Está en la página 1de 3

ENFOQUE EJECUTIVO

Docente
En el enfoque ejecutivo, el docente es el personaje central, ya que:
 Busca que el proceso de enseñanza sea lo más EFICAZ posible, es decir, dentro de este enfoque, la eficacia se logra
generando el aprendizaje propuesto. Cuando esto no se obtiene, se recurre a:
Una RETROALIMENTACIÓN EVALUATIVA o REFUERZO. Es decir, se corrigen los errores, pero que realizó el alumno,
por ende se vuelve a aplicar el mismo procedimiento: transmisión y reproducción del conocimiento.
 También el docente puede utilizar un recurso: “recompensa”, como motivación para el alumno, para estimular su
aprendizaje y/o buena conducta.
 Entiende la enseñanza como un proceso lineal: PROCESO  PRODUCTO.
Siendo el PROCESO la actividad que realiza el docente, para que el alumno adquiera ese conocimiento (PRODUCTO:
el adquirió los conocimientos preestablecidos)
 Actúa como gerente ejecutivo de: tiempo, orden, espacio y conocimiento. Es decir, regula estas actividades y
características.
 Centra su atención en que el alumno cumpla la tarea propuesta, aprenda lo preestablecido, es decir, fija sus
esfuerzos en la obtención del resultado: que reproduzca lo enseñado.

Alumno
 El alumno se limita a reproducir: tiene un rol pasivo, no interviene en la selección de contenidos.
 Debe formarse como una persona EDUCADA: es decir, aprender cronológica, ordenada y gradualmente los
conocimientos expuestos por el docente, y poder reproducirlos.
 El estudiante adquiere su tarjeta de “Persona educada” a partir de que logre cumplir con el objetivo del profesor.
 Es el PRODUCTO de esta cadena: aquí se logra como persona educada, y así poder insertarse en la sociedad. Tiene
que saber los conocimientos establecidos por los docentes y los libros curriculares.

Conocimiento
 La fuente del conocimiento es el docente y el contenido secuenciado en los libros; es decir, en la selección y recortes
del conocimiento que realiza el docente y en lo que se apoya como argumento.
 Se centra en la planificación, manteniéndola estrictamente para generar este orden secuencial.
 Dan cuenta datos precisos, orden cronológico, relevancia de ciertos contenidos sobre otros, y esto debe reproducir
el alumno.

ENFOQUE TERAPEUTA
Docente
 El docente es el facilitador del aprendizaje: quien guía y “despierta” la adquisición del conocimiento.
 Tiene la responsabilidad de ayudar al alumno a seleccionar los contenidos que creerá mejor para su contexto: aquí
se puede observar el concepto de utilidad: seleccionará aquellos que sea aplicables a su realidad.
 Ayuda a crear confianza y a elevar el autoestima del alumno, mediante ciertas herramientas metodológicas, en las
cuales lo hará sentir capaz de construir ese conocimiento y posteriormente encontrarle utilidad.
 Incentiva la creatividad del alumno, mediante propuestas en las cuales el alumno deba elaborar, plantear, formular,
indagar, investigar, dar hipótesis, etc.

Alumno
 El alumno es el centro de este enfoque: hay que prepararlo para que pueda elegir y elaborar los contenidos que le
sean relevantes para su contexto sociocultural. No sólo eso, si no que se evaluará él mismo lo que aprende, si lo
puede aplicar y encontrarle esa utilidad.
 En este caso, una persona educada es una persona AUTENTICA, real, genuina, que pueda tomar decisiones,
principalmente sobre qué es lo importante para su realidad.
 Desarrolla un vínculo de empatía con el docente.
 El alumno es, es decir, piensa, siente, vive, hace. Y esto influye directamente en lo que aprende y cómo lo aprende
 Se toman en cuenta las individualidades: qué es importante para cada uno de ellos.
 Tiene un rol activo: construye su conocimiento, dando lugar a fomentar su creatividad y originalidad.

Conocimiento
 Deben tener utilidad para alumno, dependiendo del contexto sociocultural, político y económico en el que esté
inmerso.
 La elección depende del alumno, ya que este posteriormente debe aplicarlo y verle su utilidad.
 Se obtiene a partir una experimentación, es decir, a partir de un contacto real con el contenido, donde se pueda ver
qué se aprende, cómo, y posteriormente, satisfacer una necesidad. De esta manera, resulta importante para él: no
sólo que lo sabe si no que puede aplicarlo a su realidad.

ENFOQUE LIBERADOR
Docente
 El docente busca “liberar” la mente del alumno: abrirla a nuevas propuestas, concepciones, visiones, actitudes.
 Debe ser coherente: entre ser y hacer: esto es, hacer coincidir los conocimientos con las actitudes con las que se
enseñan éstos. Es un modelo a seguir para el alumno: si éste no se postula como crítico, ¿cómo pretender que el
alumno lo sea? Este punto podemos relacionarlo con el de aprendizaje incidente: el alumno no sólo ve lo que “dice”
el profesor, sino cómo lo hace, su postura ante el conocimiento. Y esto también lo aprende.
 Se adecua al contenido que debe enseñar, es decir, prestará atención al qué, y al cómo. No es lo mismo enseñar
naturales que matemáticas: los métodos que se utilizarán serán tan diferentes como el contenido.
 Estimulará la comprensión profunda por parte del alumno, no una mera reproducción, si no postularlo como un ser
crítico.
 Dará lugar a un ámbito donde prospere el diálogo, tanto entre él y el alumno, como entre ellos.

Alumno
 En este enfoque, debe tener una característica fundamental: formarse como una persona CRÍTICA, esto significa que
frente al conocimiento, sea tan activo como responsable de esa toma de decisiones.
 Su tarea principal como punto de partida al conocimiento será liberar la mente de los dogmas, estereotipos y
convenciones o intereses sociales preestablecidos.
 Aprenderá conceptos y valores morales. En esta interacción social se verán reflejados no sólo contenidos y saberes,
si no también conductas y actitudes.
 Rol activo, crítico y reflexivo frente al contenido.

Conocimiento
 El contenido es el centro de este enfoque.
 Cada contenido tiene su complejidad. Esto va a determinar una manera, un procedimiento, es decir, la forma en la
que se enseñe y adquiera.
 Se debe relacionar con los procedimientos particulares, el alumno, como ser único, debe experimentar a partir de su
mente y sentidos, este contenido y esta manera de aprender, y asociarse a él.
 El contenido es tanto a nivel conceptual como habilidades, maneras, formas de relacionarse con él. Es decir, se
deben adquirir ambas.
 Contienen una significación profunda y útil para el alumno.
 Deben dejar de lado estereotipos, convenciones, y formularse como una experiencia única y una forma de ser.
 La “forma de pensar” (estructura lógica) dependerán del conocimiento a enseñar.
 Saberes y comprensiones esenciales, conjuntamente trabajados con rasgos morales dependientes de cada
contenido.

También podría gustarte