Está en la página 1de 9

Disponible en línea en www.sciencedirect.

com

Revista de electromiografía y kinesiología 19 (2009) 172–180

www.elsevier.com/locate/jelekin

La confiabilidad de la electromiografía de superficie para evaluar la fatiga del cuádriceps durante tareas
de articulaciones múltiples en rodillas sanas y dolorosas

Michael J. Callaghan *, Christopher J. McCarthy, Jacqueline A. Oldham

Centre for Rehabilitation Science, Manchester Royal In fi rmary, Oxford Road, Manchester M13 9WL, Reino Unido

Recibido el 20 de diciembre de 2006; recibido en forma revisada el 15 de marzo de 2007; aceptado el 14 de mayo de 2007

Abstracto

El objetivo de este estudio fue determinar la confiabilidad entre días de los registros de EMG de superficie del cuádriceps super fi cial durante un protocolo de fatiga submáxima de
múltiples articulaciones. Tres grupos de sujetos (saludable n = 29; síndrome de dolor femororrotuliano n = 74; osteoartritis de rodilla n = 55) realizó la tarea a 60 contracciones isométricas
voluntarias máximas en tres días separados. Se registraron los parámetros EMG espectrales y de amplitud del vasto medial oblicuo, vasto lateral y recto femoral y se analizaron para
determinar la confiabilidad entre días.
utilizando el coeficiente de correlación intraclase (ICC ( 2,1)), los errores estándar de medida y las diferencias detectables más pequeñas. Para los resultados de frecuencia, los valores de frecuencia inicial y
final tuvieron una fiabilidad "buena" o "excelente" en todos los grupos para todos los músculos. ICC para la frecuencia media
pendientes para el vasto medial oblicuo, vasto lateral y recto femoral respectivamente, en el grupo de osteoartritis fueron de 0,04, 0,55 y
0,72; en el grupo de dolor femororrotuliano fueron 0,41, 0,17 y 0,33; en el grupo sano fueron 0,68, 0,64 y 0,31. Los errores estándar de medición y las diferencias detectables más pequeñas para
todos los grupos y para todos los músculos fueron inaceptablemente altos. Para los resultados de amplitud, los valores iniciales y finales de la raíz cuadrada media de ICC fueron "buenos" a
"excelentes" para todos los grupos y todos los músculos, aunque con un alto error de medición. Los ICC para las pendientes cuadráticas medias en todas las pruebas fueron "pobres" con un error de
medición extremadamente alto. La baja confiabilidad entre días y el alto error de medición sugieren que la EMG de superficie no debe adoptarse para evaluar la fatiga durante la prueba isométrica
submáxima de cuádriceps de múltiples articulaciones.

2007 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Fatiga muscular; Contracción isométrica; EMG; Fiabilidad; Cuadríceps; Osteoartritis; Dolor anterior de rodilla; Multi articulación

1. Introducción Se han utilizado éteres para distinguir el rendimiento de los músculos de las
extremidades inferiores entre sexos ( Pincivero et al., 2000 ); entre pacientes y
La fatiga muscular se puede medir contrayendo un músculo hasta el límite de sujetos normales ( Callaghan y col., 2001; Lindeman y col., 1999 ); como ayuda de
su resistencia y anotando el tiempo necesario para alcanzar ese límite. diagnóstico y pronóstico en trastornos musculoesqueléticos y neuromusculares ( DeLuca,
Desafortunadamente, los sujetos a los que se les pide que realicen tal tarea pueden 1985 ) y para evaluar a los pacientes sometidos a rehabilitación espinal ( DeLuca,
verse afectados por la motivación y el dolor ( Maisetti y col., 2002 ). Una forma más 1993 ).
aceptable y psicológicamente independiente de evaluar los eventos fisiológicos
relacionados con la fatiga muscular es usar la electromiografía de superficie (EMG) Cualquier evaluación del desempeño humano debe tener como objetivo
para monitorear los cambios en las características espectrales y de amplitud ( Basmajian establecer datos consistentes y reproducibles. Con este fin, se ha evaluado la
y DeLuca, 1987; DeLuca, 1993; Maisetti y col., 2002 ). Parámetros EMG espectral y fiabilidad de los parámetros de amplitud y frecuencia EMG para tareas de
de amplitud fatiga submáxima en los músculos de la columna lumbar humana ( Koumantakis
et al., 2001 ; Roy y col., 1989 ), columna cervical ( Gogia y Sabbahi, 1991 ; Strimpakos
et al., 2005 ), la extremidad superior ( Davis y col., 1998 ; Rainoldi et al., 1999 ) y
* en un grado igualmente limitado en el grupo de cuádriceps ( Kollmitzer y col.,
Autor correspondiente. Tel .: +44 161 276 5035; fax: +44 161 276 8078.
Dirección de correo electrónico: michael.callaghan@manchester.ac.uk (MJ Callaghan). 1999; Mathur

1050-6411 / $ - véase el documento preliminar doi: 2007 Elsevier Ltd. Todos los derechos reservados.

10.1016 / j.jelekin.2007.05.004
MJ Callaghan y col. / Revista de electromiografía y kinesiología 19 (2009) 172–180 173

et al., 2005; Rainoldi y col., 2001; Pincivero et al., 2000 ). Estos últimos estudios Central Manchester Healthcare Trust y la Universidad de Manchester.
sobre el cuádriceps informaron resultados mixtos para el análisis de
confiabilidad entre día y dentro del día, con pendientes de fatiga de frecuencia y
2.2. Tamaño de la muestra
amplitud normalizadas que van desde 'excelente' a 'pobre', pero con valores
iniciales y finales no normalizados de ambos parámetros que exhiben
El número de sujetos necesarios para el estudio de confiabilidad se basó en los
constantemente ' confiabilidad de buena a excelente.
cálculos de Walter y col. (1998) quien desarrolló una fórmula para el número requerido de
participantes en estudios de confiabilidad. Para tres sesiones de prueba (que incluye la
Aunque sus metodologías variaron, una característica constante de estos
sesión de práctica) el número mínimo de asignaturas necesarias en cada grupo fue de
estudios de cuádriceps fue el uso de la extensión de rodilla isométrica de una sola 27.
articulación. A pesar de que se usa comúnmente para evaluar el cuádriceps, este
método puede ser indeseable o incluso contraindicado cuando se evalúan
2.3. Medidas de torque isométrico
pacientes con afecciones patológicas como el síndrome de dolor patelofemoral
(PFPS) y la osteoartritis de rodilla (OA) ( Dvir, 1995; Palmitier y col., 1991 ). Una Cada sujeto fue evaluado en 3 días separados con no menos de 24 hy no más de
alternativa a la extensión de rodilla de una sola articulación es la prueba de 72 h entre sesiones de prueba consecutivas. El primer día de la prueba, en efecto, una
múltiples articulaciones (MJ) que puede reducir el cizallamiento tibiofemoral y las sesión de práctica, se incluyó para ayudar a los sujetos a familiarizarse con el protocolo
tensiones femororrotulianas ( Ellenbecker, 2000; Lutz y col., 1993; Steinkamp y y lograr una meseta de rendimiento; fue excluido del análisis estadístico ( Atkinson y
col., 1993 ). Para las pruebas isométricas, esto implica una extensión simultánea Nevill, 1998; Weir, 2005 ).

de la cadera, la rodilla y el tobillo que se intenta contra un transductor o placa fijos,


pero sin lograr ningún movimiento discernible en estas articulaciones. Como Para las pruebas de contracción isométrica voluntaria máxima (MVIC) de MJ, se
calibró un dinamómetro (Biodex system Inc. Shirley, NY, EE. UU.) Cada día de prueba
resultado de las diferentes acciones musculares, la confiabilidad de los parámetros
de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Todos los sujetos estaban sentados
de amplitud y frecuencia de EMG de superficie para los cuádriceps usando la
inicialmente con fl exión de cadera a 100 fl exión y la rodilla a 60 fl exión ( Figura 1 ).
extensión de rodilla de una sola articulación puede no presumirse para la
Luego, la cadera se extendió activamente a la posición de prueba de fl exión de 90 ° y la
evaluación de MJ. Hasta la fecha, no se han realizado estudios de fiabilidad de las
rodilla a fl exión de 45 ° que se determinaron previamente como los ángulos más
variables EMG de frecuencia y amplitud del cuádriceps durante la prueba de MJ. apropiados para minimizar la tensión femororrotuliana durante la prueba ( Steinkamp y
El objetivo de este estudio fue investigar la confiabilidad entre días de los registros col., 1993 ). El par de extensión se generó presionando el pie contra la placa de metal.
EMG de superficie del cuádriceps super fi cial durante un protocolo de fatiga Se realizaron varias contracciones de práctica antes de la recopilación de datos para
isométrica submáxima MJ en dos grupos de pacientes con patologías comunes de familiarizar a los sujetos con este método y para asegurar que pudieran mantener un
rodilla, a saber, OA de rodilla y PFPS; estos se compararon con sujetos sanos. ángulo isométrico de rodilla de 45. Los sujetos realizaron tres MVIC durante 10 s con 2
min de descanso entre cada contracción; Se recopilaron datos para el par pico máximo.
Se aplicó una técnica de interpolación de contracción al cuádriceps durante cada
contracción máxima para asegurar una MVIC ( Rutherford y col., 1986 ). Se permitió un
descanso de quince minutos antes de comenzar el protocolo de fatiga ( Arendt-Neilsen y
Mills, 1998 ).

2. Métodos

2.1. Muestra
2.4. Medidas de electromiografía
Se estudiaron tres grupos. Un grupo sano de voluntarios consistió en 29 sujetos (13
hombres, 16 mujeres de 29 años DE 5,5 años, índice de masa corporal 23,3, DE 3,5). No Las áreas elegidas para la colocación de los electrodos se prepararon rasurando, si
informaron de ningún trauma o cirugía previa en la rodilla o en las extremidades inferiores y correspondía, raspando con papel de lija fino y limpiando con alcohol isopropílico. Las
no tenían síntomas de rodilla en el momento de las pruebas. El grupo de OA consistió en 55 posiciones de los electrodos se determinaron siguiendo las recomendaciones de
pacientes (24 hombres, 31 mujeres, edad 64 DE 14 años; índice de masa corporal 29,7, DE SENIAM ( Hermens y col., 2000; Hermens y col., 1999 ) es decir, para VMO, 80% distal y
5,3) remitidos desde atención primaria y secundaria con OA de rodilla que cumplía los perpendicular a la línea trazada desde la espina ilíaca anterosuperior (ASIS) y el espacio
criterios de clasificación diagnóstica del American College of Rheumatology. El grupo PFPS articular frente al borde anterior del ligamento medial. Para VL, dos tercios distales del
estaba formado por 74 sujetos (43 mujeres, 31 hombres, edad 35 DE 11 años; índice de ASIS en una línea trazada desde el ASIS hasta el lado lateral de la rótula. Para RF, a
masa corporal 25,8, DE 5,7), que se incluyeron si tenían dolor atraumático, peripatelar mitad de camino (50%) en una línea desde el ASIS y el polo superior de la rótula. Se
durante más de seis meses. El paciente informó que el dolor femororrotuliano estaba elaboró una plantilla de estos sitios con una hoja de acetato para cada sujeto para
presente durante al menos uno de los siguientes: estar sentado durante mucho tiempo (signo garantizar que los sitios de colocación fueran reproducibles en ocasiones de prueba
del asistente al teatro); subir escaleras, descender; corriendo; arrodillado saltar / saltar; dolor posteriores. Se colocaron pares de electrodos de superficie pregelificados de plata /
a la palpación de las facetas rotulianas; un paso hacia abajo (paso de 25 cm) o una sentadilla cloruro de plata (Niko Medical Products, Gloucestershire, Reino Unido) en una
de dos piernas ( Crossley y col., 2002 ). Los pacientes con SPFD también se incluyeron si configuración bipolar sobre la piel, paralelos a la alineación de las fibras musculares con
tenían una radiografía normal, una resonancia magnética o una artroscopia, pero se una distancia entre electrodos de 20 mm.
excluyeron si tenían otras formas de cirugía reciente de rodilla. Todos los sujetos dieron su
consentimiento informado por escrito. El protocolo del estudio fue aprobado por el comité de
ética de investigación local del

Los electrodos se conectaron a un sistema de transmisor / amplificador remoto de cuatro


canales TEL 100M con filtro, compensación y ganancia.
174 MJ Callaghan y col. / Revista de electromiografía y kinesiología 19 (2009) 172–180

Fig. 1. Posición del paciente para la prueba MJ.

controles para cada canal (Biopac Systems Inc. California, EE. UU.). Este se conectó Los datos se exportaron a Microsoft Excel para su análisis fuera de línea y la señal sin
mediante un cable a un módulo receptor TEL 100D, que a su vez se conectó a la unidad de procesar se verificó en busca de artefactos o anomalías de señal.
adquisición MP 100. Las señales EMG sin procesar se filtraron en paso alto (8 Hz) y paso Los datos de frecuencia fueron la frecuencia media inicial ( yo MF), frecuencia media final ( F MF),
bajo (500 Hz) (filtro Butterworth), con un filtro de muesca aguda (parada de banda) de 50 Hz. y pendiente de frecuencia media (MF). Los datos de amplitud fueron el valor cuadrático
La consecuencia de insertar este filtro de muesca fue un posible pequeño desplazamiento medio inicial (RMS) ( yo RMS), final
del MF hacia frecuencias más altas, provocando así un ligero sesgo. Sin embargo, como Valor RMS ( F RMS) y la pendiente RMS. Ambas pendientes se normalizaron a la
este filtro se aplicó a todos los datos EMG para todos los sujetos, se aplicaría el mismo intersección de su respectiva línea de regresión lineal.
sesgo a todos los grupos en todas las ocasiones de prueba ( Szeto y col., 2005 ). El sistema Para su presentación en las tablas, las pendientes se convirtieron a un porcentaje por
se configuró con una ganancia de 10k, una relación de rechazo de modo común (CMMR) de minuto (% / min).
110 dB como mínimo y una relación señal-ruido de 65 dB como mínimo. Había una
impedancia de entrada diferencial de 2 M X. La señal se convirtió de analógico a digital a una 2.7. Estadísticas
frecuencia de muestreo de 1024 Hz.
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando SPSS (paquete estadístico para las
ciencias sociales) para Windows (v. 14). Para calcular índices útiles de confiabilidad test
retest, se calcularon cuatro estadísticas: coeficientes de correlación intraclase (ICC) con
2.5. Protocolo de fatiga intervalos de confianza (IC) del 95%, errores estándar de medición (SEM) y diferencias
detectables más pequeñas (SDD). Este estudio utilizó el
Se pidió a los sujetos que mantuvieran una contracción isométrica a un nivel del 60%
de su MVIC. La contracción duró 60 s debido a nuestro trabajo anterior que señaló que el ICC 2,1 modelo - aleatorio de 2 vías con concordancia absoluta ( Weir, 2005 ). La confiabilidad se
torque máximo de MJ tardó más en alcanzarse que las pruebas de junta única ( Callaghan describió como 'excelente' para los valores de ICC en el
et al., 2001 ). El nivel del 60% se mostró a los sujetos mediante una línea generada por rango de 0,8-1,0 y 'bueno' para 0,6-0,8, mientras que los valores por debajo de 0,6 eran
computadora en la pantalla del dinamómetro. La recopilación de datos no comenzó hasta 'deficientes' ( Kollmitzer y col., 1999 ). La varianza dentro y entre sujetos se analizó
que se alcanzó el nivel del 60% y cesó antes de que el sujeto dejara de contraerse para mediante un análisis de varianza de una vía (ANOVA), ya que el mismo evaluador
eliminar cualquier señal no relacionada con el esfuerzo del 60%. Además de la finalización realizó todas las mediciones y, por lo tanto, los efectos del evaluador no se consideraron
del período de 60 s, la prueba también se terminó en otras dos circunstancias: si la salida en el modelo ANOVA del modelo mixto ( Rankin y Stokes, 1998; Shrout y Fleiss, 1979 ).
parecía desviarse más del 10% de la fuerza objetivo, o si aparecían artefactos repetidos
durante la prueba que indicaban una posible pérdida de contacto del electrodo.

3. Resultados

Antes del análisis, los datos se probaron para determinar la normalidad de la


2.6. Análisis de los datos
distribución y la asimetría y la curtosis evaluando visualmente los histogramas
de frecuencia, la distribución de frecuencia acumulada y los gráficos de
LabVIEW (v. 5.1, National Instruments, TX, EE. UU.) Realizó un análisis en línea en
tiempo real de la señal EMG de cada músculo cada segundo. El espectro de potencia de normalidad ( Altman, 1991 ). Estos revelaron que los datos estaban distribuidos
las señales EMG se obtuvo utilizando la técnica de Transformada Rápida de Fourier y se normalmente, lo que indica análisis paramétricos sin recurrir a la transformación
calcularon los cambios de amplitud y MF. de registros.
MJ Callaghan y col. / Revista de electromiografía y kinesiología 19 (2009) 172–180 175

I MF, initial median frequency; F MF, final median frequency; MF, median frequency; VMO, vastus medialis oblique; VL, vastus lateralis; RF, rectus femoris; 95% CI, 95% confidence intervals; PFPS, patellofemoral pain syndrome; OA, osteoarthritis; Nm, Newtonmeters; MJ, multi
3.1. Medidas MVIC

56 (52, 60)
F MF ( Hz)
(95% CI)

54 (49.5,
54(49.5,
tabla 1 muestra datos sin procesar MVIC para todos los grupos. Aunque esto

59.1)

59)
muestra una gran variación entre grupos en MVIC, la confiabilidad entre días de
todas las mediciones MVIC fue
calificado como 'excelente' con ICC 2,1 valores de 0,82 (IC del 95%

56.5 (53.6,

56.7 (54.4,
(95% CI)

61 (58.1,
I MF ( Hz)
0,78-0,89) para el grupo sano; 0,99 (IC del 95%: 0,89 a 0,99)

58.6)

59.1)
64)
para el grupo OA; 0,95 (IC del 95%: 0,92 a 0,97) para el grupo de PFPS. Estos


resultados indican que las medidas de MJ fueron altamente confiables para la MVIC.

0.037 ( 0.07,

0.012 ( 0.05,

0.027 ( 0.06,
min) (95% CI)
MF slope (%/

0.007)

0.003)
3.2. Medidas de frecuencia EMG

0.03)

3.2.1. Frecuencia mediana inicial
tabla 1 muestra los datos brutos para el yo MF para todos los músculos

65 (57, 73)
y todos los grupos. Tabla 3 muestra el ICC 2,1 ( IC del 95%), SEM y SDD. En

MVIC Nm
(95% CI)
general, los grupos sanos y los OA

OA


y los grupos de PFPS mostraron una fiabilidad "buena" o "excelente" entre
días con SEM y SDD bajos. El único 'pobre'
valor estaba en el grupo PFPS (VMO: ICC 2,1 = 0,42; SEM = 8,9; SDD = 39%).

57.6 (53.1,

62.1 (58.4,

60.4 (56.7,
F MF ( Hz)
(95% CI)

61.3)

65.8)

64.1)
3.2.2. Frecuencia media final
tabla 1 muestra datos brutos y Tabla 3 la CPI 2,1 ( IC del 95%)

65.7 (62.5
(95% CI)

62.2 (59,

61.2 (59,
I MF ( Hz)
SEM y SDD para F MF. Esto muestra una confiabilidad generalmente 'buena' o

64.8)

66.8)

63.8)
'excelente' acompañada de un SEM y SDD bajos.


Hubo un índice 'pobre' en el grupo sano para VMO con ICC 2,1 de 0,55, SEM
14, SDD 24%.

0.085 ( 0.11,

0.068 ( 0.09,

0.061 ( 0.08,
min) (95% CI)
MF slope (%/

3.2.3. Pendiente de frecuencia media

0.06)

0.04)

0.04)
tabla 1 muestra datos brutos y Tabla 3 la CPI 2,1 ( 95%

CI), SEM y SDD para pendientes MF para todos los músculos y


grupos. Todos los valores de ICC fueron en general "malos" y aquellos con valores
MVIC (Nm)

"buenos" exhibieron valores de SEM y SDD inaceptablemente altos, lo que ilustra


112 (103,
(95% CI)

los problemas de evaluar la fiabilidad por parte de ICC de forma aislada. Por
PFPS

120)

ejemplo, el grupo OA tenía


'buena' fiabilidad para RF (ICC 2,1 0,72) pero con una SDD de 2390%, lo que
indica un alto error de medición. Se notó
61.4 (55.1,

60.6 (56.5,
F MF ( Hz)
(95% CI)

61 (53.9,

que hubo una disminución muy leve en las pendientes de fatiga de todos los músculos en
67.7)

64.7)

68.1)

todos los grupos, lo que indica muy poca fatiga del cuádriceps durante la tarea MJ ( tabla 1
y Figura 2 ).
65.6 (59.9,

65.1 (61.2,

62.9 (56.3,
(95% CI)
I MF ( Hz)

3.3. Medidas de amplitud EMG


70.7)

68.9)
Raw data for MVIC, MF slope (normalised), I MF & F MF in all groups

69)

3.3.1. RMS inicial y final


Tabla 2 muestra los datos brutos para el yo RMS y F RMS valores. Cuadro 4 muestra los
0.115 ( 0.16,

0.081 ( 0.12,

0.064 ( 0.11,

datos de confiabilidad para estos dos parámetros


min) (95% CI)
MF slope (%/

éteres. En general, los valores de ICC para todos los grupos variaron de
0.07)

0.04)

0.02)

"deficiente" a "excelente" con medidas de SEM y SDD altas.



99 (88, 110)

3.3.2. Pendiente RMS


MVIC (Nm)
(95% CI)
Healthy

Tablas 2 y 4 mostrar los datos RMS sin procesar, el ICC 2,1 ( 95%
joint; SJ, single joint.

CI), SEM y SDD. En teoría, la pendiente de regresión lineal


DAY 3 data only.

debería haber estado inclinado debido a un aumento en la amplitud durante el período de


contracción de 60 s. Esto se manifiesta en las pendientes positivas en todos los grupos y
Table 1

MVIC

VMO

RF
VL

todos los músculos. A pesar de esto


176 MJ Callaghan y col. / Revista de electromiografía y kinesiología 19 (2009) 172–180

Hubo una considerable variación inter e intraindividual para este resultado con varios

RMS, root mean squared; I RMS, initial RMS value; F RMS, final RMS value; VMO, vastus medialis oblique; VL, vastus lateralis; RF, rectus femoris; 95% CI, 95% confidence intervals; PFPS, patellofemoral pain syndrome; OA, osteoarthritis; %/min, percentage per minute; mV,
sujetos en cada uno de los grupos produciendo pendientes en declive. Los resultados

0.34 (0.24, 0.44)

0.21 (0.17, 0.26)


F RMS ( mV) 95%

0.55 (0.4, 0.7)


mostraron valores de ICC 'deficientes' y medidas SEM y SDD inaceptablemente altas
en todos los grupos y todos los músculos, lo que hace que la pendiente RMS en
general no sea confiable.
CI

4. Discusión
0.41 (0.32,

0.57 (0.41,

0.25 (0.18,
I RMS ( mV)
95% CI

0.51)

0.73)

0.32)
El objetivo principal de este estudio fue examinar la fiabilidad entre días de
la frecuencia de EMG de superficie y las variables de amplitud de los
cuádriceps durante las pruebas isométricas de MJ. Hasta donde sabemos, este
estudio es el primero en hacerlo. Su relevancia clínica se ha mejorado mediante
la prueba, con tamaños de muestra adecuados, un grupo sano y dos
RMS slope (%/min)

0.007 ( 0.07, 0.09)

0.06 ( 0.03, 0.15)

0.14 ( 0.05, 0.33)

poblaciones de pacientes con patologías de rodilla. Estos resultados revelan


datos poco fiables entre días para las pendientes MF y RMS durante un
95% CI

protocolo de fatiga isométrica submáxima de MJ. Además, este estudio


OA

concuerda con las observaciones de otros autores de que el uso de la


estimación de la CCI aisladamente de otras medidas de variabilidad y error
puede dar una impresión falsa de confiabilidad y limitar sus aplicaciones clínicas
0.53 (0.42, 0.64)

0.96 (0.53, 0.85)

0.25 (0.19, 0.32)


F RMS ( mV) 95%

( Rainoldi et al., 1999 ).


CI

4.1. Frecuencia mediana inicial y final


0.54 (0.44,

0.68 (0.53,

0.25 (0.19,

Aunque todavía hay cierto debate sobre la utilidad


I RMS ( mV)
95% CI

de yo MF para describir la distribución de la fibra muscular ( Mannion, 1999 ), conserva


0.64)

0.83)

0.32)

su importancia como parte de la normalización


proceso para la disminución de MF. Durante la prueba de MJ, todos los grupos tuvieron
estimaciones de ICC buenas o excelentes y SEM y SDD bajos
valores que indican que yo MF y F MF tenían un error de medición bajo, eran
RMS slope (%/min)

potencialmente sensibles al cambio y confiables


0.09 (0.01, 0.17)

0.14 (0.05, 0.23)


0.12 (0.04, 0.2)

parámetros entre días para todos los grupos y para todos los músculos. Esto
95% CI

coincide con otros investigadores que investigaron los cuádriceps en el modo


PFPS

de articulación única ( Kollmitzer y col., 1999; Merletti y col., 1998; Mathur y col.,
2005; Rainoldi y col., 2001; Rainoldi et al., 1999 ) Estos resultados demostraron
que
0.65 (0.55, 0.8)

0.39 (0.13, 0.6)


0.92 (0.8, 2.1)

La prueba de EMG de MJ fue confiable para yo MF y F MF valores.


F RMS ( mV)
95%CI

4.2. Pendiente de frecuencia media

No es posible realizar una comparación con estudios previos sobre la fiabilidad de


0.62 (0.51,0.73)

0.89 (0.73, 1.1)

0.31 (0.22, 0.4)

la EMG de MF porque todos los demás estudios se han probado en el modo SJ y


Raw data for RMS slopes (normalised), I RMS, F RMS in all groups

I RMS ( mV)

somos los primeros en presentar datos para las pruebas de MJ. Se encontró que las
95% CI

estimaciones de ICC de este estudio para la prueba de MJ eran pobres con un error
de medición muy alto en los cuádriceps super fi ciales para la pendiente de MF. Esto
es mucho más alto que los datos de confiabilidad de SJ de otros investigadores. Pincivero
y col. (2000) calculó la confiabilidad SJ de las pendientes VM, VL y RF MF de sujetos
sanos. Informaron alto
RMS slope (%/min)

0.22 (0.04, 0.4)

0.27 (0.14, 0.4)

0.28 ( 0.4, 0.9)

ICC ( 2,1) con SEM moderado. Al igual que el presente estudio, emitieron una
Healthy

95% CI

advertencia de que las medidas de confiabilidad como el ICC


deben ser consideradas en conjunto con medidas de variabilidad (en su caso
DAY 3 data only.

desviaciones estándar del ICC, en el caso del presente estudio el SEM y


millivolts.

SDDs). En otro estudio de SJ ( Kollmitzer y col., 1999 ), un protocolo fatigante


Table 2

VMO

RF

sobre
VL
MJ Callaghan y col. / Revista de electromiografía y kinesiología 19 (2009) 172–180 177

Tabla 3
Datos de confiabilidad: Grupo ICC, SEM, SDD para las pistas MF, yo MF y F MF para todos los músculos y los días 1 y 2

Saludable PFPS OA

ICC 2,1 ( IC del 95%) SEM % SDD ICC 2,1 ( IC del 95%) SEM % SDD ICC 2,1 ( IC del 95%) SEM % SDD

yo MF ( Hz)
VMO 1,2 0,87 (0,53–0,91) 4.3 18 0,42 (0,06-0,62) 8,9 39 0,84 (0,73–0,91) 5.8 11
VL 1,2 0,90 (0,60–0,92) 3.4 15 0,91 (0,86–0,94) 4.1 17 0,87 (0,78–0,93) 4.5 10
RF 1,2 0,90 (0,75–0,96) 4.1 19 0,62 (0,39-0,76) 7,6 34 0,91 (0,85–0,95) 3.6 9

F MF ( Hz)
VMO 1,2 0,47 (0,2-0,9) 7,6 12 0,73 (0,45-0,9) 7.3 12 0,91 (0,78–0,96) 4.2 7.4
VL 1,2 0,70 (0,3-0,9) 6.2 29 0,84 (0,67–0,93) 5.4 8 0,93 (0,82–0,97) 3,56 6.5
RF 1,2 0,83 (0,1-0,9) 6.1 28 0,65 (0,27-0,8) 7,6 12 0,85 (0,62–0,94) 5.8 10,5

Pendiente de frecuencia intermedia (% / min)

VMO 1,2 0,68 (0,43–0,84) 0,068 151 0,41 (0,19-0,58) 0,096 302 0,04 (0,30-0,23) 0.101 2207
VL 1,2 0,64 (0,13–0,85) 0.072 174 0,17 (0,06–0,38) 0.102 390 0,55 (0,33–0,71) 0,784 4000
RF 1,2 0,31 (0,05-0,61) 0.101 365 0,33 (0,11–0,52) 0,097 491 0,72 (0,56–0,83) 0.061 2390

Datos normalizados.
yo MF, frecuencia media inicial; F MF, frecuencia media final; MF, frecuencia media; SEM, error estándar de medida; SDD, diferencia mínima detectable; ICC, coeficiente de correlación intraclase; VMO, vasto
medial oblicuo; VL, vasto lateral; RF, recto femoral; % / min, porcentaje por minuto; IC del 95%, 95%
intervalos de confianza; PFPS, síndrome de dolor femororrotuliano; OA, osteoartritis; Hz, hercios.

el SJ ICC al 80% MVIC es deficiente para todos los músculos (VM 0,28, VL 0,31, RF
140
0,35) con un alto error de medición. Los resultados de MJ del presente estudio en el
120
grupo sano encontraron el patrón opuesto a Kollmitzer et al. (1999) Datos SJ, con RF
100
exhibiendo los valores de ICC más bajos con los valores más altos de SEM y SDD.
normalised values

80

60 Esto puede explicarse por el hecho de que la RF es un músculo biarticular que se

40 encuentra en las articulaciones de la cadera y la rodilla. Los efectos sobre la dificultad

20 de reproducir acciones musculares complejas requeridas para una tarea MJ en

0 comparación con una tarea SJ se mencionan a continuación.


= VMO tiempo (segundos)

= VL

= RF
Desafortunadamente, no hay tendencias claras en los datos de frecuencia
de MJ que puedan explicar el desempeño de un grupo frente a otro. El grupo
Fig. 2. Ejemplo de pendientes de MF para VMO, VL, RF para pruebas de MJ de grupo sano.
de OA tenía pendientes de fatiga similares al grupo de PFPS mucho más joven
y fuerte y mejores valores de VL y RF ICC. El grupo de MJ sano y el grupo de
el cuádriceps mostró una confiabilidad pobre entre días para la VM (ICC 0.47) y PFPS tenían una MVIC similar y pendientes de MF ligeramente diferentes,
VL (ICC 0.34), pero una excelente confiabilidad para el músculo RF (ICC 0.87). Mathur
pero tenían diferentes valores de ICC para VMO y
y col. (2005) encontró

Cuadro 4
Datos de confiabilidad: Grupo ICC, SEM, SDD y para la pendiente RMS yo RMS, F RMS para todos los músculos y los días 1 y 2

Saludable PFPS OA

ICC 2,1 ( IC del 95%) SEM % SDD ICC 2,1 ( IC del 95%) SEM % SDD ICC 2,1 ( IC del 95%) SEM % SDD

yo RMS ( mV)
VMO 0.75 (0.3, 0.95) 0.16 69 0.89 (0.78, 0.95) 0.14 68 0.67 (0.17, 0.87) 0.17 118
VL 0.84 (0.18, 0.97) 0.17 48 0.64 (0.26, 0.83) 0.28 44 0.78 (0.46, 0.91) 0.21 101
RF 0.44 (0.12, 0.89) 0.12 32 0.64 (0.25, 0.82) 0.18 175 0.87 (0.69, 0.95) 0.08 82

F RMS ( mV)
VMO 0.23 (0.05, 0.85) 0.28 112 0.87(0.73, 0.94) 0.13 68 0.57 (0.05, 0.82) 0.2 154
VL 0.9 (0.55, 0.97) 0.16 41 0.94 (0.89, 0.98) 0.14 55 0.66 (0.17, 0.86) 0.21 114
RF 0.28 (0.16, 0.84) 0.15 130 0.55 (0.1, 0.79) 0.19 185 0.62 (0.09, 0.85) 0.08 100

Pendiente RMS (% min)

VMO 1,2 0,12 (0,46; 0,71) 0.25 498 0.28 (0.06, 0.47) 0.31 1692 0.12 ( 0.18, 0.39) 0.33 7720
VL 1,2 0.11 ( 0.76, 0.61) 0.35 581 0.32 (0.11, 0.51) 0.33 1162 0.15 ( 0.15, 0.42) 0.51 1716
RF 1,2 0.04 ( 0.71, 0.65) 0.7 1590 0.14 (0.09, 0.35) 0.47 335 0.26 ( 0.03, 0.51) 0.58 1468

Normalised data.
I MF, initial median frequency; F MF, final median frequency; MF, median frequency; SEM, standard error of measure; SDD, smallest detectable difference; ICC, intraclass correlation coefficient; VMO, vastus
medialis oblique; VL, vastus lateralis; RF, rectus femoris; %, percentage of the mean; 95% CI, 95%
confidence intervals; mV, millivolts; PFPS, patellofemoral pain syndrome; OA, osteoarthritis.
178 M.J. Callaghan et al. / Journal of Electromyography and Kinesiology 19 (2009) 172–180

VL. These somewhat random findings may reflect the difficulty of subjects’ from ankle and hip joints and associated muscles. Despite being asked to
ability to reproduce a sustained MJ task when several groups of lower limb accurately reproduce the 60% sub-maximal contraction for lower limb
muscles are being recruited. extension, subjects may have been incapable of reproducing the same
muscular effort from the other lower limb muscles as well as the quadriceps
that contributed to the 60 s fatiguing task.
4.3. Initial and final RMS
Furthermore, it is possible that the MJ task did not induce enough
MJ testing produced mixed results from ‘poor’ through to ‘excellent’ ICC quadriceps fatigue because other lower limb muscles were able to share the
estimates all with moderately high or very high SEMs and SDDs. This is in effort in sustaining the 60% contraction. The MF slopes for all the groups had a
contrast to the ‘good’ and ‘excellent’ SJ reliability data from Mathur et al. (2005) minor slope decline as illustrated by the healthy group in Fig. 2 . If future MJ
tests were performed, a balance would have to be struck between contracting
both at 80% and 20% MVIC. As the present study is the first to produce MJ at a greater percentage of the MVIC to achieve fatigue and the subjects being
data for these parameters, further comparison is not possible. The data able to sustain a steady isometric contraction fulfilling the requirements of
suggest that these values are unreliable when assessing an MJ isometric stationarity of signal.
fatigue testing protocol.

Yang and Winter (1983) proposed that in movements where a number of


4.4. RMS slope synergists are involved and a maximal effort is required, (such as a lower limb
MJ extension) more variability would be observed than in simpler movements.
During a sustained isometric quadriceps muscle action an increase in Varying contributions and inconsistent synchronization of the synergists would
surface EMG amplitude is attributed to concurrent increases in motor unit thus affect between days reliability. It may have been possible that an alteration
recruitment firing rates and synchronisation of motor unit recruitment ( Dimitrova in patients’ pathology over the period of testing accounted for the unreliable
and Dimitrov, 2003 ). Therefore an increase in the RMS linear regression slope between days data. However, PFPS and OA knee are predominantly chronic
was expected, as opposed to the MF slope decrease. All our subjects and all pathologies and it is highly unlikely that these patients would have improved or
muscles did indeed display positive linear regression slopes. deteriorated within the 3 day between test period sufficiently to affect muscle
physiology and fatigue characteristics. Furthermore, neither group reported an
exacerbation of symptoms during or after the tests.
For all groups and all muscles the RMS slope during MJ extension
contractions exhibited ‘poor’ between days reliability. This was reflected in the
ICC values and unacceptably high SEM and SDD measures. Therefore we
concur with Kollmitzer et al.’s (1999) conclusion for SJ testing that amplitude
fatigue changes should not be considered as an outcome measure, but we add Finally, the between days reliability results obtained in this study cannot be
that the same should be stated for the MJ mode. confidently extrapolated to a general population as inter rater considerations
were not included in this analysis.

These results pose the question: why did the MJ testing mode produce
such unreliable between days for the MF slope and for all RMS data? One of
5. Conclusion
the main causes of poor between days reliability is electrode placement and
replacement and it is well accepted that these practical procedural errors can
Surface EMG data from the superficial quadriceps during a MJ
influence the surface EMG signal ( Kollmitzer et al., 1999 ). To avoid this, the
sub-maximal isometric fatiguing protocol revealed ‘good’ to ‘excellent’ reliability
present study followed SENIAM recommendations for electrode placement,
in all muscles for
and great care was taken to standardise the electrode positions between
I MF, F MF, I RMS and F RMS for healthy subjects and patient populations with OA
testing days by marking the skin and using an acetate template for all reference
knee and PFPS. However, it has also
points to ensure consistent electrode position. Inconsistent electrode
shown ‘poor’ ICC values and large SEM and SDD values for MF and RMS
placement is always a concern for any researchers using surface EMG, but it
slopes for all muscles in the same subjects. This study has concluded that
could be argued that practical procedure errors were not a cause of poor MF
surface EMG should not be adopted for assessing fatigue during MJ isometric
and RMS slope reli-
testing of the quadriceps.

ability because of the highly reliable I MF, F MF, I RMS and Acknowledgement
F RMS values that were demonstrated in all groups and all muscles.
We gratefully acknowledge help with patient recruitment from Claire Visanji,
It is likely then, that the reason for the poor between days reliability for the clinical Departments of Physical Therapy and of Orthopaedics at
frequency and amplitude slopes may have been due to the more complex Manchester Royal Infirmary, UK and statistical advice from Dr. Julie
actions of MJ assessment and the contribution to the sustained fatiguing task Winstanley. Thanks also to Frances Arnell.
M.J. Callaghan et al. / Journal of Electromyography and Kinesiology 19 (2009) 172–180 179

We also acknowledge grant support from the UK NHS Health Technology Mannion AF. Fibre type characteristics and function of the human
paraspinal muscles: normal values and changes in association with low back pain. J
Assessment Agency from Smith & Nephew Healthcare plc and from the
Electromyogr Kinesiol 1999;9:363–77.
Department of Health, UK NCC-RCD Fellowship.
Mathur S, Eng JJ, Maclntyre DL. Reliability of surface EMG during
sustained contractions of the quadriceps. J Electromyogr Kinesiol 2005;15:102–10.
This study was performed in the Wellcome Trust Clinical Research Facility,
Manchester, UK. Merletti RA, Fiorito A, LoConte JR, Cisarti C. Repeatability of
electrically evoked EMG signals in the human vastus medialis muscle. Muscle Nerve
1998;21:184–93.
References
Palmitier RA, An KN, Scott SG, Chao EY. Kinetic chain exercise in knee
rehabilitation. Sports Med 1991;11:402–13.
Altman DG. Practical statistics for medical research. 1st ed. Lon- Pincivero DM, Green RC, Mark JD, Campy RM. Gender and muscle
don: Chapman Hall; 1991. differences in EMG amplitude and median frequency and variability during maximal voluntary
Arendt-Neilsen L, Mills KR. Muscle fibre conduction velocity, mean contractions of the quadriceps femoris. J Electromyogr Kinesiol 2000;10:189–96.
power frequency, mean EMG voltage and force during submaximal fatiguing contractions of the
human quadriceps. Eur J Appl Physiol 1998;58:20–5. Rainoldi A, Bullock-Saxton JE, Cavarretta F, Hogan N. Repeatability of
maximal voluntary force and of surface EMG variables during voluntary isometric contraction of
Atkinson G, Nevill AM. Statistical methods for assessing measurement quadriceps muscles in healthy subjects. J Electromyogr Kinesiol 2001;11:425–38.
error (reliability) in variables relevant to sports medicine. Sports Med 1998;26:217–38.

Rainoldi A, Galardi G, Madema L, Comi G, LoConte LR, Merletti R.


Basmajian JV, DeLuca CJ. Muscles Alive. Their function revealed by Repeatability of surface EMG variables during voluntary isometric contractions of the biceps
electromyography. 5th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1987. Callaghan MJ, McCarthy C, brachii muscle. J Electromyogr Kinesiol 1999;9:105–19.
Oldham JA. Electromyographic fatigue
characteristics of the quadriceps in patellofemoral pain syndrome. Man Ther 2001;6:15–26. Rankin G, Stokes M. Reliability of assessment tools in rehabilitation: an
illustration of appropriate statistical analyses. Clin Rehabil 1998;12:187–99.
Crossley K, Bennell K, Green S, Cowan S, McConnell J. Physical therapy
for patellofemoral pain: a randomized, double-blinded, placebocontrolled trial. Am J Sports Med Roy SH, DeLuca CJ, Casavant DA. Lumbar muscle fatigue and chronic
2002;30:857–65. low back pain. Spine 1989;14:992–1001. Rutherford OM,
Davis BA, Krivickas LS, Maniar RM, Newandee DA, Feinberg JH. The Jones DA, Newham DJ. Clinical and experimental
reliability of monopolar and bipolar fine wire electromyography measurement of muscle fatigue. application of the percutaneous twitch superimposition technique for the study of human muscle
Med Sci Sports Exerc 1998;30:1328–35. activation. J Neuro Neuropsych Psych 1986;49:1288–91.

DeLuca CJ. Myoelectrical manifestations of localised muscle fatigue in Shrout PE, Fleiss JL. lntraclass correlations; uses in assessing reliability.
humans. Crit Rev Biomed Eng 1985;11:251–79. Psych Bull 1979;86:420–8.
DeLuca CJ. Use of surface EMG signal for performance evaluation of Steinkamp LA, Dillingham MF, Markel MD, Hill JA, Kaufman KR.
back muscles. Muscle Nerve 1993;16:210–6. Biomechanical considerations in patellofemoral joint rehabilitation. Am J Sports Med
DimitrovaNA, DimitrovGV. Interpretation of EMGchanges with fatigue: 1993;21:438–44.
facts, pitfalls, and fallacies. J Electromyogr Kinesiol 2003;13:13–36. Dvir Z. Muscle testing, Strimpakos N, Gioftsos G, Kapreli E, Kalapothakaros V, Oldham JA.
interpretation and clinical applications. 1st Issues in relation to the repeatability of and correlation between EMG and Borg scale
ed. London: Churchill Livingstone; 1995. assessments of neck muscle fatigue. J Electromyogr Kinesiol 2005;15:452–65.
Ellenbecker TS. Isokinetics in rehabilitation. In: Ellenbecker TS, editor.
Knee ligament rehabilitation. Philadelphia: Churchill Livingstone; Szeto GPY, Starker LM, O’Sullivan PB. EMG median frequency changes
2000. p. 277–300. in the neck-shoulder stabilizers of symptomatic office workers when challenged by different
Gogia P, Sabbahi M. Change in the fatigue characteristics of cervical physical stressors. J Electromyogr Kinesiol 2005;15:544–55.
paraspinal muscles with posture. Spine 1991;16:1135–40.
Hermens HJ, Freriks B, Disselhorst-Kulg C, Rau G. Development of Walter SD, Eliasziw M, Donner A. Sample size and optimal designs for
recommendations for SEMG sensors and sensor placement procedures. J Electromyogr Kinesiol reliability studies. Stat Med 1998;17:101–10.
2000;10:361–74. Weir JR. Quantifying test-retest reliability using the intraclass correlation
Hermens HJ, Freriks B, Merletti R, Hagg GM, Stegeman DF, Block J. coefficient and the SEM. J Strength Cond Res 2005;19:231–40.
SENIAM 8: European recommendations for surface electromyography. Roessingh Research and Yang JF, Winter DA. Electromyography reliability in maximal and
Development bv; 1999. submaximal isometric contractions. Arch Phys Med Rehab 1983;64:417–20.
Kollmitzer J, Ebenbichler GR, Kopf A. Reliability of electromyographic
measurements. Clin Neuro Physiol 1999;110:725–34.
Koumantakis GA, Arnall F, Cooper RG, Oldham JA. Paraspinal muscle
EMG fatigue testing with two methods in healthy volunteers. Reliability in the context of clinical Dr. Michael Callaghan, is a physiotherapist who was awarded his

applications. Clin Biomech 2001;16:263–6. PhD from the University of Manchester, UK in 2002. He works in the
Centre for Rehabilitation Science and has vast experience in the

Lindeman E, Spaans F, Reulen JPH, Leffers P, Drukker J. Surface EMG assessment of lower limb function. He has extensive clinical and

of proximal leg muscles in neuromuscular patients and in healthy controls. Relations to force and research experience both in the health science and sports arenas

fatigue. J Electromyogr Kinesiol 1999;9:299–307. and has attended four Olympic Games as a physiotherapist. He is
currently funded by the Department of Health on a National

Lutz GE, Palmitier RA, An KN, Chao EY. Comparison of tibiofemoral PostDoctorate Fellowship for 75% of his time at the

joint forces during open-kinetic-chain and closed-kinetic-chain exercises. J Bone Joint Surg
1993;75A:732–9.
Maisetti O, Guevel A, Legros P, Hogrel J-Y. SEMG power spectrum
changes during a sustained 50% maximum voluntary isometric torque do not depend upon the Centre for Rehabilitation Science and the other 25% as a Clinical Specialist in the Physiotherapy

prior knowledge of the exercise duration. J Electromyogr Kinesiol 2002;12:103–9. Department at Manchester Royal Infirmary.
180 M.J. Callaghan et al. / Journal of Electromyography and Kinesiology 19 (2009) 172–180

Dr. Christopher McCarthy is a physiotherapist who was awarded his Professor Jackie Oldham undertook her undergraduate and
PhD at the University of Manchester, UK. He is an expert in the area postgraduate qualifications in Physiology at Liverpool University.
of manual therapy and has received invitations to speak and run She also holds an RGN in nursing from Liverpool University.
workshops on this important area throughout Europe. He has Throughout her career she has maintained and developed a specific
published a seminal text on Spinal Manipulative Thrust Technique interest in rehabilitation science. This has culminated in the
using combined movement theory, and was awarded ‘Young establishment of the Centre for Rehabilitation Science in 1996. In
Investigator of the Year Award’ by the British Society of addition to her role as Director of the Centre, she is Operational
Rheumatologists in 2002. He has a Lecturer post at Warwick Director of the Manchester Wellcome Trust Clinical
University,

UK, whilst he completes his research under his DoH National Postdoctoral Fellowship. Research Facility. She supports a team of physiotherapy and sports science researchers from
Masters to Postdoctoral level and beyond. She has extensive experience in all aspects of quantitative
research and methodological approaches supporting the evaluation of rehabilitation strategies.

También podría gustarte