Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

TEMA: HOLISTICA

INTEGRANTES:

GOMERO RACCHUMI, MARIA DE LOS ANGELES

GRADOS LEIVA, BRUNO ALDAIR

HUAMAN COLLAZOS, FRANCI LUIS

SILVA CARRANZA, EIGNER JHON

BARRANCA – 2020

LIMA – PERÚ
INTRODUCCION

La holística constituye una de las vertientes del conocimiento con más atractivo en el
siglo XXI. Los procesos de la complejidad, las redes, la globalización, la integración de
paradigmas, la transdisciplinariedad, la globalización, son evidencias de una condición
de la sociedad y del conocimiento, que, pese a las incomprensiones de algunos,
transita hacia apreciaciones cada día más actuales de la sociedad y de la cultura.
Las actividades que desarrolla el hombre están basadas en una filosofía de la totalidad,
ello responde a que el mundo está basado en proceso holístico, proceso evolutivo y
creador de elaboración de nuevos valores, en su trascurso la diversas formas de
la materia aumentan sin censar, interpretando así en un sentido idealista, la
irrectudibilidad del todo a la suma de sus partes. Es considerado como una cosmología
primigenia, plantea que el mundo es un plenum, y sus partes se mantienen unidas
firmemente subordinadas al todo. Asimismo presenta dos versiones: una estática y
otra dinámica.

DEFINICION:
Refiere a la manera de ver las cosas enteras, en su totalidad, en su conjunto, en su
complejidad, pues de esta forma se pueden apreciar interacciones, particularidades y
procesos que por lo regular no se perciben si se estudian los aspectos que conforman
el todo, por separado.
Corresponde a una actitud integradora como también a una teoría explicativa que
orienta hacia una comprensión contextual de los procesos, de los protagonistas y de
sus contextos.
Permite entender los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones
que los caracterizan.

CARACTERISTICAS:
Creación de una cultura y ambiente que propicie la creación de nuevas soluciones y la
gestión del cambio.
La gobernanza y los procesos inherentes a la gestión y ejecución de ideas.
Una comunicación fluida dentro de la organización que fomente la co-creacion.
Una mirada de largo plazo que permita enfocar la visión en la generación de valor de
alto impacto y no necesariamente en resultados inmediatos, de corto plazo y con
impacto limitado.
Estilos de liderazgo de los ejecutivos claves dentro de la organización que fomenten
una cultura de aceptación al fallar.
MODELO:

REVISION BIBLIOGRAFICA

autores como Cook y Reichardt (1982), Damiani (1995) y Delgado (1991), entre
otros, desarrollaron una argumentación convincente en torno a la necesidad de integrar
las diferentes técnicas en investigación y superar las confrontaciones entre los
denominados “paradigma cualitativo” y “paradigma cuantitativo”. Sin embargo, tal
integración se propuso en el plano de las técnicas, más que de los modelos o
concepciones del proceso investigativo. En efecto cuando se alude a lo “cualitativo” o a
lo “cuantitativo” se hace referencia a técnicas de codificación y de análisis de la
información, y no propiamente a posturas filosóficas o a paradigmas. De hecho son
varias las posturas filosóficas o los modelos epistémicos que tienen preferencia por el
uso de la palabra (y no del número) en los análisis; algunos de ellos son el
estructuralismo, el materialismo histórico, la fenomenología y el construccionismo
social, aunque estos modelos difieren mucho entre sí en cuanto a su concepción del
proceso investigativo, su método, sus criterios de validación y su cosmovisión en
general. Lo mismo ocurre con los modelos de investigación que tiene preferencia por el
uso de la estadística. En otras palabras, la preferencia por una determinada técnica no es
criterio suficiente para incluir diferentes modelos epistémicos en una misma categoría.
En consecuencia, el uso o no de estadística en el análisis de los datos, y por ende, la
denominación como cuantitativo o cualitativo no nos dice nada acerca de la
comprensión del proceso investigativo, de los métodos, de los criterios de validación ni
de los resultados de conocimiento que aspira alcanzar cada modelo epistémico.
En este sentido, lo que se denominó investigación holística, pero que más bien
alude a una comprensión integradora de la investigación, se propuso generar un modelo
del proceso investigativo que recogiera los aportes de los diferentes modelos
epistémicos, no sólo desde las técnicas de recolección de datos y de análisis, sino desde
la concepción del proceso mismo; un modelo que abriera el panorama en cuanto a las
posibilidades de aplicación de procedimientos, de variedad de resultados y de tipos de
investigación y que fuese aplicable tanto a las ciencias sociales como a las ciencias
naturales. En otras palabras generar un modelo en el cual se pudiera apreciar la
enteridad del proceso investigativo (holos significa entero, completo, integro).

  Weil (1993), Bohm (1980), Wilber, Pribram (1992), y otros autores que apuntan hacia
una concepción holística de la ciencia.  La comprensión holística de la investigación es una
propuesta que presenta la investigación como un proceso global, evolutivo, integrador,
concatenado y organizado. Desde una comprensión holística es posible trabajar los
procesos que tienen que ver con la invención, con la formulación de propuestas
novedosas, con la descripción y la clasificación, la creación de teorías y modelos, la
indagación acerca del futuro, la aplicación práctica de soluciones, y la evaluación de
proyectos, programas y acciones sociales, entre otras cosas.
Algunos de los principios de la holística que permiten visualizar un modelo
integrador del proceso investigativo, son los siguientes:
- El principio de la unidad del todo.
- El principio de simultaneidad y sincronicidad.
- El principio de integralidad.
- El principio de posibilidades abiertas.
- El principio de complementariedad.
- El principio de devenir.
Weil, Pierre. 1993. Holística, una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá, Colombia: Ediciones
San Pablo.
Hurtado de Barrera, Jacqueline. 2007. Metodología de la investigación. Una comprensión
holística. Caracas, Venezuela. Ediciones Quirón- Sypal. Caracas

La comprensión holística de la investigación, tal como se plantea en este artículo, comenzó a


desarrollarse a partir del año 1995, en el contexto de la Fundación Sypal(Servicios y
proyecciones para América Latina), en Caracas, a partir de las inquietudes formuladas por
múltiples investigadores con respecto a la rigidez y limitación de las formas tradicionales de
hacer ciencia, enmarcadas en un único paradigma. Esta manera de entender la investigación
tiene su asiento en la holística como corriente filosófica y en los desarrollos de la física
cuántica. Aunque la holística tiene sus raíces los planteamientos de Aristóteles, quien fue el
primero en afirmar que el todo es más que la suma de las partes, se moldea como corriente
filosófica mucho después

CONCLUSIONES:

 La holística constituye una de las vertientes del conocimiento con más atractivo
para la humanidad del siglo XXI.
 El pensamiento holístico se basa en la filosofía de la totalidad, que plantea
tener una visión inter-multi y transdisciplinaria, es un proceso de evolución
creadora y de incorporación de nuevos valores, se manifiesta en dos versiones de
tipo estático y dinámico.
 Los procesos de la complejidad, las redes, la globalización, la integración de
paradigmas, la transdisciplinariedad, la globalización, son evidencias de una
condición de la sociedad y del conocimiento, que pese a las incomprensiones de
algunos, transita hacia apreciaciones cada día más actuales de la sociedad y de la
cultura.

También podría gustarte