Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HUMANAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TESIS
“EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE
EXTRACTO DE STEVIA (Stevia rebaudiana B) EN
LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES,
FISICOQUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DEL
NÉCTAR DE PIÑA (Anana comusos)””

PRESENTADA POR LAS BACHILLERES:

RAMOS CIRINEO, ANA ISABEL

RAMOS CIRINEO, ZORAIMA LUZ

Para optar el Título Profesional de:

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

JUNÍN – PERÚ

2015

I
ASESOR:

M.Sc LEONCIO F. CUSICHE PEREZ

II
A mis seres queridos en especial a mi madre
y padre, quienes me han dado todo lo
necesario para convertirme en un
profesional. De misma manera es dedicado
a mis hermanos que son el motor para seguir
luchando por alcanzar las metas más
lejanas, no es para mí, es para ellos, mi
familia y como también para aquellas
personas que confiaron en mí, mis
maestros.
ANA

Dedicado a mis padres, quienes sacrificaron


lo mejor de sus años por ver concretar mis
aspiraciones profesionales, compartiendo
mis deseos de superación sin importarle por
luchar por sus propios sueños. De igual
forma a todos las que han estado conmigo,
compartiendo cada uno de mis pequeños
logros y sobre todo brindándome una
palabra de ánimo en los momentos en que
las cosas no salieron del todo bien. A cada
uno de ellos quiero dedicarles este trabajo.
ZORAIMA

III
AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestra especial y sincera gratitud a las personas que contribuyeron

a la realización del presente trabajo, con sugerencias, críticas constructivas,

consejos prácticos y apoyo moral pues sin ellos sería imposible la conclusión del

mencionado.

A todos los docentes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas, por

brindarnos sus conocimientos para nuestra formación profesional.

Al asesor de tesis al M.Sc Leoncio Cusiche Pérez por su generosidad al brindarnos

la oportunidad de recurrir a su capacidad y experiencia científica en un marco de

confianza, afecto y amistad, fundamentales para la realización de nuestra tesis.

A nuestros padres y hermanos por brindarnos un hogar cálido y enseñarnos que la

perseverancia y el esfuerzo son el camino para lograr los objetivos.

A nuestros amigos por brindarnos apoyo emocional y deseos de superación.

GRACIAS

IV
ÍNDICE

PÁGINA
CARATULA I
ASESOR II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
INDICE V
INDICE DE TABLAS VIII
INDICE DE FIGURAS Y ANEXOS IX
RESUMEN X
INTRODUCCION XI

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
1.1. Planteamiento del problema 13
1.2. Objetivos de la investigación 15
1.2.1. Objetivo general 15
1.2.2. Objetivos específicos 15
1.3. Hipótesis de estudio 15
1.4. Justificación del estudio 16
1.5. Limitaciones de la investigación 17
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del estudio 19
2.2. Bases teóricas 29
2.2.1. Néctar de fruta 29
2.2.2. Factores esenciales de composición y calidad 31
2.2.3. Piña ( Ananas comusos L) 35
2.2.3.1 Origen, historia y expansión geográfica de la piña 35
2.2.3.2 Botánica del cultivo 37
2.2.3.3 Características morfológicas 38
2.2.3.4 Tallo 38
2.2.3.5 Corona 38
2.2.3.6 Hojas 39
2.2.3.7 Raíces 40
2.2.3.8 Inflorescencia 41
2.2.3.9 Fruto 41
2.2.3.10 Valor nutritivo 42
2.2.3.11 Ciclo de la piña 44
2.2.3.12 Fase vegetativa 44
2.2.3.13 Fase de diferenciación y fructificación 44
2.2.3.14 Principales grupos y variedades de piña 45
2.2.3.15 Características de los cultivares 46
2.2.3.16 Ambiente ecológico 49
2.2.3.17 Establecimiento y manejo del cultivo 51
2.2.3.18 Producción de piña en el Perú 55
2.2.3.19 Cosecha y post cosecha 56
2.2.4. Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) 57
2.2.4.1. Clasificación taxonómica de Stevia rebaudiana Bertoni 58

V
2.2.4.2. Composición química de la Stevia rebaudiana Bertoni 59
2.2.4.3. Principales glucósidos de steviol 60
2.2.4.4. Esteviosido 62
2.2.4.5. Rebaudiosido A 63
2.2.4.6. Propiedades de los glucósidos de steviol 64
2.2.4.7. Métodos de extracción 65
2.2.4.8. Desamargado del extracto de stevia 68
2.2.5. Control de calidad de alimentos 70
2.2.6. Características organolépticas y fisicoquímica 70
2.2.6.1. Organolépticas 70
2.2.6.2. Fisicoquímicas 71
2.2.7. Análisis sensorial 71
2.2.8. Pruebas sensoriales 72
2.2.8.1. Los sentidos y las propiedades sensoriales 72
2.2.8.2. Tipos de jueces 75
2.2.8.3. Selección de jueces 76
2.2.9. Diseño experimental 77
2.2.9.1. Análisis de varianza 77
2.2.9.2. Diseño de bloque completo al azar (DBCA) 77
2.2.9.3. Prueba de comparación de medias de Tukey 78
2.2.9.4. Nivel de significancia 79
2.3. Bases conceptuales 79
2.3.1. Néctar 80
2.3.2. Piña 80
2.3.3. Stevia 80
2.3.4. Análisis sensorial 81
CAPITLO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar de ejecución 82
3.2. Materiales 83
3.2.1. Material biológico 83
3.2.2. Material químico 83
3.2.3. Material de vidrio 83
3.2.4. Equipos e instrumentos 83
3.2.5. Otros materiales 84
3.3. Métodos de investigación 84
3.4. Diseño experimental 84
3.4.1. Análisis estadístico 87
3.4.2. Procedimiento para la elaboración de néctar de piña endulzado con
extracto de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni). 89
3.4.3. Evaluación sensorial 92
3.4.4. Evaluación fisicoquímico 93
3.4.5. Análisis microbiológico 94
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 94
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Evaluación sensorial 96
4.1.1. Evaluación sensorial del néctar de piña endulzado con extracto de
stevia del atributo sabor. 97

VI
4.1.2. Evaluación sensorial del néctar de piña endulzado con extracto de
stevia del atributo color. 100
4.1.3. Evaluación sensorial del néctar de piña endulzado con extracto de
stevia del atributo olor. 104
4.1.4. Evaluación sensorial general comparativa del néctar de piña
endulzado con extracto de stevia. 108
4.1.5. Análisis fisicoquímico del néctar de piña endulzado con extracto de
stevia. 109
4.1.6. Análisis microbiológico del néctar de piña endulzado con extracto
de stevia. 112
CONCLUSIONES 114
RECOMENDACIONES 116
BIBLIOGRÁFIA 118
ANEXOS 124

VII
ÍNDICE DE TABLAS
TABLAS N° PÁGINA
01. Nivel mínimo de °Brix para zumo (jugo) reconsti tuido, puré
reconstituido y contenido mínimo de zumo (jugo) y/o puré en néctares
de fruta (% V/V) A 20oC 31
02. Coadyuvantes permitidos por el Codex Alimentarius para zumos
(jugos) de frutas y néctares. 34
03. Formas de consumo de frutales nativos en la alimentación humana. 43
04. Componentes nutricionales 44
05. Ciclo de vida de la piña en función al tipo de hijuelo utilizado 52
06. Distanciamientos y densidades recomendadas para cultivo 53
07. Clasificación científica de la Stevia rebaudiana Bertoni. 59
08. Fórmulas químicas y masa molecular de los glucósidos de esteviol. 62
09. Análisis de varianza (ANVA) para de Diseño de Bloque Completamente
al Azar (DBCA) 88
10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 94
11. Resultados de la prueba de aceptación para el atributo sabor de los
tres tratamientos de néctar de piña endulzados con extracto de stevia. 97
12. Análisis de varianza (ANVA) del atributo sabor. 98
13. Prueba de comparación de Tukey del atributo sabor. 100
14. Resultados de la prueba de aceptación para el atributo color de los tres
tratamientos de néctar de piña endulzados con extracto de stevia. 100
15 Análisis de varianza (ANVA) del atributo color. 102
16 Prueba de comparación de Tukey del atributo color. 104
17 Resultados de la prueba de aceptación para el atributo olor de los tres
tratamientos de néctar de piña endulzados con extracto de stevia. 104
18 Análisis de varianza (ANVA) del atributo olor. 106
19 Prueba de comparación de Tukey para el atributo olor. 107
20 Análisis fisicoquímico del néctar de piña endulzado con extracto de
stevia. 109
21 Análisis microbiológico del néctar de piña endulzado con extracto de
stevia. 112

VIII
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA N° PÁGINA
01. Cultivo de la piña (Ananas comusos L.) 37
02. Cultivo de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni). 58
03 Fórmula general de los glucósidos de Stevia rebaudiana Bertoni 62
04. Esteviósido 63
Proceso experimental para evaluar el efecto de extracto de stevia en
05. las características sensoriales, fisicoquímicas y sensoriales de néctar de 85
piña.
Diagrama de flujo para la elaboración de néctar de piña endulzado con
06. 89
extracto de stevia.
07. Análisis sensorial del atributo sabor 98
08 Análisis sensorial del atributo color 102
09 Análisis sensorial del atributo de olor 106
10. Análisis sensorial general comparativo 109

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO N° PÁGINA
01. Resultados de la evaluación sensorial 125
02. Análisis de DBCA. 126
04. Formato de la escala hedónica 129
04 Análisis fisicoquímico y microbiológico 130
Norma Técnica Peruana NTP 203.110.2 009 para Jugos, néctares
05. 132
y bebidas de fruta.
Norma general del CODEX para zumos (jugos) y néctares de
06. 133
frutas (codex stan 247-2005)
07. Fotografías de elaboración del néctar de piña endulzado con 141
extracto de stevia

IX
RESUMEN
En el presente trabajo de investigación se evaluó el efecto de la concentración de extracto
de stevia sobre las características sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas de néctar
de piña. Se estudiaron tres tratamientos con tres extractos de stevia (Stevia rebaudiana
B), el primer tratamiento con 0,3%, el segundo tratamiento con 0,5% y el tercer tratamiento
con 0,7% de extracto de stevia. Se realizó un análisis sensorial de aceptación estructurada
utilizando una escala hedónica del 1 al 5 con un panel semi-entrenado de 15 personas
seleccionadas al azar. Teniendo como objetivo general: Determinar el efecto de tres
concentraciones de extracto de stevia (Stevia rebaudiana B.) en las características
sensoriales (sabor, color, olor), fisicoquímicas y microbiológicas del néctar de piña
(Ananas comusos). Inicialmente se realizó la elaboración del néctar de piña, a los tres
tratamientos se les sometió a una evaluación sensorial quienes evaluaron los atributos de
sabor, color y olor; finalizado la evaluación sensorial, Se logró determinar el tratamiento
con mayor aceptabilidad la M2 (0,5% de extracto de stevia) con puntuaciones de los
atributos de sabor=59; color=60, y olor=58; según la escala hedónica planteada; resultado
obtenido de acuerdo a las puntuaciones totales de los tres tratamientos para cada atributo.
Para verificar la comparación de los tres tratamientos, en los atributos, se aplicó un Diseño
de Bloques Completos al Azar (DBCA) y prueba de comparación múltiple de Tukey
(p<0.05), para constatar la significancia del análisis sensorial y elegir al mejor tratamiento
en estudio. Los resultados del análisis fisicoquímico del tratamiento con mayor
aceptabilidad M2 (0,5% de extracto de stevia) fue: pH=3,59; acidez expresado en ácido
cítrico =0,51 y sólidos solubles=8,89 ºBrix que está por debajo de los rangos permitidos
esto debido al extracto de stevia que es un edulcorante no calórico y tiene una estructura
química diferente al azúcar. Finalmente el análisis microbiológico que se encuentran con
los parámetros óptimos permitidos: numeración de aerobios mesófilos viables
(UFC/mL)=1,6x102, numeración de coliformes totales (UFC/mL)=menor de 10, numeración
de mohos y levaduras (UFC/mL)= menor de 100 y numeración de E. coli. (UFC/mL)
=menor a 10.

X
INTRODUCCIÓN

El consumo de jugos y néctares de frutas se ha incrementado en el mundo

debido a las recomendaciones para una mejor nutrición y una alimentación

más saludable, representando un importante segmento de la industria de

bebidas (Hui Y. Handbook of fruits and fruit processing. USA: Blackwell

Publishing; 2006). Los jugos de frutas tienen un gran potencial en el

mercado de los productos alimenticios debido al incremento del consumo

de bebidas que proporcionan vitaminas y minerales (Cerna, 2008),

entendiéndose por jugo (zumo) de fruta al líquido sin fermentar, pero

fermentable, que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen

estado, debidamente maduras y frescas o frutas que se han mantenido en

buen estado por procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de

superficie aplicados después de la cosecha (CODEX STAN 247-2005).

La stevia es un edulcorante no calórico, de origen natural, que se cultiva y

utiliza en diversas partes del mundo y que ha penetrado de manera

importante en el mercado nacional e internacional. Publicaciones reportan

propiedades positivas entre ellas en el manejo de la diabetes mellitus

transformándose en una nueva herramienta nutricional, Organismos

internacionales avalan su consumo como suplemento seguro y no estimula

el apetito por ende sin riesgo de incremento de peso en su consumo.

La stevia (Stevia rebaudiana B.) es una planta dicotiledonea, del orden

campanulares, familia asteraceae; semiperenne y oriunda del Paraguay;

tiene un principio activo denominado esteviósido y rebaudiósido A. que al

endulzar los productos de manera natural revoluciona el campo de los

XI
edulcorantes dada sus bondades terapéuticas ante enfermedades como la

diabetes. Es usada, en bebidas, alimentos dietéticos y medicina; se

presenta en el mercado en hoja seca entera y procesada en diferentes

niveles: (picada, molida, pulverizada), filtrantes, jarabes, tinturas, extracto

líquido o en polvo y en forma cristalizada. (INCAGRO, 2008).

La estevia o hierba dulce es una planta herbácea perenne perteneciente a

la familia Asteraceae, cuyas hojas son fuente de glicósidos de diterpeno

(esteviosidos y rebaudosidos), los cuales, se estiman tienen una capacidad

endulzante 200 a 300 veces mayor que la sacarosa, extraída de la caña de

azúcar, distinguiéndose de los edulcorantes artificiales por no tener sabor

metálico y no ser cancerígeno (Tanaka, 1982; Soto & Del Val, 2002). Esta

característica la hace una especie con gran potencial económico como

endulzante de bajo poder calórico y grandes beneficios para la salud.

Adicionalmente, posee alta demanda internacional por parte de Japón,

China, Corea, Taiwán, Israel, Paraguay, Uruguay y Brasil (Álvarez, 2004).

En este sentido y teniendo en cuenta estos aspectos se formuló el siguiente

problema general: ¿Cuál sera el efecto de tres concentraciones de extracto

de stevia (Stevia rebaudiana B.) en las características sensoriales (sabor,

color y olor), fisicoquímicas y microbiológicas del néctar de piña (Ananas

comusos)? por lo cual se planteó como objetivo general: Determinar el

efecto de tres concentraciones de extracto de stevia (Stevia rebaudiana B.)

en las características sensoriales (sabor, color, olor), fisicoquímicas y

microbiológicas del néctar de piña (Ananas comusos).

Las Autores.

XII
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento del problema

La fabricación de néctar de piña con adición de un edulcorante como la

strevia se convierte en una alternativa muy importante para las

personas que sufren de diabetes y quieren disminuir la ingesta de

calorías. La principal atracción en la elaboración de néctares de fruta

es la gran variedad posible de tipos que se pueden elaborar.

Se plantea la necesidad de crear una bebida (néctar) edulcorado con

stevia que va ser utilizado por las personas diabéticas para bajar el

azúcar en la sangre y para bajar de peso es necesario saber, conocer

los requerimientos técnicos y científicos necesarios para conseguir la

estandarización o la concentración más exacta en el proceso de

elaboración del néctar de piña edulcorado con stevia.

Queremos motivar y hacer ver atractivo el proceso de elaboración del

néctar de piña edulcorado con stevia para poder satisfacer la necesidad

de personas que por motivos de salud no pueden consumir en la dieta

diaria como el edulcorante (azúcar) comúnmente existente en el

13
mercado, contribuyendo de esta manera con personas diabéticas y

personas que lleven dietas con régimen especial brindando así cuidado

a la salud de la población consumidora. Además de esto se convierte

en una opción para personas que gocen de buena salud y que deseen

de alguna manera mantenerse en excelentes condiciones físicas.

Cabe destacar que los estudios técnicos y teóricos que se desarrollaron

en la presente investigación pueden servir como marco de referencia

para ser usados en la industria alimentaria y crear u obtener

estandarizaciones de fórmulas y de procesos en otros tipos de

productos y así dejar precedente a la investigación de métodos más

precisos en los procesos agroindustriales.

1.2. Problema de investigación

1.2.1. Problema general:

¿Cuál será el efecto de tres concentraciones de extracto stevia

(Stevia rebaudiana B.) en las características sensoriales (sabor,

color y olor), fisicoquímicas y microbiológicas del néctar de piña

(Ananas comusos)?

1.2.2. Problemas específicos:

a. ¿Cuál es la concentración de extracto de stevia (Stevia

rebaudiana B.) en el néctar de piña (Ananas comusos) que tenga

la mayor aceptación a través de las características sensoriales?

b. ¿Cuál es la concentración de extracto de stevia (Stevia

rebaudiana B.) en las características fisicoquímicas del néctar de

piña (Ananas comusos) con mayor aceptabilidad?

14
c. ¿Cuál es la concentración de extracto de stevia (Stevia

rebaudiana B.) en las características fisicoquímicas del néctar de

piña (Ananas comusos) con mayor aceptabilidad?

1.3. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general:

Determinar el efecto de tres concentraciones de extracto de stevia

(Stevia rebaudiana B.) en las características sensoriales (sabor,

color, olor), fisicoquímicas y microbiológicas del néctar de piña

(Ananas comusos).

Objetivos específicos:

a. Determinar la concentración de extracto de stevia (Stevia

rebaudiana B.) en el néctar de piña que tenga la mayor

aceptación a través de las características sensoriales.

b. Evaluar el efecto de la concentración de extracto de stevia

(Stevia rebaudiana B.) en las características fisicoquímicas del

néctar de piña (Ananas comusos) con mayor aceptabilidad.

c. Evaluar el efecto de la concentración de extracto de stevia

(Stevia rebaudiana B.) en las características microbiológicas

del néctar de piña (Ananas comusos) con mayor aceptabilidad.

1.4. Hipótesis de investigación

1.4.1. Hipótesis general


Las diferentes concentraciones de extracto de stevia (Stevia
rebaudiana B) afectan positivamente en las características
sensoriales, fisicoquímicas y microbiológicas del néctar de piña

15
(Ananas comusos).

1.4.2. Hipótesis especificas

a. Existe una concentración de extracto de stevia (Stevia

rebaudiana B.) en el néctar de piña (Ananas comusos) que

tiene la mayor aceptación a través de las características

sensoriales.

b. Existen efectos positivos de la concentración de extracto

de stevia (Stevia rebaudiana B.) en las características

fisicoquímicas del néctar de piña (Ananas comusos) con

mayor aceptabilidad.

c. Existen efectos positivos de la concentración de extracto

de stevia (Stevia rebaudiana B.) en las características

microbiológicas del néctar de piña (Ananas comusos) con

mayor aceptabilidad.

1.5. Justificación del estudio

El estudio permitirá conocer cuáles son los efectos que se producen

al incorporar diferentes concentraciones de extracto de stevia

(Stevia rebaudiana B.) a una fruta bastante consumida como es la

piña (Ananas comusos) en cuanto a los diferentes aspectos

sensoriales de olor sabor y color, lo que permitirá incrementar el

conocimiento y ampliar las posibilidades de utilización de este

producto natural con importantes cualidades que aportan a la salud.

16
La FAO y otros organismos internacionales desde junio del 2004

presentaron a la stevia rebaudiana Bertoni conocida vulgarmente

como stevia, como un producto seguro para el consumo humano.

Su justificación parte de la necesidad de mostrar un proceso

estandarizado en la elaboración del néctar de piña edulcorado con

stevia, con la finalidad de establecer los requerimientos técnicos y

científicos necesarios para conseguir la estandarización del proceso

de elaboración del néctar de piña edulcorado con stevia. Así mismo

se pretende motivar el consumo del néctar de piña edulcorado con

stevia, que desee satisfacer la necesidad de personas que por

motivos de salud no pueden consumir en la dieta diaria el azúcar u

otro edulcorante comúnmente existentes en el mercado,

contribuyendo de esta manera con personas diabéticas y personas

que lleven dietas con régimen especial brindando así cuidado a la

salud de la población. Además de esto se convierte en una opción

para personas que gocen de buena salud y que deseen de alguna

manera mantenerse en excelentes condiciones físicas.

1.6. Limitaciones de la investigación

- En insumos: La adquisición de insumos fue una limitación debido a que

el extracto de stevia comercial no se encuentra en la provincia de Junín,

por tanto, los insumos a utilizar no se encontraron fácilmente.

- En lo bibliográfico: La bibliografía existente en las diferentes bibliotecas

de nuestra provincia es muy limitada, no existen muchos textos que

guarden relación con nuestro tema de investigación.

17
- En lo económico: Los costos económicos fueron una limitación debido a

que el trabajo de investigación muchas veces no es el que se expresa

realmente en el presupuesto, estos pueden variar, ya que dentro del

proceso de ejecución y desarrollo surgieron muchos imprevistos en

materiales e insumos y otros.

18
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del Estudio

Galarza (2011), en su trabajo de investigación titulado “Obtención

de un extracto concentrado de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni),

realizada en la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de

la Universidad Nacional del Centro del Perú (Huancayo – Perú), tiene

por objetivo principal obtener un extracto concentrado a partir de las

hojas de stevia, “Stevia rebaudiana Bertoni”, con características

fisicoquímicas y sensoriales aceptables. Lo primero que se realizó

en la investigación fue ensayar métodos de extracción acuosa,

hidroalcohólica y alcohólica según procedimientos de

investigaciones anteriores, con el uso de 0.5 % de carbonato de

calcio, 10 % de hidróxido de calcio, 200 ppm de cloruro de calcio

todo en base a la materia seca y luego se agregó 5 % de carbón

activado en relación al volumen del extracto. También se optó por

utilizar métodos físicos, para la eliminación de compuestos

indeseables que influyen en el sabor. Finalmente se realizó una

19
prueba sensorial con 25 panelistas semientrenados, donde se utilizó

un extracto de stevia de 32.7 ºBrix diluida en agua destilada en

proporciones stevia/agua: 1:500, 1.5/500, 2/500. A los jueces se les

entregaron las tres muestras marcadas, que contenían extracto de

stevia diluida en agua destilada. Concluyéndose que:

- Los métodos de extracción con el uso de 0.5 % de carbonato

de calcio, 10 % de hidróxido de calcio, 200 ppm de cloruro de

calcio todo en base a la materia seca y 5 % de carbón activado

en relación al volumen del extracto, no obtuvieron resultados

con características organolépticas aceptables, por lo que se

optó utilizar métodos físicos para no perder sus características

originales.

- Los parámetros óptimos para el tratamiento con vapor a las

hojas de stevia fueron, 120 ºC por un tiempo de 30 minutos y

1.5 lb/pulg2 de presión, lográndose eliminar los aceites

esenciales, degradar la clorofila y otros compuestos orgánicos

que influyen en el sabor.

- La relación óptima de materia prima/solvente fue de 1/10, el

solvente que mejor funcionó fue el agua en ebullición a 85ºC

con agitación durante 15 minutos, obteniéndose un extracto

con 7 ºBrix, exento de sabor amargo respecto a la extracción

con alcohol y agua a temperatura ambiente.

20
- La relación para la purificación extracto/etanol fue de 50/50,

con temperatura y tiempo óptimos de concentración de 60 ºC y

60 minutos.

- El extracto con 32.7 0Brix, pH de 5.6, acidez expresado en

ácido sulfúrico de 0.392%, densidad 1.0727 g/mL y viscosidad

cinemática de 1.86 mm2/s (cSt), características fisicoquímicas

compatibles con la aceptabilidad sensorial.

- Las pruebas de evaluación sensorial confirman para el

concentrado óptimo de; apariencia 48%, color 48%, aroma

56%, sabor 44% y aceptabilidad de 40%, calificativos

considerados como buenos por los panelistas.

Tello (2002), En la investigación titulada “Néctar de carambola

(Averroha carambola) y conservación de carambola por azúcar-

calor”, llego a las siguientes conclusiones: Para la elaboración de

néctar de carambola se partió de la pulpa refinada y estabilizada.

Las operaciones de pasteurizado, llenado, sellado, enfriado y

almacenaje fueron obviados debido a que la elaboración del néctar

requirió de pulpa refinada y estabilizada en estado fresco. Para el

nectarizado se ensayaron diluciones 1:2, 1:3, 1:4. (Pulpa: agua

tratada). La acidez se ajustó a 0.35% con ácido cítrico anhidro y los

sólidos solubles (azúcar), a 12, 13, 14 y 15ºBrix. El resto de

operaciones desde el pasteurizado hasta el almacenaje. El néctar

fue sometido a los siguientes controles: determinación de sólidos

21
solubles, determinación de pH 3.4, determinación de acidez cítrica

1.91, determinación de densidad relativa

Yenque (2008), En su trabajo de investigación trata del diseño

experimental de un proceso para su aplicación a nivel de planta

piloto en la industrialización de la oca, orientado a la elaboración de

néctar mix (mezcla de oca con tuna) y confitado de oca. En los

experimentos de elaboración del néctar se ha determinado que la

mezcla de mejores características organolépticas es la que se

formula con un 20% de tuna. En lo que respecta al confitado, se

utilizó jarabe de sacarosa de 30 a 75° Brix de conc entración,

hallándose que el tiempo óptimo de cada inmersión es de 24 horas.

Concluyéndose que:

- El tiempo óptimo de soleado del tubérculo es de 10 días,

período durante el cual el contenido de azúcar del mismo,

tiende a estabilizarse en 13.5º Brix.

- Para un néctar de 13º Brix, como el que se ha obtenido, la

cantidad de azúcar (sacarosa) añadida a la mezcla de los

diferentes insumos (formulación), disminuye un 40% tomando

como base de cálculos los extremos de los grados Brix del

tubérculo.

- Las diferentes concentraciones del jarabe para la inmersión de

los cubitos de oca, tienden a una mínima saturación o

absorción de la solución alrededor de 75º Brix de concentración

del mismo.

22
- La regulación del pH del néctar mediante inclusión del ácido

ascórbico permite mantener el contenido de vitamina C en el

nivel inicial del tubérculo (38mg/100g. de oca)

Caruajulca (2012), en su trabajo de tesis titulado “Efecto de la

concentración de extracto de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en

las características fisicoquímicas y sensoriales de néctar de

membrillo” realizado en la Escuela de Ingeniería Agroindustrial de

la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional

de Trujillo (Trujillo - Perú), cuyo objetivo principal evaluar el efecto

de tres proporciones de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni) en las

características sensoriales (color, olor y sabor) y en las

características fisicoquímicas de néctar de membrillo, así como

determinar la proporción de stevia que tenga la mayor aceptación.

Como primer paso en la investigación se estudiaron tres

tratamientos con tres proporciones de stevia, el primer tratamiento

con 0.3% de extracto, el segundo tratamiento con 0,5% de extracto

y el tercer tratamiento con 0,7% de extracto. Se realizó un análisis

sensorial de aceptación estructurado utilizando una escala del 1 al

9 con un panel no entrenado de 62 personas seleccionadas al azar

quienes calificaron los tres tratamientos en cuanto a los atributos

color, olor y sabor. Se analizaron estadísticamente los resultados

mediante la prueba de Friedman a un nivel de significancia de 5%.

Además, se realizó el análisis estadístico ANVA de las

características fisicoquímicas como pH, acidez titulable (% de ácido

23
cítrico) y °Brix del néctar de membrillo a las dife rentes

concentraciones de extracto de stevia.

Concluyéndose que:

- No existe efecto significativo de la concentración de extracto de

stevia sobre las características sensoriales (color, olor y sabor)

en néctar de membrillo; a partir de la prueba no paramétrica de

Friedman a un nivel de significancia de 5% realizada a los

resultados obtenidos del análisis sensorial de los atributos

color, olor y sabor de tres tratamientos de néctar de membrillo

endulzados con extracto de stevia, los cuales son tratamiento

S1 (0.3% de extracto de stevia), tratamiento S2 (0.5% de

extracto de stevia) y tratamiento S3 (0.7% de extracto de

stevia).

- Existe efecto significativo de la proporción de extracto de stevia

en las características fisicoquímicas de néctar de membrillo; a

partir de los resultados obtenidos del análisis estadístico ANVA

realizado al pH, acidez titulable (% de ácido cítrico) y °Brix de

los tres tratamientos de néctar de membrillo endulzados con

stevia. Así mismo, a partir de la prueba Duncan a un nivel de

significancia α=0.05, se concluye que los tratamientos con

0.3% y 0.7% de extracto de stevia; así como 0.3% y 0.5% de

extracto de stevia difieren significativamente en sus valores de

pH y acidez. Los tres tratamientos difieren significativamente

en cuanto a los grados °Brix.

24
- No hay diferencia en usar la mínima o máxima concentración

de extracto de stevia en la elaboración de néctar de membrillo,

por lo tanto, se puede decir que el mejor tratamiento de los tres

evaluados en la presente investigación es el tratamiento S1 con

0.3% de extracto de stevia, ya que se utiliza la menor cantidad

del presente edulcorante. Las características fisicoquímicas

analizadas de éste tratamiento son 3.59 de pH, 0.45 % de ácido

cítrico y 6.32 de °Brix.

López y Medina (2014), en su trabajo de investigación tuvo como

objetivo evaluar el efecto del uso de extracto concentrado de Stevia

rebaudiana Bertoni como sustituto de azúcar, sobre las

características sensoriales y estabilidad en el tiempo de una bebida

carbonatada. Primero se elaboraron cinco extractos de stevia de

330 mL cada uno, a los cuales se les adicionó carbón activado en

los siguientes porcentajes: 0.2%, 0.4%, 0.6%, 0.8% y 1.0%

peso/volumen de forma aleatoria en bolsas adsorbentes, con la

finalidad de determinar el efecto que tenía el carbón activado sobre

el resabio (sabor desagradable residual) amargo característico de

la stevia, para lo cual se realizó el análisis sensorial de estos

extractos con 9 panelistas entrenados (Alumnos de la Facultad de

Ingeniería en Industrias Alimentarias), los cuales a través de una

prueba de estimación de magnitud o escala proporcional

compararon la intensidad de amargor de los cinco extractos y un

patrón (No contenía carbón activado), al realizar el análisis

25
estadístico de los resultados con la prueba de bondad de ajuste de

chi cuadrado y posterior prueba no paramétrica de Friedman, con

un nivel de significación de 5% se concluyó que la adición de

carbón activado no tuvo efecto alguno en la disminución del resabio

amargo de los extractos concentrados de stevia. Posterior a ello se

realizó la determinación de la formulación óptima para la obtención

de la bebida carbonatada, para lo cual se elaboraron tres

formulaciones diferentes en las cuales el porcentaje de extracto

concentrado de stevia era el insumo variante con: 3.0% v/v (AB o

T1), 3.8% v/v (CD o T2) y 4.6% v/v (EF o T3), mientras que los

demás insumos se mantuvieron constantes los cuales fueron ácido

cítrico: 0.38% p/v, sorbato de potasio: 0.1% p/v y esencia: 0.14%

v/v. Para determinar esta formulación óptima se realizó la

evaluación sensorial de las 3 formulaciones con 19 panelistas no

entrenados con personas del Programa de Atención Domiciliaria

(PADOMI) de ESSALUD de la provincia de Huancayo, con hábitos

de consumo frecuente de stevia debido a enfermedades que los

aquejaban, a ellos se les presentó una prueba hedónica verbal

estructurada de 9 puntos para los atributos color, olor y sabor,

cuyos resultados generaron una formulación óptima que fue AB o

el tratamiento 1 (T1) con extracto concentrado de stevia: 3.0% v/v,

ácido cítrico 0.38% p/v, sorbato de potasio: 0.1% p/v y esencia:

0.14% v/v. La evaluación de la estabilidad se hizo sobre las 24

bebidas carbonatadas elaboradas con la formulación óptima, ocho

26
para cada temperatura de almacenamiento: 2° C, 18° C y 37° C en

los 1, 10, 20 y 30 días, esta consistió en la realización de

evaluaciones fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales. Las

evaluaciones fisicoquímicas se realizaron en los días 1, 10, 20 y 30

sobre las muestras almacenadas, de lo cual se determinó que los

valores de acidez y pH se encontraban dentro de los rangos

establecidos por la Norma Técnica Peruana 214.001:1985 (Acidez

máx 0.50 g/100 cm3, pH de 2.5 a 4.0) en estos 30 días para todas

las temperaturas de almacenamiento. Con respecto a los grados

Brix se reportaron valores bajos en el tiempo en promedio 2.46 para

las bebidas carbonatadas almacenadas. Las evaluaciones

microbiológicas reportaron ausencia de aerobios mesófilos, mohos

y levaduras en las bebidas carbonatadas almacenadas a 2° C

durante los 30 días. A las temperaturas de almacenamiento de 18°

C y 37° C no se reportaron mohos en esos 30 días, m ientras que,

si se reportaron aerobios mesófilos y levaduras al día 30 de

almacenamiento, en rangos que superaron los límites aceptables

por el Ministerio de Salud (Aerobios mesófilos máx 50 ufc/mL,

Levaduras máx 30 ufc/mL). Las evaluaciones sensoriales de las

bebidas carbonatadas se hicieron con un panel no entrenado de 20

personas del PADOMI, 19 de las cuales ya habían realizado un

análisis sensorial previo para la determinación de la formulación

óptima. La evaluación sensorial se realizó con una escala hedónica

verbal estructurada de 5 puntos también para los atributos color,

27
olor y sabor, el resultado de los análisis estadísticos con un nivel

de significación de 5%, reportaron que a 2° C los a tributos: color,

olor y sabor no presentaron diferencias significativas en el tiempo

de almacenamiento (30 días ) y estos atributos fueron catalogados

por los panelistas con un agrado moderado constante en el tiempo,

a 18°C los atributos color y olor reportaron difer encias significativas

en el tiempo presentando un acentuado desagrado al día 20, con

respecto al atributo sabor no presentó diferencias significativas

generando un constante agrado moderado en el tiempo de

almacenamiento, a 37° C los atributos olor y sabor presentaron

diferencias significativas en el almacenamiento llegando a ser

desagradable al día 20, mientras que el atributo color también

presentó diferencias significativas pero con tendencia al aumento

de agrado en el tiempo. En conclusión, se logró una mayor

estabilidad de la bebida carbonatada a base de extracto

concentrado de stevia a la temperatura de almacenamiento de 2°

C durante 30 días, dándose una mayor aceptación sensorial en un

nicho de mercado de personas con hábitos de consumo de stevia,

que muy a pesar de mantenerse el resabio amargo en la bebida,

valoró mucho más los efectos positivos sobre su salud.

28
2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Néctar de fruta

El néctar es un producto constituido por pulpa de fruta finamente

tamizada, agua, azúcar, ácido cítrico, preservante químico y

estabilizador. Además, el néctar debe de someterse a un tratamiento

adecuado que asegure su conservación en medios herméticos.

(ITDG, 1998).

El néctar es una bebida alimenticia elaborada a partir de la mezcla

de pulpa o jugo de una o varias frutas, agua y azúcar. Estos

productos son ácidos y pueden conservarse como los zumos de

fruta, teniendo en cuenta su mayor viscosidad. (Arthey y Ashurt,

1997; Madrid A y Madrid J, 2001).

El néctar es el producto obtenido por la adición de agua y azúcar a

los zumos naturales o concentrados, o a sus mezclas. Además de

los azucares admitidos en los zumos y concentraciones azucarados,

podrían utilizarse los siguientes: jarabes de glucosa y sacarosa

invertida y soluciones acuosas de sacarosa. (Sánchez, 2003).

Los néctares son los productos obtenidos con zumos frescos,

naturales y conservados a los que se ha añadido un jarabe del

mismo °Brix que el zumo original; opcionalmente los néctares

contendrán ácido cítrico, estabilizador, conservante. El néctar no es

un producto estable por sí mismo, es decir, necesita ser sometido a

un tratamiento térmico adecuado para asegurar su conservación. Es

un producto formulado que se prepara, de acuerdo a una formula

29
pre-establecida y que puede variar de acuerdo a las preferencias de

los consumidores. (Madrid A y Madrid J, 2001).

Bugueño (2007), menciona que el néctar es una bebida que contiene

parte de la pulpa de la fruta finamente tamizada, a la que se ha

añadido una cierta cantidad de agua potable, azúcares (o

edulcorantes en el caso de los dietéticos), ácido cítrico y diferentes,

aditivos e ingredientes permitidos en la resolución del Ministerio de

Salud Nº 7992 del 21 de junio de 1991, por la cual se reglamenta

parcialmente el título V de la Ley 09 de 1979 en lo relacionado con

la elaboración, conservación y comercialización de jugos,

concentrados, néctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de

frutas.

Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero

fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la adición de

azúcares, miel jarabes y/o edulcorantes a zumo (jugo) de fruta,

zumo (jugo) concentrado de fruta, zumo (jugo) de fruta extraído con

agua, puré de fruta, puré concentrado de fruta o a una mezcla de

éstos. Podrán añadirse sustancias aromáticas, componentes

aromatizantes volátiles, pulpa y células, todos los cuales deberán

proceder del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos

físicos. Un néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o más

tipos diferentes de fruta. (NTP 203.110, 2009)

30
A continuación, en la tabla 1, se muestra el nivel mínimo de °Brix

del zumo de piña y demás frutas, así como el contenido de pulpa

necesario en el néctar individual de las frutas mencionadas.

Tabla 1. Nivel mínimo de °Brix para zumo (jugo) reconstituid o, puré reconstituido
o
y contenido mínimo de zumo (jugo) y/o puré en néctares de fruta (% V/V) A 20 C
Contenido
Nombre Nivel mínimo de °Brix mínimo de zumo
común de la para zumo (jugo) de (jugo) y/o puré
Nombre botánico
fruta reconstituido y
fruta puré reconstituido (% v/v) en
néctares de fruta
Cydonnia oblonga Mill. Membrillo 11,2 25,0
Malus domestica Borkh. Manzana 11,5 50,0
Pyrus communis L. Pera 12,0 40,0
12, 17
Se reconoce que el nivel
de grados Brix puede
diferir por causas
naturales entre países.
En los casos en que el
nivel de grados Brix es
sistemáticamente
inferior a ese valor, se
aceptará el zumo (jugo)
reconstituido con un
nivel inferior de grados
Ananas comosus (L.) Merrill Brix procedente de esos
Piña 40,0
Ananas sativis L. Schult. f. países e introducido en
el comercio
internacional, a
condición de que se
ajuste al método de
autenticidad indicado en
la Norma General del
Codex para Zumos
(jugos) y Néctares de
Fruta y que el nivel no
sea inferior a 10º Brix
para los zumos (jugos)
de piña y manzana.
Fuente: Norma Técnica Codex para zumos (jugos) y néctares de frutas, 2005.

2.2.2. Factores esenciales de composición y calidad

a. Composición

Ingredientes básicos

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de

frutas y néctares (CODEX STAN 247-2005):

Para los zumos (jugos) y néctares reconstituidos, el agua potable

que se utilice en la reconstitución deberá satisfacer como mínimo

31
los requisitos establecidos en la última edición de las directrices

de la OMS para la calidad del agua potable.

Otros ingredientes autorizados

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de

frutas y néctares (CODEX STAN 247-2005):

(a) Podrán añadirse azúcares con menos del 2% de humedad,

según se define en la Norma para los Azúcares (CX-STAN 212-

1999): sacarosa, dextrosa anhidra, glucosa y fructosa.

(b) Podrán añadirse jarabes según se definen en la Norma para

los Azúcares: sacarosa líquida, solución de azúcar invertido,

jarabe de azúcar invertido, jarabe de fructosa, azúcar de caña

líquido, isoglucosa y jarabe con alto contenido de fructosa.

Además, podrán añadirse miel y/o azúcares derivados de frutas.

(c) Podrá añadirse zumo (jugo) de limón o zumo (jugo) de lima, o

ambos, hasta 5 g/l de equivalente de ácido cítrico anhidro.

(g) A los efectos de su enriquecimiento, podrán añadirse a los

productos definidos en la Sección 2.1 nutrientes esenciales (por

ejemplo, vitaminas, minerales). Esa adición deberá ajustarse a los

textos de la Comisión del Codex Alimentarius establecidos para

este fin.

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de

frutas y néctares (CODEX STAN 247-2005):

32
Los néctares deberán tener el color, aroma y sabor

característicos del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que

proceden.

La fruta no deberá retener más agua como resultado de su

lavado, tratamiento con vapor u otras operaciones preparatorias

que la que sea tecnológicamente inevitable.

b. Autenticidad

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de

frutas y néctares (CODEX STAN 247-2005):

Se entiende por autenticidad el mantenimiento en el producto de

las características físicas, químicas, organolépticas y

nutricionales esenciales de la fruta o frutas de que proceden.

Verificación de la composición, calidad y autenticidad

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de

frutas y néctares (CODEX STAN 247-2005):

Los néctares deberán someterse a pruebas para determinar su

autenticidad, composición y calidad cuando sea pertinente y

necesario.

La verificación de la autenticidad /calidad de una muestra puede

ser evaluada por comparación de datos para la muestra,

generados usando métodos apropiados incluidos en la norma,

con aquéllos producidos para la fruta del mismo tipo y de la misma

región, permitiendo variaciones naturales, cambios estacionales

33
y por variaciones ocurridas debido a la

elaboración/procesamiento.

c. Aditivos alimentarios

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de frutas

y néctares (CODEX STAN 247-2005):

En los alimentos regulados por la presente Norma podrán

emplearse los aditivos alimentarios que figuran en la Norma

General para los Aditivos Alimentarios en las Categoría 14.1.3.1

(Néctares de frutas).

d. Coadyuvantes

Según la Norma General del Codex para zumos (jugos) de frutas

y néctares (CODEX STAN 247-2005):

Dosis máxima de uso de acuerdo a las buenas prácticas de

fabricación (BPF).

A continuación, en la tabla 2, se muestran los coadyuvantes

permitidos según el Codex Alimentarius para zumos (jugos) de

frutas y néctares:

Tabla 2. Coadyuvantes permitidos por el Codex Alimentarius para zumos (jugos)

de frutas y néctares.

Función Sustancia
Antiespumantes Polidimetilsiloxano *
Arcillas adsorbentes (tierras
blanqueadoras, naturales o activadas)
Resinas adsorbentes
Clarificantes Carbón activado (sólo de origen vegetal)
Coadyuvantes de filtración Bentonita
Floculantes Hidróxido de
calcio** Celulosa
Quitosán
Sílice coloidal

34
Tierras de
diatomeas
Gelatina (procedente de colágeno de
piel)
Resinas de intercambio iónico (catión y anión)
Cola de Pescado
Caolín Perlita
Polivinilpolipirrolidona
Caseinato de potasio
Tartrato de potasio
Carbonato de calcio precipitado
Cáscara de arroz
Silicasol
Caseinato de sodio
Dióxido de azufre
Tanino
Preparados enzimáticos9 Pectinasas (para la descomposición de la
pectina),
Proteinasas (para la descomposición de
proteínas),
Amilasas (para la descomposición del
almidón) y Celulasas (uso limitado para
facilitar la ruptura de las paredes de las
células)
Gas de envasado Nitrógeno
Dióxido de carbono
* 10 mg/l es el límite máximo de residuo del compuesto permitido en el producto final.
** Sólo en zumo (jugo) de uva.
Fuente: Norma General del Codex para zumos (jugos) y néctares de frutas.

2.2.3. Piña (Ananas comusos L.)

2.2.3.1. Origen, historia y expansión geográfica de la piña.

Para los habitantes del antiguo mundo, la historia del ananás o piña

tropical comienza el 4 de noviembre de 1493, fecha en que

Cristóbal Colón y sus compañeros desembarcaron en una isla que

acababan de descubrir, a la que dieron el nombre de Guadalupe y

en la que por primera vez encontraron el ananás y degustaron su

fruto. (Py 1969)

La planta de piña es originaria de América del Sur, de un territorio

que ahora forma parte del sur de Brasil y otra área del Paraguay;

35
asimismo, los europeos en sus incursiones a la América tropical,

encontraron a la planta de piña desde Méjico hasta Brasil. Su

aprovechamiento se extendió rápidamente a las aéreas tropicales

de Asia y se introdujo su cultivo en condiciones de invernadero a

Europa Occidental.

El mismo autor indica que, el cultivo de la piña en el Perú se inició

en una época no precisada y sus áreas de producción se han

restringido a la selva y una parte de la costa, prosperando mejor en

los suelos ácidos del trópico y sub-trópico. En la última década se

viene ampliando las aéreas de piña con la variedad “Cayena Lisa”

que es la de mayor demanda internacional por su calidad superior

a otras que actualmente se cultivan en la selva. (INIA-CONAFRUT

1997)

La Rosa, citado por Lescano (2003) indica que el cultivo de la piña

en el Perú (8 666 has) se encuentra localizada en 14

departamentos. Las mayores superficies corresponden a Junín

30%, La Libertad 19%, Loreto 17% y Ucayali 14% que representan

el 77% del total nacional. Los departamentos de la selva central:

Pasco, Junín, Ayacucho y Cusco; concentraron un 37% de la

superficie cosechada y Loreto el 16%.

Es considerado en todos los tiempos y lugares como uno de los

mejores frutos por su buen sabor y contenido alimenticio, por lo que

su consumo en el mercado mundial es de gran demanda tanto

como fruta fresca como industrializada, y a nivel nacional goza de

36
amplia aceptación, en el Perú se cultiva en la costa norte y la

Amazonía, alcanzando su mayor importancia en la provincia de

Chanchamayo, Región Junín por tener mayor área sembrada.

(Ruiz 1995).

Labrador (2006) menciona que la piña es la fruta tropical más

consumida en Europa después del plátano. Los principales países

productores para la Unión Europea son Costa de Marfil, Costa Rica,

Ghana y Brasil.

2.2.3.2. Botánica del cultivo

La planta de piña, Ananas comosus L. Merr, única especie

comercial de importancia como frutal, en la familia bromeliáceas, a

la que pertenecen las comosus Bromeliáceas epifitas denominadas

“plantas aéreas”. Las variedades cultivadas de piña son todas auto-

incompatibles, por lo que en plantaciones de una sola variedad los

frutos no poseen semillas. (INIA-CONAFRUT 1997)

Taxonomía de la piña según Ruiz (1995)


- División : Angiospermas
- Clase : Monocotiledoneas
- Orden : Bromeliales
- Familia : Bromeliáceae
- Género : Ananas
- Especie : Ananas comosus L.

Figura 1. Cultivo de la piña (Ananas comusos L.)

37
2.2.3.3. Características morfológicas

La piña (Ananas comosus L. Merr), es una planta herbácea,


perenne, la propagación se realiza en forma vegetativa, mediante
hijuelos nacidos en la base de la planta que aparecen después de
la cosecha. (INIA 2006).
La piña es una planta herbácea perenne que presenta un tallo
carnoso, relativamente corto, con entrenudos muy cercanos, con la
parte superior más ancha y la inferior angosta y por lo general
curva. Del cuello de la planta hacia abajo se tiene una parte curva
de las que emergen numerosas raíces.
2.2.3.4. Tallo

El tallo central se continúa en el pedúnculo floral, luego en el eje

central de la inflorescencia, conformando una sola unidad que

culmina en su ápice en una corona de hojas.

Py (1969) indica que el tallo tiene la típica forma de una maza de

25 a 30 cm de largo, por 2.5 – 3.5 cm en su base y de 5.5 – 6.5 cm

por debajo del meristemo terminal; los entrenudos están muy

próximos (la distancia no excede de los 10 cm).

El tallo tiene forma de maza, cubierto en la parte superior por hojas

que forman una roseta. En los clones comerciales el pedúnculo

floral es muy corto y está cubierto por hojas. (Calzada 1993)

2.2.3.5. Corona

Guiraldo, citado por Ruiz (1995) menciona que la corona es la

continuación del eje central por encima del fruto, consiste en un

tallo corto, con hojas cortas y muy ajustadas.

38
La corona, aunque formada por el meristemo terminal puede ser

considerada como un rebrote, ya que está separada del tallo

principal y puede ser semilla vegetativa. El peso de la corona puede

variar de 50 a más de 500g.

La corona es una roseta de brácteas foliáceas. Algunos clones

pueden presentar más de una corona dando lugar a corona múltiple

que es un carácter indeseable para la propagación vegetativa de la

piña. (Bartra 1990)

2.2.3.6. Hojas

Samson (1991) menciona que las hojas son largas y angostas,

arregladas en espiral sobre un tallo corto, “formando una roseta”.

Se forman de 70 a 80 hojas y se presenta una yema en la axila de

cada una; algunas yemas crecen formando brotes o hijuelos, todas

las demás permanecen latentes.

Sinderis, citado por Py (1969) distingue dos grandes grupos de

hojas:

• El primer grupo se divide en:

Hojas A: Hojas que en el momento de separar el retoño están

ya totalmente desarrolladas.

Hojas B: Son las que en tal momento no han terminado aún su

crecimiento.

Hojas C: Estas son las más viejas producidas después de la

implantación del retoño.

• El segundo grupo se divide en:

39
Hojas D: Son las hojas adultas más jóvenes, lo que equivale a

decir que, llegada a esta fase, la hoja ha terminado

prácticamente su crecimiento. En medio favorable, son las más

largas de la planta.

Hojas E: Están fijadas sobre la espaldilla del tallo: tienen una

forma lanceolada típica, pero con una base en los bordes

ligeramente “convergentes” cuya anchura no excede de la

mayor del limbo.

Hojas F: Son las hojas jóvenes de la roseta visible

exteriormente su anchura máxima se sitúa entre el tercio y la

mitad de su altura; los bordes del limbo de su base son

claramente convergentes.

Entre los cultivares de Ananas comosus, existen tres tipos de

hojas: hojas que sólo tienen espinosos los extremos,

características del Cayena Lisa; hojas totalmente espinosas,

como se presentan en la mayor parte de los cultivares, y hojas

totalmente inertes excepto en su punta terminal. (Py 1969)

2.2.3.7. Raíces

Como consecuencia de sus sistemas radiculares poco profundos y

limitados, las plantas de piña requieren cantidades relativamente

grandes de humedad, pero también que haya un drenaje perfecto.

(Ochse et al. 1965)

Krauss, citado por Py (1969) clasifica a la raíz en tres grupos según

su origen: las raíces llamadas primarias, que tienen por origen el

40
embrión de la semilla y por tanto existen sólo sobre las semillas,

desapareciendo para dar lugar a las siguientes: las raíces

adventicias, típicas de numerosas monocotiledóneas, que nacen

del tejido muy vascularizado que separa el cilindro central de la

corteza; las raíces secundarias, que son ramas secundarias de las

precedentes.

Samson (1991) indica que el sistema radical de la piña es

superficial y limitado. En la mayoría de los suelos, las raíces no

penetran a más de 50 cm de profundidad y en el suelo rara vez se

extienden por debajo de 30 cm de profundidad, o hacia la periferia

más allá del área de goteo de la planta.

2.2.3.8. Inflorescencia

Las flores de la piña se fusionan entre sí y con el tallo central, en

forma tan completa que es difícil distinguir la separación de una flor

con otra. Una inflorescencia consta de unas 200 flores, insertas en

el eje floral, a modo de un espiral. Dado que pocas flores se abren

por día, el periodo de floración se extiende por un mes o más.

Las flores individuales de la piña están formadas por vertientes de

tres partes: 2 sépalos, 3 pétalos y un ovario de 3 carpelos. Los 6

estambres están colocados 3 frente a los sépalos y 3 frente a los

pétalos. (INIA-CONAFRUT 1997)

2.2.3.9. Fruto

El fruto de la piña es un sincárpico, carnoso unido por un gran

número de brácteas, los frutos son partenocárpicos, la parte

41
comestible está formado por tejidos externos del eje floral, los

ovarios de las flores, las bases de los pétalos unidos y las bases de

las brácteas las cuales rodean la flor.

A excepción del estilo, estambres y pétalos marchitados, todo el

resto de la parte de la flor y brácteas, se transforman en un frutillo,

que divide exteriormente al fruto de la piña en número de cien o

doscientos, reunidos en un eje central o corazón y es la

continuación del pedúnculo fibroso. (Bartra 1990)

INIA-CONAFRUT (1997) menciona que el fruto de la piña está

conformado por la fusión de los tejidos de los frutos individuales y

del eje de la inflorescencia. De cada flor se desarrolla un fruto

individual, cuya cara externa forma un escudete poligonal

prominente. El eje central aumenta de tamaño y contiene también

azucares, pero es más duro y fibroso que los frutos individuales. El

fruto comienza madurar de la base hacia arriba, en un proceso que

demora de 4 a 8 días para alcanzar la madurez del ápice.

Las frutas generalmente no son importantes para la nutrición en lo

que se refieren a calorías y proteínas. El panorama cambia cuando

se toma en cuenta a las vitaminas y minerales. (Samson 1991)

2.2.3.10. Valor nutritivo

La fruta fisiológicamente madura, es perecible; expuesta al medio

ambiente, se deteriora rápidamente. La cosecha al inicio de la

madurez, puede prolongar por unos días la conservación, en tanto

se completa el proceso de maduración fisiológica.

42
La conservación de la fruta puede prolongarse hasta 1 semana,

sometiendo a pre enfriamiento y luego manteniendo una

temperatura aproximada de 5 ºC. La piña es un alimento energético,

con buen tenor de vitamina C. (TCA 1997)

Tabla 3. Formas de consumo de frutales nativos en la alimentación


humana.

Fruta fresca

Repostería
Refrescos

Aperitivos
Chupetes
Néctares

Comidas
Helados

Postres
Jugos

Mermelada
Nº Nombre
Nombre científico
común

1 Aguaje Mauritia flexuosa x x x x x x x x x x

2 Papaya Carica papaya x x x

3 Piña Ananas comosus x x x x x x x x x x

Fuente: Gonzáles (2007)

Cameron, citado por Py (1969) menciona que en cuanto a la

contribución que ejercen las frutas en la nutrición humana no

quedarán completos sino se hiciese referencia al valor del efecto

laxante. A causa de su contenido relativamente elevado en

carbohidratos no aprovechables o fibra, aporta una materia no

digerible que estimula la actividad intestinal y ayuda a mantener la

musculatura del intestino en condiciones para realizar su cometido.

43
Tabla 4. Componentes nutricionales
MINERALES
COMPONENTES MAYORES (g) VITAMINAS (mg)
(mg)

ácido ascórbico (C)


Riboflav.ina (B2)
carbohidratos

Niacina (B5)
Tiamina(B1)
Retinol (A)
Nombre del

proteínas
Calorías

Lípidos

fosforo
ceniza

calcio

hierro
Agua
cultivo

fibra
Piña
520 845 0,4 0,2 13,7 0,4 0,3 18,0 0,8 8,05 5 0,08 0,04 0,20 6,10
(A. comosus)

Fuente: Gonzáles (2007)

2.2.3.11. Ciclo del cultivo de la piña

Se distinguen tres fases en el ciclo de vida de la planta de piña: la

fase vegetativa de crecimiento foliar, la fase generativa de

crecimiento del fruto y otra fase vegetativa del crecimiento de los

brotes. (Samson, 1991)

2.2.3.12. Fase vegetativa

El aumento en peso fresco de la planta de piña hasta el momento

de la diferenciación floral está determinado principalmente por el

tipo de hijuelo y peso del material vegetal plantado, y las

condiciones ambientales (época de plantación). Bajo estas

condiciones la piña varía gradualmente para alcanzar el nivel de

crecimiento suficiente para iniciar la floración. (Porras 2005)

2.2.3.13. Fase de diferenciación y fructificación

El mismo autor menciona que, la floración de la piña está

determinada por los días cortos; sin embargo, otros factores

medio ambientales favorecen la diferenciación floral (días fríos,

nublados, condiciones de estrés por sequía) pero la floración de

44
la piña puede ser inducida artificialmente, esta característica la

hace sobresalir con respecto a otros cultivos. El tiempo que

transcurre entre la diferenciación y la aparición de la

inflorescencia es aproximadamente 45 días.

El desarrollo posterior hasta la cosecha requiere de 5 meses

adicionales, lo que significa un total de 6.5 meses para todo el

proceso. El peso de la fruta a obtenerse a la cosecha está

relacionado con el peso de la planta, masa foliar y peso de la hoja

“D” al momento de la inducción floral.

2.2.3.14. Principales grupos y variedades de piña

INRA, citado por Alejandro (2002) indica que el origen de los

cultivares de piña puede atribuirse principalmente a la mutación

somática, como no hay autofecundación y la polinización cruzada

sólo ocurre en forma ocasional; los híbridos naturales son muy

escasos, además las semillas germinan con dificultad.

Bello, citado por Porras (2005) manifiesta que la piña debido a su

amplia distribución y siembra presenta muchos cultivares y

selecciones, dispersas en todas las regiones tropicales del

mundo. En la actualidad los tipos de piña se han clasificado en:

grupos 1; CAYENA, grupo 2; ESPAÑOLA, grupo 3; QUEEN,

grupo 4; PERNANBUCO y grupo 5; MORDILONA-PEROLERA

MAIPURE.

45
INIA-CONAFRUT (1997) menciona que la mayoría de las

variedades de piña que se cultivan en el país se agrupan en dos:

piñas blancas y piñas rojas.

1. Las piñas blancas tienen plantas vigorosas, de pulpa suave y

de buen color. A este grupo corresponde las variedades

“ecuatoriana espinosa”, “blanca de Chanchamayo” y “Miel de

abeja” de Pucallpa.

2. La piña roja presenta una pulpa de consistencia más áspera y

de menor calidad que las piñas blancas. Dentro de este grupo,

destacan por su mayor extensión en cultivo, la “Zamba” de

Chanchamayo: “Roja trujillana” y la “Pucalpina”.

2.2.3.15. Características de los cultivares

Variedad Cayena Lisa

La difusión del cultivo de piña “Cayena Lisa” en el Perú es muy

reciente, en los últimos años este cultivar ha generado gran

interés entre algunos agricultores por sus altos rendimientos y

calidad de fruta, pero su exigencia al uso de una alta tecnología

está limitando su cultivo.

Se caracteriza por ser una planta vigorosa, de hojas de color

verde, sin espinas, de largo moderado, la calidad de la fruta es

muy buena, el color de la piel de la fruta a la madurez es verde

amarillo, pulpa de color amarillo un poco fibrosa, posee pocos

bulbillos e hijuelos; estos están muy influenciados por las

condiciones de crecimiento. (Porras 2005)

46
La Rosa, citado por Lescano (2003) informa que antes de la

introducción de la piña Cayena Lisa por el programa de Desarrollo

Alternativo de Winrock Internacional ADES, esta sólo se

encuentra cultivada a nivel comercial en el valle de

Chanchamayo, en la actualidad las zonas de producción en la

selva son:

a) Departamento : Ayacucho
Provincia : La Mar
Distrito : Ayna y Santa Rosa
b) Departamento : Cusco
Provincia : La Convención
Distrito : Kimbiri y Pichari
c) Departamento : Junín
Provincia : Chanchamayo
Distrito : San Ramón y Chanchamayo
d) Departamento : Pasco
Provincia : Oxapampa
Distrito : Villa Rica y Puerto Bermúdez
e) Departamento : Ucayali
Provincia : Padre Abad
Distrito : Padre Abad
La Cayena Lisa se ha adaptada muy bien a las condiciones de

clima y suelo de la selva central (Chanchamayo) y en el valle de

Moche (La Libertad).

INIA-CONAFRUT (1997) recomienda para “Cayena Lisa” utilizar

un sistema de siembra a “surcos dobles” con una densidad de 44

444 plantas por hectárea, utilizando un distanciamiento de 0.30

metros entre plantas, 0.5 metros entre surcos y una calle de 1.0

47
metro entre surcos dobles, realizando la plantación en sentido

contrario a la pendiente o a “curvas de nivel”.

Variedad Golden

La píña Golden Sweet tiene como origen las zonas tropicales de

Chanchamayo, es una planta vivaz con una base formada por la

unión compacta de varias hojas formando una roseta, de las axilas

de las hojas pueden surgir retoños con pequeñas rosetas basales,

que facilitan la reproducción vegetativa de la planta.

El tallo después de 1-2 años crece longitudinalmente y forma en

el extremo una inflorescencia. Las hojas son espinosas que miden

30-100 cm de largo. Las flores son de color rosa y tres pétalos

que crecen en las axilas de unas brácteas apuntadas, de ovario

hipógino, son numerosas y se agrupan en inflorescencias en

espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.

Las flores dan fruto sin necesidad de fecundación y del ovario

hipógino se desarrollan unos frutos en forma de baya, que

conjuntamente con el eje de la inflorescencia y las brácteas, dan

lugar a una infrutescencia carnosa (sincárpico) En la superficie de

la infrutescencia se ven únicamente las cubiertas cuadradas y

aplanadas de los frutos individuales. Esta variedad de piña es de

mejor calidad, el fruto es de mayor duración y mejor aceptación

en el mercado.

48
Variedad Guayaquil o Hawaiana

Morín, citado por Cárdenas (1968) menciona que el fruto adquiere

la forma embarrilada, de ancho igual o mayor que la altura de color

verde intenso durante el crecimiento y amarillo verdoso cuando

alcanza la madurez.

Su peso oscila entre 1.2 a 2.8 kg. La pulpa es de color amarillo,

medianamente fibroso, de acidez media y de sabor agradable.

Las hojas de color verde morado presentan espículas a lo largo

de los bordes y una espícula terminal.

La formación de hijuelos en la base del tallo; es de 3 en promedio;

en cambio la presencia de hijuelos en la base del fruto es

abundante y alcanzan buen tamaño, tiene un peso promedio entre

2.5 a 2.8 kg. La cascara es de grosor mediano, por lo que requiere

de especial cuidado en el transporte. (INIA-CONAFRUT. 1997)

La piña Hawaiana tiene la característica de ser bastante rústica y

se adapta muy bien a las condiciones de clima y suelo de esta

parte de selva central.

2.2.3.16. Ambiente ecológico

Clima

INIA-CONAFRUT (1997) afirma que la piña es una planta tropical

que se desarrolla a una temperatura de 27 ºC, mayores de 32 ºC

y menores de 18 ºC limitan el desarrollo de la planta. Si la

temperatura del suelo es menor de 20 ºC, disminuye la absorción

por las raíces de nitrato y otros compuestos; los frutos que

49
maduran en un medio frio son pequeños, muy ácidos y contienen

poco azúcar.

La pluviosidad anual para este cultivo está entre 1000 a 1500 mm,

con cierta distribución durante el año. Los frutos procedentes de

áreas de alta pluviosidad no resisten bien al transporte.

Ochse. et al (1965) manifiesta que el cultivo de la piña tiene más

éxito entre los 100 y 800 msnm, en la mayor parte de los trópicos

puesto que la temperatura en esta elevación varía cerca al grado

óptimo para el desarrollo, o sea de 21 ºC a 27 ºC; por otra parte,

son susceptibles a daños por la traspiración excesiva a

temperaturas superiores a los 27 ºC.

Suelo

Los suelos de la selva alta tienen en promedio una mayor fertilidad

original y mayor rango de variación en fertilidad que los suelos de

la selva baja. (Devlin 1976)

INIA-CONAFRUT (1997) indica que un buen drenaje del suelo es

factor principal para el éxito en el cultivo de la piña. El crecimiento

de la piña es muy lento en terrenos pesados y cualquier exceso

de humedad resulta inadecuado para esta planta. Los suelos

arenosos, franco-arenosos, franco-limosos, franco-arcillosos y

arcillosos son todos satisfactorios para la piña, siempre que

tengan drenaje y fertilidad adecuados.

50
2.2.3.17. Establecimiento y manejo del cultivo

Propagación

La propagación se realiza en forma vegetativa, mediante

“mallquis” (hijuelos) nacidos en la base de la planta que aparece

después de la cosecha. (García 2003)

Ochse et al (1965) manifiesta que tanto las raíces como los

chupones se pueden formar de yemas axilares entre las hojas o

a lo largo del tallo. Se reconocen varias clases de chupones,

cualquiera de los cuales se puede utilizar como material de

propagación y son:

a) Vástagos; brotes que provienen de las yemas que se


encuentran debajo del suelo.
b) Chupones aéreos; brotes que provienen de las yemas
axilares arriba del suelo.
c) Esquejes; chupones desarrollados a lo largo del pedúnculo.
d) Esquejes basales; chupones desarrollados desde la base de
la fruta propiamente.
e) Esquejes de la corona; chupones desarrollados en la parte
superior de la inflorescencia o en la parte de arriba del fruto
f) Coronas; las hojas de la parte superior del fruto
De acuerdo al material de propagación, desde que se establece

el hijuelo en el terreno hasta la maduración del fruto, demora de

16 a 18 meses cuando se han utilizados hijuelos de la base de

la planta; 20 a 22 meses en caso de hijuelos de la base del fruto;

y de 22 a 24 meses con hijuelos de la corona. (INIA-CONAFRUT

1997).

51
Tabla 5. Ciclo de vida de la piña en función al tipo de hijuelo utilizado

Duración promedio del


Tipo de hijuelo
ciclo de vida
Base de la planta 16 a 18 meses
Base del fruto 20 a 22 meses
Corona 22 a 24 meses
Fuente: INIA-CONAFRUT 1997

Bello y Julca, citado por Lescano (2003) observaron en

experimentos realizados en Chanchamayo que se presentaron

floraciones prematuras antes de los 10 meses cuando se usó

hijuelos de tallo de 400 gramos en promedio en plantaciones de

enero, marzo y noviembre en más de 50% de plantas y en mayo

con 22% de las plantas, en cambio, con bulbillos no se observó

floración natural en ninguna época de plantación.

Plantación

En las regiones productoras de piña, la plantación se realiza de

preferencia al inicio de la estación lluviosa, para Chanchamayo

– Satipo este corresponde a los meses de setiembre a

diciembre, sin embargo, las plantaciones pueden ser efectuadas

durante todo el año dependiendo de la humedad del suelo,

disponibilidad de hijuelos y época que se desea cosechar.

(Porras 2005)

Samson (1991) manifiesta que la densidad depende del tamaño

de fruta que se desea obtener, siendo el mercado el que define

las preferencias; algunos mercados como el peruano prefieren

frutas grandes por tanto las densidades utilizadas son menores

de 50 000 plantas por ha, en cambio para la exportacion y la

52
industria se puede aumentar la densidad hasta 61 500

plantas/ha.

Tabla 6. Distanciamientos y densidades recomendadas para cultivo

Entre plantas Entre hileras Entre


Plantas/ha
(cm) (cm) camellones (cm)
25 40 90 61 500
30 40 90 51 280
32 40 90 48 780
32 45 90 46 500
35 40 90 44 440
35 40 90 42 550
Fuente: Datos del proyecto Winrock Internacional/ ADES

Plagas y enfermedades

INIA-CONAFRUT (1997) menciona que el nemátodos

Meloidogyne incógnita, constituye un problema importante para

las plantaciones de piña. Al punzar las raíces extraen la sabia

que les sirve de sustento, debilitando a la planta e inyectándole

en sus tejidos toxinas que le son dañinas.

La cochinilla de la piña Pseudococus brevipes Ckill, es una plaga

que se alimenta de los tejidos de la base de la hoja que tienen

mayor suculencia que la parte media o apical. Las hojas

afectadas muestran un amarillento gradual causado por la

pérdida de nutrientes y las toxinas inyectadas por el insecto

parásito.

El gusano blanco Phyllophaga portoricensis Smith, es una plaga

que afecta, tanto a las raíces como al tallo de la piña causando

degeneración en la planta.

53
El pequeño lepidóptero Batrachedra sp, es otra plaga que se

alimenta de los tejidos externos del fruto causando lesiones de

las cuales se produce la exudación gomosa puede ocurrir en

todas las etapas del desarrollo del fruto.

La “Podredumbre del corazón” es causada por el hongo

Phytophthra parasítica, muestra una descomposición de los

tejidos de las hojas centrales y del eje de la planta.

La “Podredumbre de la fruta” también conocida como

“podredumbre negra” o “podredumbre del pezón de la piña”, es

causada por el hongo Cerastostomella paradoxa, este hongo

penetra hacia la pulpa por el corte que produce el cuchillo al

seccionar la base del fruto, al momento de la cosecha.

Lescano (2003) menciona que los “Sinfilos”, son pequeños

“Cienpiés” que se alimenta de las raíces donde se producen

cortes marcados y como consecuencia viene una proliferación

de raíces que se conoce como “escoba de bruja”.

El “Barrenador de la fruta de la piña” Thecla basilides, las larvas

de este insecto se alimentan de la inflorescencia de la piña,

cuando los daños son fuertes las frutas se desarrollan

completamente deformadas y pierden su valor comercial.

La “Mosca de la fruta ”, es una plaga principal porque deteriora

la fruta, al alimentarse produce maduracion prematura y si el

daño es muy temprano produce la mancha tipo galerias en la

54
pulpa de la piña. Su control se hace mediante trampas de cebo

en forma contínua para disminuir el ataque.

La “Podredumbre blanda de los hijuelos y frutos”, los hijuelos son

afectados cuando no se deja cicatrizar bien, lo recomendable es

extraer los hijuelos y dejarlos secar sobre la misma planta hasta

completar un lote grande para plantar. En frutos se presenta este

problema después de la cosecha. La vía de entrada en el

pedúnculo y el fruto mismo cuando es manipulado

defectuosamente.

2.2.3.18. Producción de piña en el Perú

En el Perú las zonas de mejor producción de piña son;

Chanchamayo, Satipo, Pucallpa y costa del departamento de

Trujillo. (Calzada 1993)

La Rosa, citado por Lescano (2003) reporta que la producción

de esta fruta en el Perú se ha incrementado de 600 hectáreas

en 1965 a 8 666 hectáreas en 1998, y la producción paso de 8

200 toneladas en 1965 a 128 000 toneladas en 1998. En el

periodo 1990 - 1998, la superficie cosechada ha pasado de 5

553 a 8 000 hectáreas, mientras que la producción de piña ha

pasado de 68 423 a 127 910 toneladas.

El departamento de La Libertad tiene una superficie cosechada

promedio de 1 267 hectáreas y una producción de 21 000

toneladas. Los departamentos de Ucayali y Huánuco alcanzaron

una superficie cosechada de 962 hectáreas y una producción de

55
12 400 toneladas. Así, los departamentos de Pasco, Junín,

Ayacucho y Cusco concentraron el 37% de la superficie

cosechada y el 44% de la producción nacional, mientras que el

departamento de La Libertad concentra el 20% de la superficie

cosechada y el 21% de la producción nacional. El departamento

de Loreto concentra el 16% de la superficie cosechada y el 13%

de la producción nacional. Por su parte los departamentos de

Ucayali y Huánuco concentran el 15% de la superficie

cosechada y el 13% de la producción nacional.

2.2.3.19. Cosecha y post cosecha

El color de la cáscara es el factor determinante para escoger el

punto de corte, sin embargo, debe tenerse en cuenta que el color

de la fruta varía de acuerdo al tamaño de la misma, mientras

más grande sea ésta, con menor intensidad se colorea la

cáscara. Para la Cayena Lisa los grados de madurez son los

siguientes:

Grado 0.- Verde claro en la base.


Grado 1.- Ligeramente amarillo en la base.
Grado 2.- Dos a tres ojos amarillos.
Grado 3.- Tres a cuatro ojos amarillos.
Grado 4.- Cuatro a cinco ojos amarillos.
Grado 5.- Amarillo Completo.
Grado 6.- Amarillo Naranja.

Los frutos de la piña alcanzan su madurez, cuando el color de la

base empieza a volverse amarillo. Los frutos se deben cortar

justamente debajo de la base, las heridas que quedan abiertas

56
se deben esterilizar inmediatamente después de la cosecha.

(Ochse et al 1965)

La piña es uno de los frutales tropicales de mayor aceptación en

los mercados nacionales e internacionales, no solo por su aporte

de azúcar, sino por los contenidos de vitaminas y minerales que

también están presentes en sus frutos. (INIA 2006)

La Rosa, citado por Lescano (2003) manifiesta que en un estudio

sobre la situación y perspectiva de la piña; así como, los

lineamientos para la comercialización de la piña “Cayena Lisa”,

llego a determinar que los canales de comercialización para

consumo fresco son los mismos que utilizan los productos

agrícolas de consumo natural y entre ellos específicamente los

productos frutícolas.

Los meses de diciembre a febrero son los de menores precios

ya que por el verano llegan casi todos los tipos de frutas y de

todas las zonas, llegando a cotizarse una jaba de 6 a 8 unidades

hasta s/.8.00 en cambio en épocas de precios altos llega hasta

s/.20.00 al pie de la chacra.

2.2.4. Stevia (Stevia rebaudiana Bertoni).

“La stevia fue descubierta por los guaraníes y otras tribus originarias

de Paraguay y Brasil” (Ponté, 2008, citado en Gagñay, 2010). “Los

indios guaraníes ya la utilizaban desde tiempos precolombinos,

endulzando sus comidas y bebidas, la llamaron “kaa-hee”, que

significa “hierba dulce” (López y Peña, 2004). “En 1887, el Dr. Moisés

57
Santiago Bertoni, botánico y director de la Universidad de Agricultura

de Asunción (Paraguay), tuvo conocimiento de esta hierba que le

suministraron los nativos mientras hacía una exploración por

aquellas tierras” (Martínez, 2002, citado en Caruajulca, 2002).

Figura 2. Cultivo de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni).

Fue descrita y clasificada en 1899 por él, momento a partir del cual

recibió el nombre científico de Stevia rebaudiana Bertoni. Existen

más de 300 variedades de stevia en la selva Paraguayo-Brasilera,

pero la Stevia rebaudiana Bertoni es la única con propiedades

endulzantes gracias a su principio activo, denominado “esteviósido”

en 1921 por la Unión Internacional de Química. (López y Peña,

2004).

2.2.4.1. Clasificación taxonómica de Stevia rebaudiana Bertoni

La Stevia rebaudiana Bertoni, es una especie botánica de la

familia de las asteráceas nativas de la región tropical de

Sudamérica… desde hace varias décadas se cultiva por sus

propiedades edulcorantes y su bajo contenido calórico (Mónica,

2009, citado en Mendez y Saravia, 2012). La clasificación

científica de la stevia es mostrada en la tabla 7.

58
Tabla 7. Clasificación científica de la Stevia rebaudiana Bertoni.
Nombre común Hierba dulce
Reino Vegetal
Subreino Tracheobionta (plantas vasculares)
División Magnolophyta (fanerógama
angiosperma)
Subdivisión Spermatophyta (plantas de la
semilla)
Clase Magnoliopsida (dicotiledóneas)
Subclase Asteridae
Serie Multiaristae
Tribu Eupatorieas
Orden Campanulares (asterales)
Familia Compuestas (Asteráceas de
Monochlamydeae, comositaseas)
Género Stevia
Especie Rebaudiana Bertoni
Nombre científico Stevia rebaudiana Bertoni ó
Eupatorium rabaudianum Bertoni ó
Rebaudianum de Eupatorium
Fuente: Caruajulca, 2012.

2.2.4.2. Composición química de la Stevia rebaudiana Bertoni

Según López y Peña (2004), la hoja de la stevia, en su estado

natural, posee gran cantidad de nutrientes, que en orden de

concentración son:

- Más del 50%: carbohidratos de fácil asimilación.

- Más del 10%: fibras, polipéptidos (proteínas vegetales).

- Más del 1%: lípidos, potasio.

- Entre el 0,3 y el 1%: calcio, magnesio, fósforo.

- Menos del 0,01%: cromo, cobalto, hierro, manganeso, selenio,

silicio, zinc.

- Indicios de ácido Ascórbico, aluminio, beta caroteno C, estaño,

riboflavina, vitamina B1.

59
- Varios aceites esenciales.

Se puede mencionar que contiene más de 100 bioflavonoides

identificados y terpenos, a parte de los steviósidos y

rebaudiósidos. Tiene compuestos en todas las partes de la planta,

tales como minerales, esteroles y bioflavonoides.

Así también posee ácido caféico, ácido clorogénico, escopoletina,

umbeliferona, quercetina isoquercitrina, avicularin,

polystachoside, óxido 25 cariofileno, spathulenol, camazuleno que

también se encuentra en la manzanilla, sterebins E, F, G, H que

son diterpenos, centaureidin (5,7,3' –trihidroxi-3,6,4'-

trimethoxyflavone) y esteroles como el stigmasterol, sitosterol y

campesterol (Luke, 2007 citado en Caruajulca, 2012).

Las hojas de stevia encierran glucósidos cuyo poder endulzante,

una vez purificados, se sitúa entre 250 y 300 veces su equivalente

en azúcar y que además son edulcorantes acalóricos. Los

componentes edulcorantes de las hojas de stevia son glucósidos

de diterpeno sintetizados, al menos en los estados iniciales,

usando la misma ruta del ácido giberélico a partir del mevalonato,

con la diferencia que en stevia, el kaureno, precursor de dichas

hormonas, se convierte a esteviol en el retículo endoplásmico.

(Jarma 2008). Por eso se nombran glucósidos de steviol.

2.2.4.3. Principales glucósidos de steviol.

Entre estos glucósidos, se encuentra el esteviósido,

rebaudiósidos A, B, C, D, E, F, dulcósido A y B, y steviolbiósido.

60
(López y Peña, 2004, p.8). Entre los cuales las concentraciones

en las hojas de los cuatro más importantes son: esteviósido (5-

10%), rebaudiósido A (2-4%), rebaudiósido C (1-2%) y dulcósido

A (0,5-1%) (Rirdc, 2005, citado en Jarma, 2008). La mayor

concentración del efecto dulce proviene del esteviósido y del

rebaudiósido A. (Méndez y Saravia, 2012). La concentración de

esteviósidos y rebaudiósidos en la hoja seca es de 6% a 10%,

habiéndose registrado ocasionalmente valores extremos de 14%.

(Vargas. 2012).

La fórmula general de los glucósidos de Stevia rebaudiana Bertoni

se pueden ver en la figura 1.

Según FAO (2010), a continuación, se presentan los nombres

químicos de los glucósidos más representativos de stevia.

- Esteviósido: 13-[(2-O-β-D-glucopiranosil-β-D-glucopiranosil)oxi]

ácido kaur-16-en-18-oico, β- D-glucopiranosil éster.

- Rebaudiósido A: 13-[(2-O-β-D-glucopiranosil-3-O-β-

Dglucopiranosil-β-D-glucopiranosil) oxi] ácido kaur-16-en-8-oico,

β-D-glucopiranosil éster.

- Rebaudiósido B: 13-[(2-O-α-L-ramnopiranosil-3-O-β-D-

glucopiranosil) oxi] ácido kaur-16-en-18-oico, β-D-glucopiranosil

éster.

- Dulcósido A: 13-[2-O-α-L-ramnopiranosil-β-D-glucopiranosil) oxi]

ácido kaur-16-en-18-oico, β-D- glucopiranosil éster.

61
En la tabla 8, se muestran las fórmulas químicas y masa molecular

de éstos glucósidos.

Tabla 8. Fórmulas químicas y masa molecular de los glucósidos de esteviol.


Glucósidos Fórmula química Masa molecular
Esteviósido C38H60O18 804,88
Rebaudiósido A C44H70O23 951,03
Rebaudiósido C C44H70O22 967,03
Dulcósido A C38H60O17 788,88

Fuente: Codex Alimentarius (1993), citado por Galarza, 2010.

Fuente: Adaptado de Soto, Del Val. 2002 (Henao y Trujillo, 2007)


Figura 3. Fórmula general de los glucósidos de Stevia rebaudiana Bertoni

2.2.4.4. Esteviósido.

El esteviósido fue identificado por los franceses Bridel y Lavieille

en 1931. El esteviósido en forma pura es 300 veces más dulce

que una solución al 0,4% de sacarosa (Alonso, 2010, citado en

Caruajulca, 2012, p.32).

Los esteviósidos no fermentan, no se oscurecen por cocción y son

muy estables al calor y ácidos. Tiene sabor detectable en un

umbral de 0.002%, pero grandes cantidades de hojas provocan

un sabor amargo (Tucker y Debaggio, 2009, citado en Caruajulca,

2012).

62
Estudios hechos por el departamento de Endocrinología y

Metabolismo de Aarhus University Hospital de Dinamarca

revelaron que el esteviósido actúa estimulando en forma directa

las células beta del páncreas generando así una secreción

considerable de insulina (Atencio, 2005, citado en Caruajulca,

2012). Los estudios de toxicidad tanto en animales como en

humanos revelan que el producto es muy seguro. Asimismo, los

esteviósidos presentan efecto hipoglucemiante suave y mejoran

la curva de tolerancia a la glucosa en ayunas (Alonso, 2010, citado

en Caruajulca, 2012). A continuación, se muestra en la figura 2 la

estructura del esteviósido.

Fuente: Caruajulca, 2012.

Figura 4. Esteviósido

2.2.4.5. Rebaudiósido A.

De toda la mezcla de glucósidos de steviol, el rebaudiósido A se

encuentra entre el 20 y el 70 por ciento (Kuznesof y Wallin, 2008,

citado en Caruajulca, 2012).

Estudios complementarios realizando pruebas sensoriales,

determinaron que el rebaudiósido A tiene el mejor sabor y es más

63
cercano al azúcar (Jaramillo y Rogel, 2007, citado en Caruajulca,

2012).

De todos los glucósidos de steviol, el Rebaudiósido A o rebiana

tiene una dulzura sin notas de sabor amargo o metálico. Por ello

tiene que ser extraído de la planta mediante un proceso utilizando

solamente agua mientras que el etanol de grado alimentario se

utiliza para purificar aún más el extracto de rebiana en un proceso

similar a la forma de extraer la esencia de vainilla (Baker, 2010,

citado en Caruajulca, 2012).

2.2.4.6. Propiedades de los glucósidos de steviol.

Según Jaramillo y Rogel (2006), citado en Caruajulca, (2012),

entre las principales propiedades de los principios activos son:

- Resistencia al calor; su estructura no se modifica por exposición

a altas temperaturas, es decir no pierde su poder edulcorante al

someterla a procesos como pasteurización, esterilización y

cocción. Se ha llegado hasta 238 °C conservando sus

características.

- Alta solubilidad en agua y en soluciones hidroalcohólicas.

- Resistencia al pH, es estable en un rango amplio de 3 a 11, aún

a 100°C.

- El steviósido y el rebaudiósido A son inodoros.

- En diversos estudios y pruebas que se vienen realizando con

cierta frecuencia, se ha encontrado que el rebaudiósido-A es el

de mejor sabor. Los otros dulcósidos presentes en menor

64
cantidad tienen un sabor amargo residual por incluir en su

composición una sustancia con este sabor. (Martínez, 2002)

Algunas firmas comerciales de diversos países vienen estudiando

estos componentes con el fin de eliminar, ya sea por medios

físicos o por medios químicos los componentes con este sabor no

deseable. Además, se deben llevar a cabo las investigaciones

genéticas pertinentes de forma que sea posible seleccionar las

plantas que no contengan “ramosil”, que es el nombre del

componente que les da este sabor. (Martínez, 2002)

Los principios amargos se encuentran verdaderamente en las

venas de la hoja, mientras la materia blanda de entre las venas es

la que contiene mayor cantidad de componentes dulces. Por lo

tanto, un buen sistema (de un costo elevado pero deseable), es el

cuidado escrupuloso que se debe tomar durante la producción del

extracto de la stevia para evitar contaminar el dulce con el

amargo. Esto pertenece tanto al proceso de molienda como al de

la extracción posterior del esteviósido (Martínez, 2002)

2.2.4.7. Métodos de extracción.

A continuación, se presentan los métodos de extracción según

Daciw (2006) citado por Jaramillo y Roger (2007):

a. Extracción con agua.

Se colocan en un vaso 1g de hojas secas de stevia y 100 mL

de agua potable previamente hervida durante 5 min, para

disminuir su nivel de oxígeno disuelto y evitar así una posible

65
oxidación del extracto. Se dejan hervir las hojas del

edulcorante en el solvente también durante 5 min. Con este

tratamiento se obtiene una solución muy oscura y se percibe

un retro sabor.

b. Extracción con solución buffer.

Se mezclan 25 mL de una solución 0,025M de Fosfato de

Potasio Monobásico KH2PO4 y 65 mL de agua con 1g de

Stevia hirviéndose por 5 min. Se añade 10 mL de un inhibidor

de oxidación: Sulfito de Sodio (Na2SO3) a 100 ppm al extracto

obtenido para limitar la oxidación de fenoles u otros

componentes de las hojas de Stevia, ya que este fenómeno

podría ser causante del retro-gusto y el color oscuro del

extracto durante su cocción.

Se obtiene un extracto de buen sabor y color claro que no

cambia con el almacenamiento del extracto a 4°C (el espectro

del extracto fresco y almacenado son similares). En este

extracto no se percibe retro-sabor.

c. Extracción con alcohol etílico.

Se colocan en un vaso 5 g de stevia seca en 100 mL de

alcohol etílico y se hierve durante 5 min. Se obtiene un

extracto alcohólico color verde vivo. Esto se debe

posiblemente a que el solvente utilizado extrae gran parte de

la clorofila de las hojas.

66
d. Extracción y purificación con solventes orgánicos.

Según Goto y Clemente (1998), citado por Jaramillo y Roger (2007)

este método se realiza de la siguiente manera:

Se utilizan hojas secas de Stevia, con una humedad de 10 a

11%; se procede a la trituración de las hojas y se tamiza con

una malla de 60 mesh con este tamaño se ha encontrado un

rendimiento en la extracción de los componentes activos de

aproximadamente 90 a 95%.

Para extraer los constituyentes de la hoja, se deja hirviendo

por 20 a 30 min una cantidad de agua.

En el extracto acuoso se han disuelto los principios activos,

por lo que el extracto acuoso es separado por bipartición con:

60% de alcohol isobutílico y 40% del extracto acuoso. Este

proceso hace pasar los principios edulcorantes, pigmentos, y

algunas impurezas a la fase orgánica.

El extracto butanólico es luego sometido a centrifugación a

1200 rpm. A continuación, se trata el producto con carbón

activo al 1 % p/v.

Luego el extracto butanólico se concentra en un evaporador a

60 °C hasta la formación de una masa semisólida. És ta se

redisuelve con alcohol metílico y se deja cristalizar por 24 h a

temperatura ambiente. El cristalizado se separa por filtración

al vacío y se seca a 120 °C por 24 h (fracción 1).

Posteriormente el filtrado de la primera cristalización se

concentra en un evaporador, produciendo un jarabe denso y

67
poco fluido. Este se mezcla con acetona y secado a 100°C en

una estufa de circulación de aire. El sólido seco se redisuelve

en alcohol metílico en una proporción 1:3 p/v y se deja

cristalizar por 24 horas. El cristalizado se separa por filtración

al vacío y se seca por 24 a 120 °C (fracción 2).

Las fracciones 1y 2 tienen diferentes concentraciones de

esteviósidos y rebaudiósidos, y pueden mezclarse a

conveniencia para controlar la composición del producto.

2.2.4.8. Desamargado del extracto de stevia

a. Método descrito por Kienle (1982)

Este método utiliza el gas de dióxido de carbono para remover

sustancias no deseadas (cutículas de cera, clorofila, y otros

pigmentos), con el fin de mejorar el sabor, ya sea de las hojas,

del extracto o de los cristales de stevia.

El dióxido de carbono es llevado a condiciones supercríticas

(presión arriba de 73 bar y temperatura superior a 31°C), para

ser conducido a un recipiente que contiene el material a tratar.

Al terminar el proceso de extracción el gas es separado del

recipiente y se lleva a presiones por debajo de 72 bar y a

temperaturas entre 25 a 50°C con el fin de regenera r el

dióxido de carbono. El gas regenerado es enfriado hasta la

temperatura de licuefacción para ser retornado al inicio del

proceso donde nuevamente es llevado a las condiciones

supercríticas.

68
La masa de dióxido de carbono puede variar entre 5 a 100 kg

por cada kilogramo del material a tratar (hojas, extracto o

cristales de stevia). (López y Peña, 2004)

b. Adsorción con zeolitas modificadas:

Consiste en la clarificación del extracto por pasaje del mismo

por una columna de zeolitas, previamente modificadas. Ésta

se logra intercambiando los iones sodio por iones calcio

(Moraes and Fernández Machado, 2002), bario (Moraes,

2000) o magnesio (Kotaro and Tokuo, 1987) usando siempre

cloruro como anión para facilitar su eliminación. En el caso del

Bario provoca un sabor salado indeseable en el edulcorante.

También introdujeron amonio cuaternario en la resina

convencional utilizada (Shi, 2002), y se observó que el

mecanismo de adsorción y decoloración se basa en

interacciones hidrofóbicas, pero la decoloración, depende de

las interacciones hidrofóbicas y del intercambio iónico. El

extracto de stevia circula por el lecho de zeolitas modificadas

en forma ascendente quedando retenidos los pigmentos por

adsorción en la superficie de la zeolita, lográndose una

decoloración de hasta 90 % pero con retención de

edulcorantes. Posteriormente se demostró a través de la

experimentación que la mejor relación decoloración-retención

se lograba utilizando un extracto con 7% de edulcorante.

(Macia y Monesterolo, 2007)

69
2.2.5. Control de calidad de alimentos

Son técnicas de medición y análisis tan científicas como la

estadística, fisiología y otras ramas de la ciencia y aplican los

mismos principios que actúan en la selección de dichos alimentos en

el mercado.

De ahí que, lejos de abandonar estas técnicas, el progreso de

análisis de los alimentos radica en su perfeccionamiento, haciendo

uso de los conocimientos cada vez más profundos, que tienes, de

las verdaderas motivaciones que inciden en la elección de los

alimentos y de las modernas tecnologías de análisis aplicable en

esta parcela de tecnología. (Peña, 1999).

Conjunto de atributos que hacen referencia de una parte a la

presentación, composición y pureza, tratamiento tecnológico y

conservación que hacen del alimento algo más o menos apetecible

al consumidor y por otra parte al aspecto sanitario y valor nutritivo

del alimento. (Badui y Dergal, 1981).

2.2.6. Características organolépticas y fisicoquímicas

2.2.6.1. Organolépticas

Según Sanabria. (2007); las características organolépticas

son aquellos productos que deben estar libres de materias

y sabores extraños. Deben poseer color uniforme y olor

70
2.2.6.2. Fisicoquímicas

Es la determinación de las propiedades químicas y físicas

como el pH, acidez titulable, sólidos solubles basados en

métodos científicos como la AOAC.

2.2.7. Análisis sensorial

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos u otros materiales

por medio de los sentidos. Es una técnica de medición y análisis tan

importante como los métodos químicos, físicos, microbiológicos, etc

(Anzaldúa, 1994)

El análisis sensorial es usado para medir la relación entre los índices

sensoriales del producto y las especificaciones sensoriales que se

desea obtener. Actualmente se considera una herramienta

imprescindible que permite obtener información sobre aspectos de

la calidad de los alimentos a los que no se puede tener acceso con

otras técnicas analíticas (Zamora, 2007).

La evaluación sensorial de alimentos se constituye en la actualidad

con una de las más importantes herramientas para el logro el mejor

desenvolvimiento de las actividades de la industria alimentaria.

Así pues, por su aplicación en el control de calidad y de procesos,

así como disciplina científica usa, mide, analiza e interpreta las

sensaciones producidas por las propiedades sensoriales de los

alimentos y otros materiales que son percibidos por los sentidos de

la vista, olfato, gusto, tacto y oído, en el diseño y desarrollo nuevos

productos (Ureña et al. 1999).

71
No existe ningún otro instrumento que pueda reproducir o

reemplazar la respuesta humana; por lo tanto, la evaluación

sensorial resulta un factor esencial en cualquier estudio sobre

alimentos (Watts et al., 1992).

2.2.8. Pruebas sensoriales

Una prueba sensorial es el procedimiento que se lleva a cabo en la

evaluación sensorial de alimentos mediante la cual se recaba, de

manera ordenada y sistemática, información producto de las

observaciones o percepciones humanas dentro de un panel de

evaluadores (Ureña et al. 1999).

2.2.8.1. Los sentidos y las propiedades sensoriales.

El sistema sensitivo del ser humano es una gran herramienta para

el control de calidad de los productos de diversas industrias. En la

industria alimentaría la vista, el olfato, el gusto y el oído son

elementos idóneos para determinar el color, olor, aroma, gusto,

sabor y la textura quienes aportan al buen aspecto y calidad al

alimento y sean aceptados por el consumidor. (Watts et al., 1992).

a. Olor.

Es la percepción por medio de la nariz de sustancias volátiles

liberadas en los alimentos; dicha propiedad en la mayoría de

las sustancias olorosas es diferente para cada una. En la

evaluación de olor es muy importante que no haya

contaminación de un olor con otro, por tanto, los alimentos que

72
van a ser evaluados deberán mantenerse en recipientes

herméticamente cerrados. (Watts et al., 1992).

b. Aroma.

Consiste En la percepción de las sustancias olorosas y

aromáticas de un alimento después de haberse puesto en la

boca. Dichas sustancias se disuelven en la mucosa del paladar

y la faringe, llegando a través del eustaquio a los centros

sensores del olfato. El aroma es el principal componente del

sabor de los alimentos, es por eso que cuando tenemos gripe

o resfriado el aroma no es detectado y algunos alimentos

sabrán a lo mismo. El uso y abuso del tabaco, drogas o

alimentos picantes y muy condimentados, insensibilizan la

boca y por ende la detección de aromas y sabores. (Watts et

al., 1992).

c. Gusto.

El gusto o sabor básico de un alimento puede ser ácido, dulce,

salado, amargo, o bien puede haber una combinación de dos o

más de estos. Esta propiedad es detectada por la lengua. Hay

personas que pueden percibir con mucha agudeza un

determinado gusto, pero para otros su percepción es pobre o

nula; por lo cual es necesario determinar que sabores básicos

puede detectar cada juez para poder participar en la prueba.

(Watts et al., 1992).

73
d. Sabor.

Esta propiedad de los alimentos es muy compleja, ya que

combina tres propiedades: olor, aroma, y gusto; por lo tanto, su

medición y apreciación son más complejas que las de cada

propiedad por separado. El sabor es lo que diferencia un

alimento de otro, ya que, si se prueba un alimento con los ojos

cerrados y la nariz tapada, solamente se podrá juzgar si es

dulce, salado, amargo o ácido. En cambio, en cuanto se

perciba el olor, se podrá decir de qué alimento se trata. El sabor

es una propiedad química, ya que involucra la detección de

estímulos disueltos en agua aceite o saliva por las papilas

gustativas, localizadas en la superficie de la lengua, así como

en la mucosa del paladar y el área de la garganta. Estas papilas

se dividen en 4 grupos, cada uno sensible a los cuatro sabores

o gustos:

- Papilasiformes: Localizadas en la punta de la lengua

sensible al sabor dulce.

- Fungiformes: Localizada en los laterales inferiores de la

lengua, detectan el sabor salado.

- Coraliformes: Localizadas en los laterales posteriores de

la lengua, sensible al sabor ácido.

- Caliciformes: Localizadas en la parte posterior de la

cavidad bucal detectan sabor amargo.

Por ello es importante en la evaluación de sabor la lengua del

74
juez esté en buenas condiciones, además que no tenga

problemas con su nariz y garganta. Los jueces no deben

ponerse perfume antes de participar en las degustaciones, ya

que el olor del perfume puede inferir con el sabor de las

muestras. (Watts et al., 1992).

e. Textura.

Es la propiedad de los alimentos apreciada por los sentidos del

tacto, la vista y el oído; se manifiesta cuando el alimento sufre

una deformación. La textura no puede ser percibida si el

alimento no ha sido deformado; es decir, por medio del tacto

podemos decir, por ejemplo, si el alimento está duro o blando

al hacer presión sobre él.

Al morderse, más atributos de textura empezarán a

manifestarse como el crujido, detectado por el oído y al

masticarse, el contacto de la parte interna con las mejillas, así

como con la lengua, las encías y el paladar nos permitirán decir

si presenta fibrosidad, granulosidad, etc. (Watts et al., 1992).

2.2.8.2. Tipos de jueces.

Según: Tello y Porras, (1999), expone que existen cuatro tipos de

jueces: experto, entrenado, semi-entrenado y el juez consumidor.

a. Juez experto.

Es una persona que tiene gran experiencia en probar un

determinado tipo de alimento, posee una gran sensibilidad

para percibir las diferencias entre muestras y para distinguir

75
y evaluar las características del alimento.

b. Juez entrenado.

Es una persona que posee bastante habilidad para la

detección de alguna propiedad sensorial, o algún sabor o

textura en particular, que ha recibido cierta enseñanza teórica

y práctica acerca de la evaluación sensorial y que sabe

exactamente lo que se desea medir en una prueba.

c. Juez semi-entrenado.

Personas que han recibido un entrenamiento teórico similar

al de los jueces entrenados, que realizan pruebas sensoriales

con frecuencia y posee suficiente habilidad, pero que

generalmente participan en pruebas discriminativas

sencillas, las cuales no requieren de una definición muy

precisa de términos o escalas.

d. Juez consumidor

Se trata de una persona que no tiene nada que ver con las

pruebas, ni trabajan con alimentos como los investigadores o

empleados de fábricas procesadoras de alimentos, ni han

efectuado evaluaciones sensoriales periódicas. Por lo

general son tomadas al azar.

2.2.8.3. Selección de jueces

La selección de jueces está referido al conjunto de las acciones

que inician el proceso de conformación del jurado idóneo para el

análisis descriptivo y discriminativos, cuyos componentes se

76
eligen a partir de individuos ya capacitados para estos

menesteres. Luego, debe tenerse en cuenta que existe otra etapa

de selección previa en la que se eligen estos jueces, los que

después de un adecuado adiestramiento están habilitados para

integrar el jurado en mención. (Ureña et al. 1999).

2.2.9. Diseño experimental

Es la distribución aleatoria de los tratamientos en las unidades

experimentales, para evitar que se cometa un exceso de error

experimental (Osorio, 2000).

2.2.9.1. Análisis de varianza.

Es la descomposición aritmética de la suma de cuadrados

del total en sus demás fuentes de variación. El análisis de

varianza sirve para estimar el error experimental. Además,

se emplea cuando los datos están expresados

cuantitativamente. (Osorio, 2000).

Es una técnica estadística que permite descomponer la

variabilidad total de los resultados de un experimento en sus

distintas fuentes (tratamientos, niveles de factor,

interacciones de niveles covariables, error experimental,

bloques). (Eyzaguirre, 2013).

2.2.9.2. Diseño de bloques completos al azar (DBCA).

El Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) es

aplicable en casos que la única fuente de variabilidad son

los tratamientos y cuando se utilizan unidades

77
experimentales homogéneas. Sin embargo, en algunos

experimentos se puede identificar de antemano otras

fuentes de variación, que no constituyen el objetivo de la

investigación, pero si contribuirían a la reducción del error

experimental. (Eyzaguirre, 2013).

Este diseño experimental es el más importante por ser de

mayor uso. Este diseño puede usarse cuando las unidades

experimentales pueden agruparse, generalmente el número

de unidades por grupo es igual al número de unidades de

tratamientos. (Osorio, 2000).

El objetivo de este diseño es hacer el error experimental tan

pequeño como fuera posible; es decir, querría eliminarse del

error experimental la variabilidad entre los ejemplares de

prueba. Un diseño para lograr esto requiere que el

experimentador pruebe cada ejemplar una vez cada uno de

los ejemplares de prueba. (Montgomery, 2002).

2.2.9.3. Prueba de comparación de medias de Tukey

El método Tukey es un procedimiento basado en el rango

estudentizado, pero no es secuencial, pues utiliza un solo

valor de q ordinario. Sin embargo, el método Tukey es útil

en situaciones en que se desea hacer un primer énfasis en

el uso del experimento con un total para determinar la

significancia de los pares de medias. Esta prueba solo es

exacta cuando los grupos tienen igual número de elementos

78
y para medias que no han sido ajustadas por covarianza.

(Rodríguez, 1991)

Esta prueba múltiple, estricta, debido a que tiene un solo


valor de la amplitud del límite de significación, generalmente
se emplea en trabajos de campo y cuando el material
experimental es heterogéneo. (Osorio, 2000)
2.2.9.4. Nivel de significancia

La probabilidad de cometer un error de estimación oscila

entre 0 y 1, donde 0 significa que no puede ocurrir y 1 la

certeza de que ocurra. Por lo tanto, si el hecho es probable

nunca serán exactamente cero, ni tampoco uno. Su cálculo

es el objetivo principal del estudio. El análisis estadístico

consiste en calcular la probabilidad de cometer este error y

esperamos que sea menor al planteado preliminarmente

como nivel significancia. (Calzada, 1964).

En la práctica es frecuente un nivel de significancia de 0,05

o 0,01, si bien se usan otros valores. Si, por ejemplo, se

escoge un nivel de significancia del 5% o 0,05 al diseñar

una regla de decisión entonces hay unas cinco

oportunidades entre cien de rechazar la hipótesis cuando

debiera haberse aceptado; es decir, tenemos un 95% de

confianza de que hemos adoptado la decisión correcta. En

tal caso decimos que la hipótesis ha sido rechazada al nivel

de significancia 0,05 lo cual quiere decir que la hipótesis

tiene una probabilidad del 5% de ser falsa. (Calzada, 1964).

79
2.3. Bases conceptuales

2.3.1. Néctar

Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero

fermentable, que se obtiene añadiendo agua con o sin la

adición de azúcares, miel jarabes y/o edulcorantes a zumo

(jugo) de fruta, zumo (jugo) concentrado de fruta, zumo (jugo)

de fruta extraído con agua, puré de fruta, puré concentrado de

fruta o a una mezcla de éstos. Podrán añadirse sustancias

aromáticas, componentes aromatizantes volátiles, pulpa y

células, todos los cuales deberán proceder del mismo tipo de

fruta y obtenerse por procedimientos físicos. Un néctar mixto

de fruta se obtiene a partir de dos o más tipos diferentes de

fruta. (NTP 203.110, 2009).

2.3.2. Piña

Planta tropical de hojas espinosas, largas y hendidas, flores de

color morado y fruto carnoso y comestible.

2.3.3. Stevia

La stevia (Stevia rebaudiana B.) es una planta dicotiledonea,

del orden campanulares, familia asteraceae; semiperenne y

oriunda del Paraguay; tiene un principio activo denominado

esteviósido y rebaudiósido A. que al endulzar los productos de

manera natural revoluciona el campo de los edulcorantes dada

sus bondades terapéuticas ante enfermedades como la

diabetes.

80
2.3.4. Análisis sensorial

El análisis sensorial es una ciencia multidisciplinaria en la que

participan panelistas humanos que utilizan los sentidos de la

vista, olfato, gusto, tacto y oído para medir las características

sensoriales y la aceptabilidad de los productos alimenticios, y

de muchos otros materiales. No existe ningún otro instrumento

que pueda reproducir o reemplazar la respuesta humana; por

lo tanto, la evaluación sensorial resulta un factor esencial en

cualquier estudio sobre alimentos. El análisis sensorial es

aplicable en muchos sectores, tales como desarrollo y

mejoramiento de productos, control de calidad, estudios sobre

almacenamiento y desarrollo de procesos (Watts, 1992).

81
CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

El estudio de la presente tesis, se realizó en la provincia de Junín

ubicado a 4105 msnm, a una latitud de 11°09 ′00″S. 75°59 ′00″O, con

una población total de 30 187 habitantes y una densidad de 12,79

habitantes/km², en el taller de Agroindustria de la Facultad de

Ingeniería y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional del Centro

del Perú.

La evaluación sensorial respectiva y el procesamiento para la

obtención del néctar de piña con stevia, se llevó a cabo en el taller de

Agroindustria de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

El análisis fisicoquímico y microbiológico del producto final aceptado

(M2 0,5 % de stevia) fue analizado en el laboratorio de Ciencia y

Tecnología de Alimentos de la Facultad de Industrias Alimentarias de

la Universidad Nacional del Centro del Perú.

82
3.2. Materiales

3.2.1. Material biológico

- Piña (Ananas comusos L.) Variedad cayena lisa.

- Extracto de Stevia comercial NUTRASTEVIA

3.2.2. Material Químico

- Sorbato de Portasio

- Carboximetilcelulosa

- Ácido Cítrico

- Cloruro de calcio

- Pectina

- Agua destilada

3.2.3. Material de vidrio

- Termómetro

- Vasos de precipitación de 25, 50 y 100 mL

- Probeta de 50 mL

- Matraz de 250 mL

- Pipetas de 10 mL

- Fiola de 250 mL

- Embudo

3.2.4. Equipos e instrumentos

- Balanza granataria Hxb Series HXB-600. Precisión: 0.1 g

- Balanza analítica. Sartorius CPA2245. Precisión: 0.0001 g

- Brixómetro. Pocket refractometer PAL-1 (0 - 53%)

- pH-metro. Combo by HANNA. (pH & EC)

83
- Licuadora de 5 velocidades
- Cocina industrial gas
- Laptop HP Pavilon dv5-1144la Entertainment PC
- Sofware “Stadistical Analysis Systems” (SAS®) V.9,4.
- Impresora
- Calculadora
- Vasos de plástico descartables.
- Agua de mesa.
- Lapiceros.
- Tarjetas de evaluación sensorial
- Material necesario para las pruebas de análisis sensorial, como
formatos de encuesta, vasos, lapiceros y borradores.
3.2.5. Otros materiales

- Tabla para picar


- Cuchillos
- Cucharas
- Recipiente de acero inoxidable
- Botellas de vidrio
3.3. Método de investigación

En la investigación realizada se ha empleado como método general,

el método científico y como métodos específicos se ha empleado en

la presente investigación el método experimental porque controlamos

la variable independiente para poder observar los cambios y efectos

que se produjeron en la variable independiente y el método estadístico

para el tratamiento y procesamiento de datos.

3.4. Diseño experimental

Para poder llegar a los objetivos planteados se utilizó una

investigación de tipo experimental; donde se evaluó tres

84
tratamientos diferentes formulaciones del néctar de piña con

extracto de stevia.

 M1 = (0,3 % extracto de stevia).


 M2 = (0,5 % extracto de stevia).
 M3= (0,7 % extracto de stevia).
En la figura 5 se presenta el proceso experimental para evaluar
el efecto de extracto de stevia en las características sensoriales,
fisicoquímicas y sensoriales de néctar de piña.

Determinaciones y/o evaluaciones:


Índices de madurez sensoriales,
PIÑA % Acidez titularle, pH y °Brix

Determinaciones y/o evaluaciones:


PULPA DE PIÑA % Acidez titularle, pH y °Brix

ESTANDARIZADO

M1 M2 M3

Características sensoriales.
NECTAR DE PIÑA Características fisicoquímicas.
Características microbiológicas.
% Acidez titularle, pH y °Brix

Leyenda:

M1=0,3% de stevia
M2=0,5% de stevia
M3=0,7% de stevia

Se elaboró néctar de piña en una proporción de pulpa: agua de 1:2,

se añadió extracto de stevia como edulcorante natural en tres

proporciones diferentes (0.3%, 0.5% y 0.7%), CMC en una

proporción de 0,07% y sorbato de potasio en una proporción de 0,05

85
% obteniendo tres tratamientos que fueron sometidos a una evaluación

sensorial en cuanto al sabor, color y olor aplicada a 15 panelistas

semi entrenados escogidos al azar, usando una escala hedónica

estructurada con una puntuación del 1 al 5, donde el menor valor indica

me disgusta mucho y el mayor valor, me gusta mucho. Se determinó

el tratamiento con mayor aceptabilidad mediante la evaluación

sensorial y fue sometido al análisis fisicoquímico y microbiológico.

El propósito de cualquier diseño experimental es proporcionar una

cantidad máxima de información pertinente al problema bajo

investigación, la aplicación del diseño experimental ayuda a determinar

que variables pueden ser manipuladas, en condiciones rigurosamente

controladas, para la obtención de resultados más confiables,

congruentes y significativos en la experimentación.

Se aplicó el Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) en el

que se evaluó los siguientes atributos: sabor , color y olor, se diseñaron

en base a una escala hedónica, para ello se usaron valores de 1 al 5

que correspondían respectivamente a los parámetros desde “Me

disgusta mucho” (01), “Me disgusta moderadamente” (02), “No me

gusta ni me disgusta” (03), “Me gusta moderadamente” (04) y “Me gusta

mucho” (05), con la participación de 15 jueces semi-entrenados de la

Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas, Escuela Académico

Profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

86
Modelo aditivo lineal especifico

Yij=µ+τi+βj+εij

Donde:

Yij=cualquier observación (color, sabor y olor)

µ=media poblacional

τi=efecto del i-esimo tratamiento (porcentajes)

βj=efecto de j-esimo panelista sobre la unidad experimental

εij=error experimental

i=1,2,…….t; donde t=número de tratamientos (porcentajes)

j=1,2,…….r; donde r=número de panelistas (bloques)

3.4.1. Análisis estadístico

Se realizó el análisis de varianza (ANVA) para Diseño de Bloques

Completamente al Azar (DBCA) y existiendo diferencias significativas

entre tratamientos, al existir diferencias significativas se realizó la

prueba de comparación de múltiple de medias, (prueba de Tukey) al

5%.

El análisis estadístico se analizó por medio del programa “Stadistical

Analysis Systems” (SAS®) V.9,4; y la comparación de medias se

realizó con Duncan a un nivel de significancia de P<0,05.

87
Tabla 9. Análisis de varianza (ANVA) para de Diseño de Bloque
Completamente al Azar (DBCA)

Grados
Fuentes de
de Suma de Cuadrados Cuadrados medios FC
Variación
Libertad
t
X i 2 X 2 .. SC CMtratamientos
Tratamientos t-1 ∑ − tratamientos

i=1 ri tr t −1 CMError Experimental



   . . SCBloques CM bloque
Bloques r-1  − FC =
  r-1 CMerror

SC total – (SC SCError Experimental
Error (t-1)(r-1)
tratamientos+SCbloque) (t-1)(r-1)
t r 2
X ..
Total tr-1 ∑∑ X ij
2

i =1 j=1 tr

88
3.4.2. Procedimiento para la elaboración de néctar de piña endulzado con

extracto de stevia (Stevia rebaudiana Bertoni).

En la figura 6, se muestra el flujograma de proceso para la

elaboración de néctar de piña endulzado con extracto de stevia.

PIÑA

RECEPCION

SELECCIÓN Y CLASIFICACION

Agua y desinfectante (hipoclorito


de sodio al 3%) LAVADO Y DESINFECCION Impurezas

Cortado en cuartos
ACONDICIONAMIENTO

PULPEADO

Dilución = Agua:
Pulpa
Extracto de stevia ESTANDARIZADO
CMC
Sorbato de Potasio

T= (85°C PASTEURIZACION
θ = 5 minutos
DO

ENVASADO

ENFRIADO

Evaluación Sensorial
Análisis fisicoquímico ALMACENADO
Análisis microbiológico

Figura 6. Diagrama de flujo para la elaboración de néctar de piña endulzado con


extracto de stevia.

A continuación, se describen las operaciones realizadas para la


elaboración del néctar de piña endulzado con extracto de stevia.

89
a. Recepción

Se emplearon piñas (Ananas comusos L.) variedad cayena lisa

traídos desde la Provincia de Chanchamayo, Región Junín

como materia prima para la elaboración de néctar de piña. Los

frutos se manipularon con cuidado, evitando golpearlos, los

cuales entraron al taller y a ser procesados. Se pesó la materia

prima, con el uso de una balanza semianalítica para

posteriormente hacer el cálculo de rendimiento.

b. Selección y clasificación

Se seleccionaron las piñas en buen estado físico; es decir, sin

magulladuras ni golpes; además se tomó en cuenta la madurez

sensorial del fruto en cuanto al olor y color. Considerando que

la piña en estado de madurez posee un color amarillo y un olor

intenso muy agradable característico del fruto. De toda la

materia que ingresó al proceso se tomó una muestra

representativa para determinar el grado de madurez realizado

sensorialmente y así estar apropiada para obtener las mejores

características el producto terminado.

c. Lavado y desinfección

El lavado de la materia prima se llevó a cabo en forma manual

por inmersión y con agua potable con la finalidad de eliminar

suciedad, pelusa y/o restos de tierra adheridos en la superficie

de la fruta. La desinfección se realizó sumergiendo las piñas en

90
una solución preparada con 5 mililitros de hipoclorito de sodio

al 3% en 10 litros de agua por 15 minutos.

d. Acondicionamiento

La piña se pelo y se cortó en cuartos con cuchillos de acero

inoxidable sobre tablas de picar en forma manual.

Inmediatamente que son cortados ingresan a la etapa siguiente

para evitar que la materia prima pueda pardearse.

e. Pulpeado

Este proceso se realizó con la ayuda de la licuadora a velocidad

constante, con un posterior tamizado con el objetivo de

aprovechar las pulpas para el siguiente proceso.

f. Estandarizado

Una vez obtenida la pulpa pura de piña se realizó una dilución

1:2 pulpa: agua, se endulzó con extracto de stevia (edulcorante

natural) en tres proporciones diferentes de 0,3 %, 0,5 % y 0.7

%, se añadió 0,07% de Carboximetilcelulosa (CMC) y 0,05%

de sorbato de potasio. No fue necesario adicionar ácido cítrico,

puesto que la mezcla llegó a un pH de 3,5, el cual se encontró

en un rango óptimo para el proceso posterior de pasteurización.

g. Pasteurización

Se obtuvieron tres tratamientos, los cuales se trataron

térmicamente a una temperatura de 85 °C por 5 minut os. Con

la finalidad de reducir la carga microbiana y asegurar la

inocuidad del néctar.

91
h. Envasado

El llenado se realizó en botellas de vidrio de capacidad de 500

mililitros con ayuda de un embudo evitando la formación de

espuma a una temperatura no menor a 80°C y luego se colocó

la tapa en forma manual.

i. Enfriado

Las botellas se dejaron enfriar a temperatura ambiente hasta

(40°C) y luego con agua corriente hasta temperatura ambiente.

j. Almacenado

Los tres tratamientos de néctar de piña endulzados con

extracto de stevia fueron almacenados a temperatura de

refrigeración (5°C) por un día y asegurar el manten imiento de

sus características hasta la realización del análisis sensorial de

los tratamientos y así determinar el tratamiento con mayor

aceptabilidad y realizar el análisis fisicoquímico y

microbiológico.

3.4.3. Evaluación sensorial

Se realizó la evaluación de las características organolépticas de los

tres tratamientos; para ello se usó fichas de evaluación sensorial que

se diseñaron en base a una escala hedónica planteada, para ello se

usaron valores de 1 al 5 que correspondían respectivamente a los

parámetros desde “Me disgusta mucho” (01), “Me disgusta

moderadamente” (02), “No me gusta ni me disgusta” (03), “Me gusta

moderadamente” (04) y “Me gusta mucho” (05), con la participación

92
de 15 jueces semi-entrenados de la Facultad de Ingeniería y

Ciencias Humanas, Escuela Académico Profesional de Ingeniería

Agroindustrial de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

El panel de jueces se eligió basándose en los criterios que menciona

Watts (1992); el cual describe que el reclutamiento de panelistas

(jueces), tanto para paneles entrenados como para paneles no

entrenados, puede iniciarse con el personal que trabaja en la

institución u organización en que se lleve a cabo la investigación. La

mayoría de personas que trabajan en una organización son

panelistas potenciales y usualmente estarán interesados en

participar si sienten que su contribución es importante.

Para el número de jueces en este tipo de pruebas se debe de

efectuarse con un panel mínimo de 10 y un máximo de 20 o cuanto

mucho 25 jueces (máx. 25). Larmond (1977), citado por Anzaldua

(1994).

Se empleó para la degustación de tres tratamientos de néctar de

piña endulzado con stevia un porcentaje de stevia (0,3%, 0,5% y

0,7%) que se identificaron por siglas M1, M2 y M3 respectivamente.

3.4.4. Evaluación fisicoquímico

Se realizó en el laboratorio de Ciencia y Tecnología de Alimentos de

la Facultad de Industrias alimentarias de la Universidad Nacional del

Centro del Perú.

- Determinación de Humedad (AOAC, 1990).

- Determinación de Cenizas (AOAC, 1990).

93
- Determinación de Proteína (AOAC, 1990).

- Determinación de Grasa (AOAC, 1990).

- Determinación de Fibra (AOAC, 1990).

- Determinación de Carbohidratos (AOAC, 1990)

- Determinación de Acidez % (ácido cítrico) (REF NTP N°

205.039-1975)

- Determinación de pH (potenciómetro)

3.4.5. Análisis microbiológico

El análisis microbiológico se realizó en el laboratorio de calidad de

alimentos de la Facultad de Industrias Alimentarias de la Universidad

Nacional del Centro del Perú.

Se utilizó el método rápido PETRIFILM 3M, para evaluar:

− E. coli y Coliformes EC2008-04

− Mohos y Levaduras YM 2008-07 KA

− Mesofilos aerobios AC 2008-06 KO

Los análisis microbiológicos se realizaron al mejor tratamiento.

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

En el presente trabajo de investigación se utilizó lo siguiente:


Tabla 10. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS RECOLECCIÓN DE


DATOS
Observación Ficha de observación,
Calidad de la stevia
directa libretas de campo.
El registro de los pesos
Cantidad de la stevia
Mediciones con ayuda de una

94
balanza digital y una
probeta de 1000 ml.
Referencia bibliográfica
Revisión bibliográfica de
Recolección de para obtención del
libros, formatos
información néctar de piña
impresos y virtuales
endulzado con stevia
Formulación del
% de Formulación % de stevia
néctar de piña
Sabor
Estudio de la
Evaluación Sensorial Color
aceptabilidad
Olor
Humedad, acidez total,
Estudio de
proteínas totales,
propiedades Método A.O.A.C.
cenizas, carbohidratos,
Nutritivas
azucares, pH.
ANVA, prueba de Tukey Significancia entre
Estadísticas
al 0,5%. tratamientos.
Fuente: Elaboración propia, (2015).

95
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
4.1. Evaluación sensorial

Para la evaluación sensorial se empleó una escala hedónica (Anexo

N° 04) donde 15 panelistas semi entrenados expresar on su

apreciación con respecto a la aceptación general del producto.

A continuación, se muestran los resultados de la evaluación sensorial,

seleccionados al azar, los cuales calificaron los atributos sabor, color

y olor a los 3 tratamientos de néctar de piña endulzados con extracto

de stevia. El tratamiento M1 con 0,3% de extracto de stevia, el

tratamiento M2 con 0,5% de extracto de stevia y el tratamiento M3 con

0,7% de extracto de stevia. Este método tiene la ventaja de que no

hay necesidad de describir las características de los valores de los

atributos del producto, sino solamente establecer una escala

hedónica. Sin embargo, se tiene la desventaja de que la asignación

de la calificación dada por el panel consumidor queda completamente

a criterio suyo, lo cual confiere un cierto grado de subjetividad a las

calificaciones (Andalzúa, 1994)

96
4.1.1. Evaluación sensorial del néctar de piña endulzado con extracto

de stevia del atributo sabor.

Tabla 11. Resultados de la prueba de aceptación para el atributo

sabor de los tres tratamientos de néctar de piña endulzados con

extracto de stevia.

ATRIBUTO EVALUADO
PANELISTAS SABOR
M1 M2 M3
P1 4 5 3
P2 5 4 4
P3 3 5 2
P4 4 5 4
P5 2 4 2
P6 3 3 2
P7 4 5 4
P8 2 5 4
P9 4 5 4
P10 5 4 2
P11 5 4 3
P12 5 3 4
P13 4 4 3
P14 4 3 3
P15 5 3 4
Sumatoria 59 62 48
Promedio 3,93 4,13 3,20

Se puede observar en la tabla 11, el tratamiento que obtuvo mayor

en el atributo sabor con 62 puntos fue el tratamiento M2 (0,5% de

extracto de stevia) seguido por una muy poca diferencia el

tratamiento M1 (0,3 % de extracto de stevia) con 59 puntos y

finalmente el tratamiento M3 (0,7 % de extracto de stevia) con 48.

Así mismo en la figura 7, se puede observar los tratamientos

presentan diferencias en el atributo sabor. El tratamiento que obtuvo

97
mayor puntuación fue el M2 (0,5% de extracto de stevia) con una

puntuación de “62” según la escala hedónica aplicada; seguido por

el tratamiento M1 (0,3 % de extracto de stevia) con una puntuación

total de “59” y el de menor aceptación fue el tratamiento M3 (0,7 %

de extracto de stevia) con una puntuación total de “48”.

ATRIBUTO SABOR
70 62
59
60
48
50
40
30
20
10
0
M1 M2 M3

Figura 7. Análisis sensorial del atributo sabor.

Por lo tanto, como se puede observar en la tabla 11 y la figura 7, se

obtuvieron valores muy cercanos entre tratamientos y se tuvo que

realizar el análisis de varianza con la finalidad de ver la existencia o

no de diferencia significativa.

Tabla 12. Análisis de varianza (ANVA) del atributo sabor.

Suma Ft
Fuentes de Cuadrados
de Fc Significación
Variación medios 0,05
Cuadrados
Tratamientos 7,244 3,622 4,592 3,74 ∗

Bloques 12,978 0,927 1,175 2,06 n.s


Error 22,089 0,789
Total 42,311

98
De los resultados obtenidos del tabla 12, para el análisis de varianza

del atributo sabor, se puede observar que el valor del factor

calculado para tratamientos es 4,592 y el factor tabulado para

tratamientos es 3,7; siendo el factor calculado mayor que el factor

tabulado solo al nivel de significancia de 0,05, se confirma que existe

diferencia significativa lo que demuestra que para el atributo sabor

influyo los diferentes porcentajes de extracto de stevia y se puede

corroborar en el gráfico 1, que existen diferencias de los valores de

las unidades experimentales, éstas son diferentes en cuanto a los

tres tratamientos en estudio. Así Caruajulca (2012) reporta aplicado

a los tres tratamientos de néctar de membrillo para el atributo

sensorial de sabor, indican que no hay diferencia significativa entre

los tratamientos. Por lo tanto, no hay efecto de la proporción de

extracto de stevia sobre la característica sensorial de sabor en néctar

de membrillo. Así mismo, se puede observar para el valor del factor

calculado para bloques (panelistas) es 1,175 y el factor tabulado

para panelistas es 2,06; siendo el factor calculado menor que el

factor tabulado, confirmando que existen no existe diferencia

significativa al 0,05; lo que demuestra que entre bloques (panelistas)

existe cierta homogeneidad en cuanto a la forma como han calificado

en el análisis sensorial.

Al existir, significación estadística entre tratamientos, se procedió a

realizar la prueba de Tukey al 0,05% para tratamientos, el cual indica

99
las semejanzas, diferencias y así poder seleccionar al mejor

tratamiento estadísticamente.

Tabla 13. Prueba de comparación de Tukey del atributo sabor.

OM Tratamientos Promedios Significación


1 M2 4,13 a
2 M1 3,93 ab
3 M3 3,20 b
Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes (P< 0,05) según la prueba de Tukey.

Realizada la prueba de Tukey se determinó que los tratamientos son

estadísticamente diferentes entre sí (P< 0,05), ya que presentan dos

rangos, concluyendo que el rango "a" representando por él

tratamiento M2 (0,5% de extracto de stevia) y M1 (0,3% de extracto

de stevia); es superior al tratamiento M3 (0,7% de extracto de stevia)

y presentan un sabor óptimo del néctar endulzado con extracto de

stevia para su consumo, según la evaluación sensorial.

4.1.2. Evaluación sensorial del néctar de piña endulzado con extracto

de stevia del atributo color.

Tabla 14. Resultados de la prueba de aceptación para el atributo

color de los tres tratamientos de néctar de piña endulzados con

extracto de stevia.

ATRIBUTO EVALUADO
PANELISTAS COLOR
M1 M2 M3
P1 4 4 4
P2 5 4 4
P3 4 4 4
P4 4 5 4
P5 3 4 4
P6 2 4 3
P7 5 5 4

100
P8 1 4 3
P9 4 5 4
P10 3 3 3
P11 5 4 3
P12 5 5 5
P13 4 4 4
P14 5 5 5
P15 5 5 5
Sumatoria 59 65 59
Promedio 3,93 4,33 3,93

Se puede observar en la tabla 14, el tratamiento que obtuvo mayor

en el atributo sabor con 65 puntos fue el tratamiento M2 (0,5% de

extracto de stevia) seguido por una muy poca diferencia los

tratamientos M1 (0,3 % de extracto de stevia) con 59 puntos y el

tratamiento M3 (0,7 % de extracto de stevia) con 59.

Así mismo en la figura 8, se puede observar los tratamientos

presentan diferencias en el atributo color. El tratamiento que obtuvo

mayor puntuación fue el M2 (0,5% de extracto de stevia) con una

puntuación de “65” según la escala hedónica aplicada; seguido por

los tratamientos M1 (0,3 % de extracto de stevia) con una puntuación

total de “59” y el tratamiento M3 (0,7 % de extracto de stevia) con

una puntuación total de “59”.

101
ATRIBUTO COLOR
66 65

64

62

60 59 59

58

56
M1 M2 M3

Figura 8. Análisis sensorial del atributo color.

Por lo tanto, como se puede observar en la tabla 14 y la figura 8, se

obtuvieron valores muy cercanos entre tratamientos y se tuvo que

realizar el análisis de varianza con la finalidad de ver la existencia o

no de diferencia significativa.

Tabla 15. Análisis de varianza (ANVA) del atributo color.

Suma Ft
Fuentes de Cuadrados
de Fc Significación
Variación medios 0,05
Cuadrados
Tratamientos 1,600 0,800 2,154 3,74 n.s
Panelistas 22,800 1,629 4,385 2,06 *
Error 10,400 0,371
Total 34,800

De los resultados obtenidos del tabla 15, para el análisis de varianza

del atributo color, se puede observar que el valor del factor calculado

para tratamientos es 2,154 y el factor tabulado para tratamientos es

3,74; siendo el factor calculado menor que el factor tabulado al nivel

de significancia de 0,05; el cual se confirma que no existe diferencia

significativa lo que demuestra que para el atributo color no influyo los

102
diferentes porcentajes de extracto de stevia, se concluye que todos

los tratamientos son similares en el atributo color y se puede

corroborar en el gráfico 2, que existe una mínima diferencia en los

valores de las unidades experimentales, éstos casi similares en

cuanto a los tres tratamientos en estudio. Según Mondino y Ferrato

(2006), normalmente, el consumidor tiene gustos muy definidos y

asocia determinados caracteres a la calidad o satisfacción que

produce un alimento, por lo que espera encontrarlos cuando lo

adquiere y consume. La dificultad radica en que los gustos

acostumbran ser muy personales, aunque los factores culturales

pueden marcar tendencias. El néctar de piña endulzado con

sacarosa tiene un gusto dulce familiar al que están acostumbrados

los consumidores, sin embargo, el gusto dulce que produce un

edulcorante a partir de extracto de stevia es algo a lo que el paladar

de los consumidores no está acostumbrado, por lo que hace falta

promover su uso a través del fomento de sus propiedades

medicinales y dietéticas. Así mismo, se puede observar para el valor

del factor calculado para bloques (panelistas) es 4,385 y el factor

tabulado para panelistas es 2,06; siendo el factor calculado mayor

que el factor tabulado, confirmando que existen diferencia

significativa al 0,05; lo que demuestra que entre bloques (panelistas)

existe heterogeneidad en cuanto a la forma como han calificado no

existiendo uniformidad en sus apreciaciones en el análisis sensorial.

103
Al no existir, significación estadística entre tratamientos, se asume

que los tres tratamientos son iguales, pero se procedió a realizar la

prueba de Tukey al 0,05% para tratamientos para poder corroborar

el análisis de varianza para el efecto de tratamientos.

Tabla 16. Prueba de comparación de Tukey del atributo color.

OM Tratamientos Promedios Significación


1 M2 4,33 a
2 M3 3,93 a
3 M1 3,93 a
Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes (P< 0,05) según la prueba de Tukey.

Realizada la prueba de tukey se determinó que los tratamientos son

estadísticamente iguales entre sí (P< 0,05), ya que presentan un solo

rango, concluyendo que el rango "a" representa a los tres

tratamientos en estudio y presentan un color similar o igual para este

atributo del néctar endulzado con extracto de stevia para su

consumo, según la evaluación sensorial.

4.1.3. Evaluación sensorial del néctar de piña endulzado con extracto

de stevia del atributo olor.

Tabla 17. Resultados de la prueba de aceptación para el atributo olor

de los tres tratamientos de néctar de piña endulzados con extracto

de stevia.

ATRIBUTO EVALUADO
PANELISTAS OLOR
M1 M2 M3
P1 5 5 3
P2 5 4 4
P3 4 3 2
P4 4 5 4
P5 4 4 4
P6 4 4 4

104
P7 5 5 5
P8 3 4 3
P9 4 5 4
P10 4 4 4
P11 5 4 3
P12 5 5 5
P13 4 3 3
P14 4 4 4
P15 5 3 4
Sumatoria 65 62 56
Promedio 4,33 4,13 3,73

Se puede observar en la tabla 17, el tratamiento que obtuvo mayor

en el atributo sabor con 65 puntos fue el tratamiento M1 (0,3% de

extracto de stevia) seguido por una mínima diferencia el tratamiento

M2 (0,5 % de extracto de stevia) con 62 puntos y finalmente el

tratamiento M3 (0,7 % de extracto de stevia) con 56.

Así mismo en la figura 9, se puede observar los tratamientos

presentan mínimas diferencias en el atributo sabor. El tratamiento

que obtuvo mayor puntuación fue el M1 (0,3% de extracto de stevia)

con una puntuación de “65” según la escala hedónica aplicada;

seguido por el tratamiento M2 (0,5 % de extracto de stevia) con una

puntuación total de “62” y el de menor aceptación fue el tratamiento

M3 (0,7 % de extracto de stevia) con una puntuación total de “56”.

105
ATRIBUTO OLOR
66 65

64
62
62
60
58
56
56
54
52
50
M1 M2 M3

Figura 9. Análisis sensorial del atributo de olor

Por lo tanto, como se puede observar en la tabla 17 y la figura 9, se

obtuvieron valores muy cercanos entre tratamientos y se tuvo que

realizar el análisis de varianza con la finalidad de ver la existencia o

no de diferencia significativa.

Tabla 18. Análisis de varianza (ANVA) del atributo olor.

Suma Ft
Fuentes de Cuadrados
de Fc Significación
Variación medios 0,05
Cuadrados
Tratamientos 2,800 1,400 4,261 3,74 ∗
Bloques 12,800 0,914 2,783 2,06 ∗
Error 9,200 0,329
Total 24,800

De los resultados obtenidos del tabla 18, para el análisis de varianza

del atributo olor, se puede observar que el valor del factor calculado

para tratamientos es 4,261 y el factor tabulado para tratamientos es

3,74; siendo el factor calculado mayor que el factor tabulado solo al

nivel de significancia de 0,05, se confirma que existe diferencia

significativa lo que demuestra que para el atributo olor influyo los

106
diferentes porcentajes de extracto de stevia y se puede corroborar

en la figura 9, que existen diferencias de los valores de las unidades

experimentales, éstas son diferentes en cuanto a los tres

tratamientos en estudio. Según Mondino y Ferrato (2006), la

evaluación sensorial estructurada puede aplicarse para conocer las

primeras impresiones de un alimento nuevo o profundizar más y

obtener información sobre su grado de aceptación. Así mismo, se

puede observar para el valor del factor calculado para bloques

(panelistas) es 2,783 y el factor tabulado para panelistas es 2,06;

siendo el factor calculado menor que el factor tabulado, confirmando

que existe diferencia significativa al nivel de significación de 0,05 lo

que demuestra que entre bloques (panelistas) existe cierta

heterogeneidad en cuanto a la forma como han calificado en el

análisis sensorial.

Al existir, significación estadística entre tratamientos, se procedió a

realizar la prueba de Tukey al 0,05% para tratamientos, el cual indica

las semejanzas, diferencias y así poder seleccionar al mejor

tratamiento estadísticamente.

Tabla 19. Prueba de comparación de Tukey para el atributo olor.

OM Tratamientos Promedios Significación


1 M1 4,33 a
2 M2 4,13 ab
3 M3 3,73 b
Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes (P< 0,05) según la prueba de Duncan.

Realizada la prueba de Tukey se determinó que los tratamientos son

estadísticamente diferentes entre sí (P< 0,05), ya que presentan dos

rangos, concluyendo que el rango "a" representando por él

107
tratamiento M1 (0,3% de extracto de stevia) y M2 (0,5% de extracto

de stevia); son superiores al tratamiento M3 (0,7% de extracto de

stevia) y presentan un buen olor del néctar endulzado con extracto

de stevia para su consumo, según la evaluación sensorial.

4.1.4. Evaluación sensorial general comparativa del néctar de piña

endulzado con extracto de stevia.

En la figura 10, se puede apreciar los tratamientos presentan

variabilidad en el atributo sabor, El tratamiento que obtuvo mayor

aceptación general fue el tratamiento M2 (0,5 % de stevia) en los

atributos sabor y color con puntuaciones altas de “62” y “65”

respectivamente; en el atributo olor no obtuvo la mayor aceptabilidad

siendo superado por el tratamiento M1(0,3% de stevia) con una

puntuación de “65” a “62” que obtuvo el tratamiento M2(0,5% de

stevia) según la escala hedónica aplicada; seguido por el tratamiento

M1 (0,3% de extracto de stevia) en los atributos sabor y color con

puntuaciones de ambos de “59”; solo en el atributo olor supera al

tratamiento M2 con una puntuación de “65” a “62” del tratamiento M2

(0,5% de extracto de stevia) y el tratamiento con menor aceptación

general M3 (0,7 % de extracto de stevia) con puntuaciones bajas de

“48”, “59” y “56” de los atributos sabor, color y olor respectivamente.

Esto es debido a la influencia del extracto de stevia en los

tratamientos, se puede apreciar que no a mayor cantidad del

porcentaje de extracto de stevia en cada tratamiento es más

aceptable por nuestros panelistas.

108
70
COMPARATIVO DE ATRIBUTOS
65 65
62 62
59 59 59
60 56

48
50

40

30

20

10

0
M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3
SABOR COLOR OLOR

Figura 10. Análisis sensorial general comparativo.

4.1.5. Análisis fisicoquímico del néctar de piña endulzado con

extracto de stevia.

Tabla 20. Análisis fisicoquímico del néctar de piña endulzado con

extracto de stevia.

ANÁLISIS RESULTADOS
Humedad (%) 85,89
Cenizas (%) 0,55
Proteína (%) 0,30
Grasa (%) 0,10
Fibra (%) 0,30
Carbohidratos 12,38
Acidez (Exp. en ácido cítrico) 0,51
pH 3,59
°Brix 8,89
Fuente: Laboratorio de Control de Calidad FAIIA – UNCP

El °Brix del néctar de piña endulzado con extracto comercial de

stevia tiene un equivalente en °Brix si es que fuer a endulzado con

azúcar de 16°Brix para el tratamiento M2. Según Cod ex STAN 247

109
(2005) el rango de °Brix para néctares varía de 13 a 18 °Brix, por lo

que los resultados en cuanto al °Brix mostrados en la tabla 20 no

cumplen con la especificación del Codex para néctares, ya que el

mismo es de 8,89°Brix, para el tratamiento M2 (0,5% de extracto de

stevia), comparando con los rangos mínimos y máximos del CODEX

STAN (2005) se encuentran muy bajo el rango establecido debido a

la stevia con la que fue endulzado el néctar de piña es bajo en

calorías, porque los sólidos solubles en los frutos son iguales a

azucares en su mayor porcentaje y a los ácidos orgánicos en menor

porcentaje. Así mismo los esteviósidos y los rebaudiósidos tienen la

estructura química diferente al de las moléculas del azúcar. Por esta

razón, se puede ver que el producto industrial extraído de la stevia

es en realidad una combinación de varios glucósidos, cuyas

cantidades varían en función a las variedades.

En cuanto a la acidez, según el Codex STAN 247 (2005), la acidez

mínima es de 0,5% expresada en el ácido orgánico correspondiente

según el tipo de fruta, para el caso del néctar de piña endulzado con

stevia, la acidez está expresada en % de ácido cítrico, por lo que en

comparación con el resultado de acidez titulable (%) mostrado en la

tabla 20 el tratamiento con mayor aceptabilidad M2 (0,5% de extracto

de stevia) cumple con la acidez mínima según la especificación del

Codex. Así mismo podemos mencionar que la acidez titulable (%)

según la norma para jugos y néctares de frutas del Codex

110
Alimentarius los valores pueden variar entre 0,4 y 0,6 y el dato está

dentro de los rangos establecidos.

Según Yenque (2006), para la acidez titulable (expresado en ácido

cítrico g/100ml de muestra) debe oscilar en un máximo de 0,60 y un

mínimo de 0,30; el resultado obtenido en acidez fue de 0,51 el cual

se encuentra dentro de los parámetros establecidos.

Según el Codex STAN 247 (2005), el pH máximo para néctares es

de 4,5. En cuanto al pH el tratamiento M2 (0,5% de extracto de estevia

stevia) de néctar de piña endulzado con extracto de stevia es de 3,59

dato que se encuentra dentro de las especificaciones de la norma

para jugos y néctares de frutas del Codex Alimentarius, donde

señala que los valores de pH pueden variar en un rango de 3,5 a 4.0.

El néctar de piña endulzado con extracto de stevia de mayor

aceptabilidad M2 (0,5% de extracto de stevia) se encuentra dentro

de los parámetros establecidos de pH y acidez titulable, no

cumpliendo con el ° Brix.

Así mismo los resultados fisicoquímicos obtenidos en la tabla 20, se

puede observar que para humedad (%)=85,89, ceniza (%)=0,55,

proteína (%)=0,30, grasa (%)=0,10, fibra(%)=0,30 y

carbohidratos(%)=12,38 valores que se encuentran dentro de los

establecidos en la tabla de composición de alimentos

industrializados (Bejarano, et.al, 2002).

111
4.1.6. Análisis microbiológico del néctar de piña endulzado con

extracto de stevia.

El análisis microbiológico se realizó en el laboratorio de ciencia y

tecnología de alimentos de la facultad de Industrias Alimentarias de

la Universidad Nacional del Centro del Perú. Se utilizó el método

rápido PETRIFILM 3M, para determinar el contenido de

microorganismos tales como: levaduras, coliformes totales, aerobios

mesófilos viables, mohos, en el tratamiento con mayor aceptabilidad

M2 (0,5% de extracto de stevia), los resultados obtenidos están

dentro de los rangos establecidos que propone DIGESA “Norma

Técnica Peruana para las bebidas gaseosas y néctares”.

Tabla 21. Análisis microbiológico del néctar de piña endulzado con

extracto de stevia.

ANÁLISIS RESULTADO
Numeración de Aerobios mesolfilos viables (UFC/mL) 1,6x102
Numeración de coliformes (UFC/mL) Menor de 10
Numeración de E.coli (UFC/mL) Menor de 10
Numeración de Mohos y levaduras (UFC/mL) Menor de 100
Fuente: Laboratorio de Control de Calidad FAIIA – UNCP

Realizando una comparación entre los resultados de la tabla 21 y la

que menciona (DIGESA, 1997), que los parámetros óptimos

microbiológicos para bebidas gaseosas y néctares se encuentra

dentro de los máximos permitidos: numeración de aerobios

mesófilos viables (UFC/mL) =1,6x102, numeración de coliformes

totales (UFC/mL) =menor de 10, numeración de mohos y levaduras

(UFC/mL) = menor de 100 y numeración de E. coli. (UFC/mL)

=menor a 10. Se puede observar que los resultados reportados del

112
producto terminado no se encontraron crecimiento de

microorganismos, también demuestra la ausencia de coliformes

totales, con estos resultados queda demostrado que el producto se

encuentra en óptimas condiciones de higiene y salubridad para ser

consumido.

(DIGESA, 1997), que se consideran aptas para el consumo humano

aquellas bebidas analcohólicas no carbonatadas (zumos y néctares

pasteurizados y productos concentrados) tengan un recuento

microbiano mínimo de 10 ufc/mL y máximo de 10 ufc/mL de mohos

y levaduras; y de aerobios mesofilos viables mínimo de 102 ufc/mL y

máximo de 103 ufc/mL. Resultados del análisis microbiológico del

néctar de piña endulzado con extracto de stevia, reflejan que la

pasteurización del producto se manejó asépticamente, por lo tanto,

se obtiene un producto de buena calidad.

Así mismo López y Medina (2014), En las evaluaciones

microbiológicas reportaron ausencia de aerobios mesófilos, mohos y

levaduras en las bebidas carbonatadas almacenadas a 2° C durante

los 30 días. A las temperaturas de almacenamiento de 18° C y 37°

C no se reportaron mohos en esos 30 días, mientras que, si se

reportaron aerobios mesófilos y levaduras al día 30 de

almacenamiento, en rangos que superaron los límites aceptables por

el Ministerio de Salud (Aerobios mesófilos máx 50 ufc/mL, Levaduras

máx 30 ufc/mL).

113
CONCLUSIONES

1. Se realizó la evaluación sensorial a través de un panel semi-entrenado

de 15 personas, se demostró que el tratamiento M2 (0,5% de extracto

de stevia), fue el más aceptado, el cual presentó los mejores atributos

con parámetros de aceptabilidad del producto final con puntaciones de

atributos: sabor=62, color=65 y olor=62; según la escala hedónica

planteada en la investigación. Cabe resaltar que la bebida se encuentra

bajo los parámetros de la NTP 203.110.2009. La piña es una fruta que

tiene excelentes cualidades para ser procesada como néctar.

2. Se concluye que no existe diferencia significativa de la concentración

de extracto de stevia sobre las características sensoriales (sabor, color

y olor) en el néctar de piña; a partir de la prueba de tukey a un nivel de

significancia de 0,05% realizada a los resultados obtenidos del análisis

sensorial de los atributos color, olor y sabor de tres tratamientos de

néctar de piña endulzados con extracto de stevia, los cuales son

tratamiento M1 (0,3% de extracto de stevia), tratamiento M2 (0,5% de

extracto de stevia) y tratamiento M3 (0,7% de extracto de stevia).

114
3. El tratamiento de néctar de piña endulzado con extracto de stevia con

mayor aceptación es M2 con 0,5 de extracto de stevia, presento las

siguientes características fisicoquímicas de pH 3,59 y porcentaje de

acidez (expresado en ácido cítrico) 0,51; valores que se encuentran

dentro de los parámetros establecidos para zumos y néctar. Los sólidos

totales °Brix de 8,89 está por debajo de los rangos permitidos esto es

debido al extracto de stevia que es un edulcorante no calórico y tiene

una estructura química diferente al de las moléculas del azúcar. Así

mismo el néctar presenta una humedad (%)=85,89, ceniza (%)=0,55,

proteína (%)=0,30, grasa (%)=0,10, fibra (%)=0,30 y carbohidratos

(%)=12,38 valores que se encuentran dentro de los establecidos para

néctar de fruta en la tabla de composición de alimentos industrializados

a excepción del ° Brix.

4. El resultado del análisis microbiológico del tratamiento M2 con 0,5% de

extracto de stevia de acuerdo a la evaluación sensorial realizada, no

reportó presencia de microorganismos contaminantes, confirmando la

inocuidad del néctar, con los parámetros óptimos microbiológicos para

bebidas gaseosas y néctares se encuentran dentro de los máximos

permitidos: numeración de aerobios mesófilos viables

(UFC/mL)=1,6x102, numeración de coliformes totales

(UFC/mL)=menor de 10, numeración de mohos y levaduras (UFC/mL)=

menor de 100 y numeración de E. coli. (UFC/mL) =menor a 10.

115
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar un estudio técnico económico, para lograr la

industrialización del néctar de piña endulzado con extracto de stevia,

que logre ubicarse en la región o lugar de producción.

2. Incentivar el consumo de productos que sean endulzados con

glucósidos de steviol por sus propiedades nutracéuticas que presenta.

3. Promover el uso de glucósidos de stevia en otros productos

alimenticios dirigidos especialmente a personas que controlan su peso

o padezcan diabetes.

4. Se recomienda realizar más parámetros (métodos de extracción de la

stevia) en los análisis para caracterizar más a fondo el valor nutritivo

del néctar de piña endulzado con extracto de stevia y sus posibles

aplicaciones nutricionales, farmacéuticas e industriales.

5. Experimentar la combinación de piña con otras frutas en la elaboración

de néctar.

6. Se recomienda realizar un estudio técnico económico, para lograr la

industrialización del néctar de piña endulzado con extracto de stevia,

para que logre ubicarse en la región o lugar de producción.

116
7. Es necesario tomar todas las medidas de asepsia posibles antes y

durante del proceso, la limpieza del área, los utensilios y del equipo con

desinfectantes, para evitar contaminación y la proliferación de

microorganismos no deseables en el producto final.

117
BIBLIOGRAFÍA

1. A.O.A.C. Official method of analysis of the association of official


analytical chemistry. Board. USA. 1990.
2. A.O.A.C. Official method of analysis of the association of official
analytical chemistry. Board. Thirteenth ed.; Washington, DC 200044.
USA; 1993.
3. Aguilar R, M y Salas V, H. La basura: manual para el reciclaje urbano.
México. Edit. Trillas S. A; 1988.
4. Alejandro L, EM. Efecto de dos reguladores de crecimiento en fase de
enraizamiento in vitro de la piña (Ananas comosus L). Var. Cayena
Lisa. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad nacional Agraria de la Selva.
Tingo María-Perú; 2002.
5. Álvarez, J. Stevia rebaudiana Bertoni. Universidad EAFIT.
Departamento de Negocios Internacionales. Documento elaborado
para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.
Medellín; Colombia; 2004.
6. Anzaldua A. La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la Teoría y

en Práctica. Editorial Acribia. España; 1994.

7. Arthey y Ashurt. Procesado de frutas. Acribia, Zaragoza. España; 1997.


8. Astiazaran, I y Martínez, J. Alimentos, Composición y Propiedades.
Universidad de Navarra; McGraw Hill-Iberoamericana; España; 2000.
9. Bartra A, MG. Efectos del ácido giberelico y de un abono foliar en la
propagación vegetativa de la piña (Ananas comosus L.) por
fraccionamiento del tallo y corona, en Tingo María. Tesis Ing.
Agrónomo. Universidad nacional Agraria de la Selva. Tingo María-Perú;
1990.
10. Bejarano E., Bravo M., Mayola Huamán, Huapaya H., Amalia roca y
Edith Rojas Ch. Tabla de Composición de Alimentos industrializados.
Ministerio de Salud, Instituto Nacional de la Salud, Centro Nacional de
la Alimentación y Nutrición. Lima, Perú. 2002.

118
11. Bugueño D Rafael, Concepto de Néctar, Perú Universidad Telesup;
2007.
12. Calzada B, J. 143 Frutales Nativos. Lima. Universidad Nacional Agraria
La Molina. Departamento de Agronomía; 1993.
13. Calzada B. J. “Métodos Estadísticos para la Investigación” Lima Perú;
1964.
14. Camacho, G. Transformación y conservación de frutas. Universidad
Nacional de Colombia; 2002.
15. Caruajulca, Dora. Efecto de la concentración de extracto de stevia
(Stevia rebaudiana Bertoni) en las características fisicoquímicas y
sensoriales de néctar de membrillo. Escuela de Ingeniería
Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de
Trujillo. Trujillo – Perú.; 2012.
16. Cerna, R. Efecto del tiempo y temperatura de pasteurización en las
características sensoriales y fisicoquímicas del néctar mixto a base de
jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) y extracto de poro
poro (Passiflora tripartita). Tesis para obtener el Título de Ingeniero
Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad
Nacional de Trujillo. – Perú; 2008.
17. Charley, Helen. Tecnología de Alimentos. Editorial Limusa. México;
1987.
18. CODEX STAN 247-2005. Norma general del codex para zumos (jugos)
y néctares de frutas. Requisitos. Lima - Perú; 2005.
19. Collazos y Otros. Tabla de Composición de los Alimentos. Instituto de
Nacional de Nutrición. Lima, Perú; 1993.
20. Collings, GH y Sanchez B, E. Fertilizantes comerciales: sus Fuentes y
usos. Traducido por Mc Graw-Hill Book company. Barcelona-España.
Edit. Salvat S.A; 1958.
21. Delorit, RJ y Anlgren, HL. Producción agrícola. Traducido por Antonio
Marino Ambrosio. México. Edit. Continental S.A; 1970.
22. Devlin R, M. Fisiología Vegetal. Barcelona-España, Edit. Omega S.A;
1976.

119
23. Digesa, Dirección General de Salud. Parámetros Óptimos
Microbiológicos para bebidas gaseosas y néctares. Perú; 1997.
24. Eyzaguirre, P. Libro de texto del curso de Métodos Estadísticos para la
Investigación I. Departamento de estadística e informática. Universidad
Nacional Agraria la Molina. Lima – Perú; 2013.
25. Galarza, C. “Obtención de un extracto concentrado de stevia (Stevia
rebaudiana Bertoni)”. Tesis para optar el título de Ingeniero en
Industrias Alimentarias. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Huancayo - Perú. 2011.
26. García Y, M. Cultivos tropicales nativos y aclimatados de la zona del
Huallaga. Cajamarca-Perú. Universidad nacional de Cajamarca.
Oficina general de investigación; Cajamarca – Perú; 2003.
27. Gonzales .C, A. Frutales nativos amazónicos: Patrimonio alimenticio de
la humanidad. Iquitos – Perú. IIAP; 2007.
28. Grández Gil, Gerardo. Evaluación sensorial y fisicoquímico de néctares
mixtos de frutas a diferentes proporciones. Tesis para optar el Título de
Ingeniero Industrial y de Sistemas. Universidad de Piura; Piura – Perú;
2008.
29. Guacimo M. Plan de Manejo para Piña Orgánica en la EARTH.
30. Hui, Y. Handbook of fruits and fruit processing. USA: Blackwell
Publishing; 2006.
31. IDMA. 2008. Abonos orgánicos. Instituto de desarrollo y medio
ambiente. Programa – Huánuco - Perú; 2005.
32. INCAGRO. Manual técnico de la producción de stevia. “Adaptabilidad
biológica para la introducción de la Stevia (Stevia rebaudiana B) en seis
zonas agroecológicas andinas de San Ignacio y Chota”, Cajamarca,
Perú; 2008.
33. INDECOPI. NTP 203.110:2009. Jugos, néctares y bebidas de fruta.
Requisitos. Lima – Perú, 2009.
34. INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) y CONAFRUT
(Comisión Nacional de Fruticultura). El cultivo de la piña; aspectos de

120
la producción, manejo en post cosecha y comercialización. Boletín
técnico nº 10. Lima – Perú. PROFRUT. 1997.
35. INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria). Inia divulga; revista
de difusión de tecnología agrícola, pesquería, pesquera y acuícola.
INIA. Boletín nº 07. Venezuela; 2006.
36. ITDG. Elaboración de néctares. Boletín. Serie de procesamiento de
alimentos N° 08. Lima-Perú; 1998.
37. Labrador, J et al. Manual de agricultura y ganadería ecológica. Madrid-
España. Edit. Eumedia S.A; 2006.
38. Lescano L, RA. El cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L) tipo Burley
en Bagua y Jaén; y la piña (Ananas comosus L) cv. Cayena Lisa en el
valle de Rio Apurímac. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad nacional
Agraria de la Selva. Tingo María-Perú; 2003.
39. Lopez, D y Medina, M. Efecto de la sustitución de azúcar por extracto
concentrado de stevia rebaudiana Bertoni sobre las características
sensoriales y estabilidad de una bebida carbonatada. Tesis para optar
el título de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional
del Centro del Perú. Huancayo - Perú. 2014.
40. Madrid, A y Madrid J. Nuevo manual de industrias alimentarias. Mundi
Prensa, Madrid. España; 2001.
41. Mazza, G. Alimentos Funcionales, Aspectos Bioquímicos y de
Procesado- Editorial Acribia, Zaragoza-España. 2000.
42. Mendoza C, MB. Efecto de la materia orgánica en cuatro clases
texturales del suelo. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad nacional
Hermilio Valdizán. Huánuco-Perú; 1991.
43. Meyer et al. Elaboración de frutas y hortalizas. Editorial Trillas, S.A.,
México; 1984.
44. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 591 - 2008 - Norma
Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad
Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo
Humano; 2008.

121
45. Mondino, C. y Ferratto, J. El análisis sensorial, una herramienta para la
evaluación de la calidad desde el consumidor. 2006.
46. Montgomery, C. “Diseño y análisis de experimentos”. Editorial Limusa -
Segunda Edición, Universidad Estatal de Arizona, México D.F. –
México; 2002.
47. Moraes, E.P. and Machado, N.R.C.F., “Purification of the Extract of
Stevia rebaudiana Bertoni Through Adsorption in Modified Zeolites”.
VI Seminar on Enzymatic Hydrolysis of Biomass, Proceeding of VI
SHEB, Maringá;2000.
48. Ochse J, J. et al.. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y
subtropicales. Mexico. Edit. Limusa S. A; 1965.
49. Odum, PE y Barrett, GW. Fundamentos de ecología. Ed. 5ta. México.
Edit. Thomson; 2006.
50. Osorio, G. Glosario de Estadística y Diseños Experimentales.
Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Perú; 2000.
51. Peña M. Molina V. Guías alimentarias y promoción de la salud en
América Latina. Washington, Dc; Organización Panamericana de la
Salud, Instituto de nutrición de Centro. América y Panamá. 1999.
52. Porras E, RD. Instalación del cultivo de piña (Ananas comosus L) var.
Samba de Chanchamayo con alta densidad. Informe de práctica pre-
profesional. Universidad nacional Agraria de la Selva. Tingo María-
Perú; 2005.
53. Py , C. 1969. La piña tropical; tecnicas agricolas y producciones
tropicales. Trad. Por Fermin Palomeque. Barcelona – España. Edit.
Blume; 1969.
54. Reyes M., Gómez Iván., Espinoza C., Bravo F. y Ganoza L. Tablas
Peruanas de Composición de Alimentos. Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición Instituto Nacional de Salud. Lima; 2009.
55. Rodríguez, J. Métodos de Investigación Pecuaria. Universidad
Autónoma Agraria Antonio Narro; Editorial Trillas. México; 1991.
56. Ruiz J, A. Efecto de la aplicación de 2 Cloroetilfosfonico y carburo de
calcio para la inducción floral del cultivo de piña (Ananas comosus L)

122
en Tingo María. Tesis Ing. Agrónomo. Universidad nacional Agraria de
la Selva. Tingo María-Perú; 1995.
57. Sampieri, H. Metodología de la investigación, Mc Graw Hill, Colombia;
2004.
58. Samson J, A. Fruticultura tropical. Mexico. Edit. Limusa S.A; 1991.
59. Sanchez Pineda, M.T. Procesos de elaboración de alimentos y bebidas.
Mundi Prensa, Madrid. España; 2003.
60. TANAKA, O. Steviol-glycosides: New natural sweeteners. Trends in
Analytic Chemistry Netherlands; 1982.
61. TCA (Tratado de Cooperación Amazónica). Cultivo de frutales nativos
amazónicos; manuales para el extensionista. Lima- Perú. Secretaría
pro-tempore; 1997.
62. Tello D.W.O. Conservación de la carambola (Averroha carambola) por
azúcar y calor. Perú: Revista Amazónica de Investigación Alimentaria.
Iquitos, Universidad Nacional de la Amazonía (UNAP); 2002.
63. Tello, R., Porras, M. “Prácticas y evaluación sensorial de alimentos”
Articulo de investigación. UNCP. Huancayo – Perú; 1999.
64. UNICEF. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Estado
mundial de la infancia; 1998.
65. Ureña, M., D`Arrigo, M. y Girón, O. Evaluación Sensorial de alimentos.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Editorial Agraria. Lima. Perú;
1999.
66. Watts B. M., G.L. Ylimaki, Jeffery y L.G. Elías. Métodos sensoriales
básicos para evaluación de alimentos. Centro internacional de
Investigaciones para el Desarrollo, Ottawa, Canadá. 1992.
67. Yenque A. J., M. A. Lavado y E.G. Santos De La Cruz. Proceso de
industrialización a nivel de planta piloto de néctar mix de oca con tuna.
Manual de derivados de oca, Perú; 2008.
68. Zamora, E., Evaluación Objetiva de la Calidad Sensorial de Alimentos
Procesados; Editorial Universitaria, La Habana, Cuba, 2007.

123
ANEXOS

124
ANEXO N° 01
“EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE EXTRACTO DE STEVIA (Stevia rebaudiana B) EN LAS CARACTERÍSTICAS SENSORIALES, FISICOQUÍMICAS
Y MICROBIOLÓGICAS DEL NÉCTAR DE PIÑA (Anana comusos)”
Resultados de la evaluación sensorial
ATRIBUTO ATRIBUTO ATRIBUTO
EVALUADO EVALUADO EVALUADO
PANELISTAS SABOR PANELISTAS COLOR PANELISTAS OLOR
TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS TRATAMIENTOS
M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3
P1 4 5 3 P1 4 4 4 P1 5 5 3
P2 5 4 4 P2 5 4 4 P2 5 4 4
P3 3 5 2 P3 4 4 4 P3 4 3 2
P4 4 5 4 P4 4 5 4 P4 4 5 4
P5 2 4 2 P5 3 4 4 P5 4 4 4
P6 3 3 2 P6 2 4 3 P6 4 4 4
P7 4 5 4 P7 5 5 4 P7 5 5 5
P8 2 5 4 P8 1 4 3 P8 3 4 3
P9 4 5 4 P9 4 5 4 P9 4 5 4
P10 5 4 2 P10 3 3 3 P10 4 4 4
P11 5 4 3 P11 5 4 3 P11 5 4 3
P12 5 3 4 P12 5 5 5 P12 5 5 5
P13 4 4 3 P13 4 4 4 P13 4 3 3
P14 4 3 3 P14 5 5 5 P14 4 4 4
P15 5 3 4 P15 5 5 5 P15 5 3 4
Sumatoria 59 62 48 Sumatoria 59 65 59 Sumatoria 65 62 56
Promedio 3.93 4.13 3.20 Promedio 3.93 4.33 3.93 Promedio 4.33 4.13 3.73

125
ANEXO N°02

Resultados del Análisis de DBCA

ANALISIS DE VARIANZA PARA (ANVA) PARA ATRIBUTO SABOR


Suma de cuadrados de los tratamientos (SCtr)
(∑  )  + (∑  )  + (∑  )  (∑ ")
 = −
°    (!"#$ ) "   %"
(59) + (62) + (48)
  
169 
 = −
15 45
 = 641,93 − 634,69
 = 7,244
Suma de cuadrado de bloques (panelistas) (SCb)
(∑ 0  ) (∑ ")
! = −
°   %" "   %"
12 + 13 + 10 + … … . . +11 + 10 + 12 169
  
! = −
3 45
! = 12,978
Suma de cuadrado del total (SCt)
 (∑ ")
 = 3 "   %" 4 −
"   %"
169
 = (4) + (5) + (3) + (4) + … … … … … . . +(4) +(3) + (3) + (4) −
45
 = 42,311
Suma de cuadrado del error (SCe)
0 = " −   −  %"
0 = 42,311 − 12,978 − 7,244
0 = 22,089
Análisis de varianza para el atributo sabor
Suma Ft
Fuentes de Cuadrados
de Fc Significación
Variación medios 0,05
Cuadrados
Tratamientos 7,244 3,622 4,592 3,74 ∗

Bloques 12,978 0,927 1,175 2,06 n.s


Error 22,089 0,789
Total 42,311
Fc<Ft (no existe diferencia significativa)

Prueba de significación de TUKEY


OM Tratamientos Promedios Significación
1 M2 4,13 a
2 M1 3,93 ab
3 M3 3,20 b
Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes (P< 0,05) según la prueba de Tukey.

126
ANALISIS DE VARIANZA PARA (ANVA) PARA ATRIBUTO COLOR
Suma de cuadrados de los tratamientos (SCtr)
(∑  )  + (∑  )  + (∑  )  (∑ ")
 = −
°    (!"#$ ) "   %"
(59) + (65) + (59)
  
183 
 = −
15 45
 = 745,80 − 744,20
 = 1,6
Suma de cuadrado de bloques (panelistas) (SCb)
(∑ 0  ) (∑ ")
! = −
°   %" "   %"
12 + 13 + 12 + … … . . +12 + 15 + 15 183
  
! = −
3 45
! = 22,800
Suma de cuadrado del total (SCt)
 (∑ ")
 = 3 "   %" 4 −
"   %"
183
 = (4) + (5) + (3) + (4) + … … … … … . . +(4) +(3) + (3) + (4) −
45
 = 34,800
Suma de cuadrado del error (SCe)
0 = " −   −  %"
0 = 34,800 − 22,800 − 1,600
0 = 10,400
Análisis de varianza para el atributo color
Suma Ft
Fuentes de Cuadrados
de Fc Significación
Variación medios 0,05
Cuadrados
Tratamientos 1,600 0,800 2,154 3,74 n.s
Panelistas 22,800 1,629 4,385 2,06 *
Error 10,400 0,371
Total 34,800
Fc<Ft (no existe diferencia significativa)

Prueba de significación de TUKEY


OM Tratamientos Promedios Significación
1 M2 4,33 a
2 M3 3,93 a
3 M1 3,93 a
Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes (P< 0,05) según la prueba de Tukey.

127
ANALISIS DE VARIANZA PARA (ANVA) PARA ATRIBUTO OLOR
Suma de cuadrados de los tratamientos (SCtr)
(∑  )  + (∑  )  + (∑  )  (∑ ")
 = −
°    (!"#$ ) "   %"
(65) + (62) + (56)
  
183 
 = −
15 45
 = 747,000 − 744,200
 = 2,800
Suma de cuadrado de bloques (panelistas) (SCb)
(∑ 0  ) (∑ ")
! = −
°   %" "   %"
13 + 13 + 9 + … … . . +10 + 12 + 12 183
  
! = −
3 45
! = 12,800
Suma de cuadrado del total (SCt)
 (∑ ")
 = 3 "   %" 4 −
"   %"
183
 = (5) + (5) + (4) + (4) + … … … … … . . +(5) +(3) + (4) + (4) −
45
 = 24,800
Suma de cuadrado del error (SCe)
0 = " −   −  %"
0 = 24,800 − 12,800 − 2,800
0 = 9,200
Análisis de varianza para el atributo olor
Suma Ft
Fuentes de Cuadrados
de Fc Significación
Variación medios 0,05
Cuadrados
Tratamientos 2,800 1,400 4,261 3,74 ∗
Bloques 12,800 0,914 2,783 2,06 ∗
Error 9,200 0,329
Total 24,800
Fc<Ft (no existe diferencia significativa)

Prueba de significación de TUKEY


OM Tratamientos Promedios Significación
1 M1 4,33 a
2 M2 4,13 ab
3 M3 3,73 b
Valores con letras diferentes son estadísticamente diferentes (P< 0,05) según la prueba de Tukey.

128
ANEXO N° 03

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


Facultad de Ingeniería y Ciencias Humanas
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

FORMATO DE EVALUACIÓN SENSORIAL


Prueba de Preferencia
TITULO: “EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE EXTRACTO DE
STEVIA (Stevia rebaudiana B) EN LAS CARACTERÍSTICAS
SENSORIALES, FISICOQUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS
DEL NÉCTAR DE PIÑA (Anana comusos)” ”
PRODUCTO: Néctar de piña con stevia.

NOMBRE: _______________________________________________
EDAD: ______________
FECHA: ______________

A continuación, se le presentan las muestras codificadas: M1, M2 y M3, se requiere que usted
evalúe las características sensoriales: color, sabor y olor según la siguiente escala para cada una
de las muestras.
• Me gusta mucho= 5
• Me gusta moderadamente = 4
• No me gusta ni me disgusta = 3
• Me disgusta moderadamente = 2
• Me disgusta mucho = 1
Anzaldúa, A. (1994)

CÓDIGO DE MUESTRA: M1 CÓDIGO DE MUESTRA: M2


Sabor Sabor

Color Color

Olor Olor

CÓDIGO DE MUESTRA: M3
Sabor
Color
Olor

129
ANEXO 04 Análisis fisicoquímico y microbiológico

130
131
ANEXO 05
Norma Técnica Peruana NTP 203.110.2 009 para Jugos, néctares y bebidas
de fruta.

132
ANEXO 06

NORMA GENERAL DEL CODEX PARA ZUMOS (JUGOS) Y NÉCTARES DE FRUTAS (CODEX
STAN 247-2005)

1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
La presente Norma se aplica a todos los productos que se definen en la Sección 2.1 infra.
2. DESCRIPCIÓN
2.1 DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
2.1.1Zumo (jugo) de fruta
Por zumo (jugo) de fruta se entiende el líquido sin fermentar, pero fermentable,
que se obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente
maduras y frescas o frutas que se han mantenido en buen estado por
procedimientos adecuados, inclusive por tratamientos de superficie aplicados
después de la cosecha de conformidad con las disposiciones pertinentes de la
Comisión del Codex Alimentarius.
Algunos zumos (jugos) podrán elaborarse junto con sus pepitas, semillas y pieles,
que normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque serán aceptables
algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no puedan
eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF).
Los zumos (jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que
mantienen las características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales
esenciales de los zumos (jugos) de la fruta de que proceden. Podrán ser turbios
o claros y podrán contener componentes restablecidos1 de sustancias aromáticas
y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse por
procedimientos físicos adecuados y q u e deberán proceder del mismo tipo de
fruta. Podrán añadirse pulpa y células2 obtenidas por procedimientos físicos
adecuados del mismo tipo de fruta.
Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un
zumo (jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o más zumos (jugos), o
zumos (jugos) y purés de diferentes tipos de frutas.
El zumo (jugo) de fruta se obtiene
como sigue:
2.1.1.1 Zumo (jugo) de fruta exprimido directamente por procedimientos de
extracción mecánica.
2.1.1.2 Zumo (jugo) de fruta a partir de concentrados, mediante reconstitución
del zumo (jugo) concentrado de fruta, tal como se define en la Sección 2.1.2 con
agua potable que se ajuste a los criterios descritos en la Sección 3.1.1(c).
Se permite la introducción de aromas y aromatizantes para restablecer el nivel de
estos componentes hasta alcanzar la concentración normal que se obtiene en
el mismo tipo de fruta.
En el caso de los cítricos, la pulpa y las células son la envoltura del zumo (jugo)
obtenido del endocarpio.
2.1.2Zumo (jugo) concentrado de fruta
Por zumo (jugo) concentrado de fruta se entiende el producto que se ajusta a la
definición dada anteriormente en la Sección 2.1.1, salvo que se ha eliminado

133
físicamente el agua en una cantidad suficiente para elevar el nivel de grados Brix
al menos en un 50% más que el valor Brix establecido para el zumo (jugo)
reconstituido de la misma fruta, según se indica en el Anexo. En la producción
de zumo (jugo) destinado a la elaboración de concentrados se utilizarán
procedimientos adecuados, que podrán combinarse con la difusión simultánea con
agua de pulpa y células y/o el orujo de fruta, siempre que los sólidos solubles
de fruta extraídos con agua se añadan al zumo (jugo) primario en la línea de
producción antes de proceder a la concentración. Los concentrados de zumos
(jugos) de fruta podrán contener componentes restablecidos de obtenidas por
procedimientos físicos adecuados del mismo
Sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán
obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo
tipo de fruta. Podrán añadirse pulpa y células tipo de fruta.
2.1.3Zumo (jugo) de fruta extraído con agua
Por zumo (jugo) de fruta extraído con agua se entiende el producto que se obtiene
por difusión con agua de:
- fruta pulposa entera cuyo zumo (jugo) no puede extraerse por procedimientos
físicos, o
- fruta deshidratada entera.
Estos productos podrán ser concentrados y reconstituidos.
El contenido de sólidos del producto acabado deberá satisfacer el valor
mínimo de grados Brix para el zumo (jugo) reconstituido que se especifica en
el Anexo.

2.1.4Puré de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos) y néctares de frutas


Por puré de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos) y néctares de frutas
se entiende el producto sin fermentar, pero fermentable, obtenido mediante
procedimientos idóneos, por ejemplo tamizando, triturando o desmenuzando la
parte comestible de la fruta entera o pelada sin eliminar el zumo (jugo). La fruta
deberá estar en buen estado, debidamente madura y fresca, o conservada por
procedimientos físicos o por tratamientos aplicados de conformidad con las
disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex Alimentarius. 1
El puré de fruta podrá contener componentes restablecidos, de sustancias
aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse
por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de
fruta. Podrán añadirse pulpa y 2 células obtenidas por procedimientos físicos
adecuados del mismo tipo de fruta.
2.1.5 Puré concentrado de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos)
y néctares de frutas
El puré concentrado de fruta utilizado en la elaboración de zumos (jugos) y néctares
de frutas se obtiene mediante la eliminación física de agua del puré de fruta en
una cantidad suficiente para elevar el nivel de grados Brix en un 50% más que el
valor Brix establecido para el zumo (jugo) reconstituido de la misma fruta, según se
indica en el Anexo.1
El puré concentrado de fruta podrá contener componentes restablecidos, de
sustancias aromáticas y aromatizantes volátiles, elementos todos ellos que

134
deberán obtenerse por procedimientos físicos adecuados y que deberán proceder
del mismo tipo de fruta.
2.1.6Néctar de fruta
Por néctar de fruta se entiende el producto sin fermentar, pero fermentable, que
se obtiene añadiendo agua con o sin la adición de azúcares según se definen
en la Sección 3.1.2(a) de miel y/o jarabes según se describen en la Sección 3.1.2
(b), y/o edulcorantes según figuran en la Norma General para los Aditivos
Alimentarios (NGAA) a productos definidos en las Secciones 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3,
2.1.4 y 2.1.5 o a una mezcla de éstos. Podrán añadirse 2 sustancias aromáticas,
componentes aromatizantes volátiles, pulpa y células, todos l os cuales deberán
proceder del mismo tipo de fruta y obtenerse por procedimientos físicos. Dicho
producto deberá satisfacer además los requisitos para los néctares de fruta que se
definen en el Anexo. 3 CODEX STAN 247 Página 3 de 21 Denominada “azúcar
blanco” y “azúcar de refinería” en la Norma para los Azúcares (CODEX STAN
212-1999). 4 Denominada “dextrosa anhidra” en la Norma para los Azúcares
(CODEX STAN 212- 1999). Un néctar mixto de fruta se obtiene a partir de dos o
más tipos diferentes de fruta.
2.2 ESPECIES
Se utilizarán las especies que se indican con su nombre botánico en el Anexo para la
preparación de zumos (jugos) de fruta, purés de fruta y néctares de fruta cuyo nombre
corresponda a la fruta de que se trate. Para las especies de frutas no incluidas en el Anexo se
aplicará el nombre botánico o común correcto.
3. FACTORES ESENCIALES DE COMPOSICIÓN Y CALIDAD
3.1 OMPOSICIÓN
3.1.1 Ingredientes básicos
(a) Para los zumos (jugos) de frutas exprimidos directamente, el nivel de grados
Brix será el correspondiente al del zumo (jugo) exprimido de la fruta y el contenido
de sólidos solubles del zumo (jugo) de concentración natural no se modificará salvo
para mezclas del mismo tipo de zumo (jugo).
(b) La preparación de zumos (jugos) de frutas que requieran la r e c o n s t i t u c i ó n d e
z u m o s (jugos) concentrados deberá ajustarse al nivel mínimo de grados Brix
establecido en el Anexo, con exclusión de los sólidos de cualesquiera ingredientes
y aditivos facultativos añadidos. Si en el Tabla no se ha especificado ningún nivel
de grados Brix, el nivel mínimo de grados Brix se calculará sobre la base del
contenido de sólidos solubles del zumo (jugos) de concentración natural utilizado
para producir tal zumo (jugo) concentrado.
(c) Para los zumos (jugos) y néctares reconstituidos, el agua potable que se utilice en
la reconstitución deberá satisfacer como mínimo los requisitos establecidos en la
última edición de las Directrices de la OMS para la Calidad del Agua Potable
(Volúmenes 1 y 2).
3.1.2 Otros ingredientes
autorizados
Salvo que se establezca otra cosa, los siguientes ingredientes deberán ajustarse a
los requisitos del etiquetado:
(a) Podrán añadirse azúcares con menos del 2% de humedad, según se define en
la Norma para los Azúcares (CX-STAN 212-1999): sacarosa3, dextrosa anhidra,
glucosa4 y fructosa a todos los productos definidos en la Sección 2.1. (La adición
de los ingredientes que se indican en las Secciones 3.1.2(a) y 3.1.2 (b) se aplicará

135
sólo a los productos destinados a la venta al consumidor o para fines de servicios de
comidas).
(b) Podrán añadirse jarabes (según se definen en la Norma para los Azúcares)
sacarosa líquida, solución de azúcar invertido, jarabe de azúcar invertido, jarabe
de fructosa, azúcar de caña líquido, isoglucosa y jarabe con alto contenido de
fructosa, sólo a zumos (jugos) de fruta a partir concentrados según se definen en
la Sección 2.1.1.2, a zumos (jugos) concentrados de frutas según se definen en
la Sección 2.1.2, a purés concentrados de fruta según se definen en la Sección 2.1.5
y a néctares de frutas según se definen en la Sección 2.1.6. Sólo a los néctares de
fruta que se definen en la Sección 2.1.6 podrán añadirse miel y/o azúcares
derivados de frutas.
(c) A reserva de la legislación nacional del país importador, podrá añadirse zumo (jugo)
de limón (Citrus limon (L.) Burm. f. Citrus limonum Rissa) o zumo (jugo) de lima
(Citrus aurantifolia (Christm.), o ambos, al zumo (jugo) de fruta hasta 3 g/l de
equivalente de ácido cítrico anhidro para fines de acidificación a zumos (jugos) no
endulzados según se definen en las Secciones 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4 y 2.1.5.
Podrá añadirse zumo (jugo) de limón o zumo (jugo) de lima, o ambos, hasta 5 g/l de
equivalente de ácido cítrico anhidro a néctares de frutas según se definen en la
Sección 2.1.6.
(d) Se prohíbe la adición de azúcares (definidos en los apartados (a) y (b)) a la
vez que de acidulantes (enumerados en la Norma General para los Aditivos
Alimentarios (NGAA)) al mismo zumo (jugo) de fruta. CODEX STAN 247 Página 4
de 21
(e) A reserva de la legislación nacional del país importador, podrá añadirse zumo (jugo)
obtenido de Citrus reticulata y/o híbridos de reticulata al zumo (jugo) de naranja
en una cantidad que no exceda del 10% de sólidos solubles de reticulata respecto
del total de sólidos solubles del zumo (jugo) de naranja.
(f) Podrán añadirse al zumo (jugo) de tomate sal y especias así como hierbas
aromáticas (y sus jugos naturales).
(g) A los efectos de su enriquecimiento, podrán añadirse a los productos definidos en la
Sección 2.1 nutrientes esenciales (por ejemplo, vitaminas, minerales). Esa adición
deberá ajustarse a los textos de la Comisión del Codex Alimentarius establecidos
para este fin.
3.2 CRITERIOS DE CALIDAD
Los zumos (jugos) y néctares de frutas deberán tener el color, aroma y sabor
característicos del zumo (jugo) del mismo tipo de fruta de la que proceden. La fruta no
deberá retener más agua como resultado de su lavado, tratamiento con vapor u otras
operaciones preparatorias que la que sea tecnológicamente inevitable.
3.3 UTENTICIDAD
Se entiende por autenticidad el mantenimiento en el producto de las
características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de la fruta o
frutas de que proceden.
3.4 VERIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN, CALIDAD Y AUTENTICIDAD
Los z u m o s (jugos) y néctares de frutas deberán someterse a pruebas para
determinar su autenticidad, composición y calidad cuando sea pertinente y necesario.
Los métodos de análisis utilizados deberán ser los establecidos en la Sección 9 – Métodos
de análisis y muestreo.
La verificación de la autenticidad /calidad de una muestra puede ser evaluada por
comparación de datos para la muestra, generados usando métodos apropiados

136
incluidos en la norma, con aquéllos producidos para la fruta del mismo tipo y de la
misma región, permitiendo variaciones naturales, cambios estacionales y por variaciones
ocurridas debido a la elaboración/procesamiento.
4. ADITIVOS ALIMENTARIOS
En los alimentos regulados por la presente Norma podrán emplearse los aditivos
alimentarios que figuran en los Tablas 1 y 2 de la Norma General para los Aditivos
Alimentarios en las Categorías
14.1.2.1 (Zumos (jugos) de frutas), 14.1.2.3 (Concentrados para zumos (jugos) de frutas),
14.1.3.1 (Néctares de frutas) y 14.1.3.3 (Concentrados para néctares de frutas).
5. COADYUVANTES DE ELABORACIÓN
Dosis máxima de uso de acuerdo a las buenas prácticas de
fabricación
Al utilizar estos coadyuvantes de elaboración deberá tenerse en cuenta su potencial
alergénico. Si hubiera cualquier transferencia de estos coadyuvantes de elaboración al
producto final, estarán sujetos a la declaración de ingredientes de conformidad con las
Secciones 4.2.1.4 y 4.2.4 de la Norma General para e l E t i q u e t a d o d e l os Al i mentos
P r e e n v as a d o s (CODEX S T A N 1-1985). 10 m g /l (como
SO Residual)
Los preparados enzimáticos pueden servir como coadyuvantes de elaboración siempre que
no den lugar a una licuefacción total y no repercutan considerablemente e n e l c o n t e n i do
d e c e l u l o s a d e l a fruta elaborada.
Puede utilizarse también, por ejemplo, para
conservación.
6. CONTAMINANTES
6.1RESIDUOS DE PLAGUICIDAS
Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma deberán cumplir con los
límites máximos para residuos de plaguicidas establecidos por la Comisión del Codex
Alimentarius para estos productos.
6.2 OTROS
CONTAMINANTES
Los productos regulados por las disposiciones de esta Norma deberán cumplir con los
niveles máximos para contaminantes establecidos por la Comisión del Codex Alimentarius
para estos productos.
7. HIGIENE
7.1 Se recomienda que el producto regulado por las disposiciones de la presente Norma se
prepare y manipule de conformidad c o n las s e c c i o n e s a p r o p i a d a s del Código
Internacional Recomendado de Prácticas - Principios Generales de Higiene de los
Alimentos (CAC/RCP 1-1969), y otros textos pertinentes del Codex, tales como Códigos de
Prácticas y Códigos de Prácticas de Higiene.
CODEX STAN 247
Página 6 de 21
7.2 Los productos deberán ajustarse a los criterios microbiológicos establecidos de
conformidad con los Principios para el Establecimiento y la Aplicación de Criterios
Microbiológicos para los Alimentos (CAC/GL 21-1997).

137
8. ETIQUETADO
Además de la Norma General para el Etiquetado de los Alimentos Preenvasados (CODEX
STAN 1- 1985), se aplicarán las siguientes disposiciones específicas:
8.1 ENVASES DESTINADOS AL CONSUMIDOR
FINAL
8.1.1 Nombre
del producto
El nombre del producto será el nombre de la fruta utilizada según se define en la Sección
2.2. El nombre de la fruta deberá figurar en el espacio en blanco del nombre del producto
mencionado en esta Sección. Este nombre del producto podrá utilizarse únicamente si
el producto se ajusta a la definición de la Sección 2.1 o se ajusta de otro modo a la
presente Norma.
8.1.1.1 Zumo (jugo) de fruta definido en la Sección
2.1.1
El nombre del producto deberá ser “zumo (jugo) de__________ ”.
8.1.1.2 Zumo (jugo) concentrado de fruta definido en la Sección
2.1.2
El nombre del producto deberá ser “zumo (jugo) concentrado de ”.
8.1.1.3 Zumo (jugo) de fruta extraído con agua definido en la
Sección 2.1.3
El nombre del producto deberá ser “zumo (jugo) de _______________extraído con agua”.
8.1.1.4 Puré de fruta definido en la Sección 2.1.4
El nombre del producto deberá ser “puré de___________________”.
8.1.1.5 Puré concentrado de fruta definido en la Sección 2.1.5
El nombre del producto deberá ser “puré concentrado de ”.
8.1.1.6 Néctar de fruta definido en la Sección 2.1.6
El nombre del producto deberá ser “néctar de ”.
8.1.1.7 En el caso de productos de zumo (jugo) de fruta (definidos en la Sección
2.1) elaborados a partir de dos o más frutas, el nombre del producto deberá
incluir los nombres de los zumos (jugos) de frutas que componen la mezcla
en orden descendente del peso (m/m) o de las palabras “mezcla de zumos
(jugos) de frutas”, “zumo (jugo) de frutas mixto/mezclado” o un texto similar.
8.1.1.8 Para los zumos (jugos) de fruta, néctares de fruta y zumo (jugo)/néctares mixtos
de fruta, si el producto contiene zumo (jugo) concentrado y agua o se ha
preparado a partir de éste, o si el producto se ha preparado a partir de zumo
(jugo) concentrado y agua, o de zumo (jugo) a partir de concentrado y de
zumo (jugo)/néctar exprimido directamente, las palabras “a partir de
concentrado” o “reconstituido” deberán figurar junto al nombre del producto o
muy cerca del mismo, de forma que destaque bien respecto al fondo con
caracteres claramente visibles, no inferiores a la mitad de la altura de las letras
que figuran en el nombre del zumo (jugo).
8.1.2 Requisitos adicionales
Se aplicarán las siguientes disposiciones específicas
adicionales:

138
8.1.2.1 Para los zumos (jugos) de frutas, los néctares de frutas, el puré de fruta y
los zumos (jugos)/néctares mixtos de frutas, si el producto se ha preparado
eliminando físicamente el agua del zumo (jugo) de fruta en una cantidad
suficiente para aumentar el nivel de grados Brix a un valor que represente al
menos el 50% más que el valor Brix establecido para el zumo (jugo)
reconstituido procedente de la misma fruta, según se indica en el tabla del
Anexo, deberá etiquetarse como “concentrado”.
CODEX STAN 247
Página 7 de 21
8.1.2.2 Para los productos definidos en las Secciones 2.1.1 a 2.1.5, en que se
añadan uno o más de los ingredientes de azúcares o jarabes facultativos descritos
en las Secciones 3.1.2(a) y (b) el nombre del producto deberá incluir la
indicación “azúcar(es) añadido(s)” después del nombre del zumo (jugo) de fruta
o del zumo (jugo) mixto de fruta. Cuando se empleen los edulcorantes como
sucedáneos de azúcares en los néctares de fruta y néctares mixtos de fruta,
deberá incluirse la indicación “con edulcorante(s)” junto al nombre del producto
o muy cerca del mismo.
8.1.2.3 Cuando el zumo (jugo) de fruta concentrado, puré concentrado de
fruta, néctar concentrado de fruta, zumo (jugo)/néctar/puré mixto concentrado de
fruta haya de ser reconstituido antes de su consumo como zumo (jugo) de fruta,
puré de fruta, néctar de fruta o zumo (jugo)/néctar/puré mixto de fruta, en la
etiqueta deberán darse instrucciones apropiadas para la reconstitución, en
términos de volumen/volumen con agua al valor de grados Brix aplicable en el
Anexo para el zumo (jugo) reconstituido.
8.1.2.4 Podrán utilizarse en la etiqueta diversas denominaciones de variedades
juntamente con los nombres comunes de las frutas cuando su utilización no
induzca a error o a engaño.
8.1.2.5 Los néctares de fruta y néctares mixtos de fruta se etiquetarán
claramente con la declaración de “contenido de zumo (jugo) %”, indicando en el
espacio en blanco el porcentaje de puré y/o zumo (jugo) de fruta en términos de
volumen/volumen. Las palabras “contenido de zumo (jugo) %” aparecerán muy
cerca del nombre del producto en caracteres bien visibles, y de un tamaño no
inferior a la mitad de la altura de las letras que figuran en el nombre del zumo
(jugo).
8.1.2.6 Una declaración de “ácido ascórbico” como ingrediente, cuando se
emplee como antioxidante, no constituye de por sí una declaración de “vitamina
C”.
8.1.2.7 Cualquier declaración de nutrientes esenciales
añadidos deberá etiquetarse de acuerdo con las
Directrices sobre Declaraciones de Propiedades
(CAC/GL 1-1979), las Directrices sobre Etiquetado
Nutricional (CAC/GL 2-1985) y las Directrices
para el Uso de Declaraciones de Propiedades
Nutricionales (CAC/GL 23-1997).
Para los néctares de fruta en que se haya añadido un
edulcorante para sustituir parcial o totalmente los
azúcares añadidos o otros azúcares o jarabes, incluida
la miel y/o azúcares derivados de frutas que se
enumeran en las Secciones 3.1.2(a) y (b), toda
declaración relativa al contenido de nutrientes que

139
haga referencia a la reducción de azúcares deberá
estar en consonancia con las Directrices Generales
sobre Declaraciones de Propiedades (CAC/GL 1-
1979), las Directrices para el Uso de Declaraciones
de Propiedades Nutricionales (CAC/GL 23-1997) y las
Directrices sobre Etiquetado Nutricional (CAC/GL 2-
1985).
8.1.2.8 La representación pictórica de la fruta o frutas en la
etiqueta no deberá inducir a engaño o a error a los
consumidores con respecto a la fruta así ilustrada.
8.1.2.9 Cuando el producto contenga dióxido de carbono
añadido, deberá aparecer en la etiqueta cerca del nombre del
producto la expresión “carbonatado” o “espumoso”.
8.1.2.10 Cuando el zumo (jugo) de tomate contenga especias
y/o hierbas aromáticas de acuerdo con la Sección 3.1.2 (f), en
la etiqueta deberá aparecer cerca del nombre del zumo (jugo)
la expresión “con especias” y/o el nombre común de la hierba
aromática.
8.1.2.11 En la lista de ingredientes deberá declararse la pulpa
y células añadidas al zumo (jugo) además de las que
normalmente contiene éste. Asimismo, en la lista de
ingredientes deberán declararse las sustancias aromáticas, los
componentes aromatizantes volátiles y la pulpa y células
añadidos al néctar además de los que normalmente contiene el
zumo (jugo).
8.2 ENVASES NO DESTINADOS A LA VENTA AL POR MENOR
La información relativa a los envases no destinados a la venta al por menor
que no han de consignarse al consumidor final deberá figurar bien sea en
el envase o bien en los documentos que lo acompañan, salvo que el
nombre del producto, la identificación del lote, el contenido neto, y el
nombre y la dirección del fabricante, envasador, distribuidor o importador,
así como las instrucciones para el almacenamiento, deberán figurar en el
envase, salvo para las cisternas, en cuyo caso la información podrá
aparecer exclusivamente en los documentos que la acompañen.
No obstante, la identificación del lote y el nombre y la dirección del
fabricante, envasador, distribuidor o importador podrán sustituirse por una
marca de identificación, siempre que tal marca sea claramente identificable
en los documentos que acompañan al producto.

140
ANEXO 07
Fotografías de elaboración del néctar de piña endulzado con extracto
de stevia

141

También podría gustarte