Está en la página 1de 11

TEMA 4: ESTRUCTURA FAMILIAR.

4.1. ALIANZAS Y COALICIONES


4.2. SUBSISTEMAS Y CLASES DE LIMITES
- Subsistemas: Conyugal, Parental, Filial, Fraternal
- Límites: Rígido, Difuso, Claro
4.3. REGLAS FAMILIARES
* Reglas Reconocidas
* Reglas Implícitas
* Reglas Secretas
4.4. MITO FAMILIAR
4.5. FUNCIÓN PROTECTORA DEL SÍNTOMA

Las técnicas tradicionales de salud mental se originaron en una fascinación


producida por la dinámica del individuo. Esta preocupación condujo a los
terapeutas a concentrarse en la exploración de la vida intra psíquica. Como
consecuencia inevitable, las técnicas de tratamiento basadas en esta
concepción se concentraron, exclusivamente, en el individuo, aislado de su
medio. Entre el individuo y su contexto social se erigió una frontera artificial.

Al ser tratado de forma aislada, era inevitable que las observaciones, y por
consiguiente el material encontrado, se centrara en el individuo. Por ello, se
llegó a concebir al individuo como el "asiento de la patología".

El tratamiento de la familia aporta una nueva perspectiva: relaciona el


comportamiento disfuncional con la red de interacciones producidas en el seno
familiar y la considera como una unidad bio-psico-social-espiritual. Este
abordaje terapéutico de la familia en su totalidad ha supuesto un paso más en
la evolución de la psicopatología mental, ya que trastornos que no mejoraban
mediante tratamientos individuales, han podido resolverse con la aplicación de
esta terapia.

La terapia familiar es un cuerpo de teoría y técnicas que estudian al individuo


en su contexto social. La terapia basada en este marco de referencia intenta
modificar la organización de la familia. Cuando se transforma la estructura del
grupo y familiar, se modifican consecuentemente las posiciones de los
miembros en ese grupo. Como resultado de ello, se modifican las experiencias
de cada individuo. El terapeuta familiar posee un tronco más amplio y una
mayor flexibilidad, lo cual aumenta las posibilidades de intervención
terapéutica.

El terapeuta familiar no se limita a la interacción de la familia tal como ha sido


internalizada, por ejemplo, por el niño, sino que puede experimentar por sí
mismo la forma en que los miembros de la familia se sostienen y califican
mutuamente. Desarrolla entonces una teoría interaccional para explicar el
fenómeno que observa.
Carlos Sluzki define la FAMILIA como un conjunto en interacción, organizado
de manera estable y, estrecha en función de necesidades básicas con una
historia y un código propios que le otorgan singularidad; un sistema cuya
cualidad emergente excede la suma de las individualidades que lo constituyen.

Hall, Fagen, Mara Selvini, etc., coinciden en afirmar que la familia es un


sistema abierto, compuesto de elementos humanos que forman una unidad
funcional, regida por normas propias, con una historia propia e irrepetible y en
constante evolución.

El crecimiento de una familia se produce por la relación de sus miembros entre


sí y con otros sistemas ajenos a ella, en una cadena sin fin de informaciones y
retroalimentaciones.

Las funciones de la familia sirven a dos objetivos distintos, uno interno y el


otro externo:
a) La protección psico-social de sus miembros (interno)
b) La acomodación y transmisión de una cultura (externo)

a) En todas las culturas, la familia imprime a sus miembros un sentimiento de


identidad independiente. La experiencia humana de identidad posee dos
elementos: un sentimiento de identidad y un sentido de separación.

El sentimiento de la identidad de cada miembro se encuentra influido por su


sensación de pertenencia a una familia específica. El sentido de separación y
de individuación se logra a través de la participación en diferentes subsistemas
familiares en diferentes contextos familiares, al igual que a través de la
participación en grupos extra familiares. El niño y la familia crecen en
conjunto, y la acomodación de la familia a las necesidades del niño delimita
áreas de autonomía que él experimenta como separación.

b) Aunque la familia es matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros,


también debe acomodarse a la sociedad y garantizar alguna continuidad a su
cultura. Esta función social ha sido fuente de ataques contra la familia por
movimientos contraculturales.

La familia, como sistema, opera a través de pautas transaccionales, las cuales


al repetirse establecen la manera, el cuando y el con quién relacionarse,
reforzando de este modo el sistema.

De este modo, el sistema se mantiene ofreciendo resistencia a todo cambio,


más allá de cierto nivel, con el fin de conservar las pautas, preferidas tanto
tiempo cuanto le es posible. Toda desviación que se aleje del umbral de
tolerancia del sistema suscita una serie de mecanismos homeostáticos que
restablecen el nivel habitual. Aparecen, por tanto "requerimientos de lealtad
familiar y maniobras de culpabilidad".

Sin embargo, la familia debe responder a cambios internos y externos para


poder encarar nuevas circunstancias sin perder la continuidad. Por eso una
familia se transforma con el correr del tiempo adaptándose y reestructurándose
para poder seguir funcionando .

La familia posee una complejidad y originalidad propia, con unas


peculiaridades que no son equiparables a las de sus miembros, considerados
aisladamente ("el todo es más que la suma de las partes"). Cualquier cambio en
un elemento influye en todos los demás y el todo volverá a influir en los
elementos haciendo que el sistema se torne diferente (totalidad). Se rige por
reglas que sólo tienen validez y sentido en su seno (identidad). Vive de las
interrelaciones entre sus miembros, consideradas como circulares. La
causalidad circular, diferente de la lineal, incide en la observación y
comprensión de las relaciones presentes entre los miembros de una familia.

Se autorregula con la compensación de los fenómenos contrarios: homeostasis


y cambio. Quiere esto decir que las realimentaciones pueden ser negativas o
positivas. Las primeras anulan o atenúan el impulso al cambio, favoreciendo la
homeostasis. Las segundas amplían y refuerzan los estímulos para cambiar,
favoreciendo el crecimiento y la transformación (morfogénesis).

Posee un orden jerárquico que permite la viabilidad del grupo, mediante sus
propias funciones y estructura, gobernadas en último término por el principio
de equilinalidad

El concepto de ESTRUCTURA describe la totalidad de las relaciones existentes


entre los elementos de un sistema dinámico. La estructura familiar es el
conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que
interactúan los miembros de una familia. 0 dicho de otro modo: el conjunto de
demandas funcionales que indica a los miembros como deben funcional. Así
pues, una familia posee una estructura que puede ser vista en movimiento.

En respuesta a las demandas habituales, la familia activará preferentemente


algunas pautas transaccionales alternativas cuando las condiciones internas o
externas de la familia exijan su reestructuración. De este modo, la familia se
adaptará al "stress" de modo que mantenga su continuidad a la vez que
posibilite su reestructuración.

La familia normal no puede ser distinguida de la familia, anormal por la


ausencia de problemas; por lo tanto, el terapeuta debe disponer de un esquema
conceptual del funcionamiento familiar que lo ayude a analizar a una familia.
Podemos adelantar que la etiqueta de patología debe reservarse a las familias
que frente a las tensiones incrementan la rigidez de sus pautas límites
transaccionales y evitan o resisten toda exploración de variantes. En estas
familias el terapeuta debe convertirse en el actor del drama familiar,
incorporándose a las coaliciones existentes para modificar el sistema y
desarrollar un nivel diferente de homeostasis. Sin embargo, un gran número de
familias que se incorporan a la terapia deberían ser consideradas y tratadas
como familias corrientes en situaciones transaccionales, que enfrentan las
dificultades de acomodación a nuevas circunstancias. En estas familias el
terapeuta confía en la motivación de la familia como camino para la
transformación.

La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamente observable


por parte del observador. Los datos del terapeuta y su diagnóstico se logran
experimentalmente en el proceso de asociarse con la familia. El terapeuta
analiza el campo transaccional en el que se relaciona con la familia, para lograr
así un diagnóstico estructural.

El terapeuta, al mismo tiempo que responde a los acontecimientos que se


producen en la sesión, realiza observaciones y plantea interrogantes. Comienza
señalando los límites y pautas transaccionales" para elaborar hipótesis acerca
de cuáles son las pautas operativas y cuales no. Comienza, así, por establecer
un MAPA FAMILIAR

Un mapa familiar es un esquema organizativo. Constituye un dispositivo


simplificador muy útil, que le permite al terapeuta organizar el material de
diverso tipo que obtiene.

El mapa le permite formular hipótesis acerca de las áreas en el seno de la


familia que funcionan correctamente y acerca de otras áreas donde no ocurre
lo mismo. También lo ayuda a determinar los objetivos terapéuticos. Al igual
que el antropólogo, el terapeuta estructural de familia recurre a un mapa para
organizar los datos que recoge.

4.1 ALIANZAS Y COALICIONES


Por "alianza" se entiende la unión y el apoyo mutuo que se dan, entre sí, dos
personas. La alianza supone compartir intereses sin estar dirigida contra
nadie.

La "coalición", en cambio, es la unión de dos miembros contra un tercero. Es


un acuerdo de alianzas establecido para mutuo beneficio de los aliados frente a
un tercero. La coalición divide a la tríada en dos compañeros y un oponente.

4.2 SUBSISTEMAS Y CLASES DE LIMITES


A) SUBSISTEMAS
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de sus
subsistemas". Los individuos son subsistemas en el interior de una familia. Las
díadas, como la de marido-mujer, madre-hijo o hermano-hermana, pueden ser
subsistemas. Los subsistemas pueden ser formados por generación, sexo,
interés o función. Cada individuo pertenece a diferentes subsistemas en los
que posee diferentes niveles de poder y en los que aprende habilidades
diferenciadas.

Así, por ejemplo, el "subsistema conyugal" ( matrimonio), se constituye cuando


dos adultos de sexo diferente se unen con la intención expresa de constituir
una familia. La pareja debe desarrollar pautas en las que cada esposo apuntala
la acción del otro en muchas áreas. Deberán ceder parte de su individualidad
para lograr un sentido de pertenencia.

El "subsistema parental" (padres), se constituye al nacer el primer hijo. El


funcionamiento eficaz requiere que los padres y los hijos acepten el hecho de
que el uso diferenciado de autoridad constituye un ingrediente necesario del
subsistema parental. Ello se convierte en un laboratorio de formación social,
para los niños, que necesitan saber cómo negociar en situaciones de poder
desigual.

El "subsistema fraterno" (hermanos), es el primer laboratorio social en el que


los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. En el mundo
fraterno, los niños aprenden a negociar, cooperar y competir.

SUPRASISTEMA: Engloba los sistemas con los que la familia mantiene


contacto. El sistema familiar que hemos descrito se relaciona con otros según
su capacidad para dar y recibir información.
El suprasistema incluye la familia de origen, el colegio, el trabajo, los amigos,
las asociaciones de todo tipo, etc. Las informaciones que produce enriquecen el
sistema familiar y contribuyen a su crecimiento.

B) CLASES DE LÍMITES
Los "límites" de un subsistema están constituidos por las reglas que definen
quiénes participan, y de qué manera. La función de los límites reside en
proteger la diferenciación del sistema.

Así, por ejemplo, cuando la madre (M) le dice a su hijo mayor (H): "No eres el
padre de tu hermano; si anda en bicicleta por la calle, dímelo y yo lo haré
volver, pero no vuelvas a gritarle", el límite del subsistema parental queda
definido de forma clara (es la madre la que va a ejercer la función ejecutiva: "yo
lo haré volver"). Gráficamente tenemos:

M (subsistema parental ejecutivo) --- H (subsistema fraterno)

Si el subsistema parental incluye un hijo en "rol parental" (HP), el límite queda


definido por la madre, por ejemplo, al decir al niño: "Hasta que vuelva del
almacén, Ana se ocupa de todo":

MYHP (subsistema ejecutivo) hijos (subsistema fraterno)

Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites de los


subsistemas deben ser claros. La claridad de los límites en el interior de una
familia constituye un parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento.
Deben definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de
los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas,
pero también deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y
los otros.

Es posible considerar a todas las familias como pertenecientes a algún punto


situado entre un continuum cuyos polos son los dos extremos de "límites
difusos", por un lado, y de "límites rígidos", por el otro. La mayor parte de las
familias se incluyen dentro del amplio espectro normal.
Gráficamente, los tres tipos de límites, se representan:
* límite CLARO --- Límite claramente definido
* límite DIFUSO --- Límite permeable
* límite RÍGIDO --- Límite no permeable

La familia con límites difusos recibe el nombre de "familia aglutinada"; la


familia con predominio de límites rígidos, se llamará "familia desligada".

Los miembros de familias aglutinadas (límites difusos) pueden verse


perjudicados en el sentido de que el exaltado sentido de pertenencia requiere
abandono de la autonomía. La conducta de un miembro de la familia afecta de
inmediato a los otros y el stress individual repercute intensamente a través de
los límites y produce un rápido eco en otros subsistemas. Así pues, la familia
aglutinada responde a toda variación en relación con lo habitual con una
excesiva rapidez e intensidad.

Los miembros de familias desligadas (límites rígidos) pueden funcionar en


forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y
carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia y, de requerir ayuda mutua
cuando la necesitan. Estas familias toleran una amplia gama de variaciones
individuales entre sus miembros. El stress que afecta a uno de sus miembros
no atraviesa los límites inadecuadamente rígidos. Así, pues, la familia
desligada tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.

Por tanto, las operaciones en los extremos del continuo señalan áreas de
posible patología. El terapeuta debe operar como un delineador de límites, que
clarifique los límites difusos y abra los límites excesivamente rígidos.
4.3 REGLAS FAMILIARES
JACKSON caracteriza a la familia como un sistema gobernado por reglas. Las
reglas son "formulaciones hipotéticas elaboradas por un observador para
explicar la conducta" observable de la familia.

La regla es una inferencia, una abstracción, una "metáfora" por la que el


observador abarca la redundancia que observa.
El concepto más simple y claro que puede darse de las "reglas" es que son
acuerdos relacionases que prescriben o limitan los comportamientos
individuales en una amplia gama de áreas comportamentales, organizando su
interacción en un sistema razonablemente estable".

Hay, por ello, un "acuerdo" para obrar de un determinado modo, lo cual no


quiere decir que esto sea tan consciente como puede parecer al exponerlo de
este modo. La mayoría de las veces se trata de un acuerdo que no goza de las
características de ser consciente y, aunque parezca paradójico, muchas veces
tal acuerdo no es conocido ni por los mismos participantes. Lo van
construyendo como fruto de ajustes que facilitan el mantenimiento de una
"homeostasis familiar", que de otro modo quedaría comprometida.

En la familia que comienza no hay reglas establecidas. Cada miembro


componente de la misma aportará, a lo sumo, sus propias experiencias y sus
propios modelos de intercomunicación según los esquemas aprendidos o
elaborados en el sistema familiar de origen; pero esto no bastará para todo lo
que ahora han de ir estructurando.

Este conjunto de reglas o leyes con que se va construyendo el sistema familiar


a lo largo del tiempo y a través de inevitables reajustes por tanteo y error, es
semejante al programa de un calculador. En la familia puede ser observado tal
funcionamiento en términos de aquí y ahora. El descubrimiento de las reglas
que rigen la vida de un sistema familiar es obra que requiere una larga y
cuidadosa observación, semejante a la que tendría que poner en práctica el
desconocedor del juego del ajedrez, por ejemplo, que tratase de ver cuáles son
las reglas que ponen en practica dos jugadores a lo largo de una partida.
Las reglas las podemos clasificar en tres categorías:
A) Reglas reconocidas (rr):
Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta.
Comprenden acuerdos en distintas áreas, tales como normas de convivencia,
asignación de tareas, responsabilidad de ciertos papeles, expresión de
necesidades personales, etc
B) Reglas implícitas (ri):
Estas reglas constituyen funcionamientos sobreentendidos acerca de los cuales
la familia no tiene necesidad de hablar de modo explícito. Se dan en la
dinámica de la familia, aunque no se han verbalizado.
C) Reglas secretas (rs).
Estas son las más difíciles de descubrir al estudiar una familia. Son modos de
obrar con los que un miembro, por ejemplo, bloquea las acciones de otro
miembro; son actos que tienden a desencadenar actitudes deseadas por quien
manipula el resorte que los provoca. Así, por ejemplo, en una familia la regla
secreta establece que una conducta dé autonomía e independencia en la hija
vaya seguida por una queja psicosomática de la madre y esto conlleve una
mayor implicación del padre en la casa.

4.4 MITO FAMILIAR


El concepto de "mito familiar" ha sido desarrollado fundamentalmente por
FERREIRA. Por mito familiar entiende "un número de creencias bien
sistematizadas-y compartidas por todos los miembros de la familia respecto de
sus roles mutuos y de la naturaleza de su relación". Estos mitos familiares
contienen muchas de las reglas secretas de la relación; reglas que se
mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de los clichés y las rutinas del
hogar.
Aunque para un observador puedan parecer evidentes falacias de la realidad
familiar, estas creencias organizadas en cuyo nombre la familia inicia,
mantiene y justifica muchas pautas interaccionales son compartidas y
apoyadas por todos los miembros como si se tratara de verdades a ultranza
más allá de todo desafío o investigación.

El mito da a cada miembro un rol que es aceptado por todos y cuyo desafío se
convierte en verdadero "tabú".

El mito prescribe atributos a cada uno de los miembros de la familia. Así, por
ejemplo, en una familia, el marido debe llevar a la esposa en auto dondequiera
que ella necesite ir (a menudo en detrimento de las actividades comerciales del
marido), porque ella no sabe y tampoco se interesa en aprender a conducir.
Aunque ésta pauta se ha mantenido desde que se casaron hace quince años, la
esposa la explica en términos de que "es torpe para la mecánica", un juicio que
su marido apoya y corrobora.
En términos de la relación, los mitos familiares tienen un valor económico muy
preciso. En su manifestación implícita, son verdaderos programas de acción
que ahorran cualquier pensamiento o elaboración posterior.

Parece ser que en el contexto de la relación familiar, para cada rol individual
definido existe un contra-rol oculto en la persona de otro o de otros miembros
de la familia. Así, en el ejemplo anterior, el mito de que la madre era torpe para
la mecánica llevaba implícita la manifestación de que, de hecho, algún otro
miembro de la familia "no lo era". Cuando una familia le adjudica a uno de sus
miembros el título de "paciente", automáticamente le confiere a uno o más de
los otros miembros la etiqueta opuesta de "no paciente". Y, en la misma medida
en que lo primero implica un rol, lo segundo implica lo que debemos llamar un
contra-rol, que afirma y complementa al otro.
Los mitos no son, por supuesto, una exclusividad de las familias patológicas.
Probablemente estén presentes en todas las familias y pareciera ser que, aún
en la relación familiar más sana, es necesaria una cierta dosis de mitología
para mantener una serena operatividad. Sin embargo, parece ser que los mitos
son más obvios e inalterables y tal vez más abundantes y profundos en las
relaciones patológicas.

El origen de la mayoría de los mitos se suele perder en el comienzo de la


relación. Algunos mitos parecen haber sido transferidos de generación en
generación; es posible que la asignación de un rol implicado en el mito familiar
juegue algún papel en la elección y aceptación de la parea. El mito
familiar tiende a formar parte de la "imagen interna" de la familia y expresa la
forma en que es percibido, no tanto por los demás, como por sus miembros,
desde adentro.
STIRLIN clasifica los mitos en tres grupos:
A) Mitos de armonía:
Presentan un cuadro rosáceo de la vida pasada y presente de la familia.
Intentan hacer ver a los otros que son "familias felices".
B) Mitos de perdón y expiación:
Estos mitos tienen una estructura en la que una o más personas (vivas o
muertas) son las únicas responsables de la situación en la que se encuentra la
familia.
C) Mitos de rescate:
La base de este mito está en la creencia de que todo sufrimiento, así como
cualquier injusticia presente en la vida familiar e individual, puede ser borrado
y alejado por la beneficiosa intervención de un persona omnipotente. Se espera
que esa persona logre en sus vida las metas que no pudo alcanzar un padre,
hermano o abuelo.
En cuanto a desvelar un mito familiar, la cuestión es sumamente interesante
para el terapeuta. Puesto que el mito funciona con el fin de mantener la
relación y de preservar su naturaleza, el asunto es extremadamente delicado
para la familia y requiere la mayor delicadeza y discreción de parte del
terapeuta, ya que una insistente tentativa de revelar la verdad detrás del mito
corre el riesgo de producir resultados insospechados.

El mito no es un producto diádico, sino colectivo, o más bien es un fenómeno


sistémico, piedra angular para el mantenimiento de la homeostasis del grupo
que lo ha producido. Actúa como una especie de termostato que entra en
funcionamiento cada vez que las relaciones familiares corren peligro de
ruptura, desintegración y caos. Por otra parte; el mito en su contenido,
representa a veces un alejamiento grupal de la realidad, alejamiento que ya
podemos llamar patología".

4.5 FUNCIÓN PROTECTORA DEL SÍNTOMA


Si un niño presenta una conducta problemática, queda singularizado dentro de
la familia como una fuente especial de preocupación para los padres, que se
ven envueltos en una lucha para modificarlo. El niño puede tener un síntoma
cualquiera dentro de una amplia variedad (terrores nocturnos dolores de
cabeza, piromanía, enuresis), pero sean cuales fueran sus dificultades, su
conducta perturbada mantiene a los progenitores involucrados en el intento de
ayudarlo y cambiar su comportamiento.

Un progenitor puede tener problemas en su trabajo, roces con sus parientes o


enfrentar una amenaza de separación de su cónyuge, pero la pareja dejará de
lado sus propios problemas, al menos temporalmente, para asistir a su hijo o
controlarlo. Procurarán superar sus propias fallas y mantenerse unidos con el
objeto de ayudar al chico. En tal sentido, la conducta perturbada de este
último es beneficiosa para los padres, ya que les da un respiro en sus
tribulaciones y una razón para vencer sus dificultades. Ya sea que la conducta
del niño genere la solicitud, protección o castigo de sus progenitores, hace que
la inquietud de estos se centre en él y que se vean a sí mismos como padres de
un niño que los necesita, en lugar de verse como individuos abrumados por
dificultades personales, económicas o sociales. En este sentido, el niño cumple
en su familia el papel de benefactor o protector solícito de los demás.
La conducta problemática de los niños puede servirles a los padres de maneras
muy específicas. Por ejemplo, un niño puede desarrollar un problema que
obligue a su madre a permanecer en su casa para cuidarlo, con la
consecuencia de que la madre no deberá enfrentarse con la búsqueda de un
trabajo.

El problema del niño ofrece al progenitor una excusa conveniente para eludir
situaciones desagradables. Si cuando el padre vuelve a su casa turbado y
preocupado el hijo se porta mal, en vez de seguir preocupado por su trabajo el
padre puede descargar su enojo contra el chico; el mal comportamiento del
niño es útil para él. Además, haciendo que su padre se enoje con él, le ahorra a
su madre tener que ayudar a su marido, ya sea compadeciéndose de sus
problemas o discutiendo con él. De este modo, pues, el niño ayuda a sus dos
progenitores.

Esto no significa que el niño planee deliberadamente proteger a los padres


suscitando su preocupación. No se puede afirmar, que para entender todos los
síntomas de los niños lo mejor es considerarlos desde el punto de vista de su
función protectora. A veces un problema presentado es resultado de la
negligencia o de un padecimiento físico. A veces, también, el elemento protector
se pierde en la tiranía que el niño impone a sus padres. Pero ya sea que se vea
en el niño sintomático a un protector o a un tirano, lo cierto es que su
conducta perturbada cumple en la familia una función útil, aunque
infortunada.
Bibliografía:
 Minuchin -"FAMILIAS Y TERAPIA FAMILIAR" - Edit. Gedisa.
 Ríos -"ORIENTACIÓN Y TERAPIA FAMILIAR - Edit. Instituto de Ciencias
del Hombre.
 Ferreira-"MITOS FAMILIARES" (en "INTERACCIÓN FAMILIAR"; - Edit.
Buenos Aires.
 Madanes -"TERAPIA FAMILIAR ESTRATÉGICA" - Edit. Amorrortu.
 R.Garberí y E. Caompañ -"EVOLUCIÓN SISTEMAS Y TERAPIA
FAMILIAR". Edit. Servicios Psiquiátricos Provinciales- Diputación de
Alicante.

También podría gustarte