Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE ENFERMERÍA

EFECTIVIDAD DE LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN


LA ANSIEDAD DE PACIENTES CON COVID-19 EN
CLÍNICA DE MIRAFLORES. LIMA 2020.

Investigadoras:
CUETO LANDEO, MARLEGA
PRIMO DIAZ, LUCERO
SANTILLÁN TAFUR, STEFANY

Asesora:
GONZALES CARHUAJULCA, DORIS BERTHA

Lima, Perú
2020
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la Efectividad De Los Cuidados De Enfermería En La Ansiedad De
Pacientes Con Covid-19 En Clínica De Miraflores, Lima 2020?

INTRODUCCIÓN: REALIDAD PROBLEMÁTICA


El COVID-19 (coronavirus desease 2019) es causada por el coronavirus del
síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV 2). La rápida expansión de la
enfermedad hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 30 de enero
de 2020, la declarara una emergencia sanitaria de preocupación internacional,
basándose en el impacto que el virus podría tener en países subdesarrollados con
menos infraestructuras sanitarias y la reconociera como una pandemia el 11 de
marzo (1).
De acuerdo al aumento de muertes presentadas en estos últimos meses y en
áreas de hospitalización se llega a la conclusión que las primeras muertes
presentadas las primeras semanas son la soledad, incluyendo el temor de no
tener atención sanitaria, la sensación sanitaria se agrava ocasionándole una
ansiedad y miedo añadidos al temor, soledad y a la muerte. (7).
Los desórdenes mentales son causa de morbimortalidad a nivel mundial. Según
Charlson et al, se estima que la prevalencia de desórdenes mentales se encuentra
cerca del 22.1% en situaciones afectadas por un conflicto (emergencia sanitaria); y
en específico respecto a la prevalencia de depresión, en sus diferentes formas,
esta fue de aproximadamente 10.8% y para trastornos de ansiedad en la
población en general fue aproximadamente de 21.7 % (1).
En este contexto, la psicología como la ciencia experta en comportamiento puede
aportar evidencia para que los tomadores de decisiones (gerentes, directores,
ministros políticos) la incorporen en los diagnósticos, planificaciones e
intervenciones públicas y privadas. En este contexto, presentamos una revisión de
hallazgos recientes desde la psicología que pueden aportar el enfrentamiento del
virus. Para disminuir esta situación se amortizará a través del uso de dispositivos
tecnológicos para establecer un contacto con los familiares y conocidos en los
casos que ha sido posible.
Ansiedad por la salud Ocurre cuando algunos cambios o sensaciones corporales
son interpretados como síntomas de alguna enfermedad. Se caracteriza por
interpretaciones catastróficas de sensaciones y cambios corporales, creencias
disfuncionales acerca de la salud y la enfermedad, y malos mecanismos
adaptativos. En el contexto de la pandemia de COVID-19, las personas con altos
niveles de ansiedad por la salud son susceptibles de interpretar sensaciones
corporales inofensivas como evidencia de que se encuentran infectados, lo que
incrementa su ansiedad, influye en su capacidad para tomar decisiones racionales
y en su comportamiento. Esto ocasiona conductas desadaptativas (4).

2
Entre el 31 de enero al 2 de febrero de 2020 se realizó una encuesta en línea a
1210 personas de varias ciudades chinas, encontrándose que el 53.8 % de los
encuestados calificó el impacto psicológico de la enfermedad como moderado o
severo; 16.5 % reportaron síntomas depresivos moderados a severos; un 28.8 %
reportó síntomas de ansiedad moderada a severa; y 8.1 % informaron niveles de
estrés moderados a severos. La mayoría de los encuestados informó pasar de 20
a 24 h por día en casa (84.7 %) y además un 75.2 presentaba preocupación de
que sus familiares se contagiaran de la enfermedad. Un aspecto importante para
considerar en función de incorporar para intervenciones futuras es que se
encontró que la información específica y actualizada sobre la salud (p. Ej.,
tratamiento, situación de brote local) y medidas de precaución específicas como
higiene de manos y uso de una mascarilla) se asociaron con un menor impacto
psicológico del brote y menores niveles de estrés, ansiedad, y depresión (7).
La desinformación, ansiedad pública y los rumores han debido ser abordados por
funcionarios de salud y de gobierno para ayudar a mitigar los efectos adversos de
la estigmatización y xenofobia, y proporcionar protección a las
poblaciones vulnerables. En última instancia, atribuir la culpa en cualquier
circunstancia puede dañar a todos los involucrados y puede reducir la resiliencia
individual y comunitaria tanto a corto y largo plazo (7).
Las intervenciones psicológicas en crisis tienen como objetivo minimizar los daños
psicológicos y proveer asistencia durante la prevención y el control de la epidemia,
intentando evitar así problemas posteriores como el estrés post traumático.
En la revista (haban cienc méd vol.19 supl.1 La Habana 2020 Epub 10-Jun-2020).
Realizaron un estudio observacional descriptivo transversal, en el consultorio
médico de la familia 16-A perteneciente al Policlínico docente “Jimmy Hirtzel” de
Bayamo durante el mes de abril de 2020. Estudiaron las variables ansiedad,
depresión, estrés e idea suicida, para lo cual se aplicaron pruebas psicológicas (3).
Para ejecutar su investigación utilizaron el “Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado
(IDARE)”. Clasificaron en rasgo y estado y consideraron para la evaluación los
niveles alto, medio y bajo (3). Con resultados la cual predominó la ansiedad como
estado con niveles alto (30,96 %) y medio (26,90 %); la depresión se manifestó
como estado en los niveles medio (36,54 %) y alto (13,70 %) y medio (12,20 %)
como rasgo; el 66,49 % de las personas presentaron niveles de estrés alterado; el
98,47 % no mostró idea suicida. No se reveló asociación entre el estrés, la
ansiedad (p= 0,90) y la depresión como rasgo y estado (p= 0,97) (3).
Los trastornos de ansiedad son, junto con los trastornos del ánimo, los que más
contribuyen a la morbimortalidad a través del sufrimiento que generan y los que
más repercuten en las economías nacionales. La angustia-ansiedad patológica
dificulta la funcionalidad del sujeto allí́ donde se desenvuelve, limitándole su
autonomía y dejándole atrapado y amenazado por la misma angustia.
En nuestro contexto, la mayoría de los estudios sitúan la prevalencia de la
enfermedad mental, en la población general, entre el 10% y el 20%9,10. Los datos
del Eurobarómetro dan una prevalencia estimada para cualquier trastorno mental
en España del 17,6%, más alta en mujeres (20,8%) que en varones (14,2%)11.
3
Los trastornos más frecuentes suelen ser los de ansiedad, seguidos por los
depresivos o viceversa, dependiendo de la clasificación que se haya utilizado y de
si en los análisis se incluyen o no las fobias.
Los porcentajes estimados de prevalencia / año y prevalencia-vida para los
trastornos de ansiedad fueron de un 10,6% y un 16,6% respectivamente. Si los
estudios se realizan entre los usuarios que acuden a consultas de Atención
Primaria, la prevalencia aumenta, oscilando entre el 20% y 40%.
Con respecto a las intervenciones psicológicas, obviamente a estas alturas es
escasa la información que se puede considerar. Aun así, ya se cuenta con alguna
información disponible para la comunidad científica. En este sentido, los
especialistas concuerdan que las intervenciones en crisis deberían ser
consideradas como una medida a implementar en todos los grupos afectados, ya
sea pacientes personales médico, contactos cercanos, personas en las áreas
afectadas, así como público en general (Zhu, Chen, Ji, et al., 2020).
En Perú, hasta el 19 de septiembre, se han notificado 756, 412 casos confirmados
y 31,283 muertes. Debido a la alta contagiosidad del virus y al número cada vez
mayor de casos confirmados y muertes en el mundo, las emociones y los
pensamientos negativos se extienden amenazando la salud mental de la
población. Según la experiencia de epidemias y pandemias pasadas, se conoce
que los pacientes y el personal de salud pueden padecer situaciones de miedo a
la muerte y presentar sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad (4).
De acuerdo al aumento de altas muertes presentadas en estos últimos meses y en
áreas de hospitalización se llega a la conclusión que se las primeras muertes
presentadas las primeras semanas son la soledad, incluyendo el temor de no
tener atención sanitaria, la sensación sanitaria se agrava ocasionándole una
ansiedad y miedo añadidos al temor y la soledad y a la muerte.
Este problema sanitario que es ya una pandemia está afectando la
socioeconomía de todos los países, generando situaciones críticas en
empresas a nivel mundial y gran parte de familias que no tiene una economía
como para subsistir en esta cuarentena dado que los miembros de estas familias
se han quedado desempleados. Y como consecuencia se está presentando
ansiedad, por verse desbordadas por la situación económica que ha
creado esta pandemia.
En este contexto, la psicología como la ciencia experta en comportamiento puede
aportar evidencia para que los tomadores de decisiones (gerentes, directores,
ministros políticos) la incorporen en los diagnósticos, planificaciones e
intervenciones públicas y privadas. En este contexto, presentamos una revisión de
hallazgos recientes desde la psicología que pueden aportar el enfrentamiento del
virus.
En tiempo de estrés e incertidumbre, algunas estrategias pueden ser útiles
para mantener el bienestar y promover la fortaleza interna. La incertidumbre
y restricciones relacionadas con la pandemia de COVID- 19 causada por el

4
virus SARS- CoV-2 han representado desafíos particulares. Estudios
recientes han respaldado firmemente dos estrategias para prevenir o mitigar
síntomas de depresión y ansiedad: promover la conexión social y la actividad
física. En el ambiente actual, restricciones necesarias como el
distanciamiento social, la cuarentena, y otras medidas, pueden hacer que esto
sea un reto. Por tanto, es posible que tengamos que buscar
intencionalmente otras maneras para reducir el aislamiento social (por ejemplo:
hacer reuniones virtuales, enviar mensajes de texto y otros mensajes, o
hacer llamadas telefónicas), participar en actividad física regularmente o apoyarse
en sus hábitos y creencias religiosas, especialmente ante la muerte de un ser
querido (8).
Así mismo, uno de los recursos más utilizados hoy en día para atender la salud y
las inquietudes antes mencionadas, son las redes de telesalud y a medida que
aumenta el interés y el uso de las mismas durante la pandemia mundial de
COVID-19, el potencial de la salud digital, para aumentar el acceso y la calidad de
la salud mental se está volviendo claramente relevante. El aumento de las
inversiones en salud digital en la actualidad generará un acceso sin precedentes a
la atención de salud mental de alta calidad. (8).
Para aplicar los cuidados de enfermería nos hemos basado en el modelo de la
Teórica Hildegard E. Peplau en las cuatro fases que presenta (orientación,
identificación, explotación y resolución), que se centra en la teoría de relaciones
interpersonales y destaca la importancia de la enfermera(o) en el proceso
interpersonal como terapéutico (14).
Teniendo en cuenta que la personalidad de la enfermera (o) es importante tanto
por la influencia que puede provocar en sí misma como para el paciente (14).

OBJETIVOS
Objetivo general:
Determinar la efectividad de los cuidados de enfermería en la ansiedad de
pacientes con covid-19 en clínica de Miraflores. Lima 2020.
Objetivos específicos:
- Identificar los cuidados de enfermería en la ansiedad de pacientes con
Covid
- Identificar el nivel de ansiedad

HIPÓTESIS:
H1: Existe relación entre la aplicación De Los Cuidados De Enfermería y en la
reducción de ansiedad en pacientes con Covid-19 En Clínica De Miraflores. Lima
2020.
H0: No existe relación entre la aplicación De Los Cuidados De Enfermería
5
y en la reducción de ansiedad en pacientes con Covid-19 En Clínica De
Miraflores. Lima 2020.

JUSTIFICACIÓN
En el presente estudio de investigación se realizará la evaluación a los pacientes
COVID – 19, con ella se detectará el grado de ansiedad.
Así mismo, se aplicarán los cuidados de enfermería correspondiente y esto influirá
en la recuperación de los pacientes y se espera un impacto positivo en ellos.

METODOLOGÍA
i. Diseño
Se realizará una investigación aplicada con un enfoque cuantitativo con un nivel
correlacional - descriptivo.
Según Roberto Hernández S. , la investigación aplicada consiste en determinar, a
través del conocimiento científico, los medios (metodológicos, protocolos y/o
tecnologías) por los cuales se puede cubrir una necesidad reconocida y es
específico, en cuanto al enfoque cuantitativo es deductivo donde implica relación
entre variable y el nivel correlacional correlaciona variables hechos previa
medición, explica y cuantifica relaciones entre variable - descriptivo, mide
conceptos, define variables (15).
ii. Población
Pacientes que ingresaron al servicio de hospitalización de COVID 19 en clínica
Miraflores, durante la pandemia del virus SARS-COV 2. Se evaluará la ansiedad.
Además, se podrá analizar variables entre la efectividad de los cuidados de
enfermería y la ansiedad.

INSTRUMENTOS
Escala de ansiedad de Lima de 8 ítems (ELA-8)
Es una escala auto aplicable que consta de 8 ítems que ha sido construida a partir
de la EAL–130. Evalúa la presencia de síntomas de ansiedad psíquica (sentirse
aturdido, miedo sin motivo, angustia, agitación, nerviosismo) y somática (disnea,
sensación de poderse caer, debilidad en las piernas). Esta escala breve, utilizando
un punto de corte de ≥5 tuvo una sensibilidad de 73% y una especificidad de 72%
para la detección de síntomas ansiosos que tengan relevancia clínica (CGI-S para
ansiedad de moderado o más). La puntuación es numérica, siendo “Sí” = 1; “No” =
0. En el cálculo del puntaje total si para mujeres la sumatoria es Z para varones
debe ser Z+1 (6).

6
VARIABLES:
V1: Efectividad de los Cuidados de enfermería
V2: Ansiedad de pacientes con COVID-19 causada por el virus SARS-CoV-2.

Referencias bibliográficas
1. Charlson F, van Ommeren M, Flaxman A, Cornett J, Whiteford H, Saxena
S. Nuevas estimaciones de la OMS sobre la prevalencia de los trastornos
mentales en situaciones de conflicto: una revisión sistemática y un
metaanálisis. Lancet. 2019; 394:240–8. [internet] 2020 [citado 19/09/20].
Disponible en:
https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-
6736(19)30934-1/fulltext
2. Organización Mundial de la Salud – Coronavirus. [internet] ,2020 [citado
19/09/20]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-
topics/coronavirus/coronavirus.
3. Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica
causada por la COVID-19. . [internet] ,2020 [citado 19/09/20]. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2020000400012
4. Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2020;37(2):327-34.
CONSIDERACIONES SOBRE LA SALUD MENTAL EN LA PANDEMIA
DE COVID-19. [internet] ,2020 [citado 19/09/20]. Disponible en:
file:///C:/Users/User/Downloads/5419-28237-5-PB%20(1).pdf
5. Plataforma digital única del Estado Peruano. Coronavirus en el Perú:
casos confirmados [Internet]. Lima; 2020 [citado el 20/09/20]. Disponible
en: https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
6. Antonio L, Johann M. Vega d. Construcción y propiedades
psicométricas de la Escala de Ansiedad de Lima de 20 ítems (EAL-20).
[Internet]. Lima; 2020 [citado el 20/09/20]. Disponible en:
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RNP/article/view/3437/3633
7. Madhav N, Oppenheim B, Gallivan M, Mulembakani P, Rubin E, Wolfe N.
Pandemics: risks, impacts, and mitigation. In: Jamison, D.T, Gelband, H.,
Horton S., Jha, P., Laxminarayan, R., Mock, C.N. Nugent, R. (Eds).
Disease Control Priorities: Improving Health and Reducing Poverty, 3rd
edn. (2017). Washington, D.C.: The International Bank for Reconstruction
and Development/ The World Bank.
8. Murden F, Bailey D, Mackenzie F, Oeppen RS, Brennan PA. The impact
and effect of emotional resilience on performance: an overview for
surgeons and other healthcare professionals. British J Oral Maxillofacial
Surg, 2018; 56: 786-790
9. Carleton RN. Into the Unknown: a review and synthesis of contemporary
models involving uncertainty. Journal of Anxiety Disorders, 2016; 39: 30–
43. http://dx.doi.org/10.1016/j.janxdis.2016.02.007

7
10. Pérez Abereu MR, Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA.
Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Haban de
Cienc Méd [Internet]. 2020 [Citado 15/09/2020]. Disponible en: Disponible
en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254

11. Adhav N, Oppenheim B, Gallivan M, Mulembakani P,Rubin E, Wolfe N.


Pandemics: risks, impacts, and mitigation. In:Jamison, D.T, Gelband, H.,
Horton S., Jha, P., Laxminarayan, R.,Mock, C.N. Nugent, R. (Eds).
Disease Control Priorities: Improving Health and Reducing Poverty,
3rd edn. (2017). Washington, D.C.: The International Bank for
Reconstruction and Development/ The World Bank.
12. Murden F, Bailey D, Mackenzie F, Oeppen RS, Brennan PA.
The impact and effect of emotional resilience on performance: an
overview for surgeons and other healthcare professionals. British J
Oral Maxillofacial Surg, 2018; 56: 786 – 790
13. Pérez Abereu MR, Gómez Tejeda JJ, Diéguez Guach RA.
Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Rev Haban de
Cienc Méd [Internet]. 2020 [Citado 15/09/2020]. Disponible en: Disponible
en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254
14. Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. [Internet]. 2020 [Citado
22/09/2020]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria
-Tema11%2528II%2529.pf
15. Roberto Hernández S. Metodología de la Investigación. Sexta Edicion -
2014. .[Internet]. 2020 [Citado 22/09/2020]. Disponible
en :http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
16. Grupo de trabajo sobre GPC. Elaboración de Guías de Práctica Clínica
en el Sistema Nacional de Salud. Manual Metodológico. Madrid. Plan
Nacional para el SNS del MSC. Instituto Aragonés de Ciencias de la
salud: https://portal.guiasalud.es

También podría gustarte