Está en la página 1de 2

Reseñas 107

Reseñas

El retorno a
la comunidad.
Problemas, debates y
desaf íos de vivir juntos*
Alfonso Torres Carrillo

por John Alexander Castro Lozano**

El Retorno a la comunidad es el resultado el término comunidad fue comprendido como


de una inquietud académica y personal de un sinónimo de sociedad y fue relacionado con
Alfonso Torres Carrillo, doctor en Estudios el pensamiento político. No obstante, la comu-
Latinoamericanos de la Universidad Nacional nidad se diferencia de la sociedad a través de
Autónoma de México y profesor titular de los vínculos, los valores, los modos de vida,
la Universidad Pedagógica Nacional. En ese los sentidos de pertenencia y los proyectos de
sentido, las investigaciones desde la sociolo- futuro. Esa distinción posibilitó nuevas inter-
gía, la filosof ía política y la moral, así como pretaciones desde la sociología y la filosof ía
las reflexiones sobre y desde Latinoamérica política, diferentes manifestaciones de acción
le permitieron identificar los debates sobre colectiva, propuestas de pensamiento crítico
la comunidad y lo comunitario. A partir de latinoamericano y alternativas de construc-
ese balance bibliográfico y experiencial se ción de sociedad.
aproximó a algunas formas de estar y actuar
En el segundo capítulo, La comunidad en
en las sociedades contemporáneas. Asimismo,
la tradición sociológica moderna, reseña los
elaboró planteamientos que entienden y
trabajos de Ferdinand Tönnies, Max Weber,
orientan trasformaciones y propósitos comu-
Emile Durhkeim, Georg Simmel y Robert Park.
nitarios, en contextos de liberación.
En el tercer capítulo, La crítica comunitarista
En el primer capítulo, La comunidad como al liberalismo y su concepto de comunidad, se
campo problémico, explica que los conceptos
de comunidad y comunitario se utilizan,
usualmente como sustantivos y adjetivos. ** Doctorando en Estudios Sociales en la Universi-
También aclara que, durante mucho tiempo dad Distrital Francisco José de Caldas, Magíster
en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica
Nacional y Sociólogo de la Universidad Nacional
* Torres, A. (2013). El retorno a la comunidad. Pro- Colombia. Además, es profesor e investigador en
blemas, debates y desaf íos de vivir juntos. Bogotá: la Universidad Antonio Nariño (sede Bogotá).
El Búho. Correo electrónico: jacastrol@uan.edu.co

Revista PAPELES • ISSN 0123-0670 • Vol. 8(16) • pp. 107-112 • Julio-diciembre de 2016
108 Reseñas

afirma que en el liberalismo propuesto por vínculo y sentido inmanente. Tercero, la comu-
John Rawls y en el comunitarismo planteado nidad como potencia instituyente. Cuarto, la
por Michael Walzer se ha introducido el con- comunidad como política. Quinto, el sujeto de
cepto de comunidad. En el cuarto capítulo, La la comunidad. Y sexto, lo comunitario como
comunidad en sospecha, resalta que después opción política y ética emancipadora.
del desprestigio de los discursos multi-abar-
cadores o totalizantes, dicho de otra manera, En conclusión, el libro de Alfonso Torres
al colapso de los denominados metarrelatos, Carrillo es una revisión bibliográfica que
surgieron las interpretaciones y las propues- expone la etapa reflexiva en la que se encuen-
tas de Alain Touraine y Zygmunt Bauman tra la discusión sobre la comunidad. Este
sobre la comunidad. En el quinto capítulo, La balance se caracteriza por el rigor académico,
comunidad en la modernidad reflexiva y en la la interdisciplinariedad y la contextualización
postmodernidad, son explicados los plantea- de las referencias. Asimismo, la comunidad
mientos de Scott Lash y Michel Maffesoli. fue ligada a las nociones de “vínculo, lazo
social, voluntad, intersubjetividad, solidari-
En el sexto capítulo, La “extraña” comunidad dad, parentesco, territorio, socialidad, cuidado
de la actual filosof ía moral y política, muestra mutuo, vida en común, significado compar-
que el debate sobre “ser en común”, “ser juntos” tido, tribu, empatía, religare, comunión, estar
o “estar juntos” se ha enriquecido desde los con otros, ser en común, impropio, don, deuda
planteamientos filosóficos de Jean Luc Nancy compartida, sistema comunal y comunalidad”
y Roberto Esposito. En el séptimo capítulo, La (p. 195). De esa manera, la palabra comunidad
comunidad como modo de vida y movimiento tiene varios significados, pues es una manifes-
en América Latina, muestra que, desde los tación construida social e históricamente, es
movimientos sociales y los intelectuales decir, contextualmente. Asimismo, depende
orgánicos, la comunidad es invocada como de la interpretación de los autores y la partici-
un modo de vida de resistencia, oposición y pación de los actores.
propuesta, frente al predominio del capital.
De ese modo, la experiencia, el valor, el con-
De esa forma, la comunidad se construye
cepto, el proyecto y el modo de vida muestran
desde lo ancestral, la cosmovisión y la acción.
la multiplicidad, la profundidad y la fuerza
En el octavo capítulo, La comunalidad de los
de la comunidad. El Retorno a la comunidad
intelectuales indígenas, es expuesta la presen-
es un punto de partida teórico que orienta
cia y la incidencia de las organizaciones y los
trasformaciones y propósitos comunitarios de
movimientos sociales indígenas en Bolivia,
acción colectiva en entornos de emancipación.
Ecuador, Guatemala y México, ya que ha per-
Esta propuesta continúa y se desarrolla, desde
mitido la formación académica, por fuera de
una perspectiva metodológica, en el docu-
sus poblaciones, de algunos nativos. mento de trabajo Hacer historia desde abajo
En ese sentido, el recorrido bibliográfico rea- y desde el Sur, publicado por Ediciones Desde
lizado por Alfonso Torres Carrillo le permitió Abajo en 2014. En este libro, Alfonso Torres
sugerir seis elementos propositivos sobre Carrillo propone la Re-construcción colectiva
lo que significa “estar juntos”. Primero, la de la historia, RCH, como una reflexión
comunidad como interpelación y alternativa sobre la constitución de la(s) historia(s), la(s)
al capitalismo. Segundo, la comunidad como memoria(s) y la(s) identidad(es).

Universidad Antonio Nariño • Facultad de Ciencias de la Educación

También podría gustarte