Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHAVEZ FRIAS”

PLAN CALENDARIO DOCENTE DE LA RESIDENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE FRORMACIÓN DE MEDICINA GENERAL INTEGRAL (PNFA MGI)

PRIMER PERÍODO

Curso: 2021

Duración:

Fecha inicio: Del 21 de junio de 2021.

Fecha de conclusión: 9 de octubre 2021.

Lugar donde se impartirá: En los Estados.


Primer Periodo de la Residencia de MGI.

Unidad Curricular: Clínica Integral II.

Segundo Cuatrimestre.

Total de Temas: 15

Evaluación: Una semana.

Semanas: 16

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”


PNFA MEDICINA GENERAL INTEGRAL.
DISTRIBUCIÓN DE CARGA HORARIA
HT HP HAT TH UC
3 3 0 96 8

HT: Horas teóricas HP: horas prácticas Total H: total de horas UC: unidades crédito

UNIDAD CURRICULAR CLÍNICA INTEGRAL II.


SEGUNDO CUATRIMESTRE

No.
Se de Duració
Fecha Temas Campos temáticos FOE
m acti n
v.

1 1 21 al 26 de Tema 1. Sistema  Diabetes mellitus e Hieperlipoproteinemias. Seminario 2 horas


junio Endocrino-Metabólico.
Concepto. Enfoque epidemiológico.
Diabetes mellitus e
Hieperlipoproteinemias. Morbimortalidad. Metabolismo de los
hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
Factores de riesgo. Factores biológicos y
ambientales determinantes. Genética.
Pesquisa de la Diabetes Mellitus.
Fisiopatología. Clasificación. Etiopatogenia.
Diabetes insulinodependiente y no
insulinodependiente.
Cuadro clínico y humoral según tipo.
Indicación e interpretación de los exámenes
complementarios. Diagnóstico positivo y
diferencial. Complicaciones inmediatas y
mediatas. Prevención, cuadro clínico,
diagnóstico y tratamiento. Pilares
fundamentales del tratamiento: educación,
medidas higiénico-dietéticas, ejercicio físico
y tratamiento medicamentoso. Indicaciones,
dosis, vías de administración y efectos
secundarios de los medicamentos
utilizados. Dispensarización y control del
paciente diabético en el consultorio popular.
Criterios de paciente controlado según tipo
de diabetes. Control metabólico y su
importancia en la prevención de las
complicaciones. Evolución y pronóstico.
Fundamento y técnica del fondo de ojo.
Alteraciones en el paciente diabético.
Criterios de interconsulta. Seguimiento
ambulatorio. Aspectos psicológicos y
sociales del paciente con y sus familiares.
Rehabilitación del paciente diabético
complicado y no complicado desde el punto
de vista biológico y psicológico.
2 2 28 de junio  Factores de riesgo. Etiopatogenia. Seminario 2h
al 3 de julio Prevención. Consejo genético. Diagnóstico
precoz. Importancia. Conducta ante un recién
nacido con pruebas alteradas. Cuadro clínico
según la edad del paciente. Indicación e
interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico.
Diagnóstico positivo y diferencial del
Tema 2. Hipotiroidismo. Criterios de interconsulta para el diagnóstico
y tratamiento. Criterios de ingreso.
Tratamiento integral del paciente. Dosis, vías
y formas de administración de los
medicamentos de elección. Evolución y
pronóstico del paciente. Complicaciones y
secuelas. Regulaciones vigentes para la
emisión de los certificados médicos.
Dispensarización y control.

 Concepto. Fisiopatología del


Hipertiroidismo. Cuadro clínico del Seminario
3 3 5 al 10 de 2h
julio Hipertiroidismo. Indicación e interpretación
de los exámenes complementarios para el
diagnóstico. Diagnóstico positivo y
diferencial .Criterios de interconsulta para el
diagnóstico y tratamiento. Criterios de
ingreso hospitalario. Criterio de alta.
Tratamiento integral del paciente .Dosis,
Tema 3. Hipertiroidismo
vías, formas de administración y efectos
secundarios de los medicamentos de
elección. Indicación de tratamiento
quirúrgico. Evolución y pronóstico del
paciente. Seguimiento ambulatorio del
paciente.
 Bocio toxico difuso. Concepto. Factores
predisponentes. Etiopatogenia. Cuadro
clínico del Bocio tóxico difuso. Indicación e
interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico del
bocio tóxico difuso. Diagnóstico positivo y
diferencial del bocio tóxico difuso. Criterios
de interconsulta para el diagnóstico y
tratamiento. Criterios de ingreso
hospitalario. Criterio de alta. Tratamiento
integral del paciente con bocio tóxico
difuso. Dosis, vías, formas de
administración y efectos secundarios de los
medicamentos de elección. Indicación de
tratamiento quirúrgico. Evolución y
pronóstico Complicaciones más frecuentes.
Dispensarización y control del paciente en
el consultorio popular.

 Manipulación, preparación y administración


de los alimentos. Creencias y hábitos
alrededor de la alimentación individual y
colectiva. Vigilancia nutricional. Cálculo de
una dieta adecuada. Valor calórico de los
Tema 4. Prevención de las
enfermedades alimentos. Importancia de la alimentación
nutricionales. adecuada según la edad. Importancia de la
lactancia materna en la prevención de las
Taller
12 al 17 de enfermedades nutricionales. Esquema de 2h
( Discusión
4 4
julio ablactación. Concepto de bien nutrido y
socializada )
malnutrido. Técnicas de medidas y pesaje.
Uso e interpretación de las tablas para la
evaluación del crecimiento. Principales
medidas de prevención de los trastornos
nutricionales. Concepto y clasificación de los
trastornos nutricionales. Dispensarización y
control del paciente en el consultorio popular.
 Problemas bucodentales. Examen físico
bucodental por el médico de comunidad.
Cuadro clínico y diagnóstico (caries,
estomatitis, queilitis, queilosis, gingivitis,
abscesos, e infecciones en general).
Complicaciones más frecuentes de las
manipulaciones bucodentales. Prevención y
Tema 5.Problemas
bucodentales. cuadro clínico. Criterio de interconsulta con el
5 5 estomatólogo. Evolución y pronóstico de las Taller
19 al 24 de
julio Afecciones bucodentales. 2h
 Cáncer bucal. Detección precoz del cáncer (Discusión
bucal. Programa Nacional de Salud Oral en socializada )
Venezuela.
 Gingivoestomatitis. Concepto. Cuadro clínico
de acuerdo a la etiología. Tratamiento
higiénico- dietético y medicamentoso.
Complicaciones más frecuentes. Prevención.
diagnóstico y tratamiento según la causa.

6 6 26 al 31 de  Parasitismo intestinal. Concepto de Seminario


julio parasitismo intestinal. Parásitos más 2h
frecuentes en Venezuela. Su ciclo vital.
Cuadro clínico y formas de presentación de
acuerdo al tipo de parásito. Alteraciones
anatómicas y funcionales a que pueden
conducir estas parasitosis a sus
hospederos. Exámenes de laboratorio para
el diagnóstico etiológico. Fundamento y
técnica de la intubación duodenal.
Diagnóstico diferencial. Tratamiento,
Indicaciones y contraindicaciones de los
medicamentos: Dosis y vías administración.
Tema 6. Parasitismo Medidas de prevención. Complicaciones.
intestinal. Síndrome
Evolución y pronóstico.
emético. Enfermedad
Diarreica Aguda (EDA)  Síndrome emético. Desequilibrio
hidromineral en el síndrome emético.
Indicaciones e interpretación de los
complementarios para el diagnóstico
etiológico. Vómitos psicógeno. Concepto.
Etiopatogenia. Cuadro clínico. Criterios de
interconsulta. Conducta a seguir.
Tratamiento sintomático. Medidas generales
y de hidratación en el caso que lo requieran.
Trastornos psicógeno en el paciente
portador de un síndrome emético.
Complicaciones más frecuentes. Criterios
de remisión. Medidas de prevención según
la etiología.
 Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
Hábitos de higiene personal .Fisiopatología
y clasificación de las EDA desde el punto de
vista etiológico. Cuadro clínico según la
etiología. Indicaciones e interpretación de
los exámenes complementarios para el
diagnóstico etiológico. Tratamiento
higiénico- dietético en las EDA. Importancia
de la dieta. Tratamiento integral de las EDA.
Indicaciones, contraindicaciones y dosis del
tratamiento medicamentoso.
Complicaciones. Prevención, diagnóstico y
tratamiento de las mismas de acuerdo a la
edad. Evolución y pronóstico. Criterios de
interconsulta. Criterios de ingreso
hospitalario. Sales de rehidratación oral.
Composición, formas de preparación y
administración, indicaciones y
contraindicaciones.
7 7 2 al 7 de  Hepatitis viral y crónica .Vías de transmisión Taller
agosto de cada uno de ellos .Antígeno de (Discusión 2h
Superficie positivo .Valor diagnóstico socializada )
.Conducta a seguir frente a un paciente con
Tema 7. Hepatitis viral y Antígeno de superficie .Fundamentos
crónica.
,indicación e interpretación de los
exámenes complementarios para el
diagnóstico de la hepatitis viral y crónica
.Cuadro clínico .Fisiopatología .Diagnóstico
positivo y diferencial .Tratamiento integral
de la hepatitis crónica .Uso de la medicina
alternativa .Complicaciones de la hepatitis
crónica .Cuadro clínico. Criterios de
interconsulta, ingreso en el hogar
.Seguimiento ambulatorio .Pronóstico y
evolución de la hepatitis crónica
.Alteraciones psíquicas que frecuentemente
presentan el paciente y sus familiares
.Manejo y seguimiento en el consultorio
popular.

8 9 al 14 de  Colecistopatías crónicas. Concepto .Cuadro 2h


agosto clínico de las Colecistopatías crónicas.
8
Fundamentos, indicación e interpretación de Seminario.
los exámenes complementarios
.Diagnóstico positivo y diferencial.. Uso de
la medicina alternativa. Indicación de la
conducta quirúrgica. Complicaciones.
Tema 8. Colecistopatías
crónicas. Tumores Prevención, cuadro clínico y tratamiento de
abdominales. cada una de ellas. Criterios de interconsulta
y de ingreso hospitalario. Seguimiento
ambulatorio.
 Tumores abdominales. Concepto. Técnica
del examen físico abdominal en la
búsqueda de tumores abdominales. Cuadro
clínico, exámenes complementarios,
indicación e interpretación de los exámenes
complementarios para el diagnóstico
etiológico. Conducta del médico de la
familia al detectar un tumor abdominal.
Criterios de interconsulta con el cirujano.
Indicación de la conducta quirúrgica.
Seguimiento ambulatorio del paciente de
acuerdo a la causa. Pronóstico y evolución
de los tumores abdominales de acuerdo a la
causa Complicaciones de acuerdo a la
localización y tipo de tumor. Alteraciones
psíquicas que frecuentemente presenta el
paciente y sus familiares. Dispensarización
y control del paciente con tumor abdominal.
9 9 16 al 21de  Enfermedad estreptocócica. Concepto. Taller 2h
agosto Etiopatogenia. Enfoque epidemiológico de ( Exposición
la enfermedad. Actividades de prevención )

de la Enfermedad estreptocócica.
Clasificación clínica de las enfermedades
producidas por el Estreptococo Beta
hemolítico del grupo A: Impétigo,
Piodermitis, absceso, Glomerulonefritis
Difusa Aguda.
 Fiebre Reumática. Cuadro Clínico y
fisiopatología de estas afecciones.

Tema 9. Problemas Evaluación de los factores de riesgo.


Infecciosos .Enfermedad Interpretación y valor diagnóstico del TASO.
estreptocócica. Síndrome
febril agudo y prolongado. Antibióticos de uso más frecuente en el
tratamiento de La infección por
Estreptococo. Indicaciones, dosis y vías de
administración. Dispensarización y control
del paciente en el consultorio popular.
 Síndrome febril agudo. Concepto.
Clasificación y causas más frecuentes.
Signos y síntomas provocados por la fiebre.
Etiopatogenia. Importancia de la
observación y el seguimiento del paciente.
Conducta. Exámenes complementarios.
Criterios de indicación. Indicación y técnica
de las medidas antitérmicas. Tratamiento
teniendo en cuenta la causa. Criterios de
interconsulta e ingreso hospitalario.
Prevención y tratamiento de las
complicaciones. Pronóstico de acuerdo a
las causas que lo producen. Síndrome
Febril Prolongado. Concepto. Manejo del
síndrome febril en la comunidad.
 Medidas de prevención. Esquema de

Tema 10. Enfermedades vacunación. Cuadro clínico de cada una de


exantemáticas. ellas. Diagnóstico diferencial. Sistema de
Sarampión, Rubeola, notificación y registro de las Enfermedades
Varicela y Exantema
de Notificación Obligatoria. Importancia del
súbito.
suero pareado en el diagnóstico del Taller
23 al 28 de Sarampión y la Rubeola. Tratamiento. (Trabajo
10 10 2h
agosto
Complicaciones más frecuentes. Cuadro escrito
clínico y tratamiento. Criterios de individual )
interconsulta. Criterios de ingreso
hospitalario. Evolución y pronóstico.
Actividades de control de foco más
frecuentes en Venezuela. Manejo en el
consultorio popular.
11 11 30 de  Dengue. Concepto. Etiopatogenia Enfoque Seminario
agosto al 4 epidemiológico del dengue. Factores de
de 2h
septiembre riesgo. Prevención. Tipos de dengue.
Clasificación. Cuadro clínico en las
Tema 11. Dengue
Chikungunya diferentes edades. Formas clínicas.
.Paludismo. Fiebre
Notificación y registro. Diagnóstico positivo
Hemorrágica Venezolana.
Leishmaniosis. y diferencial en las diferentes edades.
Complicaciones más frecuentes.
Prevención, diagnóstico y tratamiento de
cada una de ellas. Fundamento e indicación
e interpretación de los exámenes
complementarios. Tratamiento.
Medicamentos de uso más frecuentes:
dosis, vías de administración y efectos
secundarios. Tratamiento de las
complicaciones más frecuentes. Criterios de
ingreso hospitalario. Criterios de alta.
Evolución y pronóstico. Vigilancia
Epidemiológica. Seguimiento ambulatorio.
Control.
 Chikungunya. Concepto. Etiopatogenia
Enfoque epidemiológico. Factores de
riesgo. Prevención. Cuadro clínico.. Formas
clínicas. Notificación y registro. Diagnóstico
positivo y diferencial del dengue en las
diferentes edades. Complicaciones más
frecuentes. Prevención, diagnóstico y
tratamiento. Seguimiento ambulatorio.
Control epidemiológico.
 Paludismo. Concepto. Etiopatogenia.
Enfoque epidemiológico. Factores de
riesgo. Prevención. Control Sanitario
Internacional. Fundamento, técnica e
interpretación de la gota gruesa. Cuadro
clínico. Formas clínicas. Notificación y
registro en la tarjeta de Enfermedades de
Notificación Obligatoria. Diagnóstico positivo
y diferencial. Complicaciones más
frecuentes .Prevención, diagnóstico y
tratamiento de cada una de ellas.
Fundamento e indicación e interpretación
de los exámenes complementarios.
Tratamiento radical. Medicamentos de uso
más frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios.
Tratamiento de las complicaciones más
frecuentes. Criterios de ingreso hospitalario.
Criterios de alta. Evolución y pronóstico.
Vigilancia Epidemiológica. Seguimiento
ambulatorio.
 Fiebre Hemorrágica Venezolana. Concepto.
Fisiopatología. Enfoque epidemiológico.
Factores de riesgos. Prevención .Cuadro
clínico . Formas clínicas. Notificación y
registro. Diagnóstico positivo y diferencial.
Complicaciones .Prevención, diagnóstico y
tratamiento de cada una de ellas.
Fundamento e indicación e interpretación
de los exámenes complementarios.
Tratamiento .Medicamentos de usos más
frecuentes: dosis, vías de administración y
efectos secundarios. Tratamiento de las
complicaciones más frecuentes. Criterios de
ingreso hospitalario. Evolución y pronóstico.
Sistema de Vigilancia Epidemiológica.
 Leishmaniosis: Concepto. Fisiopatología.
Enfoque epidemiológico de la. Factores de
riesgos. Prevención .Cuadro clínico en las
diferentes edades. Formas clínicas.
Notificación y registro. Diagnóstico positivo
y diferencial. Complicaciones más
frecuentes. Prevención, diagnóstico y
tratamiento de cada una de ellas.
Fundamento e indicación e interpretación
de los exámenes complementarios.
Tratamiento .Medicamentos de usos más
frecuentes: dosis, vías de administración y
efectos secundarios. Tratamiento de las
complicaciones más frecuentes. Criterios de
ingreso hospitalario. Evolución y
pronóstico .Sistema de Vigilancia
Epidemiológica.
12 12  Concepto. Etiopatogenia. Fisiopatología. Taller 2h
Enfoque epidemiológico. Factores de (Trabajo
riesgos. Prevención. Cuadro clínico. Formas escrito
clínicas. Notificación y registro. Diagnóstico individual.)
6 al 11 de Tema 12. . Enfermedad de positivo y diferencial. Complicaciones más
septiembre Chagas
frecuentes. Prevención, diagnóstico y
tratamiento de cada una de ellas.
Fundamento e indicación e interpretación
de los exámenes complementarios.
Tratamiento de la Medicamentos de usos
más frecuentes: dosis, vías de
administración y efectos secundarios.
Tratamiento de las complicaciones más
frecuentes. Criterios de ingreso hospitalario.
Evolución y pronóstico de la Enfermedad de
Chagas. Sistema de Vigilancia
Epidemiológica.
13 al 18 de  Riñón poliquístico, hidronefrosis, agenesia Taller
septiembre Tema 13. Malformaciones renal, reflujo vesicoureteral y otros. Signos y (Exposición)
13 13 2h
del riñón y vías urinarias. síntomas de sospecha de malformaciones
Enuresis. Sepsis urinarias. renales y de vías urinarias. Pesquisa de las
Sepsis urinaria recurrente. malformaciones renales y de vías urinarias.
Enuresis. Importancia del diagnóstico prenatal.
Complementarios para el diagnóstico de las
malformaciones renales y de vías urinarias.
Diagnóstico positivo y diferencial. Conducta
ante la sospecha de malformaciones
renales y de vías urinarias. Criterios de
interconsulta. Seguimiento ambulatorio del
paciente con malformaciones renales y de
vías urinarias. Manejo y seguimiento de los
pacientes en el consultorio popular.
 Sepsis urinarias. Concepto. Epidemiología.
Fisiopatología. Etiopatogenia. Diagnóstico
positivo y diferencial. Medidas de
prevención. Factores de riesgo y
predisponentes. Cuadro clínico de acuerdo
a la edad del paciente. Formas clínicas.
Peculiaridades. Exámenes
complementarios. Criterios diagnósticos.
Tratamiento medicamentoso. Indicaciones,
dosis y vías de administración. Evolución y
pronóstico. Complicaciones. Prevención,
diagnóstico y tratamiento. Complicaciones
de la terapéutica antimicrobiana. Criterios
de interconsulta, ingreso hospitalario.
Seguimiento ambulatorio .Criterios de
curación.
 Sepsis urinaria recurrente. Concepto.
Conducta.. Valor de la bacteriuria
asintomática. Signos radiológicos de las
anomalías del tractus urinarios.
 Enuresis. Concepto. Criterios diagnósticos
de la enuresis nocturna. Límite de edad.
Causas más frecuentes. Causas orgánicas
y funcionales. Clasificación. Exámenes
complementarios para el diagnóstico
etiológico. Tratamiento. Medidas generales.
Psicofármacos de uso más frecuentes.
Indicaciones, dosis, vías de administración y
efectos secundarios. Técnicas de
entrenamiento para la adquisición del
control vesical por el niño. Manifestaciones
urinarias de los trastornos psicológicos.
Criterios de interconsulta con el psicólogo.
Evolución y pronóstico de la enuresis.
Seguimiento ambulatorio. Criterios de
curación
14 14 20 al 25 de Tema 14. Uropatías  Uropatías obstructivas. Concepto. Cuadro Seminario 2h
septiembre obstructivas. Fimosis y clínico .Factores de riesgo. Medidas de
parafimosis.
prevención Exámenes complementarios
Criptorquidia. Hidrocele
para el diagnóstico de las Uropatías
y Varicocele.
obstructivas. Diagnóstico positivo y
diferencial. Tratamiento médico, litotricia
extracorpórea y tratamiento quirúrgico.
Programa venezolano de Lucha Contra las
Enfermedades Renales. Evolución,
pronóstico y complicaciones Prevención,
diagnóstico y tratamiento. Criterios de
interconsulta, ingreso en el hogar y
hospitalario. Seguimiento ambulatorio.
Criterios de alta y curación. Medidas de
rehabilitación. Dispensarización y control del
paciente con Uropatías obstructivas.
 Fimosis y parafimosis: Técnica de la
dilatación prepucial, su importancia,
frecuencia de realización y momento de
inicio. Cuidados e higiene de los genitales
externos del niño varón. Valor del prepucio
redundante y la inadecuada higiene en la
génesis de la fímosis. Cuadro clínico y
diagnóstico. Complicaciones más
frecuentes. Prevención, diagnóstico y
tratamiento. Indicaciones de la circuncisión.
Trastornos psicológicos del paciente con
fimosis. Parafimosis. Concepto. Conducta a
seguir y prevención por el médico de la
familia ante un paciente con una
parafimosis.
 Criptorquidia Cuadro clínico. Diagnóstico
diferencial. Complicaciones más frecuentes.
Prevención y tratamiento. Criterios de
interconsulta. Indicaciones del tratamiento
médico y quirúrgico. Alteraciones
psicológicas de Hidrocele. Concepto.
Fisiopatología. Clasificación. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial, técnica e
interpretación de la prueba de
transiluminación. Complicaciones más
frecuentes. Criterios de interconsulta y de
ingreso hospitalario. Indicaciones del
tratamiento quirúrgico. Criterio de alta.
Evolución y pronóstico. Alteraciones
psicológicas del paciente con Hidrocele.
Seguimiento ambulatorio.
 Hidrocele y Varicocele. Concepto.
Fisiopatología. Clasificación. Cuadro clínico.
Diagnóstico positivo y diferencial, técnica e
interpretación de la prueba de
transiluminación. Complicaciones más
frecuentes. Criterios de interconsulta y de
ingreso hospitalario. Indicaciones del
tratamiento quirúrgico. Criterio de alta.
Evolución y pronóstico. Alteraciones
psicológicas del paciente con Hidrocele.
Seguimiento ambulatorio.
 Tumores prostáticos. Concepto. Cuadro
clínico. Diagnóstico positivo y diferencial. .
Dispensarización. Criterios de interconsulta
con el Urólogo. Criterios de ingreso
hospitalario. Criterios de alta. Indicaciones
de la biopsia de próstata. Clasificación
anatomopatológica. Tratamiento integral del
27 de
paciente. Indicaciones del tratamiento con
septiembre
Tema 15. Tumores
15 15 al 2 de citostáticos. Criterios de tratamiento Seminario
prostáticos.
octubre quirúrgico. Seguimiento postoperatorio.
Conducta ante un paciente con tumores
prostáticos en estadío terminal. Evolución y
pronóstico. Seguimiento ambulatorio y
control del paciente con tumores
prostáticos. Programa de Control de
Cáncer de Próstata en Venezuela.

16 16 EXAMEN TEÓRICO PRACTICO EV 4h


4 al 9 de
octubre de
2021

También podría gustarte