Está en la página 1de 98

Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos

Dirección General de Currículo y Evaluación


Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

Área de Español Mes de Julio


Bloque No. 4
Tomando en cuenta que el país, continua con el estado de emergencia, por la pandemia del COVID-19, la
Secretaria de Educación a través de la Subdirección General de Educación Básica, considera pertinente seguir
implementando estrategias pedagógicas que permitan al educando, continuar con el proceso aprendizaje en sus
hogares, con el apoyo directo de los padres, madres, tutores o encargados y de manera coordinados por los
docentes.

INTRODUCCIÓN
Con el propósito de no dejar de atender a nuestros educandos durante los días de suspensión de clases, producto
de la Pandemia COVID 19, se presenta el Cuarto Bloque de la Estrategia Pedagógica Curricular, para la atención
de los educandos del Nivel de Educación Básica; en el marco del Proyecto “Te Queremos Estudiando en Casa”,
la cual, se desarrollará en el período del 06 de julio al 31 de julio del 2020.

Los contenidos priorizados y las actividades sugeridas, serán desarrollados en el hogar, con el apoyo de los padres
de familia, en coordinación con los docentes. Cada actividad de reforzamiento de realizará en su cuaderno de
tareas, para que cuando se integre de nuevo a clases, sea evidencia que ha trabajado y evaluada por el docente.

Para el desarrollo de las actividades de reforzamiento, se sugiere utilizar los recursos disponibles en el hogar:
juguetes, revistas, libros, periódicos, entre otros.

Se pretende que con el apoyo, decidido de los equipos técnicos Departamentales, Municipales y Locales, permita
una implementación efectiva a nivel nacional.

Los Bloques comprenden las cuatro (4) Áreas Curriculares, en las cuales, se pretende fortalecer las habilidades y
competencias de los educandos.

En el caso del Área Curricular de Comunicación; en esta segunda estrategia se incorpora en el Tercer Ciclo, en el
Campo del Conocimiento de Inglés; de la misma manera, se continúa desarrollando el Campo del Conocimiento
de Español, cabe señalar, que se toman como base, los contenidos que están establecidos en Las
Programaciones Educativas Nacionales; con el propósito, que el docente pueda hacer uso de los textos oficiales,
los del Proyecto de Lectores a Líderes, o cualquier otro recurso que le permita fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje en sus educandos sin ningún grado de dificultad.

1
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

ESPAÑOL PRIMER GRADO


MES DE JULIO
Aprendizaje Socio
Principio Conciencia fonológica/
Emocional Conciencia fonológica/ Principio
alfabético/Comunicación y Principio alfabético
(ASE)/Comprensión Principio alfabético alfabético/Decodificación
Educación Artística
oral
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
6 7 8 9 10
Escuchar un cuento Repaso: lectura de palabras Relación sonido y letra: Lectura y escritura de palabras Dictado de palabras con erre
apropiado al primer con las sílabas estudiadas y erre (por ejemplo: ratón, con erre (sonido fuerte). (sonido fuerte).
ciclo, con mensaje las siguientes: da, de, di, do, rosa, etc.)
ASE: adivinar de qué du.
tratará el texto y
contestar preguntas Escuchan un cuento (puede
literales. ser el mismo de la semana) y
hacen un dibujo de la parte
que más les gustó.

2
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
13 14 15 16 17

Escuchar un cuento Repaso: lectura de palabras Relación sonido y letra: Lectura y escritura de palabras Lectura de un texto
apropiado al primer con las sílabas estudiadas y be. con be. decodificable.
ciclo, con mensaje las siguientes: ra, re, ri, ro, ru.
ASE: adivinar de qué
tratará el texto y Dicen un trabalenguas corto
contestar preguntas que tenga palabras con erre.
literales.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
20 21 22 23 24

Escuchar un cuento Repaso: lectura de palabras Relación sonido y letra: Lectura y escritura de palabras Dictado de palabras con erre
apropiado al primer con sílabas estudiadas y las erre (por ejemplo: loro, con erre (sonido suave). (sonido suave).
ciclo, con mensaje siguientes: ba, be, bi, bo, bu. mora, etc.)
ASE: adivinar de qué
se trata el texto y Hacen origami o plegados
contestar preguntas (aviones, barcos, etc.) y
literales. juegan con su familia.

3
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
27 28 29 30 31
Escuchar un cuento Repaso: lectura de palabras Relación sonido y letra: Lectura y escritura de palabras Dictado de palabras con efe.
apropiado al primer con las sílabas estudiadas y efe. con efe.
ciclo, con mensaje las siguientes: ra, re, ri, ro, ru
ASE: adivinar de qué (sonido suave).
se trata el texto y
contestar preguntas Participan en un juego
literales. tradicional en casa: saltar la
cuerda, carrera de
encostalados, mables, etc.

4
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

ESPAÑOL SEGUNDO Y TERCER GRADO


MES DE JULIO
Aprendizaje Socio
Comunicación y Educación
Emocional Comprensión lectora Gramática/vocabulario Escritura
artística
(ASE)/Comprensión oral
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
6 7 8 9 10
Elaborar "pichingos" o figuras
de animales, usando materiales
desechables. Utilizar ese
Escuchar un cuento Texto expositivo.
Describir un animal recurso para exponer el
apropiado al primer ciclo, Grado de adjetivos
doméstico y escribir un párrafo escrito.
con mensaje ASE. Preguntas Identificar la idea principal de un calificativos.
párrafo.
literales e inferenciales. párrafo.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


13 14 15 16 17
Elaborar “pichingos" o figuras
Escuchar un cuento Texto expositivo. de animales, usando materiales
apropiado al primer ciclo, Grado de adjetivos Describir un animal salvaje desechables (o papel maché).
con mensaje ASE. Preguntas Identificar la idea principal de un calificativos. y escribir un párrafo. Usan ese recurso para exponer
literales e inferenciales. párrafo. el párrafo escrito.

5
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


20 21 22 23 24
Escuchar un cuento Texto expositivo. Palabras nuevas: global, virus, Escribir ideas para reciclar Elaborar una manualidad con
apropiado al primer ciclo, bacterias. y usarlas para formar un material desechable y explican
con mensaje ASE. Preguntas Unir ideas principales de dos párrafo. cómo lo realizaron.
literales e inferenciales. párrafos para escribir un resumen.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


27 28 29 30 31
Texto expositivo.

Unir ideas principales de dos


párrafos para escribir un resumen.
Escuchar un cuento
Escribir ideas para evitar Hacer carteles para una
apropiado al primer ciclo, Palabras nuevas: coronavirus,
enfermedades y usarlas campaña del hogar: "Evitemos
con mensaje ASE. Preguntas higiene.
para formar un párrafo. enfermedades".
literales e inferenciales.

6
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

ESPAÑOL CUARTO, QUINTO Y SEXTO GRADO

Mes de Julio
Aprendizaje Socio
Emocional Comprensión lectora Gramática/vocabulario Escritura Comunicación y Educación artística
(ASE)/Comprensión oral
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
6 7 8 9 10
Texto expositivo: Biografía Hacer inferencias Palabras nuevas: Escribir un artículo acerca Ilustrar cómo sería un mundo diverso,
discriminación, racismo, de lo que pienso de la sin discriminación.
ASE: Conciencia social Opinión crítica equidad discriminación. Describir
un caso, si conozco.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
13 14 15 16 17
Texto narrativo: cuento. Hacer inferencias Palabras nuevas: Internet Describir cómo es el juego Hacer el dibujo de tu juego favorito.
ASE: Habilidades para Web Megas… favorito (real, o de En secuencia, si es necesario.
relacionarse, toma Opinión crítica pantalla).
responsable de decisiones

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


20 21 22 23 24
7
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Texto narrativo: Fábula Hacer inferencias Los signos ortográficos: Escribir una fábula que Hacer una presentación de la fábula
ASE: Habilidades para dos puntos y guion largo. tenga animales como utilizando objetos que representan a
relacionarse, toma Opinión crítica protagonistas, en donde los personajes. Presentar diálogos.
responsable de decisiones haya diálogos.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
27 28 29 30 31
Texto instructivo Hacer inferencias Palabras nuevas: Escribir instrucciones para Hago un collage con todas las
autoestima, competencias, que un miembro de la cualidades personales y explicarlo.
ASE: Autoconciencia Opinión crítica potencialidades. familia realice la técnica
del espejo.

8
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

ESPAÑOL SEPTIMO GRADO


Semana al 06 al 10 de julio

Actividades sugeridas con apoyo de


Día. Contenido Recursos
padre, madre, tutor o encargado
1 Actividad previa: Cuaderno
¿Ha leído mitos? Lápiz
¿Sobré qué ha leído?
¿Quiénes son los personajes?
Lea el siguiente mito

Los enamoramientos del duende de


Trujillo
De este duende decían que era un
ángel dulce que tocaba la guitarra y que
fue expulsado del cielo por mujeriego.
Cuando cayó en la Tierra se convirtió
Pronunciación, en un duende: un hombrecito orejón,
entonación, rapidez barrigón, con la cabeza siempre tapada
y corrección en la por un sombrero gigante.
lectura.
Dicen que el duende se robaba a las
mujeres bonitas y jóvenes. Hoy, cuando
una mujer cree haber visto el duende
debe decir “recuerda la música del
cielo” y de esa manera el duende se
espanta y huye del lugar. El duende
inyecta terror en sus víctimas arrojando
cosas a la ventana de las mujeres.
Cuando se lleva a las mujeres, más
nunca se vuelve a saber de ellas.
Actividad:
 Lea varias veces, cuidando la
pronunciación correcta de las

9
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
palabras, respetando las pausas que
marcan los signos de puntuación;
haciendo la entonación cuando se
trate de expresar algún sentimiento.
Debe leer el mito en menos de un
minuto, ya que consta de 112
palabras.
 Después de leer el texto, conteste las
siguientes preguntas:
- ¿Por qué crees que es un mito?
 ¿Qué transmite el mito?
 ¿Dónde sucede la historia?
 ¿Quiénes son los personajes?
 ¿Cómo sucedieron los hechos?
 ¿Qué significa la frase: “Recuerda la
música del cielo”
 ¿Qué cosas crees que arroja el
duende a la ventana de las mujeres?
 Relea el mito, respetando los signos
e entonación, puntuación y
pronunciación correcta.
 Dibuje en su cuaderno una escena
que más le haya gustado, con los
personajes del mito.
2 Actividad previa: Cuaderno
 Responda las siguientes preguntas: Lápiz
¿Para qué sirve una entrevista?
¿Sobre qué tema ha elaborado una
Textos narrativos: entrevista? ¿Cómo la ha preparado?
¿Cuál es la estructura de la entrevista?
• La entrevista Lea y comente
Consejos para llevar a cabo una
entrevista:
Al iniciar la entrevista
Al principio de la entrevista se deben dedicar
unos minutos para presentar el propósito de la

10
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
misma, aún cuando se haya formado
previamente.
 Se le debe hacer ver al entrevistado la
importancia que tiene su cooperación en la
realización de la entrevista.
 Para obtener mejores resultados de la
entrevista se deben realizar al comienzo
preguntas de carácter general, cuyas
respuestas permitan una visión global del tema
tratado y se pueda tener la oportunidad de
identificar el área o actividad en la cual se
sienta mas cómodo el entrevistado.
 Realiza las preguntas con claridad y buena
pronunciación.
 El entrevistador debe conocer de antemano
la terminología y modismos de la persona a
entrevistar.
Durante la entrevista
El entrevistado debe sentir que se le
comprende y que no se le está juzgando, ni
criticando, para mantener su motivación en el
objeto de la entrevista.
 Las entrevistas deben centrarse en él o los
temas previstos y reducirse al mínimo los
comentarios y conversaciones ajenas al
mismo.
 No se debe apurar la respuesta, a veces es
deseable y necesario darle un tiempo razonable
al entrevistado para que piense su respuesta.
Nunca se debe contradecir al entrevistado, por
el contrario, si no se está de acuerdo, se deben
utilizar métodos que conviertan el desacuerdo
en un intercambio de ideas.
 La toma de notas durante la entrevista puede
ayudar a mantener la atención sobre los temas
tratados y permite recordar hechos específicos,
pero también, si se invierte mucho tiempo en
eso, se puede perder el control de la entrevista.
Al final de la entrevista
Brindar al entrevistado la oportunidad de
agregar alguna otra idea no tratada y concluir
su intervención, sobre los temas tratados.
 Agradecer al entrevistado su tiempo y la
información aportada.

 Realiza con apoyo de padre, madre o


encargado. La lectura y observación

11
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
de entrevistas en periódicos y
televisión.
Actividad:
 Prepara una entrevista, siguiendo los
consejos que se dieron al inicio.

 Ensaye la entrevista con un familiar,


dentro de su hogar.

3 Actividad previa: Cuaderno


Recuerde
Lápiz
¿Cuáles son los tiempos verbales?
¿Puede mencionar los tiempos
verbales?
¿Cuáles son los modos verbales?
Lea y aprenda
El verbo es la palabra que indica
acción o estado de ánimo o
acontecimientos de la naturaleza.
Los accidentes gramaticales del verbo
son: de modo, tiempo, persona, de
número.
Modo: Los modos verbales son las
Modo y tiempo diversas formas en que la acción del
verbal verbo puede expresarse.

Identifica al hablante que


realizala acción.
Persona: primera (yo, nosotros),
segunda (tú, ustedes), tercera (él, ellos
o ellas).

12
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Número: nos informa si la acción la
realiza una o varias personas. Éste
puede ser: singular (niño), plural
(niños). Al momento de conjugarse, los
verbos pueden mantener o cambiar su
forma: Los verbos regulares son
aquellos que se conjugan
forma totalmente uniforme, sin
modificar su raíz o
lexema. Amar-Amo-Amé

•Los verbos irregulares son aquellos


que al ser conjugados cambian parcial
o totalmente su raíz o lexema. Sentir-
Siento-Sentí
Libro

Actividad
Lea nuevamente el mito que se
presentó el día anterior.

Los enamoramientos del duende de


Trujillo
De este duende decían que era un
ángel dulce que tocaba la guitarra y
que fue expulsado del cielo por
mujeriego. Cuando cayó en la Tierra se
convirtió en un duende: un hombrecito
orejón, barrigón, con la cabeza siempre
tapada por un sombrero gigante.

Dicen que el duende se robaba a las


mujeres bonitas y jóvenes. Hoy, cuando
una mujer cree haber visto el duende
debe decir “recuerda la música del
cielo” y de esa manera el duende se
espanta y huye del lugar. El duende
inyecta terror en sus víctimas
arrojando cosas a la ventana de las
mujeres. Cuando se lleva a las mujeres,
más nunca se vuelve a saber de ellas.

13
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

Actividad:

 Observe las palabras en negrita y


escriba el tiempo y modo de los
verbos resaltados. (conjugados
según modo y tiempos) que se
presentan.
 Identifique la persona gramatical en
la que están escritos los verbos.
(Primera, segunday tercera
persona).
 Escriba los verbos y cambie el
tiempo y modo verbal.
 Reescriba el mito cambiando los
verbos y el tiempo verbal.
4 Actividad inicial: Cuaderno
Comente el contenido de la imagen que Lápiz
a continuación se le presenta

Lea y aprenda

Uso de las letras: ll,


y

14
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
¿Cuál es la palabra que más se
repite? ¿Qué función cumple en el
texto?

Elija la letra que corresponda: ll o y


para reemplazar el guion, en cada
palabra:
Caba__o
Ga___eta
Pa__aso
___ave
Va__e
Con__uge
__ over

Reglas para el uso de las letras ll o y

1. Los verbos terminados en llir - llar.


Ejemplos: Zambullir, atropellar,
engullir, ametrallar.
Excepciones: Apoyar, ensayar, rayar
(hacer rayas), desmayar.

2. El verbo llevar y su compuesto


conllevar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Llevaba, llevarán,
conllevando.
3. Los verbos llover y lloviznar, en
todos sus tiempos.
Ejemplos: Llueve, lloviznando, llovió.
4. El verbo llenar y su compuesto
rellenar, en todos sus tiempos.
Ejemplos: Relleno, llenaba, llenaron,
rellenarían.

5. Las terminaciones illo -illa -allo -


ello -alle -elle.
Ejemplos: Bombilla, sencilla, fallo,
bello, calle, muelle.

15
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Excepciones: Mayo (mes), lacayo,
rayo (linea de luz), tocayo,
Pompeya, plebeyo, leguleyo.
Uso de Y
1. El gerundio del verbo ir, y sus
formas del Presente de
Subjuntivo.
Ejemplos: Yendo, vaya, vayas,
vayamos, vayáis, vayan.
2. Los verbos ayunar y desayunar,
en todos sus tiempos.
Ejemplos: Ayunas, desayunábamos,
ayunaron, desayuno.
3. La terminación yendo (gerundio)
de los verbos cuyo infinitivo
termina en aer - eer - uir.
Ejemplos: Cayendo, leyendo,
huyendo, contrayendo, proveyendo.
4. Las terminaciones verbales uyo
uya - uyes - uyamos - uyesen -
uyeron, de los verbos cuyo
infinitivo termina en buir, uir,
cluir.Ejemplos: Huyan, contribuye,
intuyen, concluyeron, incluyo.

5. Las palabras que empiezan por yu


- yer.
Ejemplos: Yuca, yerno, yugo, yerro,
yugular, yerba, yermo.
Excepciones: Lluvia, lluvioso,
llueve.
6. Los plurales de las palabras que
terminan en y en singular.
Ejemplos: Rey, reyes, buey,
bueyes, ley, leyes, convoy,
convoyes.
7. Las palabras que contienen la
sílaba yec.
8. Ejemplos: Proyectar, trayecto,
inyección, abyecto.

16
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
9. Las formas verbales de los verbos
que no tienen Y en su infinitivo.
Ejemplos: De caer, cayeron; de leer,
leyendo; de poseer, poseyeron.
10. Después de consonante.
Ejemplos: Subyugar, cónyuge,
disyuntiva, desyemar, enyugar.
Excepciones: Conllevar.

11. La conjunción copulativa y. Esa


conjunción es e si la segunda
palabra empieza por i (No se tiene
en cuenta la h inicial).
Ejemplos: Tú y yo; Pedro e Inés;
padres e hijos.
Excepciones: Cinc y hierro.

Actividad:
Escriba en su cuaderno, con el
apoyo de sus padres, redacte
oraciones con cada una de las
Reglas que se le presentan.

 Redacte un poema, usando palabras


con LL, Y.
5 Actividad previa Cuaderno
- Responda: Lápiz
Receta
¿Qué es una receta?
¿Qué contiene una receta?
¿Para qué sirve una receta?
¿Cuál es su comida favorita?
Textos funcionales:
Ingredientes para arroz con pollo
receta 1 pechuga de pollo
2 zanahorias grandes
1 pimiento rojo
1/2 puerro
150 g de guisantes
2 dientes de ajo
300 g de arroz (aprox. 1 taza y media)
1 l de caldo de pollo (aprox. 6 tazas)

17
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
1/2 cucharadita de azafrán molido (o unas
hebras)
1 cucharadita de tomillo
1 cucharadita de romero
sal
pimienta
4 cucharadas de aceite

Preparación
Cortamos las verduras y el pollo
Pelamos las zanahorias y las cortamos en cubos. Cortamos la parte blanca del
puerro (la parte verde nos puede servir para preparar un caldo) y lo cortamos en
juliana fina. Cortamos el pimiento en cubos. Picamos el ajo. Los guisantes
pueden ser frescos o congelados, y no hace falta descongelarlos previamente
Cortamos la pechuga de pollo en trozos de bocado.
Sofreímos las verduras, el pollo y el arroz
En una sartén amplia o cazuela calentamos el aceite de oliva. Cuando esté
caliente incorporamos los ajos, el puerro, la zanahoria y el pimiento. Dejamos
cocinar a fuego medio durante unos minutos hasta que las verduras comiencen a
ablandarse. Incorporamos el pollo y cocinamos hasta que esté blanco por todas
partes, tendremos que remover de vez en cuando. Añadimos los guisantes, una
pizca de sal, le damos unas vueltas.
Incorporamos el arroz, el tomillo y el romero, removemos y dejamos rehogar 2
minutos.
Terminamos de hacer el arroz con pollo y verduras
Incorporamos el caldo de pollo caliente (puede usar un caldo de pollo casero o
usar consomé), el azafrán, cuando comience a hervir tapamos, bajamos el
fuego y cocinamos por unos 17-20 minutos, hasta que el arroz esté hecho.
Dejamos reposar 5 minutos y servimos.
¿Le gustó la receta?
¿Ha utilizado una receta de la abuela?
¿Ha tenido resultados satisfactorios?
Actividad
Con ayuda de su mamá o abuela escriba una receta cacera la cual
cumpla con las características del modelo anterior.
 Título, ingredientes e instrucciones de preparación. Puede
ilustrarla si desea.

18
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Semana al 13 al 17 de julio

Actividades sugeridas con apoyo de


Día Contenido Recursos
padre, madre, tutor o encargado
1 Actividad previa Cuaderno
- Responda: ¿Qué es denotación? Lápiz
¿Qué es connotación? ¿Cuál es la
diferencia de connotación y denotación?
Leo y aprendo.

Denotación y
connotación

Denotación: Paloma, animal perteneciente al grupo


de las aves.
Connotación: La paloma es el símbolo de la paz.
Denotación: sol, el sol es la estrella más cercana.
Connotación: tú eres el sol que ilumina mi alma.
Actividad

- Forme oraciones con lenguaje


denotativo y connotativo, usando las
siguientes palabras: ratón, cerdo, payaso,
oro, cerebro.
ratón (denotativo):
ratón connotativo):
- Luego busque un poema corto y analice el
lenguaje utilizado.

19
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
2 Actividad previa: Cuaderno
¿Hemos practicado realizar mapas Lápiz
conceptuales?
¿Se facilita estudiar de esta manera un
tema? ¿Sobre qué tema ha elaborado un
mapa conceptual?
Recuerde:
El mapa conceptual es una técnica usada
para la representación gráfica del
conocimiento.
-Un mapa conceptual es una red de
conceptos.
¿Cómo elaborarlo?
-Después de leer el texto,
selecciono los conceptos.
-Agrupo los conceptos, cuya
relación sea próxima.
-Ordenar los conceptos del más
Mapas abstracto y general, al más concreto y
conceptuales. específico.
Su finalidad y Representar situar los conceptos en
uso. el diagrama.
-Conecte los conceptos mediante
enlace.

Actividad
Lea el siguiente texto.
La tecnología
Las personas, tanto las que están estudiando como
las que ya han finalizado su etapa de aprendizaje,
tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre
el funcionamiento de las nuevas tecnologías. ¿Por
qué?, realmente si queremos competir en un futuro en
un mercado laboral como en el que nos encontramos
hoy en día es fundamental estar actualizado.

Tenemos, es más, necesitamos, desarrollar nuevas


capacidades para poder “competir” en el mercado
laboral, además de aprender a manejar diferentes
equipos tecnológicos ya que estos forman parte de
nuestra vida cotidiana.

20
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro
entorno, están agilizando, optimizando y
perfeccionando algunas actividades que realizamos
en nuestro día a día. La comunicación en la
actualidad es algo que ha avanzado mucho, una
comunicación que es mucho más rápida que antes,
un ejemplo de comunicación actual, en concreto a
través de Internet, en el caso de transmitir mensajes,
imágenes, vídeos y todo tipo de documentos desde
diferentes partes del mundo durante las 24 horas del
día es algo que ha desplazado un poco el envío de
documentos por medio del servicio postal
convencional.
 Con ayuda de su madre, padre o
encargado, elabore un mapa conceptual
en su cuaderno, de una forma creativa con
la información antes leída.

3 Cuaderno
¿Ha usado el diccionario? Lápiz
¿Cómo se usa el diccionario? ¿Por qué
es importante usar el diccionario?
Leo y aprendo
El diccionario
Érase un gran edificio llamado
Diccionario de la Lengua Castellana, de
tamaño tan colosal y fuera de medida, que,
El contexto: al decir de los cronistas, ocupaba casi la
Uso del cuarta parte de una mesa, de estas que,
diccionario destinadas a varios usos, vemos en las
casas de los hombres. Si hemos de creer a
un viejo documento hallado en viejísimo
pupitre, cuando ponían al tal edificio en
el estante de su dueño, la tabla que lo
sostenía amenazaba desplomarse, con
detrimento de todo lo que había en ella.
Formábamos dos anchos murallones de
cartón, forrados en piel de becerro jaspeado,
y en la fachada, que era también de cuero,
se veía, un ancho cartel con doradas letras,
que decían al mundo y a la posteridad el

21
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
nombre y significación de aquel gran
monumento.
Por dentro era un laberinto tan
maravilloso, que ni el mismo de Creta se le
igualara.
Dividían lo hasta seiscientas paredes de
papel
con sus números llamados páginas.
Cada espacio estaba subdividido en tres
corredores o crujías muy grandes, y en
estas crujías se hallaban innumerables
celdas, ocupadas por los ochocientos o
novecientos mil seres que en aquel
vastísimo recinto tenían su habitación.
Estos seres se llamaban palabras.
Benito Pérez Galdós

1. ¿Qué tipo de texto es?


2. ¿A quién se describe en el texto?
3. ¿De qué manera se describe?
4. ¿Qué tipo de lenguaje utiliza el autor?
5. ¿Cuál es la intención del autor al
describir el diccionario de esa forma?

El contexto es lo que nos permite interpretar


el texto.
Ejemplo: Lo espero en el banco, esta frase
se debe colocar en un contexto.
Banco: para sentarse
Banco: Institución financiera
- Consulto en el diccionario, las palabras
del texto resaltadas en negrita.
- relaciono el significado, con el uso en el
texto leído.
- Escribo otros ejemplos en mi cuaderno.
4 Lenguaje Lea y comente el significado de las frases: Cuaderno
literario: la Está que echa chispas Lápiz
metáfora. La llama que late en su pecho
¿A qué se refiere cada frase?
Leo y aprendo

22
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

La metáfora es una figura literaria que


hace un uso figurado del lenguaje.
Generalmente se utiliza para referirse a
algo. Por ejemplo: La niña pelo de oro / Lo
tienen bajo la lupa.

Las metáforas usan el doble sentido y se


usa incluso en el lenguaje cotidiano. Las
metáforas enriquecen la forma en la que
nos expresamos.

¿Cómo se compone la metáfora?


Los dos elementos básicos de la metáfora
son:
 Término real, al que se está haciendo
referencia en verdad.
 Término imaginario, a través del cual se
hace referencia al primero.
Ejemplos:
 Lo tienen bajo la lupa. (lo están vigilando
con rigor
 Me golpeó la noticia. (me afectó mucho la
noticia)
 Los caballos del mar. (para referirse al
oleaje) La llama que late en su pecho.
(para referirse al corazón)
Actividad
- Escriba un poema haciendo uso de
metáforas.
5 Rapidez y Actividad previa: Cuaderno
corrección en ¿Qué textos ha leído? Lápiz
la lectura. ¿Cómo considera su fluidez en la lectura?
¿Por qué es importante leer con rapidez y
corrección?
Lea
No se puede comprar todo
Un noble inmensamente rico decidió un buen día que
debía contar entre su séquito con un rapsoda que
compusiera y cantara himnos y alabanzas a su

23
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
persona. Para ello, mandó contratar al mejor juglar
que hubiera en todo el mundo. De regreso, los
enviados contaron que, en efecto, habían hallado al
mejor rapsoda del mundo, pero que éste era un
hombre muy independiente que se negaba a trabajar
para nadie. Pero el noble no se dio por satisfecho y
decidió ir él mismo en su búsqueda.
Cuando llegó a su presencia, observó que el juglar,
además de ser muy independiente, se encontraba en
una situación de franca necesidad.

-Te ofrezco una bolsa llena de oro si consientes en


servirme -le tentó el rico.
-Eso para ti es una limosna y yo no trabajo por
limosnas -contestó el rapsoda.
-¿Y si te ofreciera el diez por ciento de mi fortuna?
-Eso sería una desproposición muy injusta, y yo no
podría servir a nadie en esas condiciones de
desigualdad.
El noble rico insistió:
-¿Y si te diera la mitad de mi fortuna accederías a
servirme?
-Estando en igualdad de condiciones no tendría
motivo para servirte.
-¿Y si te diera toda mi fortuna?
-Si yo tuviera todo ese dinero, no tendría ninguna
necesidad de servir a nadie. Anónimo

Actividad
 Lea varias veces el cuento, haciendo la
caracterización de los personajes y el
ambiente.

 Lea varias veces el cuento, cuidando la


pronunciación correcta de las palabras,
respetando las pausas que marcan los
signos de puntuación; haciendo la
entonación cuando se trate de expresar
miedo, alegría o suspenso y
caracterizando las voces de los
personajes que aparecen el cuento, lea a
una velocidad de 215 palabras por minuto
(todo el cuento).

24
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 Después de leer, conteste las siguientes
preguntas:
¿De qué trata el cuento?
¿Quiénes son los personajes?
Identifique el significado de las palabras:
rapsoda, juglar, fortuna.
¿Cómo caracteriza a los personajes del
cuento?
¿Cuál es el mensaje del texto?
 Dibuje una escena o imagen mental de
cuento que leyó.
 Escriba una lista de sustantivos y verbos
utilizado en el cuento que leyó.

Semana al 20 al 24 de julio

Actividades sugeridas con apoyo de


Día Contenido padre, madre, tutor o encargado Recursos

1 Actividad previa: Cuaderno


¿Qué es lenguaje? Lápiz
¿Cuáles son los niveles del lenguaje? Periódico
Lea y comente Revista
Los niveles de la lengua son los registros
Nivel de uso utilizados para hablar o escribir adecuados a
del las circunstancias o al emisor:
lenguaje. Niveles del Lenguaje: popular, coloquial,
 Lenguaje formal, vulgar y culto. Estos niveles tienen
una estrecha relación con la situación
coloquial en
comunicacional y con el nivel de instrucción
la literatura que tenga el hablante o escritor.
La edad, la educación, el nivel social y la
profesión son factores que generan
diferentes niveles del lenguaje:
•Nivel culto: el lenguaje es claro, preciso y
riguroso.

25
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
•Nivel coloquial: es el que se utiliza en la
conversación natural y cotidiana.
En la literatura el lenguaje coloquial
adopta las exigencias normativas de la
lengua.
•Nivel vulgar: altera las normas gramaticales
por desconocimiento y por un uso incorrecto.
Los niveles de uso del lenguaje
• Aunque a veces se producen en él algunos
errores, suele ser bastante correcto:
“Discúlpeme, Señor Murray, pero se ha
equivocado”.
• Con nuestra familia usamos esta habla,
empleando expresiones cariñosas,
diminutivos y aumentativos:
Ejemplo:
¡Qué cosa más bonita!, ¡Qué porrazo me he
metido! Nivel Común o coloquial.
La noticia se convirtió en un río de chismes.
(Lenguaje coloquial)
Un río de amor corre entre nosotros.
(Lenguaje literario).
Características generales de los textos
coloquiales:
 Oralidad: El hecho de ser una variedad
de comunicación oral hace que sea un
lenguaje más relajado y permisivo en el
que abundan:
Ella, que vayamos y nosotros, que
no. ¡Llevo un susto...!
 Espontaneidad e Imprecisión: Hace
que en esta variedad del lenguaje utilice
un código poco elaborado en el que
aparezcan impropiedades y una
pronunciación relajada.
El Juan me ha dicho que vaya.
 Expresividad: Predomina la función
expresiva, hecho que implica el uso de
palabras y enunciados que tienen
bastante carga expresiva, afectiva o
emotiva

26
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
"Tú eso, a mí no me lo repites”
 Contacto con el emisor: El lenguaje
coloquial se caracteriza por el apoyo de
funciones fática y apelativa del lenguaje
(por las que se establece, mantiene y
estimula el contacto con el receptor) en la
que abundan:
¿me entiendes?, pues (o pos), pues eso,
entonces...

 Escriba frases en el cuaderno utilizando los


niveles del lenguaje, para ello me apoyo de
las palabras: caballo, montaña, río, rosa y
bosque.
Ejemplo:
Río: ¿Qué podemos decir de un río? Nace en
un lugar, tiene desembocadura, agua fresca,
transparente. ¿Con qué lo puedo comparar?
Con un sentimiento, con un suceso.

2 Actividad previa: Cuaderno


Lápiz
Periódicos

¿Qué observa en la imagen?


Textos ¿Qué mensaje encontramos?
informativos
: Lea y comente
• El mensaje Texto informativo: es un tipo de texto
gráfico. periodístico cuya intención es informar,
contar hechos o acontecimientos.
El lenguaje que se utiliza en los textos
informativos tiene como objetivo ayudar al
lector para la compresión de ideas y juicios.
Para hacer esto, la construcción de la
oración debe ser sencilla y con un léxico para
la mayoría de los lectores.

27
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Además, el texto debe ser ordenado,
normalmente con la siguiente estructura:
introducción, desarrollo y conclusión. Por
otro lado, la información debe ser objetiva y
es recomendable que aporte datos o
ejemplos verificables.
En los textos informativos la información
debe ser clara, ordenada y veraz; debe
alejarse del sentimentalismo y de la
subjetividad

¿Cómo escribir un texto informativo?


Para redactar un texto informativo, en primer
lugar, hay que tener muy claras sus
características y estructura. Estos textos
deben ser objetivos (no se pueden incluir
nuestras opiniones) y con una redacción
clara y organizada.
El mensaje gráfico es aquel mensaje en el
que interactúan diversos elementos como
gráficos de textos, imágenes y otros
elementos auxiliares, proporcionando una
imagen visual global.

Actividad
-Con apoyo de sus padres o encargados
recorte de periódicos o revistas anuncios
donde podamos ver un mensaje informativo
con mensajes gráficos de la pandemia del
coronavirus u otros que encuentre.
-Emita juicios valorativos acerca del uso de
este tipo de palabras en la publicidad y en la
propaganda y cómo influye en nuestro
idioma.
-Escriba a qué se refiere el mensaje.

3 Polisemia. Actividad previa: Cuaderno


Acrónimos y ¿Qué son siglas y acrónimos? Lápiz
siglas. ¿Para qué podemos utilizarlas?

28
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
¿Cuál es la diferencia entre una sigla y un
acrónimo?
¿Dónde encontramos siglas y acrónimos
comúnmente?

Recuerdo:
-En la clase anterior aprendimos que
contienen cada uno de las siglas y los
acrónimos.
Lea y aprenda
Conoceremos algunas claves de redacción
para siglas y acrónimos .
- Las siglas son iniciales y, a veces, más. De
acuerdo con la ortografía de la lengua
española, una sigla es un «signo lingüístico
formado generalmente con las letras iniciales
de cada uno de los términos que integran
una expresión compleja»: BCE y ONU son
siglas respectivas de Banco Central Europeo
y Organización de las Naciones Unidas.
Para facilitar su pronunciación, muchas
siglas incluyen más letras del comienzo de
alguno de los términos, incorporan las
preposiciones o conjunciones, o prescinden
de la inicial de alguna palabra: Mercosur,
Conacyt y Muface se desarrollan
respectivamente Mercado Común del Sur,
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y

29
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Mutualidad General de Funcionarios de la
Administración Civil del Estado.
- Sigla es también cada una de las letras que
conforman esta clase de signos lingüísticos,
de modo que puede afirmarse que BCE y
ONU

El acrónimo en definitiva, es aquella sigla


que se pronuncia como se escribe.

Se escribe con la inicial en mayúscula si


son nombres propios y tienen más de cuatro
letras. (Unicef, Unesco, Nasa)

La diferencia entre acrónimo y sigla es


que, a pesar de que ambos buscan abreviar
una denominación más compleja, la
sigla usa la letra inicial de cada palabra o
concepto, mientras que el acrónimo usa
aleatoriamente letras de las palabras para
que la “abreviatura” se pueda leer como una
palabra.
Ejemplos: Mercosur, de Mercado Común
del Sur. Por otro lado, también se
llama acrónimo a la sigla que se
pronuncia como una palabra: OTAN, ovni,
sida.

Actividad
Con apoyo de sus padres o encargados
escriba algunos acrónimos y siglas. Utilice el
periódico para realizar la tarea.

4 Actividad previa: Cuaderno


Comente sobre los aspectos a considerar Lápiz
Rapidez y en la lectura.
corrección
en la Lea el siguiente texto respetando los signos
lectura. de entonación y pronunciación.

Viendo el río Acelhuate

30
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Bajo la luz de la tarde, recostado en uno de los
pasamanos del puente, miro correr sus aguas turbias
y cenagosas. Se arrastra sin impetuosidad entre los
pedruscos, lamiendo sus orillas, donde se alzan
árboles raquíticos, plantas acuáticas, malezas
estrujadas por la última corriente. Es un río
vergonzante, tímido y modesto, que no escandaliza la
ciudad con turbulenta canturria. Y pasa en silencio,
deslizándose, bajo los puentes, arrastrando las
basuras de las casas vecinas, avergonzándose de su
ruin papel.
¡Ah, pobre río Acelhuate! Nunca llegarán las gacelas
de ojos de mujer a hundir en tus ondas sus delicados
hocicos; ni en tu curso, en un remanso tranquilo, en
cuyo fondo brilla la arena de oro, bajo un manto de
verdura, formarás un sitio misterioso, donde se crea
oír la música de las carcajadas de las ninfas de Diana;
ni al mediodía, a la sombra de un árbol amigo, una
garza de nieve en actitud hierática, se mirará en tus
ondas de cristal. Condenado a arrastrarte
miserablemente, como una culebra entorpecida por
un golpe de vara, irás bordeando la ciudad,
murmurando apenas de tu suerte, insultado por los
chiquillos que te escupen desde los puentes,
llevándote las basuras, los andrajos, todo lo que te
arrojen desde las espuertas. Y viéndote tan abatido,
tan humilde, se piensa en los grandes ríos que riegan
los continentes; en las mangas de agua que
descienden de las cordilleras, enronqueciendo el aire,
bramando entre las márgenes que sombrean árboles
corpulentos, donde cantan pájaros extravagantes y
multicolores, y chillan los monos velludos, asomando
entre los claros de las hojas sus caras cómicas; en los
hermosos ríos cristalinos, anchos y profundos, que
dialogan entre las márgenes floridas, se estrechan
entre las gargantas de rocas, y saltan, y forman
cascadas, y vuelven a correr arrastrando su sábana
de espuma. Y como tú, pobre Acelhuate, no eres un
río de muerte, ni en tus detritus están confundidos
algunos huesos humanos, al contrario del río
parisiense, donde se han precipitado tantos locos y
tantos recuerdos, pareces menos feo; y hasta se me
figura que eres un lindo arroyo, “que va la yerba
lamiendo”, bajo los follajes de un soto aromatizado,
donde se oyen arrullos de palomas.
MOLINA TOTAL
Actividad:
Conteste la preguntas

31
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
¿Qué me sugiere el nombre de la lección?
¿Qué relación hay entre el nombre de la
lección y el título de la lectura?
¿Qué significado tiene la palabra Acelhuate?
¿Cuál podría ser el objetivo o propósito de
esta lección?

-Lea nuevamente el texto con el propósito de


medir el tiempo que tarda en realizar la
lectura. Recuerde que a este nivel es capaz
de leer 180 palabras por minuto (ppm); el
texto tiene 369 palabras, por lo que debe
tardar aproximadamente 2 minutos. Con
base en esto, completo en el cuaderno el
esquema para verificar mi avance y lo
comparto con mi familia.

Aspecto Excelente Bueno Regular Obser-


vación
Entonación
Dicción
Rapidez
Tiempo

Comente con su familia


¿Qué dificultades se le presentaron al
momento de realizar la lectura?
¿Qué elementos le facilitaron la comprensión
del texto
• Expresamos la importancia del control del
tiempo en una lectura.

5 Textos Actividad inicial: Cuaderno


persuasivos ¿Cómo es la publicidad en el periódico? Lápiz
: ¿Cómo es la publicidad en la radio? Periódicos
La ¿Cuál es la diferencia entre las dos
publicidad publicidades?
en el
periódico y
radio

32
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

Actividad
 Recuerde que en clase anterior conoció
el concepto de diferentes tipos de
publicidad.
 Comente sobre la publicidad que llama
su atención y porque.
 Escriba en su cuaderno, con apoyo de
sus padres, tres anuncios publicitarios
dos radiales y uno del periódico.
 Emita juicios valorativos acerca del uso
de palabras en la publicidad y en la
propaganda y cómo influye en nuestro
idioma.

33
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Semana al 27 al 31 de julio

Actividades sugeridas con apoyo de


Día. Contenido padre, madre, tutor o encargado Recursos

1 .Actividad previa: Cuaderno


¿Qué es un adjetivo? Lápiz
¿Para que utiliza los adjetivos?
¿Qué le indican los adjetivos?

El adjetivo hace referencia al conjunto de


palabras que permiten obtener una
información más o menos concreta o
específica de un nombre, señalando sus
cualidades o las relaciones del
sustantivo con otros elementos. Los
adjetivos tienden a tener el mismo género
y número que el sustantivo al que
El adjetivo. acompañan, si bien en algunos casos el
Función y adjetivo es una única palabra que no
uso. varía independientemente de las
Importancia. características del nombre al que hace
Clasificación
referencia.
Los adjetivos se clasifican de la siguiente
manera:

Adjetivos calificativos. Son aquellos


adjetivos que le atribuyen características
determinadas al sustantivo, o sea, que
explican cómo es o detallan alguna de sus
propiedades. Poseen en sí mismos un valor
semántico reconocible, que a menudo
puede expresarse en grados, y se pueden
clasificar a su vez en:

 Adjetivos explicativos, que expresan


cualidades abstractas o concretas
inherentes al sustantivo. A menudo

34
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
sirven para enfatizar dicha propiedad,
sobre todo en el lenguaje poético. Por
ejemplo: “roja sangre”.
 Adjetivos especificativos, que añaden
al sustantivo una cualidad que sirve para
distinguirlo del resto de los objetos de su
mismo tipo. Por ejemplo:
“perro pequeño”.

Adjetivos relacionales. Aquellos que


establecen un vínculo entre el sustantivo y
su contexto de pertenencia, por lo que
responden a la idea de “perteneciente a”.
Por ejemplo: “organismo policial”,
“consultorio médico”.

Adjetivos determinantes. Conocidos


normalmente como determinantes, estos
adjetivos cumplen con un rol gramatical,
delimitando dentro de la oración las
entidades referidas, sin añadir significados
esenciales al sustantivo. A su vez, pueden
ser de los siguientes tipos:

 Adjetivos demostrativos, que señalan


la proximidad del referente respecto del
hablante, o de los demás participantes
en el discurso. Por ejemplo:
“esos zapatos son de marca”,
“aquella señora se llama Verónica”.
 Adjetivos posesivos, que de manera
similar denotan una relación de
pertenencia respecto al hablante. Por
ejemplo: “este libro es tuyo”, “todo el
dinero es suyo”.
 Adjetivos numerales, que introducen la
noción de número, o sea, de cantidad,
respecto al objeto descrito. Por ejemplo:
“me comería mil pelotas”, “tres libras de
harina, por favor”.

35
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 Adjetivos exclamativos e
interrogativos, que denotan la intención
expresiva o interrogativa del hablante
respecto al objeto referido, ya sea que
vayan o no dentro de una pregunta (¿?)
o exclamación (¡!). Por ejemplo:
“¿Cuánto dinero trajiste?”, “¡Cuánta
razón tenía!”.

Lea el siguiente fragmento:


¡Ah, pobre río Acelhuate! Nunca llegarán las gacelas
de ojos de mujer a hundir en tus ondas sus delicados
hocicos; ni en tu curso, en un remanso tranquilo, en
cuyo fondo brilla la arena de oro, bajo un manto de
verdura, formarás un sitio misterioso, donde se crea
oír la música de las carcajadas de las ninfas de Diana;
ni al mediodía, a la sombra de un árbol amigo, una
garza de nieve en actitud hierática, se mirará en tus
ondas de cristal. Condenado a arrastrarte
miserablemente, como una culebra entorpecida por
un golpe de vara, irás bordeando la ciudad,
murmurando apenas de tu suerte, insultado por los
chiquillos que te escupen desde los puentes,
llevándote las basuras, los andrajos, todo lo que te
arrojen desde las espuertas… Y como tú, pobre
Acelhuate, no eres un río de muerte, ni en tus detritus
están confundidos algunos huesos humanos, al
contrario del río parisiense, donde se han precipitado
tantos locos y tantos recuerdos, pareces menos feo; y
hasta se me figura que eres un lindo arroyo, “que va
la yerba lamiendo”, bajo los follajes de un soto
aromatizado, donde se oyen arrullos de palomas.

Actividad:
Identifique cuáles son adjetivos y
clasifíquelos según los tipos, de acuerdo
con su función.
Con ayuda de la madre, padre o encargado.
- Escriba una historia sobre un familiar,
usando adjetivos que describan sus
características físicas (estatura, color de
ojos y cabellos, etc.) y/o su forma de ser.

36
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
2 Cuaderno
Actividad previa: Lápiz
¿Cuáles son los vicios del lenguaje?
¿Qué es anfibología?
¿Por qué es importante expresar las ideas
de manera clara y comprensible.

Lea y aprenda

Vicios del
lenguaje:
anfibología
La anfibología es el empleo de frases o
palabras con más de una interpretación lo
que lo hace ambiguo. También se la llama
disemia (dos significados) o polisemia (varios
significados) aunque, estrictamente
hablando, una polisemia no es siempre una
anfibología.
Ejemplos
-Me compré un computador y un celular. Me
dices cuando quieras y te lo presto.
-¿El computador o el celular?
Santiago me gusta y Luis me encanta. Le
pediré que sea mi novio.
-¿A Santiago o a Luis?
- Escriba en su cuaderno las frases de
manera correcta, con el apoyo de sus
padres, madres o encargado.
Actividad

37
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Lea las siguientes oraciones y escriba con
claridad cada una.

1. Marcos y Sara hicieron un largo viaje en su


auto.
2. Se venden camisas para hombres
grandes.
3. La niña de Mercedes habla mucho.
4. Voy a regalar muchas pelotas para niños
de todos los colores.

3 Actividad previa: Cuaderno


¿Qué es la mesa redonda? Lápiz
¿Ha participado en la mesa redonda?
¿ le gustaría participar en una mesa
redonda?
Lea y comente
La mesa redonda es una técnica de
comunicación en la que intervienen varias
personas con la finalidad de intercambiar
ideas y opiniones en relación a un tema
determinado. Puede definirse como una
especie de dinámica en la que los integrantes
tienen la misma oportunidad de argumentar
• La mesa sus puntos de vistas.
redonda
- Características de una mesa redonda
 Exponer diferentes puntos de vista y
tratarlos.
 Explorar el tema del cual se vaya a
tratar.
 Formular preguntas y dar respuestas
después de la exposición.
 Beneficiar a la sociedad.
 Acordar el tema hablado.
 Saber de qué es lo que se habla.

Actividad

38
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Con el apoyo de sus padres, madres o
encargado, organice una mesa redonda con
sus familiares, en el hogar.
• Expongan algunas experiencias de familia
relacionadas con relatos de sus padres y
madres al desempeñar su actividad laboral.

4 Actividad previa: Cuaderno


¿Qué es un texto radial? Lápiz
¿Cómo se producen los textos radiales?

Ejemplos de Guion Radial.


LOCUTOR 1: ¡Buenos días radio
espectadores! Estamos muy contentos de
volver a transmitir en este día el programa
de radio en el que los niños y las niñas
tenemos un espacio en los medios de
comunicación. ... LOCUTOR 1: Bueno y
Textos sin rodeos el tema de hoy es el siguiente!
narrativos: Lea y comente
• textos
Dependiendo de la información, los
radiales
guiones radiales se pueden clasificar en los
siguientes tipos:
1. Guión literario
Guión técnico
Guión técnico-literario
2. De acuerdo a la posibilidad de hacer
cambios están:
Guión abierto
Guión cerrado
3. De acuerdo a la forma:
Guión americano

39
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Guión europeo.

Actividad
Con el apoyo de sus padres, madres o
encargado. Escuche un programa de la radio
y comente lo aprendido.

5 Actividad previa:
¿Qué temas de la actualidad te gustaría
abordar en la radio?

Es decir, no existe “un guión radiofónico”,


sino múltiples maneras de hacerlo, según el
formato que vayas a desarrollar. Cada
formato tiene su estilo, sus pautas, sus
trucos.
Textos
narrativos:
Existen tres grandes GÉNEROS de la
• textos
producción radiofónica:
radiales
 Dramático
 Periodístico
 Musical
En el Género Dramático aparece un
montón de formatos. Por ejemplo,
radioteatros, radionovelas, series,
sociodramas, sketches cómicos,
personificaciones, diálogos y monólogos de

40
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
personajes, cuentos, leyendas, mitos,
fábulas, parábolas, relatos históricos,
chistes, noticias dramatizadas, poemas
vivos, historias de canciones, radioclips…
En el Género Periodístico también tenemos
las notas simples y ampliadas, las crónicas,
semblanzas, boletines, entrevistas
individuales y colectivas, ruedas de prensa,
reportes y corresponsalías, comentarios y
editoriales, debates y mesas redondas,
encuestas, entrevistas de profundidad,
charlas, tertulias, reportajes…
En el Género Musical encontraremos tantas
formas como la misma versatilidad de la
música: programas de variedades, estrenos,
música del recuerdo, programas de un solo
ritmo, de un solo intérprete, recitales,
festivales, rankings, complacencias…
Actividad
 Busque información sobre temas de
actualidad (sociales, educación, música,
entre otros).
 Lea la informarse sobre estos temas.
Enliste el material necesario y valioso
para el montaje de un programa radial
(grabadoras y material impreso)
 Elabore un guión radial, con ayuda de su
familia, use un lenguaje cotidiano.
 Piense en anuncios de publicidad que
incluiría en la radio.

41
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

ESPAÑOL OCTAVO GRADO


Semana del 06 al 10 de Julio

Actividades sugeridas para Padre, Madre, Tutor o


No. Contenido
Encargado
Exploración de saberes previos:
¿Sabías que se puede llegar a conocer una época pasada si se
conocen detalles que el tiempo ha dejado?
¿Le has contado aluna vez a alguien una serie de sucesos que
te pasaron?
¿Has descubierto como han pasado algunos hechos cuando te
han detallado como se dieron las cosas paso a paso?
Del lunes 6 Bloque: Lengua
¿Sabes cómo se le llama a la descripción de tiempo o de una
al miércoles Oral
época o período?
8 de julio Cronografía
La cronografía es un recurso usado en la narrativa para la
descripción del paso del tiempo, es decir, la acumulación de
detalles que evocan y precisan un espacio temporal. Este
espacio puede ser un día, estación del año, momento del
pasado o cualquier otra medida de paso del tiempo. Este
recurso es uno de los objetos de estudio de la retórica.
Activación de nuevos saberes:
Actividad 1: lea el contenido relacionado con la cronografía y conteste las preguntas que se le
presentan al final del mismo.
Cronografía: características y ejemplos
La cronografía es un recurso usado en la narrativa para la descripción del paso del tiempo, es decir,
la acumulación de detalles que evocan y precisan un espacio temporal. Este espacio puede ser un
día, estación del año, momento del pasado o cualquier otra medida de paso del tiempo. Este recurso
es uno de los objetos de estudio de la retórica.
En este sentido, la retórica es la disciplina que estudia los usos del lenguaje escrito, hablado y visual.
Una de sus áreas de interés son los recursos retóricos (entre ellos, la cronografía).
Un recurso retórico es cualquier tipo particular de estructura sintáctica, sonido o patrón de significado
que invoca una reacción particular de una audiencia.

42
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Ahora bien, la cronografía aparece especialmente en el ámbito del lenguaje literario. Esto no significa
que sea de su uso exclusivo. De hecho, tanto en el uso cotidiano como en los distintos usos
especializados del lenguaje es posible hallar un inventario rico y diverso de este recurso retórico.
De esta manera, se pueden hallar muchos ejemplos dentro del mundo de la publicidad. En estos
casos, se utiliza por la necesidad de captar rápidamente la atención del lector.
También, en el campo del periodismo se usa con el propósito de mantener esa atención. Por su parte,
en el mundo de la literatura se emplea para crear un efecto estético.
Características

 Uso inconsciente o deliberado


 En algunos casos, la cronografía se utiliza casi inconscientemente en conversaciones informales
para darle minuciosidad a una idea.
 En otros, se hace de forma deliberada y persiguiendo un objetivo. Especialmente en los casos de
los lenguajes especializados, el propósito para su empleo es básicamente la persuasión.
Herramienta de comunicación
La cronografía es una figura retórica. Como tal, es un recurso de la comunicación que ha sido utilizado
por generaciones para hacer que el habla sea más ingeniosa y más efectiva. Cuando se emplea
adecuadamente, ayuda a los interlocutores a apreciar, interpretar y analizar los contenidos
transmitidos.
De esta manera, este recurso ofrece la posibilidad de mejorar el mensaje que se quiere entregar
adicionando – en este caso – la dimensión del tiempo a la descripción de hechos o cualidades.
Figura de amplificación
La cronografía es una figura retórica de amplificación. Las figuras que pertenecen a esta categoría
comparten como rasgo común la expresión detallada y pormenorizada de ideas o conceptos. En este
caso, se trata de un desarrollo extenso y minucioso de la dimensión temporal.
Descripción de la estructura temporal
La cronografía se usa para describir espacios de tiempo. Se detallan entonces los pormenores de un
periodo de tiempo definido por el autor con el fin de que el lector o el espectador los vean con más
claridad y se les hagan reales y evidentes.
En literatura, se usa para temporizar contenidos. Esto es, ubicarlos dentro de alguna noción de tiempo
transcurrido. Así pues, dependiendo de la unidad temporal seleccionada, pueden hallarse
cronografías nocturnas, diurnas y estacionales, entre una gran variedad.
Transmisión animada y realista de imágenes

43
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
La cronografía es parte de la hipotiposis. Esta última es también conocida como evidentia o enargeia.
Se trata de la capacidad del texto para provocar la ilusión de que las cosas narradas o descritas están
presentes.
Esta causa en el espectador (lector u oyente) la sensación de que las está percibiendo como si las
tuviera ante sus propios ojos.
La cronografía, entonces, tiene la capacidad de transmitir imágenes sensoriales de manera animada,
realista y sorprendente. Estas, comúnmente, superan las características reales del objeto o situación
descrita. De esta manera, logra atrapar la atención del interlocutor.
Ejemplos de cronografía

En líneas generales, la cronografía tiene aplicaciones prácticas en cualquier campo de la actividad


humana en los que se busque captar la atención y crear efecto estético. A continuación se describirán
tres áreas donde se utiliza con frecuencia.
Literatura

La literatura es por definición un campo de producción de contenidos estéticos. Por tanto, se


encuentran allí muchos usos para la cronografía. Por ejemplo, en el poema de autor anónimo
Romance del prisionero, se puede observar ampliamente su uso:
“Que por mayo era, por mayo /cuando hace la calor /cuando los trigos encañan /y están los campos
en flor /cuando canta la calandria /y responde el ruiseñor cuando los enamorados / van a servir al
amor /sino yo, triste, cuitado /que vivo en esta prisión /que ni sé cuándo es de día /ni cuándo las
noches son /sino por una avecilla /que me cantaba el albor…”
El artista en esta obra usa la cronografía para situar al lector en una época (el mes de mayo) y abunda
en detalles para significarla y resaltarla (campos en flor, pájaros enamorados y calor).
Posteriormente, comenta la situación personal del protagonista en esa época (preso, solo y triste,
excepto por el canto de un ave).
Periodismo

En el campo del periodismo, los reporteros usan con mucha frecuencia el recurso de la cronografía.
De esta manera dan contexto a las noticias (especialmente aquellos que se distancian en el tiempo)
y pueden inmediatamente colocar al lector en situación.
En el párrafo siguiente, tomado del diario chileno La Vanguardia, el periodista usa recursos de
cronografìa para ambientar su relato. Este es una crónica alrededor de la ocurrencia de un terremoto
ocurrido en Chile en el año 2010:
“…A las 03:35h de la madrugada del día sábado 27 de febrero, todo el centro sur de Chile fue afectado
por un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter…). ”…fue el más fuerte de la historia del país

44
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
después de los 9,5 que sufrió Valdivia en el año 1960..”. “…segundos antes de comenzar el
movimiento, se fue la energía eléctrica …”
El lector se entera de la fecha del suceso (27 de febrero) y de otros detalles temporales. Estos ubican
al lector en el sitio de los sucesos. Puede de esta manera, sin haber estado allí, ser testigo virtual de
lo acontecido y tener una idea de cómo y en qué momento sucedieron las cosas.
Artes
La cronografía en las artes puede hallarse en muchos de sus expresiones. Por ejemplo, puede
ubicarse en las canciones. En ellas, las letras apelan con mucha frecuencia a las imágenes en las
cuales la relación tiempo espacio genera sentimientos.
Por ejemplo, en la canción de Joan Manuel Serrat se observa este recurso cuando describe el otoño:
“Pintaron de gris el cielo y el suelo se fue abrigando con hojas, se fue vistiendo de otoño. La tarde que
se adormece parece un niño que el viento mece con su balada en otoño. Una balada en otoño, un
canto triste de melancolía que nace al morir el día”.
Fuente: Castillo, Isabel. (2020). Cronografía: características y ejemplos. Lifeder.com. en:
https://www.lifeder.com/cronografia/

Consolidación de los nuevos saberes:

Actividad 2: después de leer el contenido que se le presenta relacionado con la cronografía, conteste
las siguientes preguntas:

 ¿Qué es una cronografía?


 ¿Cuáles son las características de una cronografía?
 ¿En cuáles campos de la actividad humana es en los en los que se busca captar la atención y
crear efecto estético a través de la cronografía?
Actividad 3: Apoyándose en la información que se ha ido brindando a través la radio o la televisión y
con el apoyo de su familia, realice una cronografía de los momentos más importantes que han ido
sucediendo hasta la fecha relacionados con el COVID 19 y su impacto en las familias hondureñas.

Recuerde tener evidencias, en su cuaderno, de ser posible grabación en audio o video, para
presentarla a su docente.

45
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Exploración de saberes previos:
¿Se ha dado cuenta alguna vez si se ha equivocado al decir o
escribir una palabra?
¿Ha notado que algunas personas no logran hablar
correctamente o expresan palabras “atravesadas” o mal
dichas?
Bloque: Lengua ¿Sabe cómo se le llama a este problema de dicción o de habla?
Jueves 9 y Oral
viernes 10 Niveles de uso de la Actividad 1: Lea el contenido que se le presenta referente a
julio lengua: los vulgarismos y conteste las preguntas que apareen al final
• Vulgarismos. del texto.

Vulgarismo: Si acudimos al diccionario que desarrolla la Real


Academia Española (RAE) para saber a qué se refiere la idea
de vulgarismo, encontraremos que el término alude a las
expresiones que suele usar el vulgo. Esta noción (vulgo), por
su parte, se vincula a las personas comunes y corrientes, que
no disponen de recursos o conocimientos especiales.

Activación de nuevos saberes:


Actividad 1: lea el contenido relacionado con los vulgarismos y conteste las preguntas que se le
presentan al final del mismo.

VULGARISMO

En un sentido amplio, por lo tanto, los vulgarismos son las expresiones que emplea la gente en su
vida cotidiana. Siguiendo con este razonamiento, los vulgarismos se asocian al habla coloquial, por
lo cual no forman parte de la denominada lengua culta.
El concepto de lengua culta se define como el conjunto de palabras, expresiones y reglas
gramaticales correctas, el cual suelen usar los individuos considerados cultos, es decir, aquéllos que
han cursado estudios superiores a nivel formal o que gozan de una cultura muy rica a causa de
haberse nutrido de diversas fuentes de conocimiento y de haberse interesado por el arte, por ejemplo.
Es importante señalar que la lengua culta no es un conjunto cerrado y absoluto, ya que el contexto
social es determinante a la hora de usar el lenguaje; por esta razón podemos distinguir entre la lengua
culta formal (la que se emplea en discursos y conferencias de temas específicos, entre otros eventos
generalmente regidos por estructuras firmes) y la lengua culta informal (que podemos encontrar en
reuniones de amigos que poseen un buen manejo del lenguaje). En ninguno de los dos ámbitos recién
citados se utilizan los vulgarismos, aunque esto tampoco significa que no se cometa ningún error.
Un ejemplo de modificación de un término que en el pasado se consideraba un vulgarismo pero que
en la actualidad se acepta como una forma correcta la encontramos en la primera persona singular
del tiempo Presente del modo Indicativo del verbo adecuar: si bien la conjugación originariamente
aceptada era «adecuo», hoy en día también se acepta «adecúo». Casos como éste surgen cuando

46
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
una gran porción de los hablantes de un idioma adoptan una forma incorrecta sin saberlo, y la
academia de la lengua considera que imponer una corrección supondría una fisura innecesaria en la
cultura.
De todas maneras, es habitual que el concepto se aplique específicamente a los dichos y las palabras
que se emplean en reemplazo de las frases y de los términos correctos. Puede decirse, pues, que
los vulgarismos son errores o defectos, aunque muchas veces no son fruto de la ignorancia sino de
los modos de hablar regionales o incluso de los cambios que experimenta la lengua con el correr de
la historia.
“Estoy enojado con mí mismo”, por ejemplo, es un vulgarismo. La forma correcta de expresar un
enfado de este tipo sería la siguiente: “Estoy enojado conmigo”. Como se puede advertir, los
vulgarismos no suelen impedir la comprensión de la expresión.
“Me pinché con una abuja”, “¡Delen de comer al perro así se deja de latir!”, “Ojalá haiga algún
restaurante abierto a esta hora”, “El dotor me dijo que tengo que hacer dieta” y “Es lo pior que me
pasó en la vida” son otras expresiones que incluyen vulgarismos y que, por lo tanto, presentan
palabras que son incorrectas. En estos últimos ejemplos deberíamos reemplazar los términos abuja,
delen, latir (porque la palabra correcta es ladrar)haiga, dotor y pior, por aguja, denle, haya, doctor y
peor, respectivamente.
Veamos algunos vulgarismo compuestos de más de una palabra, con la expresión correcta entre
paréntesis: a la que (cuando); a pretexto de (con el pretexto de); agarré y (entonces); contra más
(cuanto más); de seguro que (seguramente, seguro que); en favor tuyo (a tu favor, en tu favor); estar
maldecido (estar maldito); los más (la mayor parte).
Recomendaciones para evitar o corregir el uso de vulgarismos:

 Si se identifica una palabra mal dicha o mal escrito se debe ir al diccionario para verificar su
correcta forma de expresarla.
 Pedir a otra persona de confianza que nos escuche o lea lo que escribimos para que nos ayude a
identificar si estamos diciendo o escribiendo incorrectamente alguna palabra.
Fuente: Pérez Porto, Julián y Gardey, Ana. (2016). Definición de vulgarismo. Definicion.de. En:
https://definicion.de/vulgarismo/
Consolidación de los nuevos saberes:
Actividad 2: después de leer el contenido que se le presentó sobre los vulgarismos, conteste las
siguientes preguntas:
 ¿Qué son los vulgarismos?
 ¿Quiénes pueden equivocarse al hablar y utilizar vulgarismos?
 ¿De qué manera se puede mejorar al hablar o al escribir para evitar o corregir el uso de
vulgarismos en nuestra vida diaria?

Actividad 3:

47
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
1. Converse con algunos miembros de su familia y anote las palabras que usted o ellos no estén
seguros que están bien dichas y búsquelas en el diccionario.
2. Escriba algunas oraciones donde escriba las palabras consultadas en el diccionario y
corregidas.

Recuerde tener evidencias, en su cuaderno, de ser posible grabación en audio o video, para
presentarla a su docente.

Semana del 13 al 17 de Julio

Del lunes Exploración de saberes previos:


13 al Bloque: Lectura ¿Cuál es el nombre del documento que cuenta la historia o los
miércoles sucesos más importantes de una persona?
Textos ¿Has escrito alguna vez una biografía de algún personaje de la
15 de julio
descriptivos: la historia o de la literatura?
biografía. ¿Sabías que las biografías no solo pueden hacerse de una
persona famosa o importante de la historia o de la literatura?

48
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Activación de nuevos saberes:

Actividad 1: lea, comprensivamente, el texto que se le presenta y conteste las preguntas que
aparecen al final.

La biografía

Una biografía es el relato de la historia de vida de una persona en particular. La misma va desde el
nacimiento del personaje en cuestión hasta su muerte. Si el protagonista de la biografía continúa con
vida en el momento en el que se escribe, es probable que el sujeto deba autorizar su publicación.

La palabra biografía es un término proveniente del griego, específicamente bio significa vida y
graphein, escribir. Ésta trata de preservar la totalidad de la vida del biografiado, contando sus logros
y fracasos, remarcando las partes más destacadas y significativas de esa vida, relatando anécdotas,
recuerdos y experiencias.

Es un modo de establecer un puente entre generaciones para que quienes viven en el presente
puedan conocer la vida de un antepasado, involucrando un sentido de orgullo y pertenencia.

¿Cómo escribir una biografía?

A la hora de comenzar a escribir una biografía, primero que nada el autor debe saber sobre quién
escribirá. Puede ser sobre una persona histórica, alguien famoso, algún integrante de nuestra familia
o puede ser una biografía de uno mismo, es decir una autobiografía.

Una vez elegida la persona que protagonizará la biografía, se debe recolectar toda clase de
información relevante, como por ejemplo la fecha de nacimiento y de defunción, en caso de que la
persona biografiada esté fallecida; los hechos más importantes y destacados que marcaron un cambio
en la vida de la mismo. Se debe incluir todo lo que pueda ser de interés general para quien vaya a
leer la biografía que se está escribiendo.

Si se elige escribir sobre una persona de otra época, se debe agregar detalles del contexto en el que
vivió para que el lector pueda entender los motivos de las acciones que realizó.

No obstante, para elaborar una biografía de una persona que vive en esta época, o bien de un persona
cercana a nosotros y apoyar la recolección de la información sobre él o ella, se puede hacer uso de
una línea de tiempo de su vida, considerando aspectos como dónde nació, dónde estudió, dónde ha
vivido, que es lo que más le gusta o agrada, lo que menos le gusta, a qué se dedica actualmente, o
cuál es su profesión u oficio, entre otros datos relevantes o importantes.

Una vez recolectada toda la información, organícela y piense cómo desea escribirla. Una biografía
puede estar escrita de forma narrativa y en tercera persona dependiendo del tipo de biografía que

49
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
sea. Si es una autobiografía, ésta será escrita en primera persona, a diferencia de la biografía
autorizada que a pesar de ser escrita en primera persona, lo hace un escritor fantasma, como se lo
denomina, que por lo general es un periodista. También pueden ser escritas en tercera persona, sobre
todo cuando se trata de biografía no autorizadas.

Fuente: Raffino, María Estela. (2019). Biografía. concepto.de. Argentina. Disponible en:
https://concepto.de/biografia/. Consultado: 17 de mayo de 2020.

Consolidación de los nuevos saberes:


Actividad 2: según la lectura anterior, responda las siguientes interrogantes:
 ¿Cree que es posible hacer una biografía de cualquier persona o solo son para gente famosa?
 ¿Qué datos deben obtenerse para redactar una biografía?

Actividad 3: Con el apoyo de algún miembro de su familia elabore una biografía, para ello debe
considerar los siguiente pasos:
a. Entreviste a un miembro de tu familia y elabore las preguntas de manera cronológica, es decir,
de manera ordenada desde el primer momento importante de su vida, ahondando en detalles
como ser: ¿Dónde y cuándo nació? ¿Quiénes son o fueron sus padres?; ¿Dónde estudió o
estudia?, ¿Dónde trabaja? ¿Cuáles son los momentos más importantes de su vida? (pueden ser
los más tristes, alegres o de ambos) y cualquier otra pregunta relacionada con datos importantes
sobre esa persona que valga la penar mencionarse en su biografía.
b. Ordene la información obtenida de su entrevista.
c. Redacte la biografía de la persona que entrevistó colocándole primero en la parte de arriba el
título: Biografía de … (El nombre completo de la persona sobre quien se hizo la biografía)
d. Revise su escrito para que no lleve errores de ortografía y si tiene dudas recuerde utilizar el
diccionario para cerciorase de corregir el escrito.

Recuerde tener evidencias, en su cuaderno, de ser posible grabación en audio o video, para
presentarla a su docente.
Bloque: Lectura Exploración de saberes previos:
Acrónimos y siglas
Del jueves ¿Ha observado que algunas veces aparecen no aparecen los
16 al nombres completos de organizaciones y de instituciones
públicas y privadas, sino solamente un grupo o puñado de
viernes 17
letras?
de julio
¿Sabe cómo se llaman este tipo de palabras?

50
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Activación de nuevos saberes:
Actividad 1: lea, comprensivamente, el texto que se te presenta y conteste las preguntas que
aparecen al final del texto.

Acrónimo y sigla

La diferencia entre acrónimo y sigla es que, a pesar de que ambos buscan abreviar una denominación
más compleja, la sigla usa la letra inicial de cada palabra o concepto, mientras que el acrónimo usa
aleatoriamente letras de las palabras para que la “abreviatura” se pueda leer como una palabra.

A continuación te explicamos más en detalle las diferencias entre la sigla y el acrónimo.

¿Qué es un acrónimo?

El acrónimo es un tipo de sigla, por lo tanto, al igual que una sigla, busca reducir un concepto más
amplio a algo más simple. El acrónimo se diferencia de la sigla porque el acrónimo es más fácil de
memorizar y suele muchas veces reemplazar el nombre formal o completo.

La cantidad de acrónimos aumenta por influencia del inglés, su uso generalizado para identificar
instituciones e, incluso, por su utilización en estrategias de marketing como, por ejemplo:

 Banpais: Banco del País


 INE: Instituto Nacional de Estadística
 Conatel: Comisión Nacional de Telecomunicaciones
 Unesco: proviene de las siglas en inglés para Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.
 Unicef: significa Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en Inglés United Nations
Children's Fund, y es un organismo de la Organización de las Naciones Unidas.
 PREAL: Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe y
pertenece a la categoría Unesco
¿Qué es una sigla?

La sigla es la reducción del nombre formal de una organización, empresa, comunidad o movimiento
tomando la inicial de cada palabra relevante del nombre como, por ejemplo:

 MDC: Municipio del Distrito Central


 OEA: Organización de los Estados Americanos
 ONU: Organización de las Naciones Unidas
 UGT: Unión General de Trabajadores
 UE: Unión Europea
 OMS: Organización Mundial de la Salud.
Fuentes consultadas

Arias, Eliza. Acrónimo y sigla. Lengua y Literatura. Diferenciador.com. En:


https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-acronimo-y-sigla/

51
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Consultado y adaptado de: (2020 ). Siglas y abreviaturas. Aula fácil.
https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/siglas-y-
abreviaturas-l5370
Consolidación de los nuevos saberes:
Actividad 2: después de leer el contenido que se le presentó sobre los acrónimos y la siglas,
conteste las siguientes preguntas:
 ¿Sabe cuál es la diferencia entre una sigla y un acrónimo?
 ¿Cómo se forma un acrónimo?
 ¿Cómo se forma una sigla?

Actividad 3: Desarrolle el siguiente ejercicio, colocando en los espacios correspondientes, primero el


nombre desea sigla o acrónimo, luego marque con una “X” si esa palabra es un acrónimo o una sigla.

Palabra Significado Acrónimo Sigla

BANPAIS ___________________________________________________

SANAA ___________________________________________________

EEH ___________________________________________________

INJUPEMP ___________________________________________________

HONDUTEL ___________________________________________________

BANTRAB ___________________________________________________

ONU ___________________________________________________

UNICEF ___________________________________________________

OPS ___________________________________________________

OMS ___________________________________________________

UNAH ___________________________________________________

UNITEC ___________________________________________________

52
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
UNICAH ___________________________________________________

TIC ___________________________________________________

HCH ___________________________________________________

Recuerde: tener evidencias, en su cuaderno, para presentarla a su docente al retorno a clases


presenciales.

Semana del 20 al 24 de Julio

Lunes 20 y Bloque: Lectura Exploración de saberes previos:


martes 21 Lenguaje figurado:
de julio licencias poéticas: el ¿Cree que es algunas veces es importante agregar alguna
característica o cualidad sobre alguien de quién hablamos?
epíteto.
Si es así ¿Por qué y cuándo se debería hacer?
¿Sabe cómo se llaman este tipo de palabras o expresiones que
añaden o enfatizan las características de alguien?

Activación de saberes previos:


Actividad 1: lea, comprensivamente, el texto que se te presenta y conteste las preguntas que
aparecen al final.

El Epíteto
Un epíteto es un adjetivo que expresa una cualidad del sustantivo al cual está asociado. Se
emplea para caracterizar o calificar a alguien o algo, añadiendo o subrayando alguna de sus
características. La palabra, como tal, proviene del latín epithĕton, y este a su vez procede del griego
ἐπίθετον (epítheton), que significa ‘de más’, ‘agregado’.
Se emplean epítetos para referirse a personas, divinidades, personajes históricos, reyes, santos,
militares, guerreros. En dichos casos, tiende a aparecer a continuación del nombre. Por ejemplo,
Bolívar “el Libertador” para referirse a Simón Bolívar, Alfonso “el Sabio” en alusión a Alfonso X de
Castilla, Juana “la Loca” en referencia de Juana de Castilla, Alejandro “Magno” para aludir a
Alejandro III de Macedonia, etc.

53
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
La literatura también echa mano de los epítetos para destacar algunas de las cualidades o
características de un personaje. Son famosos los epítetos homéricos, como Aquiles, el de los pies
ligeros, o Ulises, fecundo en ardides.
Epíteto en retórica
En retórica, el epíteto es un adjetivo calificativo que indica una cualidad natural o característica del
nombre a que acompaña. Por ejemplo, ‘azul’ es el epíteto en “cielo azul”, ‘fría’ es el epíteto en “nieve
fría”. En este sentido, puede emplearse bien para resaltar características intrínsecas del sustantivo,
bien para acentuar su carácter y producir un determinado efecto estético.
Tipos de epítetos

Existen diferentes tipos de epítetos, dependiendo de su cualidad objetiva o subjetiva:


 Epítetos tipificadores, que atribuyen al nombre una cualidad que posee. Por ejemplo: “áridos
campos”.
 Epítetos metafóricos, son aquellos que construyen una metáfora: “cristalino freno”, para
referirse a la lentitud de las aguas (Góngora).
 Epítetos enfáticos, son aquellos que pretenden subrayar una característica: “Mi país
convertido en una ruin sucursal de materias primas”.
 Epítetos apositivos, son aquellos que se colocan entre comas: “La ciudad dura, triste,
sombría”.
 Epítetos surrealistas o visionarios, son aquellos que postulan una imagen surrealista:
“Lágrimas incandescentes”.
 Epítetos homéricos, son aquellos que son utilizados en las epopeyas griegas antiguas de
Homero complementando los nombres propios: “Atenea, la de los ojos brillantes”.
 Epítetos épicos, son los que se utilizan en las novelas épicas alternándose con el nombre del
personaje o acompañándolo: “Rodrigo Díaz de Vivar, el buen Campeador” (en Cantar del Mío
Cid).
 Epítetos apreciativos, expresan cualidades positivas que son subjetivas: “¡Qué sabrosa
comida!”
 Epítetos peyorativos, expresan cualidades negativas que son subjetivas: “No quiero volver a
ver a esa entrometida mujer”.

Fuentes consultadas
(2016). Epíteto. Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/epiteto/
Roca, Xavier. (2018) EsPoesía. Epíteto. Figuras literarias. En: https://www.espoesia.com/epiteto-
figuras-literarias/
Consolidación de los nuevos saberes:

54
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Actividad 2: después de leer el contenido que se le presentó sobre los acrónimos y la siglas,
conteste las siguientes preguntas:
 ¿Para qué sirven los epítetos?
 ¿Cuántas clases de epítetos hay?
 ¿Cuál es la diferencia entre un epíteto apreciativo y uno peyorativo?

Actividad 3: Con el apoyo de un familiar identifique cuál es el epíteto subrayándolo en las


siguientes oraciones y frases como se muestra en el ejemplo del inciso 1.

1. El dorado cabello de la dama flotaba con el viento fuerte.


2. La sangre roja se esparcía por el piso.
3. Los blancos dientes de su señora me deslumbran.
4. Daniel, el jovencito de la clase.
5. Felipe, el hermoso.
6. El fin de semana fue fantástico gracias al cielo azul.
7. El jugador se dio de bruces con el verde césped.

Recuerde: tener evidencias, en su cuaderno, para presentarla a su docente al retorno a clases


presenciales.
Exploración de saberes previos:
Del
¿Sabe qué significa la palabra persuadir?
miércoles Bloque: Escritura
22 al Textos persuasivos: ¿Cuál es la diferencia que existe entre una noticia y un artículo
viernes 24 artículo de opinión. de opinión de un periódico?
de julio

55
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Activación de saberes previos:
Actividad 1: lea, comprensivamente, el texto que se te presenta y conteste las preguntas que
aparecen al final.
El artículo de opinión y como se redacta

Para escribir un buen artículo de opinión es necesario ir paso a paso y tener en cuenta unos elementos
básicos: el tema, el público a quien va dedicado, la estructura y el estilo. Además claridad, concisión
y belleza son las tres palabras que definen un buen artículo de opinión. Pero, ¿qué es un artículo de
opinión?, ¿quién lee artículos de opinión? Vamos a ir paso a paso. Primero unos conceptos básicos,
después los pasos a seguir para escribir el artículo, la estructura típica y unos consejos estilísticos.

¿Qué es un artículo de opinión y cuál es su extensión?


Un artículo de opinión es un texto (generalmente breve) en el que el escritor expresa su opinión sobre
un tema de actualidad. Además de opinar, se valora y analiza el tema.
En cuanto a su extensión, los artículos suelen tener de quinientas a ochocientas palabras.

¿Qué diferencia hay entre un artículo de opinión y un editorial?


En ambos tipos de texto periodístico se valora, se analiza y se opina sobre un tema de actualidad. El
editorial representa la opinión del periódico y no va firmado; el artículo va firmado ya que expresa una
opinión particular (que no tiene que ser la misma que la del periódico en el que aparece).

¿Quién lee artículos de opinión?


El público lector de artículos de opinión suele ser gente preocupada por las noticias de actualidad;
busca diferentes puntos de vista sobre un tema que le ayude a formar sus propias opiniones. No busca
solo información sobre el tema, sino opiniones personales y los argumentos que han llevado a los
escritores a esa conclusión.

¿Quién escribe artículos de opinión?


Normalmente son periodistas o escritores, pero no es necesario pertenecer a estas dos profesiones
para escribir un artículo de opinión; cualquiera puede hacerlo; por ejemplo, un actor puede escribir
sobre una película y un director de cine; o un profesor sobre una nueva ley de educación; basta con
conocer el tema elegido.
Un articulista suele tener total libertad de expresión: elige el tema, el tono y el punto de vista con el
que se dirigirá al público lector. Por supuesto, la fama del articulista influye mucho a la hora de influir
en sus lectores. Casi todos los periódicos tienen en sus páginas algún articulista famoso que aumenta
el prestigio y las ventas.

Tipos de artículos de opinión


Son básicamente dos tipos de artículos de opinión periodística:
 El artículo libre que aparece de forma esporádica
 La columna: un espacio que un periódico reserva a escritores famosos que colaboran de forma
periódica (diaria, semanal…). Este tipo es el más subjetivo y es un género entre el periodismo
y la literatura.

56
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Elige y define bien el tema del que vas a hablar
Necesitas estar bien informado sobre ese tema. Si ya lo conoces, perfecto; si no, busca información y
organízala. Para que el artículo resulte interesante tienes que aportar alguna novedad; generalmente,
el artículo trata de un tema actual por lo que el lector ya tiene una información previa; ofrécele algo
nuevo que lo atraiga.

Cuál es el fin de tu artículo


O en otras palabras: ¿qué quieres conseguir con tu artículo? Un artículo de opinión puede tener
diferentes objetivos: opinar sobre algo, animar a lector a que actúe, mostrar un nuevo punto de vista,
aportar una teoría nueva… Generalmente, el lector de artículos de opinión no lee solo para
entretenerse (a diferencia de un lector de novelas o relatos), sino para aprender algo nuevo o ver un
tema de actualidad desde otra perspectiva.

¿Cuál es la estructura de un artículo de opinión?


No te compliques. Lo mejor es seguir la estructura básica de cualquier texto, es decir:
1. Una introducción
2. Delimita el tema y cuál es tu objetivo al escribir el artículo.
3. Un desarrollo en tres pasos:
4. Exposición
5. Argumentación y reflexión
6. Referencias externas
7. Una conclusión

Ten en cuenta que un artículo de opinión pertenece al grupo de textos periodísticos; no estás en el
mundo literario (si bien en las columnas se produce una mezcla muy interesante entre periodismo y
literatura, como hemos dicho antes, ya que muchos de los columnistas son escritores afamados). Por
lo tanto, el artículo de opinión tiene unas características que se derivan de su fin y de su forma.

Algunos consejos prácticos para redactar de forma apropiada un artículo de opinión:


 El título: debe ser corto, conciso y claro; mejor con menos de 10 palabras (y sin abreviaturas
ni acrónimos).
 Usa frases cortas: Esto tiene dos ventajas; por una parte es bueno para el lector que suele
tener poco tiempo y quiere ir al grano; por otra parte, para el escritor (y especialmente si eres
un escritor novato) escribir frases cortas es más fácil. Además, una frase corta produce más
impacto y se retiene mejor. Atención a las frases muy largas; pueden confundir al lector.
 Ordena la frase correctamente: Es decir: sujeto, verbo y complementos.
 No abuses de las preguntas retóricas y cuida la puntuación y la ortografía: Aunque parezca
algo obvio, un error común en los escritores que empiezan es puntuar incorrectamente los
textos. Recuerda que existe el punto y coma, por ejemplo. Revisa bien el texto; no puedes
permitirte ninguna falta de ortografía.
 Evita los sinónimos innecesarios: Y las metáforas incomprensibles, los adjetivos equívocos…
busca sobre todo la claridad.
 Desarrolla el tema de forma ordenada: Organiza la información; usa conectores textuales (en
primer lugar, en segundo / por un lado, por otro) que ayudan a exponer y contrastar los

57
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
diferente puntos de vista; además añaden belleza formal y dan la impresión de claridad
argumental.
 Infórmate bien sobre lo que estás hablando: Si te surgen dudas, dedica algo de tiempo a
investigar. Piensa en que esas dudas pueden surgirle también a tu lector y no puede quedarse
sin respuestas.

Fuentes consultadas:

Monera, Victoria. Divinas Palabras. Consultado el 25 de marzo 2020 en


https://www.victoriamonera.com/escribir-un-articulo-de-opinion-paso-a-paso/

Morales, José Luis (2017). Artículo de opinión. Consultado el 26 de marzo 2020 en


https://www.youtube.com/watch?v=tkkBEn2dyaU

Consolidación de los nuevos saberes:

Actividad 2: Después de leer el contenido que se le presentó sobre los artículos de opinión,
conteste las siguientes preguntas:
 ¿Para qué sirven los artículos de opinión?
 ¿Cuál es la estructura de un artículo de opinión?
 ¿Quién puede redactar un artículo de opinión?
 ¿Cuál es la diferencia entre un artículo de opinión y una columna de un periódico?

Actividad 3: Redacte un artículo de opinión en su cuaderno de Español, siguiendo los pasos y las
recomendaciones que se le han brindado

Recuerde: tener evidencias, en su cuaderno, para presentarla a su docente al retorno a clases


presenciales.

Semana del 27 al 31 de Julio


Del lunes Bloque Escritura:
27 al
Concordancia: Exploración de saberes previos
miércoles
29 de julio sujeto y predicado,
sustantivo y Aquí se le presenta un ejemplo, lea con cuidado esta oración e
artículo, sustantivo identifique cuál es el problema:
y adjetivo.
Ana y Lucía caminaban con su sombrero nuevo.

58
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
¿Hay algo que no encaja perfectamente o que se necesita
mejorar? ¿Logró identificar el o los problema(s)?

Activación de nuevos saberes:


Actividad 1: lea, comprensivamente, el texto que se te presenta y conteste las preguntas que
aparecen al final del texto.
La concordancia
La concordancia es, según el Diccionario de la Academia es: “Conformidad de accidentes entre dos
o más palabras variables. Todas estas, menos el verbo, concuerdan en género y número; y
el verbo con su sujeto, en número y persona.”
Reglas generales
En español, los elementos que forman parte de un mismo sintagma que sean variables, es decir, que
admitan flexión gramatical, como en el caso de los verbos, los sustantivos, los adjetivos, los artículos y
los participios deben concordar entre sí en género, número, persona y caso.
Además, para que una oración sea correcta, siempre deben concordar el sujeto y el predicado.
La concordancia se basa en cuatro factores:
 la forma gramatical (número, persona y género);

 el significado o sentido (concordancia ad sensum);

 la proximidad, sobre todo en enumeraciones;

 la posición, que puede influir en ciertos casos.

Aunque la concordancia normalmente se basa en la forma gramatical (él canta, ellos bailan, la mesa
negra), hay casos en que se basa en el sentido (la mayoría de las personas me gustan, donde el
núcleo del sujeto es mayoría, en singular).
Concordancia entre artículo y sustantivo
Según el Diccionario de la Academia, la palabra artículo aplicada a la gramática tiene el siguiente
significado: “Clase de palabras de carácter átono que indica si lo designado por el sustantivo o
elemento sustantivado es o no consabido.”
El artículo carece de significado y puede ser definido o indefinido. Concuerda en género y número con
el sustantivo al que acompaña:

 El niño / Un niño
 La niña / Una niña

59
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 Los niños / Unos niños
 Las niñas / Unas niñas
Palabras que empiezan por a- o ha

 Artículo principal: la
Cuando el sustantivo comienza por a- o ha- tónica, se emplea el artículo en la forma el para el singular;
este forma del artículo no es masculina, sino una variante de la femenina. De este modo, se evita la
cacofonía:

 la haya (incorrecto, pero correcto en la ciudad La Haya)


 el haya (correcto)
 una haba (correcto, pero en desuso)
 un haba (correcto)
En plural se conservan las formas las y unas:

 las hayas
 unas habas
Esto no afecta a los adjetivos ni a los adverbios:

 La ágil ave
 La áspera tela
 La antes concejala
También se conserva la forma la si entre el artículo y el sustantivo hay otra palabra:

 La rápida águila
 Una frondosa haya
El artículo tiene la forma femenina la tiene tres casos:

1. Delante del nombre de las letras, aunque estas empiecen por a- o ha-:
 La a
 La hache
 La alfa
2. Cuando el artículo acompañe a una sigla:
 La AMPA
3. Cuando un nombre propio de mujer lleva artículo:
 La Ana que tú dices no es rubia
Concordancia entre sustantivo y adjetivo
El adjetivo debe concordar con el sustantivo en género, número y caso, al igual que el artículo y el
participio, por ser considerados como adjetivos. Ejemplo:

60
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 La casa está abandonada. He cogido unas manzanas rojas.
 Con estos consejos serán más fáciles y rápidos de ganar los torneos de futbol.
A continuación se presentan una serie de casos en los que se explican los tipos de concordancia con
ejemplos para mostrar cada caso.
1. Cuanto, harto, mucho, poco y tanto seguidos de más o menos y un sustantivo, concuerdan con
este último. Ejemplos:
 Cuanto menos ejercicio hago, más cansado me siento.
 Cuantos menos ejercicios hacemos, más cansadas nos sentimos.
2. Si en lugar de más o menos se usa mayor o menor, dichos adjetivos son adverbios y, por lo tanto,
son invariables. Ejemplos:
 Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor duermo.
 Cuanto mayor es el esfuerzo, mejor dormimos.
3. Cuando hay dos sustantivos de un mismo género en singular coordinados, si se quiere añadir un
adjetivo que acompañe a ambos, debe ir en plural. Ejemplo:
 Esta manzana y esta ciruela son rojas.
4. Cuando hay dos sustantivos de distinto género, el adjetivo debe concordar con el masculino, sin
importar el número. Ejemplos:
 La ciruela y el plátano son amarillos.
5. Cuando hay dos o más sustantivos sinónimos unidos por una conjunción disyuntiva, el adjetivo
debe ir en singular. Ejemplo:
 Era el portero o guardameta mejor pagado del año.
6. Cuando un adjetivo (o un artículo) precede a dos o más sustantivos, la concordancia se hace solo
con el primero.
 Debemos reciclar por el cuidado y conservación del medio ambiente.
7. Un adjetivo que califica a varios sustantivos singulares de género distinto que lo preceden,
concuerda con el más inmediato o se pone en plural masculino (esta última opción es la más
natural). Ejemplos:
 Tenía un tono y una voz divertida.
 Tenía un tono y una voz divertidos.
8. Dos adjetivos que representan dos especies se pondrán en singular cuando modifiquen a un
sustantivo plural que represente un género.
 Recetas de las gastronomías olanchana y garífuna.
Consultado en: Fundéu BBVA. (2019). Concordancia entre sustantivo y adjetivo. WIkilengua del
español. En: http://www.wikilengua.org/index.php/Concordancia_entre_sustantivo_y_adjetivo

Consolidación de los nuevos saberes:


Actividad 2: Después de leer el contenido que se le presentó sobre la concordancia , conteste las
siguientes preguntas:

61
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 ¿Por qué es importante que exista concordancia entre las palabras y las partes de una oración?
 ¿Cómo podemos mejorar nuestra redacción de oraciones para darnoa entender mejor cuando
hablamos y escribimos?

Actividad 3: Identifique cuál es el problema de concordancia que hay en cada oración,


subrayándolo y reescribiendo la oración de forma correcta, como se muestra en el primer ejercicio:
1. La gente es muy simpático y no dicen lo que piensan.
La gente es muy simpática y no dice lo que piensa.

2. El cazador ha matado mucho elefantes.


___________________________________________

3. Tengo un duda sobre la legalidad de esta trabajo.


___________________________________________

4. El agua de esta ciudad es limpio y puro.


___________________________________________

5. La viento de la montaña fue muy fuertes esta mañana.


___________________________________________

6. Me compré un pantalón blanca y unos zapato azul.


___________________________________________

7. Hoy la misma situación continúo porque nada ha cambiado entre los países que lucha.
___________________________________________

8. Cada vez estamos más influido por la televisión.


__________________________________________

9. Todavía no he leído el parte final de este novela.


___________________________________________
Recuerde: tener evidencias, en su cuaderno, para presentarla a su docente al retorno a clases
presenciales.

Bloque: Escritura Exploración de saberes previos:


Jueves 30 ¿Le ha ocurrido que con frecuencia no sabe si una palabra se
Ortografía básica: escribe con una letra o con otra, como por ejemplo si se
de y viernes
uso de las letras b escribe con esta “v” o con esta otra “b”?
31 de julio
y v. ¿Por qué será que uno se confunde al escribir?

62
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Activación de nuevos saberes
Actividad 1: lea, comprensivamente, el texto que se te presenta y conteste las preguntas que
aparecen al final.
Uso de B y V
Para poder comprender mejor cómo mejorar al momento de escribir palabras ue llevan estas
letras es necesario que recordemos algunas reglas para cada una de ellas, las ue se le
presentan a continuación.
Uso de la "b"
1. Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo, broma, bruja

2. Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones: vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

3. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o dos
veces), "abo", "abu".
Ejemplos: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:Vizcaya, vizconde, avocar

4. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones: vea, veas, veamos, vean, viento, vientre, Viena, venerar, Venezuela, Venecia

5. Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del
pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ejemplos:: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

6. Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de los
verbos beber y deber.
Ejemplos: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones: hervir, servir, vivir, precaver

7. Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ejemplos: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
Excepciones: movilidad, civilidad

Uso de la "v"

63
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Se escriben con "v".
1. Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ejemplos: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones: los pretéritos imperfectos de indicativo

2. Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".


Ejemplos: Navaja, nevar, nivel, novio.

3. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ejemplos: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones: probar, probable, probeta

4. Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".


Ejemplos: Vicepresidente, ?viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Excepciones: dibujo, dibujar, dibujante

5. Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".


Ejemplos.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.
Excepciones: ébano, ebanista, ebanistería

6. Después de las consonantes "b", "d", "n".


Ejemplos: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

7. Las palabras terminadas en "venir".


Ejemplos: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

8. Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo", "iva",
"ive", "ivo".
Ejemplos.: lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones: lavabo, escriba, arriba, cabo, rabo, árabe, sílaba

9. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y
compuestos de "mover".
Ejemplos: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover,
remover, ?conmover.
Excepciones: víbora, desherbar

Consultado de: Uso de B y V. Ortografía del español, en:


https://sites.google.com/site/gramaticaidiomaespanol/home/uso-de-b-y-v

64
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Consolidación de los nuevos saberes:
Actividad 2: Después de leer el contenido que se le presentó sobre las reglas para el correcto uso
de las letras B y V, conteste las siguientes preguntas:
 ¿Por qué es importante que identifiquemos correctamente cuando se debe utilizar cada una de
estas letras?
 A partir de las reglas que se le han presentado ¿Cómo puede usted mejorar si se le está
dificultando escribir correctamente las palabras que llevan las letras B y V?

Actividad 3: Escriba las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.


 Siempre será no_le y ama_le con sus _ecinos y amigos.
 Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
 Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa de color _ino.
 Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
 En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.
 La nie_e y la _risa en enero pro_ocan mucho frío.
 La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.
 Aquella _roma le costó una _ronca.
 El _idrio de la _entana trasera se que_ró por accidente.
Recuerde: tener evidencias, en su cuaderno, para presentarla a su docente al retorno a clases
presenciales.

65
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

ESPAÑOL NOVENO GRADO

Semana del 06 al 10 de Julio


Recursos
Día Actividades sugeridas con apoyo de
Contenido
padre, madre, tutor o encargado
1 Con el apoyo de sus padres o de algún Cuaderno
familiar, realice las siguientes
actividades: Lápiz
1. Responda las siguientes
interrogantes:

a. ¿Ha participado en dinámicas de


grupo?
b. Según su criterio ¿Cuál es el
propósito de las dinámicas de
grupo?
c. ¿Le gusta participar en
dinámicas de grupo? ¿Por qué?

2. Lea atentamente lo siguiente y


Técnicas de estudio
escríbalo en su cuaderno:
Simposio.
 Simposio: es una técnica
mediante la cual los integrantes
(especialistas o expertos),
individualmente y en forma
sucesiva, exponen sus ideas
durante unos 15 ó 20 minutos;
éstas pueden ser coincidentes o
no, lo importante es que cada
uno de ellos, ofrezca un aspecto
particular del tema, de modo que
al finalizar la sesión, esté
desarrollado en forma
relativamente integral y con la
mayor profundidad posible.

66
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

 Orientaciones para desarrollar un


Simposio:

Para su Durante el
preparación se desarrollo del
requiere evento
1. Elección del 1. El coordinador
tema que se va a expone claramente
tratar. el tema a tratar y los
2. Selección de los aspectos
expositores en que será
(de 3 a 6 dividido.
participantes). 2. Presenta el
3. Selección del procedimiento a
coordinador. seguir.
4. Preparación del 3. Presenta a los
simposio. Para expositores ante el
esto, cada auditorio.
expositor deberá 4. Inicia la
centrar participación del
su participación en primer expositor, de
un aspecto que acuerdo con el
responda a su orden de la agenda
especialización. previamente
5. Realización de establecida.
una reunión previa 5. Las exposiciones
con no excederán los 15
los integrantes, minutos para cada
para intercambiar participante, de
ideas, modo que en total
evitar no se invierta más
reiteraciones en de una hora.
las exposiciones, 6. Una vez
establecer el terminada cada
orden de la participación, el
participación coordinador cede la
y calcular el palabra a los
tiempo de cada restantes miembros
expositor. del simposio.
7. Si la presentación
ha sido superficial,
puedo en cada caso
referir
a la personalidad
del disertante

67
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
cuando llega el
momento de su
participación.
8. Finalizada las
exposiciones, el
coordinador debe
hacer un breve
resumen o síntesis
de las principales
idas expuestas.

3. Ejercicio:
a. Con ayuda de su familia,
realice la práctica de la
técnica del simposio,
siguiendo las
orientaciones brindadas y
pida el apoyo para que
valoren su presentación
en casa, observándolo y
marcando con una x
cada aspecto que
desarrolló en su práctica,
conforme a lo siguiente:

Rúbrica Si No
Utilizó
adecuadame
nte el tiempo
disponible
Se expresó
con precision
y claridad.
Mantuvo el
contacto
visual con el
resto de la
familia.
Utilizó un
tono de voz y
expresiones
corporals
adecuadas
Mantuvo el
interés de
sus
expectadores
2 Técnicas de estudio Cuaderno
Conferencia Lápiz

68
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Con ayuda de sus padres, realizan las
siguientes actividades:

1. Conteste las siguientes


preguntas:
a. ¿Sabe que es una
conferencia?
b. ¿Ha presenciado una
conferencia?
c. ¿Ha participado en
alguna conferencia?
d. Comente con su familia,
sobre el tema.

2. Lea atentamente la siguiente


información relacionada con la
técnica de la conferencia:

La Conferencia:

La Conferencia es una reunión de


personas con diversos motivos
vinculados con propósitos comunes.

 Objetivo de la Conferencia:

La finalidad es exponer, analizar y


argumentar una tesis, con propósito
de persuadir a los oyentes de la
veracidad de lo expuesto.

Para impartir una conferencia se


necesita dominar el tema y además,
sostener una tesis con
argumentación.

 Características de la
Conferencia

a. Se desarrolla a través de una


exposición de ideas, criterios y
conclusiones determinadas en

69
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
torno a un problema de
importancia social.
b. Se puede dar a nivel nacional o
internacional.
c. La temática varía según los
objetivos que se persigan:
políticos, académicos, sociales
económicos, culturales o
profesionales.

3. Ejercicio:
Con la información
proporcionada, elabore un
trifolio, que contenga el tema de
la Conferencia, de ser posible
pegar recortes o dibuje de
acuerdo al contenido.
3 Diptongos del Con el apoyo de sus padres, realice las Cuaderno
español. Su uso siguientes actividades: Lápiz
correcto. 1. Conteste las siguientes
preguntas:
a. Menciones las vocales abiertas
y las cerradas
b. ¿Qué es un diptongo?
c. Haga una lista de palabras en su
cuaderno, con los diptongos: ae,
ie, au, ue, ei, iu, io.

2. Lea atentamente la siguiente


información:
 El diptongo, está
conformado por dos vocales
cerradas, una abierta y una
cerrada o una cerrada y una
abierta. Las vocales abiertas
son: a, e, o y las vocales
cerradas i, u.

 Ejemplos de diptongos:
liebre: lie-bre
agua: a-gua
canario: ca-na-rio
hiena: hie-na
jaguar: ja-guar
yegua: ye-gua

70
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
pingüino: pin-güi-no

 El hiato, es cuando dos vocales


se encuentran juntas, pero están
en diferentes sílabas (una vocal
fuerte y una débil acentúan), en
otras palabras, los hiatos se
producen cuando dos vocales
que forman diptongo o triptongo
se encuentran en diferentes
sílabas.

 Ejemplos de hiatos:
río: rí-o
sonríe: son-rí-e
licúo: li-cú-o
reúno: re-ú-no
maíz: ma-íz
país: pa-ís

3. Ejercicio:
a. Escriba en su cuaderno,
una oración con cada una
de las palabras anteriores
(con diptongos e hiatos)
b. Recorte de periódicos o
revistas, palabras que
contengan diptongo e
hiatos y péguelas en su
cuaderno. De no ser
posible, haga una lista
escribiéndolas en su
cuaderno.

4 Diptongos del Con el apoyo de sus padres, desarrolle Cuaderno


español. Su uso los siguientes ejercicios en su cuaderno: Lápiz
correcto.

1. Realice una lectura atenta del


cuento: El Otro yo.
El otro yo
Se trataba de un muchacho corriente: en
los pantalones se le formaban rodilleras,
leía historietas, hacía ruido cuando

71
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
comía, se metía los dedos a la nariz,
roncaba en la siesta, se llamaba
Armando Corriente en todo menos en
una cosa: tenía Otro yo. El Otro yo usaba
cierta poesía en la mirada, se
enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente, se emocionaba en los
atardeceres. Al muchacho le
preocupaba mucho su Otro yo y le hacía
sentirse incómodo frente a sus amigos.
Por otra parte el Otro yo era melancólico,
y debido a ello, Armando no podía ser
tan vulgar como era su deseo. Una tarde
Armando llegó cansado del trabajo, se
quitó los zapatos, movió lentamente los
dedos de los pies y encendió la radio. En
la radio estaba Mozart, pero el
muchacho se durmió. Cuando despertó
el Otro yo lloraba con desconsuelo. En el
primer momento, el muchacho no supo
qué hacer, pero después se rehízo e
insultó concienzudamente al Otro yo…

Mario Benedetti

2. Conteste las siguientes


preguntas:
a. ¿De qué trata la lectura?
b. ¿Cuál es la idea central
del cuento y cuáles son
las ideas secundarias.
c. Explique si los personajes
son reales o simbólicos.
d. Describa el ambiente en
que se desarrollan los
hechos.
e. Explique cuál es el
conflicto.

3. En el contenido del cuento el


Otro yo, identifique y subraye los
diptongos e hiatos.
5 Textos funcionales: Con el apoyo de su familia, desarrolle lo Cuaderno
• Jurídicos: las leyes. siguiente:

72
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
1. Responda las siguientes Lápiz
preguntas:
a. ¿Qué son los textos
funcionales y cuáles son?
b. ¿Cuáles son los
diferentes tipos de textos
funcionales?
2. Lea el contenido que se le
presenta a continuación, sobre
los textos funcionales y cópielo
en su cuaderno.

 Los textos funcionales, son


aquellos que tienen como
función, ayudar al lector a que
cumpla una tarea, es decir, son
instructivos. Se les denomina así,
ya que ayudan a ejecutar una
función de manera satisfactoria.

 Ejemplos:
a. Recetas de cocina
b. Los manuales de usuario
que vienen con los
aparatos electrónicos
c. Los horarios de clase.
d. Las instrucciones en un
examen escrito.
e. La señalización o los
memorandos.

 Características de los textos


funcionales:
• Tema: ideas
• Estructura: orden.
• Lenguaje: coloquial o culto.
• Modos discursivos: referencia,
especificación demostración y
refutación.
• Los prototipos textuales: narrativo
descriptivo, expositivo,
argumentativo, dialogado y
explicativo.

73
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

Personales Laborales Escolares


y sociales
En el mundo Es un Son
laboral y escrito de documentos
social existe carácter que
un gran privado, registran o
número de destinado exponen
tipos de al propio información
cartas u uso o que
oficios. dirigido a evidencia la
Entre ellos un familiar, aprehensión
están: amigo o de saberes,
• carta de persona de es decir, los
petición o confianza. procesos de
carta Entre ellos enseñanza
comercial están: y de
• solicitud de • currículum aprendizaje.
empleo vitae Entre ellos
• mensajes están:
electrónicos • el cuadro
sinóptico
• el mapa
conceptual

Entre los textos funcionales, tenemos los


textos jurídicos,

 Los textos jurídicos, son


mensajes unidireccionales.
Emplean el nivel culto de la
lengua.

 Los textos jurídicos poseen sus


propias características:
a. En el nivel léxico-semántico, se
emplea un lenguaje específico,
que busca la mayor precisión
posible con un nivel alejado de
las formas coloquiales, dando
lugar en ocasiones a un
lenguaje retórico o incluso
ambiguo.

74
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
b. En este tipo de textos se
encuentra un gran número de
cultismos, latinismos,
arcaísmos y se puede llegar a
la ambigüedad con el uso de
sinónimos y circunloquios.
c. En el nivel morfosintáctico:
Predominan los sustantivos
sobre cualquier otro tipo de
palabras, incluidos los verbos y
la omisión de artículos.

Ejemplos de textos jurídicos:


• Resoluciones
• Leyes
• Decretos
• Amparos
• Notificaciones
• Sentencias
• Apelaciones
• Actas
• Juicios
• Jurisprudencias

75
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

Semana del 13 al 17 de Julio


Actividades sugeridas con apoyo de
Día Contenido padre, madre, tutor o encargado Recursos

1 Lea la fábula: Las moscas y la miel, del Cuaderno


escritor Esopo y con la ayuda de sus
padres, realice las preguntas referentes Lápiz
al mismo.

Las Moscas y la Miel


Un día se derramó de un panal de
abejas mucha miel, y donde cientos de
moscas que rondaban por allí se
percataron del hecho y llegaron de
inmediato al lugar deseosas para
devorar la miel derramada. Pero la miel
fue tan dulce y exquisita que las
moscas se dieron un gran festín, que
no se percataron que sus patas se
fueron pegando en la miel,
impidiéndoles alzar el vuelo y poniendo
Textos literarios: la
en apuros y preocupación a las
fábula.
golosas moscas. Para colmo de males
la miel comenzó a absolverlas cada
vez más y más a las moscas, a tal
punto de ahogarse en su tan exquisito
tesoro.
En su desesperación viendo su triste y
trágico final, las moscas exclamaron:
¡Nos morimos, desafortunadas
nosotras, por quererlo tomar todo en
un instante de placer!
Moraleja: Disfruta con serenidad y
prudencia las cosas más lindas y
bellas de la vida.

a. ¿De qué trata el texto?


b. ¿Qué significan las palabras
destacadas?

76
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
c. ¿Cuáles son los sustantivos que
contiene?
d. ¿Sabe que es una fábula?
e. ¿Qué personajes intervienen en
la fábula?
f. ¿Qué es una moraleja?
g. ¿Le gustó la lectura?

 Definición de fábula:

Relato o composición literaria en prosa o


en verso que proporciona una
enseñanza o consejo moral.

Es una composición literaria narrativa


breve, en la que los personajes
principales, suelen ser animales o cosas,
que tiene una intención didáctica y
moralizante.

3. Ejercicio:
Escriba en su cuaderno, una
fábula, considerando la
información brindada al respecto.
Comente con su familia lo
aprendido.

2 Textos funcionales: Con el apoyo de su familia, realice las Cuaderno


informe interpretativo. actividades que se le piden a
continuación: Lápiz

1. Conteste las siguientes


preguntas:
a. ¿Qué son los textos
funcionales?
b. Mencione, tipos de textos
funcionales.
c. ¿Cuál es la finalidad de
los textos funcionales?

2. Lea atentamente lo siguiente y


copie el contenido en su
cuaderno:

77
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 Texto funcional: Informe
interpretativo.
Son aquellos en que el autor interpreta
los datos, hechos y situaciones, sobre
los cuales ha informado. La ventaja es
que los destinatarios de la información,
pueden aprovechar plenamente los
conocimientos, experiencias o criterios
de los expertos, autores de los informes.

 Características de un informe:
a. Es un texto expositivo y
explicativo.
b. Tiene como propósito, dar
información sobre resultados de
investigación.
c. Se centra en un tema
determinado.
d. Utiliza un lenguaje objetivo.
e. Se escribe en tercera persona
(para quien se dirige: el o ella)
f. En este tipo de texto, se presenta
un argumento.
g. Se describen hechos.

 Estructura general de un texto


interpretativo:

Como todo texto, debe tener:


Introducción, desarrollo y conclusiones.

Forma de presentación:
a. Tiene una portada (institución
educativa, Área, nombre del
docente, nombre del estudiante,
grado que cursa, lugar y fecha)
b. Índice
c. Cuerpo (Introducción, Desarrollo
y Conclusión)
d. Bibliografía
e. Anexos

Comente con su familia, sobre el tema


aprendido.

78
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
3 Textos literarios: la Con el apoyo de sus padres, desarrolle Cuaderno
lírica en Honduras. lo siguiente:
Lápiz
1. Responda lo siguiente:
a. ¿Qué es la lírica?
b. ¿A través de que se
representa la lírica?
c. ¿Conoce Poemas de
Honduras?
2. Lea el siguiente Poema, del
escritor hondureño Froylán
Turcios

Nubes
Las nubes con sus formas caprichosas
revolando impelidas por el viento,
me hicieron pensar por un momento
en la efímera vida de las cosas
Al cambiar sus figuras vaporosas,
al empuje del raudo movimiento,
las creyó el visionario pensamiento
alas de gigantescas mariposas.
Ora fingen tropel de extraños seres,
siluetas de fantásticas mujeres,
o visiones de un mágico espejismo;
pórticos de palacios imperiales
errando en la locura del abismo.
Froylán Turcios
3. Identifique y subraye en el
Poema, las palabras
desconocidas.
4. Escriba en el cuaderno, el
número de estrofas y el número
de versos que tiene el Poema.
5. Comente con su familia, sobre el
tema aprendido.

79
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
4 Diptongos del Desarrolle con el apoyo de sus padres Cuaderno
español. Su uso las siguientes actividades:
correcto. Lápiz
1. Lea la novela: La isla del tesoro

Novela: La isla del tesoro


“De esta manera habíamos avanzado
como por una media milla, y ya casi
tocamos al borde de la meseta
cuando el hombre que caminaba
más alejado hacia nuestra izquierda
comenzó a gritar con todas sus
fuerzas, con un marcado acento de
terror. Una vez y otra llamaba a sus
compañeros, y ya éstos
comenzaban a correr hacia él. —Se
me figura que no ha de haber
encontrado la hucha —dijo el viejo
Morgan pasado del lado derecho
junto a nosotros, en dirección del
que gritaba—. Esta es una cumbre
muy pelada para haber hecho tal
descubrimiento. Y, en verdad que,
cuando Sílver y yo llegamos al sitio
aquel, nos encontramos con que era
algo totalmente distinto. Al pie de un
pino bastante alto y medio envuelto
en las espirales de una verde
trepadora, estaba un esqueleto
humano, y a su lado, en el suelo, uno
que otro andrajo de vestido. La
exuberancia de la enredadera había
ya cubierto algunos de los miembros
de aquella osamenta. Me parece
que un calosfrío involuntario se
apoderó de todos nosotros,
llegándonos hasta el corazón, en
aquel momento. Por lo menos, esto
no es más que un buen paño marino.
— ¡Por vida mía! ¿Acaso podríamos
esperar encontrarnos aquí el cuerpo
de un arzobispo? Pero, ¿qué
especie de postura es ésa para un
cadáver? Me parece muy poco o
nada natural, ¿no creen ustedes.”…

80
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

2. Conteste las siguiente preguntas:


a. ¿De qué trata la novela?
b. ¿Cuáles son los
personajes que
intervienen en la novela?
c. ¿Le gustó la novela?
¿Por qué?
d. ¿Le gustaría escribirle
otro final a la novela?
e. Comente con su familia,
sobre la lectura.
3. Ejercicio:
a. Identifique y subraye las
palabras que contengan
diptongo e hiato y
cópielas en su cuaderno.
5 Palabras Con el apoyo de sus padres, desarrolle Cuaderno
compuestas. lo siguiente:
1. Lea atentamente, el siguiente Lápiz
texto y con base a la lectura
realice los ejercicios que se le
piden:
Cien años de soledad
Fragmento

Hace muchos años. Macondo era


entonces una aldea de veinte casas de
barro y cañabrava construidas a la
orilla de un río de aguas diáfanas que
se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas, blancas y enormes como
huevos prehistóricos. El mundo era tan
reciente, que muchas cosas carecían
de nombre, y para mencionarlas había
que señalarlas con el dedo.
Todos los años, por el mes de marzo,
una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y
con un grande alboroto de pitos y
timbales daban a conocer los nuevos
inventos.

81
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Primero llevaron el imán. Un gitano
corpulento, de barba montaraz y
manos de gorrión, que se presentó con
el nombre de Melquíades, hizo una
truculenta demostración pública de lo
que él mismo llamaba la octava
maravilla de los sabios alquimistas de
Macedonia. Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y
todo el mundo se espantó al ver que los
calderos, las pailas, las tenazas y los
anafes se caían de su sitio, y las
maderas crujían por la desesperación
de los clavos y los tornillos tratando de
desenclavarse, y aun los objetos
perdidos desde hacía mucho tiempo
aparecían por donde más se les había
buscado, y se arrastraban en
desbandada turbulenta detrás de los
fierros mágicos de Melquíades.
“Las cosas tienen vida propia —
pregonaba el gitano con áspero
acento—, todo es cuestión de
despertarles el ánima”. José Arcadio
Buendía, cuya desaforada imaginación
iba siempre más lejos que el ingenio de
la naturaleza, y aún más allá del milagro
y la magia, pensó que era posible
servirse de aquella invención inútil para
desentrañar el oro de la tierra.
Melquíades, que era un hombre
honrado, le previno: “Para eso no sirve”.
Pero José Arcadio Buendía no creía en
aquel tiempo en la honradez de los
gitanos, así que cambió su mulo y una
partida de chivos por los dos lingotes
imantados. Úrsula Iguarán, su mujer, no
consiguió disuadirlo. “Muy pronto ha de
sobrarnos oro para empedrar la casa”,
replicó su marido.
Gabriel García Márquez

2. Conteste las siguientes


preguntas:
a. ¿Cómo se llama la obra?

82
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
b. ¿Cuál es el lugar donde
se desarrollan los
hechos?
c. ¿Quiénes son los
personajes?
d. ¿Cuál es el suceso que
se destaca en el texto?
e. ¿Qué hicieron los gitanos
para impresionar a los
pobladores de Macondo?
f. ¿Qué valores morales se
destacan en el texto?
g. Comente con su familia,
sobre la lectura del
fragmento: Cien años de
soledad.
h. Identifique, subraye y
escriba en su cuaderno,
las palabras compuestas
que aparecen en el texto.

3. Lea el contenido que se le


presenta a continuación y
escríbalo en su cuaderno:

 Formación de palabras:
derivación, composición y
parasíntesis

Las palabras se forman a través de tres


procesos:
a. Las palabras derivadas son
aquellas que están formadas
con prefijos y sufijos. Por
ejemplo: pronombre y
enfermero.
b. Las palabras compuestas son
las que se forman por dos
raíces. Por ejemplo:paraguas
(para-aguas) y abrelatas (abre-
latas).
c. Finalmente, la parasíntesis, son
aquellas que combinan la
derivación y composición. Por
ejemplo: Antibacteriano (anti-

83
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
bacter-iano) y retroexcavadora
(retro-ex_cavad-ora).

 Ejemplos de palabras
compuestas:
a. Paraguas
b. Abrelatas
c. Pararrayos
d. Sacapuntas
e. Sacacorchos
f. Ropavejero
g. Subdirector

4. Ejercicio:
Escriba en su cuaderno 20
palabras compuestas.

Semana del 20 al 24 de Julio


Actividades sugeridas con apoyo de
Día Contenido padre, madre, tutor o encargado Recursos

1 Con la ayuda de sus padres, realice lo Cuaderno


que se le pide a continuación:
Lápiz
1. Conteste las preguntas
siguientes:
a. ¿Qué es el lenguaje
científico-técnico?
b. Mencione que son
modismos
Lenguaje científico- c. ¿Qué son jergas?
técnico.
• Modismos. Jergas 2. Lea el concepto del lenguaje
científico técnico y escríbalo en
su cuaderno:

 El lenguaje científico técnico,


es una modalidad de lenguaje
que tiene como carácter
específico de un grupo, es decir,
que lo utiliza solo la comunidad
hablante que ha recibido una

84
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
preparación previa y que es
propio de actividades científicas,
profesionales y académicas.

3. Lea y escriba en su cuaderno, el


siguiente contenido:

 ¿Qué son modismos?


Es un hábito, un lugar común,
una costumbre, que tiene la
función de ahorrar energía; los
modismos se encuentran
presents en todas las lenguas y
en todas las personas.

- Ejemplos de Modismos:
a. Hacer castillos en el aire
b. Ahogarse en un vaso de
agua.
c. La gota que derramó el
vaso.
d. Tirar la toalla.
e. Estar en la luna.
f. Tapar el sol con un dedo.
g. Armado hasta los dientes.

 ¿Qué son jergas?


Modalidad linguística especial de
undeterminado grupo especial o
professional, cuyos hablantes usan solo
en cuanto miembros de ese grupo.

- Ejemplo de Jergas:
Jergas carcelaria: los presos
usan un lenguaje determinado
que solo entienden ellos y que
evita que los guardias de
seguridad sepan de que están
hablando

2 Lenguaje científico- Lea atentamente el siguiente Poema: Cuaderno


técnico. Del Trópico, del autor hondureño, Rubén
• Lenguaje literario Darío: y con el apoyo de sus padres, Lápiz

85
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
desarrolle las diferentes actividades que
se le pide:
1. Lea de manera atenta, el
siguiente Poema:

Del trópico
¡Qué alegre y fresca la mañanita!
me agarra el aire por la nariz,
los perros ladran, un chico grita
y una muchacha gorda y bonita
sobre una piedra, muele maíz.
Un mozo trae por un sendero
Sus herramientas y su morral;
Otro, con caites y sin sombrero,
Busca una vaca con su ternero
Para ordeñarla junto al corral.
Sonriendo a veces a la muchacha,
Que de la piedra pasa al fogón,
Un sabanero de buena facha,
Casi en cuclillas, afila el hacha

Sobre una orilla del mollejón.


Por las colinas la luz se pierde
Bajo del cielo claro y sin fin;
Ahí el ganado las hojas muerde,
Y hay en los tallos del pasto verde
Escarabajos de oro y carmín.
Sonando un cuerno curvo y sonoro,
Pasa un vaquero, y a plena luz
Vienen las vacas y un blanco toro,
Con unas manchas color de oro
Por la barriga y en el testuz.
Y la patrona, bate que bate,
Me regocija con la ilusión
De una gran taza de chocolate,
Que ha de pasarme por el gaznate
Con las tostadas y el requesón.
Rubén Darío

2. Conteste las siguientes


preguntas:

86
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
a. ¿De qué trata el Poema?
b. ¿Qué actividades se realizan en
el Poema?
c. ¿En qué verso se habla de una
muchacha hacienda tortillas?
d. ¿Cómo se viste el campesino
según el Poema?
e. ¿En qué estrofa se identifica el
Ganado, pastando?

3. Lea el siguiente contenido y


cópielo en su cuaderno:

 ¿Qué es lenguaje literario?

Lenguaje literario: Consiste en


expresar a través de la denotación
y la subjetividad de la palabra. Esto le
permite al poeta expresar ideas
o sentimientos con elegancia,
cuidando la palabra y valiéndose de
figuras retoricas como: la
personificación o prosopopeya, símil o
Comparación, metáforas entre otras.

Normalmente en la poesía se utiliza


el verso, pero también un poema
puede estar escrito en prosa. En
ambas estructuras, se utilizan las
siguientes figuras literarias:

a. La personificación o
prosopopeya: consiste en
atribuir a seres inanimados
cualidades propias del ser
humano. Ejemplo: Tu sonrisa
pinta de colores el atardecer.

b. Símil o comparación: figura


retórica que consiste en
establecer una relación explícita
entre un término real y uno
alegórico o imaginario. Ejemplo:

87
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Sus risos eran como la noche
oscura.

c. Metáfora: consiste en identificar


un término real con un
imaginario, estableciendo una
semejanza. Ejemplo: En sus
risos se esconde la noche.

4. Ejercicio:
Lea nuevamente el Poema del
Trópico e identifique en sus
versos, algunas de las figuras
literarias descritas anteriormente
y las copia en su cuaderno.

3 Realice las siguientes actividades, Cuaderno


apoyado por sus padres:
a. Responda las siguientes Lápiz
interrogantes:
a. ¿Que son los adjetivos?
b. ¿Sabe cómo se
clasifican?
c. ¿A qué se refieren los
adjetivos calificativos?
d. De ejemplos de adjetivos
demostrativos.

b. Lea con atención, el siguiente


El adjetivo:
contenido y cópielo en su
calificativos, epítetos,
cuaderno.
demostrativos.
 ¿Qué son los adjetivos?
Son una parte de la oración que
complementa un sustantivo para
calificarlo, expresa características o
propiedades atribuidas a un sustantivo,
ya sean concretas o abstractas.

 Clasificación de los adjetivos


Los adjetivos se clasifican en:
a. Calificativos: es el adjetivo que
sirve para calificar o dar una

88
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
característica del sustantivo. Son
los más frecuentes.

Ejemplo: El carro es azul


azul, refiere una característica
concreta del carro (sustantivo)

b. Epítetos: adjetivo que añade una


cualidad característica del
sustantivo, al que acompaña sin
modificar su extension.
Describen algo que es
básicamente obvio o inherente al
sujeto.

Ejemplo: Las aguas azules y el


bosque verde.

c. Demostrativos: Indican una


relación del lugar, expresando la
proximidad de las personas con
quien o de quien se habla.
Este, ese, aquel, estos, esos,
aquellos, son adjetivos
demostrativos.

Ejemplo: Estoy leyendo este


libro.

5. Ejercicio:
Elabore oraciones en su
cuaderno, utilizando los adjetivos
calificativos, epítetos y
demostrativos.
Siempre con ayuda de sus padres,
realice lo siguiente:
El adjetivo:
calificativos, epítetos, 1. Comente sobre el tema de los
demostrativos, adjetivos, respondiendo lo
posesivos, siguiente:
numerales, a. ¿Qué son los adjetivos?
indefinidos e b. Mencione cuales son
interrogativos c. De ejemplos de adjetivos
calificativos, epítetos y
demostrativos.

89
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

2. Lea con atención lo siguiente:

 Otros tipos de adjetivos que


existen:

a. Posesivos: Son los que


modifican al sustantivo,
añadiéndole una idea de
pertenencia o posesión.
Mío, tuyo, suyo, nuestro,
vuestro, son adjetivos
posesivos.
Ejemplo: Mi pantalón y mi
camisa.

b. Numerales: tienen la función de


modificar a los sustantivos
brindando información sobre su
cantidad.
Ejemplo: Vendí dos casas esta
semana.

c. Indefinidos: describen que la


cantidad del sustantivo, al que se
refieren, es
Algún, algunos, demás, tantos,
otros, cierto, pocos, son adjetivos
indefinidos.

Ejemplo: No olvides llevar


bastante.

d. Interrogativos: son las palabras


que acompañan al sustantivo en
una oración interrogativa.
Cuál, cuándo, cuántas cuáles,
son adjetivos interrogativas.

3. Ejercicio:
Redacte en su cuaderno, 20
oraciones, aplicando los
diferentes adjetivos vistos.

90
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
4 Apoyados por sus padres, realice las Cuaderno
siguientes actividades:
Lápiz
1. Redacte en su cuaderno una
historia sobre la pandemia del
coronavirus (Covid 19), que
contenga palabras escritas con
las siguientes letras: h, v, b, g, j.
2. Clasifique las palabras
encontradas, las organiza y
Reglas ortográficas:
analice las relaciones en el uso
uso de las letras h, v,
de las letras b-v y entre las letras
b, g, j.
g-j. infiriendo sus respectivas
reglas.

3. Aplique las reglas ortográficas en


el uso de las letras h, v, b, g, j.
4. Ejercicio:
Escriba en su cuaderno, palabras
con las letras h, v, b, g, aplicando
las reglas ortográficas.

5 Con el apoyo de sus padres realice lo Cuaderno


siguiente:
1. Conteste las interrogantes: Lápiz
a. ¿Sabe que es redundancia?
b. ¿Ha escuchado a su familia,
decir algunas palabras
innecesarias cuando hablan?

2. Lea con atención el concepto de


redundancia y coméntelo con su
Vicios del lenguaje:
familia.
pobreza de
vocabulario,
 Redundancia:
redundancia.
Es un vicio de lenguaje, que consiste en
utilizar palabras innecesarias que no
añaden nada nuevo a la idea que se
quiere transmitir.

- Ejemplos:
Velar con mis propios
ojos.
Regalo gratis.
Repetir de nuevo

91
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar

3. Comente con su familia sobre el


uso de vocabulario inadecuado.

4. Identifique en artículos de
periódicos, en revistas o en
discursos escuchados, el uso de
palabras innecesarias
(redundancia)

Semana del 27 al 31 de Julio


Actividades sugeridas con apoyo de padre,
Día Contenido madre, tutor o encargado Recursos

1 Con ayuda de sus padres, desarrolle lo Cuaderno


que a continuación se le pide:
Lápiz
1. Conteste las siguientes
interrogantes:
a. ¿Qué es Polisemia?
b. ¿Conoce algunos
acrónimos?
c. Mencione algunas siglas
que conozca.

2. Lea con atención la información


Polisemia.
Acrónimos y que se le presenta a continuación:
siglas
 Definición de Polisemia
Fenómeno del lenguaje que consiste en
que una misma palabra tiene varios
significados.
- Ejemplo: "en las palabras
‘ojo’ y ‘banco’ hay polisemia,
porque pueden significar
varias cosas"

 ¿Qué es un acrónimo?

92
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
Un acrónimo es una clase de sigla, cuya
pronunciación se realiza del mismo
modo que una palabra.

- Ejemplos de acrónimos:

a. ESNACIFOR: Escuela Nacional de


Ciencias Forestales
b. FAO: Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
c. INA: Instituto Nacional Agrario

 ¿Qué son las siglas?

Las siglas, son los términos que se componen


con las primeras letras de los
conceptos que forman una expression.

- Ejemplos de siglas:
BID. Banco Interamericano de
Desarrollo
FHIS. Fondo Hondureño de
Inversión Social.
AID. Agencia Internacional para
el Desarrollo

3. Escriba en su cuaderno cinco


acrónimos y cinco siglas
2 Desarrolle con el apoyo de sus padres, las Cuaderno
siguientes actividades:
Lápiz
- Contesten las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es denotación?
Denotación y b. ¿Qué es connotación?
connotación.
c. ¿Cuáles son las diferencias
entre denotación y
connotación?

- Lea muy atentamente el contenido


que se le presenta a continuación:

93
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
 ¿Qué es denotación?
Es el significado explícito de un vocablo o
frase que coincide con la definición del
diccionario o el sentido literal del escrito.
La denotación es objetiva
- Ejemplo: Tu cabello es largo y
rubio

 ¿Qué es connotación?
Es el significado o sentido que se agrega
al significado denotativo, no literal de un
vocablo o frase. La connotación es
subjetiva.
- Ejemplo: Tu cabello es una
cascada dorada.

 ¿Cuáles son las diferencias entre


denotación y connotación?
El lenguaje denotativo es el lenguaje
objetivo que está acorde con la realidad.
El lenguaje connotativo es aquel que se
emplea en forma simbólica y no solo
comunica información, sino sensaciones y
sentimientos.

Ejemplo:
Tus manos de seda.
Denotación Connotación
La seda es una suaves, tersas,
fibra natural que delicadas, finas,
produce el pulcras
gusano de seda;
es
utilizada en la
industria textil
para
la fabricación de
la tela del mismo
nombre.

 Siempre asociamos el valor denotativo


con el sentido explícito de las

94
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
palabras, y el valor connotativo con un
sentido sugerido, figurado, simbólico.

 Elementos que están muy


relacionados con estos dos términos
son las figuras retóricas o lenguaje
figurado.

Invente expresiones con lenguaje connotativo


a partir de las siguientes imágenes:

3 Con el apoyo de sus padres, realice lo


siguiente:
Diferencias entre
1. Recordemos:
lenguaje literario
a. ¿Qué es el lenguaje
y no literario.
literario?
Usos.
b. ¿Qué es el lenguaje no
literario?

95
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
c. ¿Cuál es la diferencia
entre lenguaje literario y
no literario?

2. Lea con atención la siguiente


información y cópielo en su cuaderno.

 Lenguaje literario: implica un alto


grado de elaboración y emplea una
serie de recursos para conseguir que
el lector se fije en el modo en que se
ha utilizado la lengua. Se dice que es
innovador, pues el afán de
trascendencia y la preocupación por el
estilo exigen una renovación de las
posibilidades expresivas.

 Lenguaje no literario: se
fundamentan en el mensaje entregado
y no en la intención de crear belleza
en el lenguaje. Así, el testimonio, la
nota periodística, la carta, y todo lo
que hoy las editoriales engloban bajo
el rubro de “no ficción” (excepto el
ensayo, que es literario) son ejemplos
de géneros que, aunque dentro de
ellos a veces se produzcan textos de
“valor literario”, no son literarios en
principio, ya que su principal función
es la de transmitir una información.

 Uno de los recursos que el escritor


utiliza para crear belleza con el
lenguaje es el símil.

 El símil o comparación es una figura


retórica que consiste en comparar dos
elementos. En la estructura de esta
figura se utilizan las palabras: como,
cual, tal cual, parece, entre otras.

Ejemplo:
¡Oh, soledad sonora!
Mi corazón sereno se abre como un tesoro

96
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
al soplo de tu brisa
Juan Ramón Jiménez
4 Con base a la lectura del Poema: Pregón
y con el apoyo de sus padres, desarrolle
lo siguiente:

1. Lea el Poema:

Pregón

¡Vendo nubes de
colores:
las redondas,
coloradas,
para endulzar los
calores!
¡Vendo los cirros
morados
y rosas, las
alboradas,
los crepúsculos dorados!
Lenguaje ¡El amarillo lucero,
figurado: la Cogido a la verde rama
metáfora. del celeste duraznero!
Vendo la nieve, la llama
y el canto del pregonero.

Rafael Alberti

2. Responda las siguientes interrogantes:


a. ¿De qué se trata el poema?
b. ¿Por qué las estrofas están entre
signos de admiración?
c. ¿Qué cosas vende el pregonero?
d. ¿Se puede vender lo que ofrece el
pregonero?, ¿por qué?
e. ¿Le gustó el Poema? Coméntelo
con su familia.
Leamos atentamente lo siguiente y
cópielo en su cuaderno:

 El lenguaje figurado, es aquel


por el cual una palabra expresa

97
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Dirección General de Currículo y Evaluación
Subdirección General de Educación Básica

Estrategia Pedagógica Curricular para la Atención


De los Educandos en el Hogar
una idea en términos de otra,
apelando a una semejanza que
puede ser real o imaginaria.

 El lenguaje figurado se opone al


lenguaje literal, que supone que
las palabras tienen el sentido que
define su significado exacto.

Existen varios tipos de lenguaje figurativo,


pero los más comunes son:
a. Símil.
b. Metáfora.
c. Personificación.
d. Simbolismo.
e. Hipérbole.
f. Imágenes.
g. Oxímoron.
h. Paradoja.

 Recordemos sobre las Metáforas:

¿Qué son las Metáforas?


Consisten en identificar un término real
con un imaginario, estableciendo una
semejanza.

Ejemplos:
"‘la primavera de la vida’ es una metáfora de
la juventud"

Las perlas de tu boca. ( Los dientes de tu


boca

3. Ejercicio:
Lea nuevamente el Poema: "‘Pregón”,
encuentre metáforas y cópielas en su
cuaderno.
4. Comente con su familia sobre el
ejercicio realizado.

98

También podría gustarte