Está en la página 1de 27

CAPITULO II.

TRANSFERENCIA DE CALOR/ENFRIAMIENTO Y
CONGELACIÓN

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 1


CAPÍTULO II:
 
TRANSFERENCIA DE CALOR
 
1. Transferencia de calor en estado estacionario.
2. Tipos de Transferencia de calor
3. Transferencia de calor por Conducción/ Factores de la
transferencia de calor: Conductividad térmica
4. Transferencia de Calor por Convección/Factores de
Transferencia de calor: Coeficiente individual de transferencia
de calor.
5. Transferencia de Calor por Combinación de Convección con
Conducción/Factor de Transferencia de calor : Coeficiente
Global de transferencia de calor).
6. Enfriamiento y Congelación de Alimentos
7. Enfriamiento: Transferencia de calor en estado no estacionario.
8. Transferencia de calor en distintas geometrías.
9. Números adimensionales (Biot, Fourier, Reynols, imprimir,
Prand,etc)
10. Congelación de alimentos.
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 2
2.1.TRANSFERENCIA DE CALOR EN ESTADO ESTACIONARIO
Introducción a la transferencia de calor en estado estacionario
La transferencia de energía en forma de calor es muy común en muchos procesos químicos y de otros tipos. La
transferencia de calor suele ir acompañada de otras operaciones unitarias, tales como la Refrigeración, la Congelación el
secado de maderas o alimentos, la destilación de alcohol, la quema de combustible y la evaporación.
La transferencia de calor se verifica debido a la fuerza impulsora debido a una diferencia de temperatura por la cual el
calor fluye de la región de alta temperatura a la de temperatura más baja.

Podemos suponer que no hay generación de calor y también que EN EL PROCESO DE


TRANSFERENCIA DE
hay un transferencia de calor en estado estacionario, en el cual
CALOR EN ESTADO
la velocidad de acumulación es cero y entonces la ecuación se ESTACIONARIO, ESTA ES
convierte en: ENTRADA =SALIDA COSNTANTE EN
REALCION AL TIEMPO Y
LAS PROPIEDADES
TERMO FÍSICAS DE LOS
MATERIALES, LOS
ALIMENTOS ,ETC SE
CONSIDERAN
INALTERABLES O SE
ENCUENTRAN
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio COSNTANTES. 3
2.2. TIPOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR.
2.2.1. TRANSFERENCIA DE CALOR POR
CONDUCCION

Por este mecanismo, el calor puede ser conducido a través de


sólidos, líquidos y gases. La conducción se verifica mediante
la transferencia de energía cinética entre moléculas
adyacentes. En un gas las moléculas “más calientes”, que
tienen más energía y movimiento, se encargan de impartir
energía a moléculas colindantes que están a niveles
energéticos más bajos. Este tipo de transferencia siempre está
presente, en mayor o menor grado, en sólidos, líquidos y
gases en los que existe un gradiente de temperatura
Entre los ejemplos en los que la transferencia se verifica ante todo por conducción, se cuentan la transferencia a través de
paredes o intercambiadores de una nevera, el tratamiento térmico en el forjado de acero, la congelación del suelo durante el
invierno, etcétera.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 4


Ley de Fourier para la conducción de calor La transferencia de calor por conducción también
obedece esta ecuación básica y se expresa como la ley de
Fourier para la conducción de calor en fluidos y sólidos.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 5


Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 6
A. CONDUCTIVIDAD TERMICA
La Conductividad Térmica (K ó λ con unidades W/ (m °K ) describe el
transporte de energía en forma de calor a través de un cuerpo con masa
como resultado de un gradiente de temperatura.
Es un mecanismo molecular de transferencia de calor que ocurre por la
excitación de las moléculas. Se presenta en todos los estados de la
materia pero predomina en los sólidos.

A.1. CONDUCTIVIDAD TERMICA EN SOLIDOS.

La conducción de calor o energía a través de los sólidos se verifica


mediante dos mecanismos. En el primero, que se aplica principalmente
a los sólidos metálicos, el calor, al igual que la electricidad, es
conducido por los electrones libres que se mueven en la red estructural
del metal. En el segundo, que existe en todos los sólidos, el calor es
conducido por la transmisión de energía vibracional entre átomos
adyacentes.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 7


A.2. CONDUCTIVIDAD TERMICA EN LIQUIDO
El mecanismo físico de conducción de energía en los líquidos es bastante similar al de los gases, ya que las moléculas
de energía más alta chocan con las de energía menor. Sin embargo, las moléculas de los líquidos están mucho más
juntas entre sí y los campos de fuerza moleculares ejercen un efecto considerable sobre el intercambio de energía.
Puesto que no existe una teoría molecular adecuada para los líquidos, la mayoría de las correlaciones para predecir sus

A.3. CONDUCTIVIDAD TERMICA EN GASES

El mecanismo de conducción térmica de los gases es bastante simple. Las moléculas poseen un movimiento continuo y
desordenado y chocan entre sí intercambiando energía y momento lineal. Si una molécula se desplaza de una región de
temperatura elevada a otra de temperatura inferior, transporta energía cinética a esa región y la cede al chocar con
moléculas de baja energía.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 8


Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 9
2.2.2.TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION.
La transferencia de calor por convección implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos
macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Además, con frecuencia incluye también el
intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido. Conviene aclarar que hay una diferencia entre la
transferencia de calor por convección forzada en la que se provoca el flujo de un fluido sobre una superficie sólida por
medio de una bomba, un ventilador, u otro dispositivo mecánico y la convección libre o natural, en la cual un fluido más
caliente o más frío que está en contacto con la superficie sólida causa una circulación debido a la diferencia de
densidades que resulta del gradiente de temperaturas en el fluido. Entre los ejemplos de transferencia de calor por
convección puede citarse la pérdida de calor en el radiador de un automóvil (un ventilador hace circular aire), la cocción
de alimentos en un recipiente que se agita, el enfriamiento de una taza de café caliente al soplar en su superficie,
etcétera.
Es un hecho muy conocido que un material
se enfría con mucha mayor rapidez cuando
se sopla sobre
él o se le aplica una corriente de aire.
Cuando el fluido que rodea a la superficie
del sólido tiene un
movimiento convectivo natural o forzado,
la velocidad de transferencia de calor del
sólido al fluido
(o viceversa) se expresa mediante la
siguiente ecuación: Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 10
A. COEFICIENTE INDIVIDUAL DE TRANSFERENCIA DE CALOR (h)
El coeficiente h es una función de la geometría del sistema, de las propiedades del fluido, de la velocidad del flujo y
de la diferencia de temperaturas. En muchos casos existen correlaciones empírica, (h) es el coeficiente convectivo de
transferencia de calor en W/m2 . K
Para predecir este coeficiente, pues es muy común que no pueda determinarse por medios teóricos.
Puesto que sabemos que cuando un fluido fluye por una superficie hay una capa delgada casi estacionaria adyacente a
la pared que presenta la mayor parte de la resistencia a la transferencia de calor, a menudo h se llama coeficiente de película.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 11


B. TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA.
Introducción y números adimensionales
En la mayoría de las situaciones que implican
transferencia de calor en un líquido o un gas, por lo
general se presenta una transferencia convectiva de
calor además de la conductiva. En la transferencia de
calor de muchos procesos industriales, el calor pasa de
un fluido a otro a través de una
Pared sólida. En la figura 4.5-l se muestra la
transferencia de calor del flujo de fluido caliente al flujo
de fluido frío. Se incluye también el perfil de
temperaturas.
Cuando se trata de un flujo turbulento, el gradiente de
velocidad muestra una pendiente muy grande en la zona
cercana a la pared donde hay una subcapa viscosa sin
turbulencia. En esta región, el calor se transfiere
principalmente por conducción con una gran diferencia
de temperaturas T2 - T3 en el fluido caliente.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 12


Al alejamos de la pared, nos aproximamos a la región turbulenta, donde los movimientos rápidos de los remolinos tiende
a igualar la temperatura. Por consiguiente, el gradiente de temperatura es más bajo y la diferencia Tl - T2 es menor. La
temperatura promedio del fluido A es un poco más baja que el valor máximo T1. El mismo razonamiento es aplicable al
perfil de temperaturas del fluido frío.
El coeficiente convectivo de transferencia de calor a través de un fluido

donde h es coeficiente convectivo en W/m 2 . K, A es el área en m2, T es la temperatura general o promedio del fluido
en K, T,,, es la temperatura de la pared en conta, h en btul h . pie2 “F, A en pie2 y T y T, en “F. cto con el fluido en K
y q es la velocidad de transferencia de calor en W. En unidades del sistema inglés, q se da en btukr

Hay dos clasificaciones principales de la transferencia convectiva de calor.


La Primera ES LA CONVECCIÓN NATURAL O LIBRE, donde el movimiento del fluido es el resultado de variaciones
de densidad en la transferencia de calor. El efecto de flotación produce una circulación natural del fluido, por lo que
éste se desliza por la pared sólida.
En el segundo tipo, llamado CONVECCIÓN FORZADA, el flujo se produce por diferencias de presión producidas por una
bomba, un ventilador, etcétera.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 13


C. PREDICCION DEL COEFIENTE (h)
La mayoría de las correlaciones para predecir coeficientes de película h son semiempíricas y dependen de las propiedades
físicas del fluido, del tipo y velocidad del flujo, de la diferencia de temperaturas y de la geometría del sistema físico
individual considerado. En la tabla 4.1-2 se incluyen algunos valores aproximados de coeficientes convectivos.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 14


C1. COEFICIENTE DE TRASNFERENCIA DE CALOR PARA EL FLUJO LAMINAR DENTRO DE UNA TUBERIA.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 15


Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 16
C2. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR PARA EL FLUJO TURBULENTO EN TUBERIAS

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 17


Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 18
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 19
C3. COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCION FORZADA EN EL EXTERIOR DE DIFERENTES
GEOMETRIAS.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 20


Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 21
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 22
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 23
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 24
Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 25
2.6. TRANSFERENCIA DE CALOR POR COMBINACIÓN DE CONVECCIÓN CON
CONDUCCIÓN/FACTOR DE TRANSFERENCIA DE CALOR : COEFICIENTE GLOBAL DE
TRANSFERENCIA DE CALOR).
En muchas situaciones prácticas, no se conocen las temperaturas superficiales (o las condiciones límites en la superficie),
pero se sabe que ambos lados de las superficies sólidas están en contacto con un fluido. Considérese la pared plana de la
figura 4.3-3a con un fluido caliente a temperatura T1 en la superficie interior y un fluido frío a T4 en la superficie exterior.
El coeficiente convectivo externo es ho (W/m2°K) y en el interior es hi.

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 26


La transferencia total de calor por combinación de conducción y convección suele expresarse en términos de un
coeficiente total de transferencia de calor, U, que se define como

Ing° Miguel Chavez Pinchi/Tecnologia del Frio 27

También podría gustarte