Está en la página 1de 7

Trabajo Práctico

Alumnos: Canchi, Nicolás


Chauque, Guadalupe
Piedra, Fernanda
Rodríguez, Paula
Salas, Jessica
Vargas, Lourdes
Materia: Geografía del Turismo
Carrera: Tecnicatura en Turismo con Orientación en
Guía de Turismo
Curso: 1º 2º
Año: 2018

1
EL CEIBO
La flor de ceibo cuyo nombre científico es Erythrina crista-galli, también
denominada seíbo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por
Decreto del Poder Ejecutivo de la Nación Nº 138474/42. Es un árbol originario de
América, especialmente de Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también
es flor nacional), Brasil y Paraguay.

Género:
Erhythrina, formado por 108 especies de árboles caducos o semiperennes,
encontrándose especies silvestres en todas las regiones tropicales y subtropicales
de todo el mundo, dándose la mayor parte en América y África. Pertenece a la
familia de las leguminosas o fabáceae.

Especies según la región:


Esta planta se encuentra distribuida preferentemente en el norte de la provincia
de Buenos Aires, Entre Ríos (Paraná), Misiones, Formosa, Jujuy, Salta, Tucumán,
Santiago del Estero y Santa Fe.

Tres especies distintas de ceibo se encuentran en nuestro país:

 El ceibo común de la región mesopotámica.


 El ceibo del Chaco y Formosa.
 El ceibo de Salta, Jujuy y Tucumán, que es el de mayor altura y con flores
de color más bello.

2
SEIBO ROSADO:
Otros nombres: Seiba, Seibo jujeño, Seibo de la selva, Seibo salteño.

Nombre botánico: Erythrina falcata Benth. Erythros palabra griega que significa
rojo.

Familia: Fabáceae.

DESCRIPCIÓN:
Altura: 10-20 m. (Ceibos de Salta, Jujuy y Tucumán)

Tronco: hasta 1 m de diámetro.

Corteza: castaño amarillenta, agrietada

La raíz es pivotante, con nudosidades producidas por bacterias nitrificantes, que


viven en simbiosis, facilitando a esta la absorción del nitrógeno que fijan y de la
cual toman las sustancias orgánicas que elabora, lo mismo que en la raíz del
poroto. El tallo es leñoso, tipo tronco, irregular. Da ramas con espinas que forman
una capa sin forma definida. Se caracteriza por ser de madera blanda.

No es un árbol muy alto y tiene un follaje caduco de intenso color verde. Sus flores
son grandes y de un rojo carmín. Su tronco es retorcido. Sus raíces son sólidas y
se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas. Su
madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos
de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Las flores, de hasta 6 cm de largo dispuestas en inflorescencia del tipo racimo,


son pentámeras, completas y de simetría bilateral. Su color es rojo. Las plantas
florecen de octubre hasta abril. Los pétalos llamados alas, son muy pequeños,
están prácticamente escondidos dentro del cáliz que es gamosépalo, como un
pequeño dedal de color rojo. Forma con la corola un perianto donde sépalos y
pétalos son de color semejante, pero de forma distinta. Su borde se caracteriza
por el color marrón que le da aspecto de marchito. La corola, es amariposada,
pero se diferencia de ésta en que el estandarte, que es el pétalo más grande, se
dispone en la parte inferior.

Los otros dos pétalos se sueldan a veces parcialmente, y forman la quilla o


carena, sirviendo de protección a los órganos de reproducción. El androceo consta
de estambres. El gineceo, unicarpelar, está entre los estambres soldados.

3
Fruto: es monocárpico, del tipo legumbre, de hasta 20 cm de longitud, de color
pardo oscuro. Las semillas de forma cilíndrica se disponen espaciadamente en el
interior de la vaina. Su color es castaño. El embrión que contienen, posee
cotiledones hipogeos, pues al germinar quedan debajo de la tierra.

Usos: Ornamental debido a lo llamativo de sus flores, muy usado en ciudades.


Los nativos utilizaban el árbol como droga sedativa para entorpecer a los peces.
Sus flores son comestibles y su madera es poco utilizada.

Hábitat: Crece en zonas húmedas, cerca de los ríos, al pie de los montes y en
la yunga salteña como la que se da camino a la quebrada en San Lorenzo, o en
Campo Quijano.

4
ALGARROBO BLANCO:
Otros nombres: Tacu, en guaraní, ibopé, igopé o ibopé pará.

Nombre botánico: Prosopis alba.

Familia: Fabáceae.

DESCRIPCIÓN:
Altura: de 9 a 12 metros en altura y 1 metro en diámetro.

Tronco: hasta de 10 m de diámetro.

Corteza: es fino, pardo grisáceo, y de madera veteada, con propiedades tánicas.

Árbol de 18 m de altura y 1,5 m de diámetro, con copa redondeada y ramas


colgantes. Follaje caduco. Presenta espinas geminadas, pequeñas y escasas,
desarrolladas a partir de estípulas endurecidas.

Las hojas son anchas y tienen entre uno y tres pares de pinnas. Mide entre 6 a 14
cm de largo. Las pinnas llevan de 25 a 50 pares de foliolos lineares, glabros de 5 a
17 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho. La albura es de color blanco amarillento y el
duramen castaño rosado amarillento. Es una madera pesada y muy estable.

Flores dispuestas en racimos en forma de espiga de 7 a 11 cm de largo. Pequeña,


blanco verdosa o amarillenta, hermafrodita. La polinización, mediante viento e
insectos, es alógama (cruzada), donde los órganos reproductores femeninos se
ponen activos antes que los masculinos.

El fruto es una vaina de 12 a 25 cm de largo con forma de hoz o anillo abierto, con
un diámetro cerca de 7 cm. Es una vaina indehiscente que contiene las semillas
lisas, elipsoides, comprimidas lateralmente y de color castaño; tiene 20 cm de
largo, con semillas pardas de 7 mm de largo, que se encuentran rodeadas por la
pulpa, una pasta dulce.

Usos:
Madera: La madera dura y estable del algarrobo tiene múltiples utilidades, entre
las que se puede mencionar para hacer piso o muebles pesados y rústicos. El
color de la madera es claro, casi beige y tiene un veteado fino. La madera es
resistente a la intemperie y se usa para postes de alambrado.

5
Alimentación: De los tejidos alimenticios triturados de las vainas se puede
elaborar una harina, de la que se puede hacer panes y tortas (patay). De la harina
se forman balas que se ponen en redes, éstas se cuelgan en algún lugar para el
secado. La harina conservada de esta forma se puede romper en pedazos o
triturar antes del uso.
Para la elaboración de las chichas (bebidas fermentadas, como la aloja) se ponen
tanto frutos machacados para acelerar el proceso de la fermentación, como frutos
masticados en agua.
Medicinales: La infusión de los frutos se usa para disolver los cálculos de la
vejiga; la infusión de la flor es diurética, y la de la corteza, antidiarreica (debido al
ácido tánico).
Artesanía: La resina oscura del tronco y de las ramas se emplea para teñir las
fibras del caraguatá de las cuales se confeccionan muchos objetos de uso diario.
Se hierven las fibras con la resina y éstas se tiñen de un color negro.
Combustible: El mayor uso que se le ha dado a la madera es como combustible.
Antiguamente se la utilizaba para las locomotoras, las calderas industriales y la
minería. Actualmente, en áreas rurales todavía se la utiliza en cocinas y
calefactores. Es un combustible de alta calidad que tiene un gran valor calórico;
produce pocas cenizas.
Melífera: Las flores producen mucho néctar lo cual es propicio para los insectos
polinizadores.
Ambientales: Por su capacidad para fijar nitrógeno se utiliza como fertilizador de
pasturas destinadas al ganado.

Hábitat: Es una especie arbórea de Sudamérica que habita el centro


de Argentina, la ecorregión de Gran Chaco y parte de la Mesopotamia argentina.
Salta en la provincia fitogeográfica chaqueña y El Espinal, Formosa, o de
Corrientes, norte de San Luis, Córdoba y centro de Santa Fe.

Fenología: La época de la floración es de agosto a septiembre. Numerosas


inflorescencias amarillentas colgadas que son racimos espiciformes, aparecen al
mismo tiempo que las nuevas hojas de color verde vivo.

6
7

También podría gustarte