Está en la página 1de 10

Entrega Final

Proceso Estratégico
On Vacation

Estudiante: Yudy Andrea Fonseca

Tutor: María del Pilar Rodríguez

Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano


Diciembre de 2019
Matriz de Evaluacion de Factores Externos
Fundamentación del modelo
Para el análisis del modelo MEFE se escogieron las oportunidades y amenazas
más relevantes del sector. Consideramos que los aspectos más influyentes tienen
que ver con los factores políticos y económicos.

Modelo MEFE
CALIFICACION
1 Debilidad Mayor
2 Debilidad Menor.
3 Fuerza Menor.
4 Fuerza Mayor.

PONDERACION (RANGO DE 0.0 a


1.0)
0.0 = No Importante
1.0 = Absolutamente Importante

VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION
PONDERADO

OPORTUNIDADES
Políticas gubernamentales. 0.10 3 0.30
Exención del impuesto sobre las ventas 0.08 3 0.24
Ley de confidencialidad. 0.06 2 0.12
Fidelización de clientes. 0.03 2 0.06
Diferenciación de Servicios 0.05 2 0.10
Desarrollo de tecnologías 0.03 1 0.03
Concentración de proveedores de tecnología. 0.04 1 0.04
Posición geográfica. 0.02 1 0.02
Principios y normas de contabilidad NIIF. 0.05 1 0.05
AMENAZAS
Altos costos de operación 0.11 1 0.11
Situación política (Seguridad). 0.12 1 0.12
Entrada de nuevos competidores. 0.09 2 0.18
Altos costos de producción. 0.06 1 0.06
Tasas de Tributación. 0.08 2 0.16
Requerimientos de capital para ingresar al mercado. 0.07 2 0.14
Dominio de idiomas. 0.06 3 0.18
Cobertura del servicio (proveedor de tecnología) 0.04 1 0.04
Alcance de la competencia. 0.20 2 0.40
TOTAL 1.00   2.35

Interpretación del modelo


El total ponderado de 2.35 es favorable e indica que el sector de los operadores
turísticos está haciendo a un lado las amenazas para concentrarse y aprovechar
las oportunidades ofrecidas y explotarlas haciendo que el sector se ubique
positivamente dentro del mercado.

Análisis del modelo


Esto indica que el sector está respondiendo positivamente a las oportunidades y
amenazas existentes en su sector. Lo que quiere decir que se están
aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los
posibles efectos negativos de las amenazas. El sector debe continuar trabajando y
aprovechando las oportunidades, para reducir las amenazas y tener un mejor
beneficio de los recursos y obtener mejores resultados.

Matriz de Evaluacion de Factores Internos


Modelo MEFI
CALIFICACION
1 Debilidad Mayor
2 Debilidad Menor.
3 Fuerza Menor.
4 Fuerza Mayor.

PONDERACION (RANGO DE 0.0 a 1.0)


0.0 = No Importante
1.0 = Absolutamente Importante
VALOR
FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION
PONDERADO
FORTALEZAS
Impulso del sector por parte del Gobierno. 0,08 4 0,32
Margen de utilidad del mercado. 0,07 2 0,14
Indicadores financieros positivos. (ptp.com.co). 0,05 2 0,10
Manejo de la tecnología. 0,07 2 0,13
Crecimiento y expansión del mercado. 0,04 2 0,08
Controles de calidad y manejo de la información. 0,06 2 0,12
Aprovechamiento de la tecnología. 0,05 3 0,15
Medios y canales de comunicación. 0,03 2 0,06
Tecnología de punta. 0,06 3 0,18
DEBILIDADES
Nivel de inversión en tecnología. 0,15 3 0,45
Poco personal calificado. 0,10 2 0,20
Alta rotación de personal. 0,09 2 0,18
Horarios de trabajo establecido. 0,03 1 0,03
Falta de tecnología adecuada. 0,06 3 0,18
Costos competitivos (frente a competidores). 0,03 2 0,06
Sector poco interesante para egresados. 0,02 2 0,04
Salarios poco atractivos. 0,02 2 0,04
Capacidad e Infraestructura. 0,04 3 0,12
TOTAL 1,15   2,58

Interpretación del modelo


El total ponderado de 2.58, que se muestra a continuación, muestra que la
posición estratégica interna general del sector de los operadores turísticos está
por arriba de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que capitalicen las
fortalezas internas y neutralicen las debilidades.

Análisis del modelo


Las estrategias utilizadas hasta el momento han sido adecuadas y por lo tanto
cubren con las necesidades de la organización teniendo un buen desempeño,
pero aún debe de haber algunas mejorías para reducir las debilidades y tener un
mejor aprovechamiento de las fortalezas y de los recursos para obtener mejores
resultados.

Matriz de Perfil Competitivo


Para el análisis de este modelo escogemos los subsectores que pueden ser
competencia directa del sector de los operadores turísticos como son las grandes
cadenas hoteleras, y las agencias de viaje.

Modelo MPC
CALIFICACION
1 Respuesta Mala.
2 Respuesta Media.
3 Respuesta Superior a la Media.
4 Respuesta Superior.

PONDERACION (RANGO DE 0.0 a 1.0)


0.0 = Sin importancia
1.0 = Muy importante

Agencias de viaje Cadenas Hoteleras


FACTORES DE EXITO VALOR
Valor Valor
Calificación Calificación
Ponderado Ponderado
Cobertura de mercado. 0.2 2 0.4 4 0.8
Participación en exportaciones. 0.05 2 0.15 3 0.15
Proporción de empleados
0.05 3 0.15 2 0.1
profesionales en diferentes niveles.
Competitividad en precios 0.1 4 0.4 2 0.2
Prácticas tecnológicas, información y
0.2 4 0.8 2 0.4
telecomunicaciones.
Reconocimiento del subsector en el
0.1 3 0.3 4 0.4
mercado.
Calidad del servicio. 0.1 3 0.3 4 0.4
Publicidad y marketing. 0.1 3 0.3 4 0.4
Cobertura de productos. 0.2 2 0.2 4 0.3
TOTAL 1.1   3.0   3.15

Interpretación del modelo


Como señala el total ponderado de 3,15, el competidor cadenas hoteleras es el
más fuerte del mercado, liderando los factores de tecnología, información y
telecomunicaciones, reconocimiento del subsector (dentro del mercado), la calidad
del servicio, publicidad y marketing y cobertura de servicios. La calificación de
estos factores es superior a la de sus competidores lo que lo hace el subsector
mas eficiente y productivo.

Análisis del modelo


Al realizar el análisis sobre el perfil competitivo de los dos subsectores, se puede
evidenciar que son las cadenas hoteleras quienes lideran el total de la sumatoria
de los factores de éxito en relación con su posición. La ventaja competitiva de
estos radica en la cobertura, reconocimiento, ingresos, publicidad y presenta una
demanda mucho más grande que de los otros sectores competitivos.

Matriz DOFA
Fortalezas
Estrategia F.O
Crecimiento económico
Atractivos naturales e históricos del país. Interés en la cultura del país
Realizar un buen marketing, promoción y publicidad en otros paises donde tenga
influencia On Vacation
Mayor interés por visitar el país por parte de extranjeros.

Estrategia F.A
Descenso del turismo en el país
Mejor aprovechamiento de las áreas turísticas
Aumento de la delincuencia

Debilidades
Estrategia D.O
Fallas en la infraestructura del país
Falta de publicidad
Falta de uso de recursos tecnológicos
Falta de desarrollo social y económico

Estrategia D.A
Incumplimiento de las leyes ambientales y de protección de áreas ecológicas
Inseguridad
Trata de personas y explotación sexual infantil

Matriz SPACE
Posición estratégica Interna Posición estratégica externa (EA)

Fortaleza financiera (FF) Cambios tecnológicos


Rendimiento sobre la inversión Tasa de inflación
Endeudamiento Variabilidad de la demanda
Liquidez Barreras para entrar al mercado
Capital de trabajo Presión de la competencia

Ventaja Competitiva (VC) Fortaleza de la industria (FI)

Participación de mercado Potencial de crecimiento


Calidad del producto Potencial de ganancias
Ciclo de vida del producto Estabilidad financiera
Lealtad de los clientes Utilización de los recursos
Conocimientos tecnológicos

Conclusiones
El sector de los operadores turísticos es uno de los sectores de mayor crecimiento
en el país, debido a los programas para incentivar el turismo por parte del
Gobierno.
Aunque aún se debe mejorar en algunos aspectos, consideramos que el sector
tiene un gran futuro gracias al impacto económico y social que tiene en la
economía.
El sector turístico ha ido creciendo en las principales ciudades del país, ya no
siendo exclusivo de la región caribe como en años anteriores. Vemos como en
ciudades como Bogotá o Medellín, este sector ha ido creciendo y convirtiéndose
en un motor de las economías locales, gracias a la generación de empleos
directos e indirectos, lo que incide de manera positiva en la calidad de vida de los
habitantes.
La experiencia es algo en lo que el sector debe trabajar con el fin de abrir fronteras
a otros paises y ser más competitivo frente a grandes participantes del mercado
global. Es importante resaltar que para que el sector sea competitivo es necesario
contar con tecnología de punta con el fin de ofrecer servicios de calidad, este es
uno de los factores que más influyen en su crecimiento, sumado a la necesidad
que tiene de contratar personal calificado y con el manejo del idioma ingles con el
fin de abrir puertas a mercados del norte y ofrecer estabilidad y crecimiento
laboral.
Referencias

Hitt, M., Ireland, R. y Hoskisson, R. (2008). Management of Strategy: Concepts


and Cases (3a. ed.). United States of America: Thomson-South Western.
Holden, G., Rich, J., Elad, J., Belew, S., Gulbrandsen, D. (2009). Wiley Pathways
E-business (2a. ed.). United States of America: Wiley, John & Sons, Inc.
Prieto, M. y Arrieta, E. (2011, 21 de enero). HP recupera el trono del PC en
España. Recuperado el 4 de marzo de 2011, de
http://www.expansion.com/2011/01/20/empresas/digitech/1295562234.html
Rivera, J. (2006). Dirección de Marketing Fundamentos y aplicaciones (3a. ed.).
España: Editorial
www.onvacation.com

También podría gustarte