Está en la página 1de 1

¿Qué es planificar el currículum?

La definición del término “currículum” nos remite a uno de los significados más tradicionales del término  currículum:
programa o plan de estudios que, se estructura en torno a objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación. Planificar el currículum en cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades de nuestro sistema
educativo sería, pues, planificar objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación.

Planificar el currículum escolar o la enseñanza, es algo más que establecer objetivos, contenidos, métodos y criterios de
evaluación; significa pensar, valorar y tomar decisiones que valgan la pena, entre otras cosas, sobre situaciones
cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles, sobre un colectivo de personas agrupadas según su edad, en
un espacio llamado aula, personas que son niños y niñas con un nombre y un rostro que a veces denotan alegría, o
aburrimiento, y en ocasiones cansancio.

En otras palabras, nos encontraremos frente a una buena enseñanza en la medida en que tras ella haya buenos
profesores y profesoras, no sólo objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación bien formulados y ordenados.

La planificación del currículum tiene un carácter público, para el que se invierten medios y recursos, que trata de
desarrollarse de forma sistemática. Que se planifique para cada uno de los niveles, y se haga público: porque es una
sociedad democrática un currículum escolar es básicamente una propuesta culturas sometida a valoración, a critica y
mejora.

Objetivos: Franklin Bobbit, plantea que hay cierta técnica para definir los objetivos de “forma objetiva”, a través de un
análisis de las actividades “de la vida” del hombre, de esta manera se preparan las actividades según las características
del hombre contemporáneo.

Salinas plantea que el currículum es entendido como un producto, y que el elemento de mayor poder son los objetivos.
En este componente, el docente cumple un rol insignificante en la elaboración del mismo, y que el alumno la única
participación que tiene en esta elaboración son sus características como sujeto.

Contenidos: afirma que hay que estructurar los contenidos tanto para los alumnos como para el docente. A su vez, el
autor cita a Gimeno que plantea tres criterios básicos para hacer una selección coherente de los contenidos: a) seguir la
lógica y dependencia entre cada materia o área; b) ordenar los contenidos según los intereses de los alumnos; c)
responder a problemas o intereses sociales relevantes.

Decisiones del docente: selección de actividades: todo profesor tiene en mente una especie de fichero en donde están
las actividades a realizar en la clase. Estos ficheros van a variar según su experiencia o la rutina misma.

La evaluación favorecerá al estudiante en los procesos de enseñanza, y que los procesos de evaluación forman parte de
los procesos de enseñanza mismos; pero justificar la evaluación del progreso del estudiante únicamente como un
mecanismo pedagógico de mejora de la enseñanza, olvida que la evaluación es también un mecanismo de control social
y legitimación del conocimiento escolar. Estas evaluaciones contienen una dimensión técnica e instrumental pero
también ética

También podría gustarte