Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO UnADM

Licenciatura en Seguridad Pública

Ciclo Escolar: 2020-2

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Unidad 1. Noción del Derecho

Preguntas de autorreflexión

Docente: Nora Esquivel Huerta

Alumna: Norma Angélica Rivera Vélez

Matrícula: ES202121891

Grupo: SP-SIDE-2002-B4-005

06 de octubre de 2020
Introducción

Para reafirmar lo aprendido en la unidad se realizarán una serie de preguntas detonantes,


del mismo modo se realizará un mapa conceptual del contenido de la presente unidad.

Desarrollo

Responde las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles eran tus conocimientos previos de los temas revisados en la unidad 1?

Mis conocimientos en el tema son amplios, esto debido a que cuento con una licenciatura
y maestría en Derecho, además que me desempeño profesionalmente como abogada
postulante.

2.- ¿Por qué es importante el estudio del Derecho Penal en el contexto del Estado
mexicano?

Estudiar el Derecho penal doctrinalmente nos lleva a juristas que teorizan dentro de su
contexto local y difícilmente es aplicable a nuestra sociedad, sin embargo algunas de las
teorías creadas en sociedades distintas también se pueden adaptar y aplicar en nuestro
país, un ejemplo sería la teoría necropolítica de Achille Mbebé, sudafricano que sostiene
que el Estado al permitir a grupos para estatales disponer de la vida de las personas
impunemente gobierna bajo la necropolítica, Ariadna Estevez adaptó esta teoría a la
ciudad de Tijuana bajo un enfoque feminista en las muertes de campo algodonero, por lo
que si bien es importante estudiar al Derecho penal bajo el contexto del Estado mexicano
no podemos dejar de lado que la globalización nos obliga a no desatender el entorno
internacional.

3.- ¿Cuál de las fuentes del Derecho Penal más importante y por qué?

Considero que las fuentes reales son las que nos permite que el derecho positivo este
más acorde con la realidad actual en una sociedad, como hemos visto las sociedades van
cambiando y las normas jurídicas deben estar acorde con ella, las fuentes históricas nos
dan las bases pero no podríamos seguir con las normas del código penal de 1931, para
poner un ejemplo, debido a que la sociedad para la que se crearon esas normas ya no
existe, se ha evolucionado por ejemplo en el reconocimiento de los derechos de las
mujeres, que en aquella sociedad pasaba de someterse de la tutela del padre a la del
esposo, ahora bien no se puede dejar en demerito a las fuentes formales debido a que es
lo que crea el derecho positivo vigente que permite su exigibilidad.

4.- ¿En qué consiste la Teoría de las Normas Jurídicas de Hans Kelsen?

Hans Kelsen quien teorizaba en el positivismo jurídico, clasificó a las normas jurídicas por
su jerarquía creando lo que se conoce como la pirámide de Kelsen la cual considera que
las normas jurídicas tienen un orden jerárquico que va de las inferiores a las superiores y
que todas ellas emanan de una norma jurídica fundamental, en el caso del Estado
mexicano es la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, sin embargo, difiero
un poco con lo expresado en el contenido de la unidad el cual coloca en un orden inferior
a los Tratados Internacionales, los cuales con la reforma del artículo primero en el año
2011, en el párrafo primero que a la letra dice :”En los Estados Unidos Mexicanos todas
las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte…” los coloca en
igualdad de jerarquía.

5.- ¿Cómo aplicas lo aprendido en la unidad 1 en tu vida cotidiana?

Para mi es muy importante el Derecho en mi vida profesional, por lo que mi vida cotidiana
gira en torno a él, pero considero que todas las personas deberían de tener conocimiento
de al menos, lo más básico del derecho para evitar que sus derechos sean vulnerados.

Durante una conferencia que impartió la comisión de Derechos Humanos, a la que


acudí hace algunos años, uno de los muchos policías que estaban presentes preguntó al
ponente el porque la Comisión defendían a los delincuentes, en vez de a los policías en
función, el ponente le contestó que no era que defendieran más a los delincuentes, sino
que los delincuentes conocen a la perfección sus derechos y los ejercen, a diferencia de
la población en general, lo que me pareció un comentario muy certero.

6.- Elabora un mapa conceptual de los temas revisados de la unidad 1.

También podría gustarte