Está en la página 1de 32

PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Título: Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus


(tabebuia impetiginosa)

Tema: Tinte vegetal

Planteamiento del problema

 ¿Cuáles son las formas que se pueden utilizar las flores del lapacho?
 ¿Se puede utilizar como tinte natural?
Hipótesis
 Se podría utilizar en forma de colorante
 Es posible que la tinta no sea espesa por lo tanto no se podría utilizar

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Objetivos de la investigación

Objetivo General

Analizar las flores del lapacho (Handroanthus Impetiginosus, Tabebuia


impetiginosa) para la extracción de la tinta como pigmentos de uso ecológico.

Objetivos Específicos

 Identificar los tipos de lapacho con sus florescencias.


 Reconocer la utilidad de la florescencia del lapacho para la
fabricación de productos ecológicos.
 Concienciar sobre el cuidado del medio ambiente reconociendo la
importancia de la reutilización de productos orgánicos.

Justificación
Este trabajo de investigación tiene por objetivo fundamental reutilizar las flores
que por la temporada de invierno son desechadas por la planta de lapacho
También se quiere con esta investigación dar una alternativa de solución al
medio ambiente utilizando productos que son biodegradables.
Las flores del lapacho por lo general se tiran y no se realiza un uso correcto y
por lo tanto consideramos que sería una alternativa de solución, la reutilización
de las mismas.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Control de variables

Variable independiente
 Reutilización de las flores de lapacho

Variable dependiente
 Extraer el tinte vegetal
 Contribuir al cuidado del ambiente

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Experimentación
Los pasos serían los siguientes: se coloca dentro del embudo la sustancia ya
disuelta en el disolvente del cual se propone la extracción, luego, se completa
con el disolvente en el que se extrae y en el cual la solubilidad de la sustancia
es mayor; se cierra el embudo y se empieza a agitar al mismo para así formar
una emulsión de dos líquidos inmiscibles y permitir que la sustancia disuelta
entre ambos se reparta; se deberá abrir la válvula del embudo para permitir que
los gases contenidos salgan al exterior; dejar reposar para se conforme la
interface; abrir el grifo inferior del embudo y dejar que el líquido más denso
discurra.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Introducción

Es un género que comprende alrededor de un centenar de especies de árboles


nativos de la zona intertropical de América, extendidas desde México, Perú y el
Caribe —donde se encuentra la mayoría de las especies— hasta el centro-
norte de Argentina y Paraguay. En 1970 un nuevo género (Handroanthus) fue
creado para situar muchas de las especies de Tabebuia. Es el árbol nacional
del Paraguay, donde se lo denomina "tajy".
Son varias las condiciones que requieren los lapachos para crecer y florecer a
plenitud, y son diferentes según su capacidad de adaptación a la luz, la sombra
y los diversos componentes del medio ambiente. Por ejemplo, suelo,
inclinación, topografía del terreno e incidencia de la luz solar. 

Hay muchas especies de lapachos, en nuestro país tenemos 5 especies


comunes: el amarillo, con dos especies, el lapacho morado, el rosado, y luego
el blanco que se da a partir de variaciones del lapacho morado. 
La naturaleza nos ofrece sus colores en su Florencia y sus flores cuando llega
el invierno se caen esto generalmente se desecha.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


MARCO TEORICO
Handroanthus Impetiginosus (Tabebuia impetiginosa)
Son árboles emergentes. Flores palmadamente folioladas. Inflorescencia
terminal, frecuentemente en el ápice de la dicotomía de una rama,
generalmente paniculada, frecuentemente muy vistosa, flores blancas,
amarillas, lilas, rojo purpúreas, o rojas; cáliz cupular, campanulado o tubular,
truncado a bilabiado o levemente lobado; corola tubular-infundibuliforme a
tubular-campanulada (en Nicaragua), glabra o puberulenta por fuera; tecas
rectas, divaricadas, glabras; ovario linear-oblongo; disco pulviniforme. Cápsula
subterete, linear-alargada a corta y oblonga, dehiscencia más o menos
perpendicular al septo, superficie lisa a irregularmente ondulado-muricada,
glabra a lepidota o estrellado-pubescente; semillas delgadas y 2-aladas.1
Usos
Muchas de las especies de Tabebuia se cultivan a efectos decorativos, ya que
se caracterizan por florecer antes de que el follaje caduco vuelva a brotar. Son
valiosos también para la carpintería, que aprecia la dureza, peso y resistencia
al agua y las pestes de su madera; aunque no se adaptan a trabajos delicados
por la dificultad de su trato, son óptimos para material de exteriores. Algunas
especies son además sumamente resistentes al fuego.
Entre las especies de mayor valor se encuentran:
A. Tabebuia chrysantha, conocida como araguaney, el árbol nacional de
Venezuela, de flor amarilla;
B. Tabebuia chrysotricha, conocido como ipê, originario del Brasil, de flor
amarilla y excepcional en que florece dos veces al año;
C. Tabebuia donnell-smithii, llamado primavera, nativo de México y Cuba,
donde se lo cultiva para ornamentación por sus vistosos ramilletes de
flores doradas;
D. Tabebuia impetiginosa, el lapacho rosado, nativo de Bolivia y el noroeste
argentino, de flor rosada y excelente madera;

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


E. Tabebuia ochracea, el árbol corteza amarilla, cortez amarillo (Costa
Rica), de Centroamérica

F. Tabebuia rosea, el apamate, palo de rosa o maquilishuat o ocobo,


empleado para ornamentación urbana por tener raíces profundas y
tolerar bien el smog; de flor rosada o blanca, árbol nacional de El
Salvador;
G. Tabebuia serratifolia, el lapacho amarillo, cultivado por su madera
sumamente resistente.
H. Tabebuia heptaphylla o tajy, el árbol nacional del Paraguay.
I. además de esto, reciben varios nombres significativos como cañaguate,
cañaguatillo, guayacan y taelo La corteza de muchas de estas especies,
conocidas genéricamente como lapacho en Argentina, como tajibo en
Bolivia, como primavera en México y como trumpet tree en inglés, se
emplea en infusión como fungicida y tratamiento renal.
Las múltiples afirmaciones de que tiene efectos benéficos en el tratamiento del
cáncer no han sido corroboradas científicamente.

Taxonomía
El género fue descrito por Gomes ex DC. y publicado en Bibliotheque
Universelle de Geneve ser. 2. 17: 130–131. 1838.1 La especie tipo es:
Tabebuia uliginosa (Gomes) A. DC.
Especies
1. Tabebuia alba
2. Tabebuia aurea
3. Tabebuia caraiba
4. Tabebuia chrysantha, araguaney, cañahuate (Venezuela)
5. Tabebuia chrysea, araguán o cañada (Venezuela)
6. Tabebuia chrysotricha
7. Tabebuia donnell-smithii, primavera, árbol dorado
8. Tabebuia ecuadorensis

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


9. Tabebuia guayacan, árbol símbolo del cantón de San Carlos, Costa
Rica.
10. Tabebuia impetiginosa, lapacho rosado, ipê-rosa (Brasil)
11. Tabebuia ochracea

12. Tabebuia rosea, apama, apamate, orumo (Venezuela)


13. Tabebuia roseo-alba, ipê-branco
14. Tabebuia serratifolia, curarí (Venezuela), poui amarillo, ipê (Brasil),
lapacho amarillo
15.Tabebuia spectabilis, acapro (Venezuela)

Marco Conceptual
Las palabras claves identificadas y a ser analizadas son:
Extracción: Para la Química, la extracción es aquel procedimiento en el cual se
separa una sustancia que puede ser disuelta en dos disolventes no miscibles
entre ellos, con diferente grado de solubilidad y que se encuentran en relación
a través de una interface. La relación de las concentraciones que presente
dicha sustancia a una determinada temperatura, en cada uno de esos
disolventes, será constante. Esta misma se designa con el nombre de
coeficiente de reparto.
Tinta:
Los bolígrafos, las lapiceras y las impresoras que se conectan a las
computadoras utilizan tinta. Por ejemplo: “Mi lapicera ya no tiene tinta: ¿me
prestas la tuya?”, “Mi hija me pidió un bolígrafo de tinta roja para escribir en su
cuaderno”, “La impresora se quedó sin tinta, necesito que vayas a comprar un
nuevo cartucho”.
Los distintos tipos de tinta presentan notorias diferencias entre sí. Los
historiadores creen que las primeras tintas fueron creadas alrededor del año
400 a.C. con goma y hollín. Esta tinta era utilizada con plumas o pinceles para
escribir. Otra tinta antigua era elaborada a partir de moluscos.
La tinta china, por otra parte, es producida mediante el carbón vegetal molido,
apelmazado y compactado con resinas vegetales u otras sustancias que
puedan actuar como pegamento.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


En el caso de las impresoras de inyección, la tinta se incluye en un cartucho.
Es habitual que estos equipos incluyan un cartucho para el color negro y otro
con magenta, amarillo y cian, que según sus proporciones permiten crear
distintos tipos de colores.

No obstante, tampoco podemos pasar por alto la existencia de otro tipo de tinta
que es muy importante dentro del mundo animal. Se trata de aquel líquido que
expulsan determinados cefalópodos para defenderse. Este sería el caso, por
ejemplo del pulpo que mediante esa secreción enturbia el agua en el que se
encuentra y eso permite que pueda escapar de quien le acecha.
Sin embargo, esa tinta y otras variantes, aptas para el consumo humano, se
emplean en el ámbito de la gastronomía. De ahí que existan diversos y
exquisitos platos que apuestan por aquella para darle el toque necesario a la
receta. Un claro ejemplo de ello son los calamares en su tinta.
Todo ello sin olvidar tampoco que tinta, también llamado tinte en este caso que
nos ocupa, se utiliza para referirse a toda aquella sustancia de color que se
emplea en el ámbito de la peluquería para cambiar el tono del cabello de una
persona en cuestión.
Existen diversas locuciones que utilizamos en nuestro lenguaje cotidiano y que
hacen empleo del término tinta que estamos analizando. Así, por ejemplo, nos
encontramos con la expresión “saber algo de buena tinta”. Con ella lo que
intenta expresarse es que una persona tiene conocimiento completo y
exhaustivo de un hecho concreto, básicamente porque ha sido testigo de él o
porque ha sido convenientemente informada por quienes se han visto implicado
en él.
Por supuesto, tampoco hay que olvidar la expresión “cargar las tintas”. La
misma se emplea para dejar patente que algo se ha exagerado de manera
intencionada.

Flor:
Una flor es una estructura de reproducción sexual característica de cierto tipo
de plantas y tiene el propósito de producir semillas de nuevas plantas para la
perpetuación de la especie.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Las flores están ligadas a la clase de plantas fanerógamas o espermatofitas
que incluye a todas las subdivisiones de plantas que producen semillas. Una
flor, tras el acto de fertilización, da lugar a un fruto que contiene en su interior
dichas semillas.

Una flor está compuesta por las siguientes partes: los sépalos, que envuelven a
las hojas cuando la flor es un capullo y la protegen de los insectos que buscan
néctar formando un cáliz; los pétalos, las hojas de colores llamativos de la flor
que le dan su apariencia característica formando la corola y que atraen a los
agentes polinizadores; los estambres, hojas portadoras de órganos masculinos
que forman un androceo; y los carpelos, hojas portadoras de órganos
femeninos que forman el gineceo. Incluso, en algunos casos, las flores poseen
también brácteas, un tipo de hojas modificadas que contribuyen a la función
protectora y/o atrayente del organismo.
Un conjunto de flores es para la biología una inflorescencia y esto ocurre a
menudo ya que las flores no tienden a aparecer solitarias. En ocasiones, de
hecho, las flores pueden estar tan estrechamente agrupadas entre sí que se
confunden con una sola flor, a la cual se llama psudanto o falsa flor.
Las flores, en toda su diversidad, se clasifican de acuerdo con la siguiente
taxonomía. Según su disposición, pueden ser solitarias o formadoras de
inflorescencias; según la simetría, pueden ser cigomorfas (simetría bilateral),
actinomorfas (simetría radial) o asimétricas. Según la separación de los
sépalos, pueden tenerlos separados (dialisépalas) o unidos (gamosépalas). En
cambio, según la de los pétalos, también pueden estar desvinculados
(dialipétalas) o en conjunto (gamopétalas).
Las flores son organismos complejos y parte significativa de la reproducción de
muchas plantas en todo el mundo. Sin embargo, al margen de su función
biológica, las flores son altamente valoradas por su sentido estético y
decorativo, y suelen emplearse como regalo u objeto de decoración en muchas
sociedades.
Colorante:
Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que
proporcionan color a los alimentos (en su mayoría bebidas), si están presentes

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


en los alimentos se consideran naturales y si por el contrario se añaden a los
alimentos durante su preprocesado mediante la intervención humana se
denominan artificiales. Suelen causar su efecto colorante en los alimentos ya
en pequeñas cantidades (apenas concentraciones de centenas de ppm). En la
actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el

objeto de modificar las preferencias del consumidor.1 El color es uno de los


principales atributos para la preferencia de un alimento. Los Colorantes
Naturales se obtienen por la extracción de materia de origen vegetal o animal o
son colorantes inorgánicos de procedencia mineral. Por ser productos de
extracción en general no son productos puros sino que se obtienen mezclados
con otros componentes del material de partida que pueden ser grasas,
carbohidratos o proteínas; sin embargo en algunos casos se ha llegado al
aislamiento del colorante puro. Dependiendo del colorante puede presentarse
en forma hidrosoluble, oleo soluble o en ambas.
La aparición de los colorantes de síntesis, por su amplio rango de colores, su
estabilidad y su mayor poder colorante, relegó temporalmente los colorantes
naturales a un uso muy restringido. Sin embargo, actualmente, los colorantes
naturales experimentan un nuevo auge debido al interés de los consumidores
por los productos naturales y a la discordancia entre las legislaciones de los
diferentes países respecto a los colorantes sintéticos permitidos que crea
problemas a las industrias exportadoras. Existe una mayor concordancia
legislativa respecto a los colorantes naturales aunque tampoco es total.
Los colorantes, son sustancias que pueden tener un origen natural o artificial y
que se usan para potenciar el color de algunos alimentos, bien debido a que el
alimento ha sufrido perdida de color durante el tratamiento industrial o bien
para hacerlo más atractivo. Podría definirse igualmente como aquellas
sustancias que añaden color a un alimento incluyendo componentes naturales.
Se trata de extraer por métodos físicos o químicos los pigmentos que se usarán
con fines nutritivos o para dar aroma.Los colorantes se dividen en dos grupos:
colorantes naturales y colorantes artificiales. Todos llevan un número que los
identifica en Europa el número va precedido de la letra E.
La fórmula química de los colorantes es variada por ello es complicado
establecer una clasificación en base a este concepto, podemos encontrar

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


estructuras: azoicos, xántinas, quinoleinas, trifenilmetánicos, cianinas,... Los
colorantes sintéticos deben tener una serie de propiedades: deben ser inocuos,
estructura química definida, poder colorante, estable frente a la luz y calor,
compatibilidad con otros productos, carecer de olor desagradable, económico.

Las altas temperaturas, la luz, el pH pueden afectar a su estabilidad.


De esta forma se clasifican en: Categoría A: Colorantes admitidos para uso
alimentario. Categoría B: Colorantes que no han sido lo suficientemente
estudiados para ser incluidos en la categoría A. Categoría C-I: Colorantes no
estudiados de forma exhaustiva, pero de los cuales ya se tienen bastantes
datos obtenidos de los ensayos de larga duración. Categoría C-II: Colorantes
con datos inadecuados para su evaluación, pero no se conocen resultados de
los ensayos de toxicidad de larga duración, como para relacionarlos con
procesos cancerígenos. Categoría C-III: Colorantes de los cuales se tienen
pocos datos para evaluarlos, pero que son suficientes como para relacionarlos
con efectos perjudiciales para la salud. Categoría D: Colorantes de los cuales
se desconocen casi por completo, datos referentes a su posible toxicidad. En la
etiqueta debe constar el tipo de colorante, en caso de que el alimento lo
contenga.
Marco Referencial
Se denominan colorantes o tintes naturales a aquellas sustancias coloreadas
extraídas de plantas y animales aptas para la tintura o coloración de las fibras
textiles. Y no solo de textiles, ya que aún antes de la existencia de ellos fueron
una herramienta de expresión artística. Como resulta fácil imaginar, fueron las
sustancias pioneras en la coloración de las primeras piezas de construcción
textil.
A través de los siglos, con el aumento de la población mundial, y el desarrollo
de las producciones masivas de bienes (especialmente luego de la revolución
industrial), se terminó por agredir desmedidamente y en forma significativa al
medio ambiente. En lo que a los colorantes se refiere, fué la producción
indiscriminada desde el siglo IXX de colorantes sintéticos, que contribuyó con
una alta contaminación y daño a la naturaleza.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Desde un par de décadas atrás esa tendencia se está revirtiendo y
progresivamente las poluciones son controladas por los gobiernos para evitar
una destrucción del medio ambiente a nivel planetario. Como consecuencia de
ello la calidad de forma de producción de los colorantes sintéticos, fibras y
productos químicos en general, está evolucionando favorablemente con

respecto al impacto medioambiental. Pero la toma de conciencia del rol del ser
humano en la contaminación de la naturaleza, ha llevado a tener en cuenta a
los colorantes naturales como una base para el desarrollo industrial sustentable
con visión de futuro. Los métodos de producción artesanal e industrial con un
concepto amigable con el medio ambiente, dejaron de ser una curiosidad
folklórica para tomarse muy en serio y en todo el mundo se busca fomentar su
desarrollo sustentable.
Clasificación de los colorantes naturales
Un criterio útil de clasificación de los colorantes es en base a su estructura
molecular, que permite agrupar componentes afines en cuanto a su
comportamiento y propiedades genéricas. Con los colorantes naturales
comenzaremos por estudiar al grupo más numeroso, como es el de los
colorantes vegetales.
COLORANTES VEGETALES
Los colorantes naturales vegetales se pueden agrupar en seis familias, que
son:
Carotenoides
Los carotenoides son estructuras isoprenoides, presentes en colorantes y
pigmentos naturales en plantas superiores, algas, hongos y bacterias. La
estructura química básica de estos compuestos poseen dobles enlaces
insaturados y la mayoría son tetra-terpenos con 40 átomos de carbono. A los
carotenoides que poseen átomos de oxígeno en sus moléculas se los conoce
como xantofilas. Los restantes constituyen el grupo de los carotenos. Los
colorantes y pigmentos de este grupo presentan una paleta de colores que
varía desde amarillo pálido, pasando por anaranjado, hasta rojo oscuro.
Ejemplos de ello son el licopeno (color rojo del tomate y la sandía)y el beta
caroteno (color anaranjado de la zanahoria).
Clorofílicos

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Los compuestos clorofílicos constan de una porfirina que lleva incorporado un
átomo de magnesio en el centro del núcleo tetrapirrólico. Son los pigmentos
más abundantes en la naturaleza. Se encuentran en los cloroplastos de las
células vegetales, orgánulos exclusivos de las plantas donde se lleva a cabo la
fotosíntesis y se conocen dos tipos importantes: clorofila A y clorofila B, que

son las responsables del color verde de las plantas. La clorofila A representa
de manera aproximada, 75% de toda la clorofila de las plantas verdes, pero
también se encuentra en las algas verde-azuladas.
La clorofila B es un pigmento que acompaña a la clorofila A. Absorbe luz de
una longitud de onda diferente (más baja) y transfiere la energía a la clorofila A,
que se encarga de convertirla en energía química.
Otros tipos de clorofila como: C1, C2 y D, se hallan en algas y bacterias.
Los pigmentos clorofílicos son insolubles en agua, pero sí en solventes
orgánicos como el alcohol etílico y la acetona (solventes extractivos) y en
tetracloruro de carbono y éter de petróleo (solventes separadores).
Antocianínicos
Las antocianinas forman uno de los seis grupos de flavonoides existentes. Los
flavonoides son metabolitos secundarios de las plantas, esto es: compuestos
que la planta elabora, pero no son vitales, pues en su ausencia el organismo
puede continuar viviendo. Las antocianinas son verdaderos colorantes
naturales, ya que son pigmentos hidrosolubles. Son responsables de los
colores rojo, anaranjado, azul y púrpura de las uvas, manzanas y fresas. Las
funciones de las antocianinas en las plantas son múltiples, y van desde la
protección de la radiación solar hasta la de atraer insectos polinizadores.
La estabilidad de las antocianinas está condicionada por una serie de factores
como el potencial redox, temperatura, el pH del medio, la interacción con otros
radicales y moléculas, entre otros. Se ha estudiado que el cambio de un pH
ácido (mayor estabilidad) hacia otro alcalino hace variar de color hacia el rojo
(efecto batocrómico) dando compuestos inestables que se decoloran
rápidamente. También las antocianinas son afectadas por la temperatura,
produciéndose cambios en su estructura molecular (pérdida del glicósido) que
resulta en una pérdida del color.
Flavonoideos

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


El resto de los flavonoides no-antocianínicos, se caracterizan por su color
amarillo, como se desprende de la etimología del nombre (Del latín flavus:
amarillo). Los flavonoides en general se caracterizan por ser polifenoles
solubles en agua, algunos con una estructura de glucósidos (azúcares) y otros
de polímeros naturales.

A estos últimos pertenecen los taninos condensados, polímeros naturales


formados por monómeros de antocianidina, presentes en semillas y tejidos
vegetativos de ciertas forrajeras. Otro grupo de flavonoides importantes son las
flavonas, colorantes amarillos presentes en pétalos de flores como la prímula, o
en la piel de frutos como las uvas, responsables del color amarillento de los
vinos blancos.
Finalmente están las flavononas, presentes en altas concentraciones de los
zumos de cítricos (naranja, mandarina y pomelo). Hasta hoy se conocen más
de 9000 flavonoides y quedan más por identificar y aislar. imagen:
shop.viverosbarber.com
Betalaínicos
Las betalaínas son colorantes naturales constituidos por aproximadamente 70
pigmentos hidrosolubles con estructura de glucósidos y que se han clasificado
en dos grupos importantes: las betacianinas y las betaxantinas.
Las betacianinas son unos cincuenta colorantes naturales identificados de color
rojo o violeta que se encuentran en plantas como la remolacha (Beta vulgaris) y
frutos de la tuna (Opuntia sp) y en algunos basidiomicetos. Tienen una
absorción máxima en el espectro visible entre 534 y 552 nm.
Las betaxantinas en cambio, cuentan con un grupo de casi 25 componentes de
color amarillo encontradas en algunas variedades de hongos venenosos
(amanita muscaria), y en las bayas de los cactus pitaya (Hylocereus). Tienen
una absorción máxima en el espectro visible entre 260 y 320 nm.
Tanínicos
Los taninos son colorantes naturales extraídos de plantas superiores. Son
compuestos fenólicos coloreados en una gama que va desde colores amarillos
hasta el castaño oscuro. Los taninos tienen olor característico, sabor amargo y
son muy astringentes. Se agrupan en: taninos hidrolizables y taninos
condensados (vistos anteriormente en el grupo de Flavonoides).

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Los taninos hidrolizables son colorantes polímeros heterogéneos formados por
fenoles y azúcares simples. Son más pequeños que los taninos condensados y
se hidrolizan sin dificultad en medio ácido. El PM oscila entre los 600 y 3000.
Las plantas más empleadas para la obtención de taninos son: robles (Quercus
robur), castaños (Castanea sativa), paquió (Hymenaea courbaril), verdolaga

(Terminalia amazonia), quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae),


entre mucho más.
COLORANTES ANIMALES
Las sustancias empleadas como colorantes naturales que están presentes en
el reino animal, son muchos menores en cantidad, pero no en importancia.
Podemos clasificarlos en dos grupos principales: insectos y organismos
marinos.
Insectos
Dentro de este grupo hay dos componentes de importancia. La primera de ellas
es la denominada cochinilla, que involucra una variedad de especies de un
insecto parásito de diversas plantas según su origen, y que produce un color
rojo muy apreciado.
La otra es el kermes, insecto parásito de dos especies arbóreas: la encina (el
kermes americano) y la coscoja (el kermes europeo). También de este animal
se extrae un colorante rojo.
Organismos marinos
Los colorantes de animales de organismos marinos, tienen en común la
especie de moluscos cefalópodos. Uno de ellos es la denominada cañadilla
(murex brandaris) de la que se extrae un color púrpura muy apreciado en la
antigüedad y con un rico anecdotario, y el otro es la jibia o sepia común, de la
que se extrae de su saco de tinta un colorante marrón rojizo.
Todos los casos anteriores serán vistos nuevamente en las siguientes
secciones, cuando nos adentremos en el tema de fuentes de obtención y
métodos de extracción de colorantes naturales.
Fuentes de obtención de colorantes naturales
Las fuentes naturales de obtención de colorantes, son principalmente las
plantas superiores, también las algas, hongos y líquenes en el reino vegetal y

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


ciertos tipos de insectos y algunos organismos marinos invertebrados dentro
del reino animal.
Es importante tener conciencia de la función de los colorantes y pigmentos en
la naturaleza. La gran diversidad de pigmentos cumple funciones específicas
dentro de ella incluyendo a los animales superiores (como el ser humano), ya
que algunos pueden actuar como inhibidores para la germinación de semillas u

hormonas para el crecimiento, o como sustancias tóxicas para defensa o para


guiar a los insectos a las flores para realizar la polinización o como factor de
atracción entre géneros para la reproducción, etc.
Métodos de extracción de colorantes naturales
Cuando se ha seleccionado una fuente de colorante natural, el siguiente paso
es aislar el mismo del resto de la estructura de la planta o animal que lo
contiene. A este proceso se lo denomina extracción. El método a emplear para
extraer un determinado pigmento o colorante, va a estar condicionado por una
serie de factores que hace que cada extracción sea un proceso particular y
específico para cada organismo portador y para cada tipo de material a
extraer.
Lo que sí se puede establecer de entrada, es que algunos métodos de
extracción resultan simples con un producto casi puro como es el caso de la
extracción del pigmento antocianina del repollo morado, mientras que otros
resultan más complejos, donde el producto a extraer aparece mezclado con
otras sustancias, lo que obliga a realizar la extracción en varias etapas con
procesos de separaciones posteriores. Como ejemplo tenemos la extracción de
clorofila de plantas como la espinaca (Spinacia oleracea).
Hay dos formas de realizar la extracción: la extracción artesanal y la extracción
industrial. Esta última tiene nuevos aportes tecnológicos respecto a la primera,
tanto en la producción en sí misma como en el control de calidad del producto
obtenido.
Métodos de aplicación de colorantes naturales
Estos son los pasos que se atraviesan al aplicar colorantes naturales sobre
fibras textiles, en cualquier estado de transformación que ellas se encuentren:
· Selección o identificación de las fibras presentes.
· Preparación o pretratamiento del material textil.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


· Proceso de teñido o tintura del material y/o
· Proceso de estampación, si corresponde hacerlo.
· Fijación del colorante aplicado en etapas anteriores.
La selección de las fibras es factible cuando se empieza el proceso desde cero,
es decir, cuando aún no se dispone del textil que se va a colorear, entonces se
selecciona en función de las necesidades o de las posibilidades, cuál será la

fibra o fibras que mejor se adaptan a las características buscadas. En el caso


que se tenga un material textil ya elaborado, por ejemplo una prenda o una
tela, se deberá comprobar que fibras contiene, ya que no todas las fibras son
teñidas con los mismos colorantes, ni dan el mismo color con un determinado
colorante. Para facilitar esta tarea, en la Red Textil Argentina hemos elaborado
una guía para la identificación de fibras textiles, a la que se puede acceder
desde aquí: Test para Identificación de Fibras Textiles.
Cuando ya conocemos las fibras que vamos a colorear, el siguiente paso es
proceder a su limpieza y preparación para recibir el colorante lo más hidrófila
posible, ya que ese será uno de los factores que influyen en el rendimiento
(intensidad) del color final.
La operación que se realiza para la preparación de las fibras para el teñido o
estampado recibe el nombre de pretratamiento, que ha sido tratada en detalle
en las páginas del ennoblecimiento. Se describen los Métodos de
Pretratamiento de Fibras Vegetales, y los Métodos de Pretratamiento de Fibras
Animales en forma pormenorizada.
Además de los métodos descritos, en muchas comunidades de artesanos
americanos para preparar las fibras las lavan con los frutos, hojas y raíces
machacadas de plantas como la azucena, el nardo o la tuberosa, que
desempeñan la función de jabones y detergentes.
Una vez que el material está listo para ser teñido, se seleccionan los colorantes
y los métodos más adecuados de aplicación. Estos incluyen tanto los métodos
de aplicación directa, donde se extrae el color y luego se tiñe en el mismo baño
de extracción, con los métodos indirectos, más elaborados y con más
posibilidades de variedad colorísticas y pos tratamientos, y que involucran la
presencia de un mordiente, como una parte fundamental del método.
Tratamos este tema en detalle en un artículo en especial

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Control de calidad de colorantes naturales
El objetivo primario para la aplicación del control de calidad es la detección de
los colorantes que no superan las exigencias mínimas de los usuarios, como lo
es la poca solidez a la luz, que es sinónimo de decoloración o pérdida de color
por exposición a la luz solar o tintes débiles y con matices sucios, entre otras.

Luego ya tenemos un ensayo sencillo que nos da un criterio de selección


inicial. Pero hay que considerar que esto puede hacerse tanto por exposición
directa a la luz solar de un material teñido, con la precisión relativa que este
modo de testeo conlleva o bien con el uso de equipos tecnológicos que
reproducen el efecto de decoloración y envejecimiento producido la acción de
varios tipos de luces normalizadas, por un período prefijado con absoluta
precisión. Este tipo de equipo se denomina fadeómetro (de: fade –o- meter) o
xenón test.
Día a día el empleo de equipos de alta tecnología está ganando espacio frente
a los ensayos rudimentarios, así como los ensayos de laboratorio de las
diferentes variables que afectan la calidad de estos productos, son practicados
de acuerdo a las cada vez más exigentes normas de calidad internacionales.
Actualmente podemos establecer dos grupos de ensayos que se aplican a los
colorantes naturales:
Ensayos físico-químicos
Permiten reconocer variables fundamentales en el comportamiento de los
mismos, como sensibilidad al pH, cambios de color por variaciones térmicas,
solubilidad en distintos solventes y muchas otras más.
Ensayos de identificación
Permiten conocer los tipos de estructuras moleculares presentes en un
colorante natural, que en algunos casos resultan de composición compleja,
mediante el empleo de tecnología avanzada como la espectrofotometría y la
cromatografía (en sus múltiples variantes).
Colorantes naturales
Curcumima E-100. En helados, salsas, sopas, confitería, postres, platos
precocinados, quesos, bebidas, condimentos, etc. Líquidos hidrosolubles,

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles. Estable frente a ácidos. Se obtiene
un color amarillo o amarillo-anaranjado.
Riboflavina E-101a. En helados, confitería, bebidas, yogur, etc. Líquidos
hidrosolubles y polvos hidrosolubles. estable frente al calor. La coloración que
se obtiene es amarilla.
Clorofila E-141. En helados, confitería, bebidas, condimentos, vinagretas, etc.
Líquidos hidrosolubles, líquidos liposolubles y polvos hidrosolubles. estable
frente a los ácidos. La coloración que se obtiene es verde.
Carmín Cochinilla E-120. Se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus
Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en el
Opuntio
Coccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España).
Usado en vinagres, alcoholes, productos cárnicos y productos cosméticos. Las
cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza entonces la
extracción que consiste en la separación de residuos anatómicos que no
contienen carmín de aquellos que lo contienen.
La fracción colorante está obtenida principalmente en los huevos de la
cochinilla fecundada. El triturado se sitúa en unos tanques de solución acuosa
y es calentado a temperatura a una alta temperatura. Se puede realizar una
segunda extracción del triturado para lograr extraer toda la materia colorante.
La solución recogida tras una filtración sufrirá entonces una operación que se
conoce como lacaje, que consiste, con la ayuda de un solvente adecuado, en
hacer precipitar el carmín al fondo de la solución. Después de la decantación al
solvente es eliminado y tras el secado final se obtiene el polvo de carmín de
cochinilla de quien puede ahora extraerse por destilación el ácido carmínico. El
poder colorante de un carmín cochinilla se mide por la concentración de ácido
carmínico. Se obtiene un color rojo vivo en medio ácido y un color violáceo en
medio básico debido a que el carmín es un indicador de PH y su color varía
dependiendo del medio en el que se encuentre. Usado en la industria cárnica
(salchichas, fiambres, mortadelas), en la industria láctea (yogures, batidos,
postres lácteos), en la industria del dulce (caramelos y gomas).
CLASIFICACIÓN DE COLORANTESSEGÚN SU ORIGEN:
NATURALES: como la hematoxilina, el carmín y la orceína.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


SINTETICOS O ARTIFICIALES: como el azul de metileno, la safranina, azul de
anilina, el naranja G, etc.
SEGUN SUS PROPIEDADES QUÍMICAS
La mayoría de los colorantes empleados en histología actúan como ácidos o
bases y tienden a formar uniones salinas con radicales ionizables presentes en
los tejidos.

Colorantes ácidos: como por ejemplo la eosina, colorante cargado en forma


negativa, se une a componentes celulares cargados positivamente. Estos
componentes cargados positivamente se denominan acidófilos, porque tienen
afinidad por los colorantes ácidos. Por ejemplo, estos colorantes se unen a
grupos aminos de las proteínas. Estas proteínas pueden pertenecer al
citoesqueleto de la célula o hallarse en la matriz extracelular. Debido al elevado
contenido de proteínas del citoplasma la eosina es un excelente colorante
citoplasmático. La eosina se une también a las membranas plasmáticas, sin
embargo, se desconoce la naturaleza química de esta unión. Las células que
presentan un gran desarrollo de membranas (muchas mitocondrias, mucho
retículo endoplasmático liso, etc.) son sumamente acidófilas, o sea, se tiñen
intensamente con la eosina.
Colorantes básicos: como por ejemplo el azul de metileno, colorante cargado
positivamente, se une a componentes celulares cargados negativamente.
Estos componentes cargados negativamente se denominan basófilos, porque
tienen afinidad por los colorantes básicos. Por ejemplo, estos colorantes se
unen al núcleo y ciertas regiones del citoplasma. Como caso particular, la
hematoxilina no tiene carga, para teñir un tejido se la une a un mordiente que
junto a la hematoxilina forman una laca. La laca es básica y por lo tanto se une
a cargas negativas de la célula o matriz extracelular.
Colorantes neutros: son colorantes en los que la porción ácida y la básica
colorean. Tiñen las partes básicas de una célula de un color y las partes ácidas
de otro. Tiñen el núcleo de un color y el citoplasma de otro. Ej. el eosinato de
azul de metileno.
Colorantes indiferentes: tiñen aquellas estructuras o sustancias que los
disuelven más fácilmente que el líquido en que están preparados. Un ejemplo
es el colorante sudan, un colorante de lípidos.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


METODOLOGÍA

Lugar y época de la investigación


El estudio se lleva a cabo en el Colegio Nacional Ntra. Sra. Stella Maris de la
cuidad de Asunción entre los meses de Julio a Septiembre del 2018.
Enfoque, diseño y tipo de investigación
Enfoque
El enfoque que se utiliza es cuantitativo, pues según Hernández Sampieri y
otros, la recolección de datos se hace con base en la medición numérica y el
análisis estadístico.
El trabajo científico tiene por objeto cuantificar los resultados de las preguntas
del planteamiento de investigación; es decir cuánto saben los estudiantes
acerca de las formas de reutilizar las flores del lapacho.
Diseño
Por sus características, la presente investigación tiene un diseño experimental,
tal como lo señala Hernández Sampieri y otros el estudio se realiza sin la
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. Es decir no se manipuló a
los estudiantes, los mismos respondieron voluntariamente al cuestionario.
Es de corte transeccional o transversal que, según Hernández Sampieri y
otros, recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Se aplicó la
encuesta a los estudiantes una sola vez.
Tipo de investigación
Conforme a Hernández Sampieri y otros, el estudio es descriptivo, pues busca
especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice, describiendo las tendencias de un grupo o población.
En esta investigación se describe de conocimiento que poseen los estudiantes

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


del 2º Años del Colegio Nacional Nuestra Señora Stella Maris sobre la
elaboración de tinta a base de la flor del lapacho.

Población, muestra y muestreo


Población
Según Hernández Sampieri y otros la población es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con determinadas especificaciones.
Para esta investigación la población está compuesta por 600 estudiantes del 1º
,2º, 3º Años de todo el Énfasis Ciencias Básicas del Colegio Nacional Ntra. Sra.
Stella Maris.
Muestra
De acuerdo a Hernández Sampieri y otros, la muestra es el subconjunto de
elementos del cual se recolectan los datos de la población.
El tamaño de la muestra es igual a la cantidad de la población conformada por
un total de 600 estudiantes de distintos curso del énfasis en ciencias básicas.
Se utiliza como procedimiento de selección la tómbola, que consiste en
numerar todos los estudiantes muestrales del uno al número 35, se hace fichas
por cada elemento, se revuelve en una caja, y procede a sacar n número de
fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al azar
conformaran la muestra (Hernández Sampieri y otros)
Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos
El procedimiento para la recolección de los datos se sigue los siguientes pasos:
 Selección de técnicas
La técnica utilizada para la recolección de los datos es la encuesta que
consiste en que el entrevistador solicita al respondiente una lista de ítems a
manera de conjunto o categoría (Hernández Sampieri y otros)
El instrumento utilizado para obtener información que permitió el desarrollo de
esta investigación fue el cuestionario, que según Hernández Sampieri y otros,
es el conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


En tal sentido, el cuestionario estuvo compuesto por 6 ítems, de los cuales
todas son preguntas cerradas, las que contienen opciones de respuesta
previamente delimitadas (Hernández Sampieri y otros), aquellas que no
delimitan con anterioridad las opciones de respuesta (Hernández Sampieri y
otros).

 Validez del instrumento


Según Hernández Sampieri y otros una prueba piloto, consiste en administrar
el instrumento a una pequeña muestra, cuyos resultados se usan para calcular
la confiabilidad inicial y, de ser posible, la validez del instrumento.
Para validar el instrumento de recolección de los datos (encuesta –
cuestionario) se aplicó una prueba piloto para lo cual se seleccionaron 5
estudiantes del tercer año, diferentes a los sujetos de estudios que forman
parte de la población, esto sirvió para realizar algunos ajustes al instrumento y
facilitar la comprensión lectora y así recolectar las informaciones necesarias
para realizar el análisis de los resultados.
 Solicitud para la aplicación de los instrumentos
Para la aplicación de los instrumentos de recolección de los datos se solicitó el
permiso correspondiente al Coordinadora del Colegio Nacional Ntra. Sra. Stella
Maris.
 Aplicación de los instrumentos
El cuestionario se realizó en la primera semana del mes de Octubre del 2016.
Operacionalización de las variables
Objetivo Variables. Indicadores. Instrumentos.
general.
Extraer el tinte Variable  Distingue los  Observación
vegetal de las independiente: tipos de flores
flores del Hojas de
lapacho del lapacho
Colegio Nacional
E.M.D. Ntra. Sra.
Stella Maris
Variable  Describe las  Informe
dependiente: formas de
extraer los escrito
Extraer el tinte tintes
vegetal

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


 Indica las  Encuesta
formas de
extracción escrita
 Determina los  Encuesta
usos del tinte
escrita o
muestreo

¿Tiene conocimento sobre los tipos de


Lapacho (colores)?
34%

Si
No

66%

ORGANIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


OBTENIDOS

Los encuestados responden que en un 66% conocen los distintos tipos de


lapachos y solo el 34% de los encuestados no conoce los tipos de lapachos.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


¿Tienes conocimineto sobre las distintas flores
de lapacho?

44%
Si
No
56%

Distribución porcentual sobre las distintas flores de lapacho según datos


obtenidos en la encuesta realizada

El 56% de los encuestados responde que si conoce las distintas flores del
lapacho y solo el 44% de los encuestados no conoce los distintos tipos de
flores de lapacho.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Distribución porcentual sobre los beneficios de ciertas flores del lapacho
según datos obtenidos en la encuesta realizada

¿Sabes los beneficios que podemos tener de


ciertas flores?
32%

Si
No

68%

El 68% de los encuestados responde que no conoce los beneficios de la flor


de lapacho y solo el 32% de los encuestados dice que conoce los beneficios de
las flores del lapacho
Distribución porcentual sobre la extracción del tinte de la flor según datos
obtenidos en la encuesta realizada

¿Usted cree que se puede extraer el color de la


flor de lapacho?
10%

Si
No

90%

El 90% de los encuestados responde que si se puede extraer el color del


lapacho y solo el 10% de los encuestados considera que no se pude extraer el
color del lapacho.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Conclusión
Las flores de lapacho engalanan la ciudad con sus variados colores, uno de los
más característicos es el lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), el cual
se investigó a fondo con el fin de adquirir mayor conocimiento y utilidad de la
flor.

La extracción es aquel procedimiento en el cual se separa una sustancia que


puede ser disuelta en dos disolventes no miscibles entre ellos, lo aplicamos en
este análisis para, de esta manera, obtener el tinte de la flor del lapacho
rosado. Lo utilizamos de forma económica, ya que las personas evitan un gasto
extra adquiriendo tinta para impresiones a computadora; de manera ecológica,
ya que ayuda al cuidado del medio ambiente reduciendo el volumen de
desechos que la naturaleza nos brinda por si misma y reutilizando las flores
que a primera vista ya no tienen ningún beneficio.

Como normalmente la flor es conocida como mera decoración, la gente no


toma en cuenta todos los demás beneficios de la mencionada planta como por
ejemplo la utilización de la flor para hacer la tinta.

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Anexos

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- GENTILE, Thiel Georgina; WAIS de BADGEN, Irene. El Método.


Buenos Aires, Lumen, 2006
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO y BATISTA
LUCIO, Pilar. Metodología de la Investigación. México, Mc Graw –
Hill, 2006
- LEO SMITH, Roberto y SMITH, Thomas M. 4ª edición. Pearson
Educatión. Madrid, 2005
- MÉNDEZ DE OXILIA DÁVALOS, Tania. Guía para la Elaboración de
Trabajos Académico – Científicos, 1ª. Ed., Asunción (Paraguay):
Instituto Superior de Educación “Dr. Raúl Peña”, 2008

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2


- PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Diccionario
de la Real Academia Española. Edición Bicentenario. Asunción. Nobel,
2011

Extracción de tinte vegetal de la flor de Handroanthus Impetiginosus 2

También podría gustarte