Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía única para el desarrollo del componente práctico del curso Estructura
Molecular 401582

• Información general del componente práctico.

Estrategia de aprendizaje: Aprendizaje basado en tareas (ABT)


Tipo de curso: Metodológico
Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo del componente: 90 puntos
Número de actividades del componente registradas en esta guía: 3
Con este componente se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Analizar gráficas y datos relacionados con efecto Compton, radiación de cuerpo negro
y simetría molecular a partir de la utilización de simuladores online.

• Descripción general actividades del componente práctico.

Escenarios de componente práctico: Con Apoyo TIC


Tipo de actividad: En grupo conlaborativo
Número de actividad: 5
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: miércoles, 16 La actividad finaliza el: miércoles, 18 de
de septiembre de 2020 noviembre de 2020
Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son
los siguientes:

• Conexión a internet
• Acceso a través de navegadores eficientes como Firefox, Chrome o Explorer
• Última versión de Javascript
• Flash player
La actividad consiste en:
En la tarea 5 se realiza un trabajo colaborativo acorde a la estrategia de aprendizaje
basada en tareas, donde se desarrollan ejercicios con el uso de simuladores que
abordan los temas de la unidad 1, 2 y 3.

1
Ejercicio 1. Efecto Compton
Ejercicio 2. Radiación Cuerpo negro
Ejercicio 3. Simetría de las moléculas

Ejercicio 1 - Efecto Compton

El objetivo de este ejercicio es determinar la constante de Planck que se produce por


la longitud de onda de la radiación dispersada a diferentes ángulos de incidencia.

En la práctica simulada se calcula la constante λC y constante h de Planck de acuerdo


con diferentes ángulos de incidencia del fotón. Para calcular la constante λC se debe
determinar la diferencia de longitudes de onda entre la radiación dispersada y la
radiación incidente mediante el ingreso y modificación del ángulo en el detector.
De igual manera se comprobará el rango de frecuencia en el cual se presenta el efecto
Compton.

Los estudiantes para el desarrollo de la práctica se organizan de acuerdo con la


asignación realizada en el curso. Para lo cual cada estudiante puede ingresar, ejecutar
las actividades propuestas y compartir sus conclusiones con los compañeros de
equipo de manera que se construya un solo documento del informe con los aportes
y discusiones del grupo.

Procedimiento:
1. Ingresa a la dirección:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/compton/compton.html

2. Realizar una lectura detallada de la descripción temática.

3. Ingresar en el detector diferentes valores de ángulos (5 por grupo), observar


el choque del fotón y obtener datos de la radiación incidente y la radiación
difundida para cada ángulo.

4. Realizar las conversiones de Ặ a metros y los cálculos correspondientes a


constante λc y constante de Planck h; completar la siguiente tabla para los 5
ángulos.

2
Tabla 1. Registro de información simulador efecto Compton

7. h
1. Ángulo 2
2. 𝞴(°A) 3. °A→m 4. 𝞴´ (°A) 5. °A→m 6. 𝞴𝒄 (m) (m .kg/s) o
(θ)
(J.s)

5. Presentar pantallazos de las gráficas para los 5 ángulos por grupo, en orden
creciente.
6. Con los valores registrados en la tabla calcular la frecuencia de la radiación
dispersada.
7. Graficar los datos obtenidos (λ vs f) y hacer una descripción de los datos
representados. Para la gráfica en x va longitud de onda en metros o nanómetros
y en el eje “y” frecuencia.
8. Realizar un análisis de los datos obtenidos y graficados.

Ejercicio 2 - Radiación Cuerpo Negro:

El objetivo de este ejercicio es Verificar algunas de las predicciones de la mecánica


cuántica asociadas al experimento de la radiación del cuerpo negro.
A través de este experimento se simularán situaciones parecidas a las que permitieron
a Max Planck ensayar la radiación del cuerpo negro.

1. Ingrese a la siguiente dirección:

http://phet.colorado.edu/es/simulation/blackbody-spectrum

3
2. Copie y pegue la dirección en internet explorer, haga click sobre el simulador e
identifique los interruptores para modificar temperatura, longitud de onda e
intensidad.

3. Cambie las temperaturas y determine la longitud de onda máxima para cada


una, registrar los datos en la tabla.

Tabla 2. Longitud de onda máxima a partir de la ley de Wien a diferentes


temperaturas

2. Longitud de onda máx a


1. Temperatura partir de la ley de Wien
K 𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟖𝟗𝟕𝟔𝐦𝐊
𝛌𝐦𝐚𝐱 =
𝑻

3000

4000

5000

6000

1. A partir de la observación del simulador explicar lo que ocurre con la longitud de


onda al modificar la temperatura

2. Utilizando la ley de desplazamiento de Wien resolver el siguiente ejercicio:

• Una estrella que irradia energía, lo hace con una longitud de onda máxima
a 520 nm (máx =520 nm) ¿cuál es la temperatura de la superficie?

3. Max Planck determinó que la energía que desprenden los átomos calientes al
vibrar esta cuantizada. La energía cuantizada debe ser un múltiplo de hv donde
h es la constante de Planck (6,626 × 10−34 𝐽 ∙ 𝑠) y v es la frecuencia de la luz en
1/s o s-1. Calcule la energía de la intensidad de los picos 3400 K y 3000 K

4
Emplear para el cálculo:

8πh𝑣 3 1
E(ν, T) = ℎ𝑣
𝑐2
𝑒 𝑘𝑇 − 1
Ejercicio 3 - Simetría de las moléculas:

El objetivo de este ejercicio es Identificar la relación de la teoría de grupos con las


operaciones de simetría de una molécula.

Procedimiento:

1. Se debe ingresar a los simuladores que se encuentran en las siguientes


direcciones

http://symmetry.otterbein.edu/tutorial/index.html

2. En la pestaña de galería del simulador, buscar un ejemplo para cada caso de los
que se indican en la primera columna de la tabla y completar las columnas con
la información que muestra el simulador:

Tabla 3. Elementos de simetría y operaciones de simetría

3. Imagen
2. Nombre operación de 4. Ejes y/o 5. Operación
1. Elementos
de la simetría: planos de simetría
de simetría
Molécula ejes y/o de presentes (describir)
rotación

identidad

rotación

reflexión

inversión

eje de
rotación
impropio

5
3. En el simulador http://symmetry.otterbein.edu/tutorial/index.html existe un
menú para realizar un desafío (Challenge). Ingrese a la pestaña challenge y
diseñe la ruta o árbol de decisiones apropiada para clasificar una molécula según
su simetría y grupos puntuales.

Finalmente, entre todos los integrantes del grupo deben elaborar un informe de la
práctica, el cual se entrega en formato pdf y debe contener las siguientes
características:

• Portada: Titulo de la práctica (en mayúscula y centrado), integrantes del grupo


(Nombres, apellidos código y correos electrónicos), entregado a (Nombre
completo del tutor a quien va dirigido), director de curso (Nombre completo del
director de curso).
• Objetivos: (los mismos de la guía)
• Fundamento teórico: Mapa conceptual (1 hoja)
• Procedimiento: Elaborar un esquema del procedimiento, no transcribir el
procedimiento de la guía.
• Datos experimentales: Se deben presentar en orden de acuerdo con el
procedimiento desarrollado, se recomienda presentar los resultados en tablas.
• Cálculos: En esta sección se presentan los cálculos relacionados con la actividad
experimental desarrollada, empleando magnitudes requeridas (porcentaje,
masa, volumen, etc.)
• Gráficas: pantallazos de las gráficas arrojadas por los simuladores y las
gráficas elaboradas de acuerdo con los solicitado en algunos ejercicios
• Análisis de resultados: consiste en el estudio crítico y detallado de los hechos
obtenidos (valores y observaciones) en el proceso, verificando el cumplimiento
de los objetivos planteados y su correlación con los principios teóricos. Su
presentación debe ser sencilla y fácil de comprender por el lector, usando tablas,
figuras, gráficas o postulados.
• Conclusiones: Aquí se reúne el aporte del trabajo de investigación al
conocimiento y se dan criterios para tomar una decisión frente a un problema
por resolver.
• Bibliografía: Citar las fuentes documentales según las normas APA que se
utilizaron para la elaboración del informe, se debe incluir las citadas en el
documento.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:

6
− Examinar la agenda de actividades para identificar puntaje, fecha y hora de
finalización de la actividad.
− Revisar información publicada en foro noticias del curso y foro general del curso.

En el entorno de Aprendizaje debe:


− Consultar el material bibliográfico correspondiente a la unidad 1, 2 y 3.
− En el foro de discusión Tarea 5 - Componente práctico, en el tema denominado
“Desarrollo Tarea 5”, entregar aportes y participar realimentando con argumentos
los aportes de los compañeros.

En el entorno de Evaluación debe:

Entregar el informe final en formato pdf con el trabajo solicitado en la guía, en el


espacio denominado Tarea 5 - Componente práctico - Rúbrica de evaluación y entrega de
la actividad.

Evidencias de trabajo independiente:


En esta actividad no se requieren evidencias de trabajo independiente.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

Entregar el documento final en formato pdf, de acuerdo con los parámetros


establecidos en la guía de actividades, en el espacio denominado Tarea 5 - Componente
práctico - Rúbrica de evaluación y entrega de la actividad.

• Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones:

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

7
• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación
respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera
sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.

8
• Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Número de actividad: 5

Momento de la evaluación: Intermedio


La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Criterios Desempeños
Primer criterio de Nivel alto: Relacionan los conceptos requeridos como
evaluación: fundamento teórico de la práctica en un mapa conceptual
utilizando los conectores apropiados.
Relaciona los Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
conceptos entre 6 puntos y 10 puntos
requeridos como
fundamento teórico Nivel medio: Presentan dificultad para relacionar los conceptos
de la práctica. requeridos como fundamento teórico de la práctica en un mapa
conceptual utilizando los conectores y conceptos apropiados.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 5 puntos
representa 10
puntos del total Nivel bajo: No relacionan los conceptos requeridos como
de 90 puntos de fundamento teórico de la práctica en un mapa conceptual.
la actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Segundo criterio Nivel alto: Diseñan un diagrama en orden secuencial del
de evaluación: procedimiento de cada una de las actividades de la práctica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Diseña un diagrama
de procedimiento de Nivel medio: Aunque presentan el procedimiento este no se
cada actividad de la realiza en un diagrama en orden secuencial o está incompleto
práctica Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 5 puntos
Este criterio Nivel bajo: No diseñan un diagrama en orden secuencial de
representa 10 procedimiento para cada una de las actividades de la práctica.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 90 puntos de entre 0 puntos y 1 puntos
la actividad

9
Nivel alto: Presentan los resultados organizados en tablas y
gráficas, teniendo en cuenta las variables y unidades
Tercer criterio de
correspondientes.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 6 puntos y 10 puntos
Presenta los
resultados
Nivel medio: Aunque presentan los resultados de la práctica
organizados en
estos no se encuentran organizados en tablas y gráficas y/o no
tablas y gráficas.
tienen en cuenta las variables y unidades correspondientes
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 5 puntos
representa 10
puntos del total
Nivel bajo: No presentan los resultados organizados en tablas
de 90 puntos de
y gráficas.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

Nivel alto: Realizan los cálculos correspondientes con los


Cuarto criterio de
resultados obtenidos en la práctica, utilizando las ecuaciones y
evaluación:
unidades pertinentes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Realiza los cálculos
entre 8 puntos y 15 puntos
correspondientes
con los resultados
Nivel medio: Aunque presentan los cálculos correspondientes
obtenidos en la
con los resultados obtenidos en la práctica, estos son errados y/o
práctica
no utilizan las ecuaciones y unidades pertinentes.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 7 puntos
representa 15
puntos del total
Nivel bajo: No realizan los cálculos correspondientes con los
de 90 puntos de
resultados obtenidos en la práctica.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Quinto criterio de
Nivel alto: Analizan los resultados obtenidos en la práctica de
evaluación:
laboratorio comparándolos con la información reportada en
literatura científica.
Analiza los
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
resultados obtenido
entre 13 puntos y 20 puntos
en la práctica de
laboratorio.

10
Nivel medio: Presentan dificultad para analizar los resultados
Este criterio obtenidos en la práctica de laboratorio, estos no se comparan
representa 20 con la información reportada en literatura científica.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 90 puntos de entre 2 puntos y 10 puntos
la actividad
Nivel bajo: No analizan los resultados obtenido en la práctica
de laboratorio, por lo tanto, no hacen comparación con la
información reportada en literatura científica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Sexto criterio de
Nivel alto: Explican de manera concreta las conclusiones con
evaluación:
respecto a los resultados obtenidos en la práctica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Explica de manera
entre 6 puntos y 10 puntos
concreta las
conclusiones con
Nivel medio: Aunque se presentan conclusiones, éstas no se
respecto a los
explican de manera concreta o no corresponden con los
resultados
resultados obtenidos en la práctica.
obtenidos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 3 puntos y 5 puntos
Este criterio
representa 10
Nivel bajo: No presentan las conclusiones con respecto a los
puntos del total
resultados obtenidos en la práctica.
de 90 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre 1 puntos y 2 puntos
Séptimo criterio Nivel alto: Presentan las referencias consultadas para la
de evaluación: elaboración del informe de la práctica, utilizando correctamente
las normas APA
Presenta las Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
referencias entre 4 puntos y 5 puntos
utilizadas para la
elaboración del Nivel medio: No presentan todas las referencias consultadas
informe para la elaboración del informe de la práctica, o no utiliza
correctamente las normas APA
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 5 entre 2 puntos y 3 puntos
puntos del total

11
de 90 puntos de Nivel bajo: No presentan las referencias consultadas para la
la actividad elaboración del informe de la práctica.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: Realiza aportes con argumentos para el desarrollo
Octavo criterio de
de las actividades propuestas en la guía.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos
Realiza aportes con
argumentos para el
Nivel Medio: Aunque realiza algunos aportes, estos carecen de
desarrollo de las
argumentos y no contribuyen al desarrollo de las actividades
actividades
propuestas en la guía.
propuestas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 3 puntos
Este criterio
representa 5
Nivel bajo: No realiza ningún aporte para el desarrollo de la
puntos del total
actividad colaborativa.
de 90 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: Realizan un informe de resultados con los
Noveno criterio de
parámetros de forma establecidos en la guía de laboratorio
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos
Realiza un informe
de resultados con
Nivel medio: Aunque presentan un informe de resultados de
los parámetros de
la práctica, en este no contempla los parámetros de forma
forma establecidos
establecidos en la guía de laboratorio.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 3 puntos
representa 5
puntos del total
Nivel bajo: No realizan un informe de resultados con los
de 90 puntos de
parámetros de forma establecidos en la guía de laboratorio.
la actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

12

También podría gustarte