TEMA N°1
Psicrometría
2020
P s i c o m e t r í a
1. Objetivos:
2. Marco teórico:
INTRODUCCIÓN
Cuando estudiamos el aire contenido en el interior de una estancia, tenemos que tener en
cuenta que dicho aire contiene humedad. Es decir, que está compuesto por aire seco y vapor
de agua. En este sentido el diagrama psicométrico nos permite evaluar su estado cuando
cambia alguna de las variables que relacionan la mezcla de aire y vapor de agua.
FUNDAMENTO TEÓRICO
Una carta psicométrica es un esfuerzo por mostrar las relaciones
en muchas de las propiedades del aire. La carta muestra todas las
siguientes propiedades: temperatura de bulbo seco, temperatura
de bulbo húmedo, humedad relativa, punto de rocío, relación de
humedad, calor total (entalpía) y volumen específico. Si por lo
menos dos de estas propiedades listadas son conocidas, el resto
pueden ser obtenidas. Antes de que uno pueda entender la carta
psicométrica, se requiere una comprensión de cada propiedad. Las
definiciones y como ellas son trazadas en la carta psicométrica
están mencionadas abajo. Consulte el “esqueleto” de la carta para
aclarar las descripciones.
ENTALPÍA (H):
Este término se usa para describir el total de calor de una substancia y se mide en BTU/lb. Para
la humedad del aire, la entalpía indica el total de calor en la mezcla de aire-vapor y se mide en
BTU/lb de aire seco. Aire seco a 0°F ha sido asignado una entalpía de 0 BTU/lb. Los valores de
la entalpía se encuentran en la escala encima y a la izquierda de la línea de saturación. Las
líneas de entalpia constante están inclinadas hacia abajo a la derecha y paralelamente cerca
de las líneas de bulbo húmedo.
Como se dijo anteriormente, si por lo menos se sabe dos de las siete propiedades antes
mencionadas para una muestra de aire húmedo, el estatus del aire puede ser trazado en una
carta psicométrica y el resto de las cinco propiedades se pueden determinar gráficamente.
3. Materiales y equipos:
Material del docente en su página web donde se da el back-up pertinente.
Una calculadora de parámetros psicométricos online.
Un diagrama de parámetros psicométricos online.
5. Datos simulados:
Haciendo uso de la calculadora y del diagrama de parámetros psicométricos online, tenemos
lo siguiente:
6. Resultados:
Mediante el método de haber introducido los datos en la calculadora y diagrama de
parámetros psicométricos online, pudimos obtener los siguientes resultados:
Ahora, pasando a hacer el cálculo de nuestras variables mediante el método tradicional,
comprobaremos que los resultados dados en la calculadora son realmente correctos:
Humedad Absoluta:
P = 1013,25 hPa
Pv = 19,7 hPa 0,625 =hab
Kg vapor de agua
Pv hab=
W =0.625 . kg aire seco
P−Pv
g
W =12,3924
m3 hab = 0,625
Calculadora virtual 13,851
Presión Saturación = 56,28 hP ф = 0,30
Presión de vapor=?
Pv = ф x Psat
Pv = 0,3 x 56,28 hPa
Pv = 16,884 hPa ≈ 19,7 hPa
7. Discusión:
Cuando estudiamos el aire contenido en el interior de una estancia, tenemos que tener en
cuenta que dicho aire contiene humedad. Es decir, que está compuesto por aire seco y vapor
de agua. En este sentido el diagrama psicométrico nos permite evaluar su estado cuando
cambia alguna de las variables que relacionan la mezcla de aire y vapor de agua. En este
presente informe queremos comprobar que utilizando los métodos (computarizado y
manual) nos tiene que dar el mismo resultado. Las cartas psicométricas se utilizan para
determinar, cómo varían las propiedades al cambiar la humedad en el aire.
8.Conclusiones:
Los datos obtenidos haciendo uso de la calculadora virtual no son tan exactos como
los obtenidos aplicando el método tradicional.
Al comprobar que los resultados de los cálculos de las variables de manera tradicional
es más exacto, también serán más exactos y correctos los datos de las propiedades
que hallemos gráficamente.
9.Bibliografía:
Perry R.,Green D. “Manual del Ingeniero Químico”. Sexta edición. Editora Mc Graw Hill,
Nueva York, 1984.
Geankopolis C, “Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias”. Tercera edición.
Editora Continental. México, 1998
Treybal R.E., (1993), Operaciones de Transferencia de masa, Segunda edición. Editora
Mc Graw Hill, Cap, 12