Está en la página 1de 41

El concepto de comunidad

Análisis del concepto comunidad


• Uno de los problemas actuales en Psicología Comunitaria es la
definición de comunidad.
• Tradicionalmente, la Psicología Comunitaria se ha inspirado en un
concepto de comunidad fuertemente ligado a la noción de territorio
(en el sentido de localidad geográfica
• Sin embargo, en la era histórica que se encuentra actualmente se va
desvaneciendo la noción de territorio físico de las comunidades,
estableciéndose redes y agrupaciones de personas que no comparten
una ubicación geográfica común; es más, algunas de las cuales ni
siquiera tienen contacto cara a cara.
• Ejemplo de esto son las comunidades cibernéticas
Concepto de comunidad (Alfaro & Berroeta)
• Concepto de comunidad caracterizado por la inclusión de tres
elementos:
Interrelación: es decir,
Pertenencia: entendida desde
comunicación,
la subjetividad como «sentirse
interdependencia e influencia
parte de», e «identificado con»
mutua de sus miembros.

cultura común: vale decir, la


existencia de significados
compartidos
• La comunidad es el «objeto» más propio, la esencia misma de la
Psicología Comunitaria.
• Es su objeto de estudio, de teorización y de intervención. Sin
comunidades, carece de sentido la Psicología Comunitaria.
• La transición de la modernidad tardía hacia la postmodernidad hace
que las comunidades esten en peligro de extinción o, al menos,
sujetas a un grave deterioro (García González, 1993; Sarason, 1974;
Sánchez Vidal, 1996; Beck, 1986).
• Un nuevo concepto, si bien podrá
prescindir de la noción de territorio, deberá
incluir algunos elementos que permitan
distinguir una comunidad de otro tipo de
asociaciones humanas.
• Las Ciencias Sociales sostienen que la vida
en comunidad es una necesidad humana
esencial.
• El ser humano sólo puede ser comprendido
como ser social.
• Como señala Amalio Blanco (1993), citando
a Carlo Sganzini, «el individuo aisladamente
considerado es una pura abstracción»
• La vida sin comunidad tiene efectos negativos que la desintegración
social (en el sentido de la ruptura de agrupaciones sociales
tradicionales y la consecuente individualización) tiene sobre la salud
mental, para apoyar la necesidad de vida en comunidad.
• Los seres humanos necesitan la vida en colectividad, de sentir
solidaridad y pertenencia, integración, influencia y conexión
emocional».
• Una respuesta a esta necesidad sería la proliferación de sectas y
agrupaciones de todo tipo (Sánchez Vidal, 1988).
Concepto de comunidad (Montero, 2004)
• La comunidad es la noción clave, la noción centro, el ámbito y motor
fundamental, actor y receptor de transformaciones, sujeto y objeto
de esta disciplina llamada psicología comunitaria.
• se indica que la comunidad supone relaciones, interacciones tanto de
hacer y conocer como de sentir, por el hecho de compartir esos
aspectos comunes.
• Esas relaciones no son a distancia, se dan en un ámbito social en el
cual se han desarrollado histórica y culturalmente determinados
intereses o ciertas necesidades.
• un ámbito determinado por circunstancias específicas que afectan en
mayor o menor grado a un conjunto de personas que se reconocen
como partícipes, que desarrollan una forma de identidad social
debido a esa historia compartida y que construyen un sentido de
comunidad (SdeC), igualmente definido en mayor o menor grado
entre los componentes de ese grupo social, pero identificable en el
pronombre personal de la primera persona del plural: nosotros
• Heller advirtió en 1988: la necesidad de enfocar la comunidad como
"sentimiento" y no la comunidad como "escena o lugar".
• Al trabajo comunitario no le interesa el sitio donde está la comunidad en
tanto tal, sino los procesos psicosociales de opresión, de transformación y
de liberación que se dan en las personas que por convivir en un cierto
contexto, con características y condiciones específicas, han desarrollado
formas de adaptación o de resistencia y desean hacer cambios. Esta
posición ha sido calificada en la literatura especializada como "relacional" o
"de la relación".
• Entonces, si bien se trabaja para facilitar y catalizar esa transformación y
liberación, no se puede ignorar el contexto en el cual se da y que puede ser
parte del problema.
• Igualmente es necesario destacar el aspecto dinámico, en constante
transformación, de las comunidades.
• Una comunidad, como todo fenómeno social, no es un ente fijo y
estático, dado bajo una forma y una estructura.
• Una comunidad es un ente en movimiento, que es porque está
siempre en el proceso de ser, así como ocurre con las personas que la
integran.
• Lo que permite definir a la comunidad es la identidad social y el
sentido de comunidad que construyen sus miembros y la historia
social que igualmente se va construyendo en ese proceso, que
trasciende las fronteras interactivas de la comunidad y le otorga a
veces un nombre y un lugar en los sistemas de nomenclatura oficial e
informales de la sociedad.
Concepto de comunidad según Sánchez
• Con la noción de comunidad se alude a un nivel de “Agregación Social
Intermedia” (un conglomerado social que se ubica entre el grupo y la
sociedad) (Sánchez, 1988).
• Esta visión releva aspectos territoriales y demográficos en el
concepto.
• Desde un punto de vista socio histórico: el prototipo de la comunidad
es la Comunidad-Rural.
• Desde un punto de vista psicosocial: la familia, en su carácter de
grupo primario, tanto vinculación y relación directa.
Comunidad en Latinoamérica
• En las sociedades latinoamericanas, la noción de comunidad se aplica
generalmente para caracterizar pequeños asentamientos de proletariado
agrícola, a agrupamientos étnicos o, en un sentido más impreciso, a
conglomerados urbanos de extrema pobreza.
• En estas definiciones predomina la visión territorial, que supone la
segregación espacial de la pobreza y de grupos minoritarios, característica
del desarrollo de estas sociedades.
• La historia de una comunidad la hacen los sujetos, expuestos a la
interdependencia y al conflicto.
• Las comunidades, pensadas como realidades construidas
intersubjetivamente, emergen, se desarrollan y se desintegran, en función
de dinámicas de convivencia y agresión intergrupal
• En la sociedad urbana, la comunidad representa, la “expresión visible,
concreta de instituciones abstractas... el mecanismo “mediador” de
los imperativos biosociales, el mecanismo que facilita la adaptación y
la socialización” (Sánchez, 1988).
• La noción de comunidad activa, entonces, los sentidos de
convivencia, pertenencia, dinámica demográfica, territorio y
cotidaneidad y sus determinaciones recíprocas.
• cercano a la perspectiva de Mead (1990), podría señalarse que la
comunidad constituye el destino inevitable de la racionalidad
humana. La comunidad emerge, así, como un proyecto permanente
de la humanidad en cada ser humano y en cada colectividad, ya sea
por asociación voluntaria o por fuerza de las circunstancias.
Definición de comunidad

“Un grupo social dinámico, histórico y culturalmente constituido y desarrollado,


preexistente a la presencia de los investigadores o de los interventores sociales,
que comparte intereses, objetivos, necesidades y problemas, en un espacio y un
tiempo determinados y que genera colectivamente una identidad, así como
formas organizativas, desarrollando y empleando recursos para lograr sus fines”
(Montero, 1998a: 212).
Aspectos constitutivos del concepto de comunidad
Aspectos constituyentes del concepto de
comunidad
• La comunidad como punto de encuentro. Ese punto es buscado por
algún grupo de personas. Y en ese punto está la coincidencia, el
juntarse, el encuentro. Es decir, la relación.
• Integrarse con el vecino. El encuentro no es con cualquier persona,
sino con los vecinos, lo cual señala implícita, pero claramente, tanto
un ámbito espacial como una relación cotidiana dada por la cercanía
espacial. Y remite, igualmente de manera implícita, a un espacio
específico en el cual se ha forjado una historia, un devenir: el
vecindario en estos casos.
Aspectos constituyentes del concepto de
comunidad
• El sentimiento de ser un nosotros. En la conjunción del encuentro de
vecinos surge la conciencia del nosotros. Y allí se reconoce el SdeC.
• Relaciones sociales estrechas que suponen solidaridad, ayuda, la
seguridad derivada de la confianza en los otros, la unión, el compartir
lo bueno y lo malo.
• La creación de un espacio o ámbito tanto físico como psicológico de
seguridad, de pertenencia, donde los sonidos y las miradas
establecen una suerte de intimidad socializada.
Concepto definitivo de comunidad (Montero,
2004)

“ una comunidad es un grupo en constante


transformación y evolución (su tamaño puede
variar), que en su interrelación genera un
sentido de pertenencia e identidad social,
tomando sus integrantes conciencia de sí
como grupo, y fortaleciéndose como unidad y
potencialidad social”.
• La comunidad es, además, un grupo social histórico, que refleja una
cultura preexistente al investigador.
• Posee una cierta organización, cuyos grados varían según el caso, con
intereses y necesidades compartidos.
• Tiene su propia vida, en la cual concurre una pluralidad de vidas
provenientes de sus miembros.
• Desarrolla formas de interrelación frecuentes marcadas por la acción,
la afectividad, el conocimiento y la información
Actividad

• Según las características mencionadas anteriormente identifique una


comunidad y analice:
• Que tipo de comunidad es: cultural, territorial, cibernética etc.
• ¿Tienen un territorio en común?¿cual?
• Cuales son sus características.
• ¿Que los hace ser una comunidad ?
El sustrato psicosocial de la comunidad
• ¿Qué caracteriza psicosocialmente a una comunidad?
• la cohesión entre los miembros, característica propia de los grupos,
particularmente de aquellos organizados y con un cierto tiempo de
funcionamiento.
• Esa cohesión se expresa en la solidaridad, la unión entre personas de la
comunidad que pueden ayudarse en tareas difíciles o pesadas, en momentos de
peligro o de necesidad: la forma de conocimiento y de trato que se da entre sus
miembros.
• Muchas de las personas de una comunidad tienen trato frecuente entre sí, otras
son conocidas de vista y, en general, se tiene una idea sobre quién es quién,
dónde vive, qué hace. Y cuando no es así, la identificación del sector de
procedencia (ya sea un barrio, un vecindario, una aldea, o el departamento o la
sección, si se trata de una organización) otorga consideración y respeto.
El sustrato psicosocial de la comunidad
• Existe en estas relaciones la cercanía y las historias compartidas,
también las antipatías y los rechazos lo que se fundamentan en
conflictos y sucesos específicos. Es decir que es difícil la
indiferencia.
• La existencia de redes de apoyo social para fines benéficos,
deportivos, culturales, laborales, así como formas de organización
específicas (grupos organizados), pueden ser otro aspecto importante
a destacar.
El sustrato psicosocial de la comunidad
• Un aspecto fundamental es la conciencia, no sólo aquella inherente al
sentido de comunidad, sino igualmente la referida a las circunstancias
de vida compartidas.
• Este es un aspecto particularmente importante por cuanto quizás el
aspecto más identificador de la comunidad es ese reconocerse como
participantes en un proceso históricamente vivido, que afecta a
todos, a pesar de las múltiples diferencias que puede haber entre las
personas que constituyen la comunidad y, además, justamente por
esa diversidad.
• Ejemplo? Comunidades en resistencia contra las mineras.
Krause propone cuatro ejes de
análisis crítico sobre comunidad:
Primer eje de análisis: la distinción entre el
concepto y su valoración

Tönnies (1979) realiza distinción entre


comunidad y asociación:

1.- Define la primera en función de


características «ideales», tales como trabajo
En cambio, en la segunda, la asociación, no
en común, apoyo social, participación,
existiría tal unidad entre las personas,
consenso, cooperación, vida colectiva y
primaría el goce y la posesión individual, la
sentimiento de fraternidad, entre otros,
competencia y el intercambio.
incluyendo la posesión y el goce de bienes
comunes y el placer mutuo.
• Para Emile Durkheim (1898, 1964) y Max
Weber (1964), existe esta idea de comunidad
como unión de intereses, que conlleva
cooperación y solidaridad.
• Weber, quien enfatiza la dimensión subjetiva
del concepto, mantiene la dicotomía entre
comunidad y asociación, relacionando el
sentimiento subjetivo de pertenencia, el
compromiso con el otro, la camaradería y el
afecto con la primera y el interés motivado
racionalmente, en relación a una finalidad,
con la segunda.
• En la definición «ideal» de comunidad están
también presentes: «la amistad, la lealtad, el
amor, la gratitud, la confianza» como señala
Blanco (1993, p. 13)
Sentido de comunidad
• McMillan & Chavis (1986) definen el sentido de comunidad como:
• “ sensación o sentimiento de pertenencia, de seguridad,
interdependencia y confianza mutua, incluyendo el compromiso de
satisfacción de las necesidades entre los miembros de una
comunidad”
• El problema con las definiciones que incluyen este componente de
valoración de lo que sería una comunidad ideal, es que pierden su utilidad
como herramienta teórica para delimitar nuestro objeto de estudio e
intervención.
• Por ejemplo, si trabajamos en una comunidad caracterizada por
desintegración social y temor, este tipo de definición no nos permite
sostener que se trata de una «intervención en comunidad»
• trabajamos cotidianamente con este tipo de comunidades «no ideales»,
debemos aceptar que: o bien estamos construyendo comunidades donde
no las hay, o bien requerimos de una definición menos exigente, en la cual
tengan cabida también las comunidades que se encuentran en un «estado
imperfecto» (que son sin duda la mayoría).
• Blanco (1993) propone un concepto de comunidad menos idealizada,
mencionando la comunidad como:
• «pluralidad de individuos que se congregan en torno a una
estructura normativa, valorativa e incluso comparten algunos
modelos de conducta formando una serie de grupos más o menos
extensos» (p. 14).
• Agrega a su definición la frecuencia de los contactos, la proximidad
(siendo la más habitual la geográfica) o la semejanza por razones
biológicas y sociales y el sentimiento de pertenencia.
Segundo eje de análisis: la relativización del
enraizamiento territorial de las comunidades

Krause, 1999 critica la definición tradicional de comunidad,


fuertemente ligada a la noción de territorio (en el sentido de localidad
geográfica).
Segundo eje de análisis: la relativización del
enraizamiento territorial de las comunidades
• en la era histórica que se encuentra actualmente en inicio, se va
desvaneciendo la noción de territorio físico de las comunidades,
estableciéndose redes y agrupaciones de personas que no comparten
una ubicación geográfica común, es más, algunas de las cuales ni
siquiera tiene contacto cara a cara» (p. 44), afirmación que lo llevo a
la necesidad de proponer un concepto de comunidad que
prescindiera de la noción de territorio.
• Ejemplo: “comunidades de estudios”, “comunidades de lectura
colectiva”, “comunidades de fanatismos” etc.
Tercer eje de análisis: la necesidad de enfatizar la
dimensión subjetiva (e intersubjetiva) en el
concepto de comunidad
• Está en juego aquí la distinción entre una visión externa para el
concepto de comunidad versus una interna.
• visión externa se puede ejemplificar a propósito de la distinción de
diferentes niveles en ésta, señala como uno de los factores necesarios
para una definición de comunidad «un factor macrosocial, cual es la
existencia de una estructura y organización social de alguna manera
compartida en ámbitos decisivos (ayuntamiento, organizaciones y
política sanitaria, etc.)»
• Ejemplo: ONG, programas sociales con sus usuarios/as.
• La dimensión subjetiva ha sido tratada en la literatura pertinente bajo
el concepto «sentido de comunidad» o «sentimiento de comunidad»
(Sarason, 1974; Sánchez Vidal, 1996; Wiesenfeld, 1994; García
González, 1993).
• El sentido de comunidad es el sentimiento de que uno es parte de
una red de relaciones de apoyo mutuo, en las que se puede confiar, el
sentimiento de pertenecer a una colectividad mayor (Sánchez Vidal,
1996).
Sentido de comunidad
• McMillan y Chavis (1986), por su parte, distinguen cinco
componentes del sentido de comunidad:
• 1.- membresía (incluyendo seguridad emocional, pertenencia e
identificación, inversión personal en términos de aporte y un sistema
de símbolos compartidos)
• 2.- influencia bidireccional, que implica participación
Sentido de comunidad
• 3.- integración y satisfacción de necesidades, tanto personales como
colectivas
• 4.- conexión emocional compartida, que tiene que ver con la
frecuencia y calidad de la interacción
• 5.- la historia compartida.
Cuarto eje de análisis: la relativización de las
nociones de continuidad y permanencia y de
adscripción exclusiva a una comunidad
• Si bien parece obvia conceptualmente, como señala Blanco (1993), la
existencia de una relación social entre los integrantes de una
comunidad.
• hoy en día debería entenderse con flexibilidad en cuanto a su
dimensión temporal, con el fin de poder incorporar manifestaciones
humanas (grupales) de menor continuidad y permanencia en el
tiempo que las tradicionalmente incluidas.
• Ejemplo: Comunidad de primeros auxilios psicológicos en las
movilizaciones de la revuelta popular.
• La tendencia actual, también en la participación social y política,
parece ser la de agrupaciones menos estables en el tiempo, más
centradas en alguna finalidad común específica, que en la tradición.
• Ejemplo: Movimiento feminista.
• Comunidad v/s movimientos sociales (conflicto y cambio social)
• La pertenencia a una comunidad no necesariamente es de por vida, y
mucho menos aún se traspasa de generación en generación.
• Por ejemplo es más común un grupo de vecinos que se juntan para
obtener una vivienda definitiva (grupo transitorio con una finalidad
en común), que grupo de personas que se juntan por su relación en sí
misma (permanente) como militancia de un partido político.
• A este fenómeno actual deberá adaptarse la definición de comunidad
del futuro, cambiando sus coordenadas temporales.

También podría gustarte