Está en la página 1de 9

Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra / sÍNTESIS DEL MÓDULO

Curso:”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”

MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra


DESARROLLO DEL MÉTODO LEMALÍN
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

Discriminación auditiva y visual de la letra en estudio


El Método Lemalín

en estudio, de modo que, paso a paso y en forma ordenada, se relacionan las unidades mínimas
de la escritura con su sonido.
Las partes del método correspondientes al primer día son las siguientes:

I.

II. Consolidación de lo aprendido.

III.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3: Asociación de la letra y gesto.

Paso 4:

Paso 5: Lectura de vocales, sílabas y palabras con la letra en estudio y las aprendidas
anteriormente.

Paso 6:

IV. Tareas recomendadas.

Para el conocimiento y comprensión de la aplicación del método, en este curso, se ha tomado


como ejemplo el estudio de la vocal “u”, considerando que ya se han aprendido con esta misma
“a”, ”e”, “i”, “o”.

“p”
del estudio de las vocales, ya se han aprendido las consonantes “l”, “m”, “s”, de acuerdo al orden
que presenta el texto de lenguaje del alumno.1

2
I. Lectura Compartida
Antonio Machado.
del poeta español,

PLANIFICACIÓN DE LECTURA COMPARTIDA 1° BÁSICo


Objetivos de aprendizaje
-Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral.(OA9)
-Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos.(OA21)
-Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica) reconociendo, separando e identificando sus fonemas.(OA3)

objetivos
-Desarrollar la curiosidad por las palabras y adquirir el hábito de averiguar su significado: crin, cogía, puño.(OA19)

1 2 3 4 5
Día Día Día Día Día
-Los alumnos predicen qué tipo de
texto es, y de qué se trata.
- El profesor formula algunas
Era un niño que soñaba preguntas:
-¿Qué será esta lectura?

la lectura
- ¿Será un cuento, un poema,
Era un niño que soñaba

Preparación de
un aviso?
un caballo de cartón.
-¿Qué representa el dibujo?
Abrió los ojos el niño
-¿De qué creen que se trata?
y el caballito no vio.

Con un caballito blanco -El profesor modela la lectura y


el niño volvió a soñar; compara las predicciones hechas
y por la crin lo cogía… por los niños con el tema de la
¡Ahora no te escaparás! lectura.
- Los niños confirman que es un

profesor
Apenas lo hubo cogido, poema y recuerdan qué otros

Modelaje del
el niño se despertó. poemas han leído.
Tenía el puño cerrado
¡El caballito voló!
-Leen al unísono, profesor niños.
Comprensión:
Antonio Machado - ¿Cuál es su autor?
español - ¿Cuál era el sueño del niño?
- ¿Quién ha tenido un sueño
parecido al del niño del poema?

Lectura al unísono
Fonológica:
El profesor lee la lectura y los niños
aplauden una vez, cuando aparece
la letra en estudio.
Semántica:
-¿Qué significa la palabra crin?
- ¿Qué significa la palabra “cogía”?
- ¿Qué otra palabra significa lo

Mini lecciones
mismo que “cogía”?
- ¿Qué significa la palabra “puño”?
- ¿A qué otra cosa se le dice “puño”?
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

II. Consolidación de lo aprendido

Lemalín para la enseñanza de la lectura y escritura.

anteriormente y repasar progresivamente: la asociación fonema - grafema de las letras aprendidas


y la lectura de sílabas, palabras, oraciones y textos breves.

1 Nombrar palabras que comienzan con una determinada letra:


consiste en invitar a los niños a nombrar palabras que comiencen con una letra que ya hayan
estudiado, por ejemplo la “e”. La idea es que cada niño mencione una palabra, evitando así,
las respuestas en coro.
“e” “a”, “i”, “o”,
como también con la consonantes: “l”, “s”, “m”, entendiendo que ya has estudiado estas
letras con tus estudiantes durante las semanas anteriores.
2 Descubrir qué palabras comienzan con una determinada letra:
consiste en descubrir, entre varias palabras, cuál comienza con una letra que ya se haya
estudiado. Para llevarlo a cabo, debes preguntar y nombrar un conjunto de cuatro palabras.
Recuerda que es muy importante evitar las respuestas en coro; por eso, lo recomendable es
2

3
vocales de una palabra. Para lograrlo, debes nombrar una palabra y dirigir la pregunta a un
niño o niña, así, podrás evitar las respuestas en coro.
4 Leer desde el pizarrón: ejercicio visual que consiste en leer desde el pizarrón. Para realizarlo,
debes escribir una serie de vocales aisladas y enlazadas para que los niños las lean en coro,
de izquierda a derecha, haciendo pausas entre una vocal y otra, o ligando las que estén
unidas.
5 Leer las huinchas silábicas: ejercicio que integra el uso de las huinchas silábicas de las

un lugar bien visible e indicar a los niños dónde leer.

desordenada. También puedes usar varias huinchas, de consonantes ya aprendidas, para


enriquecer el ejercicio. 3
6 Formar palabras con las huinchas silábicas: ejercicio visual que complementa al anterior y

Después de leer, junto a tus estudiantes, las palabras que se pueden formar uniendo las
sílabas, recomendamos escribirlas en el pizarrón, para leerlas una vez más.

2
Ver ejemplos en Lectura inicial para Primero Básico en www.lemalin.cl
3

Condemarín y Chadwick, “Dame la mano”, Zig-zag, 1991).

4
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

III. Desarrollo de los seis pasos de la rutina

Paso 1:

estudio, en su forma imprenta.

Realización de este paso:


• Si están estudiando las vocales, debes presentar la vocal en estudio, por ejemplo, la vocal “u”,
escribiéndola en tamaño grande en el pizarrón con letra imprenta en sus dos modalidades:
mayúscula y minúscula.
• Si están estudiando las consonantes, debes presentar la consonante en estudio,por ejemplo,
la consonante “p”, escribiéndola en tamaño grande en el pizarrón con letra imprenta,
mayúscula y minúscula.
Ej:

U u P p
El primer día de la semana, la letra en estudio se debe presentar sólo en su forma de imprenta
y no cursiva. Recuerda que el Método Lemalín, es un método que va graduando el aprendizaje
de los niños, guiándolos paso a paso en el desafío de aprender a leer y escribir.

Paso 2:
El objetivo del segundo paso es que los niños conozcan cómo se articula la letra, tomando
conciencia del movimiento de los labios y de la lengua.

Para realizar este paso:


• Señala con el puntero la letra que habías escrito en el pizarrón al realizar el primer paso. Pide a

letra en estudio durante la semana es la consonante “p”, invita a los niños a tomar conciencia
del sonido, preguntando: ¿Cómo se ponen los labios?¿Cómo sale el aire?

las preguntas a diferentes niños.

Paso 3: Asociación de la letra y gesto.


e
incorporar y retener con mayor facilidad, el reconocimiento de cada letra, asociando el grafema
con un gesto.

“v”, en el cual las manos bajo el mentón imitan su forma. En otros casos, el gesto se asocia al

5
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

sonido de la letra. Por ejemplo, el gesto de la letra “p”, en el cual el movimiento de las manos
representa la explosión de aire que se produce al pronunciarla.4

Para realizar este paso:

• Escribe letras en el pizarrón en un tamaño grande, de modo que todos los niños puedan

y la “u” o “p” chica que son capaces de leer.

U u P p
Ej: Los niños leen y realizan el gesto de vocales o consonantes individuales.
• Durante las primeras semanas de la implementación del Método Lemalín, los niños
aprenderán las diferentes vocales. A medida que vayan avanzando, se pueden complejizar las

o ligadas.
Ej: Los niños leen y realizan el gesto de vocales ligadas.

ae eia oa ie

vocales de cada palabra.
Ej: manzana, pelota, azúcar, naipe, piano, auto, diario, hueso, etc.
• Una vez que los niños conocen todas las vocales, se puede avanzar a la enseñanza de las
consonantes. Cuando esto ocurre, el uso del gesto se integra a la lectura en voz alta de las
sílabas que se forman con la letra en estudio y cada una de las vocales.
• Cada vez que se realice este ejercicio se deben nombrar las letras por su sonido y no por su
nombre, de modo que al unir el sonido de la consonante y la vocal, el resultado sea la sílaba.
Ej: Los niños leen y realizan el gesto de las sílabas formadas por la consonante en estudio.
a pa

e pe

P i pi

o po

u pu

El uso del gesto como mediador, está basado en la experiencia de Mme. Borel Maisonny (1966).
4
Para conocer los gestos asociados a todas las letras del alfabeto, revisa nuestra sección de Materiales, en donde
encontrarás los “Gestos para cada letra”.
6
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

Paso 4:

conforman las palabras, es decir, la conciencia fonológica. Para el estudio de las vocales y de las
consonantes, el profesor desarrolla los mismos ejercicios.

• Nombrar palabras que comienzan con la letra en estudio: ejercicio para desarrollar la
conciencia fonológica que consiste en invitar a los niños a nombrar palabras que comiencen
con la letra en estudio.
La idea es que cada niño mencione una palabra, evitando así, las respuestas en coro. Cuando

Ej: Ha llegado un barco cargado con “u”. ¿Qué palabras comienzan con “u”?

nombre o reconoce a un compañero cuyo nombre comience con la letra en estudio.


Ej: ¿Qué compañero tiene un nombre que comienza con “p”?
• Nombrar palabras que terminan con la letra en estudio: otra variante, es preguntar a los niños
qué palabras o nombres terminan con la letra en estudio.
• Descubrir qué palabras comienzan con la letra en estudio: ejercicio que consiste en descubrir,
entre varias palabras, cuál comienza con la letra en estudio. Para realizarlo, debes nombrar un
conjunto de cuatro palabras y pedir a los niños que identifiquen cuál comienza con la letra en
estudio.
Es importante hacer preguntas direccionadas, para evitar que todos los niños respondan a la vez.
Ej: Para la vocal “u”: escuela, colegio, universidad, iglesia.
Ej: Para la consonante “p”: viento, pájaro, luna, lluvia.5

para el período del estudio de las vocales. Para llevarlo a cabo, debes nombrar una palabra e
invitar a tus alumnos a contar cuántas veces suena la vocal que están estudiando en esa palabra.
Como en otros ejercicios, se sugiere dirigir las preguntas para evitar las respuestas en coro.

que componen una palabra, y que las cuenten.


En síntesis, existen diferentes ejercicios para desarrollar en los niños la capacidad de discriminar

primer día de la semana.

5
Ver listas de ejemplo en Lectura inicial para Primero Básico en www.lemalin.cl

7
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

Paso 5: Lectura de vocales, sílabas y palabras con la letra en estudio y las aprendidas
anteriormente.

la semana se está estudiando una vocal, este paso consiste en que los niños reconozcan la

se está estudiando una consonante, este paso consiste en que los niños sean capaces de leer
las huinchas silábicas correspondientes a la letra en estudio, sumadas a las de las letras ya
aprendidas y que formen palabras claves, uniendo las sílabas.
6
huincha silábica

sala de clases. Como su nombre lo indica, es una huincha, de papel o cartón más resistente,en
la cual se presentan las sílabas formadas por la consonante en estudio y las vocales.
Ej:

pa pe pi po pu
7
palabras claves
Las tarjetas de palabras claves constituyen otro material de apoyo que se utiliza para que los
niños se familiaricen con la lectura a primera vista, de cada una de ellas. Corresponden a una
selección de las palabras que se forman principalmente al utilizar varias huinchas silábicas.

La idea es que estas palabras permanezcan en un lugar visible de la sala para que los niños
cuenten con un banco de palabras que puedan leer con facilidad, sirviéndoles de apoyo en su
lectura. Así, semana a semana, afirmarán su confianza al leer las palabras claves de la letra en
estudio.

Ej: Palabras claves se forman al utilizar la huincha silábica de las consonantes “p”, “m”, “l”.

Pepe paloma puma mapa lupa

papá pala Pamela

Las palabras claves de la letra que se han estudiado la semana anterior, se guardan o se dejan
expuestas en otro lugar de la sala.

Paso 6:

6
Ver “Huinchas silábicas” en la sección de materiales.
7
Ver “Palabras claves” en la sección de materiales.
8
Curso: ”MÉTODO LEMALÍN para la enseñanza de la lectura y escritura”
MÓDULO 2: día 1: Discriminación auditiva y visual de la letra

• Buscar y pintar la letra en estudio en un texto escrito: ejercicio que consiste en encomendarle
a los niños la búsqueda de la letra en estudio en su texto de lenguaje. Puedes señalar a todos

la letra que están aprendiendo. Lo pueden hacer también en diarios, revistas u otros textos
que puedan pintar.

sílabas y palabras: el Material recortable8 de
pá sa ma la A
la letra y la formación de sílabas y palabras. pe se me le E
pi si mi li i
de estudiantes de tu curso. La idea es que po so mo lo o
cada niño o niña, reciba una hoja con letras
y sílabas para recortar, las cuales le servirán pu su mu lu u
para formar palabras y ejercitar la lectura.
pa sa Ma el a
deberán guardar su material en un sobre pe es má y e
una próxima oportunidad.
5 4 3 2 1

IV. Tareas recomendadas

que los niños refuercen lo aprendido en la clase y, por otra, conectar a la familia con lo que están
aprendiendo los niños en la escuela.

tareas para tus alumnos.

Buscar todas las veces que aparece la vocal o consonante en estudio en un texto dado, y pintarla.
Recortar las letras en estudio, de algún diario o revista en desuso, y pegarlas en el cuaderno.

Tareas para desarrollar la conciencia fonológica:

Dibujar en el cuaderno, imágenes de palabras que comiencen o terminen con la letra en estudio.
Dibujar palabras que comiencen con el mismo sonido de una palabra dada.

rEFERENCIAS
- Alliende, Condemarín y Chadwick. (1991). Dame la mano.

- Borel Maissonny, S. (1966). Langage oral etécrit. Suiza: Delachaux et Niestle.

8
Ver “Material recortable” en la sección Material Complementario.

También podría gustarte