Está en la página 1de 37

CÁTEDRA

AIRE HÚMEDO Y AIRE ACONDICIONADO


El aire es una mezcla de gases donde:
- Se denomina aire seco a la mezcla cuando ésta no contiene vapor de agua y la misma está
Aire seco y Aire húmedo

formada principalmente por 78% N2 y 21% O2 siendo el 1% restante CO2 y otros gases en
proporciones muy pequeñas como el H2, He, Ar, etc. Pero en termodinámica consideramos al
aire seco como una mezcla simple de N2 y O2 de composición constante en cualquier parte.

- Se denomina aire húmedo a la mezcla de aire seco y vapor de agua. El aire puede contener
distintos valores de vapor de agua de acuerdo a la localidad o condiciones climatológicas,
puesto que el vapor de agua proviene de la evaporación del agua.

▪ Su contenido es mayor en las regiones donde hay grandes superficies de agua


▪ Su contenido es menor en las regiones áridas
El aire húmedo puede ser considerado como una mezcla de gases ideales ya que el aire seco se
comporta como tal y el vapor de agua puede considerarse del mismo modo dado sus bajos valores de
masa y presiones parciales, por tanto:
𝑃𝑇 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 𝑃𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝑃𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑔𝑢𝑎
Aire normal y en otras condiciones

Las cantidades de aire pueden ser expresadas en


- Unidades de volumen 𝑚3
- Unidades de peso 𝐾𝑔
Dado que el volumen ocupado por un peso de aire depende de la presión en forma inversa y de la
temperatura en forma directa es necesario fijar una condición estándar o de aire normal para referirse
a las distintas capacidades de equipos que operan con aire.
Tal condición es el aire a nivel del mar y a 21,1°C y tiene una densidad y volumen especifico de:

El volumen de aire en cualquier otra condición puede ser corregido para condiciones normales como:
𝑣
𝑉𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑉 ∗
𝑣𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
Aire no saturado y Aire saturado

El contenido de vapor de agua puede variar desde cero hasta un cierto valor máximo dado por el valor
de presión parcial igual a la presión que tendría aisladamente, tal valor conocido como presión de
saturación es función de la temperatura del aire.
- Si la presión de vapor es menor que la presión de saturación se dice que el aire no está
saturado y por ende puede aumentar su contenido en la mezcla.
- Cuando la presión de vapor iguala a la de saturación el aire se halla saturado y contiene la
mayor cantidad posible de vapor a esa temperatura.
Es importante notar que la presión de saturación aumenta con la temperatura y por lo tanto cuanto
mayor sea la temperatura, mayor será el contenido de vapor de agua en el aire.
Si un gas seco se pone en contacto con suficiente líquido, el líquido se evaporará en el gas hasta que
finalmente en el equilibrio, la presión parcial del vapor en la mezcla vapor-gas alcanza su valor de
saturación, la presión de vapor del liquido a la temperatura dominante.
La presión parcial de vapor en la mezcla saturada será independiente de la naturaleza del gas y la
presión total, solo depende de la temperatura e identidad del líquido.
- Si la presión parcial del vapor en una mezcla de vapor-gas es por alguna razón menor que la
presión de vapor del liquido a la misma temperatura, la mezcla no está saturada.
La humedad absoluta es la relación másica de vapor de agua y aire seco. Depende solamente de la
presión parcial del vapor en la mezcla, cuando la presión está fijada.
Humedad absoluta

𝑀𝑀H2O ∗ 𝑃H2O
𝐻=
𝑀𝑀aire (𝑃 − 𝑃H2O)
Siendo 𝑀𝑀H2O la masa molar del agua (18𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙) y 𝑀𝑀aire la masa molar del aire (29𝑘𝑔/𝑘𝑚𝑜𝑙),
además 𝑃H2O es la presión parcial del vapor de agua y 𝑃 la presión total.
Se define como humedad absoluta del aire atmosférico a la cantidad de vapor de agua en masa que
existe por unidad de masa de aire seco:
𝑤𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐻=
1𝑘𝑔𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
Con esta definición, la humedad depende solamente de la presión parcial del vapor de agua en la
mezcla cuando la presión total está fijada.
Si cumple la condición de Dalton:
𝑋𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑤𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 ∗ 𝑀𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑃𝑉
= = =
𝑋𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑤𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑀𝑀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟 𝑃𝑇 − 𝑃𝑉
Pero
𝑤𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
=𝐻
𝑤𝑎𝑖𝑟𝑒
Entonces
𝑃𝑉 𝑀𝑀𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟
𝐻= ∗
𝑃𝑇 − 𝑃𝑉 𝑀𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒
Si 𝑃𝑇 = 1𝑎𝑡𝑚
𝑃𝑉 18
𝐻= ∗
1 − 𝑃𝑉 29
Humedad de saturación

Cuando la presión parcial del vapor de agua en el aire a una dada temperatura es igual que la presión
de vapor de agua a la misma temperatura, el aire está saturado y la humedad absoluta se designa como
la humedad de saturación, esto es:
𝑀𝑀H2O ∗ 𝑃v,H2O
𝐻𝑆 =
𝑀𝑀aire (𝑃 − 𝑃v,H2O )
En la cual 𝑃v,H2O es la presión de vapor de agua.

La humedad absoluta está relacionada con la fracción molar en la fase gaseosa, mediante la expresión:
Fracción molar

𝐻
𝑃H2O ( )
𝑀𝑀𝐻2𝑂
𝑦𝐻2𝑂 = =
𝑃 1 𝐻
(𝑀𝑀 + 𝑀𝑀 )
𝐴𝐼𝑅𝐸 𝐻2𝑂
La humedad relativa es la relación entre la presión parcial del vapor y la presión de vapor del líquido
Humedad relativa y Humedad porcentual
a la temperatura del gas, expresada en porcentaje:
𝑃H2O
𝐻𝑅 = ∗ 100%
𝑃v,H2O
La humedad porcentual se define como la relación entre la cantidad de vapor que contiene el aire a
una dada T y la que tendría si estuviera saturado:
𝑀𝑀H2O ∗ 𝑃H2O
𝐻 𝑀𝑀aire (𝑃 − 𝑃H2O ) (𝑃 − 𝑃v,H2O)𝑃H2O (𝑃 − 𝑃v,H2O)
𝐻𝑃 = ∗ 100% = = = 𝐻𝑅
𝐻𝑆 𝑀𝑀H2O ∗ 𝑃v,H2O (𝑃 − 𝑃H2O )𝑃v,H2O (𝑃 − 𝑃H2O)
𝑀𝑀aire (𝑃 − 𝑃v,H2O)
Si 𝑃 = 1𝑎𝑡𝑚 entonces
(1 − 𝑃v,H2O)
𝐻𝑃 = 𝐻𝑅
(1 − 𝑃H2O)
También se conoce como grado de saturación.

Es el volumen del gas húmedo (gas seco más el vapor acompañante) por cada kilogramo de aire seco,
a la temperatura y presión dada. De acuerdo con la ley de los gases ideales, el volumen húmedo está
relacionado con la humedad y la temperatura mediante la ecuación:
𝑇 101325 1 𝐻
𝑉𝐻 = 22,41 ( + )
273 𝑃 𝑀𝑀AIRE 𝑀𝑀H2O
Volumen húmedo y densidad

Según Cátedra:
𝑤 𝑤
𝑛𝑅𝑇 ( 𝐴𝐼𝑅𝐸 + 𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 ) 𝑅𝑇
𝑣= = 29 18
𝑤𝐴𝐼𝑅𝐸 𝑃𝑇 1𝑘𝑔 𝑃𝑇
1 𝐻
(29 + 18) 𝑅𝑇
𝑣=
𝑃𝑇
La densidad es su inversa:
𝑃𝑇
𝛿=
1 𝐻
(29 + 18) 𝑅𝑇
- Para el gas seco 𝐻 = 0 entonces 𝑣 = 𝑣𝐴𝐼𝑅𝐸 el volumen es el del gas seco o gas permanente.
Entalpía del aire húmedo

La entalpia del aire húmedo es la suma de la entalpia del aire seco y la entalpia del vapor de agua.
Tomando como referencia el valor cero para la entalpia del aire seco a 0°C y 1atm, resulta:
𝐻𝐴𝐼𝑅𝐸 𝑆𝐸𝐶𝑂 = 𝐶𝑝𝐴𝐼𝑅𝐸 ∗ 𝑡
𝐻𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 = (𝐶𝑝𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 ∗ 𝑡 + 𝑟)𝐻
𝐻𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 = 𝐶𝑝𝐴𝐼𝑅𝐸 ∗ 𝑡 + (𝐶𝑝𝑉𝐴𝑃𝑂𝑅 ∗ 𝑡 + 𝑟)𝐻
𝑯𝑻𝑶𝑻𝑨𝑳 = (𝑪𝒑𝑨𝑰𝑹𝑬 + 𝑪𝒑𝑽𝑨𝑷𝑶𝑹 𝑯)𝒕 + 𝒓𝑯
Pueden tomarse los valores medios para el intervalo 0-100°C:

PUNTO DE ROCIO. TEMPERATURAS DE BULBO SECO Y BULBO HÚMEDO


Libro Contaminación Atmosférica
Punto de rocío
Es la temperatura a la cual una mezcla vapor-gas se satura cuando se enfría a presión total constante
sin contacto con el líquido, es decir, la temperatura a la que el agua ejerce una presión de vapor igual
a la presión parcial del vapor en la mezcla.
Temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo
La humedad de una mezcla vapor-gas se determina usualmente con las temperaturas de bulbo seco
(𝑡𝑑 ) y bulbo húmedo (𝑡𝑤 ).
La temperatura de bulbo seco es la temperatura ordinaria de una mezcla de vapor-gas determinada
por cualesquiera de los dispositivos existentes.
La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura de equilibrio dinámico obtenida por una superficie
de agua cuando la velocidad de transferencia de calor por convección, a la misma, es igual que la
velocidad de transferencia de masa que se aleja de la superficie.
La temperatura de bulbo húmedo se explica mejor en términos de la forma en la cual se mide.
Supongamos que se enrolla un material húmedo y poroso (una mecha) alrededor del bulbo de un
termómetro. Si se coloca el termómetro en una corriente de aire húmedo insaturado, manteniendo
húmeda la mecha, la evaporación del agua desde la mecha provoca una pérdida de calor en el bulbo,
lo cual causa una caída en la temperatura del bulbo y, en consecuencia, en la lectura del termómetro.
Finalmente se estabiliza la temperatura del bulbo. En este punto la lectura en el termómetro
corresponde a la temperatura de bulbo húmedo de la mezcla vapor-gas.

Cátedra
De todo lo expuesto deducimos que el vapor de agua para un aire saturado se halla en condiciones de
vapor saturado a esa temperatura y presión mientras que para cualquier aire cuyo contenido de
humedad porcentual sea menor al 100% el vapor de agua se halla en condiciones de vapor
sobrecalentado, por lo tanto es posible enfriar tal aire a humedad absoluta constante hasta que alcance
la saturación, en ese punto la temperatura del gas es llamado punto de rocío y es la mínima
temperatura que puede tener el aire sin condensación de su humedad.
Este punto de rocío puede ser determinado experimentalmente mediante una placa metálica pulida en
contacto con la mezcla a estudiar, por enfriamiento de la placa se enfriará el aire hasta el punto de
rocío del mismo, el cual se visualiza por el empañamiento de la placa.
Además, el punto de rocío puede ser determinado por la lectura de las temperaturas de
bulbo seco y húmedo del aire. La temperatura de bulbo seco es la lectura obtenida en
un termómetro ordinario mientras que la temperatura de bulbo húmedo es la lectura
obtenida en un termómetro cuyo bulbo es cubierto por un pabilo mojado con agua y el
termómetro es movido a través de un aire no saturado provocando que el agua evapore
en proporción a la capacidad del aire para absorber humedad y provoque el enfriamiento del pábilo y
por ende del bulbo húmedo, por ello se cumple que:
𝑇𝐵𝐻 < 𝑇𝐵𝑆
Libro Contaminación Atmosférica
La temperatura de bulbo húmedo de una mezcla vapor-gas proporciona una medida de la humedad
de la mezcla.
- Cuando el gas se encuentra saturado no se produce evaporación en el bulbo y las temperaturas
de bulbo húmedo y bulbo seco resultan iguales.
- Cuanto menor sea la humedad, mayor será la diferencia entre las dos temperaturas.
Las temperaturas de bulbo seco y bulbo húmedo se determinan por medio del psicrómetro,
instrumento que consiste en dos termómetros, uno ordinario y el otro, cuyo bulbo está rodeado de una
camisa o mecha de tela, que se mantiene húmeda con agua y por los que se hace circular el aire cuya
humedad se quiere determinar; esto puede hacerse
- por medio de un ventilador como en el psicrómetro de flujo continuo
- o girando los termómetros como en el psicrómetro de giro.
La humedad y las temperaturas de bulbo húmedo y seco se relacionan:
Cátedra
VARIACIÓN DE LA HUMEDAD RELATIVA
La humedad relativa se puede aumentar de las siguientes formas:
1. Reduciendo la temperatura, sin variar la humedad absoluta.
2. Aumentando la humedad absoluta, sin variar la temperatura.
La humedad relativa se puede disminuir de las siguientes formas:
1. Aumentando la temperatura, sin variar la humedad absoluta.
2. Disminuyendo la humedad relativa, sin variar la temperatura.
TEMPERATURA DE ROCÍO
La temperatura de rocío indica la cantidad de humedad contenida en el aire. Es la temperatura a la
cual el aire se satura cuando se enfría, suponiendo que no hay aumento ni disminución de humedad.
- La temperatura de rocío no cambia si no se aumenta o disminuye la humedad del aire, aunque
se aumente o disminuye el calor.
- La temperatura de rocío se puede disminuir quitando humedad del aire y se puede aumentar
añadiendo vapor de agua a un peso dado de aire seco.
TEMPERATURA DE BULBO SECO Y BULBO HUMEDO
ECUACIÓN DE APJOHN
Los instrumentos empleados para medir la temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo son los
psicrómetros, en los cuales el principio de funcionamiento se basa en el equilibrio logrado cuando el
calor extraído para la evaporación del agua iguala al calor intercambiado con el medio ambiente que
se halla a una temperatura superior.
En ese caso: ¡DUDA!
°𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 𝛼 𝑃𝑤 − 𝑃𝑠 = 𝑘1 (𝑃𝑤 − 𝑃𝑠 ) No entiendo la deducción
°𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐 𝛼 𝑡𝐵𝑆 − 𝑡𝐵𝐻 = 𝑘2 (𝑡𝐵𝑆 − 𝑡𝐵𝐻 )
Si °𝑄𝑒𝑣𝑎𝑝 = °𝑄𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑐 entonces
𝑃𝑠 = 𝑃𝑤 − 𝛼(𝑡𝐵𝑆 − 𝑡𝐵𝐻 )
Donde 𝑃𝑠 es la presión de vapor de agua contenida como humedad en el aire y 𝑃𝑤 es la presión de
vapor de agua en el pabilo, la constante 𝛼 toma distintos valores según distintas ecuaciones o modelos
planteados siendo el más simple la ecuación dada por Apjohn donde:
𝑃′
𝑃𝑠 = 𝑃𝑤 − (𝑡 − 𝑡𝐵𝐻 )
2700 𝐵𝑆
Sin embargo estas ecuaciones son poco empleadas y en su lugar se usan graficas trazadas a partir de
sus datos, tales gráficos reciben el nombre de cartas psicométricas.
CÓMO SATURAR UNA MEZCLA DE AIRE
Para el caso del aire saturado se cumple la condición de que la temperatura de bulbo seco, de bulbo
húmedo y la temperatura de rocío son iguales. Si representamos el estado del vapor de agua en
diagrama TS:

El estado del vapor de agua está dado por una condición de humedad menor que la de saturación,
entonces se hallará en condición de vapor sobrecalentado en un punto tal como A con una presión de
vapor 𝑃𝐴 menor a la correspondiente presión del aire saturado a la misma temperatura (punto B) y el
punto de rocío se logra por un enfriamiento a humedad constante a una dada presión total por lo que
puede representarse por un proceso a presión constante hasta el punto de saturación R.
Podemos entonces saturar una mezcla de aire por dos caminos distintos:
- Un humedecimiento isotérmico (A-B) hasta que 𝑃𝐴 = 𝑃𝐵
- Enfriamiento isobárico (iso-humedad) (A-R)
Sin embargo existe una tercera posibilidad que es a través de un proceso adiabático y nos permite
definir la temperatura de saturación adiabática.
Supongamos una cámara aislada térmicamente por la cual circula aire de forma tal que su condición
de salida es la de saturación.
Para este dispositivo, y aplicando el primer principio:
𝑄 − 𝑊𝑆 = 𝛥𝐻 + 𝛥𝐸𝑀
Despreciando la variación de energía cinética, potencial, y aplicando la condición adiabática además
de la ausencia de trabajo, tenemos
𝛥𝐻 = 0
O bien
𝑖𝐸𝑁𝑇 = 𝑖𝑆𝐴𝐿
A la entrada, la entalpia de aire húmedo está dada por:
𝑖𝐸𝑁𝑇 = (0.24 + 0.46𝐻 )𝑡 + 595𝐻
Y a la salida, la entalpia del aire húmedo cuando está saturado:
𝑖𝑆𝐴𝐿 = (0.24 + 0.46𝐻𝑆 )𝑡𝑆 + 595𝐻𝑆
Aplicando la condición isoentálpica, resulta:
(0.24 + 0.46𝐻 )𝑡 + 595𝐻 = (0.24 + 0.46𝐻𝑆 )𝑡𝑆 + 595𝐻𝑆
Pero como 𝐻𝑆 > 𝐻 entonces 𝑡𝑆 < 𝑡, es decir que la temperatura de saturación adiabática es menor
que la temperatura del aire y puede ser calculada como:
(0.24 + 0.46𝐻 )𝑡 + 595𝐻 − 595𝐻𝑆
𝑡𝑆 =
(0.24 + 0.46𝐻𝑆 )
𝟓𝟗𝟓(𝑯 − 𝑯𝑺 ) 𝟎. 𝟐𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟔𝑯
𝒕𝑺 = +( )𝒕
(𝟎. 𝟐𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟔𝑯𝑺 ) 𝟎. 𝟐𝟒 + 𝟎. 𝟒𝟔𝑯𝑺
Puesto que 𝐻𝑆 es solo una función de 𝑡𝑆 para una presión total dada.
La temperatura de saturación adiabática corresponde a todos los estados posibles del aire húmedo
para los cuales la entalpia del aire húmedo es igual con la entalpia a la temperatura de saturación
adiabática.
Se ha encontrado experimentalmente, que para el caso de la mezcla aire-vapor la temperatura de
saturación adiabática es igual a la temperatura de bulbo húmedo, sin embargo esta igualdad no es
válida para el caso de otras mezclas gas-vapor.

TABLAS Y CARTAS PSICROMÉTRICAS


Las tablas psicrométricas suministran datos que permitan determinar la humedad de una mezcla o
bien estudiar las transformaciones de un aire húmedo; en ellas se representan por lo general la
humedad relativa y la presión de vapor en función de la temperatura de bulbo húmedo y de la
diferencia de temperaturas entre bulbo seco y bulbo húmedo.
Se construyen para distintos valores de la presión atmosférica y se establecen factores de corrección
para la variación de presión. Pueden verse tablas muy completas en las TABLAS
PSICROMETRICAS DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL y en algunas más
reducidas o condensadas en libros específicos de aire acondicionado y calefacción.
Las cartas psicrométricas se confeccionan para una presión atmosférica dada, generalmente 760
mmHg de presión y en las mismas se da una gran cantidad de variables o propiedades de la mezcla,
analizando las cartas más comunes tales como las dadas en el Jennings en unidades inglesas o en el
McCabe Smith en unidades métricas. Básicamente se representa la relación entre cuatro magnitudes
fundamentales del aire como lo son
- la temperatura de bulbo seco,
- la temperatura de rocío,
- la temperatura de bulbo húmedo
- la humedad relativa
conocidas dos de ellas pueden determinarse directamente sin cálculos el valor de las restantes.
Además para completar las cartas se dan otras propiedades en distintas abscisas u ordenadas, tales
como
- la entalpía del aire seco,
- el calor húmedo,
- el volumen específico, etc.
La enumeración de las distintas propiedades representadas es la siguiente:
a) temperatura de bulbo seco en abscisas.
b) la entalpía del aire seco que es proporcional a la escala del bulbo seco por lo que se representa
en una escala adicional sobre las abscisas ya que:
𝑖𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 = 0.24 ∗ 𝑡𝐵𝑆
c) la humedad absoluta 𝐻 en Kg. de vapor/ Kg. aire seco en las ordenadas.
d) la temperatura de bulbo húmedo en una escala representada sobre la línea de saturación del
aire, resultando líneas oblicuas que ascienden de derecha a izquierda, también se las conoce
como líneas de enfriamiento adiabático, como se dijo para el caso del aire-vapor son
coincidentes.
e) la entalpía del aire húmedo se representa en una escala coincidente con la anterior ya que son
proporcionales.
f) las líneas de humedad porcentual o relativa constante son curvas que generalmente se dan de
10 en 10% hasta la curva limite que es la de saturación.
g) la curva de volumen específico del aire seco y la del aire saturado se representan en la escala
de volumen específico en m3/Kg. de aire seco generalmente a la izquierda como ordenada.

La curva de volumen especifico de aire seco es una línea recta según la relación:
𝑣𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝛼 𝑡𝐵𝑆
La curva de volumen especifico de aire saturado parte del mismo punto y se aproxima a una
exponencial para altas temperaturas.
Las líneas de volumen específico de mezclas de aire no saturado se interpolan linealmente entre estos
dos extremos de acuerdo a la humedad relativa que tenga la mezcla.
La línea de calor húmedo es una recta frente a la humedad y su escala se da en las abscisas arriba y
en el extremo izquierdo en Kcal/Kg. de aire seco y por °C.
El esquema de tal carta es:
Estas cartas pueden ser representadas por sectores para alta o bajas temperaturas y para temperaturas
normales. Para el caso de temperaturas barométricas distintas a la normal se dan tablas de corrección
para la entalpía y la humedad en función de la altura local, calculándose los valores correctos como:
𝑡𝐵𝑆 − 𝑡𝐵𝐻
𝐻𝑝 = 𝐻760 + 𝛥𝐻𝑆 = 𝐻760 + 𝛥𝐻 ′𝑆 (1 − )
2400
𝑖𝑝 = 𝑖760 + 𝛥𝑖
- Cualquier punto del diagrama representa una mezcla definida de aire y vapor de agua.
- Cualquier punto situado por encima de la curva de saturación representa una mezcla de aire
saturado y agua líquida (es sólo interés para comprobar formación de nieblas).
- Cualquier punto por debajo de la línea de saturación representa una mezcla no saturada y el
eje de abscisas es al aire seco.
Video de un ejemplo práctico usando la carta psicrométrica

Video de la Politécnica de Valencia sobre la carta psicrométrica y ejemplos


APLICACIÓN DEL DIAGRAMA PSICOMÉTRICO
Conocidas dos propiedades de la mezcla pueden determinarse las demás, lo más común es conocer las
temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo a través de psicrómetro, por ello veremos esta alternativa:

Además es fácil en este diagrama representar las transformaciones que puede sufrir una mezcla de
aire y vapor de agua tales como la calefacción, la refrigeración, un enfriamiento hasta el punto de
rocío, un humedecimiento adiabático, etc.
Además es fácil representar el estado correspondiente a la mezcla de dos masas de aire húmedo; así
para este caso si las masas de aire mezcladas son 𝑚𝐴 y 𝑚𝐵 con sus contenidos de humedad respectivos
𝐻𝑃𝐴 y 𝐻𝑃𝐵 se cumple la relación:
𝑚𝐴 ̅̅̅̅̅
𝐵𝑀
=
𝑚𝐵 ̅̅̅̅̅
𝐴𝑀

Conocida como la regla de la palanca y ya demostrada para un diagrama entrópico.


Otra aplicación importante de esta carta es en aire acondicionado donde se marcan las zonas optimas
de confort para el acondicionamiento de aire en verano y en invierno y de acuerdo a ello pueden
establecerse las condiciones psicrométricas ideales.
TRANSFORMACIONES DEL AIRE HÚMEDO
Se producen al modificarse sus condiciones externas, para una dada presión atmosférica 𝑃1, el estado
del aire se define por su temperatura y otra variable cualquiera, dentro de las distintas modificaciones
que puede sufrir el estado del aire húmedo, son de particular interés los procesos de calefacción,
refrigeración, humedecimiento y secado.
1. Calefacción
En este caso, aumenta la entalpia del aire húmedo sin modificar su humedad absoluta, aplicando el
cálculo de entalpía para ambos estados final e inicial, se tiene:
𝑖1 = 0.24 ∗ 𝑡1 + (0.46 ∗ 𝑡1 + 595) ∗ 𝐻1
y
𝑖2 = 0.24 ∗ 𝑡2 + (0.46 ∗ 𝑡2 + 595) ∗ 𝐻2
De donde:
𝑖2 − 𝑖1 = 𝑄𝑠𝑢𝑚 = (0.24 + 0.46 ∗ 𝐻1 )(𝑡2 − 𝑡1 )
Para este proceso, 𝑄𝑠𝑢𝑚 > 0 por ende 𝑡2 > 𝑡1 y por lo tanto 𝐻𝑆2 > 𝐻𝑆1, lo que significa que la
humedad absoluta de saturación es mayor en el estado final y por lo tanto la humedad relativa y la
porcentual disminuyen durante este proceso.
- En invierno, además de calentar el aire, debe agregarse vapor de agua y así humedecerlo
para un mejor confort.
2. Refrigeración
Es el proceso inverso al anterior, en este caso:
𝑄𝑒𝑥𝑡 = (0.24 + 0.46 ∗ 𝐻1 )(𝑡2 − 𝑡1 )
Como 𝑄𝑒𝑥𝑡 < 0 resulta entonces que 𝑡2 < 𝑡1 y por lo tanto 𝐻𝑆2 < 𝐻𝑆1 , lo que significa que la
humedad absoluta de saturación es menor en el estado final y por lo tanto la humedad relativa y la
porcentual aumentan durante este proceso.
- En verano además de enfriar el aire, debe extraerse vapor de agua y así poder
deshumidificarlo.
3. Humedecimiento
En este proceso aumenta la humedad absoluta pero este proceso puede ser realizado
- En forma adiabática
- En forma no adiabática

• En el primer caso se mantiene constante la entalpia, por ejemplo cuando el aire húmedo se
humedece pasándolo a través de una lluvia de agua que se halla a temperatura ambiente,
produciéndose una caída de la entalpía del aire seco y un aumento de la entalpía del vapor de
agua de forma tal que la entalpía total no varíe.
Por lo tanto:
𝑖1 = 𝑖2
0.24 ∗ 𝑡1 + (0.46 ∗ 𝑡1 + 595) ∗ 𝐻1 = 0.24 ∗ 𝑡2 + (0.46 ∗ 𝑡2 + 595) ∗ 𝐻2
O bien
0.24(𝑡1 − 𝑡2 ) + 595(𝐻1 − 𝐻2 ) = 0.46(𝑡2 𝐻2 − 𝑡1 𝐻1)
Esta ecuación puede ser resuelta para cada paso particular de un estado inicial (𝑡1 𝐻1) hasta un estado
final fijado ya sea para una humedad dada 𝐻2 o para una temperatura dada 𝑡2 .
Para este caso 𝐻2 > 𝐻1 , por ende debe cumplirse que 𝑡1 > 𝑡2 , ósea que el sistema se enfríe y por
supuesto su humedad porcentual.
• El segundo caso de humedecimiento no adiabático implica una transferencia de calor
sumado al agregado de una masa de vapor de agua 𝑤 con una entalpia 𝑖𝑣 .
Si 𝑖𝐴 es la entalpia del aire y llamamos a las propiedades del aire humedecido con el subíndice 𝑚, el
balance de agua establece:
𝑚𝐴 𝐻𝐴 + 𝑤 = 𝑚𝐴 𝐻𝑚
De donde
𝑤
𝐻𝑚 = 𝐻𝐴 +
𝑚𝐴
O bien
𝑤 = 𝑚𝐴 (𝐻𝑚 − 𝐻𝐴 )
La entalpia final será igual a la suma de las entalpías iniciales más la cantidad de calor 𝑄 cambiado
con el medio exterior a presión constante:
𝑚𝐴 𝑖𝐴 + 𝑤 𝑖𝑣 + 𝑄 = 𝑚𝐴 𝑖𝑀
De donde
𝑤 𝑄
𝑖𝑀 = 𝑖𝐴 + 𝑖𝑣 +
𝑚𝐴 𝑚𝐴
𝑄
𝑖𝑀 = 𝑖𝐴 + (𝐻𝑚 − 𝐻𝐴 )𝑖𝑣 +
𝑚𝐴
Reordenada:
𝒊𝑴 − 𝒊𝑨 𝑸
= 𝒊𝒗 +
𝑯𝒎 − 𝑯𝑨 𝒘
Donde:
- 𝑖𝑀 : entalpia del aire humedecido (entalpía final)
- 𝑖𝐴 : entalpia del aire sin humedecer (entalpia inicial)
- 𝐻𝑀 : humedad absoluta de la mezcla humedecida final
- 𝐻𝐴 : humedad absoluta del aire antes de agregar la masa de vapor
- 𝑖𝑣 : entalpia del vapor de agua (entalpia inicial)
- 𝑄: cantidad de calor intercambiado
- 𝑤: masa de vapor de agua agregada
- 𝑚𝐴 : masa de aire
4. Secado o deshumidificación
En este proceso disminuye la humedad absoluta pero este proceso puede ser realizado:
- En forma adiabática en donde se mantiene constante la entalpia, por ejemplo cuando el aire
húmedo se deshumedece pasándolo a través de un fuerte viento seco que se halla a temperatura
ambiente, produciéndose un aumento de la entalpía del aire seco y una disminución de la
entalpía del vapor de agua de forma tal que la entalpía total no varíe.
Por lo tanto:
𝑖1 = 𝑖2
0.24𝑡1 + (0.46𝑡1 + 595)𝐻1 = 0.24𝑡2 + (0.46𝑡2 + 595)𝐻2
O bien
0.24(𝑡1 − 𝑡2 ) + 595(𝐻1 − 𝐻2 ) = 0.46(𝑡2 𝐻2 − 𝑡1 𝐻1)
Esta ecuación puede ser resuelta para cada paso particular de un estado inicial (𝑡1 𝐻1) hasta un estado
final fijado ya sea para una humedad dada 𝐻2 o para una temperatura dada 𝑡2 .
Para este caso 𝐻2 < 𝐻1 , por ende debe cumplirse que 𝑡1 < 𝑡2 , ósea que el sistema se caliente, por lo
que la humedad porcentual disminuye.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PROCESOS
EN EL DIAGRAMA PSICROMÉTRICO
Estos procesos pueden representarse en el diagrama psicrométrico y por ende pueden ser resueltos en
forma gráfica sí se conoce alguna de las condiciones finales del proceso, su representación
esquemática sería:
DIAGRAMA ENTALPÍA – HUMEDAD (DIAGRAMA DE CALOR)
Este diagrama recibe el nombre de Diagrama de Mollier para aire húmedo o Diagrama 𝑖 − 𝐻,
- las abscisas representan las humedades absolutas
- las ordenadas las entalpías del aire húmedo
Para lograr una mejor representación este diagrama se construye con ejes oblicuos pero las
humedades se indican sobre la escala horizontal. La oblicuidad de estos ejes se fija calculando el
ángulo de forma que la isotérmica de temperatura 𝑡 = 0°𝐶 que pasa por el origen de coordenadas
sea una horizontal, pero como la entalpía del aire húmedo vale:
𝑖 = (0.24 + 0.46𝐻 )𝑡 + 595𝐻
Para 𝑡 = 0 será:
𝑖 = 595𝐻 [=] 𝐾𝑐𝑎𝑙/𝐾𝑔

De forma que:
595𝐻0
𝑡𝑔𝛼 = = 595
𝐻0
Sea que la pendiente del eje oblicuo 𝐻′ respecto al eje isotérmico 𝑡 = 0 debe valer 595 Kcal/Kg donde
este valor debe medirse de acuerdo a la relación de las escalas adoptadas para el diagrama.
Así si se toma una escala de entalpia de 5kcal/kg por cada cm, la relación de escala será:
5𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
𝑟= 𝑐𝑚 = 1000𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔
0.005𝑘𝑔/𝑘𝑔
𝑐𝑚
Entonces el diagrama tendrá una pendiente de:
595
𝑡𝑔𝛼 = = 0.595
1000
De donde
𝛼 = 30°
Las líneas de entalpia constante tendrán más inclinación respecto a la horizontal.
Las líneas isotérmicas son rectas que obedecen a:
𝑖 = 0.24𝑡1 + (595 + 0.46𝑡1 )𝐻1
Para una dada 𝑡1 , vemos que al aumentar la temperatura, aumenta la ordenada al origen y también la
pendiente aunque en el grafico es difícil apreciarlo, pues por lo general 595 ≫ 0.46𝑡 para los rangos
de trabajo de aire acondicionado y secados industriales.
En muchos casos es necesario establecer en el gráfico la pendiente real de una recta o bien dada una
pendiente, trazar la recta que pasa por ese punto con tal pendiente, con esta razón se indica al costado
de estos diagramas una escala grafica de pendientes tal como:

Si queremos trazar la recta de pendiente 620 por un punto cualquiera como el P, se traza la recta que
une el origen con el valor 620 de la pendiente y luego se traza la paralela que pasa por el punto P
hasta el punto final A.
La línea de saturación puede trazarse en este diagrama para una o varias presiones totales por
intersección de los valores de saturación, es decir:

Podemos también representar las curvas de humedad porcentual constante o humedad relativa
constante de acuerdo a:
𝐻
𝐻𝑝 = ∗ 100%
𝐻𝑠
Dividiendo el segmento comprendido para cada isoterma entre el eje de ordenadas y la curva de
saturación entre un número cualquiera de partes iguales y unimos los puntos correspondientes.
En algunos diagramas las isotermas se prologan más allá del punto o zona de saturación, es decir en
la zona heterogénea de formación de nieblas, en esta zona cambia de pendiente ya que la entalpía de
la niebla es:
𝑖 = 0,24𝑡 + (0,46𝑡 + 595)𝐻𝑠 + 𝐻𝑙 𝑐𝑙 𝑡𝑙
Pero 𝑐𝑙 = 1
𝑖 = 0,24𝑡 + (0,46𝑡 + 595)𝐻𝑠 + 𝐻𝑙 𝑡𝑙
𝑖 = 𝑖𝑠 + 𝐻𝑙 𝑡𝑙
𝑖 − 𝑖𝑠 = 𝐻𝑙 𝑡𝑙
Y la pendiente para esta zona es:
𝛥𝑖
= 𝑡𝑙
𝐻

Acá hemos representado también la curva de presión de vapor de saturación que depende de la abscisa
𝐻𝑠 y de la presión total fijada.
REPRESENTACION DE LOS PROCESOS EN EL DIAGRAMA 𝒊 − 𝑯
Los procesos ya estudiados en el diagrama psicrométrico en este diagrama fácilmente:

El proceso de mezclado de dos masas de aire húmedo también


es representado por la regla de la palanca en este diagrama, si
se da el caso particular de que el estado final de la mezcla cae
dentro de la zona de niebla, entonces se produce condensación
de agua a temperatura constante hasta alcanzar el punto de
saturación que es el verdadero estado final tal como se
representa en el siguiente diagrama:
MEZCLADO DE CORRIENTES DE AIRE HUMEDO
Consideremos dos corrientes de aire húmedo que contienen respectivamente 𝑚1 y 𝑚2 masas de aire
seco y de las cuales se conocen las humedades absolutas, temperaturas y entalpias: 𝑥1 , 𝑡1 , ℎ1 , 𝑥2 , 𝑡2 , ℎ2
y que dichas corrientes se introducen en una cámara adiabática en que se produce un mezclado a
presión constante.

Si el régimen de circulación es permanente podrá efectuarse un balance de masas de aire seco y uno
de masas de agua:
𝑚 = 𝑚1 + 𝑚2
𝑚1 𝑥1 + 𝑚2 𝑥2 = 𝑚𝑥
SECADO INDUSTRIAL POR CIRCULACIÓN DE AIRE
Este procedimiento se basa en la aptitud que tiene el aire atmosférico de absorber agua al circular por
sustancias húmedas, el proceso se realiza a entalpía constante ya que absorbe agua líquida cuya
entalpía está dada por:
𝑖 = 𝑐𝑝𝑙 𝑡𝑙
Para las temperaturas de trabajo, se observa del diagrama i-H que:
𝛥𝑖 𝑖𝑚 − 𝑖𝑎
= =𝑡≅0
𝛥𝐻 𝐻𝑚 − 𝐻𝑎
Por lo tanto
𝑖 ≅ 𝑐𝑡𝑒
Este secado puede realizarse a través de distintos equipos y formas de operación, la descripción de
éstos cae fuera del alcance de la termodinámica y solo interesa ver como se realiza el secado en un
diagrama y como mejorar tal operación, esto se ven en el siguiente diagrama:

ANEXO: GARCÍA
Una de las aplicaciones del aire húmedo es su utilización como agente para producir el secado de un
material húmedo. Evidentemente debe utilizarse un aire no saturado de humedad. Deberá
diferenciarse el caso de materiales en los que la humedad está solo mecánicamente mezclada con
ellos y aquellos que son higroscópicos (los compuestos higroscópicos son aquellos que atraen agua
en forma de vapor o de líquido del ambiente donde se encuentran, dada esta capacidad, a menudo son
utilizados como desecantes).
En el primer caso (materiales no higroscópicos) no se modifican ni el calor de vaporización ni la
tensión de vapor que son los correspondientes al agua pura.
Sea el caso de secado de un material no higroscópico representado en la figura.

Si hacemos un balance de masas de agua:


𝑚𝑎 𝑥1 + 𝑊 = 𝑚𝑎 𝑥2
De donde
𝑊 = 𝑚𝑎 (𝑥2 − 𝑥1 ) (1)
Si aplicamos el primer principio:
𝑄 = 𝛥𝐻
Siendo
𝛥𝐻 = 𝑚𝑚 ℎ𝑚2 + 𝑚𝑎 ℎ2 − 𝑚𝑎 ℎ1 − 𝑚𝑚 ℎ𝑚1 − 𝑊ℎ𝑤
𝑄 = 𝑚𝑎 (ℎ2 − ℎ1 ) + 𝑚𝑚 (ℎ𝑚2 − ℎ𝑚1 ) − 𝑊ℎ𝑤
Si reemplazamos en la última ecuación:
ℎ𝑚2 − ℎ𝑚1 = 𝑐𝑚 (𝑡 ′′ − 𝑡 ′ )
ℎ𝑤 = 𝑐𝑤 𝑡 ′
Tenemos entonces
𝑄 = 𝑚𝑎 (ℎ2 − ℎ1 ) + 𝑚𝑚 𝑐𝑚 (𝑡 ′′ − 𝑡 ′) − 𝑊𝑐𝑤 𝑡 ′ (2)
Si relacionamos (1) con (2) obtendremos la cantidad de calor suministrado al secador por unidad de
masa de agua quitada:
𝑄 ℎ2 − ℎ1 𝑚𝑚 𝑐𝑚(𝑡 ′′ − 𝑡 ′ )
= + − 𝑐𝑤 𝑡 ′
𝑊 𝑥2 − 𝑥1 𝑊
Que llamando
𝑚𝑚 𝑐𝑚 (𝑡 ′′ − 𝑡 ′ )
𝑞= − 𝑐𝑤 𝑡 ′
𝑊
Nos queda
𝑄 ℎ2 − ℎ1
= +𝑞
𝑊 𝑥2 − 𝑥1
El valor de 𝑞 en general es despreciable, con lo que nos quedaría:
𝑄 ℎ2 − ℎ1
=
𝑊 𝑥2 − 𝑥1
La transformación sufrida por el aire húmedo en el secador será desconocida pero mediante las
𝑚
ecuaciones podrá calcularse el consumo de aire por unidad de masa de agua quitada 𝑊𝑎 y el consumo
𝑄
especifico de calor 𝑊.
En el diagrama entálpico del aire húmedo puede obtenerse el
estado 2 del aire, si se fija el valor de 𝑚𝑎 , pues de la (1) resulta
𝑊
𝑥2 = 𝑥1 +
𝑚𝑎
Y la dirección de la recta estará dada por:
ℎ2 − ℎ1 𝑄 𝑄
= −𝑞 ≅
𝑥2 − 𝑥1 𝑊 𝑊
Que también puede calcularse si se fija Q como en la figura:

Si el secador fuera adiabático 𝑄 = 0 entonces el estado II estará


sobre la isoentálpica que pasa por 1, la posición extrema del
estado II posible sería donde dicha recta corte a la curva de saturación, puede observarse que en ese
caso se requerirá una gran masa de aire seco, dado que la diferencia 𝑥𝐼𝐼 − 𝑥1 será pequeña en general.
Es por esta razón que en los secadores generalmente se realiza un precalentamiento del aire húmedo.
AIRE ACONDICIONADO
Este término ha sido empleado para diferentes conceptos y por ende se está familiarizado con él, sin
embargo es necesario aclarar su verdadero significado. El acondicionamiento completo del aire en un
espacio definido implica la creación y mantenimiento de una atmósfera que tenga condiciones de
temperatura, humedad, circulación de aire y pureza tales que se produzcan los efectos deseados por
los ocupantes de ese espacio o en los materiales que serán almacenados o manejados ahí.
Ello implica un control simultáneo de esos cuatro factores dentro de los límites convenientes para
producir comodidad y salud de los ocupantes o para una mejor fabricación y conservación de
productos industriales. Este término es absolutamente independiente de la época del año o clima del
lugar, cuando se particulariza con una dada estación del año tal como el caso de acondicionamiento
de aire en verano o en invierno, estos términos implican en sus mínimas necesidades el enfriamiento
y deshumidificación del aire en el verano y calentamiento y humidificación del aire en el invierno,
pudiendo o no proporcionarse limpieza del aire empleado.
Estos objetivos pueden variar mucho para el caso de operaciones industriales pero para el caso de
acondicionamiento de aire para confort humano se limita a mantener una condición tal que permite
un balance entre el individuo y sus alrededores, proveyendo una atmósfera de comodidad en la cual
sus ocupantes pueden disipar el calor necesario para un funcionamiento adecuado del proceso
metabólico de sus cuerpos, el cual si permite conservar la temperatura humana aproximadamente en
37°C y con un contenido de humedad en el aire que no provoque sensación de sequedad o agobio en
las personas.
ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
Se ha desarrollado en este siglo sistemas completos de acondicionamiento de aire tanto para confort
humano como para control de productos industriales. Así este término o concepto fue empleado por
primera vez en la industria textil, en la cual se humidificaba los ambientes de la fábrica de modo de
reducir las cargas eléctricas estáticas, las que provocaban las rupturas de las fibras. Este proceso se
pensó podría emplearlo en forma inversa en el verano para reducir la humedad ambiente y con ello
la variación de tamaño y peso en los materiales industriales absorbentes de humedad. Sin embargo el
proceso de humidificación resulta sencillo, pero el proceso inverso no lo es tanto, puede realizarse
empleando materiales desecantes que periódicamente deben reactivarse o por refrigeración hasta
temperaturas inferiores a la del punto de rocío, produciéndose la condensación del exceso de vapor
de agua, este último proceso es el más empleado actualmente a nivel industrial, aunque debe
controlarse ya que para conservación de frutas, vegetales y carnes puede dañarse el producto si la
deshumidificación es excesiva.
El gran desarrollo industrial del aire acondicionado ha permitido la creación de mejores condiciones
de comodidad para el hombre, empleándose sistemas de enfriamiento similares para acondicionar la
humedad de ambientes habitados.
Sin embargo la función más importante en un sistema de aire acondicionado es la de regular la
temperatura, sea o no necesario el control de la humedad, por ello un sistema de refrigeración es un
auxiliar del sistema de aire acondicionado. En la actualidad se han combinado casi totalmente los
aparatos empleados para producir enfriamiento con los equipos de calefacción y ventilación de forma
tal que pueden ser empleados durante todo el año; tanto en pequeñas unidades domiciliares como en
grandes instalaciones industriales o centrales de acondicionamiento, en cuyos casos los conductos
empleados para la circulación del fluido de refrigeración y calefacción son los mismos.
CONDICIONES PREPONDERANTES Y REQUISITOS BÁSICOS
Como ya se dijo el acondicionamiento de aire en términos generales implica un efectivo control de
las propiedades físicas y químicas del aire tanto para
- producir confort humano
- aplicación industrial
Para el primer caso los factores de preponderancia de acuerdo a las condiciones del medio ambiente
son:
a) Temperatura
b) Humedad
c) Ventilación y distribución
d) Pureza
Para producir totalmente un medio satisfactorio para confort humano deben controlarse todos esos
factores, no obstante muchos sistemas no controlan todos esos factores pero mantienen un ambiente
agradable que sustancialmente se aproxime a este. Estos cuatro factores afectan algunos
comportamientos fisiológicos y psicológicos del hombre, así el objetivo del calentamiento o
enfriamiento de confort es mantener una atmósfera de tales características que las personas que
ocupan el ambiente pueden perder suficiente calor a una velocidad tal que permita un adecuado
funcionamiento metabólico provocando el enfriamiento del cuerpo o la sensación de frío.
La combustión de los alimentos dentro del cuerpo humano produce calor en tal cantidad que
normalmente la temperatura del cuerpo es mayor que la del ambiente y se mantiene regulada
alrededor de los 37°C, mientras una persona pueda disipar calor a la atmósfera en la misma proporción
que su metabolismo la produzca conservar tal temperatura constante sin sufrir dificultades en su salud.
Pero si esta se eleva más de lo normal puede ocurrir una caída del calor disipado produciendo daños
temporales o permanentes en el organismo.
El intercambio de calor del cuerpo con el medio ambiente puede ocurrir por conducción, es decir por
contacto directo con aire en reposo, por convección de aire alrededor del cuerpo, en este proceso
tiene fundamental importancia la temperatura u la velocidad del aire, puede ocurrir también algo de
pérdida de calor por radiación en ambientes fríos. Además de estas formas de transferencia de calor
puede existir algo de evaporación de humedad a través de la superficie de la piel, principalmente
cuando la humedad del aire es baja; pero para ello el calor latente de vaporización debe ser
suministrado por el cuerpo produciéndose su enfriamiento.
Como la actividad metabólica alcanza un equilibrio con todas estas transferencias podemos plantear
un balance:
𝑀 = ±𝑆 ± 𝑅 ± 𝐶 ± 𝐸
- M: calor metabólico generado por el cuerpo
- R: es el calor intercambiado por radiación
- C: es el calor intercambiado por convección
- E: calor latente de vaporización
- S: es la energía almacenada en el cuerpo manifestada por el cambio de temperatura
Hasta cierto punto el mismo cuerpo se adopta a las condiciones atmosféricas externas, lo cual se
conoce como climatización, la cual es fisiológica y psicológica, su primer aspecto es regulado por la
actividad de combustión interna o metabólica o por el control de la velocidad de disipación de calor
a los cambios de la velocidad de circulación de la sangre o por regulación de la actividad de las
glándulas sudoríparas, es decir modificando los factores M, R, C y E respectivamente. Todos estos
factores resultan de cargas sobre la actividad del sistema humano, el uso de ropa adecuada minimiza
las variaciones en la carga sobre este sistema durante el verano y el invierno, pero debe tenerse en
cuenta que el área de piel que consume el cuerpo frío durante el verano es la misma en el invierno y
que los vapores agregados no son suficiente aislamiento para mantener en condiciones de confort el
cuerpo, por ello las casas deben ser calentadas en invierno y enfriadas en verano para mantener un
confort adecuado durante todo el año.
Además de las variaciones anuales de carga existen variaciones locales en las condiciones
atmosféricas, requiriéndose en esos casos un ajuste interno más rápido, como ocurre en el caso de
una persona que pasa en verano del exterior caliente a un ambiente acondicionado con temperatura
de bulbo seco dentro de los límites del confort, en tal situación la persona sentirá frío hasta lograr el
ajuste interno del calor de sus cuerpos. Por ello para los meses de verano la temperatura interior debe
estar limitada hasta un cierto grado de diferencia tolerable con la temperatura exterior, pero dado que
esta es variable, lo habitual es diseñar un equipo que pueda satisfacer ciertas condiciones interiores
prefijadas, las cuales dependen de cada caso particular. Si no existen específicos particulares pueden
emplearse para verano las siguientes en forma general:

Para invierno las variaciones de temperatura interior son menos críticas y si no existen
especificaciones particulares pueden adoptarse los siguientes valores normales de calefacción:

TEMPERATURA EFECTIVA – GRAFICAS DE CONFORT


El concepto de temperatura efectiva compone los tres factores que afectan al sentido humano del
cuerpo humano en lo que concierne a calor y frío, estas son
- las temperaturas de bulbo seco del aire
- su humedad relativa porcentual
- su movimiento o velocidad.
El valor numérico de este índice es igual a la temperatura del aire saturado tranquilo, es decir con una
velocidad entre 0,27 y 0,46 Km/hora, el cual produce una sensación de calor igual a la que se tiene
para las condiciones del aire considerado.
Se realizaron pruebas detalladas de las condiciones de confort en personas saludables variando estos
tres parámetros para obtener las distintas sensaciones de confort o niveles de confort.
- En climas fríos, la temperatura exterior provoca una menor capacidad de flujo de vapor de
agua. Por lo tanto, aunque puede estar nevando y la humedad relativa en el exterior es alta,
una vez que el aire entra en un edificio y se calienta, su nueva humedad relativa es muy baja,
lo que hace que el aire sea muy seco, lo que puede causar molestias. La piel seca agrietada
puede resultar del aire seco.
- Cuando la temperatura es alta y la humedad relativa es baja, la evaporación del agua es rápida;
el suelo se seca, la ropa mojada se cuelga en una línea o se seca rápidamente, y la transpiración
se evapora fácilmente de la piel. Los muebles de madera se pueden contraer, causando que la
pintura que cubre estas superficies se fracture.

- Cuando la temperatura es baja y la humedad relativa es alta, la evaporación del agua es lenta.
Cuando la humedad relativa se acerca al 100 por ciento, se puede producir condensación en
las superficies, lo que ocasiona problemas de moho, corrosión, deterioro y otros deterioros
relacionados con la humedad. La condensación puede representar un riesgo para la seguridad,
ya que puede promover el crecimiento de moho y podredumbre de la madera, así como
también la posibilidad de congelar las salidas de emergencia.

- Resulta obvio que si la humedad es baja, la evaporación de la humedad de la superficie de la


piel puede ser muy rápida causando un enfriamiento excesivo, lo que no producirá confort al
estar muy seca la piel si la temperatura de bulbo seco es alta, por otra parte si la humedad
relativa es alta, puede prácticamente anularse la evaporación en la superficie de la piel,
pudiendo ser confortables la sensación si la temperatura de bulbo seco es baja.

Así entre estos extremos se hallan los distintos niveles de confort. Desde el punto de vista de
disipación de calor del cuerpo humano no importa la variación de la humedad porcentual, pero hay
otras consideraciones que hacen deseables que esta oscile entre los valores de 30% y 70% puesto que
para valores menores las mucosas y la piel se resecan perdiendo confort y salud y para valores
superiores se siente condición o sensación de agobio pegajoso.
La influencia del movimiento del aire es que al aumentar, aumenta la disipación por convección y
evaporación disminuyendo la temperatura efectiva. En base a esto pueden trazarse gráficas de
confort para distintas velocidades de aire en las cuales se muestran las condiciones de confort para
mayoría de las personas para condiciones de verano e invierno.
En ellos se trazan las líneas de temperatura efectiva en función de la 𝑇𝐵𝐻 como ordenadas, 𝑇𝐵𝑆 como
abscisas y se representan las líneas de humedad relativa constante. Puede tomarse como zona de
confort cuando se halla dentro del rango 70 - 100% de personas confortables. La forma de este gráfico
es para el tranquilo; o sea v = 5 - 7,5 m/min.
La línea promedio de confort se sitúa en 22°C para el verano y entre 19 y 20°C para el invierno de
temperatura efectiva.
Como puede observarse los límites de confort varían entre un amplio rango de temperaturas y las
diferencias de localización en las zonas de confort para verano e invierno son adecuadas por dos
factores: aclimatación y diferencia de ropa. Estos gráficos no toman en cuenta la variación de las
condiciones de confort por las variaciones en la temperatura debido a radiación de los alrededores y
son aplicables cuando tanto paredes como techos y piso se hallan a la temperatura del cuarto. Los que
generalmente se hallan a distintas temperaturas son las paredes y a su valor promedio se le denomina
temperatura media radiante (TMR) y su efecto ha sido estudiado ampliamente. Sobre los gráficos de
confort se observa que para 27°C un aumento en 1°C de la TMR provoca un aumento de 1°C en la
temperatura efectiva disminuyendo este efecto para mayores temperaturas, así para producir el mismo
efecto a 30°C debe existir una diferencia en la TMR de 3°C; puede tomarse como regla aproximada
en términos de 𝑇𝐵𝑆 de 0,3 a 1° de incremento en la temperatura del cuarto equivalente a una caída de
1° en la TMR.
PÉRDIDA DE CALOR DEL CUERPO HUMANO
El calor a ser disipado por el cuerpo humano no es constante sino que varía con el grado de actividad,
con las condiciones atmosféricas cuando no están estos en la zona de confort y por supuesto con el
individuo, considerando los valores promedios para personas adultas se ha observado para bajos
niveles de actividad que dentro de las zonas de confort la pérdida se mantiene constante en un valor
próximo a 100 cal /hr, es decir cuando la temperatura efectiva cae entre 18°C y 25°C.
A temperaturas efectivas menores, la disipación de calor aumenta y se siente frescura pero para
temperaturas superiores la capacidad para perder calor cae rápidamente siendo esto poco confortable
y hasta capaz de dañar la salud en los extremos.
Para los niveles de actividad creciente se observa que disminuye el rango de temperatura efectiva a
la cual la disipación permanece constante. Las formas de estos gráficos son:

REQUISITOS DE CALIDAD Y CANTIDAD DE AIRE


El aire empleado en un espacio deberá estar en todo tiempo libre de humos tóxicos, insolubles o
desagradables y debe estar además libre de olores y polvos. Para obtener estas condiciones debe
suministrarse suficiente aire limpio exterior al espacio acondicionado para contrarrestar o diluir
adecuadamente las fuentes de contaminación interior.
Para problemas industriales pueden producirse gases tóxicos o indeseables pero para confort humano
el principal problema es suministrar suficiente aire para evitar tener olores desagradables.
La concentración de olores en un cuarto depende de numerosos factores incluyendo las costumbres
dietéticas e higiénicas de los ocupantes, el tipo y cantidad de aire exterior suministrado, el volumen
de cuarto por ocupante y el tipo de fuentes de olor.
Cuando hay personas fumando es necesario introducir aire exterior para contrarrestar el efecto del
humo; para cubrir todas las necesidades puede considerarse en general no menos de 24 m3 / hora por
persona y puede ser necesario hasta 80 m3 / hora por persona. No existen normas absolutas en
ventilación pero si existen reglamentaciones locales las cuales varían mucho de un lugar a otro, sin
embargo puede tomarse como un estándar de ventilación los siguientes valores:

La cantidad total de aire exterior que pasa a través de un edificio o espacio es controlado
principalmente por consideraciones físicas que conciernen la temperatura, tipo de sistema de
distribución de aire y velocidad del mismo. Sin embargo también afectan el sistema de distribución
del aire, el tipo y uso del edificio, el área del piso, la altura del cuarto, el área de ventanas y el uso o
aplicación a dar al espacio.
En la mayoría de los sistemas de aire acondicionado se emplean factores de seguridad bastante
mayores a uno de forma que el aire recirculado sea mayor que lo necesario para satisfacer las
condiciones mínimas de ventilación con respecto a olor y pureza.
Cuando el volumen de aire por persona disminuye, se necesita recircular mayor cantidad de aire y en
ese caso el proceso de lavado, humidificarlo y deshumidificado del mismo del mismo reducen
considerablemente los olores y pueden en esos casos reducirse al mismo 8 m3 / hr por persona de aire
fresco exterior.
Una aplicación muy común es la de mezclar 15 m3 / hr por persona de aire exterior con 30 m3 / hr por
persona de aire recirculado. El contenido de CO2 del aire normal es de 0,04% en volumen
normalmente pero puede ser aumentado por procesos de combustión, quemadores de gas, chimeneas
abiertas, humo de tabaco y respiración humana la cual es del orden de 4% de CO 2.
Cuando el contenido en CO2 supera el 2% la respiración se hace más rápida causando incomodidad
y con 10% se producen pérdidas de conocimiento no necesariamente fatales.
IMPUREZAS DEL AIRE EXTERIOR
La mayor parte de las impurezas que tiene el aire empleado para ventilación son carbono (de
combustión incompleta), polen bacterias, polvos, hilos, etc.
Todos ellos pueden ser considerados como partículas de polvo de diversos tamaños, cuyo rango y
número de partículas varía en grandes proporciones de acuerdo a cada caso.
En los sistemas de aire acondicionado la toma de aire debe ser colocada cerca de superficies
horizontales de las cuales el polvo acumulado puede ser barrido por el viento y además debe trabajar
con altas velocidades del aire.
La mayor parte del polvo atmosférico tiene partículas menores de 5 micras (< 0,005 mm), pero gran
cantidad de partículas que llegan a los filtros de los sistemas de ventilación con > 800 micras.
La salud de los pulmones es afectada por partículas menores de 6 micras, tales como el polvo ya
citado y las partículas de humo de 0,3.
El polvo puede ser eliminado por lavado con lluvias de agua, por filtrado o retención en telas sea
en seco o en húmedo, por atracción electrostática o por acción de fuerzas centrifugas elevadas.
Puede tomarse como valores estándar de retención de un filtro de aire circulado por un ventilador por
cada 27 m3 de aire las siguientes cantidades de polvo:

DISTRIBUCIÓN DEL AIRE


El aire acondicionado o el aire de ventilación para edificios o para aplicación industrial por lo general
debe recorrer grandes distancias, para ello debe ser conducido a través de cañerías o ductos, pero el
flujo de cualquier fluido por un ducto produce caídas de presión, la magnitud de esta caída de presión
depende de:
- la forma del ducto,
- las dimensiones (diámetro),
- la rugosidad del material,
- la viscosidad del fluido,
- la densidad del fluido,
- la presión del fluido,
- tipo de flujo, donde este puede ser
▪ laminar
▪ turbulento
Todos estos factores pueden ser reducidos a dos factores adimensionales para cada tipo de flujo.
- factor de fricción 𝑓
- el número de Reynolds 𝑅
Definimos:
𝐷𝑣𝜌
𝑅=
𝜇
Y
64
𝑓=
𝑅
Donde
- 𝜌: densidad del fluido
- 𝑣: velocidad característica del fluido
- 𝐷𝐻 : diámetro hidráulico de la tubería
- 𝜇: viscosidad dinámica del fluido (espesor)
El número de Reynolds permite predecir el carácter turbulento o laminar en ciertos casos:
Para valores de 𝑅 ≤ 2300 (para flujo interno en tuberías circulares) el flujo se mantiene estacionario.
Por eso a este flujo se le llama flujo laminar.
Para valores de 𝑅 > 2300 (para flujo interno en tuberías circulares) la línea del corriente pierde
estabilidad formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo
delgada. Flujo turbulento.
Para flujo turbulento, 𝑓 puede obtenerse de
gráficas que dan este factor en función de 𝑅
y la rugosidad del tubo:
Una vez determinada 𝑓 se puede calcular la caída de presión como:
𝐿 𝜌𝑣 2
𝛥𝑃 = 𝑓 ( )
𝐷𝐻 2
Esta caída de presión se conoce como pérdida de carga, es la diferencia
de presión hidrostática existente entre dos puntos de una tubería que se
debe a la energía perdida por el rozamiento del fluido con las paredes de
la conducción.
Es decir, el fluido que circula por el interior de un conducto experimenta una pérdida de presión
estática, una pérdida de velocidad (presión dinámica) y una pérdida por calentamiento (efecto Joule)
debido al rozamiento con las paredes del conducto. En cualquiera de los tres casos, el fluido ha sufrido
una pérdida de energía (en forma de presión estática, en forma de presión dinámica y por
calentamiento) que se la denomina “pérdida de carga”.
Para ductos no circulares debe emplearse el radio hidráulico definido como:
área transversal
𝑚=
perímetro mojado
Quedando para un ducto circular:
𝐷
𝑚=
4
Por lo que
𝐿 𝑣2
𝛥𝑃 = 4𝑓 ( ) 𝜌
𝑚 2𝑔𝑐
El equipo empleado para la propulsión del fluido es generalmente un ventilador ya que se utilizan
grandes volúmenes y bajas presiones, el mismo debe ser diseñado de forma de poder vencer la caída
de presión 𝛥𝑃 provocada por flujo a través de las cañerías más la pérdida de presión estática
característica del equipo.
Tamaño de los ductos
El tamaño de los ductos se elige para que las máximas velocidades de aire sean utilizadas sin causar
ruidos molestos y elevadas pérdidas por fricción.
Los ductos grandes reducen las pérdidas por fricción, disminuyendo el consumo de potencia del
ventilador pero aumenta el espacio y la inversión; por ello debe realizarse un balance económico.
En general el trazado de ductos debe ser tan directo como sea posible y en lo posible ser
proporcionados, es decir no superar la relación 6:1 (base/altura) en lo posible para ductos
rectangulares.
Características a tener en cuenta
1) Dado que los ductos convencionales no son a prueba de fugas, no todo el aire del ventilador llega
al espacio acondicionado por ello es común recargar el diseño del ventilador en un 10%.
2) Además si es necesario aislar el ducto esto se realiza externamente por lo general con lana de
vidrio, asbesto en láminas, metal desplegado cubierto por yeso plástico o capas de corcho. El aire
debe entregarse al espacio acondicionado y debe ser distribuido en los puntos deseados a temperaturas
y velocidades que no causen molestias a los ocupantes.
3) La diferencia de temperaturas no debe superar los 2°, aunque en invierno puede ser superior
brevemente.
4) El movimiento de aire debe ser de 7,5 m/min para equipos pequeños pero para grandes volúmenes
puede llegar a 15 m/min y es preferible que el mismo se dirija al frente de las personas y hacia abajo.
5) El tiro o alcance de una corriente de aire es la distancia perpendicular a la superficie de salida del
aire que viaja por la corriente de aire que abandone la salida, el tiro se ensancha grandemente cuando
se reduce la velocidad del aire a un motor de 20 m/min.
6) El aire de salida bajará o se elevará de acuerdo a la diferencia de temperaturas o densidades entre
el aire de salida y el aire del cuarto y de la velocidad de la corriente de aire que ingresa al cuarto.
- Para verano, el aire de suministro es más frío que el del cuarto por lo que baja y el aire caliente
tiende a elevarse.
- Cada corriente de aire en movimiento se mezcla y concentra algo del aire del cuarto, este
proceso de mezclado o inducción causa que la corriente del aire se distribuya a medida que
avanza.
7) La inducción del aire (el sistema de inducción de aire tiene por finalidad eliminar la suciedad
del aire) aumenta al aumentar el perímetro de la rejilla de salida, por ello será máximo cuando se
emplee una rectangular y mínima para una circular.
8) La localización de las salidas es afectada por arreglos constructivos como columnas, vigas a la
vista, muebles, etc. pero deben ser colocados de forma de evitar estratificaciones de aire, puntos
muertos y cortos circuitos.
La estratificación térmica es un fenómeno por el cual la temperatura del aire de una nave no se mantiene
uniforme ni homogénea, sino que se observa la superposición de diferentes capas de temperatura desde el suelo
hasta el techo. Esto es consecuencia natural del aumento de temperatura en un espacio interior.
- El aire caliente se encuentra arriba.
- El aire frio se encuentra abajo.
¿Por qué el aire caliente pesa menos que el aire frío? ¿Por qué cambia la densidad?
Cuando aumenta la temperatura de un cuerpo, aumenta su energía cinética. Sus moléculas se mueven más
rápidamente y están más separadas unas de otras por esto un cuerpo caliente tiende a dilatarse (expandirse).
El aire caliente es menos denso que el frío porque hay más espacio entre sus moléculas.
𝑚
𝜌=
𝑣
¿Por qué el aire seco es más pesado que el aire húmedo?
9) El número de salidas está dado por los requerimientos de ventilación y por las velocidades
permitidas para no producir ruidos.
Una disposición muy adecuada para el caso de entrada y salida por una misma pared es:

No es conveniente colocar la entrada y salida en paredes opuestas pues pueden producirse espacios
muertos de importancia. Tanto para calefacción como para enfriamiento es conveniente que las
entradas estén a niveles altos y puede emplearse el mismo sistema para verano e invierno.
Lo que debe cuidarse es que la corriente de aire no choque contra una pared o el techo de forma de
evitar la formación de manchas o descolorimiento.
Finalmente pueden emplearse dispositivo para distribuir el aire a la entrada, así si no se emplea nada
el ángulo de desviación del tiro es de 15’, si se emplean venas divergentes se disminuye el tiro y se
amplía fuertemente el ángulo de expansión del aire. Las venas convergentes provocan primero una
convergencia del aire de entrada para distribuirse posteriormente en mayor grado que en venas rectas.
Por último pueden emplearse las salidas tipo cazuela que dan una distribución perimetral uniforme y
generalmente se las instala en el techo, un arreglo de este tipo sería:
- Conducción
Es la más sencilla de entender, consiste en la transferencia de calor entre dos puntos de un cuerpo que se
encuentran a diferente temperatura sin que se produzca transferencia de materia entre ellos.
Ejemplo:
Tengo una barra metálica con un extremo a 80ºC y otro a temperatura ambiente, si no tengo ninguna otra
influencia externa y el extremo caliente se mantiene a 80ºC, habrá una transferencia de calor por conducción
desde el extremo caliente hacia el frío incrementando la temperatura de este último.
- Radiación
Es el calor emitido por un cuerpo debido a su temperatura, en este caso no existe contacto entre los cuerpos,
ni fluidos intermedios que transporten el calor. Simplemente por existir un cuerpo A (sólido o líquido) a
una temperatura mayor que un cuerpo B existirá una transferencia de calor por radiación de A a B.
- Convección
En este sistema de transferencia de calor interviene un fluido (gas o líquido) en movimiento que transporta
la energía térmica entre dos zonas.
La transmisión de calor por convección puede ser:
Forzada: a través de un ventilador (aire) o bomba (agua) se mueve el fluido a través de una zona caliente
y éste transporta el calor hacía la zona fría.
Natural: el propio fluido extrae calor de la zona caliente y cambia su densidad haciendo que se desplace
hacía la zona más fría donde cede su calor.
Ejemplo:
Si enciendo un radiador y espero a que alcance una temperatura bastante alta, no tengo más que poner una
mano encima (a una distancia prudencial) para ver que existe un flujo de aire por convección natural. El
aire alrededor del radiador se calienta disminuyendo su densidad, por lo tanto, al pesar menos que el aire
ambiente, fluye hacía arriba dando paso a un “aire de renovación” alrededor del radiador, reiniciando el
proceso de forma cíclica.

También podría gustarte