Está en la página 1de 8

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

Sesión 18

Tema Esquema de redacción


Logros Al final de la sesión, los alumnos entienden la función del esquema de redacción para una
investigación bibliográfica.

Actividad 1: A partir de las fichas que a continuación te presentamos, elabora algunas de las partes del
esquema que se utilizó para redactar el texto completo del artículo académico que se usa en el ejemplo.

INTRODUCCIÓN
Tema
El discurso religioso ilustrado en el Perú a fines del periodo colonial e inicios de la República (1810 –
1830),
en la persona de Manuel Lorenzo de Vidaurre. Pregunta
¿Cómo se desenvuelve el discurso religioso ilustrado en el Perú a fines del periodo colonial e inicios de la
República (1810 – 1830), en la persona de Manuel Lorenzo de Vidaurre?
Hipótesis
Atendiendo a esta interrogante, se busca mostrar que el discurso religioso de Vidaurre corresponde a la de
los ilustrados españoles de fines del siglo XVII. En tal sentido, nuestro personaje no fue ajeno a las
inquietudes políticas, culturales y religiosas de la cultura ilustrada de su tiempo.

Paralelo de Vidaurre
“de la lectura del expediente que da pie a esta nota surge el incontenible deseo de establecer el parangón, o
mejor dicho, el paralelo de Vidaurre no con el filósofo ginebrino, sino con otro enciclopedista: Dionisio
Diderot.”
(Lohmann, 1950, p. 202)
Contextualizando la iglesia
las agresiones contra la iglesia provienen de un grupo minoritario de españoles con un espíritu libertino,
pese a estas actitudes, muestran una persistencia incomoda a la búsqueda de la reforma, pues son creyentes
y no ateos. (p. 660).
(Sarrailh, 1957, p. 660)
Justificación
Esta investigación es importante pues busca mostrar las características principales del pensamiento
religioso ilustrado de Vidaurre. Este segmento de su pensamiento ha sido poco investigado y es pieza
fundamental para entender su figura como precursor de la independencia.
Presentación de argumentos
Finalmente, para comprender que Vidaurre está en sintonía con el discurso ilustrado español de finales del
siglo XVIII, se presentan las siguientes ideas: el discurso ilustrado en España, la recepción de las ideas
ilustradas en el Perú en el contexto de fines del siglo XVIII, el análisis del pensamiento de Vidaurre en El
Plan del Perú y las Cartas americanas y el discurso religioso ilustrado en el pensamiento de Vidaurre.
CUERPO
El discurso ilustrado religioso en España
El primer punto por desarrollar en esta investigación busca conocer el discurso ilustrado religioso
español, es decir qué ideas tenían los ilustrados españoles en torno a la Iglesia, y con ello a la jerarquía,
los sacerdotes y demás. (Presentación de la idea)

Los borbones y sus objetivos eclesiásticos


Richard Herr, sostiene que los borbones orientaron sus objetivos eclesiásticos a lograr un acuerdo con
Roma. El ejemplo más claro lo constituye el Concordato de 1753, mediante el cual el rey se reservaba el
derecho de nombramiento de las autoridades eclesiásticas y las rentas que recibía antes el Papa. Este
último, además, renunciaba al privilegio que le eximia de contribución a las tierras de la Iglesia.
(Herr, 1988, p. 11)

El Estado y la iglesia
“tuvieron por finalidad otorgar al estado un mayor campo de acción y poder de control sobre el cuerpo
eclesiástico.”
(Guibovich 1993, p. 2).

Los escritos franceses y la iglesia en España


Como lo menciona Herr, ni la fe ni el dogma católico corrían peligro; ya que los escritos irreligiosos de
los filósofos franceses no llegaron a despertar interés entre los españoles. Un ejemplo de esto lo
constituye la obra de Voltaire, ya que, si bien en círculos españoles se admiraba su poesía, no ocurría lo
mismo con sus ataques a la religión y argumentos respecto a las inconsistencias de los dogmas sagrados.
Tales ideas ni gustaban ni interesaban a los españoles
(Herr, 1988, p 70)

La España del siglo XVIII y Dios


Sarrailh a afirmar: "nosotros no creemos que en la España de la segunda mitad del siglo XVIII haya
habido
hombres que después de madura reflexión, negaran la existencia de Dios”
(Sarrailh, 1957, p. 615)

Visión de los religiosos de Campomanes


Pedro de Campomanes calificaba a los religiosos como "raza parásita y dañosa"
(Sarrailh 1957, p. 647).

Crítica al clero
“[...] se acusaba a muchos hijos de labradores y de artesanos de engrosar las filas de la Iglesia con el
mero propósito de alcanzar el prestigio social de ser clérigo [...].”
(Herr, 1988, p. 26).

Ataque al clero
Sarrailh afirma al respecto que “una manera de atacar el celibato eclesiástico consistía en celebrar las
alegrías y los encantos del matrimonio.”
(Sarrailh, 1957, p. 647)
La difusión del discurso ilustrado en el Perú
El discurso ilustrado español se trasladó al Perú, a través de dos posibles medios: el primero, la difusión
de libros prohibidos; y el segundo, la reforma de los estudios en el Real Convictorio de San Carlos en la
segunda mitad del siglo XVIII, a cargo de Toribio Rodríguez de Mendoza. (Presentación de la idea)

Los libros prohibidos


Resistencia católica a libros prohibidos
Al respecto, Guibovich plantea que el libro empezó a ser visto como un eficiente portador de la herejía
y
el control que se estableció en torno a su impresión, venta y distribución se justificó en función de tal
consideración y con la finalidad de impedir la propagación de ideas contrarias a la doctrina católica, la
moral y el orden
(Guibovich, político
1988, p. 49)establecido.

La decadencia de la inquisición
René Millar, pone como prueba de la decadencia de esta institución el hecho que ninguno de los
procesados por la lectura de libros prohibidos fue condenado a prisión
(Millar, 1998, p.405).

Tolerancia, menos denuncias y la inquisición


“la actividad de los inquisidores [en el siglo XVII] fue declinando, a causa no de la disminución de los
peligros que podía correr la fe católica, sino por la mayor tolerancia de los jueces y la disminución de las
denuncias”
(Nieto, 1980, p. 520, tomo XI)

La licencia de Hipólito
Como lo menciona Guibovich, la licencia que logró obtener un personaje como Hipólito Unanue nos da
una clara idea de cómo se podía conseguir una. Unanue, a pesar de que en un primer momento se le
negó tal permiso, insistió hasta que la Inquisición, dando muestra de esta permisividad, cedió y
finalmente le otorgó la licencia que tanto buscaba.
(Guibovich, 1988, p.52).

La reforma educativa de San Carlos


Leguía, sostiene que junto a Rodríguez de Mendoza se encontraron Mariano Rivera y José Ignacio
Moreno, como fieles colaboradores para la realización de la reforma del plan de estudios. En el área de
Filosofía los cambios que se implantaron no fueron sustanciales, simplemente se les dejó libertad en la
elección de la corriente filosófica. Curiosamente esto los alejó del conocimiento de Aristóteles y su
Escolástica. Sin embargo, los cambios que más nos interesan son los que se produjeron en el área de la
jurisprudencia, ya que se implantaron los cursos de Derecho Natural y de Gentes, así como el curso de
Derecho Constitucional, pero, bajo el nombre de Filosofía Moral.
(Leguía, 1922, pp. 40 – 41).

El auspicio de los estudios de Vidaurre


Allí, Vidaurre consigna que estudió bajo los auspicios de Vivar, Moreno, Morales y Rodríguez.
(Vidaurre, 1929, p. 161)
Vidaurre como colegial carolino
Por otro lado, Lolmann, también menciona que, al ser interrogado en relación con sus blasfemias, dice
que fue colegial carolino en 1789 y 1790 y que fue recién en 1796 incorporado en el Colegio de
Abogados.

(Lolmann, 1950, p.206)

El Plan del Perú y las Cartas americanas


En este tercer punto, se presenta las obras que concitan nuestra atención, El Plan del Perú y las Cartas
americanas y cómo desde su lectura se puede observar cuál era el pensamiento ilustrado que tenía
Vidaurre sobre la relación Iglesia – Estado (Presentación del argumento)

El plan Perú
"[...] lo había hecho para comprometer la compasión de aquel funcionario."
(Vidaurre, 1971, p. 14)

Publicación de las cartas por la patria


"En el secreto de mi gabinete continué escribiendo sobre hechos todos ciertos, sobre máximas políticas
y sobre puntos dudosos de la escritura. Fue mi designio únicamente distraerme de las penas que abatían
mi espíritu […]. [A pesar de ello, afirma:] Jamás pensé que se publicasen […] [Sin embargo], el bien
que puede resultar a la patria me obliga hoy a darlas a la prensa"
(Vidaurre 1973:5)
El discurso religioso ilustrado del jurista Manuel Lorenzo de Vidaurre

INTRODUCCIÓN
El discurso religioso ilustrado en el Perú a fines del periodo colonial e
inicios de la República (1810 – 1830),
Tema en la persona de Manuel Lorenzo de Vidaurre.

¿Cómo se desenvuelve el discurso religioso ilustrado en el Perú a fines


del periodo colonial e inicios de la
Pregunta República (1810 – 1830), en la persona de Manuel Lorenzo de
Vidaurre?
Atendiendo a esta interrogante, se busca mostrar que el discurso
religioso de Vidaurre corresponde a la de los ilustrados españoles de
Hipótesis (respuesta fines del siglo XVII. En tal sentido, nuestro personaje no fue ajeno
tentativa) a las inquietudes políticas, culturales y religiosas de la cultura ilustrada
de su tiempo.
Idea principal:
Surge el incontenible deseo de establecer el parangón.
Definición básica Título de la ficha:
Paralelo de Vidaurre

Idea principal: Los aqtaques que sufrió la iglesia provienen de un grupo


minoritario de españoles con un espíritu libertino.

Título de la ficha o fichas:


Contextualización
La búsqueda de la reforma

Esta investigación es importante pues busca mostrar las características


principales del pensamiento religioso ilustrado de Vidaurre. Este
Justificación segmento de su pensamiento ha sido poco investigado y es pieza
fundamental para entender su figura como precursor de la
independencia.

Finalmente, para comprender que Vidaurre está en sintonía con el


discurso ilustrado español de finales del siglo XVIII, se presentan las
siguientes ideas: el discurso ilustrado en España, la recepción de las
ideas ilustradas en el Perú en el contexto de fines del siglo XVIII, el
Presentación de los análisis del pensamiento de Vidaurre en El Plan del Perú y las Cartas
argumentos americanas y el discurso religioso ilustrado en el pensamiento de
Vidaurre.
CUERPO
Idea principal: Clero al servicio de la iglesia
Argumento 1

Título de las fichas


 Crítica al Clero
Ataque al Clero

Idea principal: España no se influencio por los franceses y menos habían


Argumento 2 personas que negaron a Dios, esto no le agradó a los españoles.
Título de las fichas
El plan de Perú y las cartas americanas
El estado y la iglesia

Idea principal:
Argumento 3

Título de las fichas


Idea principal:
Argumento 4

Título de las fichas


CONCLUSIÓN
Síntesis
Corroboración de la hipótesis

También podría gustarte