Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL NÚÑEZ

TARAZÁ
Área: Educador: Diana Grados: Ética 8.2, 8.4, 9.1, 9.2 Fecha de Horas semanales:
Educación Patricia Quintero y 10.1. entrega Educación Física y
física, Ética, Mónica Lenis Gutiérrez Artística y educación Física Del 7 al 18 Ética 2 horas.
Artística, Durany Mercado de 8.2 a 11°. de Artística y Filosofía
Filosofía Filosofía de 10° y 11°. septiembre 1 hora
Temática: Habilidades y destrezas
Objetivos del Realiza con tu familia el reto de la pelota Recursos físicos, tecnológico o
aprendizaje demostrando tus habilidades. digital a emplear: WhatsApp
Bussines, fotocopias y correo
electrónico.
Competencias: Experimentar habilidades con el manejo del balón. DBA:
Mostrar una actitud positiva frente a los ejercicios y
actividades físico-motrices propuestas.
Contenido: Dominio de Balón, valores en familia
Actividad a realizar:

.
Envíanos tu video a cada profesor correspondiente y escríbenos tu experiencia.

Evaluación: puntualidad, responsabilidad


Área: Ética y Nombre del educador: Grado: 9° 3 Fecha de entrega Horas
valores Yuliza Chávez semanales
Temática EL EMPIRISMO “ÉTICA EN HUME” 7 al 11 de 2
septiembre
Objetivos del reconoce el empirismo como una etapa de la Recursos físicos, tecnológico o digital a
aprendizaje época moderna identificando a David Hume y emplear
Jhon Locke como sus principales Los recursos a utilizar serán físicos
representantes. como: tecnológicos, como: Edmodo y
WhatsApp
Competencia:
Contenido: “ÉTICA EN HUME”
Actividad a realizar: (talleres, consultas, ejercicios, reflexiones, manejo de situaciones, etc.)
Los estudiantes leerán la guía, después realizarán el taller
Amplia tus
conocimientos
en:
Evaluación: La evaluación se tendrá en cuenta la puntualidad

“ÉTICA EN HUME”
David Hume rechaza todo intento de fundar la ética en la razón, ya que ésta es incapaz de mover al hombre: lo
que le mueve es la pasión o el sentimiento. Los juicios morales no pueden ser juicios de razón, porque la razón
nunca puede impulsarnos a la acción, mientras que la finalidad de los juicios morales es guiar nuestras acciones.
La razón se ocupa de relaciones de ideas, como en la matemática, o de cuestiones de hecho, y en ninguno de
los dos casos puede incitarnos a actuar. No nos vemos impulsados a la acción porque la situación sea tal o
cual, sino por las perspectivas de placer o dolor que nos ofrece la situación. Y el placer o el dolor excitan
nuestras pasiones, no a la razón.
La razón puede informar a las pasiones sobre la existencia del objeto que buscan y sobre los medios más
efectivos de alcanzarlo, pero no pueden juzgarlas o criticarlas. El bien y el mal, los deberes, la virtud y el vicio
no son relaciones de ideas, ni tampoco cuestiones racionales de hecho. Así como las percepciones sensibles
son la medida que establece el valor de todo razonamiento sobre cuestiones de hecho, son los sentimientos
quienes establecen el valor de toda doctrina moral y religiosa.
La costumbre es, pues, gran guía de la vida humana. Tan sólo este principio hace que nuestra experiencia nos
sea útil y nos obliga a esperar en el futuro una serie de acontecimientos similares a los que han aparecido en
el pasado. Sin el influjo de la experiencia estaríamos en total ignorancia de toda cuestión de hecho, más allá de
lo inmediatamente presente a la memoria y a los sentidos.

Analiza la siguiente historia: Vemos por la televisión un reportaje en el que aparece la siguiente escena:

Unos individuos armados sacan a otro de un


coche, le empujan y éste protesta, hasta que,
asustado, se calla; los sujetos armados le obligan
a tumbarse en el suelo; el individuo, nervioso,
vuelve de vez en cuando la cabeza hacia los
soldados mientras éstos, indiferentes, charlan. De
repente, uno de ellos se le aproxima, le apunta
con su fusil y le dispara en la cabeza, y vemos
como su cuerpo se agita, le brota sangre y muere.

REFLEXIONA:
Si describo minuciosamente todos los hechos que
se dan en la escena ¿encuentro el carácter de malo o bueno de la acción?: encuentro movimientos de los
cuerpos, los colores de las ropas y de la sangre, los sonidos producidos por las protestas de la víctima y las
imprecaciones de los soldados. La ciencia objetiva me podría describir todos los procesos reales que se dan en
la situación: la física podría explicar los comportamientos de la trayectoria de la bala, la biología y la medicina
los procesos físicos que intervienen en la acción de los soldados y en la muerte de la víctima, pero no
encontraría por ninguna parte el carácter de malo o bueno de la acción. Esto quiere decir que: la bondad
o maldad de algo no es un hecho, y que no veo o percibo dicha maldad o bondad como percibo el
carácter de rojo de la sangre, o la intensidad de las voces, o el nerviosismo de la víctima.

ANALIZA:
Del primer párrafo de la claridad cognitiva respondo a las siguientes preguntas:
a. ¿Por qué la razón no puede ser fundamento de la ética?
b. ¿Qué aporta la razón a los problemas de la cotidianidad de las personas, según Hume?
c. ¿Cuál es el papel de los sentimientos en la ética según Hume?
d. ¿Considero importante que el ensayo y el error, sea necesario para establecer pautas y normas en mi vida?
Explica.
La moral descansa fundamentalmente en los sentimientos:
Hume creerá que hay sentimientos morales, sentimientos que se despiertan en
nosotros con ocasión de la percepción de ciertas acciones o cualidades de las
personas. El sentimiento moral básico es el que denomina “humanidad”:
sentimiento positivo por la felicidad del género humano, y resentimiento por su
miseria. Llamamos acciones virtuosas a todas las acciones que despiertan en
nosotros dicho sentimiento, y vicios a las que despiertan en nosotros el
sentimiento negativo.

Teniendo en cuenta la información dada en el recuadro anterior, respondo:


e. Según Hume: ¿cómo explico éticamente el comportamiento de los individuos armados?
f. Cómo podría llamar las acciones de estos hombres, ¿virtudes o vicios?, explico mi respuesta
fundamentándome en Hume.
g. Según Hume: ¿cómo los hombres armados podrían cambiar su comportamiento?

COMPARE
h. Recuerdo el racionalismo de Descartes que estudié en la guía anterior.
Con el mismo ejemplo que estoy analizando, respondo las preguntas e, f, y g pero según la postura ética de
Descartes.

¿QUÈ PIENSO SOBRE EL ACTUAR DE LOS HOMBRES ARMADOS?

k. En la primera fila del cuadro, escribo a que corriente pertenecen las características dadas, ¿al empirismo o
al racionalismo? Es decir, nombro las columnas A y B con los conceptos de Empirismo o Racionalismo.
I. E. RAFAEL NÚÑEZ
TARAZÁ- ANTIOQUIA
CIENCIAS SOCIALES

Primera fase
La rebelión en Santander
El 17 de octubre de 1899, los liberales se alzaron en varias partes del país, empezando de inmediato
a atacar pueblos y ciudades ante la falta de reacción del gobierno, que fue tomado por sorpresa. 14
Ese día, el general Juan Francisco Gómez Pinzón se declaró a favor de la guerra en su hacienda La
Peña, tomó la población de El Socorro y camino a San Gil derrotó a las tropas del gobierno al mando
del capitán Sanmiguel.9 Al día siguiente y en horas de la noche el coronel Juan Francisco Garay inició
el levantamiento liberal desde el barrio de Las Llanadas, sin resistencia alguna de las autoridades
locales, que huyeron a la localidad de La Cruz (hoy Ábrego). El coronel Garay logró tomar
posteriormente la población de Río de Oro, muy cercana a Ocaña, y se dirigió a La Cruz para proteger
el avance del general Justo Durán quien venía desde Cáchira a asumir la comandancia de las fuerzas
liberales del Magdalena y del norte de Santander. Cuando llegó, encontró que los conservadores
históricos habían firmado un pacto con el jefe liberal Adán Franco, en el que censuraban al gobierno
de Sanclemente.15 Los alzados consiguieron apoderarse de prácticamente la totalidad del
departamento de Santander, estallando levantamientos en Boyacá, Tolima y Magdalena. Por
tal razón, el gobierno declaró la ley marcial para todo el día 18 de octubre.
ACTIVIDAD 2

1. Cuáles fueron los principales personajes de La guerra de los mil días


2. En qué ciudades y lugares donde se desarrolló la guerra de los mil días
3. Elabora un dibujo ilustrativo sobre este conflicto
4. Cuáles consideras que fueron las consecuencias de este conflicto para nuestro país

FECHA DE EMISION:
TERCER PERIODO GUIA DE APRENDIZAJE SOCIALES PÀG. 1 DE 2
SEMANA 6. GUÍA 3.3. CIENCIAS NATURALES

Fecha de
Área: entrega:
Nombre del educador: Grado: Horas semanales:
CIENCIAS 9 11 DE
NATURALES Y JESUS EMILIO ANAYA SEPTIEMBRE 5 horas
EDUCACIÓN HERNÁNDEZ 2020
AMBIENTAL

Competencia: Diferencia las estructuras


Temática: ESTRUCTURA DE LOS ACIDOS que conforma a los ácidos
NUCLEICOS nucleicos.
Reconoce las estructuras de los ácidos Recursos físicos, tecnológico o digital a
Objetivos del nucleicos. emplear:
aprendizaje Copias, asesoría vía WhatsApp. Video
youtube.

INTRODUCCIÓN

Ya vimos la importancia que tiene el ADN y que este puede ser modificado mediante técnicas de ingeniería
genética. En esta guía veremos que partes del ADN son las que se modifica, es decir, estudiaremos su
estructura.

En 1953 James Watson y Francis Crick desarrollaron un modelo de la estructura del ADN en el cual era posible
observar las características de la molécula, la cual está compuesta de fosfatos, bases nitrogenadas y
desoxirribosas. Es una molécula compuesta por 2 cadenas o hélices complementarias; en la cual las bases
nitrogenadas de una cadena son complementarias con la otra.

Estructura del ADN


Recordemos que el ADN es un tipo de ácido nucleico, el otro es el ácido ribonucleico (ARN). Yambos están
formados por un conjunto de unidades químicas llamadas nucleótidos. Un nucleótido es una unidad simple
formada por tres tipos de unidades químicas o moléculas, las cuales son un grupo fosfato, un azúcar de 5
carbonos (pentosa) y una base nitrogenada. En el caso del ADN la azúcar recibe el nombre de
desoxirribosa. Lo anterior se ilustra con la siguiente imagen.

Las bases nitrogenadas son moléculas en forma de anillos constituidas principalmente por nitrógeno e
hidrogeno. Se clasifican en dos grupos: purinas, cuando su estructura está formada por dos anillos, como la
adenina (A) y la guanina (G), y pirimidinas cuando su estructura está formada por un anillo, como la citosina
(C) y timina (T). Veamos la siguiente imagen:
SEMANA 6. GUÍA 3.3. CIENCIAS NATURALES

El ADN entonces tiene únicamente 4 bases nitrogenadas en su estructura: dos purinas y dos pirimidinas
complementarias entre sí. De este modo la adenina es complementaria con la timina y la guanina con la
citosina. Las bases nitrogenadas son las encargadas de mantener unidas las 2 cadenas mediante un enlace
químico llamado puente de hidrogeno. Tal cual como se ve en la siguiente imagen:

ESTRUCTURA DEL ARN

Al igual que el ADN es un ácido nucleico. Eso quiero decir que está formado también por nucleótidos. Para el
ARN es un grupo fosfato, un azúcar (pentosa) y bases nitrogenadas. La azúcar recibe el nombre de ribosa.
Veamos en la siguiente imagen el nucleótido del ARN:
Nucleótido ARN.

Las bases nitrogenadas del ARN están formadas de


anillos constituidos principalmente por nitrógeno e
hidrogeno. Las cuales se clasifican en dos grupos:
purinas, cuando su estructura está formada por dos
anillos, como la adenina (A) y la guanina (G), y
pirimidinas cuando su estructura está formada por
un anillo, como la citosina (C) y uracilo (U). Veamos
la siguiente imagen las bases nitrogenadas del ARN.
SEMANA 6. GUÍA 3.3. CIENCIAS NATURALES
Bases nitrogenadas ARN

El ARN entonces tiene únicamente 4 bases nitrogenadas


en su estructura: dos purinas y dos pirimidinas
complementarias entre sí. De este modo la adenina es
complementaria con el uracilo y la guanina con la
citosina. El ARN es una cadena o hebra sencilla tal como
se muestra a la izquierda.

ACTIVIDAD EVALUATIVA

1. Realiza un cuadro comparativo donde establezcan 3 diferencias y 2 semejanzas entre ADN y ARN.

2. Teniendo en cuenta la complementariedad de las bases nitrogenadas, completa los siguientes cuadros:

a. Para el ADN

A C G T T C C G A G

b. Para el ARN

A C G T T C C G A G

c. Después de realizar ambos ejercicios ¿a qué conclusión llegaste?

3. Realiza un crucigrama (lo más estético y claro posible, por favor) con 10 palabras o conceptos de esta
guía, con sus respectivas pistas.
Enlaces para EL PROFE “JESU”
ampliar https://www.youtube.com/channel/UCYgN7Aah5sjWWkC0FeHoEZQ/videos
conocimientos
Nombre del educador Grado: 9º1, Fecha de entrega Horas semanales
Área English Marta Palacios Mosquera 9º2 y 9º3 27/07/2020 3
Temática: Comparativo de inferioridad
Objetivos del Conseguir que los alumnos y alumnas aprendan, usen y apliquen el comparativo de
aprendizaje inferioridad y sus diferentes reglas.
Competencia: Lingüísticas comprender, utilizar y analizar
Las diferentes reglas de este comparativo y la pone en práctica en la vida cotidiana

Contenido: Esta comparación se forma en grado positivo intercalado en la estructura less...than


(menos...que). El comparativo se divide en: ... Comparativo de igualdad. Comparativo de inferioridad,
Comparativo de superioridad.
Actividad a realizar: (talleres, consultas, ejercicios, reflexiones, manejo de situaciones, etc.
Amplia tus
conocimientos en:
Evaluación: Puntualidad y responsabilidad al presentar la actividad

GRADOS: 9º1, 9º2 y 9º3


TEACHER MARTA PALACIOS.
INSTITUTION ____________________

COMPARATIVO DE INFERIORIDAD

Esta comparación se forma en grado positivo intercalado en la estructura less...than (menos...que). Ella es
menos lista que tú. Aunque esta estructura es gramaticalmente correcta, se utiliza poco, sustituyéndose,
por razones de cortesía, por el comparativo de igualdad negativo.

This car is less expensive than mine.


Este auto es menos costoso que el mío.
This couch is less comfortable than the other.
Este sofá es menos cómodo que el otro.
Your country is less cold than Peter's.
Tu país es menos frío que el de Peter.
Your child is less smart than mine.
Tu hijo es menos inteligente que el mío.

Actividad:

Lee y analiza la explicación y a través de un video demuestre lo entendido de este comparativo de


inferioridad con los siguientes adjetivos que se te dan a continuación, puedes incluir a tu familia en el
video. Organiza tu escenario con el nombre del comparativo en letras grandes, dependiendo los adjetivos
así mismo será tu escenario.

happy feliz

Attractive (atractivo)

Stylish (elegante)

Dangerous(peligroso)

Frightening (espantoso)
Tabla para organizar el trabajo con los estudiantes
Área: Lengua Nombre del Grado: 9°1, Fecha de Horas semanales
castellana educador: 2y3 entrega 5
Yuliza Chávez
Temática Analogía 14 de septiembre al 18 de septiembre
Objetivos del Identifica la semejanza o relación Recursos físicos, tecnológico o digital a emplear
aprendizaje que existe entre una palabra u Los recursos a utilizar serán físicos como:
otra en su significado. tecnológicos, como: Edmodo y WhatsApp
Competencia: Gramatical
Contenido: La analogía
Actividad a realizar: (talleres, consultas, ejercicios, reflexiones, manejo de situaciones, etc.)
Los estudiantes leerán la guía, después realizarán el taller
Amplia tus https://www.youtube.com/watch?v=bbSK7CgS6HE
conocimientos en:
Evaluación: La evaluación se tendrá en cuenta la puntualidad

ANALOGÍA Oro: Plata


Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes Caoba: Cedro
entre dos pares de palabras. Mercurio: Venus
CLASES DE ANALOGÍAS Radio: Fémur
1) SIMÉTRICAS
2) ASIMÉTRICAS 2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS
1. ANALOGIAS SIMÉTRICAS El orden que impone la relación a los términos
componentes de la base debe respetarse en la
El orden de los componentes de la base puede ser respuesta correcta.
libremente intercambiable; puesto que ambos A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS
miembros de la relación son equivalentes entre sí. Presentan en la base términos opuestos.
Ejemplo
A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA – Bueno: Malo
Se asume que ambos conceptos contienen o – Apto: Incapaz
comparten el mismo atributo. – Sincero: Mendaz
Ejemplo: – Atardecer: Amanecer
Sereno: Ecuánime
Aval: Garantía B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD
Veraz: Sincero Cuando una de las palabras de la base tiene más
Adorno: Atavío intensidad que la otra.
Ejemplo
B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD – Abominación: Antipatía
Se caracterizan en que vinculan objetos que -Aprecio: adoración
requieren el uno del otro para poder cumplir con su – Rojo: Rosado
rol. – Llama: Incendio
Ejemplo: -Terror: Miedo
Violín: Arco – Malo: Pésimo
Martillo: Cincel
Sueño: Dormir C) ANALOGÍA INCLUSIVA:
Hambre: Comer Se caracterizan porque parten de la noción de
Escoba: Recogedor totalidad – componente, la cual es aplicable a
Tampón: Sello conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción
se dividen en:
C) ANALOGÍAS COGENËRICAS a) Género – Especie
El atributo esencial es la pertenencia al mismo b) Todo – Parte
concepto, clase o categoría. c) Conjunto – Elemento
Ejemplo: d) Continente – Contenido
Lagarto: Iguana
Ensayo: Cuento

ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta lo anterior desarrollar las siguientes analogías
cada opción de respuesta es un par de palabras, en
ANALOGÍAS minúsculas, también relacionadas. Debe escogerse
Analogías: Se presenta un par de palabras, en aquel par que se considere guarda la relación MÁS
mayúsculas, que guardan algún tipo de relación; CERCANA a la del presentado en mayúsculas.
EJEMPLOS DE PREGUNTA C. rugido: canto
4. MADRIGUERA: HOGAR D. cortejo: flirteo
A. melena: cabello Respuesta correcta: A
B. taparrabo: traje
1-. LLUVIA: GOTAS 10-. ARCO : CÍRCULO
A. hielo : invierno A. segmento : cubo
B. copo : nieve B. ángulo : triángulo
C. humanidad . hombre C. cubo : cuadrado
D. océano : arroyo D. círculo : cubo

2-. ESCUELA : APRENDER 11-. MESQUINO : MISÓGINO


A. libro . leer A. inútil : místico
B. rueda : llanta B. doméstico : nacional
C. cuchillo : pan C. tierno gracioso
D. prensa : imprimir D. satánico : angélico

3-. CABALLO : CENTAURO 12-. GOBERNAR : REINO


A. década : siglo A. demostración : razón
B. hidra : monstruo B. disciplina : niños
C. cerdo : pocilga C. opresión : servidumbre
D. pescado sirena D. inanición : hambre

4-. MODESTO : TRANQUILO 13-. INAMISTOSO : HOSTIL


A. cínico : decidido A. débil : fuerte
B. presuntuoso : locuaz B. violencia : peligro
C. hábil : testarudo C. útil : necesario
D. egocéntrico : reservado D. resplandor : llama

5-. IMPORTANTE : CRUCIAL 14-. PANFLETO : LIBRO


A. pesar : muerte A. vestido : suéter
B. axioma : hipótesis B. malestar : dolor
C. fechoría : felonía C. epílogo : resumen
D. pobreza : suciedad D. altura : peso

6-. AGUA : NADANDO 15-. CONSTELACIÓN : ESTRELLAS


A. huevo : rotura A. estado : país
B. fuego : llama B. dólar : penique
C. silla . sentado C. archipiélago : islas
D. comer . descansar D. continente : península

7-. TORRE : CASTILLO 16-. CALIBRADOR: MEDIDA


A. jinete : caballo A. plomero : torsión
B. casa : chimenea B. grapa : sostener
C. pasto : pradera C. compás : línea
D. carro . motor D. medida : tolerancia

8-. DESENFRENADO : SANTO 17-. PAPEL : RESMA


A. prolífico : liberal A. huevos : docena
B. estético : sacerdote B. periódico : estante
C. insensible : estoico C. apartamento : cuarto
D. amable : avaro D. dulce : envoltura

9-. GENTE : ELECTO 18-. ORTOGRAFÍA : PUNTUACIÓN


A. abogado : debate A. jabón : afeitada
B. enseñar: profesor B. medicamento : herida
C. estadista : gobernar C. vendaje : herida
D. periodista : noticias D. biología : física
Institución Educativa Rafael Núñez
Área: Nombre del educador: Grado: Fecha de entrega: Horas semanales: 5
Matemáticas Profesor: Luis Fernando Lara. 90 Semana 7 de la fase 3
Geometría 14 al 18 de septiembre
Temática:
Sistema de Ecuaciones 2×2 – Método de Eliminación (Reducción)
Objetivo de Plantea sistemas de dos ecuaciones Recursos físicos, tecnológico o digital a emplear:
aprendizaje lineales con dos incógnitas Cartilla de matemáticas de 9° .Cuaderno.
y los resuelve utilizando Celular- WhatsApp- Fotos, audios, llamadas-video,
diferentes estrategias. Plataforma EDMODO y PlataformaThatquiz.
Reconoce cuándo un
sistema de ecuaciones
lineales no tiene solución.
Competencias: ACTITUDINAL: Reconocer los sistemas de ecuaciones lineales resolviéndolo por la regla de Cramer.
COGNITIVO: Identificar la regla de Cramer para resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2
EXPRESIVO: Resolver sistemas de ecuaciones lineales 2x2 por la regla de Cramer.

Contenido

Regla de Cramer

Recordemos que los Sistemas de Ecuaciones Lineales 2×2 son aquellos que se componen
de dos ecuaciones con dos incógnitas, y existen varios métodos para llegar a su solución en caso de existir.

Vamos a solucionar el siguiente sistema de ecuaciones lineales 2×2:

Antes de iniciar con el paso a paso de este método, es pertinente recordar qué es una matriz 2×2 y qué es un
determinante.

Una matriz 2×2 no es más que un arreglo de elementos que posee dos columnas y dos filas

Y un determinante de una matriz 2×2 consiste en restar el producto de las diagonales de la matriz:

Veamos que sí es la resta del producto de las diagonales:

Método de las determinantes (Regla de Cramer)

Paso 1. Se prepara la matriz de los coeficientes y se halla el determinante

Identificamos los coeficientes de las incógnitas y construimos la matriz M con ellos:


Calculamos su determinante:

Bien, ya tenemos que el determinante de la matriz de coeficientes es -7

Paso 2. Se prepara la matriz de la incógnita x, y se halla el determinante

La matriz de la incógnita X es la misma matriz de coeficientes con una diferencia. En lugar de colocar los
coeficientes de X, se ubican los valores numéricos que quedaron al otro lado de las ecuaciones.

Veamos:

Ya con esto tenemos la Matriz de X, y procedemos a calcular su determinante:

El determinante de la Matriz X es -49

Paso 3. Se prepara la matriz de la incógnita y, y se halla el determinante

La matriz de la incógnita Y es la misma matriz de coeficientes con una diferencia. En lugar de colocar los
coeficientes de Y, se ubican los valores numéricos que quedaron al otro lado de las ecuaciones.

Veamos:
Ya con esto tenemos la Matriz de Y, y procedemos a calcular su determinante:

El determinante de la Matriz Y es -14

Paso 4. Hallamos el valor de las incógnitas.

El valor de Y va a ser igual al determinante de la matriz Y dividido en el determinante de la matriz de


coeficientes:

El valor de X va a ser igual al determinante de la matriz X dividido en el determinante de la matriz de


coeficientes:

Resolvemos:

Paso 5. Verificación de la solución del sistema.

Nuestra solución:

TALLER

1. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones por la regla de Cramer.

2. Escribe el sistema de ecuaciones generado por el siguiente problemas y resuélvalo por la regla de Cramer.

Gabriel tiene en su bolsillo billetes de $ 10.000 y $ 5.000 que suman $ 50.000. Si se cambia el número de billetes de
$10.000 por el número de billetes de $ 5.000 y viceversa, entonces suman $ 70.000. Determine el número de billetes que
tiene Gabriel de cada denominación.
Amplia tus Puedes ver la explicación siguiendo los siguientes enlaces.
conocimientos:
https://youtu.be/1sc8_xyV37Y

https://youtu.be/jZIk90KQo6s

https://youtu.be/yVRpljpObDU

Evaluación: Entregar por medio de imágenes la solución del taller que se encuentra en la guía.

También podría gustarte