Está en la página 1de 18

I

PROBLEMATIZACIÓN DE UN CASO JURÍDICO


Entrega Previa 2 Semana 5
Taller

Grupo de Trabajo 10 (B- 06)

Guillermo León Escobar Agudelo


Katia Milena Hosten
Oscar Javier Umbajan Prias
Yolman Leonardo Nieto Tapiero

Docente: José Olmedo López Oliva

Universidad Politécnico Gran Colombiano


Argumentación Lógica y Jurídica
Programa de Derecho
2024
II

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. INTERPRETACION DEL DERECHO
2.1 FINES DEL DERECHO
3. ASIGNACION ESPECIFICA DE LAS FUNCIONES PUBLICAS
4. CASOS FACILES Y DIFICILES
5. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
6. REGLAS Y PRINCIPIOS
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
III

1. INTRODUCCION

Por medio de las investigaciones realizadas en los trabajos colaborativos, el estudiante de derecho
debe conocer los conceptos existentes en su ámbito, su definición, aplicaciones, sus diferentes ramas,
conceptos deontológicos, etc.

A través de las lecturas complementarias y el refuerzo en las consultas a diferentes escritores tanto de
la filosofía y del derecho, las normas aplicables y las muchas y diferentes sentencias de las diferentes
cortes, podremos entender como funciona el aparato judicial en nuestro país.

Aun así somos conscientes de que estamos en el inicio de una carrera que durante siglos ha generado
diferentes discusiones , que al ser esta considerada una ciencia esta en la obligación de evolucionar y
adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad, de modo que el profesional del derecho que no
este dispuesto a evolucionar de igual manera, preparándose, actualizando sus conocimientos sobre la
variada normatividad está condenado a la mediocridad y por obvias razones a las malas practicas en
su carrera.
En su libro Introducción General al Derecho el escritor Colombiano Rodrigo Noguera Laborde, toca
el tema en mención:

“El derecho puede estudiarse, y de hecho se estudia, desde dos puntos de vista bastante diferentes: el filosófico
y el científico. El primero ha dado lugar a la rama de la filosofía que desde un tiempo a esta parte se denomina
Filosofía del Derecho; el segundo, a la Ciencia del Derecho.
Como lo explicaremos con más detalles adelante, la Filosofía del Derecho se ocupa de los principios
fundamentales del Derecho. Responde principalmente a estas dos preguntas: ¿Qué es el derecho? ¿Cuáles son
sus fines o los valores a que debe servir? La Ciencia del Derecho, en cambio, estudia las nociones comunes a
todo derecho positivo, esto es, versa sobre lo que ha sido declarado como derecho por los legisladores. Por
tanto, es una esencia que recae sobre objetos mudables, cambiantes, porque el derecho positivo 1 no sólo es
diferente en cada pueblo, sino que, además, está en permanente mutación.” (laporte, 2005)

2. INTERPRETACION DEL DERECHO

1
El Derecho positivo deriva su validez del Derecho natural. El hombre debe someterse al Derecho positivo
porque le viene impuesto por la naturaleza. Y la naturaleza sólo lo impone en la medida en que el Derecho
positivo es conforme al Derecho natural. (Kelsen, 2009) como ejemplo tenemos el derecho a la vida, la libertad
y la integridad física. El Derecho positivo son las normas jurídicas que se consideran obligatorias en un lugar y
tiempo determinados y que son creadas por una autoridad competente. Puede ser vigente o no vigente, ya que
comprende todos los ordenamientos legales.
IV

La palabra derecho tiene su origen en el vocablo “Directum2” cuyo significado es no apartarse


del buen camino, seguir el camino trazado por las leyes, en general si queremos definir la
ciencia del derecho, se podría definir como un grupo o conjunto de normas de tipo jurídico,
creadas por un determinado estado cuya finalidad no es otra que la de propender por la adecuada
conducta de los hombres y en caso de que sea contrariado deben generar sanciones judiciales.

Dichas normas a su vez imponen deberes y otorgan facultades, con el fin de establecer los
cimientos de una convivencia social solida que pueda aportar a los miembros de la sociedad un
mínimo de características como igualdad, libertad, seguridad y obviamente la justicia. El
escritor Robert Alexy3 en su libro “El Concepto y la Validez del derecho” indica: “Al derecho
pertenece todo y sólo aquello que ha sido promulgado conforme al ordenamiento y es
socialmente eficaz” (Alexy, 1993) de este mismo libro podemos citar el siguiente párrafo:

“La cuestión consiste en saber cuál concepto de derecho es correcto o adecuado. Quien desee responder esta
pregunta tiene que relacionar tres elementos: el de la legalidad conforme al ordenamiento, el de la eficacia
social y el de la corrección material. Quien no conceda ninguna importancia a la legalidad conforme al
ordenamiento y a la eficacia social y tan solo apunte a la corrección material obtiene un concepto de derecho
puramente iusnatural4 o iusracional5. Llega a un concepto de derecho puramente positivista quien excluya
totalmente la corrección material y apunte solo a la legalidad conforme al ordenamiento y/o a la eficacia
social. Entre estos dos extremos son concebibles muchas formas intermedias.” (Alexy, 1993)

2
Raíz latina que deriva de la voz directum, que significa lo que está conforme a la regla, a la ley o la norma.
3
Robert Alexy (1945) es un filósofo del derecho, jurista alemán y catedrático de derecho público y filosofía del
derecho de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel, hasta su retiro a finales de 2013. En virtud de sus
aportaciones a la argumentación jurídica, la teoría de los derechos humanos y fundamentales y la filosofía del
derecho, así como por sus críticas al positivismo jurídico, es considerado uno de los más importantes filósofos
del derecho de la actualidad.
4
Concepción filosófica que proclama una idea unitaria y global del derecho como conjunto de valores
universales previos al derecho positivo en los que debe este inspirarse.
5
Doctrina que desarrolla las tesis del derecho natural desde la perspectiva del racionalismo moderno y que
culmina en la filosofía jurídica de la Ilustración.
V

2.1 FINES DEL DERECHO

En párrafos anteriores se pone de manifiesto que la base de una buena convivencia social es menester
el lleno de unos requisitos los cuales traemos a colación teniendo en cuenta su importancia, estos son
los siguientes:

a. SEGURIDAD. – De acuerdo al ordenamiento esta debe responder a una inquebrantable necesidad


de una sociedad estable, sin arbitrariedades, normas completamente definidas y de las cuales se
garantice su cumplimiento. La seguridad debe estar cimentada en una absoluta certeza: “garantía
dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques
violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y
reparación”. (Alexy, 1993)

b.- JUSTICIA. - Es la adaptación de la conducta del hombre a las exigencias de su naturaleza social. Como
virtud, la justicia es según explica Santo Tomas6, el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua
voluntad, da a cada uno de su derecho. Y se entiende por “suyo” en relación con otro todo lo que le esta
subordinando. (Alexy, 1993)

c.- BIEN COMÚN. - Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual la persona humana
puede cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en
comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida corporal, paz,
virtud para el alma son fines que ha de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común de
ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados por la sociedad, protección y
reparación”. (Alexy, 1993)

3. ASIGNACION ESPECIFICA DE LAS FUNCIONES PUBLICAS


6
Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca, 1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de
marzo de 1274) fue un presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica2 y una de las mayores
figuras de la teología sistemática. A Tomás se le debe el rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de
teología monumental,3456 así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente.7
Canonizado en 1323, fue declarado doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros de
estudio católicos en 1880.
VI

Con respecto al tema mencionado es primordial tener conocimiento de como se conforma el estado,
cuales son las divisiones y cada una en que consiste específicamente, tener conocimiento de como es
el estado tener claro que este es una entidad política que surge cuando un grupo de personas se reúnen
en una parte de la superficie terrestre, a partir de esta reunión se organizan bajo un liderazgo del cual
se desprenden una serie de organizaciones las cuales se encargan de mantener un orden específico
para una adecuada convivencia de la sociedad.
Los elementos principales del estado son: la población, estos son los individuos sometidos de manera
voluntaria a la autoridad del estado, contemplado en el art. 96 de la constitución política de Colombia
el cual define quienes son los nacionales colombianos:
Art 96 son nacionales colombianos:
– Los nacidos en el país (naturales de Colombia), incluso quienes sean hijos de extranjeros y alguno
de sus padres estuviese viviendo en Colombia.
– Los hijos de padre o madre colombianos que hayan nacido en el extranjero y luego decidieron vivir en
territorio
colombiano o se registraron en una oficina consular (en otro país) de Colombia.
– Aquellos quienes hayan sido considerados como tales (por adopción), entre los que se encuentran:
los extranjeros que deciden adoptar la nacionalidad colombiana, los latinoamericanos y del
Caribe que vivan en Colombia y que pidan ser inscritos como colombianos en el municipio
donde residen, y los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos
entre Colombia y sus países con frontera terrestre. (C.P.C., 1991)

De igual manera el territorio es el lugar donde toma asiento la población construyendo un ambiente de
tipo social, este se encuentra contemplado en el articulo 101 de nuestra constitución el cual reza:

Artículo 101. Los límites de Colombia son los establecidos en los tratados internacionales aprobados por el
Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales
en que sea parte la Nación. Los límites señalados en la forma prevista por esta Constitución, sólo podrán
modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la
República. Forman parte de Colombia, además del territorio continental, el archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, la isla de Malpelo, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le
pertenecen. También son parte de Colombia, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma
continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el
espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las
leyes colombianas a falta de normas internacionales. (C.P.C., 1991)
VII

Y por último, pero no menos importante se encuentra la soberanía la cual indica que esta reposa total
y absolutamente en el poder del pueblo y de allí se desprende el poder público, esta se encuentra
contemplada en el articulo 3 de la constitución el cual establece:

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la
ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la Constitución establece.
(C.P.C., 1991)

a. ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

De nuevo nuestra constitución da luces especificas sobre la definición del estado, el articulo primero
nos indica su organización y fundamentos donde somos un estado social de derecho donde prima el
interés general sobre el Particular, este articulo dice:

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada
en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general. (C.P.C., 1991)

De este modo tenemos claro que es el estado, sus principales elementos y cuáles son los artículos de la
constitución política que lo amparan y definen, pero a partir de allí debemos tener en cuanta que
nuestro estado se rige por el principio de la separación de poderes el cual se viene contemplando y
transformando desde el siglo XVIII hasta nuestros días. En nuestro país están claramente definidas las
3 ramas del poder público:

- Rama Legislativa: Es la encargada de elaborar, reformar, derogar e interpretar las leyes, así
mismo es el encargado del control político sobre el gobierno y la administración pública, está
conformada por un congreso bicameral en el cual encontramos el senado y la Cámara de
representantes, así mismo al poder legislativo también pertenecen las Asambleas
departamentales y los Concejos municipales.

- Rama Ejecutiva: esta se encuentra conformada por el presidente de la Republica, símbolo de


la unidad nacional, quien es jefe de estado, de gobierno y la máxima autoridad administrativa,
también la conforman los ministros de despacho, directores de los departamentos
administrativos, gobernadores, alcaldes, los diferentes superintendentes, entidades o
establecimientos públicos y las diferentes empresas estatales sean comerciales o industriales.
VIII

- Rama Judicial: Es la piedra angular en el funcionamiento del estado, es la encargada de la


aplicación de la normatividad con el ánimo de proteger los derechos, velar por que el
constituyen primario cumpla sus obligaciones con la intención de velar por una pacífica
convivencia por parte de la sociedad. Esta se conforma por una serie de órganos del poder
púbico, encargados de que los conflictos se diriman de acuerdo a la normatividad colombiana,
estos son: La corte suprema de Justicia, La Corte Constitucional, el Concejo de Estado y el
Concejo Superior de la Judicatura, dichos órganos tienen competencia a lo largo y ancho del
territorio Nacional.

También es conveniente tener en cuenta que, debido a la evolución constante de estado, se han creado
una serie de instituciones complementarias a las tres ramas tradicionales del estado, estas ayudan en
gran manera con autonomía e independencia al correcto funcionamiento del estado estas son la
organización territorial7 y la organización electoral8.

7
Es un acuerdo de voluntad entre entidades territoriales o grupos de entidades territoriales, para lograr objetivos
comunes, que no pueden lograrse individualmente y con ello obtener un aumento en el nivel de vida de la
comunidad.
8
Son las entidades encargadas de velar por el normal desarrollo de la actividad electoral en el país y lo
concerniente a la identificación de las personas. Según al artículo 264 de la Constitución Política de Colombia,
el Concejo Nacional Electoral se conformará por 9 magistrados elegidos por el congreso de la Republica y su
periodo de duración en el cargo será de 4 años (C.P.C., 1991)
IX

4. CASOS FACILES CASOS DIFICILES

Con respecto a los casos fáciles podemos definir que estos no requieren de una evaluación o
interpretación demasiado sistemática, ya que son los casos donde su formulación esta de manera tacita
e inequívoca en la normatividad jurídica, no hay lugar a interpretaciones diferentes a la expresada en
la norma, se podría definir que en estas el juez no goza de discrecionalidad debido a que debe fallar en
base a lo normativo, ejemplo:
ARTICULO 103 CODIGO PENAL. HOMICIDIO. El que matare a otro, incurrirá en prisión de
trece (13) a veinticinco (25) años. (LEGIS, 2000)
A partir de allí si Juan mato a Pedro, se tipifica la conducta, se establece si la conducta es antijuridica,
la culpa, indicar circunstancias de atenuación o agravación punitiva y en base a esto se dicta
sentencia.
Muy diferente lo referente a los casos difíciles donde se puede presentar que las normas jurídicas
permitan mas de una interpretación o evaluación, es decir que a primera vista exista mas de una
solución. En su libro “La Argumentación interpretativa en la Justicia Electoral Mexicana” el
catedrático Francisco Esquiaga9 nos hace una detallada síntesis del concepto de los casos fáciles:

9
FRANCISCO JAVIER EZQUIAGA GANUZAS. Es Catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad
del País Vasco. Su actividad investigadora ha estado dedicada sobre todo al estudio teórico y empírico de la
aplicación judicial del Derecho y la argumentación jurídica, ámbito en el que destacan sus libros «La
argumentación en la justicia constitucional española» (1987, México 2006, Bogotá 2009), «La argumentación
X

“Aunque no es sencillo efectuar una caracterización general de las de los casos fáciles y de los casos difíciles
desde el punto de vista interpretativo puede afirmarse que el caso fácil sería que él en el que se da una de las
dos siguientes situaciones:
A. Que el significado prima facie de un enunciado cumpla simultáneamente tres requisitos
a. Que sea unívoco es decir que todo operador jurídico o al menos todos los intervinientes en un
concreto acto de aplicación del derecho por ejemplo en un proceso otorgue al enunciado el mismo
significado.
b. Que sea consistente es decir que no entre en conflicto con ninguna otra norma jurídica del sistema.
c. Que sea satisfactorio es decir que no choque con el sentido de justicia del intérprete o con valores
importantes para él.
B. Que se trate de un caso originalmente difícil es decir que el significado prima fácil de un enunciado no
sea unívoco consistente o satisfactorio cuya dificultad se ha eliminado las formas por así decirlo de
transformar un caso difícil en un caso fácil son dos por vía legislativa o por vía jurisdiccional.”
(Esquiaga G, 2006)
Por otra parte, al referirnos a los casos difíciles podemos decir que se tratan de casos donde se
vislumbra una sombra jurídica, los conceptos chocan, existe diferente jurisprudencia con el mismo
significado, la semántica no ayuda ni aclara nada, el razonamiento silogístico no aporta a la resolución
del caso y de igual forma nos permite inferir que a la luz de las normas podemos encontrar para el
mismo más de una solución. En el libro “Sistema Jurídico, Casos Difíciles y Conocimiento del
Derecho” el Doctor Pablo Navarro10 expone lo siguiente:

“Aunque la caracterización de un caso difícil no es unívoca es obvio que pueden establecerse algunas
relaciones entre los distintos enfoques. por ejemplo, podrían sostenerse de un caso c si es difícil sí da la
ambigüedad de una formulación normativa la variedad de sus conceptos la inconsistencia o insuficiencia de las
normas jurídicas no hay consenso entre los juristas acerca de la respuesta correcta del caso c y se necesita
para su solución sopesar argumentos de principio.”
Muchas dificultades para responder a las cuestiones mencionadas surgen de la multiplicidad de sentidos de las
expresiones casos fáciles y casos difíciles por ejemplo un caso C es considerado difícil sí:

a. No hay respuesta correcta a C


b. Las formulaciones normativas son ambiguas y o los conceptos que expresa son vagos poseen textura
abierta etc.
c. El derecho es incompleto o inconsistente.
d. No hay consenso acerca de la resolución de C en la comunidad de juristas.
e. C no es un caso rutinario o de aplicación mecánica de la ley.

interpretativa en la justicia electoral mexicana» (2006) y «La motivación de las decisiones interpretativas
electorales» (2009).
10
El Doctor Navarro es investigador principal de Conicet (Argentina), e investigador invitado de la Cátedra de
Cultura Jurídica (Girona, España). Doctor en Derecho y Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina). Cuenta con múltiples distinciones y reconocimientos como la beca Guggenheim en el año
2001, y los premios Konex (2006) y Bernardo Houssay (2003), entre otros.
XI

f. C no es un caso fácil y es decididle solamente sopesando disposiciones jurídicas en conflicto mediante


argumentos no deductivos.
g. Requiere para para su solución de un razonamiento basado en principios.
h. la solución de C involucra necesariamente a juicios Morales (Navarro , 1993)

(Grafico Libro “Sistema Jurídico, Casos Difíciles y Conocimientos del Derecho” pág. 72 (Navarro , 1993) )

Como ejemplo de este tema podríamos traer a colación el caso de la Operación Jaque 11, donde las
fuerzas militares de Colombia liberaron a 15 secuestrados, entre militares, policías, políticos y
extranjeros, que se encontraban en poder de las FARC 12. Para esta operación las fuerzas militares
disfrazaron un helicóptero militar con los colores y distintivos de la Cruz Roja Internacional 13, de
igual manera sus ocupantes siendo militares utilizaron uniformes y distintivos de la mencionada
organización, organización que se distingue a nivel mundial por su imparcialidad en los conflictos
armados y en todo caso que requiera de su atención, es mas dicha imparcialidad es la columna
vertebral de su prestigio y credibilidad a nivel mundial.

11
En la operación Jaque, efectuada en 2008, se liberaron 15 secuestrados de las FARC, entre ellos Ingrid
Betancourt y tres contratistas estadounidenses
12
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) fueron una organización
guerrillera insurgente colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del marxismo-
leninismo y del bolivarianismo.
13
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, comúnmente conocido como la Cruz
Roja (Internacional) o la Media Luna Roja (Internacional), es un movimiento humanitario mundial de
características particulares y únicas en su género, por su relación particular con base en convenios
internacionales con los Estados y organismos internacionales por un fin verdaderamente humanitario.
XII

De modo que si observamos en nuestro Código Penal articulo 143 a la letra dice:

Código Penal-Artículo 143. Perfidia


El que, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado y con el propósito de dañar o atacar al adversario,
simule la condición de persona protegida o utilice indebidamente signos de protección como la Cruz Roja o la
Media Luna Roja, la bandera de las Naciones Unidas o de otros organismos Intergubernamentales, la bandera
blanca de parlamento o de rendición, banderas o uniformes de países neutrales o de destacamentos militares o
policiales de las Naciones Unidas u otros signos de protección contemplados en tratados internacionales
ratificados por Colombia, incurrirá por esa sola conducta en prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento cuarenta
y cuatro (144) meses y multa de sesenta y seis punto sesenta y seis (66.66) a ciento cincuenta (150) salarios
mínimos legales mensuales vigentes.
En igual pena incurrirá quien, con la misma finalidad, utilice uniformes del adversario. (LEGIS, 2000)
De igual manera en el Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la
protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales, 1977, en su artículo 37 enciso D,
dice al respecto:
d. simular que se posee un estatuto de protección, mediante el uso de signos, emblemas o
uniformes de las Naciones Unidas o de Estados neutrales o de otros Estados que no sean
Partes en el conflicto.
Y en su articulo 38 al respecto dice:
Artículo 38 - Emblemas reconocidos
Queda prohibido hacer uso indebido del signo distintivo de la cruz roja, de la media luna
roja o del león y sol rojos o de otros emblemas, signos o señales establecidos en los
Convenios o en el presente Protocolo. Queda prohibido también abusar deliberadamente, en
un conflicto armado, de otros emblemas, signos o señales protectores internacionalmente
reconocidos, incluidos la bandera de parlamento y el emblema protector de los bienes
culturales.

Queda claro que con este operativo la nación puso en alarmante peligro a los integrantes de la Cruz
Roja en el país, su imparcialidad que es su principal garante en las misiones quedo en entredicho, sus
símbolos y uniformes no serian garantía para atender las diferentes situaciones de carácter
humanitario que los obliga a trasladarse por los diferentes sitios del territorio Nacional, muchas de
esas zonas en alerta constante por la dureza del conflicto. ¿Es válido que por ser una organización
terrorista la que enfrento el ejército, se viole tan flagrantemente el DIH? Como todos los colombianos,
me emocioné mucho con la liberación de los secuestrados. Pero dista mucho de ser una operación
perfecta. Como lo manifesté antes se violo flagrantemente el DIH por la utilización del emblema de la
Cruz Roja; hubo claramente perfidia, pues con dicho engaño se capturo personal del bando contrario.
Y que las Farc sean constantes violadoras de los derechos humanos no disminuye la gravedad de la
XIII

infracción por parte del Ejército, que ha puesto en evidente riesgo la seguridad de diferentes misiones
humanitarias,

5. CONCEPTOS FUNDAMENTALES

a. ADSCRIPCION: este termino en uso jurídico tiene como significado el hecho de endilgar a
alguien una conducta o incluirlo dentro de un concepto, es decir a través de un lleno de
requisitos atribuir una conducta a una persona y por ende las respectivas consecuencias
jurídicas contempladas en la norma.
b. SUBSUNCION: La subsunción, en definitiva, es una operación de la lógica a partir de la cual se va
de una afirmación individual a una general. En el ámbito jurídico, se pasa del hecho a la ley: se
considera una situación concreta y específica y se la vincula con la previsión hipotética que realiza la
legislación. (Perez Porto & Gardey, 2022)
En un sistema normativo, los enunciados correlacionan casos con soluciones. La técnica deductiva
para correlacionar casos con soluciones normativas ha sido el método de aplicación de subsunción.
La subsunción —o los enunciados de subsunción—, de acuerdo con la metalógica de lenguajes y
sistemas formales, ocupa el lugar del método efectivo de aplicación de las reglas de derecho,
considerando que para los casos en los que el derecho determina el estatus corresponde una respuesta
correcta como consecuencia de la aplicación de la regla por subsunción; es decir, determina un
número de pasos que conllevan a la respuesta correcta: la solución de un caso. De esta manera, los
enunciados de subsunción equivalen a una proposición de carácter descriptivo en donde a petición del
actor (el juez) determinará si de la solución de un caso elemental deriva la solución de un caso
individual, y siendo así, rechazará o admitirá la demanda. (Agudelo Giraldo, 2002)

c. LAGUNA JURIDICA: Ausencia de una norma para determinar una conducta punible, en
este tema podemos traer a colacion el siguiente concepto:

“Dentro de los diferentes significados que le podemos otorgar a este término, en la referente al terreno
jurídico, el cual nos ocupa, lo que sugiere es la ausencia o falta de una previsión normativa para dar solución
a un caso concreto, es decir, no hay norma que regule el caso para darle una solución acorde con el sistema
jurídico en el que nos encontramos.El término laguna sugiere la idea de ausencia o falta de previsión
normativa. Frecuentemente al hablar de laguna se utilizan los términos “laguna de la ley” o “laguna del
derecho”. La primera va dirigida a la ausencia o falta de norma legislativa o consuetudinaria de un Estado,
mientras que el segundo de los términos mencionados hace alusión a las normas de las cuales el juez se debe
servir para aplicar una solución a un caso concreto.Se trata de una situación de vacío de ley que ha sufrido
una patología jurídica al omitir el texto una regulación de una situación concreta en la cual no se encuentra
respuesta legal, de manera que se obliga a los sujetos que aplican la ley, llámense abogados, secretarios
XIV

judiciales o jueces, a emplear técnicas para cubrir dicho vacío, tales como la analogía, la costumbre o los
principios generales del derecho14.” (Vicente Avila, 2017)

d. NORMA JURIDICA: Categoría general dentro del derecho y se refiere a reglas generales
contenidas en un sistema normativo, que puede ser de naturaleza natural o social, y en el que
se interconectan reglas que establecen las condiciones para que algo suceda o sea regulado.En
la pagina web CONCEPTO, encontramos una excelente definicion y explicacion del tema:

“Las normas jurídicas son los mandatos, reglas o prescripciones emanadas de una autoridad legal o judicial.
Asignan deberes, confieren derechos o imponen sanciones a los individuos que viven en una sociedad,
otorgándoles un marco común por el cual juzgar sus acciones, o sea, por el cual ejercer la justicia.
No deben confundirse con las leyes, que son sólo un tipo de norma jurídica. De hecho, el ordenamiento jurídico
de las sociedades no es más que la suma de las normas jurídicas establecidas en cada sociedad, es decir, el
modo de comprender la justicia y de regir sus instituciones que cada una tiene. Allí se contemplan los distintos
aspectos de la vida individual, ciudadana e institucional, en la forma de un texto constitucional o una Carta
Magna de algún tipo. Las normas jurídicas poseen tres características esenciales que las distinguen de las
demás, tales como:

Son heterónomas. Es decir, son impuestas al individuo por la colectividad misma, o sea, por una entidad ajena
a sí mismo, desde “afuera”.

Son coercibles. El cumplimiento de estas normas se refuerza mediante educación y castigo, ya que el Estado
que vela por su cumplimiento posee el monopolio de la violencia.

Son bilaterales. Involucran a dos partes: el individuo sujeto a la norma y la parte encargada de velar por el
cumplimiento de lo establecido en ella. Son ejemplos de normas jurídicas las leyes, que confieren poderes,
obligaciones o prohíben acciones determinadas. También los códigos legales, las normativas judiciales, los

14
Artículo 230. Los jueces, en sus providencias, sólo están sometidos al imperio de la ley. La equidad, la
jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.
(C.P.C., 1991)
XV

ordenamientos legales y todas las normas que rigen la sociedad y que provienen de la autoridad jurídica. Los
decretos y las decisiones también son normas jurídicas, así como los fallos judiciales”. (CONCEPTO, 2021)

6. REGLAS Y PRINCIPIOS

Regla: Son normas dictadas dentro de la sociedad en contexto jurídico o disciplinario, estas le indican
al sujeto cual debe ser su actuar dentro de su entorno estas son de contenido cerrado es decir de fácil
entendimiento y cumplimiento y su incumplimiento por obvias razones tendrá consecuencias de tipo
jurídico. Cabe anotar que dichas reglas también pueden ser de comportamiento social como las que
exige un club o determinados sitios, las cuales solo ameritan sanciones sociales, de tipo
contravencional o disciplinario.

Principios: Los principios son un conjunto de normas generales y universales que las personas
utilizamos para guiar nuestras acciones y comportamiento dentro de un marco ético, moral y cultural
específico. La mayoría de las enseñanzas, religiones y códigos se basan en algunos principios bien
establecidos. Establecen y estructuran toda una cadena de valores, es decir, configuran una forma de
vida en el mundo. Los principios se llaman así porque se encuentran en el principio, en la base, de
toda estructura moral o social. Es decir, se trata de reglas básicas que generalmente se consideran
XVI

beneficiosas no sólo para el individuo, sino para toda la humanidad.

Al respecto podemos encontrar en la sentencia T-406 de199215 emitida por la honorable Corte
Constitucional amplios conceptos de los principios fundamentales, constitucionales y del derecho:

Una de las características más relevantes del Estado social de derecho consiste en la importancia que
adquiere el juez en sus relaciones con el legislador y con la administración. Buena parte de ella se deriva
del nuevo papel que juegan los principios constitucionales en las decisiones judiciales y su relación con
los valores y normas de la Carta. De este tipo son los valores de convivencia, trabajo, justicia, igualdad,
conocimiento, libertad y paz plasmados en el preámbulo de la Constitución. También son valores los
consagrados en el inciso primero del artículo 2 de la Constitución en referencia a los fines del Estado:

El servicio a la comunidad, la prosperidad general, la efectividad de los principios, derechos y deberes,


la participación, etc. Todos ellos establecen fines a los cuales se quiere llegar. La relación entre dichos
fines y los medios adecuados para conseguirlos, depende, por lo general, de una elección política que le
corresponde preferencialmente al legislador. No obstante, el carácter programático de los valores
constitucionales, su enunciación no debe ser entendida como un agregado simbólico, o como la
manifestación de un deseo o de un querer sin incidencia normativa, sino como un conjunto de propósitos
a través de los cuales se deben mirar las relaciones entre los gobernantes y los gobernados, para que,
dentro de las limitaciones propias de una sociedad en proceso de consolidación, irradien todo el tramado
institucional. (Sent. T406, 1992)

Una de las características más relevantes del Estado social de derecho consiste en la importancia que
adquiere el juez en sus relaciones con el legislador y con la administración. Buena parte de ella se deriva
del nuevo papel que juegan los principios constitucionales en las decisiones judiciales y su relación con
los valores y normas de la Carta. (Sent. T406, 1992)

Respecto a este tema podemos ampliar que nuestra constitución política toca de manera amplia
el tema de los principios en muchos de sus artículos los define como parte esencial del estado
social de derecho, igualdad, Moralidad, Eficacia, Economía, Celeridad, Imparcialidad,
Publicidad, eso solo en cuanto al capitulo 5 de la función Administrativa, (C.P.C., 1991) pero es
necesario también tener en cuenta que los Principios Generales del Derecho son : La Equidad,
libertad, Justicia, Fraternidad, Igualdad, La presunción de Inocencia y la jerarquía.

15
Ordena a las Empresas Públicas de Cartagena la terminación de la construcción del alcantarillado del barrio
Vista Hermosa. Dicha terminación deberá llevarse a cabo dentro de un plazo razonable que no exceda de tres
meses. Mientras ello ocurre debe adoptar, inmediatamente, medidas provisionales idóneas, encaminadas a la
cesación de las molestias y perjuicios que se están ocasionando a los habitantes del barrio.
XVII

7. Conclusiones

Es necesario para el estudiante de derecho interpretar de manera clara los diferentes


conceptos del derecho, de esto depende una buena practica en su oficio y por ende en un
excelente ejercicio de la profesión a futuro. Pero esto no es posible si no se conocen las
instituciones del estado, como funcionan, sus diferentes obligaciones y reglamentos.

Durante décadas se han llevado a cabo diferentes discusiones con respecto a las reglas y
los principios del derecho desde diferentes enfoques, tanto filosóficos como jurídicos, en
este ensayo se traen a colación diferentes puntos de vista que amplían en cierta manera los
conceptos vistos en los encuentros con los diferentes tutores.

En la investigación que se realiza para los trabajos escritos es evidente que se aprovecha al
máximo toda la información que se revisa, al realizar análisis, resúmenes, tener la
capacidad de parafrasear textos, el estudiante asimila gran parte de la información
disponible en los diferentes escenarios, paginas web, artículos jurídicos, leyes,
jurisprudencia, etc.
XVIII

8.Bibliografía
Agudelo Giraldo, O. A. (2002). Subsuncion y Aplicacion en el Derecho.
(repository.ucatolica.edu.co):
https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/ddf81feb-4a42-417c-
b0bf-a4226a68317e/content

Alexy, R. (1993). EL CONCEPTO Y LA VALIDEZ DEL DERECHO. Barcelona , España:


Gedisa S.A. https://doi.org/84-9784-028-3

CONCEPTO. (16 de JULIO de 2021). NORMAS JURIDICAS. https://concepto.de/:


https://concepto.de/normas-juridicas/#ixzz8WfaX6zi7

constitucion politica (Cuarta edicion 2017 ed.). (1991). Colombia: legis editores S.A.

Esquiaga G, F. J. (2006). La argumentacion interpretativa en la Justicia Electoral Mexicana


(Vol. 1). (T. C. Tecnico, Ed.) Mexico DF, Mexico: TEPJF Cordinacion de
Documentacion y Apoyo Tecnico. https://doi.org/342-7104

Kelsen, H. (2009). Teoria Pura del Derecho (4a Edicion, 9a Reimpresion ed.). (U. d. Aires,
Ed.) Buenos Aires, Buenos aires, Argentina: Endeba.

laporte, R. N. (2005). INTRODUCCION GENERAL AL DERECHO. Bogota DC, Colombia:


Universidad Sergio Arboleda.

LEGIS (Ed.). (2000). CODIGO PENAL LEY 599 (sexta ed., Vol. VI). BOGOTA DC,
CUNDINAMARCA, COLOMBIA: LEGIS.

Navarro , P. E. (1993). Sistema Juridico, Casos Dificiles y Conocimiento del Derecho. Doxa.
Perez Porto, J., & Gardey, A. (22 de 09 de 2022). Subsuncion que es Definicion y concepto.
https://definicion.de/subsuncion

Sent. T406, T-406 (Corte Constitucional 17 de junio de 1992).


https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-406-92.htm

Vicente Avila, F. J. (01 de febrero de 2017). Las Lagunas del Derecho. Universidad de
Salamanca:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132775/TG_VicenteAvila_Lagunas.pdf
?sequence=1

Wikipedia. (22 de marzo de 2024). wikipedia. https://wikimediafoundation.org/es/:


https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_de_Aquino

También podría gustarte