Está en la página 1de 5

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA DE ASARCO
Autor: Alberto Montenegro B.

Introducción
La metodología ASARCO (American Smelting & Refinering Co.) se utiliza con frecuencia en
la minería chilena, para la definición de conceptos y distribución de los tiempos en que la
máquina o instalación incurren durante la operación. Es difícil encontrar el origen de esta
metodología, es probable que sea de las mineras que posee ASARCO. Tampoco está claro
que sea una norma.

Los tiempos importantes a considerar, en esta metodología, se indican en el gráfico 2.1:

Gráfico 2.1

1 Tiempos de la Maquinaria
La metodología considera los siguientes tiempos con su definición:

Tiempo Nominal (TN): Tiempo durante el cual la máquina se encuentra físicamente en


faena. Corresponde al Tiempo Total definido en capítulo 1.

Tiempo Mecánica (TM): En este ítem se encuentran los tiempos destinado tanto para
Mantenciones Programadas y/o Reparaciones Electromecánicas e hidráulicas de terreno.
Corresponde al tiempo de mantención considerado en el capítulo 1.

Tiempo Disponible (TD): Tiempo en que la máquina está habilitada y en buenas condiciones
electromecánicas e hidráulica para operar. Corresponde al tiempo disponible considerado
en el capítulo 1.
Tiempo Operativo (TO): Corresponde al tiempo que la máquina se encuentra operando en
faena (con operador). La definición es poca clara, se debería llamar, tiempo operativo de las
máquinas con operadores, pero no decir que se encuentran operando en faenas. Este
tiempo no es muy necesario.

Tiempo Efectivo (TE): Tiempo que la máquina se encuentra realizando labores puras de
producción (sin colas). Realiza tarea para la que fue adquirido. Este tiempo es el más
importante. Concuerda con el tiempo considerado en la metodología del autor de este
texto.

A continuación, la metodología de ASARCO, clasifica los tiempos por interferencias


operacionales en los siguientes tipos:

Tiempo en Reserva (TR): Es aquel tiempo en donde la máquina estando en


condiciones mecánicas de operación no es utilizada en labores productivas, ya sea
por falta de operador o superávit de equipo en ese momento. En la metodología del
autor de este texto, corresponde a tiempos por interferencias operacionales.

Demoras Programadas (DP): Tiempo de detención Programada, Cambios y Medios


Turnos. Corresponde a interferencias operacionales y abarca otras actividades
programadas como, tronaduras y necesidades personales y biológicas de los
operadores.

Demoras No Programadas (DNP): Tiempo de Detención No Programada,


principalmente falta petróleo (camiones) y acomodos o limpiezas de cancha (palas).
Corresponde a interferencias operacionales.

Pérdidas Operacionales (PO): Tiempo de Pérdidas Operacionales, en donde la


máquina se encuentra esperando en pala y/o chancado para camión y espera por
camión para palas. También corresponde a interferencias operacionales.

Ejercicio 2.1
Seleccione los tiempos de interferencias operacionales indicados en la tabla 1.2, del
capítulo 1, según la clasificación de la metodología de ASARCO:
Solución

Tiempos Tiempos mensuales Flota (h) Ítemes Tabla 1.2


Equipos en reservas 40 (4)
Demoras programadas 1.340 (1,2,3 y 5)
Demoras no Programadas 70 (6,7,8 y 9)
Pérdidas Operacionales 20 (10)
TOTAL 1.470
Tabla 2.1
De las definiciones anteriores de tiempos, la metodología ASARCO, define los Índices
Operacionales que se muestran a continuación.

2 Disponibilidad Física (DF)


DF = Tiempo Disponible / Tiempo Nominal

Puede ser su resultado en decimal o %. Corresponde, en la metodología de este texto a la


disponibilidad D.

3 Utilización (UT)
UT = Tiempo Efectivo / Tiempo Nominal

Puede ser su resultado en decimal o %. Corresponde, en la metodología de este texto a la


utilización absoluta UA.

4 Factor Operacional (FO)


FO = Tiempo Efectivo / Tiempo Operativo

Puede ser su resultado en decimal o %. No se usa, en la metodología de este texto.

5 % Reservas (%R)
%R = 100*Tiempo Reservas / Tiempo Disponible

6 % Pérdidas Operacionales (%PO)


%PO = 100*Tiempo Pérdidas Operacionales / Tiempo Disponible

Ejercicio 2.2
La flota de Palas de Cable Eléctricas, registran los índices operacionales y tiempos, que se indican
en la Tabla 2.2:
Indicadores Operacionales Valores
Disponibilidad (DF) % 91
% Reservas (%R) 10
% Pérdidas Operacionales 6
Demoras Programadas (DP) min/turno 50
Demoras No Programadas (DNP) min/turno 30
Tabla 2.2

Determinar el Tiempo Disponible, Tiempo Mecánica, Tiempo Reservas, Tiempo Operativo,


Tiempo Pérdidas Operacionales y el Tiempo Efectivo. Calcular los tiempos en horas por día
de la flota. La Mina trabaja dos turnos de 12 horas cada uno, siendo su Tiempo Nominal de
24 horas diarias.

Tiempo Disponible = D*Tiempo Nominal / 100

TD = 91 * 24 / 100 = 21,84 h/día

Tiempo Mecánica = Tiempo Nominal – Tiempo Disponible

TM = TN – TD = 24 – 21,84 = 2,16 horas/día

Tiempo Reservas = % Reservas * Tiempo Disponible / 100

TR = 10*21,84 / 100 = 2,184 horas/día

Tiempo Operativo = Tiempo Disponible - Tiempo Reservas

TO = TD – TR = 21,84 –2,184 = 19,66 horas/día

Tiempo Pérdidas Operacionales = %PO*Tiempo Disponible/100

PO = %PO*TD / 100 = 6*21,84 / 100 = 1,31 horas/día

Tiempo Demoras Programadas

DM = 2*50 / 60 = 1,67 horas/día

Demoras No Programadas

DNM = 2*30 / 60 = 1 hora/día

Tiempo Efectivo

TE = TO – PO – DM – DNM = 19,66 – 1,31 – 1,67 – 1


TE = 15,68 horas/día

U Utilización

U = TE / TD = 15,68 / 21,84 = 0,718

UT = TE / TT = 15,68 / 24 = 0,653

UT = D*U = 0,91*0,718 = 0,653

Los resultados y distribución de los tiempos se indican en el gráfico 2.2.

Gráfico 2.2

También podría gustarte