Está en la página 1de 39

EL APOYO SOCIAL COMO MODERADOR DE LA ANSIEDAD GENERADA POR

EL IMPACTO ECONÓMICO Y LA SALUD PERCIBIDA EN UN CONTEXTO DE

CONFINAMIENTO

por

Goiztiri Zapirain Liras

Directora: Natalia Ojeda del Pozo

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA EL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA GENERAL SANITARIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE DEUSTO/DEUSTUKO UNIBERTSITATEA

28 de Mayo del 2021


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 1

El apoyo social como moderador de la ansiedad generada por el impacto económico y la

salud percibida en un contexto de confinamiento

Goiztiri Zapirain Liras

Facultad de Psicología y Educación, Universidad de Deusto

Nota de Autora

Agradecimiento especial a todas aquellas personas participantes por hacer que

este estudio se haya podido llevar a cabo.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 2

Resumen

El presente estudio analiza el papel moderador de diferentes tipos de apoyo social en la

relación entre el impacto económico y la ansiedad y la salud percibida y la ansiedad en

un contexto de confinamiento. La muestra del estudio es de 400 personas de entre 18 y

95 años (media=37.20; DT=16.194) de población general. Las personas participantes han

rellenado un formulario a través de internet, sobre aspectos de impacto económico por el

confinamiento, el grado de exposición al COVID-19, la probabilidad percibida de

contagiarse, la incertidumbre, el apoyo familiar, apoyo por parte de amistades, apoyo por

parte de una persona especial y sintomatología de ansiedad. Los resultados muestran que,

por un lado, la salud percibida se asocia en mayor medida a la ansiedad en un contexto

de confinamiento en comparación con el impacto económico; por otro lado, que el apoyo

familiar modera la relación entre el impacto económico y la ansiedad.

Palabras clave: apoyo social, impacto económico, salud percibida, ansiedad y

confinamiento.
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 3

Abstract

The present study analyses the moderating effect of different types of social support in

the relationship between economic impact and anxiety and perceived health and anxiety.

The study sample was composed of 400 people between 18 and 95 years old (M= 37.20;

SD= 16.194). Participants completed measures, via internet, of economic impact of

confinement, the degree of exposure to COVID-19, the perceived probability of getting

infected, the uncertainty, family support, support from friends, support from a special

person and symptoms of anxiety. The results showed that, on the one hand, the perceived

health is associated to a greater extent with anxiety in a confinement context compared to

economic impact; on the other hand, the family support moderated the relationship

between economic impact and anxiety symptoms.

Key words: social support, economic impact, perceived health, cognitive

variables, anxiety and confinement.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 4

El COVID-19, más conocido como Coronavirus, es una enfermedad respiratoria que

tiene su origen en Wuhan, China, a finales del 2019. Debido a su rápida propagación, los

casos han ido aumentando progresivamente hasta clasificarse como una emergencia de

salud pública de interés internacional por el Comité de Emergencia de la Organización

Mundial de la Salud el 30 de enero de 2020. Esta propagación se da principalmente a

través del contacto físico entre personas, por lo que la principal medida tomada por los

gobiernos de la mayoría de los países ha sido el confinamiento en los domicilios (Bret,

2020). En España, donde se va a llevar a cabo este estudio, el gobierno también ha tomado

distintas medidas de confinamiento que se explicarán más adelante.

Una de las primeras epidemias ocurridas por un coronavirus fue en 2002-2003, debido

al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS), el cual se originó en Guangdong, una

provincia de China. Más tarde se propagó a otros países de Asia y finalmente a América

y Europa. Concretamente en España se contabilizó un solo caso de SRAS (Red Nacional

de Vigilancia Epidemiológica, 2004).

Tanto el SRAS como el COVID-19 tienen su etiología en un coronavirus, el SARS-

CoV y el SARS-CoV2 respectivamente. Es por eso que la sintomatología física que

presentan tiene un alto grado de similitud; fiebre alta, dolor de cabeza, y dificultad

respiratoria leve. Además, ambas enfermedades tienen un alto grado de facilidad de

contagio (Lai et al., 2020). Es por esta similitud que en el presente estudio se tendrá en

cuenta la literatura científica referente al SRAS y a las consecuencias psicológicas

derivadas de este en la población.

Confinamiento

En este estudio, el confinamiento hace referencia a la obligación de permanecer dentro

de los domicilios durante un periodo de tiempo establecido por el Gobierno de España a

excepción de poder hacer ciertas actividades declaradas de primera necesidad.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 5

El país precursor en establecer la medida de confinamiento fue China (23 de enero),

seguida de Italia (9 de marzo) y España (14 de marzo). Posteriormente, han sido otros

países los que han adoptado la misma medida (Economía Digital, 2020).

Esta es una situación excepcional y desconocida ya que se da por circunstancias muy

particulares no vividas con anterioridad. Es por eso que resulta de gran interés aprovechar

este contexto de confinamiento para llevar a cabo el estudio en el mismo, posibilitando el

análisis de ciertas variables en un contexto en el que es imposible recrear una situación

homóloga para su replicabilidad.

Medidas Gubernamentales en España

Como respuesta a la situación de la crisis sanitaria, el 14 de marzo de 2020 (Anexo

A), el Gobierno de España, mediante el Real Decreto 463/2020, declaró el estado de

alarma en todo el territorio nacional. La duración del estado de alarma fue de 15 días

naturales, afectando a todas las comunidades autónomas (CCAA) por igual. Mediante

este decreto se establece la limitación de la libertad de circulación de las personas. Es

decir, durante la vigencia del estado de alarma, las personas únicamente podrán circular

por las vías de uso público para ciertas actividades específicas detalladas en el decreto

(Real Decreto 463/2020, 2020).

En un segundo real decreto publicado el 28 de marzo de 2020 (Anexo A y Anexo B),

se prorroga el estado de alarma hasta el 12 de abril del 2020 (Prórroga 1 Real Decreto

463/2020, 2020).

Finalmente, en un último decreto publicado el 11 de abril de 2020 (Anexo B), se

prorrogan las medidas tomadas en el último decreto relacionado con el estado de alarma

hasta el 26 de abril de 2020 (Prórroga 2 Real Decreto 463/2020, 2020).

A partir del 25 de abril (Anexo B) se publican ciertas medidas urgentes añadidas a la

última prórroga del Real decreto. A partir de ahí, se van publicando nuevas órdenes en el
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 6

Boletín Oficial del Estado, donde se van aumentando las medidas para comenzar con la

fase de desescalada, la cual culmina el 21 de junio (Orden SND/380/2020, 2020).

Ansiedad en Situación de Confinamiento

El término ansiedad alude a una preocupación excesiva relacionada con la anticipación

de peligros futuros, imprevisibles e indefinibles. Esta preocupación es difícil de controlar

por la persona y no es atribuible a peligros reales. La ansiedad se manifiesta en forma de

crisis y/o en un estado persistente, causando malestar clínicamente significativo, además

de un deterioro en el ámbito social, laboral u otras áreas. Cuando la ansiedad supera los

índices de normalidad en los parámetros de intensidad, frecuencia o duración, es cuando

se considera patológica (APA, 2013; Yagüe et al., 2016).

Trayendo la ansiedad al contexto que nos ocupa, el de las crisis sanitarias, en el SRAS,

Ko, et al., (2006) recogen varias variables que se relacionaron con la ansiedad sufrida por

la población. Estas variables fueron: la falta de información clara y definitiva de los

medios de comunicación, la escasez de mascarillas respiratorias, la falta de desinfectantes

en el mercado, la falta de atención al impacto psicológico masivo, las enormes

repercusiones económicas y políticas, el periodo de confinamiento además de la

incertidumbre e inseguridad experimentada por la sociedad durante las primeras semanas

del brote.

Por otra parte, en un estudio llevado a cabo por Maunder et al., (2003) se informa del

impacto psicológico del SRAS en Canadá. En él se recoge el miedo masivo que la

enfermedad produjo, provocando una respuesta irracional en la población, manifestada

generalmente mediante la ansiedad. En el estudio también se menciona que las

modificaciones en el procedimiento de aislamiento aumentaban la ansiedad. Finalmente,

cabe mencionar que las respuestas psicológicas fueron obtenidas mediante descripciones

narrativas recogidas a través de entrevistas no estructuradas.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 7

En este sentido, la situación ansiógena descrita en el SRAS se ha repetido en España,

en concreto una de las características más señaladas ha sido la falta de recursos sanitarios

(Tapia y Bouza, 2020).

Tal y como señalan Maunder et al., (2003) el contexto del confinamiento hace que la

ansiedad sufrida aumente debido a la incertidumbre e inseguridad que la sociedad

experimenta. En conclusión, tal y como se ha podido observar en los estudios realizados

en otras epidemias creadas por el coronavirus, una de las reacciones más generalizadas

en la población es la ansiedad. Siendo las consecuencias contextuales que se han generado

en el COVID-19 parecidas, la variable criterio que se va a analizar en este estudio será la

ansiedad.

Variables Cognitivas

Las variables cognitivas comprenden procesos mentales como el análisis, la inducción

o la deducción entre otros (Solaz-Portolés y Sanjosé, 2007). En este estudio se han

utilizado como variables cognitivas el impacto económico percibido, la salud percibida y

el apoyo social, entendidas estas como resultados de expectativas generalizadas sobre

inferencias positivas o negativas según las cogniciones de cada individuo.

Impacto Económico Percibido

En este estudio se entiende como impacto económico percibido la percepción que tiene

una persona sobre la alteración que va a sufrir en su economía particular debido a la

situación de estado de alarma.

Según los datos proporcionados por el Ministerio de trabajo, Migraciones y Seguridad

Social, las empresas inscritas en la Seguridad Social en enero de 2019 fueron en un 45,8%

PyMEs; 39,6% microempresas, 5,4% pequeñas empresas y un 0,8% medianas empresas.

Además, el 54% fueron autónomos y finalmente, las grandes empresas constituyeron el

0,2% de empresas inscritas. Como se puede observar, las PyMEs constituyen la mayor
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 8

parte de trabajadores/as en la Seguridad Social con un total de 8.416.423 trabajadores y

trabajadoras. A este le siguen los de las grandes empresas con un total de 5.352.361.

Finalmente, las personas autónomas con un 1.993.902 de trabajadores y trabajadoras

(Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, 2019).

Debido a la situación de estado de alarma decretada por el gobierno y ante la

imposibilidad de poder trabajar en las labores no esenciales, la gran parte de las empresas

han aplicado un expediente de regulación de empleo temporal (ERTE). Este expediente

es una autorización que recibe la empresa para poder suspender temporalmente los

contratos de trabajo, por lo que los/as trabajadores/as dejan de cobrar su salario. Los/as

trabajadores/as que estén en esta situación y quieran solicitar el desempleo, pueden

hacerlo si tienen cotizados 360 días en los últimos 6 años. Tal y como se menciona en

una encuesta realizada por el periódico El País, la cual fue contestada por 1.400 personas,

la mitad de los/as trabajadores/as temen perder su empleo debido a la crisis del

coronavirus, y la mayoría cree que se reducirá su salario (El País, 2020).

Gili et al., (2014) realizaron un estudio en el que querían comprobar las consecuencias

que la crisis económica tenía en la salud mental de las personas que la sufrían. En dicho

estudio concluyeron que, como era previsible, las dificultades económicas contribuyen a

un empeoramiento de la salud mental. Los trastornos que con mayor prevalencia

encontraron que aparecían debido a las dificultades económicas fueron los del estado de

ánimo y los de ansiedad. El principal factor de riesgo que predice un empeoramiento

económico y por consiguiente la mayor probabilidad para padecer estos trastornos es el

desempleo. Tal y como mencionan Torres y Fernández (2020), se esperan grandes

repercusiones económicas en España a causa del confinamiento.

Finalmente, tal y como mencionan Maunder et al., (2003) durante la crisis del SRAS,

las enormes repercusiones económicas y políticas generadas por el periodo de


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 9

confinamiento, hicieron que la población sufriera una intensa ansiedad. Ko et al., (2006)

añaden que el impacto en los ingresos familiares debido al confinamiento fue

significativo para que una persona estuviese mentalmente afectada.

Salud Percibida

La salud “es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades” (OMS, 2020). En concreto, el término de salud

percibida hace referencia a la percepción subjetiva que un individuo tiene sobre su estado

de salud general en los últimos doce meses. En esta medida se incluyen diferentes

dimensiones de la salud como son la física, emocional, social y espiritual (Schiavone et

al., 2015).

Tal y como se ha mencionado anteriormente, el COVID-19 se caracteriza por una

afectación respiratoria que puede provocar neumonía. La sintomatología que presenta es

de tos, dolor de garganta, dificultad para respirar y fiebre. En este aspecto las personas

con otras afecciones médicas como asma y las personas mayores, son la población con

mayor vulnerabilidad para contagiarse (Ramos, 2020). Puesto que es un virus con

afectación directa a la salud física y su rápida propagación puede aumentar la

probabilidad de contagiarse, una de las variables que se espera que influya en la ansiedad

es la salud percibida.

Grado de Exposición al COVID-19 Según el Tipo de Trabajo. El estudio de Ko et

al., (2006) muestra como las personas trabajadoras de la salud, que son las que mayor

riesgo experimentan, están sometidas a mayores niveles de estrés y efectos psicológicos

negativos. Dichos resultados muestran como la exposición directa o indirecta al foco del

virus está relacionado con un mayor impacto psicológico.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 10

Es por eso que en este estudio se preguntará por la profesión que el o la participante

tenga. Para ello las opciones de respuestas serán de profesiones que tengan una exposición

directa o indirecta al foco del virus, como pueden ser los sanitarios/as, cajeros/as, etc.

Probabilidad Percibida de Contagiarse. Según Ko et al., (2006), uno de los factores

protectores más importantes frente a consecuencias psicológicas es la autopercepción del

estado de salud. Concretamente, se observó una asociación significativa entre la aparición

de síntomas psicológicos y el hecho de verse afectado directamente por el virus. Es decir,

ser capaz de mantener una mejor condición de salud bajo condiciones epidémicas

estresantes, puede actuar como un factor de protección relativo para los problemas de

salud mental.

Es por eso que en este estudio se preguntará por la probabilidad que el participante

siente que tiene de ser contagiado.

Incertidumbre. Hace referencia a “un período de anticipación previo a la

confrontación con algún evento potencialmente dañino”. Respecto a estas experiencias

inciertas y ambiguas, cada persona puede tener diferentes respuestas (Greco y Roger,

2003).

La falta de información clara y definitiva de los medios de comunicación, la escasez

de equipos de protección y de respiradores y la falta de atención al impacto psicológico

fueron características durante la pandemia del SRAS. Todo esto hizo que la población

sufriera una intensa ansiedad debido a la incertidumbre que se experimentó durante las

primeras semanas, lo que conlleva que la gente adopte respuestas irracionales a la

enfermedad. Además, la falta de experiencia previa respecto a la nueva enfermedad,

provocó un gran pánico entre la población general (Ko et al., 2006).

Teniendo en cuenta las consecuencias psicológicas que esta incertidumbre ocasionó

en la población del SRAS sumado a la similitud existente entre los dos virus y la manera
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 11

de hacerle frente, en este estudio también se va a tener en cuenta la variable de la

incertidumbre, además del tipo de trabajo y la probabilidad percibida de contagiarse, a la

hora de medir la salud percibida de los/as participantes.

Apoyo Social

De Roda y Moreno (2001) definen el apoyo social como provisiones expresivas y/o

instrumentales, reales y percibidas que son aportadas por la comunidad, redes sociales y

amigos/as íntimos/as.

En un estudio en el que se encuestó a 1.552 personas durante el confinamiento de la

epidemia del SRAS en 2003 en Taiwan, se comparó el impacto psicosocial de la misma

entre las personas afectadas y no afectadas. Se obtuvieron niveles más altos de depresión

en el grupo de personas afectadas por el síndrome. Al mismo tiempo se observó que las

personas afectadas tenían relaciones vecinales más pobres y/o peores. La conclusión

extraída de este estudio fue que el apoyo social es uno de los factores de protección más

importante para el/la paciente y los/as trabajadores/as respecto a la salud mental en un

estado de confinamiento (Ko, et al., 2006).

En otro estudio en el que se describieron las repercusiones psicológicas de los/as

pacientes de SRAS y de sus familias en un hospital de Toronto, los/as pacientes

mostraban ansiedad por los efectos que tenía el SRAS en su salud. A pesar de que no se

estudió el apoyo social, sí que se observó que identificar las necesidades de las familias,

ofrecer una oportunidad de expresar sus sentimientos y apoyar estrategias eficaces para

hacer frente a la situación ayudó a aumentar el sentido de competencia y control de las

familias disminuyendo la ansiedad (Maunder, et al., 2003).

En otro estudio se utilizó el Cuestionario ansiedad estado-rasgo (STAI por sus siglas

en inglés) con el objetivo de examinar los niveles de ansiedad de los/as trabajadores/as

de atención de la salud e identificar los factores que estaban asociados con la ansiedad en
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 12

un hospital regional de Hong Kong durante el brote de SRAS del 2003. En este estudio

tampoco midieron el apoyo social pero sí observaron que la disponibilidad de medidas de

apoyo puede explicar los factores que contribuyen a las diferencias en los niveles de

ansiedad. Finalmente, añaden que en épocas de estrés el apoyo psicosocial es esencial,

puesto que el estrés en si mismo no causa ansiedad, sino que este se produce cuando el

estrés supera al apoyo percibido (Poon et al., 2004).

En los estudios realizados sobre el apoyo social y la ansiedad en el SRAS, se ha

observado que el apoyo social es un factor de protección en el estrés en personas

afectadas. Del mismo modo, el apoyo social también disminuye la ansiedad en el contexto

familiar, así como en el sanitario. Por todo ello, en este estudio, la variable moderadora

de la ansiedad será el apoyo social, compuesto por el apoyo familiar, el apoyo por parte

de amistades y el apoyo por parte de una persona significativa.

El Presente Estudio

Como se recoge a lo largo del estudio, la sintomatología del SRAS guarda grandes

similitudes con las del COVID-19, así como su facilidad de contagio (Lai et al., 2020).

En la pandemia previa, la ansiedad fue una de las respuestas masivas generadas por la

población, debido en parte, a la incertidumbre e inseguridad producidas a raíz del

confinamiento (Maunder et al., 2003). Además, las dificultades económicas y el impacto

en los ingresos familiares contribuyen al empeoramiento de la salud mental (Gili et al.,

2014; Ko et al., 2016). No obstante, estos estudios no especifican la ansiedad como

variable dependiente. Otro factor de riesgo relevante es la salud percibida, puesto que,

como recogen Ko et al. (2006), a mayor riesgo percibido mayores son los efectos en la

salud mental. Diferentes estudios han observado que distintos tipos de apoyo pueden

actuar como protectores frente a la ansiedad, véase las relaciones vecinales, la

oportunidad de expresar los sentimientos en familia y la disposición de medidas de apoyo


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 13

(Maunder et al., 2003; Poon et al., 2004). Sin embargo, en estos estudios el apoyo social

se ha medido de manera cualitativa.

Teniendo en cuenta esta falta de investigación en la literatura, en este estudio, el

objetivo principal será analizar si los distintos tipos de apoyo social (por parte de

amistades, familiar o por parte de una persona especial) moderan el efecto del impacto

económico y la salud percibida en la sintomatología de la ansiedad en contexto de

confinamiento.

Metodología

Hipótesis

Para llevar a cabo la comprobación del objetivo principal del estudio, las hipótesis que

se comprobarán en este estudio son las siguientes:

H1: Se espera que mayores puntuaciones de impacto económico y salud percibida

correlacionen significativamente con puntuaciones más elevadas de ansiedad en un

contexto de confinamiento.

H2: Se espera que mayores puntuaciones de impacto económico se relacionen

significativamente con puntuaciones más elevadas de ansiedad en un contexto de

confinamiento en comparación a puntuaciones altas de salud percibida.

H3: El apoyo social amortiguará el efecto de la salud percibida en la ansiedad en una

muestra de personas que están en un contexto de confinamiento. De manera que, un

mayor apoyo social, disminuirá los síntomas de ansiedad derivadas de la salud percibida

en el contexto de confinamiento.

H4: Se espera encontrar una función moderadora por parte del apoyo familiar en la

relación entre el impacto económico y la ansiedad en un contexto de confinamiento. De

manera que, un mayor apoyo social, disminuirá los síntomas de ansiedad derivados del

impacto económico sufrido en el contexto de confinamiento.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 14

Diseño

El diseño es correlacional transversal de grupo único, con una sola medición a un único

grupo. Para la recogida de datos, es necesario tener en cuenta el contexto en el que se

lleva a cabo el estudio, es decir, el confinamiento, por lo que el contacto físico con otras

personas está muy limitado. Es por eso que las alternativas disponibles para el

cumplimiento del formulario se limitan a la vía telefónica y telemática. Esta primera

queda rechazada debido a que el tiempo que requiere puede influir en la disminución del

tamaño muestral. Por consiguiente, el cuestionario ha sido autoadministrado vía Google

Forms. Con el objetivo de que la muestra sea lo mayor y más variada posible, la recogida

de datos se ha realizado a través de la técnica de bola de nieve, es decir, el formulario se

ha mandado vía internet (por aplicaciones como WhatsApp, Facebook e Instagram) con

el fin de rebotarlo a distintos usuarios de dichas aplicaciones.

Finalmente, las personas con mayor edad tienen un acceso más limitado a las nuevas

tecnologías, por lo que se ha habilitado la posibilidad de responder más de una vez desde

en un mismo dispositivo. Así, las personas más jóvenes podrán ayudar a las personas

mayores a contestar el cuestionario.

Procedimiento

Una vez se obtiene el cuestionario, para la participación en el estudio, es necesario

aceptar el consentimiento informado (Anexo C), en el que se detalla la confidencialidad

y el anonimato de los y las participantes. Asimismo, se les informa de la voluntariedad

de su participación y el derecho a retirarse en cualquier momento. Por lo general, el

formulario se completa en menos de 10 minutos.

La recogida de datos se ha realizado desde el 21 de mayo del 2020 hasta el 13 de junio

del mismo año.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 15

Participantes

La muestra objetivo de este estudio es toda la población mayor de edad y menor de 95

años que estuviese pasando el periodo de confinamiento por COVID-19 en España

durante el 21 de mayo y el 21 de junio (fecha en la que culmina el periodo de desescalada).

En este sentido, se ha buscado que la muestra sea lo más heterogénea y diversa posible,

con el objetivo de que los resultados sean lo más representativos posible de la población.

Se calculó la muestra necesaria para el estudio mediante la calculadora online de

fisterra.com. En ella, la r que se ha utilizado es la correlación que encuentran en su estudio

Viseu et al. (2018) entre la amenaza financiera y la ansiedad, la cual es de 0.29 siendo

significativa (p < 0.01). El nivel de seguridad establecido ha sido de 0.95 y el poder

estadístico de 0,8. El resultado de este cálculo es que la muestra objetivo debe ser igual o

superior a 72 participantes.

Los criterios de inclusión son: edad entre 18 y 95 años; haber estado en confinamiento

domiciliario desde que se decretó el estado de alarma y aceptar el consentimiento

informado. Los criterios de exclusión son: estar viviendo fuera de España durante el

estado de alarma y haber sido diagnosticado/a previamente de algún Trastorno de

Ansiedad. Estos criterios serán controlados mediante preguntas de obligatoria

contestación.

La muestra inicial estaba compuesta por 466 participantes, 66 de los cuales fueron

excluidos por no cumplir los criterios de inclusión (Figura 1): 53, por haber sido

diagnosticados/as de ansiedad con anterioridad; 11, por no haber realizado el

confinamiento en España; 1, por no haber aceptado el consentimiento y un último por

tener limitada información sobre los datos necesarios para el estudio.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 16

Figura 1

Datos cuantitativos sobre los participantes excluidos

1,5 %
1,5 % Trastorno de ansiedad 80,3% (N=53)
16,6%
No confinamiento 16,6% (N=11)

No consentimiento 1,5% (N=1)


80,3%
Limitada información 1,5% (N=1)

Respecto a la muestra final, N=400, (Anexo D), la edad de los/as participantes oscila

entre 18 y 90 años (M= 37.20; DT= 16.194). En cuanto al tiempo de confinamiento, 295

personas (73.8%) llevaban un periodo igual o superior a dos meses, 93 (23.3%) entre un

mes y dos meses y las 12 personas restantes (3%) menos de un mes. En referencia a la

asiduidad con la que salían de casa semanalmente, 151 personas (37.8%) afirmaron salir

diariamente, 67 (16.8%) cuatro o cinco veces a la semana, 98 (24.5%) dos o tres veces,

57 (14.2%) una vez y 26 (6.5%) dijeron no salir. Finalmente, las características de la

vivienda en la que pasaba el confinamiento la muestra, 109 personas (27.3%) lo hacían

en una vivienda de amplitud menor a 80m2, 200 (50%) en una de 81 a 120 m2, 61 (15.3%)

en una de 121 a 200 m2 y las 30 personas restantes (7.5%) en una de más de 201m2.

Instrumentos

Ansiedad

Se ha utilizado la versión española breve de 30 ítems del Cuestionario de Ansiedad y

Depresión (MASQE30) (González e Ibáñez, 2018a). Este es un cuestionario mide tres

dimensiones del modelo tripartito de la ansiedad y la depresión; Afecto Negativo (AN),

Afecto Positivo (AP) y Ansiedad Somática (AS). Está compuesto por 30 ítems, los cuales

se puntúan a través de una escala tipo Likert de entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5

(totalmente de acuerdo). La fiabilidad test-retest oscila entre 0.41 y 0.62 mostrando una
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 17

buena fiabilidad y validez. El alfa de Cronbach de esta escala es de 0.83; 0.92 para AN;

0.88 para AP; 0.91 para AS (González e Ibáñez, 2018b). En este estudio es de 0.86; 0.93

para AN; 0.92 para AP; 0.91 para AS. Respecto a los permisos para la aplicación de este

test, el contenido de la prueba puede reproducirse y usarse para fines educativos y de

investigación no comercial sin solicitar permiso por escrito.

Impacto Económico

Debido a que esta es una situación excepcional que no se ha vivido con anterioridad

en España, la existencia de cuestionarios para medir el impacto económico percibido por

los y las participantes debido al COVID-19 es escasa. Es por eso que en este caso se ha

optado por crear un cuestionario propio siguiendo las referencias de El País (2020) y

Sandín et al., (2020) para crearlo. Está compuesto por 4 ítems, los cuales se puntúan a

través de una escala de tipo Likert entre 1 (nada) y 5 (mucho). El enunciado principal es:

“Indica en que grado crees que existe la probabilidad de que ocurran las siguientes

consecuencias”. Los ítems que se han recogido son los siguientes: «Que tus ingresos

familiares se reduzcan durante la crisis sanitaria», «Que tus ingresos familiares se

reduzcan de forma permanente por la crisis sanitaria», «Que tu o alguien de tu familia

pierda el empleo durante la crisis sanitaria», «Que tu o alguien de tu familia pierda el

empleo de forma permanente debido a la crisis sanitaria». El alfa de Cronbach de esta

escala es de 0.826 para este estudio.

Salud Percibida

El cuestionario cuenta con tres subescalas propias; grado de exposición al COVID-19,

probabilidad percibida de contagiarse e incertidumbre. El ítem 4 de la subescala

“probabilidad percibida de contagiarme” (“Creo que en caso de contagiarme tengo una

alta probabilidad de recuperar plenamente la salud”) y el ítem 1 de la subescala “Grado


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 18

de exposición al COVID-19” (“tipo de trabajo”) se han suprimido, debido a que así el

alfa de Cronbach ascendía a 0.842.

Grado de Exposición al COVID-19. Para la medición de esta variable se han creado

dos ítems propios. Por un lado, el tipo de trabajo, a elegir entre «Personal sanitario»,

«Profesional declarado de primera necesidad no sanitario», «Otras profesiones», «En

paro» y «Otros». Por otro lado, el contacto con personas de riesgo: «Durante el

confinamiento, ¿Cuántas veces a la semana has estado en contacto con personas de

riesgo?». Las opciones de respuesta son las siguientes: «Diariamente», «De 6 a 3 días a

la semana», «1 o 2 días a la semana» y «No he estado en contacto con personas de riesgo».

Probabilidad Percibida de Contagiarse. Debido a la excepcionalidad de la situación,

los cuestionarios para medir la probabilidad percibida de contagiarse son escasos. Por

eso, se ha creado un cuestionario propio siguiendo las referencias de Caycho et al., (2020)

y El País (2020). Está compuesto por 5 ítems los cuales se puntúan a través de una escala

de tipo Likert entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo). El

enunciado principal es: “Escoja la opción que mejor defina las frases que aparecen a

continuación respecto al COVID-19”. Los ítems que se recogen son los siguientes:

«Tengo una alta probabilidad de contagiarme», «Tengo una alta probabilidad de contagiar

a otra persona», «Existe una alta probabilidad de que alguien de mi entorno se contagie»,

«Creo que en caso de contagiarme tengo una alta probabilidad de recuperar plenamente

la salud» y «Existe una alta probabilidad de que en caso de que una persona de mi entorno

se contagie, fallezca». El alfa de Cronbach para esta subescala es de 0.65.

Incertidumbre. En este cuestionario, se hacen preguntas acerca de la incertidumbre

creada por la situación del COVID-19 sobre el futuro. Debido a los escasos cuestionarios

validados para esta situación, se ha optado por crear un cuestionario propio sobre la

incertidumbre en el que se han seguido las referencias de Behrends, y Brenlla (2015) y


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 19

Lousinha y Guarino (2010). El cuestionario consta de 8 ítems que son contestados

mediante respuestas de tipo Likert que van desde el 1 (totalmente en desacuerdo) al 5

(totalmente de acuerdo). La directriz principal es: “Indique en qué grado estás de acuerdo

con estas afirmaciones respecto a la incertidumbre generada por el COVID-19”. Los

ítems son: «La incertidumbre hace que la vida sea intolerable», «Me pone intranquilo/a

no saber qué va a pasar mañana», «La incertidumbre me pone nervioso/a e inquieto/a»,

«No tener toda la información necesaria me frustra», «La incertidumbre me hace sentir

infeliz o triste», «La incertidumbre me provoca dificultades para dormir», «Siento temor

al pensar en lo incierto de mi futuro», «Cuando el futuro es incierto, tiendo a ponerme en

lo peor». El alfa de Cronbach para esta subescala es de 0.903.

Apoyo Social

Para medir el apoyo social se ha utilizado la adaptación al castellano de la Escala

Multidimensional de Apoyo Social Percibido (Multidimensional Scale of Perceived) en

su versión en castellano (Landeta y Calvete, 2002). Este cuestionario está compuesto por

12 ítems, los cuales se puntúan a través de una escala tipo Likert entre 1 (totalmente en

desacuerdo) y 7 (totalmente de acuerdo). Se diferencian tres subescalas (cuatro ítems por

cada subescala): apoyo familiar, apoyo por parte de amistades y apoyo por parte de una

persona significativa. Para la aplicación de este cuestionario, se ha pedido permiso vía

email a la autora principal Esther Calvete, la cual ha dado su consentimiento para emplear

las preguntas del cuestionario en el formulario.

Las propiedades psicométricas de la escala son adecuadas, tanto para la consistencia

interna de la prueba en su conjunto, siendo el α de Cronbach de 0.916, como para cada

una de las subescalas (apoyo familiar α=0.917; apoyo de amistades α=0.829; apoyo de

una persona significativa α=0.94) (Ruiz et al., 2017). En este estudio el α de Cronbach
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 20

del apoyo social total es de 0.910; apoyo familiar α=0.937; apoyo de amistades α=0.928;

apoyo de una persona significativa α=0.853.

Tabla 1

Resumen de cuestionarios para la medición de las variables principales del estudio

Variable Variable Instrumento Alfa de Cronbach


principal secundaria
Ansiedad AN MASQE30 0.93
(variable criterio) AP 0.92
AS 0.91 TOTAL=0.86
Impacto Cuestionario propio de 0.83
económico impacto económico por el
confinamiento
Salud percibida Grado de Marcar el tipo de trabajo y
exposición al contacto con personas de
COVID-19 riesgo
Probabilidad Cuestionario propio de 0.65
percibida de probabilidad percibida de
contagiarse contagiarse TOTAL= 0.84
Incertidumbre Escala propia de respuesta a la 0.90
incertidumbre
Apoyo social Apoyo familiar Escala multidimensional de 0.93
apoyo social percibido
Apoyo amistades 0.92 TOTAL=0.91
Apoyo persona 0.85
especial
Nota. AN= Afecto negativo; AP= Afecto positivo; AS= Ansiedad somática; MASQE30=

Cuestionario de Ansiedad y Depresión.

Declaración de Ética

Todas las personas participantes son voluntarias y han dado su consentimiento

informado antes de su participación en el estudio a través de la plataforma Google Forms

por la que se envió el cuestionario. El anonimato y confidencialidad también se garantizan

puesto que el cuestionario no incluye ningún dato que pueda llevar a la identificación de

las personas participantes.

Análisis Estadísticos

Primeramente, para la comprobación de la primera hipótesis se ha utilizado la

correlación de Spearman. Para ello, se han introducido todas las variables del estudio.
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 21

Para la comprobación de la segunda hipótesis se ha utilizado una regresión múltiple

donde se ha estudiado la posible relación entre impacto económico y salud percibida y la

ansiedad en un contexto de confinamiento. Siendo por tanto la puntuación total obtenida

en el cuestionario de ansiedad la variable dependiente y los resultados de impacto

económico, salud percibida y apoyo social las variables independientes.

Finalmente, para la comprobación de la tercera y cuarta hipótesis se ha utilizado un

análisis de moderación para cada variable predictora, es decir, salud percibida e impacto

económico (Figura 2 y 3). Para ello, el primer paso fue transformar a puntuaciones Z la

variable predictora y moderadora con el objetivo de reducir los problemas de

multicolinealidad entre las variables de la ecuación de regresión. En segundo lugar, se

creó el término de interacción multiplicando las dos variables. Finalmente se realizó el

análisis de regresión; para ello, en un primero paso se introdujeron la variable predictora

y la moderadora (apoyo social) como independientes y la ansiedad como variable

dependiente. Seguidamente, se introdujo la interacción entre la variable moderadora y

predictora en la casilla de independiente (salud percibida x apoyo social). El proceso fue

repetido cambiando la variable predictora a impacto económico.

Figura 2
El efecto moderador del apoyo social en la relación entre salud percibida y ansiedad

Figura 3
El efecto moderador del apoyo social en la relación entre impacto económico y ansiedad
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 22

Resultados

Correlaciones Entre las Variables del Estudio

Para comenzar con los análisis estadísticos de moderación se ha comprobado la

distribución normal de la muestra mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Los

resultados han sido significativos, lo que lleva a rechazar la hipótesis nula y a aceptar la

alternativa, por lo que no se acepta que la muestra siga una distribución normal. Así pues,

se ha optado por análisis no paramétricos como es la correlación de Spearman.

La tabla 2 muestra las correlaciones entre las variables del estudio. En general, se han

encontrado correlaciones significativas. En concreto, la primera hipótesis se cumple; las

variables independientes (impacto económico y salud percibida) correlacionan

significativamente con la variable dependiente (ansiedad), aunque esta correlación es

moderada. Además, es de destacar que, el apoyo familiar es el único tipo de apoyo social

que correlaciona significativamente con la ansiedad, y lo hace negativamente. Es decir,

cuando mayor es el apoyo familiar, la sintomatología de ansiedad es menor. Sin embargo,

la fuerza de esta correlación es pequeña. Debido a que el apoyo familiar es el único apoyo

social que correlaciona significativamente con la ansiedad, los análisis de moderación

que se presentan a continuación se han realizado sólo con esa variable.

Tabla 2

Correlaciones entre variables del estudio

1 2 3 4 5 6 7
1.Impacto económico 1
2.Salud percibida .292** 1
3.Apoyo Amigo -.088 -.112* 1
4.Apoyo Familiar -.044 -.238** .496** 1
5.Apoyo Persona Especial -.075 -.116* .487** .598** 1
6.Apoyo Social Total -.075 -.191** .772** .839** .805** 1
7.Ansiedad .207** .475** .025 -.164** -.033 -.068 1
*p<0.05; **p<0.01
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 23

Regresión Lineal: Impacto Económico y Salud Percibida Sobre Ansiedad

La tabla 3 muestra los resultados de la regresión lineal realizada para la comprobación

de la segunda hipótesis. Como se puede observar, la salud percibida y el impacto

económico explican el 25% de la ansiedad total. La salud percibida tiene una relación

significativa y positiva .458. Del mismo modo, el impacto económico también tiene una

relación significativa de menor fuerza. Por lo que la segunda hipótesis no se cumple. La

variable de impacto económico se asocia en menor medida a la ansiedad en un contexto

de confinamiento (.096*) en comparación con la salud percibida (.458**). Por lo tanto,

de acuerdo con los datos obtenidos, la salud percibida se asocia en mayor medida a la

ansiedad en un contexto de confinamiento.

Tabla 3

Regresión lineal entre las variables del estudio

Variable criterio: Ansiedad


B ET β t Cambio en R2
R2=0.247; F (2,371) = 60.690**
Salud percibida 0.803 0.083 0.458 9.664**
Impacto económico 0.353 0.175 0.096 2.023*
*p<0.05; **p<0.01

Regresión Múltiple: Efecto de Moderación del Apoyo Familiar en la Ansiedad

Las Tablas 4 y 5 presentan los resultados obtenidos en las regresiones múltiples

jerárquicas. La Tabla 4 muestra que el apoyo familiar no modera la relación entre la salud

percibida y ansiedad, por lo que la tercera hipótesis tampoco se cumple.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 24

Tabla 4

Resumen de los análisis de regresión jerárquica para la salud percibida y el apoyo

familiar como predictores de la sintomatología de la ansiedad

Variable criterio: Ansiedad


Salud-Familia B ET β t Cambio en R2
Paso1 R2=0.243; F (2,372) = 59.602**
Salud percibida 8.095 0.770 0.485 10.512*
Apoyo familiar -0.518 0.775 -0.031 -0.668
Paso 2 ∆R2=0.000; ∆F (1,371) =0.006
Salud percibida X -0.063 0.837 -0.004 -0.076
Apoyo familiar
*p<0.05; **p<0.01

Por otro lado, en la Tabla 5 se puede observar que el apoyo familiar modera la relación

entre el impacto económico y la sintomatología de ansiedad, por lo que se cumple la

cuarta hipótesis. No obstante, el efecto de esta moderación es pequeño.

Tabla 5

Resumen de los análisis de regresión jerárquica para el impacto económico y el apoyo

familiar como predictores de la sintomatología de la ansiedad

Variable criterio: Ansiedad


Economía-Familia B ET β t Cambio en R2
Paso1 R2=0.060 F (2,377) = 12.112**
Impacto económico 3.479 0.843 0.207 4.126**
Apoyo familiar -1.997 0.845 -0.118 -2.363*
Paso 2 ∆R2=0.012; ∆F (1,376) =4.774*
Impacto económico 1.770 0.810 0.110 2.185*
X Apoyo familiar
*p<0.05; **p<0.01

En la Figura 4 se muestra gráficamente la moderación del apoyo familiar en la relación

entre el impacto económico y ansiedad. Como se puede observar, la relación entre el

impacto económico y los síntomas de ansiedad son menores cuando el apoyo familiar es

alto. No obstante, la moderación del apoyo familiar es mayor cuando el impacto

económico es pequeño. A medida que el impacto económico es mayor, el efecto


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 25

moderador del apoyo familiar va disminuyendo. A pesar de ello, el apoyo familiar no

pierde su efecto moderador.

Figura 4

Análisis de regresión jerárquica para el impacto económico y el apoyo familiar como

predictores de los síntomas de ansiedad.

Discusión

El objetivo principal del presente estudio ha sido analizar si los distintos tipos de apoyo

social (por parte de amistades, familiar o por parte de una persona especial) amortiguan

el efecto del impacto económico y la salud percibida en la sintomatología de la ansiedad.

Primero, tanto el impacto económico como la salud percibida correlacionan con la

sintomatología ansiógena. Estos resultados coinciden con los obtenidos en otros estudios

como el de Maunder et al., (2013), en el que se pone en relieve la sintomatología

ansiógena como respuesta irracional en una situación de confinamiento. Asimismo,

observando las variables independientes específicamente, los resultados coinciden con

los obtenidos por Ko et al., (2006), en el que el impacto económico y la salud percibida

son constructos que se relacionan con la ansiedad. A pesar de ello, según los resultados

obtenidos en este estudio, ambas variables tienen una baja correlación con la ansiedad.

Esto puede deberse a que a pesar de que la incertidumbre y la salud percibida han sido
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 26

variables que han influido en la salud mental de la población española, es posible que

dicha influencia no se haya dado únicamente en la ansiedad, sino que haya sido de

carácter más heterogéneo, afectando también a otras sintomatologías como puede ser la

depresión. Concretamente, la segunda hipótesis no se ha cumplido, es decir, no se ha

encontrado que el impacto económico se asocie en mayor medida a la ansiedad en un

contexto de confinamiento en comparación con la salud percibida. Esto puede deberse a

que a pesar de que, tal y como comprobaron Gili et al., (2014), el impacto económico es

unas de las variables que más influye en los trastornos de ansiedad, la razón principal del

confinamiento que nos ocupa, ha sido el de una emergencia sanitaria, por lo que, puede

que la población ponga su foco en la salud percibida.

Segundo, se ha encontrado que el apoyo familiar no modera la relación entre la salud

percibida y la ansiedad. Esto puede ocurrir dado que, como explican Ko et al., (2006), las

características que acompañan a la ansiedad debida a los riesgos que presentan las

dificultades del estado de salud son; la escasez de equipos de protección y de respiradores

y la falta de material preventivo como las mascarillas y los geles desinfectantes. Maunder

et al., (2003) añaden la incertidumbre a este listado de variables. En este sentido, puede

que el apoyo familiar no pueda dar respuesta a esta escasez de material que es fácilmente

observable de manera objetiva.

Por último, se ha encontrado que el apoyo familiar modera la relación entre el impacto

económico y la ansiedad. Estos resultados coinciden con los obtenidos por Gili et al.,

(2014) en el que mencionan que las dificultades económicas contribuyen a un

empeoramiento de la salud mental. Ko et al., (2006) van un paso más allá y añaden que

una de las variables que es significativa para que una persona esté mentalmente afectada

debido a la cuarentena son los ingresos familiares. Además, añaden que el apoyo social

es uno de los factores de protección más importante para una persona. En este sentido,
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 27

Maunder et al., (2003), observaron que identificar las necesidades de las familias ofrece

la oportunidad de expresar los sentimientos y apoyar estrategias eficaces para hacer frente

a la situación. En conclusión, son varios los factores que pueden influir en la moderación

del apoyo familiar entre el impacto económico generado por el confinamiento y la

sintomatología ansiógena. Por un lado, la ayuda económica que puedes recibir por parte

de las personas con las que convives para hacer frente a las posibles deudas que se

generen. Por otro lado, compartir las inquietudes que genera la falta de ingresos, al mismo

tiempo que fortaleces un vínculo buscando estrategias de afrontamiento. Finalmente, en

referencia al gráfico que se ha generado en relación a esta moderación, se ha observado

que cuando el impacto económico es menor, el efecto moderador del apoyo familiar es

mayor. En este sentido, las posibilidades de ofrecer ayuda por parte de la familia cuando

el impacto económico es mayor, puede que se vean reducidas.

Limitaciones del Estudio

Primeramente, aunque en la actualidad hay mucha investigación “ongoing” acerca de

las variables de este estudio, cuando se realizó la búsqueda había poco cuerpo literario al

respecto. En concreto con el SRAS, hay muchos informes referentes a los problemas

médicos que esté ocasionó en la población, sin embargo, los informes que hablan del

impacto psicosocial son escasos.

Otra de las limitaciones es el procedimiento para la recogida de datos vía Google

Forms. En primer lugar, la muestra puede estar sesgada ya que es probable que las

personas participantes pertenezcan al mismo ámbito social que la autora del estudio. En

segundo lugar, la realización telemática impide el planteamiento de dudas que puedan

surgir durante el cumplimiento del formulario. Para hacer frente a esta limitación, se

optará por preguntas con tipo de respuesta sencilla como son las opciones. Además, se ha

habilitado un apartado de sugerencias que se recogen para una posible modificación del
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 28

cuestionario. En tercer lugar, la posibilidad de que una persona conteste más de una vez

al cuestionario para posibilitar el acceso de las personas mayores a este. Finalmente,

debido a la excepcionalidad de la situación, no se han podido encontrar cuestionarios

validados con la especificidad suficiente para todos los constructos. Por lo que se han

creado tres cuestionarios propios no validados, lo que disminuye la fiabilidad y validez

de los mismos. Otra de las limitaciones es que sólo se ha controlado el diagnóstico clínico

de trastorno de ansiedad y no se han tenido en cuenta otros trastornos como el de crisis

de angustia o pánico, lo que puede influir en los resultados del estudio.

Por último, también existe una limitación referente al tiempo. El estudio ha tenido que

diseñarse a medida que la pandemia avanzaba. Debido al trabajo previo a realizar antes

de la dispersión del cuestionario, este se ha tenido que ir aplazando y cuando se ha podido

poner en marcha, las medidas de confinamiento eran ya menos restrictivas que las

iniciales, pudiendo salir a dar un paseo o a realizar actividades deportivas

individualmente. Es por eso que este alivio de las condiciones de estricto confinamiento

previamente citadas se recoge como posible limitación.

Implicaciones Clínicas del Estudio y Futuras Líneas del Investigación

El presente estudio ofrece contribuciones al ámbito de la psicología, especialmente al

estudio los factores de protección de la salud mental en un contexto tan desconocido como

es el confinamiento debido a una crisis sanitaria.

Tal y como recoge Esparza (2016), en los últimos 14 años han ocurrido 11 epidemias

o pandemias importantes a nivel mundial, entre las que se encuentra el SRAS y el MERS

(síndrome respiratorio de Oriente Medio) ambos provenientes de un Coronavirus.

En lo referente a la última pandemia conocida, SRAS, Leung et al. (2003) informaron

sobre el impacto de las respuestas psicológicas. Descubrieron que un nivel moderado de


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 29

ansiedad provocó mayor adopción de medidas preventivas por parte de las personas

encuestadas, en contraposición a cuando las personas estaban demasiado ansiosas.

Para futuras líneas de investigación, resultaría de gran utilidad e interés trabajar estas

moderaciones aplicando pequeños cambios en las variables del estudio. Por un lado,

respecto a la variable dependiente, se cree de gran utilidad investigar acerca de

sintomatologías distintas a la aquí recogida, como por ejemplo la depresiva. Por otro

lado, respecto a la variable moderadora, sería muy interesante estudiar como el apoyo

psicológico real por parte de las instituciones de salud públicas, modera o no, la

sintomatología de salud mental en una situación de emergencia sanitaria. Finalmente, se

sugiere la creación de un diseño piloto de un programa de salud mental en situación de

crisis sanitaria basado en estudios llevados a cabo durante el periodo de confinamiento.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 30

Referencias

American Psychiatric Association (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

Behrends, M. R., y Brenlla, M. E. (2015). Adaptación para Buenos Aires de la Escala de

Intolerancia a la Incertidumbre. Interdisciplinaria, 32(2), 261-274.

Bret, A. (13 de marzo de 2020). COVID-19 (SARS-CoV-2): una nueva pandemia.

Medscape.Recuperado de

https://espanol.medscape.com/diapositivas/59000118#4

Caycho-Rodríguez, T., Ventura-León, J., y Barboza-Palomino, M. (2020). Diseño y

validación de una escala para medir la preocupación por el contagio de la COVID-

19 (PRE-COVID-19). Enfermería Clínica, 31(3), 175-183.

https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.10.034

De Roda, A. B. L., y Moreno, E. S. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental.

Psicothema, 13(1), 17-23.

Economía Digital (23 de marzo de 2020). Emergencia mundial: ¿En qué países se ha

ordenado el confinamiento? Economía Digital. Recuperado de

https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/cuarentena-por-coronavirus-

en-que-paises-se-ha-declarado-el-confinamiento_20046621_102.html

El País (20 de marzo de 2020). La mitad de los Españoles teme perder el empleo por la

crisis del coronavirus. Ediciones El País S.L.. Recuperado de

https://elpais.com/espana/2020-03-19/la-mitad-de-los-espanoles-teme-perder-el-

empleo-por-la-crisis.html

Esparza, J. (2016). Epidemias y pandemias virales emergentes: ¿Cuál será la

próxima?. Investigación Clínica, 57(3), 231-235.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 31

Gili, M., Campayo, J. G., y Roca, M. (2014). Crisis económica y salud mental. Informe

SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 104-108.

https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.02.005

González, M. e Ibáñez, I. (2018a). Versión Española Breve de 30 ítems del Cuestionario

de Ansiedad y Depresión [Database record]. Retrieved from PsycTESTS. doi:

https://dx.doi.org/10.1037/t67393-000

González, M. e Ibáñez, I. (2018b). Propiedades psicométricas de una versión española

breve de 30 ítems del Cuestionario de Ansiedad y Depresión

(MASQE30). Universitas Psychologica, 17(1), 104-113.

https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-1.ppve.

Greco, V. y Roger, D. (2003). Uncertainty, stress, and health. Personality and Individual

Differences, 34, 1057- 1068. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(02)00091-0

Ko, C. H., Yen, C. F., Yen, J. Y., y Yang, M. J. (2006). Psychosocial impact among the

public of the severe acute respiratory syndrome epidemic in Taiwan. Psychiatry

and clinical neurosciences, 60(4), 397-403. https://doi.org/10.1111/j.1440-

1819.2006.01522.x

Lai, C. C., Shih, T. P., Ko, W. C., Tang, H. J., y Hsueh, P. R. (2020). Severe acute

respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) and corona virus disease-

2019 (COVID-19): the epidemic and the challenges. International journal of

antimicrobial agents, 55. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105924

Landeta, O. y Calvete, E. (2002). Adaptación y validación de la Escala Multidimensional

de Apoyo Social Percibido. Ansiedad y estrés, 8, 173-182. doi: 10.4321/S0211-

57352017000200006

Leung, G. M., Lam, T. H., Ho, L. M., Ho, S. Y., Chan, B. H. Y., Wong, I. O. L., y Hedley,

A. J. (2003). The impact of community psychological responses on outbreak


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 32

control for severe acute respiratory syndrome in Hong Kong. Journal of

Epidemiology & Community Health, 57(11), 857-

863. http://dx.doi.org/10.1136/jech.57.11.857

Lousinha, A., y Guarino, L. (2010). Adaptación hispana y validación de la escala de

respuesta a la incertidumbre. Pensamiento Psicológico, 8(15), 89-99.

Maunder, R., Hunter, J., Vincent, L., Bennett, J., Peladeau, N., Leszcz, M., ... y Mazzulli,

T. (2003). The immediate psychological and occupational impact of the 2003

SARS outbreak in a teaching hospital. Cmaj, 168(10), 1245-1251.

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2019). Cifras PYME. Datos enero 2019.

Madrid, España: Gobierno de España. Recuperado de http://www.ipyme.org/es-

ES/ApWeb/EstadisticasPYME/Documents/CifrasPYME-enero2019.pdf

Orden SND/380/2020. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 1 de mayo de 2020.

Organización Mundial de la Salud (2020). ¿Cómo define la OMS la salud? Copenhague,

Dinamarca: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de

https://www.who.int/es/about/who-we-are/frequently-asked-questions

Poon E, Liu SK, Yam LY, Lee CK, Cheong D y Tang WN (2004). Impact of severe acute

respiratory syndrome (SRAS) on anxiety levels of frontline healthcare workers

(HCWS). Hong Kong Med J, 10(5), 325-30.

Prórroga 1 del Real Decreto 463/2020. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 28 de

marzo de 2020.

Prórroga 2 del Real Decreto 463/2020. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 28 de

marzo de 2020.

Ramos, C. (2020). Covid-19: la nueva enfermedad causada por un coronavirus. Salud

pública de México, 62(2), 225-227. https://doi.org/10.21149/11276

Real decreto 463/2020. Boletín Oficial del Estado, Madrid, España, 14 de marzo de 2020.
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 33

Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (2004). Protocolo de vigilancia de SRAS.

Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de

https://www.comunidad.madrid/sites/default/files/doc/sanidad/epid/protocolo_sa

rs.pdf

Ruiz Jiménez, M., Saiz Galdós, J., Montero Arredondo, M., y Navarro Bayón, D. (2017).

Adaptación de la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido en

población con trastorno mental grave. Revista de la Asociación Española de

Neuropsiquiatría, 37(132), 415-437. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-

57352017000200006

Sandín, B., Valiente, R. M., García-Escalera, J., y Chorot, P. (2020). Impacto psicológico

de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población

española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 25(1). doi: 10.5944/rppc.27569

Schiavone, M.A., Rodríguez, S., Seoane, H., Ríos, J. y Pace, M. (2015). Barómetro de la

deuda social argentina, Buenos Aires, Argentina: Impreso en Artes Gráficas

Integradas S.A.

Solaz-Portolés, J.J. y Sanjosé, V. (2007). Cognitive variables in science problem solving:

A review of research, Journal of Physics Teacher Education Online, 4(2), 25-32.

Tapia, M., y Bouza, J. (2020). Lo que la pandemia deja al descubierto. El COVID-19 en

España. Espaço e Economia. Revista brasileira de geografía económica.

https://doi.org/10.4000/espacoeconomia.10946

Torres, R., y Fernández, M. J. (2020). La política económica española y el COVID-19.

Cuadernos de Información económica, (275), 1-7.

Yagüe, L., Sánchez-Rodríguez, A. I., Mañas Mañas, I., Gómez Becerra, I., y Franco Justo,

C. (2016). Reducción de los síntomas de ansiedad y sensibilidad a la ansiedad


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 34

mediante la aplicación de un programa de meditación mindfulness. Psychology,

Society & Education, 8(1), 23-37. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v8i1.545


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 35

Anexos

Anexo A. Calendario de marzo del real decreto 463/2020

MARZO 2020

2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22

23 24 25 26 27 28 29

30 31

Nota: Azul= primer decreto de estado de alarma; Verde = primera prorroga del estado de alarma.
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 36

Anexo B. Calendario de abril de las prórrogas del real decreto 463/2020

ABRIL 2020

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30

Nota: Verde = primera prorroga del estado de alarma; Naranja= segunda prorroga del estado de alarma;

Rosa= medidas flexibles.


ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 37

Anexo C. Consentimiento informado

Soy Goiztiri Zapirain Liras, psicóloga y estudiante de los Másteres de

Psicología General Sanitaria y Neuropsicología Clínica de la Universidad de Deusto.

Este estudio está dirigido a todas las personas de entre 18 y 95 años de edad que

estén pasando el periodo de confinamiento por el COVID-19 en cualquier lugar de

España.

Mediante este cuestionario se pretende recoger información acerca de la

ansiedad generada por el confinamiento debido al COVID-19 y otros factores que

pueden influir en ella. Los datos que aquí se recojan serán de uso exclusivamente

académico para la realización de un Trabajo de fin de Máster. No se requiere

información personal, por lo que todas las respuestas serán confidenciales y anónimas.

Este estudio implica recoger información en una única ocasión, mediante este

cuestionario de una duración aproximada de 10 minutos.

En caso de que en cualquier momento quieras dejar de completar el cuestionario

podrás hacerlo dándole al botón X del cuestionario para poder salir del mismo.

¡Muchas gracias por tu participación!

He leído y acepto los términos del presente estudio. Si estás de acuerdo con las

condiciones selecciona “SI”, si no estas de acuerdo selecciona "NO"

o Si

o No
ANSIEDAD EN CONFINAMIENTO 38

Anexo D. Datos sociodemográficos

Variables Frecuencia Porcentaje


Confinamiento
15 días o menos 8 2%
de 16 días a 1 mes 4 1%
De 1 mes a 2 meses 93 23.3%
2 meses o más 295 73.8%
Salir de casa
Diariamente 151 37.8%
4 o 5 veces/semana 67 26.8%
2 o 3 veces/semana 98 24.5%
1 vez/semana 57 14.2%
No salgo 26 6.5%
Tamaño vivienda
Menos de 80m2 109 27.3%
De 81 a 120m2 200 50%
De 121 a 200m2 61 15.3%
Más de 201m2 30 7.5%

También podría gustarte