Está en la página 1de 48

Universidad Católica del Cibao

(UCATECI)

Facultad de Negocios

Escuela de Contabilidad

Control Interno en Área de Efectivo y sus Efectos en la Liquidez de una


Empresa Comercial. Caso: Supermercado El Cofre, Jarabacoa, Período
Febrero –Junio 2019

Trabajo de Investigación Final Para Optar por el Título de

Licenciadas en Contabilidad

Sustentantes

Lucreciadel Carmen Reyes Domínguez 2003 0506

Carmen Fidelina Vicente Rodríguez 2007-0359

Asesor:

Abril 2019
La Vega, República Dominicana
Control Interno en Área de Efectivo y sus Efectos en la Liquidez de una
Empresa Comercial. Caso: Supermercado El Cofre, Jarabacoa, Período
Febrero –Junio 2019
Introducción

La presente investigación se titula: Control Interno en Área de Efectivo

y sus Efectos en la Liquidez de una Empresa Comercial. Caso:

Supermercado El Cofre, Jarabacoa, Período Febrero –Junio 2019, la

investigación se basa en la importancia de tener un buen sistema de control

interno en las organizaciones se ha incrementado en los últimos años, esto

debido a lo práctico que resulta al medir la eficiencia y la productividad al

momento de implantarlos. En especial si se centra en las actividades básicas

que ellas realizan, pues de ello dependen para mantenerse en el mercado.

Es bueno resaltar que la empresa que aplique controles internos en

sus operaciones conducirá a conocer la situación real de las mismas, es por

eso, la importancia de tener una planificación que sea capaz de verificar que

los controles se cumplan para darle una mejor visión sobre su gestión.Por lo

que el control interno es un proceso realizado por una organización para

proporcionar un grado de seguridad razonable respecto al logro de sus

objetivos: (a) Eficacia y eficiencia de las operaciones, y (b) fiabilidad de la

información financiera y cumplimiento de las leyes y normas aplicables.

El propósito de los controles internos a ser utilizado en una

organización es de proteger los activos, salvaguardarlos y asegurarlos en la

medida de lo posible; sirviendo a su vez de marco de referencia para que las

actividades en los diferentes departamentos de la organización fluyan con

mayor facilidad.

De igual manera, la investigación está sustentada en diferentes fuentes

entre las que se destacan: libros de auditoría, administración, contabilidad,

metodología de la investigación, además de visitas a sitios web, donde se


consultaron información referente al control interno, entre otras. Además,

información ofrecida por la empresa.

La metodología a utilizar es la descriptiva, ya que esta nos permitirá

describir de manera precisa el fenómeno a estudiar, es decir,control interno

en área de efectivo y sus efectos en la liquidez, la misma está distribuida de

la siguiente manera: el capítulo I: comprenden la delimitación del tema,

detallando los antecedentes investigativos por orden del alcance, expresando

la problemática encontrada, el enfoque objetivo y variables enmarcadas

dentro del estudio.

En el capítulo II: Se ofrece el marco teórico en el que se dan a conocer

los aspectos teóricos que fundamentan este trabajo, contemplando las teorías

que enmarcan los conceptos relativos alcontrol interno en área de efectivo y

sus efectos en la liquidez, entre otras fuentes bibliográficas que guardan

relación con el tema objeto de estudio.

El capítulo III: Corresponde al marco metodológico, y en éste se dan a

conocer los instrumentos empleados para la obtención de las informaciones

expuestas, el proceso seguido para la selección de la muestra y el análisis

de los datos.

El capítulo IV: Se detallan los resultados obtenidos en tablas simples y

combinadas con su debida interpretación.

El capítulo V: está compuesta por la discusión, de los resultados desde

el punto de vista de quienes sustentan, con el apoyo bibliográfico de los

principales autores que versan sobre el tema y de otras investigaciones

encontradas; así como también las conclusiones y recomendación

pertinentes.
Capítulo 1. Delimitación del Tema
Antecedentes.

Para la realización de esta investigación se realizaron diversas

consultas de fuentes secundarias respecto a investigaciones que guarden

relación con el tema: “control interno en área de efectivo y sus efectos en la

liquidez de una empresa comercial, encontrándose estudios de relevancia

que pueden ser utilizados como antecedentes investigativos, entre estos

están los siguientes:

Antecedentes nacionales. Indagando sobre estudios relacionados se

pudo encontrar:

Una investigación realizada por Hernández (2013), La Vega, titulada:

“Control eficaz de la gestión de una Empresa Cooperativa de Servicios

Múltiples”. El mismo tenía como objetivo general, determinar el control eficaz

de la gestión de una empresa cooperativa de servicios múltiples, este fue un

estudio descriptivo y de campo, concluyendo que el control eficaz, mediante

la aplicación de las herramientas de evaluación de las transacciones,

utilizadas permanentemente, facilitará la optimización de la gestión integral de

las empresas cooperativas de servicios múltiples, es destacable las

herramientas de evaluación de las transacciones crediticias que se aplican, lo

que tiene mucha similitud con el trabajo de investigación a desarrollar.

En esa misma línea Paiva (2013), Santiago, realizo una tesis titulada:

“Control interno y su incidencia en la rentabilidad de empresa Cobros del

Norte S.A.”, el objetivo general era evaluar el control interno y su incidencia

en la rentabilidad de la empresa Cobros del Norte S. A., con el fin de aportar

recomendaciones para que exista una mejorar. El tipo de estudio es

descriptivo y de corte transversal porque se está evaluando un periodo. Bajo


un enfoque cuantitativo y cualitativo. Se aplicaron entrevistas y encuestas, se

reforzó con investigación documental para confirmar la veracidad de la

información brindada. La investigación se elaboró en base a los componentes

del modelo COSO y la rentabilidad se basa en el análisis costo-beneficio.

Antecedentes internacionales. Se encontraron los siguientes:

Un estudio realizado por Bautista (2011), Perú, titulado: “Sistema de

detracciones y su incidencia en la liquidez de la empresa CREAREA S.A.C.,

para obtener el grado de contador público de la Universidad Cesar Vallejo.

Esta tenía como objetivo, analizar el sistema de detracciones para

determinar la incidencia en la liquidez de la empresa, este fue un estudio

descriptivo y de campo, concluyendo en que las empresas deben tomar

medidas de control de sus ingresos y egresos, así como implementar un

mecanismo de control de la cuenta de detracciones.

Una investigación realizada por Flores (2009), Perú, en su trabajo de

investigación denominado: "El control como herramienta para la efectividad

de las empresas", este tenía como objetivo general investigar el control como

herramienta para la efectividad de las empresas, este estudio fue descriptivo

y de campo, concluyendo que para lograr las perspectivas fijadas en una

empresa, es necesario disponer de un control interno y externo que no esté

solo en el papel si no que sea una implementación bien elaborada basándose

en la infraestructura de las empresas, desde ese punto la empresa puede

partir con existo.

Tolosa (2011), Ecuador, presentó una tesis denominada: “problemas

de investigación en el aseguramiento y calidad de la información contable

control interno contable y administrativo”. Su objetivo general fue asegurar la


calidad de la información contable control interno contable y administrativo,

esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo y cualitativo, concluyendo que

el poder evaluar la medición que hacen las empresas a través de sistemas de

control internos y poder aportar mediante este trabajo al lector una forma

diferente de poder medir los resultados empresariales y así identificar si las

compañías tienen un sistema de control interno efectivo, eficiente y eficaz, si

logran cumplirlos ya que el sistema de control interno se denomina al

conjunto de acciones, actividades, planes, políticas, normas, registros,

organización, procedimientos y métodos, incluyendo la actitud de las

autoridades y el personal.

Contexto del Estudio


Siendo el objeto de esta investigación, el supermercado El Cofre,

Jarabacoa, es indispensable que se conozcan las características contextuales

del mismo, iniciando con lo concerniente a Jarabacoa como zona geográfica

y luego realizando la descripción del sector comercializador que formara parte

de este estudio.

Jarabacoa, es un municipio de la República Dominicana, que está

situado en la provincia de La Vega. Está ubicada en la Cordillera Central de la

República Dominicana, en pleno corazón del país y a 530 m sobre el nivel del

mar, en el precioso valle de La Vega. Está rodeada por cuatro grandes ríos: el

Yaque del Norte, el Jimenoa, el Guanajuma y el Baignate. Estos ríos son los

más largos del Caribe, llegando el Yaque del Norte a tener un recorrido de

unos 300 km (Ayuntamiento de Jarabacoa, 2017)

Su nombre se lo debe a los indios taínos que vivían allí antes de la

llegada de los españoles; ellos la llamaban así, cuyo nombre significa “tierra
de fuentes de agua”. Los españoles llegaron buscando oro y plata al lugar,

siendo abandonado por estos al poco tiempo.

Jarabacoa destaca por el calor humano que desprenden sus

habitantes, quienes son, además, muy serviciales, y que conservan aún el

legado de sus antepasados aborígenes, desaparecidos hace más de 500

años. Se dedican al cultivo de flores, vegetales, frutas y café (Ayuntamiento

de Jarabacoa, 2017).

Historia del Supermercado El Cofre

Francisco Antonio Ceballo Marte siempre vio la necesidad que había

en el municipio de Jarabacoa de un restaurant para sus compueblanos y para

los turistas que visitaban este municipio. Además de la necesidad de un lugar

donde los munícipes pudieran compartir y bailar de manera sana los ritmos y

la música de moda de la época.

Por esto fue que el 23 de diciembre del año 1987 compro un local

ubicado en el centro del pueblo. Prontamente se emprendió la construcción

de un segundo nivel, lo que se llamaría, a finales del 1988, “Restaurant El

Cofre”. Para la construcción de este se necesitó tomar un préstamo en el

banco Badeimpre y que luego unos meses más tarde se pagó a su totalidad

dicho préstamo.

El nombre del “Cofre” vino de la idea de un familiar debido a que este

visitaba constantemente la provincia de Puerto Plata, específicamente la

playa de ”Cofresi” y gracias a esto se llamó y aún se llama “El Cofre”.

El Restaurant El Cofre fue el primer restaurante que hubo en el

municipio. Este llego hacer el más concurrió y reputado durante varios años,

llegando así hacer el preferido de los munícipes y de los turistas que nos
visitaban. En cuanto a la discoteca fue la más famosa e importante a

principio de los años 90, presentándose allí los artistas nacionales más

importantes. Desde que su hija inicio sus estudios universitarios en PUCMM

en la carrera de mercadeo tuvo la visión de que el local era perfecto para

levantar un supermercado, pero esto no podía llevarse a cabo debido a la

falta de recursos económicos y hasta que ella no terminara sus estudios

académicos.

Pero una vez terminado sus estudios emprendió el estudio de si la

edificación del supermercado realmente era necesaria y factible en el

municipio. Pero no fue hasta principios del 2002 que se pudo ir formando y

preparando el local para el supermercado, el cual se inauguró el 26 de abril

del mismo año con el nombre de supermercado El Cofre, en honor al

Restaurant El Cofre. Desde sus inicios el supermercado ha presentado un

crecimiento constante, alcanzando un posicionamiento óptimo en la mente de

los habitantes y visitantes del municipio.

Planteamiento del Problema

Los Sistemas de Controles Internos actualmente, son de las medidas

de mayor importancia con que cuentan las personas que dirigen las empresas

para lograr sus actividades. Con el crecimiento y el auge que existe hoy día

en el mercado, las empresas tienen que recurrir a aplicar normas y

procedimientos que aseguren que los objetivos que se han propuestos se

cumplan (Gómez, R. 2016).

En palabras de Fonseca, L. (2011), el mismo explica que el sistema de

control interno es todo un conjunto de controles tanto financieros como

administrativos utilizados por las organizaciones, con el propósito de proteger


sus activos, salvaguardarlos, y asegurarlos en la medida de lo posible. Este

Sistema sirve a su vez de marco de referencia para que las actividades en los

diferentes departamentos fluyan con mayor facilidad. La aplicación del

sistema de controles Internos, porque este proporciona seguridad a la gestión

administrativa, y muestra una imagen de la empresa frente a terceros.

El área de efectivo es muy sensible a los problemas de control interno,

es por eso, que es importante que cada organización desde que inicia sus

actividades laborables debe tener un buen control planificado para afrontar

cualquier inconveniente que ocurra en la entidad.Controlar el efectivo, es

conocer las fuentes las cuales han generado los ingresos y su gran

importancia debido a que es el medio por la cual el negocio adquiere los

bienes y servicios para su respectiva operatividad.

Particularmente el Supermercado El Cofre, maneja un movimiento

considerable de efectivo, debido a que ha venido aumentando sus actividades

relacionadas con las ventas de artículos diversos al por mayor y al detalle,

busca satisfacer las necesidades de sus clientes con precios asequibles,

acorde a esta demanda han tenido la necesidad de obtener financiamientos

con una tasa de interés bastante alto. Por lo que posiblemente la ausencia

de un adecuado control interno para el manejo del área de efectivo, por lo que

esta empresa se está viendo afectada por unas series de irregularidades que

se ven reflejado en los cuadres de cierre del mes. Por tal razón es primordial

verificar que se estén implementando los controles internos en el efectivo,

porque este mismo permitirá colaborar al mejoramiento de la gestión

administrativa y contable, que al final reflejara la calidad y la accesibilidad de

los servicios ofrecidos por la empresa.


Ante esta problemática se plantea las siguientes preguntas de

investigación:

1. ¿Cuáles controles internos se pueden aplicar para mejorar el área

del efectivo?

2. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del sistema del control

interno aplicado al efectivo?

3. ¿Cuál es el índice de liquidez del Supermercado El Cofre, durante

el período Febrero- Junio 2019?

Objetivos
Objetivo general. Evaluar el control interno en área de efectivo y sus

efectos en la liquidez de una empresa comercial. Caso: Supermercado El

Cofre, Jarabacoa, Período 2018-2019.

Objetivos Específicos

1. Determinar los controles internos que se pueden aplicar para

mejorar el área del efectivo en la empresa

2. Señalar las fortalezas y debilidades del sistema del control interno

aplicado al efectivo en la empresa

3. Determinar el índice de liquidez del Supermercado El Cofre, durante

el período Febrero-Junio 2019.

Justificación
La presente investigación será necesaria para el Supermercado El

Cofre, ya que la misma es fundamental para que estos tipos de empresas

implementen controles internos efectivos, para así resguardar sus activos y

obtener fiabilidad, con respecto a la información que se presenta en los


estados financieros. Con el pasar del tiempo estos controles han tomado

relevancia, puesto que han venido dejando huellas negativas por el mal

empleo que se le había dado. Es por eso por lo que en la actualidad los

administradores de las empresas han puesto su atención en estos controles,

para poder alcanzar con mayor eficiencia los objetivos planteados en la

empresa.

Se puede decir que el control interno se implementa para conseguir

una mejor eficiencia en sus estados financieros y una mejor veracidad en

cada una de sus cuentas, para cumplir con sus objetivos y reducir los riesgos

de cualquier imprevisto, por lo cual, hay que verificar si se cumplen con las

normas vigentes.

Por esta razón es importante verificar si se está implementando

correctamente los controles en el área del efectivo en el Supermercado El

Cofre, ya que se considera el activo de mayor liquidez, esta investigación

tendría el propósito de determinar las deficiencias que se han venido

presentando en el área, así como también establecer los procedimientos que

ayudaría al mejoramiento de la gestión administrativa. En tal sentido, la

misma contribuirá a que esta empresa implemente medidas correctivas que

garanticen la veracidad, fiabilidad y exactitud de la información suministradas

en los estados financieros.

Se espera plantear recomendaciones como una contribución para que

la empresa pueda convertir sus debilidades en fortalezas en lo que respecta a

la organización interna de la misma. De esta manera el supermercado El

Cofre,pueda ocupar una posición cada vez más sólida en el mercado de

distribución de artículos de primera necesidad en la región.


Definición de Términos

Control. Es un mecanismo preventivo y correctivo adoptado por la

administración de una dependencia o entidad que permite la oportuna

detección y corrección de desviaciones (Ilanjian, 2015).

Eficiencia: Grado de optimización en que una persona, organización,

programa, proyecto, actividad o función logra los objetivos previstos en sus

políticas, las metas operativas establecidas y otros logros esperados

(Guzmán 2012).

Eficacia: Capacidad de cumplir los objetivos marcados (Cantora 2012).

Estrategias . Es un plan para dirigir un asunto una estrategia se

compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar

decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles (Meyes, 2004).

Empresa. Es una unidad económico-social, integrada por elementos

humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a

través de su participación en el mercado de bienes y servicios. (Carrillo,

2012).

Ejecutar: Colocar en marcha los planes (Ortiz, 2012).

Planeamiento: Es un proceso mediante el cual la organización piensa

anticipadamente las acciones que va a desarrollar para alcanzar los objetivos

que se fijaron (Martínez, 2012).

Políticas: Serie de principios y líneas de acción que guían el

comportamiento hacia el futuro (Gómez, 2012).

Planes: Conjunto de decisiones para el logro de los objetivos

propuestos (Gómez, 2012).


Programa: Cada una de las partes específicas de un plan al cual se le

asignan los recursos necesarios para alcanzar las metas propuestas

(Guajardo, 2012).

Liquidez: Capacidad que tiene una empresa de generar los fondos

suficientes para pagar sus obligaciones de corto plazo a su vencimiento.

Objetivos estratégicos. Es objetivos planteados por una organización

para lograr determinadas metas y a largo plazo la posición de la organización

en un mercado específico (Meyes, 2004).

Organizar: Asignar los recursos humanos, económicos y financieros,

estructurándolos en forma que permitan alcanzar las metas de las empresas.


Capítulo 2. Marco Teórico

Concepto de Control Interno

Cuando se hace referencia a control interno muchas son las

acepciones que pueden surgir, considerando que esta actividad se encuentra

relacionada con la inspección, seguimiento, intervención e incluso

examinación de un aspecto en particular. En el ámbito de los negocios la

conceptualización de control interno surge “principios del siglo XX” en el

estudio “Verificación de Estados Financieros divulgado por el Instituto

Americano de Contadores Públicos (sus siglas en inglés, AICPA) en 1929”

(Fonseca, 2011, p.11).

Para conceptualizar el término control interno es necesario realizar un

análisis previo de varias definiciones dadas por entendidos en la materia

contable, quienes a partir de estudios realizados generan atributos en torno al

término en estudio, por lo que a continuación se mencionan varios de ellos:

Como lo define (Whittingyon&Kurt, 2007, p. 21).” El control interno son los

pasos que toma una compañía para prevenir el fraude, tanto la malversación

de activos, como los informes financieros fraudulentos”

El control interno es considerado desde el punto de vista de un “plan

de organización entre la contabilidad, funciones de empleados y

procedimientos coordinados que adopta una empresa pública, privada o

mixta, para obtener información contable, salvaguardar sus bienes, promover

la eficacia de sus operaciones y adhesión a su política administrativa”

(Perdomo, 2007, p. 5).

Por su parte De Lara (2007, p.54) comprende al control interno como la

secuencia de actividades, estimadas como el “plan de organización y el


control de métodos y procedimientos que aseguren que los activos están

debidamente protegidos, que los registros contables son fidedignos y que la

actividad de la entidad se desarrolla eficazmente y se cumple según las

directrices marcadas por la dirección”.

Según Chapman (1965, p.16 ) define el control interno "como el

programa de organización y el conjunto de métodos y procedimientos

coordinados y adoptados por una empresa para salvaguardar sus bienes,

comprobar la eficacia de sus datos contables y el grado de confianza que

suscitan a efectos de promover la eficiencia de la administración y lograr el

cumplimiento de la política administrativa establecida por la dirección de la

empresa".

Según Catacora (1996, p 238), “el control interno es la base sobre la

cual descansa la confiabilidad de un sistema contable, el grado de fortaleza

del control interno determinará si existe una seguridad razonable de que las

operaciones reflejadas en los estados financieros son confiables o no. De

manera que, el control interno es un conjunto de medidas adoptadas por la

gerencia de la organización, con la finalidad de resguardar los activos y

asegurar que las operaciones se realicen de acuerdo con las políticas y

procedimientos establecidos”.

Para Cepeda (1997), expresa que el control interno es,

fundamentalmente, una responsabilidad gerencial desarrollada en forma

autónoma que para que rinda verdaderos frutos, debe ajustarse a las

necesidades y requerimientos de cada organización.

Las definiciones dadas han permitido conceptualizar al control interno

desde la acepción de un plan cuyas actividades al cumplir parámetros como:


secuenciales, sistémicas, confiables buscan cumplir con el objetivo de

identificar la situación de una entidad. Por lo que parte de la recopilación de

datos confiables, fácilmente verificables durante el proceso de control y que

permitan sugerir directrices para una mejora continua de la entidad

observada.

Características del Control Interno

Según Cepeda (1997), este se caracteriza por:

El Control Interno está conformado por los sistemas contables,

financieros, de planeación, de verificación, de información de la respectiva

organización.

Corresponde a la máxima autoridad de la organización la

responsabilidad de establecer, mantener y perfeccionar el sistema de control

interno, que debe adecuarse a la naturaleza, la estructura , las

características y la misión de la organización.

La auditoría interna, o quien funcione como tal, es la encargada de

evaluar de forma independiente la eficacia, efectividad, aplicabilidad y

actualidad del sistema de control interno de la organización y proponer a

la máxima autoridad de la respectiva organización las recomendaciones

para mejorarla.

El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la

organización. Debe diseñarse para prevenir errores y fraudes, debe

considerar una adecuada agregación de funciones, en la cual las actividades

de autorización, ejecución, registro, custodia y realización de condiciones

estén debidamente separadas.


Clasificación del Control Interno

Para Martínez (2011), el control interno de acuerdo con su naturaleza

se clasifica en:

Control Interno Contable

Son los controles y métodos establecidos para garantizar la protección

de los activos y la fiabilidad y validez de los registros y sistemas contables.

Este control contable no sólo se refiere a normas con fundamento puro

contable (como, por ejemplo, documentación soporte de los registros,

conciliaciones de cuentas, existencia de un plan de cuentas, repaso de

asientos, etc.) Sino también a todos aquellos procedimientos que, afectando

a la situación financiera o al proceso informativo, no son operaciones

estrictamente contables o de registro.

Control Interno Administrativo

Son los procedimientos existentes en la empresa para asegurar la

eficiencia operativa y el cumplimiento de las directrices definidas por la

Dirección. Los controles administrativos u operativos se refieren a

operaciones que no tienen una incidencia concreta en los estados financieros

por corresponder a otro marco de la actividad del negocio.

Objetivos de Controles Internos

De acuerdo con Catacora (2006), los objetivos que tiene un sistema de

control interno son los siguientes:

Integridad: Los objetivos de integridad permiten asegurar que se

registren todas las transacciones en el período al cual corresponden.


Existencia: El objetivo de existencia de los controles internos minimiza

el riesgo de que los registros contables contengan información que no

corresponde a transacciones reales de la entidad.

Exactitud: El objetivo de exactitud establece que las operaciones

deben registrarse al valor que realmente se derivan de ellas.

Autorización: Desde el punto de vista de un sistema manual, un

objetivo de autorización debe establecer límites al inicio, continuación o

finalización de una operación contable con base en políticas y procedimientos

establecidos. Las autorizaciones de un sistema contable deben establecerse

como una necesidad para sentar las bases de la confiabilidad del sistema

como un todo.

Conducción: El objetivo de la conducción del negocio depende de la

actitud de la Gerencia y tiene limitaciones para ser evaluado,

especialmente porque se refiere a la administración del negocio.

Custodia: Los objetivos de custodia se establecen para tratar de

controlar el uso o disposición no autorizada de los activos de la empresa.

Este objetivo se cumple a través de dos tipos de controles:

Controles de Custodia Física: Los controles sobre la custodia física

de los activos son diseñados para prevenir o detectar el uso no autorizado

de los activos durante el periodo en el que se encuentra bajo custodia

de un individuo o departamento, especialmente interesa la custodia

física de los activos valiosos y móviles tales como el efectivo,

inventario, cuentas por cobrar, vehículos, etc.

Controles de Existencia Física: Los controles sobre la existencia

física están diseñados para detectar si las cantidades o valores


mantenidos en custodia coinciden con los registros. Estos controles incluyen

conteos periódicos de inventario u otros activos, arqueos de fondos fijos,

arqueos de facturas, etc.

Principios del Control Interno

Holmes (2009), expresa que los procedimientos de control interno

varían en cada compañía. Sin embargo, lo principios cardinales del

control interno se pueden exponer en la siguiente forma:

1. Debe fijarse la responsabilidad sino existe una delimitación exacta

de ésta el control será ineficiente.

2. La contabilidad y las operaciones deben estar separadas. Un

empleado no debe ocupar un puesto en el que tenga control de la

contabilidad y al mismo tiempo, control de las operaciones que ocasionan

asientos en la misma.

3. Deben utilizarse todas las pruebas disponible para comprobar la

exactitud con objeto de tener la seguridad de que las operaciones y la

contabilidad se lleven en forma exacta.

4. Ninguna persona individualmente debe tener completamente a su

cargo una transacción comercial. Cualquier persona deliberada o

inadvertidamente, cometerá errores, pero es probable que un error se

descubra si el manejo de una transacción está dividido entre dos o

más personas.

5. Las instrucciones de operación para cada puesto deberán estar

siempre por escrito. Los manuales de procedimientos fomentan la eficiencia

y evitan errores.
6. Come dice Holmes, los principios siempre van a variar dependiendo

el tipo de empresa que sea y a la actividad que se dedique, pero toda

empresa debe establecer principios claro a seguir, que les faciliten del

desarrollo de su actividad y les proporciones mayor rentabilidad.

Responsabilidad del Control Interno

El control interno es, fundamentalmente, una responsabilidad gerencial

desarrollada en forma autónoma que para que rinda verdaderos frutos,

debe ajustarse a las necesidades y requerimientos de cada organización.

(Cepeda, 2017).

La responsabilidad por las actuaciones recae en el gerente y sus

funcionarios delegados, por lo cual es necesario establecer un Sistema de

Control Interno que les permita tener una seguridad razonable de que

sus actuaciones administrativas se ajustan en todo a las normas

aplicables a la organización.

Importancia del Control Interno

Para Catacora (2006), la importancia del control interno dentro de la

organización se basa en lo siguiente:

1. Proteger sus recursos contra el desperdicio, despilfarro, el fraude y

la ineficiencia.

2. Asegurar el estricto cumplimiento de las políticas trazadas por la

empresa.

3. Asegurar la exactitud y confiabilidad de la información contable y

operativa.

4. Evaluar el nivel de rendimiento de los distintos departamentos de la

empresa.
Componentes del Control Interno

El control interno consta de cinco componentes interrelacionados, que

se derivan de la forma como la administración maneja el ente, y están

integrados a los procesos administrativos, los cuales se clasifican

como:ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control,

información y comunicación, supervisión y monitoreo (Catacora, 2006).

Ambiente de Control

Ambiente de control de una empresa, es la actitud general de sus

administradores y empleados hacia la importancia del control interno.

Consiste en acciones, políticas y procedimientos que reflejan las actitudes

generales de los altos niveles de la administración, directores y propietarios

de una entidad en cuanto al control interno y su importancia para la

organización, tiene gran influencia en la manera como se estructuran las

actividades de una empresa, se establecen los objetivos y se valoran los

riesgos. Es por ello por lo que, es considerado el fundamento o la base del

resto de los componentes de control interno.

De acuerdo con Whittington, y Pany (2005, p.214), el ambiente de

control “crea el tono de la organización al influir en la conciencia de control.

Puede verse como el fundamento del resto de los componentes”. Es por ello,

que se puede decir que, un efectivo ambiente de control puede ayudar a

mitigar la probabilidad de irregularidades, así como un ambiente de control

débil puede reducir la efectividad de otros componentes de control interno. En

el ambiente de control se distinguen siete factores a considerar:

Integridad y valores éticos, Compromiso por la competencia, Consejo

de directores o comité de auditoría, Filosofía y estilo operativo de la gerencia,


Estructura organizacional, Asignación de autoridad y responsabilidades,

Políticas y procedimientos de recursos humanos.

Evaluación de Riesgos

La evaluación de los riesgos sirve para describir el proceso con que los

ejecutivos identifican, analizan y administran los riesgos de negocio que

puede enfrentar una empresa y el resultado de ello.

Mantilla (2005, p.39), comenta que el significado de la valoración de

riesgos se orienta en la siguiente idea: “La valoración de riesgos es la

identificación y análisis de los riesgos relevantes para la consecución de los

objetivos, formando una base para la determinación de cómo deben

administrarse los riesgos. Dado que las condiciones económicas, industriales,

reguladoras y de operación continuarán cambiando, se necesitan

mecanismos para identificar y tratar los riesgos especiales asociados con el

cambio”.

De acuerdo con Whittington, y Pany (2005), los siguientes factores

podrían indicar un mayor riesgo a la empresa:

1. Cambios en el ambiente de operaciones

2. Personal nuevo

3. Sistemas de información nuevos o reconstruidos

4. Crecimiento rápido; Tecnología nueva

5. Líneas de productos o actividades nuevas

6. Reestructuración corporativa

7. Operaciones en el extranjero
Actividades de Control

Según Mantilla (2005) establece que las actividades de control son las

políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que se están llevando a

cabo las directrices administrativas. Se establecen con el propósito de

garantizar que las metas de la empresa se alcancen. Las actividades de

control consideradas en la estructura conceptual integrada COSO son las

siguientes:

1. Revisiones de alto nivel, incluye la comparación del desempeño

contra presupuestos, pronósticos, etc. Procesamiento de la información, se

realiza una variedad de controles a fin de verificar la precisión, integridad y

autorización de las transacciones.

2. Funciones directas o actividades administrativas, los

administradores dirigen las funciones o las actividades revisando informes de

desempeño.

3. Controles físicos, Equipos, inventarios y otros activos se aseguran

físicamente en forma periódica son contados y comparados con las

cantidades presentadas en los registros de control.

4. Indicadores de desempeño, relacionar unos con otros los diferentes

conjuntos de datos operacionales o financieros, además de analizar las

interrelaciones e investigar y corregir las acciones.

Información y Comunicación

La información y la comunicación son elementos esenciales en una

estructura de control interno. La información acerca del ambiente de control,

la evaluación de los riesgos y los procedimientos de control y la supervisión

son necesarios para que los administradores puedan dirigir las operaciones y
garantizar que sean puesto en práctica las normativas legales, reglamentarias

y de información.

En relación con este componente, Mantilla (2005, p.71) comenta que: “

elsistema de información produce documentos que tienen información

operacional, financiera y relacionada con el cumplimiento, la cual hace

posible operar y controlar el negocio. Ella se relaciona no solamente con los

datos generados internamente, sino también con la información sobre

sucesos, actividades y condiciones externas necesaria para la toma de

decisiones y la información externa de negocios. También debe darse una

comunicación efectiva en un sentido amplio, que fluya hacia abajo, a lo largo

y hacia arriba de la organización. Todo el personal debe recibir un mensaje

claro por parte de la alta administración respecto a qué responsabilidades de

control deben asumirse seriamente.”

Supervisión o Monitoreo

Las actividades de monitoreo se refieren a la evaluación continua o

periódica de calidad del desempeño del control interno, con el propósito de

determinar qué controles están operando de acuerdo con lo planeado y que

se modifiquen según los cambios en las condiciones.

Mantilla (2005, p.83), “Los sistemas de control interno cambian con el

tiempo. La manera como se aplican los controles tiene que evolucionar.

Debido a que los procedimientos pueden tornarse menos efectivos, o quizás

no se desempeñan ampliamente, ello puede ocurrir a causa de la llegada de

personal nuevo, la variación de la efectividad del entrenamiento y la

supervisión, la reducción de tiempo y recursos u otras presiones adicionales”.


Control del Efectivo

Tal y como explica Gómez (2007, p.34) señala “que el control del

efectivo comprende toda una serie de medidas administrativas, para ciertas

operaciones sean ejecutadas por dos o más personas, con el deliberado

propósito de evitar errores, dificultar eventuales manejos dolosos y detectar

las irregularidades a tiempo”.

Prácticamente, es relativamente fácil para una sola persona cometer

un fraude; pero, cuando tiene que actuar en conjunto con otra persona, quien

lo controle, ya es más difícil; haciéndose más remota la posibilidad, cuanto

mayor es el número de personas involucradas

Es importante resaltar, que en cuanto al efectivo, existen una serie de

medida de control interno destinado a salvaguardarlo , evitar usos indebidos y

mantener limitados a el acceso de dicho recurso, de tal fin que este sea

utilizado solo para el logro de los objetivos de una empresa, entre los cuales

podemos indicar: manejo de desembolsos menores por caja chica, cobros,

usos de dos formas para emitir cheques, conciliaciones bancarias y arqueos

de caja y todo aquello que permita un uso racional (Gómez, 2007).

Limitaciones del Control Interno

Aun cuando en una empresa el sistema de control interno aplicado es

eficaz, la confiabilidad del mismo tiene sus limitaciones, de allí que todo

medio de control interno brinda una “seguridad razonable” a la gestión de los

directivos de la empresa. Es así como las limitaciones del control interno “son

aquellos eventos que dificultan o entorpecen la efectividad de los 22

diferentes procesos o mecanismos que hacen parte del sistema”

(Whittington&, Pany 2010, p. 180).


Según estos autores las limitaciones del control interno son las

siguientes:

1. El concepto Seguridad Razonable está relacionado con el

reconocimiento explícito de la existencia de limitaciones inherentes del

Control Interno.

2. En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como

resultado de interpretaciones erróneas de instrucciones, errores de juicio,

descuido, distracción y fatiga.

3. La extensión de los controles adoptados en una organización

también está limitada por consideraciones de costo, por lo tanto, no es

factible establecer controles que proporcionan protección absoluta del fraude

y del desperdicio, sino establecer los controles que garanticen una seguridad

razonable desde el punto de vista de los costos que son inherentes a todos

los sistemas de control interno, como por ejemplo: las opiniones en que se

basan las decisiones pueden ser erróneas, los encargados de establecer

controles tienen que analizar su relación costo/beneficio, etc. Además, los

controles pueden evadirse si dos o más trabajadores se lo proponen.

También la Administración podría hacer caso omiso del sistema de control

interno” (Whittington&Pany, 2000, pp. 180).

Partiendo de los postulados mencionados, se puede establecer que un

sistema de control interno brinda una seguridad razonable en su aplicabilidad

debido a factores que inciden en su implementación entre los que se pueden

mencionar:

1. Tamaño de la empresa.

2. Cultura y clima organizacional.


3. Resistencia al cambio por parte de sus colaboradores.

4. Nivel de conocimiento de las actividades de control por parte de los

auditores internos.

5. Un factor determinante es el costo del sistema de control interno a

aplicarse.

Sistema de Control Interno

Partiendo de la conceptualización de sistema como el conjunto de

actividades integradas, cuya secuencia lógica permite el alcance de los

objetivos propuestos, se puede establecer entonces, que un Sistema de

Control Interno es básicamente “una técnica de dirección”, se dice que es

“una técnica porque constituye un conjunto sistematizado de procedimientos,

métodos y formas (infraestructura de carácter formal) que da soporte al

conjunto del sistema, y que configura, al mismo tiempo, un estilo y una

cultura, es decir, una forma de entender la gestión” (Serra, 2005, p.32).

Un sistema de control interno es un medio que utilizan los directivos de

las empresas para poder dar seguimiento a las actividades de cada uno de

sus colaboradores y poder establecer propuestas de mejora continua, Por su

definición se encuentra estructurado por la secuencia lógica de actividades

consecutivas, coherentes, lógicas y que cumplan el principio de pertinencia

para que el gestionador empresarial pueda medir el alcance de los objetivos

propuestos por áreas, y sobre todo alcanzar la efectividad empresarial.

La estructura de los sistemas de control interno debe responder a la

realidad y necesidades de cada empresa, “es un conjunto de planes,

métodos, procedimientos y otras medidas, incluyendo la actitud de la


dirección de una entidad, para brindar seguridad razonable, respecto a que

están lográndose los objetivos del control interno” (Fonseca, 2007, p.301).

Para obtener resultados efectivos en la aplicabilidad de un Sistema de

Control Interno, así como para una adecuada implementación, seguimiento y

control se debe considerar en su estructura los tres siguientes subsistemas o

niveles de control:

1. Subsistema de control interno estratégico

2. Subsistema de control interno operativo

3. Subsistema de control interno de evaluación (Fonseca, 2008, p.405).

Se puede inferir, por tanto, que la estructura de un Sistema de Control

Interno debe considerar los niveles organizacionales de la empresa es

estudio para su implementación, así como: su tamaño, clima organizacional y

realidad en la que se desenvuelve en su ámbito empresarial.

Concepto de liquidez

La liquidez es la capacidad que tiene una empresa de generar los

fondos suficientes para pagar sus obligaciones de corto plazo a su

vencimiento. Es decir, la liquidez se define simplemente como el poder de

pago que tiene la compañía a corto plazo.Se considera a la liquidez como la

facilidad con la cual puede disponerse de los activos y convertirse en efectivo,

sin incurrir en pérdidas significativas de valor.” (Rodríguez y Venegas, 2012,

p. 4)

Flores (2010, p.143), define la liquidez como. “la capacidad de pago

que tiene una empresa, para afrontar sus obligaciones conforme éstas vayan

venciendo, es decir, por ejemplo, cumplir con cancelar dichos pasivos” .


Importancia de la Liquidez

Se pueden enumerar las siguientes (Monzón, 2002, p.140):

1. Mide la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones de

corto plazo.

2. Sirve para establecer la facilidad o dificultad que tiene la empresa

para pagar sus pasivos corrientes con el resultado de convertir a efectivo sus

activos corrientes.

3. Se trata de determinar qué pasaría si a la empresa le exigieran el

pago inmediato de sus obligaciones con vencimiento de menos de un año.

Estos puntos son claves ya que nos indica la verdadera importancia de

la liquidez ya que esta tiene la capacidad de determinar el pago de sus

obligaciones en un tiempo menor a un año, además facilita el respaldo que

tiene la empresa para pagar sus deudas, el cálculo de la ratio de la liquidez

colabora para anticipo de los resultados de los pagos que se realizaran

posteriormente (Monzón, 2002, p.140).

Definitivamente, asumimos que la liquidez es sumamente importante

en las operaciones diarias y cotidianas para muchas empresas, pues como

bien se sabe, hoy en día otorgar crédito es una de las medidas que toman

muchos empresarios para fidelizar a sus clientes. En efecto, si los objetivos

de recuperación de liquidez no están definidos adecuadamente, es seguro

que surgirán problemas financieros, el cual inicia con un vencimiento y falta

de pago de las obligaciones a corto plazo (cartera vencida), y se entra en un

proceso de falta de liquidez que afecta al ciclo de explotación de la empresa,

de tal forma que la obliga a entrar en una suspensión de pagos que es la

antesala de la 29 quiebra técnica. Es por ello, que este problema de falta de


liquidez está sucediendo en la empresa investigada y si no corrigen a tiempo

hasta podría irse a la quiebra. (Flores, 2010)

Análisis de la Liquidez

El análisis se basa en realizar un buen control de la liquidez de una

empresa, ya que la liquidez se caracteriza por un alto nivel de actividad

comercial. Por ende, Flores propone: “indicadores que miden la liquidez

como: capital de trabajo, liquidez corriente y liquidez severa” (Flores, 2010,

p.143).

Indicadores de la Liquidez

Los indicadores de liquidez son utilizados por los analistas de la

compañía para establecer con algún grado de certidumbre si la empresa

puede cumplir con sus obligaciones a la fecha de vencimiento. En realidad,

una respuesta exacta a este interrogante solo se puede obtener del análisis

de los presupuesto de efectivo; sin embargo, los índices de liquidez de uso

más común proporcionan una buena y rápida orientación sobre el tema.

De acuerdo con Gitman (2003, p.119) “la liquidez de una empresa se

mide por su capacidad para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo

conforme se vencen los plazos. Asimismo, indica que la liquidez se refiere a

la solvencia de la posición financiera general de la empresa, es decir, la

facilidad con la que paga sus facturas. Las medidas básicas de la liquidez

son: la razón corriente, capital de trabajo, prueba acida y prueba súper acida.

Por su parte, Guajardo (2005, p.395), indica que dicho indicador

“evalúa la capacidad que tiene la empresa para cubrir todas las obligaciones

que hayan sido generadas por la actividad de la misma tales como cuentas

por pagar a proveedores, empleados, entre otros. De estas aseveraciones, se


puede señalar que los autores coinciden al referir que los indicadores de

liquidez miden la capacidad de generar efectivo para responder a terceros en

un periodo determinado”.Los ratios respecto a la liquidez de una empresa se

utilizan para determinar de manera general la capacidad que tiene una

empresa para enfrentar las deudas contraídas a largo plazo y corto plazo.

Razón Corriente

Es importante aclarar que este Índice financiero no puede utilizarse

como única prueba de la liquidez de una empresa, puesto que ello depende

de la certeza sobre la convertibilidad en efectivo del activo corriente antes del

vencimiento de las obligaciones del pasivo corriente, es decir una razón

mayor que no siempre garantiza que el deudor podrá cumplir con el pago de

este. Lo importante no es el exceso de activos corrientes sobre pasivos

corrientes, si no la calidad de dichos activos corrientes, esto es, si las cuentas

por cobrar y los inventarios son fácilmente convertibles en efectivo.

De acuerdo con Kennedy (2005, p.389) “la razón circulante muestra el

número de veces que el valor en libros del activo circulante excede al pasivo

circulante, frecuentemente es llamada razón de capital de trabajo”.

Capital de Trabajo

También se le conoce como Capital neto de trabajo y no es en sí una

razón o índice financiero, es mejor una forma de complementar la evaluación

de la razón corriente en términos absolutos (diferencia que existe entre dos

cuentas). El capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:Capital de

trabajo = Activos corrientes - Pasivos Corrientes.

El capital de trabajo es el resultado de restarle a los activos corrientes

los pasivos corrientes, con el objetivo de determinar los excedentes de


activos corrientes que le quedan a la empresa para trabajar o desarrollar sus

actividades normales. Es decir que el capital de trabajo corresponde al valor

de los activos corrientes necesarios para que la empresa desarrolle su

actividad económica eficientemente.

Según Barajas (2008, p.87), “a pesar de no calcularse como una

razón, el capital del trabajo es una medida importante que los administradores

de una empresa deben conocer para garantizar su funcionamiento desde el

punto de vista de la liquidez. El capital de trabajo se calcula restando de los

activos corrientes los pasivos corrientes. Su tamaño varía de sector y de la

empresa a empresa. Lo cierto es que la empresa debe disponer de una

partida en este rubro para garantizar su operación en el corto plazo”.

De la evidencia anterior, asumimos que para medir el adecuado capital

de trabajo con el que dispone la empresa, debemos aplicar este ratio y medir

las operaciones que realizó durante el periodo contable. Indiscutiblemente es

importante para nuestra investigación porque como mencionamos sirve para

descifrar cómo está la situación actual de la empresa.

La Prueba Acida

La Prueba Ácida indica la capacidad que tiene la empresa de pagar las

deudas a corto plazo sin contar con los inventarios. Es decir que da la

posibilidad de conocer la facilidad que tiene la empresa para convertir en

efectivo sus activos corrientes sin tener en cuenta sus inventarios.

El argumento es que los inventarios por ser más lentos de convertir en

efectivo debido a que deben pasar por un proceso de compra, de

procesamiento, de acumulación y venta, no representan una garantía para

conocer con exactitud la Liquidez Inmediata de la empresa.


La razón rápida o prueba acida se calcula de igual manera que la

razón corriente, excluyendo de los activos corrientes los inventarios. Los

inventarios son los activos corrientes de menor liquidez y por consiguiente

resulta conveniente medir la capacidad que tiene la empresa de cumplir con

sus obligaciones a corto plazo sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

(Barajas, 2008, p. 88).

Asimismo, Ortiz (2003) explica que el capital de trabajo es aquel que

resulta de restar el total de pasivos corrientes del total de activos corrientes

de la empresa. Además, es una forma de obtener cuantitativamente en

valores absolutos los resultados de la razón corriente, es decir, expresa en

términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación en

números de veces.

Prueba Súper Ácido

Es similar a la anterior, pero hace la consideración especial de que en

el activo circulante pueden estar incorporados, además del inventario,

algunos elementos que no son lo suficientemente líquidos para ser realizados

en un momento de apremio. Por lo tanto, considera directamente solo

aquellos activos de reconocida liquidez. Mide el número de unidades

monetarias en activos efectivamente líquidos, por cada unidad monetaria de

deuda a corto plazo.

Para Gómez (2006), la prueba del súper acido, en su cálculo se

excluye de todo lo que no sea efectivo, o lo que no pueda convertirse de

inmediato en dinero efectivo. Su fórmula para el cálculo sería la

siguiente.Índice de la prueba del súper acido = efectivo (disponible) / pasivo

circulante.
Rotación de cuentas por cobrar: Indica el tiempo en que se

recuperan los créditos otorgados a los clientes, por tanto, nos indica la

eficacia de las políticas de crédito y cobranza aplicadas por una empresa, por

ejemplo, las partidas por cobrar son activos líquidos a condición de que se

puedan cobrar a un tiempo razonable (Flores, 2010). La fórmula para el

cálculo de este ratio es:Rotación de cuenta por cobrar = Ventas Netas

cuentas por cobrar

De la evidencia anterior, asumimos que el ratio de cuentas por cobrar

se utiliza para evaluar las condiciones de cobro que la empresa realizó

durante el periodo contable, debido a sus oportunidades de venta a crédito

que ha concedido a sus clientes. Así mismo, mide el número promedio de

veces al año que se cobran las cuentas a clientes, referido a la frecuencia de

recuperación de las cuentas por cobrar durante el año. Por ello se debe

conocer la situación actual de la empresa y conocer el tiempo en cuanto

realizan los cobros a sus clientes (Flores, 2010).

Rotación de cuentas por pagar: Determina el número de veces en el

periodo que la empresa paga sus deudas con sus proveedores, mientras

menos veces pague la empresa sus obligaciones a los proveedores, mejor

será pues podrá invertir esos fondos lo que le permitirá a la empresa

maximizar la rentabilidad (Flores, 2010). Por ello, se debe conocer la

situación actual de la empresa y conocer en cuánto tiempo realizan los pagos

a sus proveedores, pues debe existir una brecha paralela en cuanto a los

pagos y cobros, de esa forma existiría una adecuada distribución en cuanto a

obligaciones empresariales y la obtención de recursos dinerarios.


Rotación de existencias: Se puede calcular este ratio como un

indicador de liquidez de los inventarios. Es así como cuando mayor sea el

número de rotaciones, mayor será la eficacia con que se administran los

inventaros de la empresa (Flores, 2010).

De la evidencia anterior, asumimos que el ratio de existencias es uno

de los indicadores utilizados para la medición de gestión del departamento

comercial de una empresa. Expresado en el número de veces que se han

renovado las existencias durante el período, es decir, un año. Por lo tanto, se

debe conocer la situación de la rotación de existencias en la empresa, para

saber cada cuánto tiempo se obtuvo nueva mercadería y a su vez, saber

cuánto existe en inventario (Flores, 2010).

Característica de la Liquidez

La liquidez guarda unas características especiales como es su

capacidad de ser aceptados fácilmente como medio de pago. Que pueda ser

vendido rápidamente, que se venda con una mínima perdida de su valor, se

pueda vender en cualquier momento, Propiciar el crecimiento económico,

fomentar el ahorro y la inversión, estimular el crecimiento de los empleos,

consolidar la estabilidad de precios, moderar desequilibrios externos,

promover condiciones de con y potencia para el sector privado (Flores, 2010).

Ventaja y Desventaja de la Liquidez

La liquidez de una empresa se utiliza el ratio o razón de liquidez. La

cual mide la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de

corto plazo. También es bueno saber que la liquidez tiene sus ventajas y

desventajas como se explica a continuación:


Ventajas de la liquidez: Poseer activos líquidos es fundamental para

la empresa, ya que le permiten afrontar aquellos gastos diarios o las deudas a

corto plazo, de igual manera la liquidez permite solventar cualquier

emergencia que surja durante el normal funcionamiento de la empresa.

Desventajas de la liquidez: En una economía con una alta inflación,

mantener mucho dinero en efectivo puede generar una pérdida para la

empresa, debido a la rapidez con la que el dinero pierde su poder adquisitivo.

La empresa debe mantener el dinero necesario para asumir las deudas y

gastos, sin que ello implique una perdida por la inflación.

Para que una empresa sea solvente debe estar dispuesta a liquidar los

pasivos contraídos al vencimiento de los mismos; además, debe demostrar

que está en capacidad de continuar con una trayectoria normal que le permita

mantener un entorno financiero adecuado en el futuro (Gitman, 2003).

Riesgo de Liquidez

Se refiere a las pérdidas que puede sufrir una institución al requerir una

mayor cantidad de recursos para financiar sus activos a un costo

posiblemente inaceptable... El riesgo de liquidez se refiere también a la

imposibilidad de transformar en efectivo un activo o portafolios" (De Lara,

2009, p. 16).

Para evitar el riesgo de liquidez es por lo que toda empresa debe

contar con la capacidad suficiente para hacer frente a sus obligaciones, es

decir, los empresarios deben efectuar una planeación adecuada de sus

entradas y salidas de efectivo, y contar con activos líquidos en cantidad

suficiente para honrar sus deudas a corto plazo. Esto es válido para todo tipo

de organización, sin embargo, esta necesidad es aún mayor en el caso de un


banco, pues una escasez de liquidez podría significar que los ahorrantes

piensen que el banco está "en quiebra" y en forma masiva intenten retirar sus

depósitos, haciendo insostenible la situación del banco.

Consecuencias por Falta de Liquidez en la Empresa

Las entidades comerciales deben contar con sistemas de información y

mecanismos de comunicación tanto a lo interno como a lo externo que sean

adecuados. Estos sistemas deben adecuarse a las necesidades y responder

a los requerimientos de información de la junta directiva y del comité de

riesgos, los cuales deben contar con los datos relevantes en forma clara y

oportuna. Es importante informar sobre la exposición al riesgo, la posición de

liquidez, el proceso de gestión, sus mejoras y acciones correctivas

implementadas, los resultados de las pruebas de estrés, entre otros.

Castro (2011), expresa que la falta de liquidez trae como consecuencia

una pérdida económica debido a la escasez de fondos que impediría cumplir

las obligaciones en los términos pactados. El riesgo de liquidez también

puede asociarse a un instrumento financiero particular, y está asociado a la

profundidad financiera del mercado en el que se negocia para demandar u

ofrecer el instrumento sin afectación significativa de su valor.

Aquí les mencionamos algunas de las consecuencias o riesgo que una

empresa puede tener por falta de liquidez.El crédito de le empresa se ve

reducido en los mercados financieros, con consecuencias negativas sobre su

coste, la imagen de la empresa se ve perjudicada, disminuyendo la calidad de

servicio de los proveedores, los saldos descubiertos provocan intereses de

demora, se venden activos por debajo de su precio razonable para cubrir las

necesidades de fondos inmediatos, se produce alarma en el colectivo laboral


de la empresa y disminuye el control de la propiedad por parte de los

accionistas (Castro, 2011).

Razones por las Cuales Tener Liquidez

Una empresa no es solvente cuando sus activos no son suficientes

para respaldar sus pasivos. En otras palabras, que ni vendiendo todo lo que

tiene, podría pagar sus deudas. Por otro lado, un problema de liquidez es

causa que clientes morosos que no pagan a tiempo y de cierta manera no se

cuenta con dinero a corto plazo.

Es por ello, que consideramos a Flores (2010), el cual menciona para

qué es importante tener liquidez:

1. Es necesaria para realizar las operaciones diarias tales como

compras planteadas de existencias y de inmuebles, maquinaria y equipo. En

dicho caso, se provisionan fondos en valores negociables;

2. Como medida preventiva y seguridad, es decir, tener liquidez para

cubrir entradas y salidas de efectivo reales difiera de la combinación

pronosticada o proyectada, podría haber una disminución en el cobro, o

demoras en la producción debido a escasez de materias primas o

desperfectos en las maquinarias productivas, de manera que la empresa

necesita mayor liquidez. Estos interrogantes hacen que sea necesario

provisionar por seguridad existencia de liquidez;

3. Con fines especulativos, aunque es la menor de las razones, en

algunas ocasiones puede llevar a un incremento de las utilidades, cuando hay

aumento de oferta en algunas mercaderías podría hacer que bajen

temporalmente los precios de dichas mercaderías, se hace rentable acumular


30 mercadería adicional. También se podría presentar situaciones oportunas

para adquirir inmuebles, maquinaria y equipo (Flores, 2010, p. 144).

De la evidencia anterior, asumimos que la empresa debe tener liquidez

diaria con fines especulativos, provisional, ya sea para compras que surjan en

el momento del ciclo de producción; esto se da debido a que la liquidez se da

en corto plazo y sirve en gran medida para cubrir las obligaciones que se

presenten en el día a día de las operaciones empresariales, bien se sabe que

las más frecuentes son el pago a proveedores, empleados, y diversos gastos

incurridos en la empresa. Por lo cual, debemos recalcar que es necesario que

se entienda que en caja se debe contar con un dinero extra, como provisión

de futuras contingencias que pudieran suceder en la empresa.

Gestión de Liquidez

Consistente en mantener la liquidez en unos niveles óptimos que no

pongan en peligro la capacidad de pago ni se produzcan unos excesos del

nivel de la tesorería que resulten en un desaprovechamiento de su posible

rentabilidad. Por estas razones, Flores menciona lo siguiente:

La existencia de dinero en cuentas corrientes bancarias supone un

saldo ocioso para la empresa que tiene una fácil rentabilización. Es más, la

forma de analizar la situación es justamente la contraria, mantener dinero en

las cuentas corrientes supone un aumento de costos, lo que desde el punto

de vista financiero es una situación inaceptable (Flores, 2010, p. 156).

Absolutamente, es indispensable tener una adecuada gestión de

liquidez, en otras palabras, que mantenga dinero en cuentas corrientes. Es

una práctica habitual de las empresas contar con dinero frente a necesidades
imprevistas que pueden producirse a lo largo del día, por motivos de

seguridad y de reserva de efectivo, lo que financieramente es ineficiente.

Administración de la Liquidez y del Efectivo

La diferencia entre administración de la liquidez y administración del

efectivo es sencilla. La primera se abarca de la cuantía óptima de activos

líquidos que una empresa debe poseer en existencia, y es una característica

particular de las políticas de administración del activo circulante.

La administración del efectivo se vincula de manera más estrecha con

mejorar los mecanismos de cobranza y desembolso de efectivo. (Horngren,

2010, p. 614) la buena o mala administración de las cuentas por cobrar

impacta directamente en la liquidez de la empresa, ya que un cobro es el final

del ciclo comercial donde se recibe la utilidad de una venta realizada y

representa el flujo del efectivo generado por la operación general, además de

ser la principal fuente de ingresos de la empresa base para establecer

compromisos a futuro.
Capítulo 3. Metodología

Población y Universo

La población del estudio en cuestión estará compuesta por 20 empleados

que laboran en el Supermercado El Cofre, Jarabacoa.

Que de acuerdo a Fernández (2011) refiere que: "una población es un

conjunto de elementos que presentan características comunes llamadas

criterios de inclusión" (p. 205). En este estudio se trabajarácon un universo

poblacional de 20 empleados que laboran en el supermercado, que formaran

parte del universo del estudio.

Técnica de Selección de los Elementos de la Muestra


No será necesaria la selección de la muestra, ya que se trabajará con el

total de la población que formara parte del estudio.

Diseño de la Investigación

Tipo de estudio. El tipo de estudio que se utilizará en esta investigación

será no experimental y de corte transversal. Es no experimental porque se

observará las variables tal y como sucederan naturalmente, sin intervenir en

su desarrollo. Es transversal porque se utiliza un fenómeno en un momento

determinado de tiempo.

Tipo de Investigación. Esta investigación será de tipo descriptivo y de

campo, puesto que esta ayuda a caracterizar el problema, así como también a

describir de una manera más amplia sobre: el control interno en área de

efectivo y sus efectos en la liquidez de una empresa comercial. Caso:

supermercado El Cofre, Jarabacoa, Período Febrero – Junio 2019.

Se considera una investigación con características de campo, puesto que

será desarrollada en el lugar de los hechos, es decir, donde ocurre el


fenómeno estudiado que en este caso, en el supermercado El Cofre,

Jarabacoa, haciendo de forma directa la captura de los datos primarios,

recolectados con los empleados del supermercado objeto de estudio, esto

para poder cumplir con los objetivos de este trabajo de grado.

Enfoque de la Investigación

En esta investigación convergen al enfoque cuantitativo, que acuerdo

a Fernández (2012): “El diseño cuantitativo es una forma de aproximación

sistemática al estudio de la realidad, que se apoya preferiblemente en

categorías numéricas y que realiza el análisis a través de diferentes formas

de interrelacionar estadísticamente esas categorías” (p. 104).

Se ha enmarcado esta investigación mediante un enfoque cuantitativo, ya que

se presentaran los resultados en forma cuantificable, con frecuencias y

porcentajes, en tablas, se tabularon y se presentaron en forma numérica.

Alcance de la Investigación

El alcance de esta investigación es descriptivo, ya que las investigaciones

descriptivas de acuerdo con Fernández (2012), son las siguientes:donde el

propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir

cómo es y se manifiesta determinado fenómeno (p. 48).

En el caso que compete a este estudio se procederá a realizar la

descripción del control interno en área de efectivo y sus efectos en la liquidez

del Supermercado El Cofre, Jarabacoa, Período Febrero – Junio 2019,

especificando sus características y propiedades para así proceder a realizar

un análisis pertinente y confiable que cumpla con los objetivos propuestos.


Método de Estudio

Esta será una investigación deductiva, porque a partir del conocimiento

general del tema en estudio, se buscará establecer, su comportamiento en

una realidad particular. Es a la vez inductivo, porque se enfocará en un caso

de estudio, lo que plantea la particularidad de los resultados, de este tipo de

negocios, en este caso el Supermercado El Cofre.

Instrumentos Utilizados

Los instrumentos que se utilizará en esta investigación será la aplicación

de un cuestionario de preguntas cerradas a los empleados (anexo A)

además, se utilizarán diferentes medios tales como son: libros de

contabilidad y administración, investigaciones a través de internet y otras

fuentes que aportarón en la investigación.

Recolección de Datos

Para la recolección de los datos se visitará el supermercado, donde se

aplicará varios instrumento que seran utilizado en dicho estudio por los

sustentantes. Este proceso se llevará a cabo durante los meses Febrero –

Junio 2019, se consultarán tanto fuentes primarias como secundarias del

sector comercial.

Entre las primarias se utilizaran entrevistas aplicadas al propietario,

empleados y contable. En las secundarias se consultaran todos tipos de

fuentes que suministraron las informaciones necesarias para la investigación

tales: como tesis, enciclopedias, libros, revistas, artículos, entre otros.

Análisis de los Datos

Para el análisis de los datos se procederá a una tabulación con el

software Excel (2013), para facilitar la distribución de frecuencia y la


expresión de términos porcentuales de los resultados. Traducidos en

porcentajes e interpretados para una mejor ilustración, previo comentario de

cada tabla estadística.

Limitaciones de la Investigación

Esta investigación posee limitantes de información, ya que varios de los

empleados no quisieron dar informaciones sobrecontrol interno en área de

efectivo de la empresa.
Referencias

Barajas, N. (2008). Finanzas para no financistas. (4 ª ed.). Editorial Pontificia


Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Castro, D. (2011). Dirección Financiera: Planificación, gestión y control.
Editorial Pearson Education, Madrid, España.
Catacora, F. (2006). Sistemas y Procedimientos Contables. (1ª. ed.). Editorial
McGraw-Hill. Caracas, Venezuela.
Cantora, F. (2012). Sistemas y Procedimientos Contables. (1ª. ed.).
Editorial McGraw-Hill. Caracas, Venezuela.
Carrillo, (2012). Auditoría y Control Interno. (1ª. ed.). Editorial McGraw
Hill. Bogotá, Colombia.
Cepeda, G. (1997). Auditoría y Control Interno. (1ª. ed.). Editorial McGraw
Hill. Bogotá, Colombia.
Chapman, W. (1965). Procedimientos de auditoría, Colegio de Graduados en
Ciencias Económicas de la Capital Federal, Abeledo Perrot. Buenos
Aires, Argentina.
Flores, S. (2010). Flujo de caja y el estado de flujos de efectivo. Editorial
Entre Lineas S.R.L. Lima, Perú
Fonseca, L. (2007). Auditoria Gubernamental Moderna (1a ed.). Editorial
IICOPERÚ. Lima, Perú.
Fonseca, L. (2008). Vademecum del Contralor (1a ed.). Editorial IICOPERU.
Lima, Perú.
Fonseca, L. (2011). Sistemas de Control Interno para Organizaciones: guía
práctica y orientaciones para evaluar el control interno (1a ed.).
Editorial IICOPERU. Lima, Perú.
Gitman, L. (2003). Principios de administración Financiera. (10 ª ed.). prentice
Hall Hispanoamericana S.A. México.
Gómez, R. (1997). Contabilidad básica. Editorial McGraw-Hill. Venezuela.
Gómez, R. (2006). Análisis de los Estados financieros. Ediciones Fragor S/f.
Caracas, Venezuela.
Guajardo, C. (2005). Fundamento de contabilidad. Editorial McGraw-Hill.
México.
Guzmán (2012). Aplicación de un sistema de control administrativo y
financiero en las áreas de efectivo, compras e inventarios en el
supermercado FEYSO, C por A. Santiago. Rep. Dom.
Holmes, A. (1999) Principios y Procedimientos de Auditoria. Editorial Limusa.
México.
Horngren, C. (2010). Fundamentos De Finanzas Corporativas (9a Ed.).
McGraw Hill. México.
Kennedy, R. (2005). Estados financieros. Editorial UTEHA. México.
Lara, D. (2009). Medición y control de riesgos financieros. Editorial Limusa,
México.
Ilanjian (2015). Lineamientos de control interno para la prevención del
riesgo de fraude en la empresa Pastas Sindoni. Venezuela

Mantilla, S. (2005). Auditoría. 1ra ed. Editorial Ecoe Ediciones. Bogotá,


Colombia.
Martínez, J. (2001). Auditoría III. Control Interno. Cultural de Ediciones S.A.
España.
Meyes, J. (2004). Gestión Presupuestaria. Colombia: Ediciones Unicorte p.
Monzón, G. (2002). Análisis de la liquidez, el endeudamiento y el valor. La
universidad Virtual. Barcelona, España.
Ortiz, A. (2003). Finanzas básicas: para no financieros. 2 ª ed. Editorial
Cengage Learning. Boston, Estados unidos de América.
Perdomo, M. (2007). Fundamentos de Control Interno (8va ed.). Editorial
PEMA, D.F., México
Rodríguez, N.; Venegas, M. (2012). Liquidez y apalancamiento de la banca
comercial en México. (A. Económico, Ed.) Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Azcapotzalco. México.
Serra, V. M. (2005). Sistema de control de gestión: metodología para su
diseño implementación (2da ed.). Editorial Planeta DeAgostin
Profesional y Formación. España.
Whittington, R.; Pany, K. (2000). Auditoria un enfoque Integral. 12a ed.
Editorial MX McGraw-Hill. Bogotá, Colombia.
Whittington, R.; Pany, K. (2005).Principios de auditoría. 14a ed. Editorial
McGraw-Hill Interamericana. D.F. México.
Whittingyon, R.; Kurt, P. (2007). Principios de Auditoría (3era edición ed.).
Editorial McGraw-Hill. México.

También podría gustarte