD 39.385

Presupuesto Clase IV:

DETALLE TOTAL 2016 2017

VINCULACIÓN DE ALIVIOS ATMOSFERICOS A FLARE PLM A 500.676 39.385 461.292


GASTOS DE GERENCIAMIENTO 59.794 9.385 50.410
MASC 22.007 - 22.007
INGENIERIA 30.000 30.000 -
EJECUCIÓN 305.100 - 305.100
CONTINGENCIAS 83.775 - 83.775
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

La importación oportuna de equipos y materiales podría demorar el cronograma.

 A-7: Recuperación de Gases por Estabilización en PLM-A

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 20 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto


Antecedentes:

Debido a que el condensado actualmente no está estabilizado se producen emanaciones


de vapores por los tanques las cuales ponen en riesgo la integridad de las personas y las
instalaciones además de ser una producción de gas que puede ser recuperada. Por ello
se plantea realizar la estabilización del condensado para reducir estas emanaciones de
vapores por tanque y optimizar la producción de condensado y gas.

Objetivo:

Reducir las emanaciones de vapores y optimizar la producción de condensado y gas.


Minimizar las atmósferas explosivas reduciendo el riesgo de daño a las personas y medio
ambiente

Justificación:

 Precautelar la seguridad de las personas y las instalaciones ya que la emanación


de vapores representa un riesgo potencial.
 Mejorar la operación de las bombas reduciendo el riesgo de cavitación. Mejorar la
medición al tener un fluido estabilizado.
 Optimizar la operación de los sistemas de producción.

Descripción:

Las actividades necesarias para la implementación del proyecto son:

 Realizar una ingeniería básica y un HAZOP que respalde la instalación de una


planta de estabilización portátil.
 Adquisición de planta estabilizadora portátil, cañerías y válvulas mayores a 4” por
parte de Repsol.
 Licitación de servicio para: Elaboración ingeniería de detalle, provisión de
materiales y accesorios menores, instalación de una planta estabilizadora en PLM A
(incluyendo obras civiles, montaje mecánico, eléctrico y de instrumentación.
Comisionado y puesta en marcha).

Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD 1.039.191. Para la gestión 2016 se tiene
estimado un presupuesto de USD 153.688.

Presupuesto Clase IV:

DETALLE TOTAL 2016 2017

RECUPERACIÓN DE GASES POR ESTABILIZACIÓN-PLM A 1.039.191 153.688 885.503


GASTOS DE GERENCIAMIENTO 142.300 81.391 60.909
MASC 36.891 12.297 24.594
INGENIERIA 60.000 60.000 -
EJECUCIÓN 700.000 - 700.000
CONTINGENCIAS 100.000 - 100.000
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

La importación oportuna de equipos y materiales podría demorar el cronograma.

 A-8: Acueducto PLM A – SRB A

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 15 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto

Antecedentes:
En la actualidad Surubí A centraliza la producción de agua de Surubí desde el noroeste,
donde por un sistema de bombeo de una bomba booster y una bomba de transferencia se
envía el producto a la planta de Surubí E operada actualmente por WET. La transferencia
se realiza mediante un acueducto de acero al carbono de 6” SCH 60, el cual tiene una
longitud de 2.100 metros en una topografía accidentada.
El agua de producción de PLM-A y PLM-B, es transportada en un ducto de 7000 metros de
PVC 4” de baja presión hacia SRB-A, donde se almacena el agua de producción de todo el
bloque. A partir de esta locación se transporta a SRB-E a la planta de tratamiento de agua
para disposición final.
Este ducto, que recorre áreas sensibles por ser cursos de aguas naturales, ha sufrido
varios incidentes ambientales debido a pinchaduras, primordialmente por la debilidad de
sus acoples. El ducto actual ha tenido por lo menos 5 fallas detectadas y remediadas, lo
que ha provocado algunos derrames en el terreno. Además de esto, ya que el ducto ha
perdido su propiedad físicas debido al transporte de agua salada y a la exposición del
medio ambiente, este ha perdido resistencia a la presión; y al subir la presión de despacho
a SRB A a una presión mayor a nominal el ducto provoca derrames.
Actualmente la transferencia de agua de producción se encuentra en el rango de 3600 a
4320 BPD, teniendo picos históricos de hasta 5.000 BPD
Objetivo:

Reducir el riesgo de una contingencia ambiental debido a fugas en la línea tramo PLM A –
SRB A y mejorar las operaciones de transporte de agua.

Justificación:

 Disminuir la probabilidad de incidentes ambientales en la línea.


 Prevenir contaminación al medio ambiente.
 Mejorar la operación de transporte de agua permitiendo incrementar la presión en la
línea.

Descripción:

El alcance del proyecto contempla el reemplazo de tramos críticos de acueducto entre


PLM-A a SRB A; Se colocaran líneas de “line break” en cruces de cauces aguas críticos.

La implementación de este proyecto incluye las siguientes actividades:


 Elaboración de ingeniería básica previa.
 Adquisición por parte de Repsol de aproximadamente 5000 metros de cañería de
diámetro 4” tipo ERFV. También se compraran todos los accesorios de la línea
como ser válvulas, line breaks, instrumento de presión y temperatura, y demás
accesorios de conexión.
 Servicio de construcción de acuerdo a resultado de ingeniería podrá incluir:
− Provisión de materiales y accesorios menores (a excepción de los
provisto por Repsol)
− Tendido de acueducto desde PLM A a SRB A
− Obras civiles en construcción de cruces especiales.
− Vinculación y puesta en marcha de la fibra óptica de PLM A con SRB A.
− Conexionado a bomba en PLM A.
− Conexionado a tanque en SRB A.
− Pruebas de calidad (hidrostática, estanqueidad, etc) y puesta en marcha.
− Data book.
Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD 1.608.308. Para la gestión 2016 se tiene
previsto ejecutar USD 794.791

Presupuesto Clase IV:


DETALLE TOTAL 2016 2017

ACUEDUCTO PLM A- SRB A 1.608.308 794.791 813.517


GASTOS DE GERENCIAMIENTO 218.738 95.736 123.002
MASC 104.405 33.671 70.734
INGENIERIA 57.500 57.500 -
EJECUCIÓN 1.067.535 479.780 587.755
CONTINGENCIAS 160.130 128.104 32.026
Figura. Costos Estimados
Riesgos asociados a la ejecución:

La importación oportuna de equipos y materiales podría demorar el cronograma. Las


condiciones climáticas influirán también durante la ejecución.

 A-9: Adecuación Sistema PDA en Campamentos MMR


Actividad: Desarrollo
Clasificación: Construcción y Facilidades de campo.
Tiempo estimado del proyecto: 4 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto


Antecedentes:
Durante gestiones pasadas y en lo que va del año, a través de analítica, se evidenciaron
desvíos en los parámetros de descarga del agua residual tratada en Campamento
Pantanal, principalmente, debido a que se superó la capacidad de la Planta de Tratamiento
de Agua (PDA).
Como parte del Objetivo Ambiental de la UN, se ha comprometido la adecuación de los
sistemas de tratamiento existentes para alcanzar los parámetros de vertido requeridos por
la Legislación nacional y los límites de Repsol (EPP’s)
El vertido fuera de los límites permisibles, tiene asociado un riesgo ambiental significativo
debido a posibles impactos en cuerpos superficiales que pudieran estar siendo
aprovechados localmente, en consecuencia, derivar en sanciones de la Autoridad
Ambiental o en reclamos y/o denuncias de las comunidades.

Objetivo:
Proveer al campamento Pantanal de un sistema adecuado de tratamiento de aguas que
cumpla con las normativas vigentes de medio ambiente evitando así posibles
observaciones y sanciones.

Justificación:
 Los monitoreos ambientales muestran excedentes en los parámetros de vertido de
agua residual (DBO5, DQO, Coliformes, Nitrógeno, Fósforo, Solidos Suspendidos,
etc.) tanto para los límites legales como para los límites establecidos por Repsol.
 Los sistemas de tratamiento actuales tienen una capacidad de 25 m3/d, sin embargo,
actualmente la planta recibe un caudal de 46 m3/d, superando en un 84% la
capacidad de diseño. Es necesario contar con un sistema de tratamiento acorde al
caudal actual y a los requisitos más exigentes en los parámetros de descarga (EPP’s)
 La descarga fuera de parámetros constituye un riesgo ambiental dado el potencial
impacto que podría generar en cuerpos de agua superficiales que podrían estar
siendo aprovechados por superficiarios del lugar.
 Es un compromiso de la UN resolver esta situación; aspecto que forma parte del
Objetivo de gestión Ambiental, incluido como parte de los objetivos de UN.

Descripción:

La implementación de este proyecto incluye las siguientes actividades:


 Provisión, transporte, instalación y puesta en marcha de una nueva planta de
tratamiento de agua en campamento pantanal.
 Preparación del terreno para instalación de la planta, nivelación y compactación.
 Instalación de berma de protección al suelo con geo-membrana de 2mm de espesor.
 Instalación de sistema de descarga por aspersión.
 Mantenimiento del sistema de lechos filtrantes.
 Diagnóstico del sistema de drenajes y recolección.
 Overhaul de planta existente en Pantanal, traslado y montaje en Campamento SRB-A

Costos Estimados:

El costo total estimado del proyecto es USD 260.000. Estimado a ejecutarse en su totalidad
durante la gestión 2016.

Presupuesto Clase IV:


DETALLE TOTAL 2016

COMPRA E INSTALACIÓN DE PDA PARA


260.000 260.000
CAMPAMENTO PANTANAL
PROCURA 220.000 220.000
MONTAJE 40.000 40.000
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

La importación oportuna de equipos y materiales podría demorar el cronograma. Las


condiciones climáticas influirán también durante la ejecución.

3.2.4 Otros

 A-10: Inversiones de Seguridad y Continuidad Operativa

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Otros
Tiempo estimado del proyecto: 4 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del Proyecto

Antecedentes

Las operaciones diarias de campo generan y necesitan de apoyo de ciertas inversiones


menores que se encarecen si se gestionaran individualmente. Todas estas inversiones
menores, se agruparon para crear un proyecto que contemple la gestión de las mismas.
Las inversiones incluidas en este proyecto contemplan las áreas de servicios generales e
ingeniería y obras.

Las inversiones que se consideran son:

 Ingenieras: Actualmente se están visualizando proyectos de ingeniería necesarios


para ejecutar obras en los años 2016 y 2017. Para esto se necesita contar con un
presupuesto para poder ejecutar la ingeniería básica con los contratos marcos de la
empresa adjudicada durante el año 2016.

 Servicios Generales: La Compañía realizó las gestiones para obtener la


Certificación de Empresa Saludable que otorga IBNORCA. Uno de los aspectos
importantes para dicha certificación lo constituye la ergonomía, por lo cual fue
necesario adecuar los estándares y alinear a la Política de Salud para evitar daños
a la salud de los empleados derivados de malas condiciones ergonómicas.

Objetivo

• Ingenierías: Ejecutar las ingenierías básicas con los contratos marcos de la


empresa adjudicada durante el año 2016. Estas ingenierías permitirán una mejor
estimación de proyectos tanto técnica, como económicamente y de ser posible
ejecutarlas.

• Servicios Generales: Ejecutar las compras de mobiliario, y herramientas de


trabajos adecuadas según las normas nacionales para continuar con la certificación
de Empresa Saludable.

Descripción

Las actividades necesarias para la implementación del proyecto, de acuerdo a su


respectiva área son:

Ingenierías

Ingeniería básica para baja presión en SRB D.


Bajar la presión de explotación de los pozos para así incrementar la producción de los
mismos. Para lograr ese resultado se necesita instalar un compresor con distintas
condiciones de proceso para que puedan succionar y descargar el gas con los nuevos
parámetros de caudal y presión.

Ingeniería optimización PLM A.


Las instalaciones de PLM A están sobre dimensionadas ya que las condiciones del
campo han cambiado se tienen menos gas y líquidos de las condiciones iniciales con
las que fue diseñado, por lo tanto se plantea una reingeniería para reducir la cantidad
de equipos instalados al mínimo necesario y el equipamiento excedente poder
reubicarlo en otras baterías donde fueran necesarios.

Servicios Generales

Remplazo de camas en mal estado dormitorios campamento.


Remplazo de 20 camas con sus respectivos colchones y almohadas que por la
antigüedad y el uso se encuentran muy deteriorados.

Mobiliario SRB.
Adquisición de mobiliarios para el amueblamiento de nueva oficina.

Justificación

Ingeniería.-
• La elaboración de las ingenierías permitirán una mejor estimación de proyectos
tanto técnica, como económicamente.
• En caso de la “Ingeniería para baja presión en SRB D” se lograría verificar la
posibilidad de bajar la presión de explotación de los pozos para así incrementar la
producción de los mismos.

Servicios Generales.-
• La compra de mobiliario y herramientas de trabajos adecuadas según las normas
nacionales para continuar con la certificación de Empresa Saludable.
• Amueblamiento necesario para la funcionalidad de los diversos ambientes
contemplados.

Costos Estimados

El costo total del proyecto es de USD 136.615 .Previsto ejecutar en su totalidad durante la
gestión 2016.

Presupuesto Clase 3:
DETALLE TOTAL 2016
CONTINUIDAD DE OPERACIONES EN CAMPO MMR 2016 136.615 136.615
GASTOS DE GERENCIAMIENTO 8.000 8.000
EJECUCION 128.615 128.615
Figura. Costos Estimados

Riesgos asociados a la ejecución:

 Posibles retrasos durante la procura de equipos o materiales.


 A-11: Renovación por Obsolescencia Mamoré

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Otros
Tiempo estimado del proyecto: 10 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del proyecto

Antecedentes:

El equipamiento sufre un desgaste natural por la utilización diaria del mismo, esto hace que
los equipos sean cada vez menos confiables en términos de funcionabilidad, por lo cual
para poder garantizar la disponibilidad de los mismos y los procesos de negocio que
soportan, es imprescindible renovarlos de acuerdo a los tiempos recomendados con base
en las mejores prácticas de la industria.

Objetivo y Justificación:

Proveer a los usuarios recursos informáticos necesarios para un mejor desempeño
de sus funciones.
Renovar equipos que actualmente se encuentran obsoletos.

Se ve la necesidad de cambiar equipamiento de microinformática, para contar con


equipos capaces de soportar los nuevos requerimientos de los usuarios, así mismo
se renovarán radios y handies que se encuentran obsoletos y/o fuera de garantía.

Descripción:

Adquisición de computadoras de escritorio, portátiles, monitores, equipos de radio


comunicación (handies) y sus respectivas licencias de configuración.

Costos Estimados:

El costo estimado total de esta etapa del proyecto es USD 23.000.


Detalle Unidades 2016
Provisión de equipos y materiales US$ 23.000
TOTAL US$ 23.000
Figura. Costo Estimado

Riesgos asociados a la ejecución:

Los riesgos asociados al proyecto están dirigidos a:

 Incumplimiento por parte de los proveedores en el tiempo de la entrega del


equipamiento.

 A-12 Crecimiento Vegetativo Mamoré

Actividad: Desarrollo
Clasificación: Otros
Tiempo estimado del proyecto: 10 meses
Cronograma:

Figura. Cronograma del proyecto

Antecedentes:

Debido a cambios de estructura, crecimiento del personal en la plantilla o su redistribución


dentro de la compañía, se requiere dotar de equipamiento de microinformática y
comunicaciones a los nuevos usuarios de campo Margarita.

Objetivo y Justificación:

Proveer a los usuarios recursos informáticos necesarios para el desempeño de sus
funciones.
Se realizará la compra de nuevo equipamiento de dispositivos de comunicaciones
necesarios para brindar el soporte a usuarios, además de equipamiento de
microinformática para dotar a nuevo personal.

Descripción:

Adquisición de computadoras de escritorio, portátiles, monitores, impresoras,


equipamiento para enlace de radio frecuencia y handies.

Costos Estimados:

El costo estimado total de esta etapa del proyecto es USD 62.000.

Detalle Unidades 2016


Provisión de equipos y materiales US$ 62.000
TOTAL US$ 62.000
Figura. Costo Estimado

Riesgos asociados a la ejecución:

Los riesgos asociados al proyecto están dirigidos a:


 Incumplimiento por parte de los proveedores en el tiempo de la entrega del
equipamiento.
4. ACTIVIDADES DE OPERACIÓN – OPEX

4.1. Introducción
El programa de Trabajo y Presupuesto de la gestión contempla las actividades y
operaciones necesarias para mantener las entregas de hidrocarburos de una manera
eficiente, segura, cumpliendo lo estándares corporativos y las exigencias de los
Contratos de Operación.

4.2. Costos de Explotación

4.2.1. Costos Operativos de Campo y Planta de Procesamiento


Se refieren a todas aquellas actividades orientadas a la operación del campo y la
adecuación de los fluidos extraídos de los pozos utilizando las instalaciones y
facilidades diseñadas para tal propósito. Incluyen los Gastos Administrativos
directos e indirectos explicados en el numeral 4.2.2.

Sub Centro Presupuesto Presupuesto


actividad de Costo 2016 (US$) 2016 (Bs)

Campo 16.205.429 112.789.788


Explotación

Planta de Procesamiento 3.610.949 25.132.208

Total Campo y Planta de Procesamiento 19.816.379 137.921.997

Figura 22. Resumen 4.2.1.Costos Operativos de Campo y Planta de Procesamiento

Presupuesto Presupuesto 2016


Actividad Centro de Costo Grupo de Costo
2016 (US$) (Bs)
Campo Personal 4.044.379 28.148.875
Mantenimiento de Instalaciones y Equipo 2.139.450 14.890.571
Mantenimiento de Campo 1.120.093 7.795.848
Materiales e Insumos 530.534 3.692.520
Servicios Profesionales 693.583 4.827.334
Compensaciones a la Comunidad 108.696 756.524
Hojas de Tiempo 865.943 6.026.963
Transporte por Ductos 674.439 4.694.099
Seguros 426.912 2.971.309
Salud, Seguridad y Medio Ambiente 1.211.011 8.428.636
Explotación
Gastos Generales 1.318.339 9.175.638
Servicios en Pozo 2.795.722 19.458.223
Alquileres 276.329 1.923.249
Total Campo 16.205.429 112.789.788
Planta de Procesamiento Personal 9.950 69.252
Mantenimiento de Instalaciones y Equipo 1.807.328 12.579.006
Materiales e Insumos 110.788 771.087
Salud, Seguridad y Medio Ambiente 763.120 5.311.318
Alquileres 919.762 6.401.546
Total Planta de Procesamiento 3.610.949
25.132.208
Total Campo y Planta de Procesamiento 19.816.379
137.921.997 Figura 23. Detalle Costos Operativos de Campo y Planta de Procesamiento
Nota: los valores expuestos no contienen IVA
El tipo de cambio utilizado es de 6,96 Bs/US$
A continuación se presenta un desglose de los costos indicados

Campo

Personal.-
Se registran los gastos correspondientes al personal, donde se incluye: sueldo básico,
Cargas Sociales: Aportes Patronal Solid., Caja Petrolera de Salud, Pro-vivienda.
Seguro Riesgo Profesional. CF – Previsión DPO, Previsión Prima, Previsión
Indemnización.. Vacaciones. Aguinaldo, Segundo Aguinaldo, Bono Antigüedad, Otros
beneficios, Refrigerios para Capacitación. Seguro de Vida Locales. Servicio de
Alimentación Personal Repsol. Vacaciones Empleados. Alquiler de Ambulancia.
Asistencia médica (Paramédico). Seguro Médico Empleado. Seguro de Accidentes y
Sepelio. Practicantes campo. Subsidios, Refrigerios Capacitación, viáticos de campo,
Programa de Ergonomía, Seguro Médico Empleado y Dependientes, Formación.

Mantenimiento de Instalaciones y Equipo.-


Calibración balanza GLP, Mantenimiento, Mantenimiento de X-Tree, Mantenimiento de
extintores y Red CI SRB,SRB-BB,PLM, Servicio de pintado de facilidades,
Mantenimiento de HW, Mantenimiento de A/C – SRB/PLM/SRB-BB.

Mantenimiento de Campo.-
Gastos de Caja Chica, Mantenimiento, Reparación, Refacción Instalaciones, Jardinería
y Paisajismo, Reparación, adaptación, restauración mobiliario y enseres, Servicio de
mantenimiento campamento Surubi y Pantanal, Servicios. Auxiliares Producción
(cuadrilla producción, perf y ayud) – FIJO, Caminos y planchadas - Equipo base
(motoniveladora, retro ex, vibro compac, camión volqueta) – fijo, Caminos y planchadas
- Materiales, cuadrillas y equipos – adicional.

Materiales e Insumos.-
Aceites y Lubricantes, Material de escritorio, Consumo de materiales varios (cemento,
malla olímpica, geomembrana, material de construcción, pintura, otros) PLM, SUR,
SUR-BB. Bujías, filtros de aire, filtros de aceite, culatas, Consumibles de operaciones -
(bombonetas de gas y sus válvulas, gráficas, plumillas, pomadas detectoras, helio, gas
patrón y otros) – ALMACÉN PLM, SRB,BB.

Servicios Profesionales.-
Servicio de RC-IVA, servicio de llenado de formularios y auditoria, Servicio de Chofer
Campo, Alimentación Choferes Campo, Servicios Profesionales Independientes,
Servicios de TI centrales España, Servicio de Ingeniería, Servicio de Planificación y
Control, Ensayos no destructivos ductos y equipos, Ensayos no destructivos ductos

Compensaciones a la Comunidad.-
Estos gastos se refieren a los gastos de relacionamiento con la comunidad en general,
específicamente asociados a diversas colaboraciones que realiza la compañía en su
calidad de operadora del campo, tareas que forman parte de la responsabilidad social
asumida, como ser: Convenio Municipio Entre Rios, Actividad Reyes en Comunidades,
Aten. Medica Comunitaria Planta, Campaña Educación vial.

Hojas De Tiempo.-
De acuerdo a la cláusula 4, 4.1.1 y 4.1.12 del Anexo “D”, se cargan los costos de
personal, los costos de administración y servicios del titular prorrateados según el
tiempo dedicado a las operaciones en éste campo.
Transporte por Ductos
Incluye: Personal de apoyo a la producción – Fijo, Personal – Adicional.

Seguros.-
Cobertura de Seguro requerida conforme a las Prácticas Prudentes de la Industria y las
Leyes aplicables. SOAT, Franquicias, Seguro de Responsabilidad Civil, Póliza
Misceláneos - Repsol julio 2015 a julio 2016, Seguros de Automotor.

Salud, Seguridad y Medio Ambiente.-


Esta cuenta incluye los siguientes ítems: Auditorias de Seguridad de Equipo Pesado
(SEG), Auditorias de Seguridad y Adecuación de Elementos y Equipos de Izaje (SEG)
Servicios de Tornería y Maestranza. Revisión y adecuación de plan de contingencia de
derrames (MA).Materiales para promoción de seguridad (videos, afiches, trípticos, etc.)
(SEG),Tratamiento de suelo contaminado - Operación Landfarming (MA),Gestión de
residuos sólidos y líquidos (MA),Sistema satelital de control de velocidad vehicular
(SEG),Revisión y adecuación de plan de respuesta a emergencias (SEG),Auditorias
SMA a Contratistas (SMA),Inducción SMA a personal propio y contratistas (SMA),
Asesoría mantenimiento de sistemas de gestión (SMA), Auditorías externas del SIG
(SMA),Señalización de seguridad y medio ambiente (SMA),MEDEVAC (SEG)
Entrenamiento de la Corporación para temas específicos, Inspección y Mantenimiento
equipo contra derrames (MA), Auditoria de Seguridad Aérea (pista Carrasco, helipuerto)
(SEG), Revisión de Capacidades para atención de derrames (MA), Evaluación de
riesgos por puesto de trabajo (SEG), Capacitación en Medio Ambiente (MA), Auditoria
Ambiental identificación de Pasivos Ambientales (MA), Estudio de Línea Base socio
ambiental y de biodiversidad (MA), Estudios Impacto Ambiental y Monitoreos (MA)
Calibración de equipos de medición de seguridad (detectores portátiles de gas,
alcoholímetros y mantenimiento de ERA) (SEG), Capacitación Seguridad (SEG)
Compra y reemplazo de ropa de trabajo (vestimenta, botas) (SEG), Compra y
reemplazo de equipo de protección personal (SEG), Campaña nuevo sistema de
permisos de trabajo, Supervisión Operativa de Campo (SMA), Reposición de trajes de
lucha contra incendio (SEG), Monitoreo de emisiones fugitivas (MA), Asesoría técnica
en seguridad (Safety Case, Performance standards, desarrollo de procedimientos)
(SEG).
Plan de higiene, bienestar, salud y seguridad (SEG), Auditoria y Mapeo procesos SIG,
Estudios para implantación de Plan de Acción del Agua como parte de Objetivos
Corporativos (MA),Estudio Hidrogeológico para evaluación técnica de cuerpos de agua
subterráneos como parte de objetivos corporativos - (MA),Estudio de identificación de
pozos freatímetros para monitorización de calidad de aguas subterraneas
(MA),Auditoria anual de verificación del inventario de CO2 (MA),Compra de material y
equipos para control de derrames identificados en Revisión de Capacidades de control
de derrames (MA),Estudios de seguridad a demanda (HAZID, What if, HAZOP, EAC,
ACR, SIL, Bow Tie, etc.) (SEG),Análisis de laboratorio (MA),Reposición Equipos de
Seguridad Industrial (Compra de explosímetro, GPS, alcoholímetro, portaturriles,
sistema de aire asistido, elementos de izaje) (SEG),Mantenimiento de Equipos de
Respiración Autónoma (SEG),Implantación de mejoras en el tratamiento de aguas
residuales (MA),Estudios de seguridad (HAZID, HAZOP, EAC, ACR, SIL, Bow Tie, etc.)
(SEG), Reposición de Equipos de Seguridad Industrial (Compra de explosímetro, GPS,
alcoholímetro, portaturriles, sistema de aire asistido, elementos de izaje) (SEG)
Monitoreo protección catódica y estudio DCVG.
Gastos Generales.-

Vigilancia Bloque Bajo, Paloma, Surubí, Programa de Nutrición Servicio de Protector


Microbiostatico, Mantenimiento Materiales, instrumental y equipos médicos. Alquiler de
Ambulancia (Mantenimiento), Asistencia Medica, Consumo de medicamentos, Servicio
de Fumigación de plagas, Asistencia Médica (1 Paramédico), Otros suministros,
Reconocimientos SOPRY (SEG), Programa de intervención de capacidad física_
incentivo, Fiscales Mamoré (Bloque Bajo, Mamore Surubi), Formularios (Permisos de
trabajo, ATS, Hojas de ruta, Registro de capacitación, etc.) (SEG), Mantenimiento de
equipos de gimnasio
TV satelital, Mantenimiento de Software, Comunicaciones, Pago revisión técnica
tránsito. Servicio de Catering - YPFB-visitas
Servicio de limpieza de nuevas áreas y campamento Surubí y Pantanal, Servicio
jardinería para el campamento Surubí y Nuevo Pantanal. Servicio de instalación TV
satelital, Extras de atención de catering, Transporte de personal hasta el campo PLM,
Suministro combustible – SRB/PLM SUR-BB (Gasolina y Diesel), Mantenimiento de
vehículos, Contrato servicios almaceneros Ayudante de Almacén Surubí Planta (PLM/
SUR/ BB).

Servicio En Pozo.-
Incluye los siguientes ítems:
Baleos y registros - ISE baleos, Coiled tubing - limpieza de arena, Slickline - limpieza de
arena, Cisternas - limpieza de arena, Well testing - limpieza de arena, Coiled tubing -
ISE tratamientos químicos, Slickline - ISE tratamientos químicos, Well testing - ISE
tratamientos químicos, Cisternas - ISE tratamientos químicos, Productos químicos - ISE
tratamientos químicos, Registro de GD - GD_VGL, Slickline - GD_VGL., Válvulas de
Gas Lift - GD_VGL., Mediciones de presión - Registros de Presión GE_BU, Coiled
tubing - ISE Baleo, Slickline - verificación de pozos.

Alquileres.-
Alquiler Material Informático (Hardware). Alquiler de Portacamps/laboratorio, Equipo de
apoyo a la producción.

Planta de Procesamiento

Personal.-
Incluye: Refrigerios para capacitación, Formación.

Mantenimiento de Instalaciones y Equipo.-


Operación Unidad 73712 SRB, Operación Unidad 73874 SRB, Operación Unidad
73874 PLM, Operación Unidad 73874 SRB-BB, Operación Unidad 73876 PLM,
Operación Unidad 71294 PLM, Operación Unidad Alquilada SRB D (2 nuevos
compresores de 1500 HP), Overhaul motocompresores K3, K1 y 69019 (mano de obra
y repuestos) y K2 TOP OVH (repuestos) PLM A, Overhaul del motogenerador y
motocompresor (repuestos) - PLM D, Overhaul de 2 motogenerador SRB B y 1
motocompresor SRB A (Mano de obra y repuestos).

Materiales e Insumos.-
Consumibles planta criogénica (filtros de carbón, glicol, propano, metanol, filtro de 75
micrones y filtro de 4"), Mantenimiento y reposición de materia y sistemas de seguridad
de baterías - (lava ojo, duchas de emergencias, mantenimiento carro bombero y horno
pirolíticos y otros) – PLM, SUR.
Salud, Seguridad y Medio Ambiente.-
Incluye: Monitoreo de calidad, Provisión de productos químicos y limpieza de fosa de
sólidos/líquidos, Operación y Mantenimiento de Planta PIA.

Alquileres.-
Alquiler Unidad 73712 SRB, Alquiler Unidad 73874 SRB, Alquiler Unidad 73874 PLM,
Alquiler Unidad 73874 SRB-BB, Alquiler Unidad 73876 PLM, Alquiler Unidad 71294
PLM, Alquiler de 2 nuevos compresores de 1500 HP C/1 SRB D.

4.2.2. Costos Administrativos

Corresponden a aquellos gastos que soportan las actividades de Desarrollo y


Explotación. En este caso específico están identificados en la cuenta “Hojas de
Tiempo” de “Desarrollo”, “Campo” y “Administrativo” y reflejan los cargos de
personal, beneficios sociales, material de oficina, energía eléctrica, entre otros, que
son de beneficio directo e indirecto de las actividades de desarrollo y explotación.

Presupuesto 2016 Presupuesto 2016


Actividad Centro de Costo Grupo de Costo
(US$) (Bs)
Administrativo Gastos de Personal Ajeno 30.000 208.800
Costos Financieros 59.508 414.176
Hojas de Tiempo 2.902.390 20.200.637
Explotación
Overhead 41.513 288.933
Gastos Generales 1.800 12.528
Total Administrativo 3.035.212 21.125.074

Nota: los valores expuestos no contienen IVA


El tipo de cambio utilizado es de 6,96 Bs/US$
Figura 24. Detalle Costos Administrativos

A continuación se presenta un desglose de los costos indicados:

Gastos Personal Ajeno.-


Incluye lo siguiente: Capacitación personal YPFB.

Costos Financieros.-
Servicios Bancarios y similares

Hojas de Tiempo.-
De acuerdo a la cláusula 4, 4.1.1 y 4.1.12 del Anexo “D”, se cargan los costos de
personal, los costos de administración y servicios del titular prorrateados según el
tiempo dedicado a las operaciones en éste campo.

Overhead.-
Cargos relacionados con Casa Matriz del Operador según Cláusula 4 punto 4.1.15
del Anexo D del Contrato de Operación.

Gastos Generales
Provisión para gastos legales (Asesoramiento Jurídico Provisión).
4.3. Costos de Desarrollo

Presupuesto 2016 Presupuesto 2016


Actividad Centro de Costo Grupo de Costo
(US$) (Bs)
Desarrollo Personal 18.975 132.066
Hojas de Tiempo 753.826 5.246.628
Desarrollo
Otros Servicios 8.400 58.464
Total Desarrollo 781.201 5.437.158
Nota: los valores expuestos no contienen IVA
El tipo de cambio utilizado es de 6,96 Bs/US$
Figura 25. Detalle Gastos de Desarrollo

Personal.-
Incluye: Pasajes Nacionales. Alojamientos Nacionales. Comidas Nacionales. Pasajes
España / Perú. Alojamiento España / Perú. Comidas España / Perú. Transporte a
Paloma. Transporte a SRB BB. Transporte a SRB. Alojamiento Base Mamoré.

Hojas De Tiempo.-
De acuerdo a la cláusula 4, 4.1.1 y 4.1.12 del Anexo “D”, se cargan los costos de
personal, los costos de administración y servicios del titular prorrateados según el
tiempo dedicado a las operaciones en éste campo.

Otros Servicios.-
Incluye: Análisis Muestras de agua de Formación.
5. PRODUCCIÓN

5.1. Pronóstico de Producción por Pozo

A continuación se detallan las capacidades de producciones por pozo del campo


Surubí, abiertas por gas, Petróleo/condensado, para la gestión 2016:

SRB-A1 SRB-C1 SRB-C3 SRB-C4 SRB-C5 SRB-C7 SRB-C8


FECHA
MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD
ene-16 0,0175 36,9 0,0500 8,7 0,0898 156,6 0,00 0,0 0,1011 51,3 0,0262 5,1 0,1050 168,9
feb-16 0,0174 36,7 0,0460 6,5 0,0890 155,3 0,00 0,0 0,0999 50,6 0,0256 5,0 0,1043 167,8
mar-16 0,0173 36,5 0,0482 8,4 0,0883 154,0 0,00 0,0 0,0986 50,0 0,0250 4,9 0,1036 166,7
abr-16 0,0172 36,3 0,0472 8,3 0,0876 152,7 0,00 0,0 0,0931 44,3 0,0245 4,8 0,1029 165,5
may-16 0,0171 36,1 0,0463 8,1 0,0868 151,4 0,00 0,0 0,0962 48,8 0,0239 3,7 0,1022 164,4
jun-16 0,0170 35,9 0,0455 7,9 0,0861 150,1 0,00 0,0 0,0950 48,2 0,0234 4,6 0,1015 163,3
jul-16 0,0155 33,4 0,0432 5,6 0,0854 148,9 0,00 0,0 0,0938 47,6 0,0229 4,5 0,1008 162,3
ago-16 0,0168 35,4 0,0437 7,6 0,0847 147,6 0,00 0,0 0,0926 47,0 0,0224 4,4 0,1002 161,2
sep-16 0,0167 35,2 0,0429 7,5 0,0840 146,4 0,00 0,0 0,0915 46,4 0,0219 4,3 0,0995 160,1
oct-16 0,0166 35,0 0,0421 7,4 0,0833 145,2 0,00 0,0 0,0903 45,8 0,0214 4,2 0,0988 159,0
nov-16 0,0165 34,8 0,0413 7,2 0,0826 144,0 0,00 0,0 0,0892 45,2 0,0209 4,1 0,0921 149,1
dic-16 0,0164 34,6 0,0405 7,1 0,0819 142,8 0,00 0,0 0,0881 44,7 0,0205 4,0 0,0975 156,9

SRB-D2 SRB-D3 SRB-D4 SRB-D5 SRB-B2


FECHA
MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD
ene-16 0,0485 52,0 0,0365 20,5 0,0285 16,0 0,1810 133,3 0,0412 57,3 0,725 707
feb-16 0,0482 51,7 0,0385 22,5 0,0281 15,7 0,1767 130,2 0,0393 54,6 0,713 697
mar-16 0,0479 51,3 0,0381 22,2 0,0241 12,8 0,1725 127,0 0,0374 52,0 0,701 686
abr-16 0,0000 50,0 0,0377 22,0 0,0271 15,2 0,1683 124,0 0,0356 49,5 0,641 673
may-16 0,0472 50,7 0,0373 20,8 0,0267 15,0 0,1643 121,0 0,0339 47,2 0,682 667
jun-16 0,0469 50,3 0,0340 19,5 0,0262 14,7 0,1604 118,1 0,0323 44,9 0,668 658
jul-16 0,0466 50,0 0,0365 21,3 0,0258 14,5 0,1565 115,3 0,0307 42,7 0,658 646
ago-16 0,0425 44,9 0,0362 21,1 0,0254 14,2 0,1528 112,6 0,0292 40,6 0,646 637
sep-16 0,0460 49,3 0,0358 20,9 0,0249 14,0 0,1491 109,9 0,0244 33,7 0,637 628
oct-16 0,0457 49,0 0,0354 20,7 0,0245 13,8 0,1456 107,2 0,0265 36,8 0,630 624
nov-16 0,0454 48,7 0,0350 20,4 0,0241 13,5 0,1400 105,0 0,0252 35,1 0,612 607
dic-16 0,0451 48,3 0,0332 19,1 0,0237 13,3 0,1387 102,2 0,0240 33,4 0,610 606
Figura 26. Pronóstico de producción campo Surubí
A continuación se detallan las producciones por pozo del campo Paloma, abiertas por
gas, Petróleo/condensado, para la gestión 2016:

PLM-B4 PLM-C4 PLM-C5 PLM-A3 PLM-C9


FECHA
MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD
ene-16 0.21 28.19 0.03 8.16 0.12 28.06 0.07 29.13 1.90 56.26
feb-16 0.20 26.90 0.03 7.93 0.12 27.41 0.06 26.83 1.84 53.98
mar-16 0.19 25.71 0.03 7.74 0.11 26.74 0.06 24.71 1.79 51.81
abr-16 0.19 24.60 0.03 7.53 0.11 26.13 0.05 22.73 1.73 49.68
may-16 0.18 23.61 0.03 7.35 0.11 25.52 0.05 20.90 1.67 47.63
jun-16 0.17 22.67 0.03 7.17 0.11 24.93 0.04 19.23 1.62 45.67
jul-16 0.16 21.81 0.03 7.00 0.10 24.39 0.04 17.68 1.57 43.80
ago-16 0.16 21.00 0.03 6.84 0.10 23.84 0.04 16.26 1.52 41.97
sep-16 0.15 20.27 0.03 6.67 0.10 23.30 0.03 14.93 1.47 40.24
oct-16 0.15 19.58 0.02 6.52 0.10 22.81 0.03 13.74 1.42 38.59
nov-16 0.14 18.93 0.02 6.37 0.10 22.33 0.03 12.63 1.37 37.00
dic-16 0.14 18.32 0.02 6.23 0.09 21.87 0.03 11.61 1.33 35.48

CAMPO
PLM-HZ1 PLM-A6st PLM-A8st PLM-A7Hst PALOMA
FECHA
MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD
ene-16 1.54 36.83 1.83 0.43 0.34 6.50 0.52 0.91 6.6 194
feb-16 1.49 35.16 1.76 0.41 0.29 5.44 0.48 0.84 6.3 185
mar-16 1.45 33.59 1.69 0.40 0.24 4.55 0.45 0.78 6.0 176
abr-16 1.40 32.05 1.63 0.38 0.21 3.80 0.42 0.73 5.8 168
may-16 1.36 30.57 1.57 0.37 0.18 3.17 0.40 0.69 5.5 160
jun-16 1.31 29.17 1.51 0.36 0.15 2.64 0.37 0.65 5.3 152
jul-16 1.27 27.84 1.45 0.34 0.13 2.20 0.35 0.61 5.1 146
ago-16 1.23 26.54 1.40 0.33 0.11 1.83 0.33 0.58 4.9 139
sep-16 1.19 25.33 1.35 0.32 0.09 1.53 0.32 0.55 4.7 133
oct-16 1.16 24.17 1.30 0.31 0.08 1.27 0.30 0.53 4.6 128
nov-16 1.12 23.06 1.25 0.29 0.06 1.06 0.29 0.50 4.4 122
dic-16 1.08 22.01 1.20 0.28 0.05 0.89 0.28 0.48 4.2 117

Figura 27. Pronóstico de producción campo Paloma

A continuación se detallan las producciones por pozo del campo Surubí BB, abiertas
por gas, condensado, para la gestión 2016:
POZOS CAMPO
BB-101LC BB-104LC BB-109 BB-110H BB-112 BB-104LL URUBI BLOQUE BAJ
FECHA
MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD MPCD BPD
ene-16 0,2 75 0,1 28 0,0 8 0,3 122 0,1 21 0,1 47 0,8 301
feb-16 0,2 75 0,1 27 0,0 8 0,3 120 0,0 20 0,1 46 0,7 295
mar-16 0,2 74 0,1 26 0,0 8 0,3 118 0,0 19 0,1 45 0,7 290
abr-16 0,2 74 0,1 26 0,0 8 0,3 116 0,0 18 0,1 44 0,7 285
may-16 0,2 74 0,1 25 0,0 7 0,3 114 0,0 18 0,1 43 0,7 279
jun-16 0,2 73 0,1 24 0,0 7 0,3 111 0,0 17 0,1 42 0,7 274
jul-16 0,2 73 0,1 23 0,0 7 0,3 109 0,0 16 0,1 41 0,7 269
ago-16 0,2 72 0,1 23 0,0 7 0,3 107 0,0 16 0,1 40 0,7 265
sep-16 0,2 72 0,1 22 0,0 6 0,3 105 0,0 15 0,1 39 0,7 260
oct-16 0,2 71 0,1 21 0,0 6 0,3 103 0,0 14 0,1 38 0,6 255
nov-16 0,2 71 0,1 21 0,0 6 0,3 102 0,0 14 0,1 38 0,6 251
dic-16 0,2 71 0,1 20 0,0 6 0,3 100 0,0 13 0,1 37 0,6 246
Figura 28. Pronóstico de producción campo Surubí BB
5.2. Pronóstico de Producción por Campo

En los siguientes cuadros se detalla el pronóstico de producción considerando la


capacidad de Producción del Área de Contrato Surubí:

Consolidado SRB-PLM-BB

may

oct
ene

mar

abr

dic
feb

jun

ago
jul

nov
sep

2015
PETRÓLEO/CONDENSADO Bbld 1.202 1.176 1.129 1.124 1.106 1.084 1.060 1.040 1.022 1.007 979 969 1.075
GASOLINA Bbld 82 79 64 72 71 67 66 63 60 59 57 55 66
GLP Bbld 230 220 211 203 199 188 186 178 171 167 163 155 189
TOTAL LÍQUIDO Bbld 1.514 1.475 1.405 1.399 1.376 1.339 1.312 1.282 1.254 1.232 1.199 1.179 1.330
GAS EN EL PUNTO DE FISCALIZACIÓN MMpcd 5,93 5,65 5,05 5,19 5,09 4,78 4,72 4,51 4,31 4,20 4,09 3,88 4,78
TOTAL BOEd 2.571 2.480 2.304 2.324 2.283 2.190 2.153 2.085 2.021 1.981 1.928 1.870 2.182
Figura 29. Capacidad de Producción Consolidado

may

oct
ene

mar

abr

dic
jul
feb

jun

ago

nov
sep

2015
SURUBI

PETRÓLEO/CONDENSADO Bbld 707 697 686 673 667 658 646 637 631 624 607 606 653
GASOLINA Bbld 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
GLP Bbld 17 17 16 15 16 16 15 15 15 15 14 14 15
TOTAL LÍQUIDO Bbld 727 716 705 690 686 676 664 655 648 641 624 623 671
GAS EN EL PUNTO DE FISCALIZACIÓN MMpcd 0,21 0,21 0,20 0,19 0,20 0,20 0,19 0,19 0,19 0,19 0,18 0,18 0,19
TOTAL BOEd 765 753 742 724 721 711 698 688 681 675 656 655 706

Figura 30. Capacidad de Producción Surubí


ene

mar

abr

may

dic
jul
feb

jun

ago

oct

nov
sep

2015
PALOMA

PETRÓLEO/CONDENSADO Bbld 194 185 154 168 160 152 146 139 133 127 122 117 150
GASOLINA Bbld 70 67 53 61 60 56 55 53 50 49 47 45 55
GLP Bbld 185 176 167 161 157 147 145 138 132 128 125 117 148
TOTAL LÍQUIDO Bbld 450 427 374 390 377 355 346 330 315 304 294 279 353
GAS EN EL PUNTO DE FISCALIZACIÓN MMpcd 5,33 5,05 4,46 4,63 4,52 4,22 4,17 3,97 3,78 3,68 3,58 3,38 4,23
TOTAL BOEd 1.399 1.326 1.169 1.215 1.182 1.107 1.090 1.038 988 960 933 881 1.106

Figura 31. Capacidad de Producción Paloma


ene

mar

abr

may

dic
jul
feb

jun

ago

oct

nov
sep

2015
BLOQUE BAJO

PETRÓLEO/CONDENSADO Bbld 300 295 290 284 279 274 268 265 259 255 250 246 272
GASOLINA Bbld 9 9 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 8
GLP Bbld 28 28 27 27 26 26 25 25 24 24 24 23 26
TOTAL LÍQUIDO Bbld 337 331 325 319 313 308 302 297 291 287 281 276 306
GAS EN EL PUNTO DE FISCALIZACIÓN MMpcd 0,40 0,39 0,38 0,38 0,37 0,36 0,36 0,35 0,34 0,34 0,33 0,32 0,36
TOTAL BOEd 408 400 393 386 379 373 365 359 352 347 340 334 370

Figura 32. Capacidad de Producción Paloma Surubí Bloque Bajo


5.3. Historial de la Producción

Figura 33

En la curva se observa un incremento en la producción de petróleo a comienzos del


año 1995 producto de la entrada de los pozos del campo Surubí (SRB-C2, SRB-C3,
SRB-C4, SRB-C5, SRB-D1, SRB-D2 y SRB-D3). A su vez, el incremento del año 2005,
corresponde a la entrada del pozo SRB BB-110, a la realización de tratamientos ácidos
a los pozos SRB BB-103, SRB BB-104 y SRB BB-105 y a la intervención sin equipo
realizada en el SRB-A2.

La inyección de gas se inicia en el año 1998 en los pozos PLM-A6 y PLM-X1 al


reservorio Petaca. A finales de 1999 el pozo PLM-X1 deja de inyectar al reservorio
Petaca y empieza a inyectar al reservorio Yantata. El 2003 se inicia la inyección de gas
en el pozo PLM-A3 al reservorio Yantata. Desde 2010 la inyección de gas fue
suspendida debido a la demanda de gas.

El proyecto de Recuperación Secundaria, se realiza en la formación petrolífera de


Lower Petaca. Se inició en octubre de 1999, con un plan piloto, con el pozo SRB-A3i
(que fue productor), convertido a inyector de agua. Con la información recabada, se
planificó el proyecto de recuperación secundaria a todo el reservorio de Lower Petaca,
perforándose 5 pozos, (SRB I1, SRB I2, SRB I3, SRB I4, SRB I5), para luego dar inicio
a la inyección de agua en el mes de Abril de 2003, tras la construcción de una planta de
tratamiento de agua. En Mayo de 2004 se convirtió el pozo SRB D-1 de productor a
inyector, para mejorar los volúmenes de Inyección que en esa fecha habían disminuido
considerablemente.

A inicios del año 2013 el pozo inyector SRB-I1 se convirtió a sumidero para incrementar
la capacidad de inyección del campo. A finales de ese mismo año se dejaron inactivos
el resto de pozos inyectores: SRB-D1, SRB-I2 y SRB-I5 que inyectaban a la formación
Lower Petaca como mecanismo de recuperación secundaria. Cabe destacar que en
meses posteriores los pozos D1 e I5 se han habilitado esporádicamente para suplir las
necesidades de disposición de agua en el campo.

Durante el 2013 se inicia la campaña de perforación y WO de los pozos SRB-D5, SRB-


BB-112, PLM- A8, PLM HZ1 y PLM A7 los cuales fueron los pozos con oportunidad
visualizados durante la fase I de acuerdo al plan de desarrollo una vez que de acuerdo
al decreto supremo 1202 se emite un incentivo como NC´s para la producción de
petróleo de campos maduros. La campaña de perforación concluyó en febrero de 2016
con el sidetrack del PLM-A8, el PLM-A8st. Cabe mencionar que los pozos PLM-HZ1 y
PLM-A7Hst fueron habilitados sin necesidad de intervención con equipo.

Adicionalmente, se visualizaron en 2014 candidatos a baleo, entre ellos el PLM-A3 Y


PLM-A6st que resultaron en un importante aumento de la producción de gas del
Bloque.

En el campo Surubi Bloque Bajo se tuvo la pérdida de productividad del SRB BB-103 y
SRB BB-105 a principios de 2016 debido a problemas de arenamiento, por otra parte, al
realizar trabajos de limpieza de fondo de pozo en SRB BB-112 se tuvo pesca del
cabezal inyector de Coiled Tubing y posterior arenamiento que mermo la productividad
del pozo.

En el campo Surubí se realizó un trabajo de rebaleo en el pozo SRB-A1 en Octubre de


2014 aumentando la productividad del pozo y al mismo tiempo el corte de agua. Por
otro lado el pozo SRB-D2 declino su producción de petroleo registrando una caída de
100 bls ( de 160 a 60 bpd de oil). El pozo tiene una pesca desde el 97 por lo cual se
debe evaluar la conveniencia de entrar al pozo para verificar el estado de las válvulas
de gas lift y la optimización del sistema de producción.

Actualmente se continúa la campaña en búsqueda de oportunidades para mantener la


producción de los 3 campos de una manera optimizada.
ANEXOS
ANEXO I
PLANILLA DE PRESUPUESTO

Tipo de Presupuesto Presupuesto


Actividad Clasificación / Centro de Costo
Costo 2016 (US$) 2016 (Bs)
Perforación - -
Desarrollo Construcción y Facilidades de Campo 3.362.798 23.405.077
CAPEX

Otros 221.615 1.542.438


Total Desarrollo 3.584.413 24.947.514
Total CAPEX 3.584.413 24.947.514
Desarrollo Desarrollo 781.201 5.437.158
Explotación Administrativo 3.035.212 21.125.074
OPEX

Campo 16.205.429 112.789.788


Planta de Procesamiento 3.610.949 25.132.208
Amortización de Inversiones Capitalizadas 10.793.027
75.119.466
Abandono 1.961.554 13.652.416
Total OPEX 36.387.372 253.256.110
Total General 39.971.785 278.203.624
Nota: los valores expuestos no contienen IVA
El tipo de cambio utilizado es de 6,96
Bs/US$ Figura 34
Tipo de Actividad / Presupuesto 2016 Presupuesto 2016
PROYECTO
Costo Clasificación (US$) (Bs)
A-1 RBO80.2F01.57.TANQ Construcción de Tanques PLM 533.076 3.710.211
A-2 RBO80.3F03.57.PY1SU Protección F&G y Sistema Contra Incendios 310.731 2.162.686
CAPEX
A-3 RBO80.3F08.57.PY1SU Mejoramiento Infraestructuras Logísticas Surubí Fase I 93.678 651.996
A-4 RBO80.5P02.57.PY1SU Acondicionamiento Sistema de alivio SRB B 936.986 6.521.421
Construcción y
A-5 RBO80.6F01.57.PY1SU Medición Trifásica Separadores MMR 240.464 1.673.630
Facilidades de Campo
A-6 RBO80.6F02.57.PY1PL Vinculación de Alivios atmosféricos a Flare PLM A 39.385 274.118
A-7 RBO80.6F03.57.PY1SU Recuperación de gases por estabilización PLM-A 153.688 1.069.670
A-8 RBO80.6F04.57.PY1SU Acueducto PLM A - SRB A 794.791 5.531.746
A-9 RBO80.6F05.57.PY1SU Adecuación Sistema PDA en Campamentos MMR 260.000 1.809.600
Total Facilidades de Campo 3.362.798 23.405.077
A-10 RBO80.5F01.50.PYSU Inversiones de Seguridad y Continuidad Operativa 136.615 950.838
Otros A-11 RBO80.6I14.50.PY1SU Renovación por Obsolescencia Mamore 23.000 160.080
A-12 RBO80.6I15.50.PY1SU Crecimiento Vegetativo Mamore 62.000 431.520
Total Otros 221.615 1.542.438
Total CAPEX 3.584.413 24.947.514
Tipo de Presupuesto 2016 Presupuesto 2016
Actividad Centro de Costo Grupo de Costo
Costo (US$) (Bs)
Desarrollo Desarrollo Personal 18.975 132.066
Hojas de Tiempo 753.826 5.246.628
Otros Servicios 8.400 58.464
Total Desarrollo 781.201 5.437.158
Explotación Administrativo Gastos de Personal Ajeno 30.000 208.800
Costos Financieros 59.508 414.176
Hojas de Tiempo 2.902.390 20.200.637
Overhead 41.513 288.933
Gastos Generales 1.800 12.528
Total Administrativo 3.035.212 21.125.074
Campo Personal 4.044.379 28.148.875
Mantenimiento de Instalaciones y Equipo 2.139.450 14.890.571
Mantenimiento de Campo 1.120.093 7.795.848
Materiales e Insumos 530.534 3.692.520
Servicios Profesionales 693.583 4.827.334
Compensaciones a la Comunidad 108.696 756.524
Hojas de Tiempo 865.943 6.026.963
Transporte por Ductos 674.439 4.694.099
Seguros 426.912 2.971.309
Salud, Seguridad y Medio Ambiente 1.211.011 8.428.636
Gastos Generales 1.318.339 9.175.638
Servicios en Pozo 2.795.722 19.458.223
Alquileres 276.329 1.923.249
Total Campo 16.205.429 112.789.788
Planta de Procesamiento Personal 9.950 69.252
Mantenimiento de Instalaciones y Equipo 1.807.328 12.579.006
Materiales e Insumos 110.788 771.087
Salud, Seguridad y Medio Ambiente 763.120 5.311.318
Alquileres 919.762 6.401.546
Total Planta de Procesamiento 3.610.949 25.132.208
Total Explotación 22.851.591 159.047.070
Amortización de Inversiones Capitalizadas 10.793.027 75.119.466
Abandono 1.961.554 13.652.416
Total Otros 12.754.581 88.771.881
Total OPEX 36.387.372
253.256.110
Total General 39.971.785
278.203.624
Nota: los valores expuestos no contienen IVA
El tipo de cambio utilizado es de 6,96
Bs/US$ Figura 35
ANEXO II
PROGRAMA ANUAL DE FORMACION

El compromiso de calidad, liderazgo, innovación, respeto a los derechos humanos y al


medio ambiente de Repsol, así como el entorno competitivo y de desarrollo tecnológico en
el que opera la Compañía, exigen una constante adaptación al mercado para lograr el
desarrollo y crecimiento de la empresa.

La formación constituye un factor clave de éxito en el proceso de adecuación de las


capacidades y habilidades de los empleados a las necesidades de la organización en el
logro de sus objetivos estratégicos. Mediante este proceso de aprendizaje una persona se
hace más competente en el desempeño de su trabajo e incrementa su potencial para
ocupar puestos de trabajo de distinta o mayor responsabilidad.

De igual forma, la formación es una herramienta que sirve para hacer conocer e impulsar
una cultura común, facilitar la respuesta ante cambios organizativos y tecnológicos,
conocer la normativa existente, otros. Adicionalmente constituyen una forma de relación
externa contribuyendo a la difusión de mejores prácticas sectoriales y al intercambio de
experiencias entre profesionales.

Los programas de formación en Repsol se clasifican atendiendo a su ámbito, en formación


institucional - que se llevan a cabo en todo el Grupo, estratégicos de unidad - para
satisfacer necesidades concretas de capacitación en determinadas Unidades y Direcciones
e individuales - que se desarrollan para satisfacer las necesidades individuales de
formación.
ANEXO III
PLAN DE ABANDONO

Respecto al Presupuesto de Abandono, en el documento adjunto “Presupuesto de


Abandono gestión 2016, Área de Contrato Surubí, campo Surubí Paloma Bloque
Bajo”, se explica a nivel de detalle el Objetivo, Alcance, Restauración Ambiental y Costos
por Abandono.

Cálculo de la provisión anual


La estimación de costos en que se incurriría para realizar las operaciones de abandono del
campo Surubí Paloma Bloque Bajo conforme las leyes aplicables y las prácticas prudentes
de la industria se presentan en el documento denominado “Presupuesto de Abandono
gestión 2016, Área de contrato Surubí, campo Surubí, Paloma y Bloque Bajo”.

El monto previsto de abandono para depósito en la gestión 2016 es el siguiente:

Depósito en cuenta
Fidecomiso - Costo
Recuperable
US$
Acum. a 2016 1.961.554
Figura 36

El monto expuesto anteriormente, corresponde a la estimación proporcional aplicable a los


montos acumulados de gestiones anteriores y de la gestión 2016 para depósito en
Fidecomiso. El monto total estimado, se detalla en el documento “Presupuesto de
Abandono gestión 2016, Área de contrato Surubí, campo Surubí, Paloma y Bloque
Bajo”.
ANEXO IV
GESTIÓN DE SEGURIDAD, SALUD Y MEDIO AMBIENTE

A. Gestión ambiental

Desde que asumió la responsabilidad de la operación, la compañía ha venido ejecutando


sus actividades bajo un estricto cumplimiento de la legislación vigente en el país, como así
también la aplicación de Políticas, Normas y Procedimientos con estándares
internacionales, considerando los principios del desarrollo sostenible, así como alcanzando
el necesario consenso con los actores sociales e institucionales.

En lo concerniente al medio ambiente, la compañía aplica un criterio de prevención


respecto de los problemas ambientales, que le permiten adoptar iniciativas para promover
una mayor responsabilidad ambiental y promover el desarrollo y la difusión de tecnologías
respetuosas con el medio ambiente.

Para Repsol, la protección del medio ambiente es un objetivo primordial que solo se puede
alcanzar con un enfoque preventivo y consistente a lo largo de todo el negocio. Por ello,
con independencia al compromiso de cumplimiento de los requisitos legales, Repsol aplica
en todas sus actividades y proyectos un conjunto de prácticas y estándares ambientales en
todos los países donde opera. La norma interna “Práctica de Desempeño Ambiental –
EPP” contiene las mejores prácticas de la industria con relación al desempeño ambiental y
establece parámetros de cumplimiento, en base a los requisitos fijados por organizaciones
líderes como ser ARPEL, OGP, IPIECA, Corporación Financiera Internacional (IFC), UICN
y otras.

De esta manera, en nuestras operaciones se realiza una amplia labor para evitar y
minimizar impactos ambientales y, en aquellas áreas donde se hayan producido,
remediarlos y restaurarlos hasta alcanzar, en lo posible, su estado original.

Así mismo, la Compañía utilizando parámetros estrictos, que muchas veces exceden los
requisitos de la legislación nacional, realiza las denominadas Preventivas Ambientales, con
el objeto de determinar y valorar el impacto puntual de determinada actividad dentro de un
programa, mientras este se lleva a cabo en tiempo real, con el fin de adoptar las mejores
medidas para evitar y/o mitigar los impactos que puedan producirse.

Bajo este compromiso, REPSOL E&P Bolivia S.A. planifica y desarrolla su negocio
teniendo en cuenta en todas sus actividades la protección del medio ambiente:

– Invirtiendo en medidas preventivas, correctivas y de protección hacia el medio


ambiente para evitar o en su caso minimizar el impacto ambiental de las obras,
contribuyendo al cuidado del entorno natural.
– Implantando la mejor tecnología disponible en todas sus instalaciones.
– Informando y sensibilizando a sus trabajadores en cuanto a la incidencia de sus
actuaciones sobre el medio ambiente.
– Exigiendo a sus proveedores y contratistas el compromiso expreso del cumplimiento
de la legislación ambiental.

La confianza en los valores personales, la calificación y el comportamiento de sus


empleados, ha permitido a la compañía situarse como empresa líder y proseguir con la
mejora continua de sus actividades.
A.1. Sistema de gestión ambiental
El sistema de gestión ambiental se ocupa de controlar y minimizar los aspectos e impactos
ambientales generados durante la operación.

Este sistema cuenta con documentación que está constituida por:

– Política de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, que declara el compromiso asumido


por la Alta Dirección en cuanto a seguridad, salud y protección del medio ambiente;
establece los principios y directrices que rigen todas las actividades que desarrolla
Repsol.
– Manual de Gestión de Medio Ambiente, que es el marco de referencia donde se
recoge la política, las funciones y responsabilidades básicas. El manual de gestión
presenta una visión general de la estructura del Sistema Integrado de Gestión,
haciendo referencia a la documentación en la que se sustenta el mismo.
– Procedimientos Ambientales, que describen el método para controlar los aspectos e
impactos ambientales de cada operación por la compañía.
– Procedimientos específicos o instrucciones técnicas, que detallan las actividades que
hay que controlar y las responsabilidades dentro de una unidad o instalación.

Los aspectos ambientales que se controlan son:

– Emisiones a la atmósfera: Dióxido de carbono, metano, compuestos orgánicos


volátiles y otros que son liberados como parte de los procesos de combustión y
acondicionamiento de los hidrocarburos. Para su control y reducción se establecen
programas de mantenimiento periódicos que aseguren un funcionamiento adecuado
de las instalaciones que las generan y se realizan mediciones e inspecciones para su
cuantificación.
– Vertidos de aguas residuales e industriales: consistentes en aguas sanitarias, de
refrigeración de las plantas y pluviales. Cada año se elaboran programas de vigilancia
para controlar el óptimo funcionamiento de los sistemas de tratamiento y depuración,
asegurando que no exista contaminación al medio ambiente.
– Residuos: Los residuos generados por la operación son tratados de acuerdo a su tipo
y composición: reutilizables, reciclables, peligrosos, urbanos y asimilables e inertes.
Para ello, se dispone en campo de un área de Transferencia donde se realiza la
separación y clasificación para darles el tratamiento adecuado. Los residuos
orgánicos son incinerados en hornos pirolíticos a altas temperaturas bajo un concepto
de combustión altamente eficiente. El tipo de residuo que no se puede tratar o reciclar
dentro de las instalaciones se entrega, en las condiciones legalmente establecidas, a
un gestor autorizado mediante un servicio de retirada y transporte. Asimismo, se
realizan inspecciones trimestrales para verificar que las condiciones de
almacenamiento de los residuos son las adecuadas.
– Contaminación del suelo: se trata de un aspecto potencial que se origina en caso de
producirse un eventual derrame de producto con contenido de hidrocarburos. Para su
prevención, estos productos se ubican en zonas impermeabilizadas, disponiendo de
medios de contención y estableciéndose pautas para su correcta manipulación. En
caso de producirse suelos o lodos contaminados con hidrocarburos, son tratados por
procesos de bio-remediación (Landfarming o Biopilas).
– Consumos de energía: principalmente de electricidad y gas natural. Se lleva un
registro y seguimiento del consumo energético que es requerido para la operación del
Área, definiéndose acciones orientadas a su reducción.
– Ruidos: generados por el funcionamiento de las instalaciones. Anualmente se
desarrolla un programa de vigilancia para determinar el grado de afección que
producen estas instalaciones y, en su caso, las medidas correctoras necesarias como
por ejemplo la cartelería necesaria para el uso de protección auditiva en instalaciones
que presentan condiciones sonoras especiales.

Los resultados obtenidos en el monitoreo continuo de todos estos aspectos ambientales


sirven para establecer los objetivos de mejora, así como la asignación de
responsabilidades y recursos para llevarlos a cabo.

Para el registro, análisis, seguimiento y consolidación de la información ambiental,


REPSOL E&P Bolivia S.A. dispone de una aplicación informática propia que permite la
carga y seguimiento de los indicadores ambientales en los siguientes vectores: emisiones a
la atmósfera, gestión del agua, gestión de la energía, generación y disposición de los
residuos, así como para el registro de derrames y su tratamiento.

En el caso de los gases de efecto invernadero (GEI), el inventario de REPSOL E&P Bolivia
S.A. está basado en las Directrices de la industria petrolera para la notificación de
emisiones de gases de efecto invernadero desarrolladas por API (American Petroleum
Institute), IPIECA (International Petroleum Industry Environmental Conservation
Association) y OGP (International Association of Oil and Gas Producers).

A.2. Gestión ambiental en nuevos proyectos

REPSOL E&P Bolivia S.A. desde el inicio de todos sus proyectos toma en cuenta criterios
de conservación, manejo y preservación del medio natural, lo que implica conocer en
detalle los impactos que pudieran generarse. Una vez identificados dichos impactos se
procede a definir, en las distintas fases del proyecto, las medidas preventivas, de
minimización y/o correctivas correspondientes.

En la fase de planificación se estudian los trazados o alternativas básicas y se selecciona


la de menor impacto.

Una vez determinado el alcance básico del proyecto, se procede al estudio de detalle de
sus impactos, identificando las medidas correctoras de minimización de los mismos. Con la
presentación del Estudio de Impacto Ambiental ante la Autoridad Ambiental Competente se
inicia el trámite de evaluación de impacto para aquellos proyectos que la legislación
aplicable establezca.

El impacto ambiental está definido en la reglamentación de la Ley ambiental boliviana,


como todo efecto que se manifieste en el conjunto de valores naturales, sociales y
culturales existentes en un espacio y tiempo determinados y que pueden ser de carácter
positivo o negativo. Toda intervención del hombre sobre el entorno, independientemente
del tipo de actividad, produce impactos de las características mencionadas.

Por ello se elaboran los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA), que
contienen las medidas de prevención y mitigación y se aplican los seguimientos
pertinentes, que permiten ir modificando algunas operaciones con el propósito de prevenir,
reducir y/o mitigar los impactos al medio.

Asimismo, el EEIA debe contener los resultados de los procesos de “Consulta Pública” y si
fuera requerido la “Consulta y Participación”, según el alcance geográfico y categorización
del proyecto. Estos procesos permiten informar sobre los objetivos y alcance del proyecto,
así como establecer el consenso con la población en su conjunto y los distintos niveles
organizacionales de la misma.

Durante la fase de ejecución de las obras, la compañía asegura la protección del medio
ambiente mediante la presencia de un técnico que realiza la vigilancia ambiental. Este
técnico o Supervisor de Seguridad y Medio Ambiente se encarga de la verificar la correcta
ejecución de las medidas preventivas y correctoras previstas, prestando especial atención
a las prescripciones de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Además, mantiene los
contactos pertinentes con la Administración, informándoles sobre los hechos más
relevantes acaecidos durante el desarrollo de las obras.

REPSOL E&P Bolivia S.A. transmite y hace extensivos sus requisitos ambientales del
proyecto a sus contratistas de obras exigiéndoles, además, la elaboración de un plan de
calidad que incluye conceptos y medidas de protección ambiental. Todas estas medidas
van acompañadas, de manera periódica, de auditorías para verificar el cumplimiento de los
requisitos ambientales aplicables a cada proyecto.

Una vez concluidas las obras y restituidos los sitios a su estado lo más similar posible al
estado original, se procede a la reforestación de las zonas naturales afectadas. En los
años siguientes se realiza una vigilancia para garantizar el éxito de las obras de control de
erosión, reforestación y la efectividad de las medidas correctoras implantadas.

A.3. Gestión de residuos sólidos, líquidos y monitoreo ambiental

Los residuos generados en la operación del campo y los proyectos en general, son
tratados de acuerdo a su tipo y composición, para ello se cuenta con un servicio
especializado a cargo de la gestión integral de los residuos sólidos y líquidos. Estas
actividades pueden incluir la clasificación, incineración, tratamiento de lodos, retiro,
transporte, tratamiento y disposición final de los residuos según sea necesario.

Los monitoreos ambientales incluyen mediciones de emisiones atmosféricas (gases de


combustión, COV’s, etc), carga térmica, ruido puntual y nivel sonoro, luminosidad,
vibraciones, análisis físico químico y bacteriológico del agua de consumo y alimentos y
análisis de aguas residuales entre otros parámetros. Estas mediciones se llevan a cabo de
acuerdo al programa establecido por Seguridad y Medio Ambiente de Repsol.

En caso de identificarse desviaciones estas son inmediatamente sometidas a


consideración para diseñar acciones correctivas, plazos y responsabilidades definidas por
el personal competente.

Como parte de la mejora continua en el monitoreo ambiental, se tiene previsto realizar el


monitoreo de emisiones fugitivas a través de cámaras infrarrojas (LDAR); dicho programa
está orientado a detectar y cuantificar las pérdidas de gas y compuestos volátiles a lo largo
de todas las instalaciones de proceso, con el objeto de establecer un programa de
reparación que permita minimizar dichas pérdidas y mejorar el nivel de seguridad en las
instalaciones.

A.4. Gestión de control de derrames


Contar con una adecuada gestión de prevención y control de derrames es fundamental
para cumplir no solo con los requisitos legales nacionales e internacionales sino también
para mejorar el desempeño global de la compañía en la mayoría de sus operaciones.
REPSOL E&P Bolivia S.A. cuenta con una gestión integral en materia de derrames
compuesta básicamente por 5 componentes fundamentales: Capacitación, Inspección y
Mantenimiento de equipos, Simulacros, Actualización de Planes de Contingencia y Sistema
de Registro (Sistema GAMA).

Se cuenta con un programa de inspección y mantenimiento de los elementos y equipos


para el control de derrames. Por otra parte, se realiza estudios de evaluación de la
capacidad para atención de derrames. A partir de estos elementos se determina las
necesidades de reposición y adquisición de equipos y materiales para atender este tipo de
contingencias.

B. Gestión de seguridad y salud en el trabajo

La seguridad y salud en el trabajo son valores esenciales en el desarrollo de actividades de


la compañía, por tal razón la gestión de seguridad y salud en el trabajo está enfocada en la
prevención en todas las actividades de la cadena de valor de la empresa. Se destacan 2
aspectos importantes:

La seguridad y salud en el trabajo son responsabilidad de la administración de línea, lo cual


significa que toda persona con personal a cargo, ya sea propio o contratista, es
responsable de la integridad física de estos trabajadores, mediante la observancia de
procedimientos y prácticas de trabajo seguras.

Todos los incidentes pueden prevenirse, lo cual conlleva la utilización de metodologías,


técnicas y prácticas de trabajo en las que la minimización de riesgos es imprescindible y
prioritaria, requiriendo la asignación de recursos humanos y económicos necesarios para
una gestión de seguridad acorde a las exigencias nacionales e internacionales.

B.1. Evaluación de riesgos laborales

REPSOL E&P Bolivia S.A. aplica 3 tipos de metodología para la identificación y


evaluación de riesgos laborales previo al inicio de actividades:

 Evaluación de Riesgos por puestos de trabajo, aplicable a puestos fijos


cubiertos por personal propio, personal contratado y proveedores de servicios.
 Análisis de Trabajo Seguro aplicable a actividades temporales como
proyectos, servicios esporádicos, entre otros.
 HAZID (Identificación de Peligros) aplicables a proyectos de de mayor
complejidad, costo y participación de una cantidad significativa de personal.

El objeto de estas metodologías es identificar, evaluar y valorar los niveles de riesgo


de las tareas y tomar medidas de control que minimicen estos riesgos para garantizar
operaciones con niveles de riesgo tolerables. Entre las medidas de control más
frecuentes destacan la formación en procedimientos de seguridad, uso correcto de
equipo de protección personal, aplicación de controles y mediciones de atmósferas
(gases inflamables, aire y contaminantes, entre otros), supervisión operativa de
seguridad, revisión de procedimientos de salud en el trabajo y otros controles de
ingeniería.
Es importante resaltar que una de las principales actividades en la gestión de
seguridad y salud en el trabajo es la aplicación de metodologías de evaluación de
riesgo y las medidas de control recomendadas antes del inicio de los trabajos.

B.2. Supervisión de Seguridad y Medio Ambiente

El objetivo principal de la supervisión operativa es apoyar las operaciones en la


ejecución de tareas siguiendo todos los lineamientos definidos en el Sistema
Integrado de Gestión de Salud, Seguridad y Ambiente (SIG) establecidos bajo las
normas ISO 14001, OHSAS 18001 e ISO 9001/TS29001 y mantener un nivel de
desempeño en Seguridad y Medio Ambiente homogéneo y de estándar de clase
mundial en todas las áreas operativas de REPSOL E&P Bolivia S.A.

Las funciones de supervisión operativa son realizadas por personal contratado


idóneo, con experiencia comprobada en la materia y con un espíritu ampliamente
proactivo, de constante apoyo a las operaciones de campo y anticipando las
necesidades operativas en lo que se refiere a Seguridad y Ambiente tanto para
garantizar la integridad del personal, instalaciones y entorno, como para cumplir con
los requerimientos del SIG. Las funciones que se desempeñan se agrupan
genéricamente en las siguientes categorías:

 Capacitación y entrenamiento, en especial inducción en seguridad


 Seguimiento a aplicación de procedimientos
 Auditorías, inspecciones y revisiones periódicas
 Coordinación Operativa

La supervisión de seguridad y medio ambiente constituye uno de los principales


soportes en la gestión de operaciones, ya que permite que los responsables de la
operación puedan gestionar de forma adecuada los riesgos de una instalación y
cumplir con la responsabilidad de garantizar la seguridad de las personas e
instalaciones en las operaciones de REPSOL E&P Bolivia S.A.

B.3. Combate de incendios

Uno de los principales riesgos presente en las operaciones de REPSOL E&P Bolivia
S.A. es el riesgo de explosión e incendio, cuyas consecuencias representan a los
eventos no deseados mayores de sus instalaciones con probabilidad de ocasionar
daños a personas, medio ambiente y daños materiales. El objetivo de todos los tipos
de entrenamiento en Combate de Incendios que REPSOL E&P Bolivia S.A. aplica en
sus operaciones es mantener entrenado y preparado al personal en las técnicas de
respuesta a eventos como explosión e incendio. Este tipo de respuesta se encuentra
debidamente consignado en los planes de contingencias.

El entrenamiento de Combate a Incendios tiene el siguiente contenido:

 Teoría de la combustión y extinción


 Técnicas y equipos de Extinción
 Límites de Inflamabilidad
 Flashover y retroceso de llama
 Bleve
 Boil over
 Seguridad del Brigadista. Vestimenta de Protección.
 Extintores: Tipos y clases de extintores y medios de extinción. Utilización
correcta de los extintores apropiados para cada clase de riesgo.
 Mangueras: Uso apropiado de mangueras de incendio. Ejercicios de tendido de
mangueras. Ejercicios de Manejo de Mangueras y Lucha Contra Incendios en
Líquidos Inflamables.
 Ejercicios de Lucha Contra Incendios con gas a presión y aislación de válvulas.
 Ejercicios de Lucha Contra Incendios con piscina incendiada, aislación de
válvulas e incendios forestales.
 Manejo de heridos: Primeros Auxilios en simulacros. Método RCP.
 Uso de equipos de respiración autónoma

C. Planes de contingencias para caso de emergencia o fuerza mayor

GENERALIDADES

Este Plan de Contingencias cubre las siguientes emergencias:

EXPLOSION E INCENDIO
DERRAME DE HIDROCARBUROS Y/O PRODUCTOS QUIMICOS
PERDIDA DE GAS
EMERGENCIAS MEDICAS (ACCIDENTES PERSONALES)
ACCIDENTES DE TRAFICO
FALLAS EN AVIACION

El Plan de Contingencias consiste en la organización de los recursos que se dispone para


prevenir o paliar la ocurrencia de eventos no deseados.

El plan define una operación integrada, establece obligaciones y responsabilidades,


además de fijar procedimientos que permiten una rápida acción para actuar en situaciones
de emergencia, a través de tres sistemas:

 SISTEMA DE COMUNICACION
 SISTEMA DE MANDO
 SISTEMA DE INTERVENCION

C.1. SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Los sistemas de comunicación dentro del Plan de Contingencia tienen dos fases, una
preventiva y otra correctiva.

La Fase Preventiva incluye en primer lugar la capacitación y simulacros, además, la


señalización de seguridad y vial de los lugares de evacuación, como así también el
conocimiento: sobre cantidad, calidad y estado de obsolescencia de los recursos
materiales, ya sean instalaciones fijas, autobombas, ambulancias, herramientas
varias y productos que se disponen en el área para paliar la contingencia. Asimismo,
es importante documentar el nivel de conocimientos y la capacitación necesaria para
completar la formación del personal integrante de brigadas de acuerdo al perfil.
El Jefe del Grupo de Respuesta recibe con una periodicidad semanal y/o mensual, del
Supervisor de SMA de Campo los siguientes formularios:

 Inventario de Recursos Materiales para Control de Derrames


 Check List Inspección Bombas y Red Contra Incendio y Carro de Bomberos

La Fase Preventiva incluye la capacitación y simulacros de emergencias en pista de


aterrizaje, helipuertos u otro, así como también la inspección y control de los
elementos y equipos para situaciones de emergencias disponibles.

La Fase Correctiva del sistema de comunicación se inicia con la llamada de


ALERTA proveniente de cualquier lugar por un observador inicial, que detecta un
acontecimiento no deseado como ser accedente personal, explosión, incendio,
derrame, pérdida de gas o descontrol de pozos, ocasionado por causas naturales o
accidentales.

Cuando el Operador reciba una llamada de aviso de un acontecimiento no deseado,


activará el rol de llamadas de acuerdo a las siguientes etapas:

1 - Si el acontecimiento ocurre DENTRO DEL HORARIO DE TRABAJO DIURNO


EN DIAS HABILES, en instalaciones de campo la información de la emergencia
será recibida por el Jefe del Grupo de Respuesta, quien evaluará la magnitud de la
emergencia y de ser necesario activará el sistema de alarma, convocando al Grupo
de Respuesta para la aplicación del Plan de Contingencia.

2 - Si el acontecimiento ocurre EN HORARIO NOCTURNO, FINES DE SEMANA O


DIAS FERIADOS, en instalaciones de campo la información de la emergencia será
recibida por el Supervisor de Turno, quien evaluará la emergencia y de ser
necesario activará el sistema de alarma, convocando al Grupo de Respuesta e
informará al Jefe del Grupo de Respuesta que esté de Guardia Pasiva.

Ante el anuncio de ALARMA, el Plan de Contingencia contempla un Punto


de Reunión, dentro del área de planta, donde todo el personal (propio,
contratado y visitas) se congrega para el recuento, y en espera de una
directiva, por parte del Jefe del Grupo de Respuesta.

Cada instalación tiene claramente definido e identificado el Punto de


Reunión.

Es importante que la autoevacuación del interior de las plantas y oficinas se


lleve a cabo respetando la señalización de seguridad, sobretodo la dirección
de desplazamiento: EXIT; SALIDA, etc.

El personal de Puestos Críticos, que por sus funciones no puede abandonar el lugar
de trabajo en forma inmediata, permanecerá en sus lugares hasta que se les solicite
la evacuación. Se mantendrán en su puesto solo si su lugar de trabajo no está
involucrado en la emergencia y es seguro permanecer en él.

C.2. SISTEMA DE MANDO


Las funciones del Jefe del Grupo de Respuesta, Jefe de Operaciones del Grupo de
Respuesta y Supervisor de SMA de Campo son las que se señalan a continuación:

Jefe del Grupo de Respuesta (JGRE)

Es la persona designada por la Empresa para asumir la responsabilidad de conducir


y coordinar las acciones para controlar el acontecimiento. Esta responsabilidad por
lo general, recae en una sola persona. Sin embargo en casos graves estará
asesorado por un equipo de especialistas en diferentes materias, quien dependerá
del Comité de Crisis. Puede darse también el caso que sea necesario un Asistente
directo del Jefe del Grupo de Respuesta para repartir el peso de la carga de trabajo.
Esta persona la designa él mismo, con la función de Jefe de Operaciones del Grupo
de Repuesta.

Jefe del Grupo de Respuesta califica el nivel de acontecimiento. Si se trata de un


caso grave activa el Plan de Contingencia y toma las siguientes acciones:

 Activa la parada de emergencia de las instalaciones involucradas o


comprometidas en el suceso. En el caso de pistas se suspende el despegue
y aterrizaje de aviones, comunicándose esta situación al operador del
servicio de transporte aéreo.
 Si corresponde, ordena el corte de suministro de gas, electricidad y petróleo.
 Solicita un informe de la emergencia.
 Asegura que el área en emergencia haya sido aislada.
 Convoca en forma total o parcial, a los integrantes de las diferentes
brigadas, coordinando los trabajos de las mismas.
 Si es necesario dirige las acciones de la Brigada de Ataque.
 Ordena que se aseguren el resto de las operaciones en los lugares que no
estén en emergencia y si es necesario activa el paro de emergencia en esos
lugares.
 Notifica de la emergencia al Gerente de Producción en Santa Cruz, con
quién mantiene un contacto permanente, para lo cual establece el sistema
de comunicaciones más apropiado.
 Coordina las tareas del Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta, que
es su subordinado directo. Cuando sea necesario puede designar varios
Jefes de Operaciones y/o Supervisores, previa delimitación de las áreas
geográficas de actuación de cada uno de ellos.
 Determina las estrategias y prioridades de protección de los recursos
amenazados, en consulta con su Grupo de Respuesta.
 Confecciona el Informe Preliminar dentro de las 24 hs. de ocurrida la
contingencia o designa una persona para la elaboración del mismo,
ingresando la información al Sistema GAMA.
 Ordena todo el registro de documentación necesaria para las acciones y
reclamos por seguros. Esto incluye películas, videos, fotografías, muestras,
informes, gastos, etc.
 Solicita la ayuda que juzgue conveniente para enfrentar la contingencia,
basándose en las Actas o Convenios firmados con Organismos Estatales o
Privados.
 Ordena la vigilancia y control, si lo considera conveniente, de las tareas
operativas que se desarrollan en la zona afectada.
 Puede modificar el punto de reunión, para minimizar el riesgo, de acuerdo a
las características de la emergencia.

Nota: esta secuencia no fija un orden de prioridades, el Jefe del Grupo de


Respuesta es quién la establece, de acuerdo a las características de la emergencia.

Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta (JOGRE)

El Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta depende directamente del Jefe del
Grupo de Respuesta con quien mantiene un contacto permanente y tiene, bajo sus
órdenes y responsabilidad, a los supervisores y personal de las diferentes brigadas.

Su función es:

 Ejercer una supervisión constante del área de operaciones bajo su


responsabilidad, dirigiendo personalmente la coordinación entre las
diferentes brigadas.
 Cuando sea necesario podrá designar algunos asistentes como ayudantes
para que se hagan cargo de operaciones específicas.
 Plantea sus requerimientos al Jefe del Grupo de Respuesta, lo mantiene
informado permanentemente sobre la evolución del hecho y el avance de
las tareas de neutralización del acontecimiento.

Supervisor de SMA de Campo

 Lleva el recuento del personal que integran las diferentes Brigadas; es decir;
los que están afectados al área en emergencia, y del resto de personal,
informando al Jefe del Grupo de Respuesta.
 Se encarga de que se mida el nivel de explosividad del área en emergencia
o donde sea requerido.
 Si existieran concentraciones importantes de gas en el área, (más de 5%
LEL del gas ó de la mezcla explosiva), solicitará al Jefe del Grupo de
Respuesta, que ningún vehículo se mueva y que no se permita el ingreso de
vehículos hasta nueva orden.
 Asiste al Jefe del Grupo de Respuesta durante la emergencia.
 Proporciona todos los equipos de seguridad que sean necesarios para la
emergencia.
 Coordina la supervisión de la(s) bomba(s) de agua del sistema fijo.

C.3. SISTEMA DE INTERVENCION

El sistema de intervención actúa a través de las siguientes brigadas:

 Brigada de Ataque (Incendio, Explosión o Derrame) (BAT)


 Brigada de Rescate y Primeros Auxilios (BRPA)
 Brigada de Evacuación (BEV)
 Brigada de Control de Acceso y Tránsito (BCAT)

Brigada de Ataque (Incendio, Explosión o Derrame)


Es el grupo de personas organizadas y capacitadas con el fin de enfrentar, mitigar o
eliminar la ocurrencia de incendios, explosiones, fugas y derrames. Estando
integrada por personal habilitado física y clínicamente por el servicio médico. El
brigadista de ataque no debe usar barba ni lentes de contacto, no puede sufrir
enfermedades que afecten su desempeño tales como asma, epilepsia,
claustrofobia, vértigo, etc., además, no tener exceso de peso y poseer resistencia a
los cambios de temperatura.

Los integrantes de esta brigada deben estar entrenados en el uso de los materiales
contra incendio con que cuenta la Empresa, el control de derrames y emergencias,
el uso de equipos de protección respiratoria y técnicas de extinción de incendios,
etc. La función principal es mantener controlada la emergencia hasta su control total
o hasta la llegada de otras fuerzas que complementen la acción.

La integran Supervisores de Turno, Operadores de Producción, Personal de


Mantenimiento, etc.

Entre sus funciones específicas están:

 Delimitar el área del acontecimiento.


 Participar activamente en el combate de la emergencia.
 Suministrar materiales para el combate de incendios, el control de
derrames, etc.
 Ubicados en algún hidrante cercano al área del incidente participan
activamente en el ataque al fuego, además de enfriar los equipos
adyacentes.
 Activa los sistemas de espuma.
 Cuando aplique, poner en servicio el autobomba o carro de bomberos por
brigadistas autorizados.
 En caso de derrames, cierra las válvulas respectivas para bloquear el flujo
de petróleo en líneas de pozos, tanques de almacenaje o oleoductos.
 En caso de derrames, asesora a la(s) cuadrilla(s) de mantenimiento en la
construcción de diques y/o zanjas de contención.
 Asesora a la/s cuadrilla/s de mantenimiento en el uso de barreras flotantes,
cuando el derrame se de en cuerpos de agua.
 Interrumpe el flujo de gas en líneas de pozo o gasoductos.
 Cierra las válvulas respectivas para bloquear las instalaciones relacionadas
con el escape de gas.

Brigada de Rescate y Primeros Auxilios

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para rescatar y proveer los


Primeros Auxilios, está integrada por personal habilitado física y clínicamente por el
servicio médico, estando dirigida por el médico, cuando cuenta con ese profesional
el Área.

Funciones del Médico del Área:

 Mantiene los suministros médicos listos para ser utilizados y actuar en


cuanto sea solicitado.
 Asiste y colabora con los integrantes de la brigada a proveer Primeros
Auxilios.
 Coordina con el Jefe del Grupo de Respuesta el lugar adecuado para
acomodar a posibles accidentados.
 Coordina con el Jefe del Grupo de Respuesta asistencia y/o medicamentos
adicionales si fuera necesario.
 Evalúa la condición de cada accidentado para determinar la necesidad de
un evacuación médica.
 Coordina la evacuación médica, informando al Jefe del Grupo de
Respuesta.

Brigada de Evacuación

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para dirigir a los trabajadores a


un lugar seguro o punto de reunión, que está identificado en cada área operativa.

Está integrada por personal habilitado física y clínicamente por el servicio médico.

El personal de la Brigada comenzará a actuar en el momento que suena la alarma


de emergencia, asegurándose que todas las personas en su zona hayan evacuado
y de ser necesario prestando ayuda a quien lo requiera. En el caso de pista de
aterrizaje, la Brigada comenzará a actuar a partir de la notificación por parte del
JOGRE.

Si durante el conteo se verificara que alguna persona quedó en el interior de las


instalaciones, el personal de la Brigada de Evacuación dará aviso al Jefe de
Operaciones del Grupo de Respuesta para que la Brigada de Rescate y Primeros
Auxilios proceda con el operativo de rescate.

Ante un caso de evacuación del Área, es recomendable utilizar el camino principal y


no los secundarios o caminos de interconexión de pozos, no obstante, si debido a la
emergencia se encuentran obstaculizado el camino principal, se deberán utilizar los
caminos secundarios.

La evacuación a través del campo como alternativa, no es recomendable debido al


desconocimiento del terreno, la falta de orientación a través del mismo y la dificultad
que se puede originar para la ubicación de las personas por parte del grupo de
rescate.

Brigada de Control de Acceso y Tránsito

Es el grupo de personas organizadas y capacitadas para controlar los ingresos y


egresos a las instalaciones (ambulancias, auto bombas, personal, etc.) y de verificar
el número de personas que están registradas como visitas para conocer su
localización y brindarles la ayuda necesaria.

CIERRE DE LA CONTINGENCIA

Concluida la emergencia se realizará una reunión con la participación del Jefe del
Grupo de Respuesta, Jefe de Operaciones del Grupo de Respuesta, Supervisor de
SMA de Campo, los responsables de las distintas brigadas y todo aquel personal
que haya participado y que el Jefe del Grupo de Respuesta considere necesario y
efectuarán un informe crítico de evaluación de la actuación durante la emergencia
para emitir recomendaciones de mejora, ingresando la información al sistema
GAMA.

C.4. EMERGENCIAS MÉDICAS

En cualquier momento que una(s) persona(s) por causa de un accidente o


enfermedad se encuentre(n) en condiciones tales que el médico decida una
evacuación médica del área de influencia del Campo Surubí, el Jefe del Grupo de
Respuesta deberá contactarse con el Supervisor de Salud y/o Ingeniero de
Seguridad de la ciudad de Santa Cruz (o sus reemplazantes), para coordinar la
operación de evacuación, activando el MEDEVAC.

Para operaciones de Evacuaciones Médicas, REPSOL E&P Bolivia S.A., a través de


un convenio, dispone de un servicio con una compañía especializada en
evacuaciones aéreas.

C.5. ACCIDENTES DE TRANSITO

Son accidentes, con ocasión del trabajo, relacionados con vehículos de transporte
(personas, incluida la actividad comercial, o productos) conducidos por personal
propio o por personal contratista bajo un contrato directo con REPSOL E&P BOLIVIA
S.A.

Toda persona que se vea involucrada en un accidente de tráfico dentro de su horario


de responsabilidad laboral o conduciendo un vehículo de la empresa y dentro del área
de influencia del Campo Surubí, deberá activar el rol de llamadas establecido.

C.6. FALLAS EN
AVIACION

En el caso de fallas en aviación, ya sean de tipo mecánicas, humanas, factores


externos, problemas logísticos y otros aspectos que puedan ocasionar contingencias
en aviación, el personal de REPSOL E&P BOLIVIA S.A., el personal de empresas
contratistas, socios y otras personas que hacen uso del servicio de transporte aéreo,
se acogerán al Plan de Contingencias de la empresa de transporte aéreo, el cual se
pondrá en práctica bajo coordinación permanente del JOGRE con el Jefe del Grupo
de Respuesta del operador aéreo.

C.7. SIMULACROS

Se efectúan simulacros de explosión, incendio, evacuación médica terrestre,


evacuación médica aérea, evacuación de zonas de trabajo, derrame de
hidrocarburos, quedando documentada la evaluación de los mismos con el propósito
de controlar los tiempos de comunicación e intervención, medir el desempeño de las
brigadas y obtener recomendaciones para la mejora continua.
ANEXO V
ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

La implementación del primer plan de Responsabilidad Corporativa nos ha ayudado a


integrar la Responsabilidad Corporativa en el modelo de negocio. Por este motivo la
unidad de negocios Bolivia ha conformado su Comité de Responsabilidad Social.
El Plan de Responsabilidad Corporativa ayudará a continuar conduciendo los negocios por
el cauce ético, a respetar los Derechos Humanos, y a minimizar el impacto ambiental a
medida que se ponen en marcha nuevos proyectos.
Éste construirá sobre lo ya logrado, y ayudará a la compañía a dar respuesta a los nuevos
retos a los que se enfrenta. Este plan define trece nuevos programas estratégicos y
transversales. Estos programas se han definido previo análisis de las expectativas de los
grupos de interés, de las lecciones aprendidas del plan anterior y del contexto económico y
social actual y a medio plazo. El plan está destinado a ordenar, orientar y coordinar el
planteamiento de la compañía en la materia.

Los trece programas son los siguientes:

1. Comportamiento ético
2. Respeto y promoción de los derechos humanos
3. Fomento de la transparencia y lucha contra la corrupción.
4. Compromiso con nuestra gente.
5. Incremento de la seguridad.
6. Inserción en la comunidad.
7. Energía sostenible y cambio climático.
8. Control y minimización del impacto ambiental.
9. Protección de la biodiversidad.
10. Cadena de valor sostenible: Responsabilidad Corporativa en la cadena de
suministro, distribución, socios y proveedores
11. Revisión del cuerpo normativo en materia de Responsabilidad Corporativa
12. Integración de la Responsabilidad Corporativa en el modelo de negocio
13. Comunicación del Plan de Responsabilidad Corporativa y del desempeño en
Responsabilidad Corporativa.
ANEXO VI
ACTIVIDADES DE RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

En los Programas de Relaciones con la Comunidad se debe cubrir todo el rango de


impacto sociales (positivo y negativos) que un proyecto petrolero o gasífero pueda
provocar.

Un Programa de Relaciones con la Comunidad equilibrado, que asegure el cumplimiento


de una “Política de Buen Vecino” ayuda a la compañía a materializar el compromiso de
respetar las normas legales y promover el desarrollo sostenible, asumido tanto en su
Política Ambiental, como la Política de Acción Social, a la vez que le permite colaborar con
el Gobierno en la satisfacción de las necesidades locales en el área donde opera.

Objetivos
 Reducir el impacto social y ambiental y por lo tanto el costo de la operación.
 Prevenir y manejar los posibles conflictos sociales, mitigando los impactos
sociales culturales y ambientales identificados en el Estudio de Impacto
Ambiental y Social.
 Desarrollar los trabajos en un clima de armonía y mutuo respeto.
 Poner en marcha un plan de apoyo comunitario que ayude a satisfacer las
necesidades básicas de las poblaciones indígenas y campesinas vecinas.

Política de Relacionamiento con comunidades

Formalizando el compromiso social de Repsol con el respeto y desarrollo sostenible de las


comunidades, regiones y países donde opera y con la finalidad de facilitar el conocimiento
público de sus compromisos y su comprobación por parte de terceros, tomando como
marco de actuación el pleno respeto a la legalidad vigente en cada país y a la soberanía de
cada Estado, adopta la Política de Relaciones con la Comunidad y la Norma de Actuación
en las Relaciones con Comunidades Indígenas y se compromete a:

 Identificar y evaluar para actuar.


Repsol identificará y caracterizará, con la participación, en su caso, de las
autoridades públicas y organizaciones sociales locales, regionales o nacionales, las
necesidades y aspiraciones de las comunidades en el entorno de sus instalaciones,
así como los potenciales beneficios, riesgos e impactos sociales, culturales y
ambientales de sus actividades y proyectos. Para ello hará uso de herramientas
formales destinadas a evaluar dichos impactos, oportunidades y riesgos.

 Cumplimiento normativo, integridad y diálogo


Repsol velará por el cumplimiento, en todos los entornos donde la compañía opera,
de la legalidad nacional e internacional vigente, así como de las políticas, normas, y
procedimientos internos de los que voluntariamente se ha dotado.

Las relaciones con las comunidades deben estar basadas en los principios de
reciprocidad, beneficio mutuo, integridad, responsabilidad, buena fe y transparencia
informativa. Para ello, desde el comienzo de su actividad en un entorno social, y tan
pronto como sea posible en la planificación de los proyectos, Repsol establecerá
canales o difundirá los existentes para facilitar que los grupos de interés puedan
transmitir a la Compañía sus inquietudes y sugerencias.
 Planificar las actuaciones
Las actuaciones de diagnóstico y de diálogo, las medidas de prevención, mitigación y
compensación de impactos adversos, así como de identificación de oportunidades
conjuntas de desarrollo, quedarán documentadas en un Plan de Relaciones con la
Comunidad para cada proyecto que lleve a cabo Repsol con las siguientes
características:

o El plan será consultado y, en los casos en que legalmente así se requiera


acordado, con los interlocutores identificados en los procesos de consulta.
o El cumplimiento del Plan de Relaciones con la Comunidad será evaluado
anualmente.
o La forma en la que se llevará a cabo esta evaluación deberá formar parte del
Plan.
o El plan cuantificará los desembolsos económicos que en su caso vayan a ser
comprometidos por Repsol en el marco del mismo, siendo aplicable al conjunto
de compromisos económicos de cada plan las normas internas de Repsol
previstas para la aprobación de inversiones.

 Prevenir los riesgos y mitigar impactos.


Cuando no sea posible evitar los impactos adversos, Repsol tratará de reducirlos al
mínimo y restaurará y/o compensará dichos impactos de manera razonable y
apropiada, según los términos acordados en el Plan de Relaciones con la
Comunidad.

 Fomentar la colaboración para el desarrollo.


A través de los procesos de consulta, se identificarán oportunidades para fomentar el
desarrollo sostenible de la comunidad. Dichas oportunidades serán proporcionales a
la magnitud de los impactos del proyecto, tendrán en cuenta los beneficios mutuos
que también pueda generar y estarán principalmente orientadas a facilitar el acceso
a los derechos básicos de las comunidades, así como a promover el desarrollo
económico, el progreso social y la sostenibilidad a largo plazo de los recursos
naturales del entorno.

 Respetar las particularidades de cada comunidad


Repsol reconoce la identidad y el carácter diferencial de las comunidades locales de
los entornos en los que opera así como el deber de respetar y promover sus
derechos de acuerdo al marco legal vigente en cada país.

Pasos del programa de Relaciones Comunitarias


1) Fase de obtención de datos y planificación.- La información básica
requerida para diseñar el Plan de Relaciones Comunitarias, debe hacerse
desde el inicio, cuando se prepara el Estudio de Impacto Ambiental y Social.
2) Recopilar datos referentes a: recursos naturales, características
demográficas y de población, recursos culturales, salud y organización local.
3) Estudio de Impacto Ambiental y Social.- Un programa de Relaciones
Comunitarias eficaz se basa en el conocimiento de la realidad social de las
Comunidades que habitan en el área de la futura operación. La herramienta
fundamental que tenemos para recopilar datos y evaluar los impactos
(positivos y negativos) son las que nos brinda el Estudio de Impacto Ambiental
y Social.
4) Fase de evaluaciones de resultados.- La evaluación es permanente en el
desarrollo de un proyecto social, es un proceso necesario para asegurar el
éxito del mismo. Una forma de evaluación es valerse de datos tomados
directamente de las personas involucradas en el programa (de los
beneficiarios y de los participantes de la acción) utilizando observaciones,
entrevistas, encuesta y cuestionarios.

La evaluación continua nos permite:


 Lograr satisfacción por parte de los Grupos de Interés.
 Controlar la calidad de las acciones que estamos ejecutando.
 Diagnosticar las dificultades que se puedan presentar durante el
proceso.
 Orientar y reorientar el proceso de elaboración del proyecto.
 Guiar y mejorar la ejecución de los proyectos.
 Mejorar diseños de proyectos futuros con otros Grupos de interés.

Convenio de apoyo a proyectos de desarrollo comunitario:

En conjunto con el Municipio de Entre Ríos y las organizaciones sociales de la zona se


identifican necesidades y se priorizan los proyectos de mayor beneficio a las
comunidades en los cuales se realizarán aportes concurrentes.

Los proyectos están vinculados a Salud, Educación, Infraestructura y Desarrollo


Productivo.
ANEXO VII
NORMAS, PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS APLICADOS DE ACUERDO A LEY Y
REGLAMENTOS VIGENTES EN LAS OPERACIONES DE CAMPO

Las Normativas y procedimientos internos de Repsol E&P Bolivia S.A. se basan en las
Prácticas recomendadas por el MPMS y los Estándares y Normas de la API, IAGC, ASTM,
AGA, ISO y OHSAS.
ANEXO VIII
GLOSARIO

Abreviatura Definición
Bbl Barriles
Bbld Barriles por día
Mpc Millar de píes cúbicos
MMpc Millón de píes cúbicos
9
Bcf Billón de píes cúbicos (x10 )
12
Tcf Trillón de píes cúbicos (x10 )
MMpcd Millón de píes cúbicos por día
Psia Libra por pulgada cuadrada absoluta
Psig Libra por pulgada cuadrada relativa
WO Workover
m. metros
Bs. Bolivianos
US$ Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
M US$ Miles de Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
MM US$ Millones de Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica

También podría gustarte