Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Medicina Física y Rehabilitación

Semana de continuidad universidad en casa: 13 semanas

Semana del p1: 2 y 3

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA # 2 REHABILITACIÓN EN
ENFERMEDADES ARTICULARES.
TEMA # 3 REHABILITACIÓN DE LAS
PRINCIPALES AFECCIONES DOLOROSAS
DEL SOMA

Asesora Docente. Interna de pregrado:

Indira Salina Mariana Milagro Gómez

Viernes 24 de julio de 2020


.TAREA DOCENTE EVALUATIVA

PREGUNTA # 1

CASO CLINICO:

Paciente masculino de 32 años, ayudante de carga en un supermercado que


refiere al hacer flexión brusca para levantar una carga d importante peso a la
que no estaba acostumbrado, dolor muy intenso como sensación de
electricidad en región de la columna lumbosacra.

De la situación anterior, mencione:

a) Un diagnóstico nosológico y diga en que se basa para este diagnóstico:

R. Sacrolumbalgia aguda.
Me baso en este diagnóstico por el cuadro clínico que presenta el paciente
que refiere sentir dolor intenso como sensación de electricidad en región de la
columna lumbosacra al hacer una flexión brusca para levantar una carga de
peso a la que él no está acostumbrado, dado que la Sacrolumbalgia se
caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico localizado en la columna
lumbosacra es generalmente precipitada por un esfuerzo leve o moderad,
movimientos brusco acompañado de dolor irradiado o referido y a veces
espasmos muscular cuadro clínico que presenta el paciente.

b) Mencione diagnóstico diferenciales para este caso:


 Fibromialgia.
 Ciatalgia.
 Pielonefritis.
 Osteoporosis.
 Artrosis de cadera.
PREGUNTA # 2

CASO CLÍNICO.

Paciente femenina de 39 años de edad, secretaria de oficio que luego de un


exceso de trabajo por una petición de su jefe para entregar un informe la tarde
anterior, acude a su sala de rehabilitación integral por intenso dolor en la
parte alta de la columna cervical con mareos que se alivian con los cambios
de posición de la cabeza y un grado importante de contractura muscular de la
parte posterior del cuello y cintura escapular junto a sensación de hormigueo
en la región occipital.

En relación al cuadro clínico que presenta la paciente responda:

a) Diagnóstico positivo:

R. Cervicalgia aguda.

b) Exámenes complementarios que indicaría para confirmarlo:

 Radiografía simple cervical anteroposterior, lateral y oblicua.


 Gammagrafía ósea.
 TAC
 RMN
 Electromiografía.
b) Medidas terapéuticas que indicarías:

 Tratamiento médico y conservador:


1. Reposo.
2. Collarín blando cervical en posición neutra, como método
antiálgico.
3. Administrar por vía oral analgésico, relajante muscular y
antiinflamatorio.
4. Administración por vía oral de antivertiginosos.

 Tratamiento rehabilitador:
1. Crioterapia (compresas frías o masajes con hielo), siempre que
sea tolerado por el paciente.
2. Aplicar al tercer día después de la crioterapia, termoterapia, de alta
frecuencia (microondas o ultrasonidos).
3. Se recomendara al paciente que continúe en su domicilio con las
aplicaciones de calor o de frío (según las técnicas utilizada por el
fisioterapeuta) que repetirá varias veces al día.
4. Masoterapia después de disminuir la contractura muscular.
5. Reeducación postural que consistirá en:
 Flexibilizaciones y estiramiento del cuello, se realizaran
movilizaciones pasivas suaves acompañadas de tracción en
decúbito supino.
 Ejercicios activos libres de columna cervical
(flexoextensiones, lateralizaciones y rotaciones).
 Ejercicios isométricos cervicales.
6. Electroterapia de baja y media frecuencia analgésica.
7. Laserterapia.
8. Magnetoterapia.
9. Mecanoterapia.

PREGUNTA # 3

CASO CLÍNICO:

Paciente masculino de 56 años de edad, obeso que dentro de los


requerimientos de su trabajo precisa estar 8 horas de pie al día, al examen
físico se constata deformidad en plano valgo de ambos pies, acude a nuestra
consulta refiriendo dolor intenso desde hace 10 días en una Escala Visual
Analógica de 8 puntos que imposibilita la marcha.

De la situación anterior, mencione:

a) Diagnóstico nosológico y diga en que se basa para el diagnóstico:

R. Fascitis Plantar.
Me baso en el diagnóstico primero por los factores predisponentes del
paciente, la obesidad, la edad de 56 años, y las largas jornadas de horas de
trabajos que le implica estar de pie; el exceso de peso del paciente ejerce
presión sobre la fascia plantar provocando la inflamación y produciendo dolor,
en segundo lugar los signos que se constata al examen físico la deformidad
en plano valgo de ambos pies ye l dolor como sintomatología que presenta
hace 10 días, y la imposibilidad para la marcha; dado que la Fascitis plantar,
afecta a individuos mayores de 50 años, teniendo como causa largas horas de
jornadas de trabajo que implique estar de pie, y factor de riesgo exceso de
peso, entre otros factores, acompañado de dolor en uno o ambos pies en un
punto selectivo del calcáneo que se agrava con el apoyo, con la carga de peso
estando de pie o deambulando, raramente se irradia y se alivia con el reposo,
esta afección impide la marcha, cuadro clínico que presenta el paciente.

b) Medidas de tratamiento que pueden implementarse en este paciente:

 Medidas generales:
1. Reposo, disminuyendo las actividades.
2. Uso de calzados deportivos.
3. Dieta equilibrada baja en grasas acompañado de ejercicios para
disminuir el exceso de peso.
4. Control de peso.

 Tratamiento medicamentoso:
1. Administración por vía oral de analgésicos y AINES.

 Tratamiento Rehabilitador:
1. Aplicar masaje con hielo en los pies, especialmente al final del día.
2. Ultrasonido.
3. Electroterapia analgésica.
4. Laserterapia, magnetoterapia, hidroterapia.
5. Iontoforesis con vitaminoterapia.
6. Uso de almohadillas o taloneras para corregir alteración en la
alineación del pie afectado.

También podría gustarte