Está en la página 1de 50

1

Justicia Local. Profesora Gabriela Figueroa Pantoja. Juez de Policía Local.


Santiago.
Los jueces de policía local. Juez de policía local de Santiago. De policía de ciudad, con
todo lo que tiene que ver de la ciudad.
DEFINICION DE JUZGADO DE POLICIA LOCAL:

Es un tribunal unipersonal, especial, que conoce de infracciones de la cual pueden emanar


acciones civiles indemnizatorias, que también son de su competencia. Su competencia territorial
corresponde a la comuna de la Municipalidad que lo nombra, con dependencia de la corte de
apelaciones respectiva.

PARA SER DE JUEZ DE POLICIA LOCAL

1.- Ser chileno


2.- Estar en posesión del título de abogado, el artículo 3° expresa:” Para ser designado Juez de
Policía Local se exigirá estar en posesión de las calidades y requisitos necesarios para ser Juez de
Mayor Cuantía, es decir, le son aplicables los artículos del C.O.T 250 y 252.

15.231 Ley del Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local. Orgánica
organización como se organiza.

Ley 18287.- Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local.

Ley 15231.- art. 54.- Prescripción.

   Artículo 54 ° Las sanciones impuestas por infracciones o contravenciones prescribirán en


el término de un año, contado desde que hubiere quedó a firme la sentencia condenatoria.
    Prescribirán en el plazo de seis meses, contados desde la fecha de la infracción, las
acciones persecutorias de la responsabilidad por contravenciones.
En los casos de infracciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, el plazo de
prescripción será de cinco años, contado desde que la infracción se haya consumado.
    La prescripción de la acción se interrumpe por el hecho de deducirse la demanda,
denuncia o querella ante el Tribunal correspondiente, pero si se paralizare por más de un
año, continuará corriendo el plazo respectivo.

MULTAS:

En general se van a beneficio Municipal. ¿¿Esto pone la profe?

Articuló 55.o- Del producto de las multas que los Juzgados de Policía Local impongan, se
destinará un veinte por ciento (20 %) a incrementar un Fondo especial que se invertirá en la
asistencia y protección del niño vago y del menor en situación irregular.
Los fondos a que se refiere el inciso anterior ingresarán a una cuenta especial que se abrirá en la
Tesorería General de la República y contra la cual podrá

Jcd/
2

girar, para los fines expresados, el Subsecretario de Justicia, debiendo rendir cuenta anualmente
de las inversiones a la Contraloría General de la República.

Que naturaleza tiene un juez de policía. Audiencia personal con los abogados ye
infracciones. Juez de policía local cualquier abogado puede optar puesto de policía local.
1921 los primero en Santiago y Valparaíso. No somos parte del poder judicial. Jueces
estamos fuera del poder judicial. Infracciónales.

Se tomas el juramento de acuerdo al cot. Quien le paga el alcalde. La municipalidad. La


ley 15.231 se encuentra vigente, dicha ley se encuentra superada por la realidad.

Recibe aporte del estado central, la municipalidad tiene la facultad de dictar ciertas
normas. A eso se le llama ordenanzas, se encuentran normadas en el estatuto de las
municipalidades. Ej. De aseo, de comercio ambulante, del número de locales comerciales
etc.

El juez de policía al no ser parte del sistema ordinario de justicia (laborales, penales)
jueces especiales que solo poseemos competencia cuando una ley nos llama a tenerla. Ej.
Caso de la ley de pesca o bosque, nos llama a tener competencia en los casos que se
infrinjan dichas leyes. Competencia infraccional, cuando la ley nos llama el juez de policía
local para ver las infracciones y podrá infraccionar pecuniaria (multa) si causa daño es
competente para dilucidar. La ley de tránsito cuando existe un accidente. Ley 18290. La
ley establece que se establece una querella infraccional. En lo principal. En materia de
policía local debe haber infracción.

Sana critica es el sentido común, así de simple. Los jueces resolvemos a la sana critica.
Estamos nombrado en el tribunal, por funcionarios municipales y recaudamos para la
municipalidad. -

Ley 18287. Juzgados de policía local. (polis es la ciudad). Se asimilan juez civil de mayor
cuantía.

Las más simples son las más simples. En la ley electoral, para los vocales que no cumplen
con la labor de vocal. Simple infracción de ley alcoholes etc. Va el funcionario. ley 18287.
Procedimiento Abreviado. Querella infraccional, se debe probar la indemnización.

No tiene nada que ver el ministerio de justicia. El nombramiento es la corte y el alcalde.

Es independiente está sometido a la corte de apelaciones de Santiago a un ministro


visitador.

En la ley de defensa del consumidor, sea cual sea la cuantía sin abogado, en segunda
instancia con abogado.

Jcd/
3

Conciliación, comparendo, contestación y prueba es todo concentrado en el comparendo.


Lista de testigo antes de las 12 del día anterior. Excepción se puede presentar testigos en
el día.

Peticiones, peritaje. Oficios de las grabaciones. Absolución de posiciones confesión de


hechos.

Se solicito todo, se rindió la prueba, la parte sr juez que resuelva. 15 días para dictar
materia de fallo. Consumidor 20 días dicta fallos. Se notifica por carta certificada, no hay
estado diario. Nóminas de los despachos de las cartas certificadas. Los fallos son todas
apelables. 5 días. Se recurre a la corte de apelaciones de Santiago. Los recursos el de
reposición y especial plazo de 30 días. Reposición de 10 días que es especial. Impide la
casación en policía local.

Interponer por escrito la demanda infraccional y luego la indemnización de perjuicios.

Nos tratan como magistrado o señoría.


PRINCIPIO DE INDEPENDENCIA EN EL EJERCICIO DEL CARGO DE JUEZ DE PL

Artículo 8.o- Los Jueces de Policía Local serán independientes de toda autoridad municipal en el
desempeño de sus funciones. Son aplicables a los Jueces de Policía Local las disposiciones de los
artículos 84, 85 y 86 de la Constitución Política; durarán, por consiguiente, indefinidamente en
sus cargos y no podrán ser removidos ni separados por la Municipalidad.
Los Jueces de Policía Local estarán directamente sujetos a la supervigilancia directiva,
correccional y económica de la respectiva Corte de Apelaciones.

ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO 18287

El artículo 1° de la Ley pone en valor la característica de estos tribunales, que son esencialmente
infracciónale al decir: “El conocimiento de los procesos por contravenciones y faltas y las materias
de orden civil que sean de la competencia de los Juzgados de Policía Local, se regirán por las reglas
de eta ley”

Es decir, solo existiendo una infracción de ley (Ley de consumidor, de alcoholes, de tránsito etc.) el
juzgado de policía local será competente y además también lo será para ver las materias
indemnizatorias que procedan por la contravención.

Art.3 del Código de Procedimiento Civil: Los Jueces de Policía Local no deben olvidar que a falta
de normas de procedimiento deben aplicar las normas que este Código. (Supletoriedad)

Obligatoriedad de Comparecencia: Los Jueces de Policía Local están facultados para ordenar la
comparecencia personal del demandado denunciado o querellado, si lo estima necesario bajo los
apercibimientos del artículo 380 del C.P.C

Jcd/
4

CARACTERÍSTICAS DE ESTE PROCEDIMIENTO

1.- Tramitación breve y sumaria.

Las simples infracciones de tránsito y Alcoholes (ebriedad y beber en la vía pública) solo existe el
aspecto infraccional.

En materia de Consumidor, daños en choque, ley de copropiedad … existe la posibilidad de


intentar acciones civiles por los daños que hubiere causado la infracción o contravención a la ley

Este juez tiene facultades especiales para asegurar la comparecencia de las partes y de testigos:

a.- Art 13 arresto para el solo efecto de comparecer ARTÍCULO 13° El Juez podrá ordenar la
comparecencia personal del demandado, denunciado o querellado, si lo estimare necesario, bajo
los apercibimientos legales a que se refiere el artículo 380° del Código de Procedimiento Civil.
Igual facultad tendrá para ordenar la comparecencia de los testigos

b.- Ordenar el Retiro de circulación de algunos de los vehículos implicados en accidentes de


tránsito a fin de obligar la comparecencia de su propietario

4.- Existe la diligencia denominada “Declaración Indagatoria” que es la confesión de denunciado


querellado y/o demandado y del denunciante, querellado y demandante

5.- El juez valora la prueba rendida de acuerdo a la “sana critica”

6.-La regla general de notificación es la carta certificada (artículo 18 de la ley) entendiéndose


practicada la notificación al quinto día desde la fecha de recepción en correos

7.- No existe la posibilidad de intentar Recurso de Casación de acuerdo a lo dispuesto en el


artículo 38 de la ley

8.- Los plazos de días que establece esta ley se SUSPENDEN durante los feriados. (Artículo 27)

9.- Antes de iniciar el comparendo debe llamar necesariamente a conciliación a las partes

Las causas se inician por denuncia, querella y demanda

DENUNCIA DE AUTORIDAD. Que es el procedimiento abreviado

Esta denuncia puede venir de CARABINEROS, INSPECTORES MUNICIPALES, AUTORIDAD


SANITARIA, INSPECTORES MUNICIPALIDADES (DE RENTAS, OBRAS, ASEO., SERNAC, REGISTRO
CIVIL, REGISTRO ELECTORAL., ETC)

  ARTICULO 3º.- Los Carabineros e Inspectores Fiscales o Municipales que sorprendan


infracciones,
contravenciones o faltas que sean de competencia de los Jueces de Policía Local, deberán
denunciarlas al juzgado competente y citar al infractor para que comparezca a la audiencia más
próxima, indicando día y hora, bajo apercibimiento de proceder en su rebeldía.

Jcd/
5

Inciso 3° Tratándose de una infracción a las normas de tránsito o de transporte terrestre, si el


infractor no se encontrare presente, la citación se dejará en el vehículo, sin adherirla. Si el
denunciado no compareciere, el juez le citará por carta certificada que dirigirá al domicilio que
tenga anotado en el Registro de Vehículos Motorizados,

 Artículo 4º.-La citación al Juzgado y la carta certificada que establece el inciso tercero del
artículo anterior, se harán por duplicado y bajo apercibimiento de proceder en rebeldía. En ellas
deberá constar, a lo menos, lo siguiente:

1.- La individualización del denunciado y, si se supiere, el número de su cédula de identidad;


2.- El Juzgado de Policía Local competente y el día y hora en que deberá concurrir;
3.- La falta o infracción que se le imputa y el lugar, día y hora en que se habría cometido, y
4.- La identidad del denunciante y el cargo que desempeña.

  Si se tratare de una infracción a las normas que regulan el tránsito, deberá contener, además:
- la placa patente
- clase del vehículo
- y, si fuere pertinente, la licencia de conducir, su fecha de control, la Municipalidad que
la otorgó y el domicilio que tenga anotado en ella.
    
El reglamento indicará las demás menciones que deban contener la citación y la carta
certificada.
En los casos de lesiones leves o daños a los vehículos producidos en accidentes de tránsito, la
denuncia deberá indicar, además, los siguientes:
- datos del certificado de póliza del seguro obligatorio de accidentes causados por
vehículos motorizados vigente.
- nombre de la compañía aseguradora, número y vigencia del certificado de póliza y
nombre del tomador.

Obligatoriedad a Carabineros. Inciso final

La denuncia que Carabineros formule al Juzgado de Policía Local deberá contener todos los
detalles y antecedentes necesarios para la correcta individualización del denunciado, el número de
su
cédula de identidad, el vehículo participante y los hechos constitutivos de la infracción y la norma o

normas precisas infringidas. El reglamento señalará la forma que deberán cumplir las denuncias.

Procedimiento simple de tramitación de estas denuncias de autoridad

1.-Obligación de comparecer el día que se encuentra fijado en la Boleta, en caso contrario se


procede en su rebeldía

Jcd/
6

2.-Comparece personalmente o representado a la audiencia fijada en boleta de citación

3.-Escuchado por el Juez o por quien se haya designado (, secretario Abogado) el infractor puede
ser:

 Absuelto: se toma nota y no se envía al registro de conductores


 Condenado: Paga la multa o tiene la facultad de reponer en los términos del artículo 21
inc. final, si se rechaza se envía al registro de conductores para su anotación
 Suspensión de efectos: Se puede dejar en suspenso la sanción por el término de un año.
(art 20)

Fallo no tan fundamentado como en civil. (ejemplo: tiene o no patente solo mostrar). no existe
demandante y demandado, lo que hay un denuncio de autoridad en el cual el denunciado indica
que no ha cometido ninguna falta.

Tenemos dos procedimientos para aclarar más

1.- Procedimiento abreviado (infracción por no pago te patente) esto no es una demanda es una
denuncia de autoridad que se le cita al tribunal al infractor y él dice no y presenta varios
documentos como prueba el tribunal dice que no (resolución –fallo) y esta sentencia se apela. En
este sentido se transforma en juicio no debiendo según la profe terminase de esa forma, pero
como es un fallo se puede apelar.

2.- Procedimiento querella o demanda hecha por un particular.

DENUNCIA DE PARTICULARES

En caso que interposición de Querella o Demanda; una persona natural o jurídica que se siente
afectado por el hecho de existir una infracción o contravención de ley que le causa daño.

La denuncia, es un escrito en que un abogado establece en que existe una infracción (no más de 5
UTM no necesita abogado). Cuando se presenta el escrito de denuncia es para averiguar Ejemplo:
quién es la persona que me choco ya que solo tengo la patente. Luego con este escrito se procede
a oficiar al registro civil para que entregue los antecedentes del dueño. Si es un particular, cuando
va a carabineros realiza declaración y carabineros remite está al juzgado para que oficie al registro
civil, ahora si se tiene abogado será este quien oficie al registro civil.

Cuando se tienen todos los antecedentes se presentar querella o demanda, estas van en un
mismo escrito, el que no hace eso pierde la acción, Esta demanda que es una repetición de la
denuncia, pero con más datos.

Requisitos del escrito de Querella o Demanda:

Los mismos que establece el artículo 254 del CP:

DEMANDA CIVIL

El artículo 9° de la ley establece que el Juez será competente para conocer de la acción civil,
siempre que se interponga oportunamente dentro del procedimiento contravencional.

En virtud de lo anterior, el escrito debe contener:

Jcd/
7

EN LO PRINCIPAL: Querella (relatar cuales son los hechos y las infracciones de ley) Primer Otrosí:
Demanda civil de indemnización de perjuicios (Relatar los hechos que constituyen la infracción y
como estos le provocan perjuicios) Segundo Otrosí; Diligencias Tercer Otrosí: Acompaña
documentos. (Cotizaciones, fotos autorizadas, peritajes, testigos de oídas y presenciales,
confesional (declaración de los conductores). Cuarto Otrosí: Patrocinio y poder

ARTICULO 7° En los casos de demanda, denuncia de particulares o querella, el Tribunal la mandará


poner en conocimiento del demandado, denunciado o querellado y, sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 9°, fijará día y hora para la celebración de una audiencia de contestación y prueba, a
la que las partes deberán concurrir con todos sus medios de prueba y que se celebrará con las
partes que asistan.
        Las partes podrán comparecer personalmente o representadas en forma legal. En los juicios en
que se litiga sobre regulación de daños y perjuicios de cuantía superior a cuatro unidades
tributarias mensuales se deberá comparecer patrocinado por un abogado habilitado para el
ejercicio profesional y constituir mandato judicial.

ARTICULO 11° En el comparendo y después de oír a las partes, el Juez las llamará a conciliación
sobre todo aquello que mire a las acciones civiles deducidas. Producida la conciliación, la causa
proseguirá su curso en lo contravencional. (la conciliación es un trámite obligatorio y este debe
constar en el comparendo. sí falta este trámite esencial se solicita nulidad)

Respecto de las Pruebas: ARTICULO 12° En el procedimiento de Policía Local, no podrá presentarse
por cada parte más de cuatro testigos, cualquiera que fuere el número de hechos controvertidos
(testigos de oídas, presenciales) los testigos son para aseverar los hechos de las partes, peritaje
demuestra los daños y dinámica del choque, fotos demuestra los daños y ordenar notificar las
acciones interpuestas.

Se puede fijar otra fecha de audiencia por suspensión si no se alcanza a presentar todas las
pruebas y tiene un orden en que se va a rendir las pruebas.  ARTICULO 14° El Juez apreciará la
prueba y los antecedentes de la causa, de acuerdo con las reglas de la sana crítica y del mismo
modo apreciará la denuncia formulada por un Carabinero, Inspector Municipal u otro
funcionario que en ejercicio de su cargo deba denunciar la infracción. Al apreciar la prueba de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, el tribunal deberá expresar las razones jurídicas y las
simplemente lógicas, científicas o técnicas en cuya virtud les asigne valor o las desestime.

ARTICULO 16° El Juez podrá decretar en todos los asuntos de que conozca, durante el transcurso
del proceso, las diligencias probatorias que estime pertinentes.

El demandado puede reconvenir (procedimiento oral) al demandante y lo tiene que hacer en el


día del comparendo si no lo hace precluye la facultad de reconvenir. Art 10.

ARTICULO 10° La defensa del demandado, denunciado o querellado podrá hacerse verbalmente o
por escrito. Las partes podrán formular observaciones a la demanda, denuncia o querella y a la
defensa, en su caso, de lo que se dejará constancia por escrito.

Jcd/
8

        Podrá el demandado, al formular su defensa, reconvenir al actor de los daños sufridos como
consecuencia del accidente. La reconvención se tramitará conjuntamente con la demanda, en el
mismo comparendo a que fueron citadas las partes y ella no podrá ser deducida en ninguna otra
oportunidad durante la secuela del juicio; sin perjuicio de que el interesado haga valer sus
derechos ante la justicia ordinaria, de acuerdo con las reglas generales, una vez que se declare por
sentencia firme la culpabilidad de la persona a quien se pretenda demandar.
        En todo caso y oída la defensa del demandado el Juez, si lo estima conveniente y en resguardo
de los derechos del demandante o demandado, podrá suspender el comparendo y fijar nuevo día y
hora para su continuación, con el solo objeto de recibir la prueba.

El proceso demora entre 4 a 5 meses. Se dictan autos para fallo (15 días) para dictar fallo,
sentencia definitiva.   ARTICULO 17° La sentencia deberá dictarse dentro del plazo de quince días,
contado desde la fecha en que el juicio se encuentre en estado de fallo.

NOTIFICACIONES EN EL PROCEDIMIENTO DE ESTA LEY

Cuando esta presentada querella y demanda tengo 4 meses para notificar (contados a contar de la
fecha que indica el timbre indicado en el ingreso). Si no pude notificar queda perseguir la
infracción, seguir querella adelante y obtener una sentencia infraccional en el juzgado de policía
local y luego perseguir las indemnizaciones en materia civil, lo sigo en juicio ejecutivo.

CITACIÓN DE AUTORIDAD DENUNCIANTE (ART. 3°) Ya la habíamos tratado a propósito de los


requisitos de la denuncia de autoridad.

Esta es un documento que debe contener la citación administrativa que ordena la comparecencia
al juzgado con el objeto que se presente a plantear sus descargos en forma verbal o por escrito.

Esta citación que está contenida en el denuncio se entrega al infractor personalmente, o también,
se puede dejar en lugar visible (empadronado) o se envía por carta certificada.

NOTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES PARTICULARES

Art 9 …. Si deducida la demanda, no se hubiere notificado dentro del plazo de cuatro meses desde
su ingreso, se tendrá por no presentada.

Personal: que es aquella que encontrándose en el lugar del juicio se le entrega copia de la querella
y demanda, su resolución, copia debe estar firmada por el secretario abogado del tribunal (art 8°)

Notificación subsidiaria del artículo 8° Esta consiste en que buscado la persona no es habida en
dos días distintos, en el lugar donde habitualmente pernocta o ejerce su industria, profesión u
oficio estableciendo que se encuentra en el lugar del juicio procede a dejar cedula sin necesidad
que el Juzgado se lo ordene

La notificación prevista en el art 44 del CPC, necesariamente deben realizarse las búsquedas y la
parte que encargó dicha diligencia debe solicitarle al Juez que autorice la notificación esta forma
de notificación. Se certifica por el receptor la circunstancia descrita más arriba y se procede a
notificar dejando copias integras.

Jcd/
9

Notificación por cédula, aquella que se realiza dejando las copias autorizadas de las partes
pertinentes del proceso y procede:

1.-Sentencia definitiva que regula daños superiores a 5 UT;

2.-Sentencias definitivas que suspenden o cancelen licencias de conducir

3.-Cumplimiento incidental del fallo

4.-Retiro de bienes

5.-Embargo de bienes

NOTIFICACIONE POR CARTA CERTIFICADA

La regla general en este procedimiento es la que se denomina carta certificada art 18 de la Ley

Debe contener la C.C

1.-Individualización del notificado

2.-Tribunal que emana

3.-Fecha completa

4.-Firmada por secretario abogado del tribunal

5.-Timbres del tribunal como de la oficina de correos que la recibe

6.-copia de la resolución que se notifica

Se entiende practicada al 5to. Día contado desde el día que se recibió en la oficina de correos (art
18 inc°3°)

Ejemplo de Resoluciones que se notifican por Carta Certificada

1.-Sentencias definitiva absolutoria

2.-Sentenia definitiva que impongan multas inferiores a 5 UTM

3.-La resolución que acoge la Absolución de Posiciones

4.-La resolución que suspende el comparendo o la que fija una nueva audiencia

ARTICULO 18° Las resoluciones se notificarán por carta certificada, la que deberá contener copia
íntegra de aquéllas. Las sentencias que impongan multas superiores a cinco unidades tributarias
mensuales, las que cancelen o suspendan licencias para conducir y las que regulen daños y
perjuicios superiores a diez unidades tributarias mensuales, se notificarán personalmente o por
cédula.

La sentencia que imponga pena de prisión será notificada en persona al condenado.

Se entenderá practicada la notificación por carta certificada, al quinto día contado desde la fecha
de su recepción por la oficina de Correos respectiva, lo que deberá constar en un Libro que, para tal

Jcd/
10

efecto, deberá llevar el secretario. Si la carta certificada fuere devuelta por la oficina de correos
por no haberse podido entregar al destinatario, se adherirá al expediente. Lo anterior es sin
perjuicio de la aplicación de las reglas generales sobre nulidad procesal.

De toda notificación se dejará testimonio en el proceso.

Recurso de casación ARTICULO 38° No procederá el recurso de casación en los juicios de Policía
Local. Se está intentando en las cortes, pero aún no hay ninguno aceptado. Basándose que es
discriminatorio

Recursos de apelación: Se presenta dentro de los 5 días, al no tener tramitación electrónica la


diligencia de comparecer en segunda instancia es obligatoria (se presenta un escrito en segunda
instancia eso es comparecer en 2 instancia vengo en hacerme parte en 2 instancia). La apelación
se tramita igual que en materia civil, se dicta el fallo y se devuelve al tribunal de policía local y se
da cumplimiento al fallo, tienen 30 días para solicitar dicho cumplimiento del fallo.

Recurso de reposición. Art.21 Indica recurso de reposición, las personas que comparecen citadas
por carabineros, o por un inspector municipal por infracción de tránsito tiene la posibilidad de
interponer recurso de reposición, que una vez que se les condena se puede reponer de esa
resolución, no es una sentencia es una resolución que se repone y tiene un plazo para
interponerse 30 días para hacer acompañando nuevos antecedentes. El que siempre se acompaña
es que no tengan antecedentes en el certificado de conductor.

Recurso de reposición ARTICULO 21° Si aplicada una multa y antes de ser pagada se pidiere
reposición, haciendo valer el afectado antecedente que a juicio del Tribunal comprueban la
improcedencia de la sanción o su excesivo monto, el Juez podrá dejarla sin efecto o moderarla,
según lo estimare procedente, en resolución fundada.

Este recurso sólo podrá ejercitarse dentro de los treinta días siguientes a la notificación de la
resolución condenatoria

Procede recurso de queja en contra del juez de policía local, como medida disciplinaria.

Ley 18.290.- Ley de tránsito. Gobierna tránsito de vehículo, peatones. Leer.


- esta ley. –

Jueves 26-8-2021.-

Ley de organización. 18287. 18290. 15.231.- los jefes. Son los alcaldes. La corte de
apelaciones. Es rendir cuentas a la corte de apelaciones de Santiago es trimestral.

Procedimiento un abreviado y ordinario. Abreviado denuncio de autoridad. (son los


inspectores municipales que denuncian al juzgado de policía local). Art 13. Una vez citada
la parte emite una orden de arresto.

Jcd/
11

Recurso de reconsideración art 21.- 30 días siguientes. En un escrito circunstancias


nuevas. Es especial en el procedimiento abreviado. Es parecido al procedimiento penal,
pague la multa. De tránsito duran 3 días.

Todo edificio debe cumplir con calendario de revisiones a los ascensores.

El procedimiento ordinario. No hay tramitación en línea. Querella y demanda se presenta


conjuntamente.

Se concentra toda la prueba, la prueba y las peticiones se presenta en el comparendo. Se


queda sin prueba documental. Se presenta testigos antes de las 12 del día del día anterior.

En materia de copropiedad. Lista de testigos se presenta ese mismo día.

Conciliación, contestación y prueba. No existe auto de prueba. Entra a probar la


infracciona la ley.

En derechos del consumidor, se invierte el peso de la prueba.

Es por carta certificada. El juez podrá utilizar por correo siempre y cuando no perjudique a
las partes.

En cuanto a las reglas de procedimiento es sumario, es más concentrado, hay normas que
no 18287. Código de procedimiento civil. Cuando se valora a los testigos. El testigo
declara sobre hechos, nada más. El testigo es imparcial. Como lo digo que no puede
declarar por testigo que no es parcial. (las tachas de testigos) se interponen antes de
declarar el testigo en esa materia lo vera en el cpc.

Se notifico por cedula a las partes.

Ley 15.231- 15287.- gbfigueroa14@gmail.com

La ley de tránsito. Art 192.- y ss. 18.290.-


DELITOS TIPIFICADOS EN EL DFL N°1, LEY DE TRANSITO
No son de competencia de Policía Local
Falsificaciones y Falsedades
A.- Con relación a las LICENCIAS DE CONDUCIR. -
1. Cometidos por funcionarios: (al que abusando de su oficio.

 Al que otorgare indebidamente una licencia, permiso provisorio o boleta de


citación o cualquier certificado que permita obtenerlos.
 Al que otorgue falsamente certificados que permitan obtener una licencia.

Jcd/
12

Presidio menor en su grado máximo a mayor en su grado mínimo y accesorias


(Art. 190 letras a y b).
2. Cometidos por el Conductor u otros:

 Al que falsifique licencia, boleta, permiso o certificados para obtenerlos.


 Al que conduzca “a sabiendas” con licencia, boleta o permiso falso u
obtenidos en contravención a la ley, o perteneciente a otra persona.
 Al que presente “a sabiendas” certificados falsos para obtener licencia.
 Al que certifique indebida o falsamente conocimientos…que permitan
obtener una licencia.
Presidio menor a máximo y eventual suspensión de licencia o inhabilidad para
obtenerla hasta por 5 años (Art. 192).
3. Quebrantamiento de condena de suspensión o cancelación de licencia.
(Art. 209).
B.- Con relación al VEHÍCULO .
1. El que cometiere alguna de las falsedades descritas en el Art. 193 Código
Penal, en las inscripciones del Reg. Vehículos Motorizados, y
2. El que infrinja las normas de la Ley para el otorgamiento de placa-patente.
(Art. 190, letras c y d): Presidio menor máximo a mayor mínimo y accesorias).
3. El que otorgue certificado de revisión técnica sin practicarla o cometa otras
falsedades relacionas con ella.
(Art. 192 ya señalado precedentemente).
Estas penas se aplican también al responsable de la circulación del vehículo.
Otros Delitos. -
C. - Relacionados con la exigencia de uso de LICENCIA PROFESIONAL.

 Conducir vehículo para el cual ella se requiere, sin haberla obtenido.


Presidio menor mínimo a medio. (Art. 194).
(El empresario involucrado: sólo se multa, luego conoce Policía Local).
D.- Relacionados con ATENTADOS A VEHICULOS EN CIRCULACION.

 Al que atentare contra un vehículo en circulación, apedreándole, arrojando objetos


contundentes o inflamables.
Si a consecuencias se causa muerte o lesiones, o sólo daños, la pena asignada al
correspondiente delito, aumentada en un grado (Art. 198).

Jcd/
13

E.- Relacionados con la CONDUCCIÓN y el ALCOHOL, consultar el estudio separado.


El art 1, Establece quienes son los protagonistas esta ley. Todos los que peatones
pasajeros y conductores que ocupen la vía. Acera, calzada y conductor.

Derecho preferencial de paso. Es mi derecho. De no detener mi vehículo. Prerrogativa que


tiene un peatón o un vehículo.

Los peatones en los pasos de cebra (es la continuación imaginaria en la acera que se
dibuja) y en las intersecciones.

La detención y estacionamiento. La detención de un auto es la paralización del mismo en


un tiempo determinado.

Jueves 2-9-2021-. -
Principios de la conducción.

Art 107. 108.- el 107 tiene el derecho en transitar en sus vehículos por la vía públicas. -

El art.108.- Es muy importante debe estar atento a las condiciones de tránsito.


Climatológicas.

109.- No puede conducir con alcohol ni drogas.

En las audiencias, infracciones simples, aquellas que llaman las autoridades, los
fiscalizadores, los carabineros. Los empadronados no estando el conductor o no siendo
identificado, toma la individualización la placa patente, el color y modelo del auto.

Menos de 0,3 policía local (juzgado de policía) bajo la influencia del alcohol. Superior a eso
se aplica la ley Emilia. Ni más de un vaso de vino o no más de una cerveza. Fiscalía

Art. 110. Beber en los vehículos.

Art. 111- estado de temperancia alcohólica. Como se hace, es un protocolo. La presunción


legal se negó. Es una presunción(alcotest), la alcoholemia se hace en un centro de salud.

0,8 gramos de alcohol.

Art. 114.- famoso tag. Denuncia el mop. Informa a la daf.

Art 134.- el derecho a virar.

Art. 137.- lugar que no puedo virar. - intersecciones, peatones, curvas, cimas.

Art 139 y ss.- por antonomasia que todos conocemos. La luz roja debe ser respetado.

Art. 140. Razonable y prudente. 50 en zona urbana, pero si las condiciones de tránsito.

Jcd/
14

15231. 18287. 18290 7 oct. 21.-


Jueves 30.9.21.-

15.231 ley. – Ley de atribuciones y organización jpl.


Responsabilidad civil, por demanda civil. 54 inc. 2 “prescribirá 6 meses” contados 6
meses. En este articulo 54. Se habla de la prescripción. Regla general 6 meses contados
de la infracción plazo para demandar.

Bienes de dominio común pertenece a todos los copropietarios. Todos bienes de


funcionalidad de bienes inmueble, escalera, techumbre. Bienes de dominio común. Son
exigibles en la comunidad común. Ej. Son de uso común o son de simplemente del de
arriba. Bienes de uso: Son los necesarios de la seguridad, conservación existencia del
bien.

Toda comunidad necesita recursos, las copropiedades, necesitan sujetos a la ley gastos
comunes. Los gastos comunes sine qua non. Los ordinarios con la mantención y
reparación y administración del condominio. Los gastos comunes son del propietario, se
añade un clausula y se los pasa al arrendatario. Gastos extraordinarios. Son los gastos
adicionales, es todo aquel que no está definido en los gastos ordinarios.

Propietarios hábiles al día con sus gastos comunes. Inhábil. No están al día.

Administrador. Personaje persona jurídica o natural, se hará cargo de la administración


gastos que hay que realizar.

Copropiedad se inscribe en el cbr. En asamblea extraordinaria se pide permiso a la


comunidad. ¿¿¿¿Cuáles la posibilidad de cobrar gastos comunes???? Como juicio
ejecutivo, titulo ejecutivo, debe gastos comunes. Una minuta de cantidad de dinero ese
es el título ejecutivo.

No se cobran las multas en los juicios ejecutivos, solamente para los gastos comunes. Se
le cargan al copropietario.

En el art. 13, se establece como se realiza el uso de la unidad, en la forma que indique la
comunidad. Hay una ley de reglamento de copropiedad decreto 46 ej. De reglamento de
copropiedad.

Dominio común eso es una ventaja de la unidad. (piscina, quincho).

A la administración de los bienes, el art 17. Será resuelto por los copropietarios, esto se
va derivar en organismos más pequeños, en la asamblea(organiza), por razones de
manejo. La ley es muy extensa desmenuza los que asamblea ordinario y extraordinario.

Jcd/
15

Ordinaria, revisa los gastos, mensuales, una vez el año, revisar las cuentas, se hicieron
las mejoras. El art. 17 lo establece. Los gastos comunes se pagan en relación a los metros
cuadrados, cuando se crea la copropiedad. La inmobiliaria fija los gastos. Cada vez que
se reúna la asamblea. 15 % de los propietarios hábiles para convocar a una reunión
extraordinaria.

Es necesario la presencia de un notario, al momento de remover la administración.


¿Quién lleva la administración según la ley? La asamblea (ordinaria o extraordinaria), en
cuenta documentada. La extraordinaria las necesidades del condominio un 15% del
derecho en el condominio.

Art. 18.- comité de administración. De 3 a 5 del tamaño acuerden otro lugar.

Art. 33.- ofrece algunas herramientas de bajo intensidad jurídica. No existe a obligar
alguna persona.

Acto no se delega. Testar.

El administrador es parte del comité de administración.

Art. 22.- el administrador no integra el comité de administración.

Art. 32 importante ley de copropiedad. Tb aparece al cobro ejecutivo de los gastos


comunes. A

Art 33. Inc. 3 ejecutivo cpc. La forma de cobrar.

Facultad de copropietario demandar al comité de administración, Cuando es pasado a


llevar, lo dice el art. 31.- se va al policía local art. 33 leer ese artículo. Serán de
competencia de policía local. Impone la 18287. El abreviado(no) el ordinario porque acá
va haber una denuncia del copropietario. 19537 ley de copropiedad. Abreviado es de
tránsito. De autoridad también será abreviado.

Procedimiento ordinado 19.537.

En caso de un arrendatario tiene la posibilidad de copropietario puede demandar de


acuerdo al art. 31.- ley entre copropietarios y art. 33.- esto es en justicia local.

Como se cobran los gastos comunes. Título ejecutivo es una deuda actual. Título
ejecutivo.

Art. 4.-

¿Se pueden imponer intereses en los gastos comunes? Art. 5

El administrador a quien responde de su gestión. A la asamblea general.

Jcd/
16

Que cantidad, naturaleza está compuesta la comunidad. Los bien inmueble llamado
unidad. Quincho, bienes comunes.

En que documento es el reglamento de copropiedad. Se inscribe en el cbr. -

Ley de tránsito, procedimiento y copropiedad.

LEY N. 19.537 SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA


La Ley Nº 19.537, publicada en el Diario Oficial con fecha 16 de diciembre de 1997, regula lo
concerniente a un régimen especial de propiedad inmobiliaria. La citada ley, derogó la Ley Nº
6.071, sobre "Propiedad Horizontal", estableciendo además que las referencias que se efectúan
en la legislación vigente a las disposiciones legales derogadas, se entenderán hechas a las de la
Ley Nº 19.537.

Se divide la ley en cinco Títulos, denominados: "Del Régimen de Copropiedad Inmobiliaria"; "De
la administración de los condominios"; "De la seguridad del condominio y del término o
modificación de la copropiedad inmobiliaria"; "De los condominios de viviendas sociales"; y
"Disposiciones generales".

En el mismo orden serán analizados. Los subtítulos son nuestros.

TITULO I: DEL REGIMEN DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA.


1) Ámbito de aplicación de la ley y definiciones fundamentales.

La ley regula los condominios integrados por inmuebles divididos en unidades sobre las cuales
se pueda constituir dominio exclusivo a favor de distintos propietarios, manteniendo uno o más
bienes en el dominio común de todos ellos (art. 1º, 1º).

Previene la ley que sólo las unidades que integran condominios acogidos al régimen de
copropiedad inmobiliaria que consagra la citada ley podrán pertenecer en dominio exclusivo a
distintos propietarios (art. 1º,

4º).

Amplio es el ámbito de aplicación de la ley, al disponer que los inmuebles que integran un
condominio y sobre los cuales es posible constituir dominio exclusivo, pueden ser: viviendas,
oficinas, locales comerciales, bodegas, estacionamientos, recintos industriales, sitios y otros (art.
1º, 2º).

Jcd/
17

Para los efectos de la ley en análisis, se entenderá por:

a) Condominios: Las construcciones o los terrenos acogidos al régimen de copropiedad


inmobiliaria regulado por esta ley. Distingue la ley dos tipos de condominio, que no podrán estar
emplazados en un mismo suelo:
a.1) Condominios Tipo A: son las construcciones, divididas en unidades, emplazadas
en un terreno de dominio común;
a.2) Condominios Tipo B: son los predios, con construcciones o con proyectos de
construcción aprobados, en el interior de cuyos deslindes existan simultáneamente:
* Sitios que pertenezcan en dominio exclusivo a cada propietario; y * Terrenos de
dominio común de todos ellos (art. 2º Nº 1).

b) Unidades: son los inmuebles que forman parte de un condominio y sobre los cuales es
posible constituir dominio exclusivo.
Establece el art. 3º, inc. 2º que el derecho que corresponda a cada unidad sobre los bienes de
dominio común se determinará en el reglamento de copropiedad, atendiéndose, para fijarlo, al
avalúo fiscal de la respectiva unidad.

c) Bienes de dominio común (art. 2º, Nº 3):


c.1) Los que pertenezcan a todos los copropietarios por ser necesarios para la
existencia, seguridad y conservación del condominio (por ejemplo: terrenos de dominio
común, cimientos, fachadas, muros exteriores y soportantes, estructuras, techumbres,
instalaciones generales y ductos de calefacción, de aire acondicionado, de energía
eléctrica, de alcantarillado, de gas, de agua potable y de sistemas de comunicaciones,
recintos de calderas y estanques).
c.2) Aquellos que permitan a los copropietarios el uso y goce de las unidades de su
dominio exclusivo (por ejemplo, terrenos de dominio común diferentes a los indicados
en el punto c.1) precedente, circulaciones horizontales y verticales, terrazas comunes y
aquellas que en todo o parte sirvan de techo a la unidad del piso inferior, dependencias
de servicio comunes, oficinas o dependencias destinadas al funcionamiento de la
administración y a la habitación del personal);
c.3) Los terrenos y espacios de dominio común colindantes con una unidad del
condominio, diferentes a los señalados en las letras c.1) y c.2) precedentes;
c.4) Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al servicio, la
recreación y el esparcimiento comunes de los copropietarios; y
c.5) Aquellos a los que se les otorgue tal carácter en el Reglamento de Copropiedad o
que los copropietarios determinen, siempre que no sean de aquellos a que se refieren
los numerales c.1), c.2), c.3) y c.4) que anteceden.

2) Inmuebles que pueden acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria que consagra la ley.

Jcd/
18

Podrán acogerse al citado régimen, conforme al art. 1º, 3º:

a) Las construcciones; o

b) Los terrenos con construcciones; o


c) Los terrenos con proyectos de construcción aprobados.
Los inmuebles que se encuentren en las situaciones anteriores, deberán encontrarse
emplazados en áreas normadas por planes reguladores o que cuenten con límite urbano, o que
correspondan a proyectos autorizados conforme al art. 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones (este último precepto permite en ciertos casos, cumpliendo los requisitos en él
establecidos, subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna actividad
industrial con viviendas, dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar balnearios o
campamentos turísticos).

3) De los copropietarios.

a) Definición: se entiende por copropietario, para los efectos de esta ley, aquel que es dueño
exclusivo de su unidad y comunero en los bienes comunes.

b) Clases: hábiles e inhábiles.


Son copropietarios "Hábiles" aquellos copropietarios que se encuentren al día en el pago de los
gastos comunes (art. 2º Nº 6). A contrario sensu, serán "inhábiles" aquellos que se encuentren
en mora en el pago de dichos gastos.

4) Los gastos comunes.


a) Clasificación.
Se clasifican en ordinarios y extraordinarios y en generales y especiales.
a.1) Gastos comunes ordinarios (art. 2º Nº 4): pueden ser a su vez de cuatro clases:

* De administración: son los correspondientes a remuneraciones del personal de servicio,


conserje y administración, y los de previsión que procedan.
* De mantención: los necesarios para el mantenimiento de los bienes de dominio común, tales
como revisiones periódicas de orden técnico, aseo y lubricación de los servicios, maquinarias e
instalaciones, reposición de luminarias, ampolletas, accesorios, equipos y útiles necesarios
para la administración, mantención y aseo del condominio, y otros análogos.
* De reparación: los que demande el arreglo de desperfectos o deterioros de los bienes de
dominio común o el reemplazo de artefactos, piezas o partes de éstos.
* De uso y consumo: los correspondientes a los servicios colectivos de calefacción, agua potable,
gas, energía eléctrica, teléfonos u otros de similar naturaleza.
a.2) Gastos comunes extraordinarios (art. 2º Nº 5): distinguimos también dos clases:

* Aquellos gastos adicionales o diferentes de los gastos comunes ordinarios; y


* Las sumas destinadas a nuevas obras comunes.
a.3) Gastos comunes generales: son los ordinarios y extraordinarios que
corresponden a todo el condominio.

Jcd/
19

a.4) Gastos comunes especiales: son aquellos que corresponde pagar a ciertos
copropietarios. En efecto, si un condominio consta de diferentes sectores y comprende
bienes o servicios destinados a servir únicamente a uno de esos sectores, el reglamento
de copropiedad podrá establecer que los gastos comunes correspondientes a esos
bienes o servicios serán sólo de cargo de los copropietarios de las unidades del
respectivo sector, en proporción al avalúo fiscal de la respectiva unidad, salvo que el
reglamento de copropiedad establezca una contribución diferente. El pago de gastos
comunes especiales no exonera a los copropietarios de esos sectores de concurrir a los
gastos comunes generales de todo el condominio (art. 4º, 3º).

b) Contribución a los gastos comunes: cada copropietario deberá contribuir tanto a los gastos
comunes ordinarios como a los gastos comunes extraordinarios, en proporción al derecho que le
corresponda en los bienes de dominio común, salvo que el reglamento de copropiedad
establezca otra forma de contribución (art. 4º, 1º).

Si el dominio de una unidad perteneciere en común a dos o más personas, cada una de ellas
será solidariamente responsable del pago de la totalidad de los gastos comunes
correspondientes a dicha unidad, sin perjuicio de su derecho a repetir lo pagado contra sus
comuneros en la unidad, en la proporción que les corresponda (art. 4, 2º).

Cada copropietario deberá pagar los gastos comunes con la periodicidad y en los plazos que
establezca el reglamento de copropiedad. Si incurriere en mora, la deuda devengará el interés
máximo convencional para operaciones no reajustables o el inferior a éste que establezca el
reglamento de copropiedad.

Establece por su parte el art. 4º, 5º, que, si por no contribuirse oportunamente a los gastos
comunes se viere disminuido el valor del condominio, o surgiere una situación de riesgo o
peligro no cubierto, el copropietario causante responderá de todo daño o perjuicio. Observamos
que existe aquí una sanción adicional, al copropietario moroso en el pago de los gastos
comunes, cuya cuantía puede ser importante.

Adicionalmente, el reglamento de copropiedad podrá autorizar al administrador para que, con


el acuerdo del Comité de Administración, suspenda o requiera la suspensión del servicio
eléctrico que se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos, en el
pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes

(art. 5º, 3º).

Si el condominio no dispusiere de sistemas propios de control para el paso de dichos servicios,


las empresas que lo suministren, a requerimiento escrito del administrador y previa autorización
del Comité de Administración, deberán suspender el servicio que proporcionen a aquellas
unidades cuyos propietarios se encuentren morosos, en el pago de tres o más cuotas, continuas
o discontinuas, de los gastos comunes (art. 5º, 4º).

Como se deduce de los párrafos anteriores, tres son las sanciones posibles ante el no
pago de los gastos comunes: pagar intereses según la tasa máxima convencional; eventualmente
indemnizar perjuicios; y sufrir la suspensión del suministro eléctrico.

Jcd/
20

Dispone la ley que el hecho de que un copropietario no haga uso efectivo de un determinado
servicio o bien de dominio común, o de que la unidad correspondiente permanezca desocupada
por cualquier tiempo, no lo exime, en caso alguno, de la obligación de contribuir oportunamente
al pago de los gastos comunes correspondientes (art. 5º, 2º).

c) Características:
c.1) Los gastos comunes constituyen una "obligación real".
En efecto, la obligación del propietario de una unidad por los gastos comunes seguirá siempre al
dominio de su unidad, aun respecto de los devengados antes de su adquisición (art. 4, 4º).

El propietario que en definitiva pague, podrá dirigirse en todo caso en contra de su antecesor en
el dominio para el reembolso respectivo, sin perjuicio de contar además con la acción de
saneamiento de evicción, en su caso.

c.2) El crédito por gastos comunes goza de preferencia.


Dispone la ley que el crédito gozará de un privilegio de cuarta clase, que preferirá, cualquiera
que sea su fecha, a los enumerados en el art.

2481 del CC.

c.3) Carácter ejecutivo del crédito por gastos comunes.

La copia del acta de la asamblea válidamente celebrada, autorizada por el Comité de


Administración, o en su defecto por el administrador, en que se acuerden gastos comunes,
tendrá mérito ejecutivo para el cobro de los mismos. Igual mérito tendrán los avisos de cobro de
dichos gastos comunes, extendidos de conformidad al acta, siempre que se encuentren firmados
por el administrador (art. 27º).

El cobro de gastos comunes se sujetará al procedimiento del juicio ejecutivo del Título I del
Libro Tercero del Código de Procedimiento Civil y su conocimiento corresponderá al juez de
letras respectivo (art. 33º, último inciso).

La notificación del requerimiento de pago al deudor, conjuntamente con la orden de embargo,


se le notificarán personalmente o por cédula dejada en el domicilio que hubiere registrado en la
administración del condominio o, a falta de éste, en la respectiva unidad que ha generado la
demanda ejecutiva (art. 6º, 3º).

Demandadas las prestaciones morosas correspondientes a gastos comunes, se entenderán


comprendidas en la acción iniciada las de igual naturaleza a las reclamadas, que se devengaren
durante la tramitación del juicio (art. 27º, 2º).

d) Cobro de los gastos comunes (art. 6º).

Se efectuará por el administrador del condominio (art. 23º), de conformidad a las


normas de la Ley Nº 19.537, del reglamento de copropiedad y a los acuerdos de la asamblea.

En el aviso de cobro correspondiente, deberá constar la proporción en que el respectivo


copropietario debe contribuir a los gastos comunes.

Jcd/
21

5) Del "Fondo Común de Reserva"(art. 7º).

En la administración de todo condominio deberá considerarse la formación de un "fondo común


de reserva", para atender a reparaciones de los bienes de dominio común o a gastos comunes
urgentes o imprevistos.

Este fondo se formará e incrementará:

* Con el porcentaje de recargo sobre los gastos comunes que, en sesión extraordinaria, fije
la asamblea de copropietarios;
* Con el producto de las multas e intereses que deban pagar, en su caso, los
copropietarios; y
* Con los aportes por concepto de uso y goce exclusivo sobre los bienes de dominio común
a que alude el art. 13º, 2º (bienes comunes cuyo uso y goce exclusivo se asigna a uno o más
copropietarios).
Los recursos de este fondo se mantendrán en depósito en una cuenta corriente bancaria o en
una cuenta de ahorro o se invertirán en instrumentos financieros que operen en el mercado de
capitales, previo acuerdo del Comité de Administración. Esta cuenta podrá ser la misma a que se
refiere el art. 23º, 3º (la cuenta corriente o de ahorro exclusiva del condominio y que
obligatoriamente debe abrirse).

6) Acceso al régimen de copropiedad inmobiliaria (art. 10º).

Para acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria, todo condominio deberá cumplir con las
normas exigidas por la Ley Nº 19.537 y su reglamento, por la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, por los instrumentos
de planificación territorial y por las normas que regulen el área de emplazamiento del
condominio.

Corresponderá a los directores de Obras Municipales verificar que un condominio cumple con lo
precedentemente expuesto y extender el certificado que lo declare acogido al régimen de
copropiedad inmobiliaria, haciendo constar en el mismo:

* La fecha y la notaría en que se redujo a escritura pública el primer reglamento de


copropiedad;
* La foja y el número de su inscripción en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces;

* Las unidades que sean enajenables dentro de cada condominio. La resolución del director de
obras Municipales que declare acogido un condominio al régimen de copropiedad
inmobiliaria será irrevocable por decisión unilateral de esa autoridad (art. 38º, 1º).

7) Planos del condominio (art. 11º).

Los planos de un condominio deberán singularizar claramente:

Jcd/
22

* Cada una de las unidades en que se divide un condominio;


* Los diferentes sectores del condominio que comprendan bienes o servicios destinados a servir
únicamente a uno de esos sectores (art. 4, 3º).
* Los bienes de dominio común. -
Estos planos deberán contar con la aprobación del director de Obras Municipales y se
archivarán en una sección especial del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces
respectivo, en estricto orden numérico, conjuntamente con el certificado a que se refiere el art.
10º, 2º.

8) Requisitos de las escrituras referidas a unidades (art. 12º, 1º).

Al respecto, debemos distinguir:

* En todas las escrituras públicas mediante las cuales se transfiera el dominio o se


constituyan derechos reales sobre alguna unidad de un condominio, deberá hacerse referencia
al plano del condominio.
* En las escrituras públicas en que por primera vez se transfiera el dominio o se
constituyan derechos reales sobre alguna de esas unidades, además de hacerse referencia al
plano del condominio, deberá insertarse el certificado de la Dirección de Obras Municipales
respectiva, que acoge el condominio a la ley en análisis.

9) Contenido de la inscripción registral (art. 12º, 2º).

Las inscripciones del título de propiedad y de otros derechos reales sobre una unidad
contendrán las siguientes menciones: a) La fecha de la inscripción;

b) La naturaleza, fecha del título y la notaría en que se extendió;


c) Los nombres, apellidos y domicilios de las partes;
d) La ubicación y los deslindes del condominio a que pertenezca la unidad;
e) El número y la ubicación que corresponda a la unidad en el plano del condominio;
f) La firma del Conservador.

10) Uso de las unidades (art. 32º).

Los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título de las unidades del condominio,
deberán ejercer sus derechos sin restringir ni perturbar el legítimo ejercicio de los derechos de
los demás ocupantes del condominio.

Las unidades se usarán en forma ordenada y tranquila y no podrán hacerse servir para otros
objetivos que los establecidos en el reglamento de copropiedad o, en el silencio de éste, a
aquellos que el condominio esté destinado según los planos aprobados por la Dirección de Obras
Municipales.

Tampoco se podrá ejecutar acto alguno que perturbe la tranquilidad de los copropietarios o
comprometa la seguridad, salubridad y habitabilidad del condominio o de sus unidades, ni

Jcd/
23

provocar ruidos en las horas que ordinariamente se destinan al descanso, ni almacenar en las
unidades materias que puedan dañar las otras unidades del condominio o los bienes comunes.

La infracción a lo señalado anteriormente será sancionada con multa de una a tres unidades
tributarias mensuales, pudiendo el tribunal elevar al doble su monto en caso de reincidencia. Se
entenderá que hay reincidencia cuando se cometa la misma infracción, aún si ésta afectare a
personas diversas, dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de la resolución del juez de policía
local que condene al pago de la primera multa. Podrán denunciar estas infracciones, el Comité
de administración, el administrador o cualquier persona afectada, dentro de los tres meses
siguientes a su ocurrencia. Lo anterior, sin perjuicio de las indemnizaciones que en derecho
correspondan. La administración del condominio podrá, a través de circulares, avisos u otros
medios, dar a conocer a la comunidad los reclamos correspondientes.

Serán responsables solidariamente, del pago de las multas e indemnizaciones por infracción a
las obligaciones precedentemente indicadas, el infractor y el propietario de la respectiva unidad,
sin perjuicio del derecho de este último de repetir contra el infractor.

11) Uso de los bienes comunes (art. 13º).

Cada copropietario podrá servirse de los bienes de dominio común en la forma que indique el
reglamento de copropiedad y a falta de disposición en él, según su destino y sin perjuicio del uso
legítimo de los demás copropietarios.

Las construcciones en bienes comunes, las alteraciones de los mismos, formas de su


aprovechamiento y el cambio de su destino, se sujetarán a lo previsto en el reglamento de
copropiedad o, en su defecto, a lo que determine la asamblea de copropietarios, cumpliendo en
ambos casos con las normas vigentes en la materia.

12) Asignación del uso y goce exclusivo de bienes comunes (art. 13º, 2º y 3º).

Distinguimos al respecto:

a) En cuanto a los bienes comunes a que se refieren las letras c), d) y e) del Nº 3 del art. 2º
de la ley: pueden asignarse en uso y goce exclusivo a uno o más copropietarios, conforme lo
establezca el reglamento de copropiedad o lo acuerde la asamblea de copropietarios;
b) En cuanto a los bienes comunes a que se refieren las letras a) y b) del Nº 3 del art. 2º de
la ley: pueden asignarse en uso y goce exclusivo a uno o más copropietarios, conforme lo
establezca el reglamento de copropiedad o lo acuerde la asamblea de copropietarios, cuando
por circunstancias sobrevinientes dejen de tener las características señaladas en dichas letras a)
y b).
El titular de estos derechos podrá estar afecto al pago de aportes en dinero por dicho uso y goce
exclusivos, que podrán consistir en una cantidad única o en pagos periódicos. Estos recursos
incrementarán el fondo común de reserva.

Jcd/
24

Además, salvo disposición en contrario del reglamento de copropiedad, o acuerdo de la


asamblea de copropietarios, los gastos de mantención que irrogue el bien común dado en uso y
goce exclusivo, serán de cargo del copropietario titular de estos derechos.

El uso y goce exclusivo no autorizará al copropietario titular de estos derechos para efectuar
construcciones o alteraciones en dichos bienes, o para cambiar su destino, sin contar
previamente con acuerdo de la asamblea y permiso de la Dirección de Obras Municipales.

13) Inseparabilidad del dominio exclusivo de la unidad y de los bienes comunes (art 14º, 1º).

Los derechos de cada copropietario en los bienes de dominio común son inseparables del
dominio exclusivo de su respectiva unidad y, por tanto, esos derechos se entenderán
comprendidos en la transferencia del dominio, gravamen o embargo de la respectiva unidad. Lo
anterior se aplicará igualmente respecto de los derechos de uso y goce exclusivos que se le
asignen sobre los bienes de dominio común.

14) Enajenación y gravamen de los bienes comunes (art. 14º, 2º y 3º)

Consigna la ley que no podrán dejar de ser de dominio común aquellos a que se refieren las
letras a), b) y c) del Nº 3 del art. 2º, mientras mantengan las características que determinan su
clasificación en estas categorías.

Podrán enajenarse, darse en arrendamiento o gravarse, previo acuerdo de la asamblea de


copropietarios, los bienes de dominio común a que se refieren las letras d) y e) del Nº 3 del art.
2º, como asimismo los mencionados en las letras a), b) y c) del mismo precepto, cuando por
circunstancias sobrevinientes dejen de tener las características señaladas en dichas letras a), b) y
c). No obstante, lo anterior, la asamblea de copropietarios podrá, aun cuando tales
características se mantengan, acordar con los quórums exigidos por esta ley, la enajenación de
los bienes comunes a que se refiere la letra c) del Nº 3 del art. 2º, sólo en favor de los
copropietarios colindantes.

A los actos y contratos a que se refiere el párrafo anterior, comparecerá el administrador, si lo


hubiere, y el presidente del Comité de Administración, en representación de la asamblea de
copropietarios. Los recursos provenientes de estos actos y contratos incrementarán el fondo
común de reserva.

Si la enajenación implica la alteración en el número de unidades de un condominio, deberá


modificarse el reglamento de copropiedad dejando constancia de los nuevos porcentajes de los
derechos de los copropietarios sobre los bienes comunes.

15) Cambio de destino de una unidad (art. 15º).

Para cambiar el destino de una unidad, se requerirá que el nuevo uso esté permitido por el
instrumento de planificación territorial y que el copropietario obtenga, además:

Jcd/
25

* Permiso de la Dirección de Obras Municipales; y


* Acuerdo previo de la asamblea. -

16) Constitución de gravámenes sobre las unidades de un condominio


(art. 16º).

Las unidades de un condominio podrán hipotecarse o gravarse libremente, sin que para ello se
requiera acuerdo de la asamblea, subsistiendo la hipoteca o gravamen en los casos en que se
ponga término a la copropiedad.

La hipoteca o gravamen constituidos sobre una unidad gravarán automáticamente los derechos
que le correspondan en los bienes de dominio común, quedando amparados por la misma
inscripción.

Se podrá constituir hipoteca sobre una unidad de un condominio en etapa de proyecto o en


construcción, para lo cual se archivará provisionalmente un plano en el Conservador de Bienes
Raíces, en el que estén singularizadas las respectivas unidades, de acuerdo con el permiso de
construcción otorgado por la Dirección de Obras Municipales. Esta hipoteca gravará la cuota que
corresponda a dicha unidad en el terreno desde la fecha de la inscripción de la hipoteca y se
radicará exclusivamente en dicha unidad y en los derechos que le correspondan a ésta en los
bienes comunes, sin necesidad de nueva escritura ni inscripción, desde la fecha del certificado a
que se refiere el art. 10º inciso 2º, procediéndose al archivo definitivo del plano del condominio.

La inscripción de la hipoteca o gravamen de una unidad contendrá, además de las menciones


señaladas en los números 1º, 2º, 4º y 5º del art. 2432 del CC., las que se expresan en los
números 4) y 5) del art. 12º de la ley en análisis.

17) Los estacionamientos (art. 8º, 1º).

En todo condominio deberá contemplarse la cantidad mínima obligatoria de estacionamientos


que señale el plan regulador. Los estacionamientos que correspondan a la cuota mínima
obligatoria antes mencionada deberán singularizarse en el plano del condominio y, en caso de
enajenación, ésta sólo podrá hacerse en favor de personas que adquieran o hayan adquirido una
o más unidades en el condominio. Los estacionamientos que excedan la cuota mínima
obligatoria serán de libre enajenación. En caso de contemplarse estacionamientos de visita,
éstos tendrán el carácter de bienes comunes del condominio.

18) Superficies mínimas de los condominios y de las unidades (art. 8º, incisos 2º, 3º y 4º).

Los terrenos en que se emplacen los condominios no podrán tener una superficie predial
inferior a la establecida en el instrumento de planificación territorial o a la exigida por las
normas aplicables al área de emplazamiento del predio.

Los tamaños prediales de los sitios que pertenezcan en dominio exclusivo a cada copropietario
podrán ser inferiores a los mínimos exigidos por los instrumentos de planificación territorial,

Jcd/
26

siempre que la superficie total de todos ellos, sumada a la superficie de terreno en dominio
común, sea igual o mayor a la que resulte de multiplicar el número de todas las unidades de
dominio exclusivo por el tamaño mínimo exigido por el instrumento de planificación territorial.
Para los efectos de este computo, se excluirán las áreas que deban cederse conforme al art. 9º
(para nuevas áreas verdes).

En cada uno de los sitios de un condominio que pertenezcan en dominio exclusivo a cada
copropietario, sólo podrán levantarse construcciones de una altura que no exceda la máxima
permitida por el plan regulador o, en el silencio de éste, la que resulte de aplicar de dicho
instrumento de planificación y las de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Los terrenos de dominio común y los sitios de dominio exclusivo de cada copropietario no
podrán subdividirse ni lotearse mientras exista el condominio, salvo que concurran las
circunstancias previstas en el inciso 3º del art. 14º. Tales casos son:

* Cuando por circunstancias sobrevinientes los bienes comunes dejen de tener las características
señaladas en las letras a), b) y c) del art. 2º Nº 3. * Cuando aun manteniendo tales
características, la asamblea de copropietarios acuerde, con los quórums exigidos por la ley, la
enajenación de los bienes comunes a que se refiere la letra c) del Nº 3 del art. 2º (o sea, Los
terrenos y espacios de dominio común colindantes con una unidad del condominio, diferentes a
los señalados en las letras a) y b) del Nº 3 del art. 2º). En este caso, sin embargo, la enajenación
sólo podrá hacerse en favor de los copropietarios colindantes.

TITULO II: DE LA ADMINISTRACION DE LOS CONDOMINIOS.

1) De los órganos de administración.


Distingue la ley entre:

a) La Asamblea de Copropietarios.
b) El Comité de Administración.
c) El Administrador.

2) De la Asamblea de Copropietarios.

a) Función que le encomienda la ley: todo lo concerniente a la administración del condominio


será resuelto por los copropietarios reunidos en asamblea. Las sesiones de la asamblea serán
ordinarias y extraordinarias (art. 17º, 1º y 2º).

b) De las asambleas ordinarias.


* Cuando tienen lugar: Se celebrarán, a lo menos, una vez al año, oportunidad en la que la
administración deberá dar cuenta documentada de su gestión correspondiente a los últimos
doce meses y en ella podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los intereses de los
copropietarios y adoptarse los acuerdos correspondientes, salvo los que sean materia de
sesiones extraordinarias.

Jcd/
27

c) De las asambleas extraordinarias.

* Cuando tienen lugar: cada vez que lo exijan las necesidades del condominio, o a
petición del Comité de Administración o de los copropietarios que representen, a lo
menos, el 15% de los derechos en el condominio, y en ellas, sólo podrán tratarse los
temas incluidos en la citación.
* materias que sólo pueden tratarse en sesiones extraordinarias: 1º Modificación
del reglamento de copropiedad; 2º Cambio de destino de las unidades del condominio.
3º Constitución de derechos de uso y goce exclusivos de bienes de dominio común a favor de
uno o más copropietarios u otras formas de aprovechamiento de los bienes de dominio común;

4º Enajenación o arrendamiento de bienes de dominio común o la constitución de gravámenes


sobre ellos;

5º Reconstrucción, demolición, rehabilitación o ampliaciones del condominio;

6º Petición a la Dirección de Obras Municipales para que se deje sin efecto la declaración que
acogió el condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria, o su modificación;

7º Construcciones en los bienes comunes, alteraciones y cambios de destino de dichos bienes,


incluso de aquellos asignados en uso y goce exclusivo;

8º Remoción parcial o total de los miembros del Comité de Administración; 9º Gastos o


inversiones extraordinarios que excedan, en un período de 12 meses, del equivalente a 6 cuotas
de gastos comunes ordinarios del total del condominio;

10º Administración conjunta de dos o más condominios de conformidad al art. 26º de la ley y
establecer subadministraciones en un mismo condominio. -

* Materias que pueden ser objeto de consulta: contempla la ley un procedimiento de consulta
escrita a los copropietarios, en las materias señaladas en los números 1º (salvo cuando alteren
los derechos en el condominio), y 7º a 10º, ambos inclusive. La consulta será firmada por el
presidente del Comité de Administración y por el administrador del condominio y se notificará a
cada uno de los copropietarios en igual forma que la citación a asamblea. La consulta deberá ser
acompañada de los antecedentes que faciliten su comprensión, junto con el proyecto de
acuerdo correspondiente, para su aceptación o rechazo por los copropietarios. La consulta se
entenderá aprobada cuando obtenga la aceptación por escrito y firmada de los copropietarios
que representen a lo menos el 75% de los derechos en el condominio. El acuerdo
correspondiente deberá reducirse a escritura pública suscrita por el presidente del Comité de
Administración y por el administrador del condominio, debiendo protocolizarse los
antecedentes que respalden el acuerdo, dejándose constancia de dicha protocolización en la
respectiva escritura. En caso de rechazo de la consulta, ella no podrá renovarse antes de 6
meses. -

d)Citación a asambleas: el Comité de Administración, a través de su presidente, o si éste no lo


hiciere, el administrador, deberá citar a asamblea a todos los copropietarios o apoderados,
personalmente o mediante carta certificada dirigida al domicilio registrado para estos efectos
en la oficina de administración, con una anticipación mínima de 5 días y que no exceda de 15.

Jcd/
28

Si no lo hubieren registrado, se entenderá para todos los efectos que tienen su domicilio en la
respectiva unidad del condominio. El administrador deberá mantener en el condominio una
nómina actualizada de los copropietarios, con sus respectivos domicilios registrados (art. 18º,
1º).

e) Lugar en que se efectúan las asambleas: deberán celebrarse en el condominio, salvo que la
asamblea o el Comité de Administración acuerden otro lugar, el que deberá estar situado en
la misma comuna, y deberán ser presididas por el presidente del Comité de Administración o
por el copropietario asistente que elija la Asamblea.
Tratándose de la primera asamblea, ésta será presidida por el administrador, si lo hubiere, o por
el copropietario asistente que designe la asamblea mediante sorteo.

f) Quórum para que sesione la asamblea (art. 19º):


* Asambleas ordinarias: se constituirán en primera citación con la asistencia de los
copropietarios que representen, a lo menos, el 60% de los derechos en el condominio; y en
segunda citación, con la asistencia de los copropietarios que concurran.
En las asambleas ordinarias, entre la primera y segunda citación deberá mediar un lapso no
inferior a media hora ni superior a 6 horas.

* Asambleas extraordinarias:
1º Regla general: se constituirán en primera citación con la asistencia de los copropietarios que
representen, a lo menos, el 80% de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la
asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el 60% de los derechos en el
condominio.

2º Para tratar las materias señaladas en los números 1 al 7 del art. 17º, se requerirá para
constituirse la asamblea, tanto en primera como en segunda citación, de la asistencia de los
copropietarios que representen, a lo menos, el 80% de los derechos en el condominio.

3º Las asambleas extraordinarias para tratar modificaciones al reglamento de copropiedad que


incidan en la alteración del porcentaje de los derechos de los copropietarios sobre los bienes de
dominio común, requerirán para constituirse la asistencia de la unanimidad de los
copropietarios.

En las asambleas extraordinarias, entre la primera y segunda citación deberá mediar un lapso
no inferior a 5 ni superior a 15 días.

g) Quórum para adoptar acuerdos:

* Asambleas ordinarias: mayoría absoluta de los asistentes.


* Asambleas extraordinarias:
1º Regla general: los acuerdos se adoptarán con el voto favorable del 75% de los derechos
asistentes.

2º Para adoptar acuerdos en las materias señaladas en los números 1 al 7 del art. 17º, se
requerirá el voto favorable de los asistentes que representen, a lo menos, el 75% de los
derechos en el condominio.

Jcd/
29

3º Los acuerdos relativos a modificaciones al reglamento de copropiedad que incidan en la


alteración del porcentaje de los derechos de los copropietarios sobre los bienes de dominio
común, requerirán del voto favorables de la unanimidad de los copropietarios.

* Caso en el cual no se reúna el quórum para sesionar o para adoptar acuerdos: en tal evento, el
administrador o cualquier copropietario podrá ocurrir al juez conforme a lo previsto en el art.
33º.

h) Deber de asistencia a las asambleas: todo copropietario estará obligado a asistir a las
asambleas respectivas, sea personalmente o debidamente representado, según se establezca en
el reglamento de copropiedad. Si el copropietario no hiciere uso del derecho de designar
apoderado o, habiéndolo designado, éste no asistiere, para este efecto se entenderá que acepta
que asuma su representación el arrendatario o el ocupante a quien hubiere entregado la
tenencia de su unidad, siempre que en el respectivo contrato así se hubiere establecido (art.
20º, 1º).

i) Copropietarios con derecho a votar y a ser elegidos : sólo los copropietarios hábiles
podrán optar a cargos de representación de la comunidad y concurrir con su voto a los acuerdos
que se adopten, salvo para aquellas materias respecto de las cuales la ley que nos ocupa exige
unanimidad. Cada copropietario tendrá sólo un voto, que será proporcional a sus derechos en
los bienes de dominio común, de conformidad al inciso 2º del art. 3º. El administrador no podrá
representar a ningún copropietario en la asamblea (art. 20º, 2º).
La calidad de copropietario hábil se acreditará mediante certificado expedido por el
administrador o por quien haga sus veces (art. 20º, 3º).

j) Obligatoriedad de los acuerdos: los acuerdos adoptados con las mayorías exigidas en la
ley o en el reglamento de copropiedad obligan a todos los copropietarios, sea que hayan
asistido o no a la sesión respectiva y aun cuando no hayan concurrido con su voto favorable a su
adopción. La asamblea representa legalmente a todos los copropietarios y está facultada para
dar cumplimiento a dichos acuerdos a través del Comité de Administración o de los
copropietarios designados por la propia asamblea para estos efectos (art. 20º, 4º).

k) Constancia de los acuerdos : de los acuerdos de la asamblea se dejará constancia en un


libro de actas foliado. Las actas deberán ser firmadas por todos los miembros del Comité de
Administración, o por los copropietarios que la asamblea designe y quedarán bajo custodia del
presidente del Comité de Administración. La infracción a esta obligación será sancionada con
multa de una a tres unidades tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia
(art. 20º, 5º).

l) Sesiones en las que se requiere asistencia de notario : a las sesiones de la asamblea en


las que se adopten acuerdos que incidan en las materias señaladas en los números 1, 3, 4, 5, 6 y
7 del art. 17º, deberá asistir un notario, quien deberá certificar el acta respectiva, en la que se
dejará constancia de los quórums obtenidos en cada caso. Si la naturaleza del acuerdo adoptado
lo requiere, el acta correspondiente deberá reducirse a escritura pública por cualquiera de los
miembros del Comité de
Administración (art. 20º, 6º).

Jcd/
30

3) Del Comité de Administración (art. 21º).

La asamblea de copropietarios en su primera sesión deberá designar un Comité de


Administración compuesto, a lo menos, por tres personas, que tendrá la representación de la
asamblea con todas sus facultades, excepto aquellas que deban ser materia de asamblea
extraordinaria. El Comité de Administración durará en sus funciones el período que le fije la
asamblea, el que no podrá exceder de tres años, sin perjuicio de poder ser reelegido
indefinidamente, y será presidido por el miembro que designe la asamblea, o en subsidio, el
propio Comité. Sólo podrán ser designados miembros del Comité de Administración:

a) Las personas naturales que sean propietarias en el condominio o sus cónyuges; y


b) Los representantes de las personas jurídicas que sean propietarias en el condominio.
El Comité de Administración podrá también dictar normas que faciliten el buen orden y
administración del condominio, como asimismo imponer las multas que estuvieren
contempladas en el reglamento de copropiedad, a quienes infrinjan las obligaciones de la ley en
estudio y del reglamento de copropiedad.

Las normas y acuerdos del Comité mantendrán su vigencia mientras no sean revocadas o
modificadas por la asamblea de copropietarios. Para la validez de las reuniones del Comité de
Administración, será necesaria una asistencia de la mayoría de sus miembros y los acuerdos
serán adoptados por la mitad más uno de los asistentes.

* Actos urgentes de administración y conservación: mientras se proceda al nombramiento del


Comité de Administración, cualquiera de los copropietarios podrá ejecutar por sí solo los actos
urgentes de administración y conservación (art. 24º).

4) Del administrador (art. 22º).

a) Designación del administrador: todo condominio será administrado, con las facultades
que disponga el reglamento de copropiedad respectivo, por la persona natural o jurídica
designada por la asamblea de copropietarios, y a falta de tal designación, actuará como
administrador el presidente del Comité de Administración, por lo que las referencias que en esta
ley se hacen al administrador, sólo serán para el caso en que lo hubiere.
El nombramiento del administrador, en su caso, deberá constar en la respectiva acta de la
asamblea en que se adoptó el acuerdo pertinente, reducida a escritura pública por la persona
expresamente facultada para ello en la misma acta o, si no se expresare, por cualquiera de los
miembros del Comité de Administración. Copia autorizada de esta escritura deberá mantenerse
en el archivo de documentos del condominio.

El administrador, si lo hubiere, no podrá integrar el Comité de Administración y se mantendrá


en sus funciones mientras cuente con la confianza de la asamblea, pudiendo ser removido en
cualquier momento por acuerdo de la misma.

Jcd/
31

b) Funciones del administrador: las que se establezcan en el reglamento de copropiedad y


las que específicamente le conceda la asamblea de copropietarios, tales como:
* Cuidar los bienes de dominio común;
* Ejecutar los actos de administración y conservación y los de carácter urgente sin recabar
previamente acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior ratificación;
* Cobrar y recaudar los gastos comunes;
* Velar por la observancia de las disposiciones legales y reglamentarias sobre copropiedad
inmobiliaria y las del reglamento de copropiedad;
* Representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con las facultades del inciso
1º del art. 7º del CPC, en las causas concernientes a la administración y conservación del
condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con terceros;
* Citar a reunión de la asamblea;
* Pedir al tribunal competente que aplique los apremios o sanciones que procedan al
copropietario u ocupante que infrinja las limitaciones o restricciones que en el uso de su
unidad le imponen la ley de copropiedad inmobiliaria, su reglamento y el reglamento de
copropiedad.
A falta de disposiciones sobre la materia en el reglamento de copropiedad y en el silencio de la
asamblea, serán funciones del administrador las precedentemente indicadas -señaladas en la
ley- y las que se señalen en su reglamento.

c) Obligación de rendir cuenta: el administrador estará obligado a rendir cuenta documentada


de su administración en las épocas que se le hayan fijado y, además, cada vez que se lo solicite la
asamblea de copropietarios o el Comité de Administración, en su caso, y al término de su
gestión (art. 23º, 4º).

5) Mantención de una cuenta corriente o de ahorro (art. 23, 4º).

Todo condominio deberá mantener una cuenta corriente bancaria o una cuenta de ahorro,
exclusiva del condominio, sobre la que podrán girar la o las personas que designe la asamblea de
copropietarios. Las entidades correspondientes, a requerimiento del administrador o del Comité
de Administración, procederán a la apertura de la cuenta a nombre del respectivo condominio,
en que se registre el nombre de la o de las personas habilitadas.

6) De las subadministraciones (art. 25º).

El reglamento de copropiedad o la asamblea podrán establecer subadministraciones en un


mismo condominio, debiendo siempre mantenerse una administración central. Para estos
efectos, la porción del condominio correspondiente a cada subadministración deberá constar en
un plano complementario del plano del condominio. El reglamento de copropiedad especificará
las funciones de las subadministraciones y su relación con la administración central.

7) De la administración conjunta (art. 26º).

Jcd/
32

Dos o más condominios colindantes o ubicados en una misma manzana o en manzanas


contiguas, podrán convenir su administración conjunta, previo acuerdo adoptado en asamblea
extraordinaria especialmente citada al efecto.

En el acuerdo respectivo se facultará a los presidentes de los respectivos Comités de


Administración para suscribir el respectivo convenio, señalándose las condiciones generales que
éste deberá contemplar.

El acuerdo y el convenio señalados deberán reducirse a escritura pública, siendo aplicables a


ellos las mismas normas que regulan el reglamento de copropiedad.

8) Del Reglamento de Copropiedad.

a) Objetos: dispone el art. 28º de la ley que los copropietarios de un condominio deberán
acordar un reglamento de copropiedad con los siguientes objetos:

* Fijar con precisión sus derechos y obligaciones recíprocos;


* Imponerse las limitaciones que estimen convenientes;
* Dejar establecido que las unidades que integran el condominio, como asimismo los sectores
en que se divide y los bienes de dominio común, están identificados individualmente en los
planos del condominio, señalando el número y la fecha de archivo de dichos planos en el
Conservador de Bienes Raíces;
* Señalar los derechos que corresponden a cada unidad sobre los bienes de dominio común,
como asimismo la cuota con que el propietario de cada unidad debe contribuir al pago de los
gastos comunes, en conformidad a lo dispuesto en el art. 4º de la ley.
* Establecer lo concerniente a:
1º La administración y conservación de los bienes de dominio común;

2º Las multas por incumplimiento de obligaciones; y

3º La aplicación de alguna de las medidas permitidas en los incisos 3º y 4º del art. 5º de la ley;

* Regular las formas de aprovechamiento de los bienes de dominio común, sus alcances y
limitaciones, como asimismo posibles cambios de destino de estos bienes;
* Otorgar a ciertos bienes el carácter de bienes comunes;
* Fijas las facultades y obligaciones del Comité de Administración y del Administrador;
* Establecer la asistencia necesaria para sesionar y las mayorías que se requerirán para que la
asamblea adopte acuerdos, tanto en las sesiones ordinarias como en las extraordinarias, las
que no podrán ser inferiores a las establecidas en el art. 19º de la ley;
* Fijar la periodicidad de las asambleas ordinarias y la época en que se celebrarán; y
* En general, determinar su régimen administrativo. -
En el silencio del reglamento de copropiedad, regirán las normas del reglamento de la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria, que se aprobará mediante decreto supremo dictado a través del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Las normas del reglamento de copropiedad serán obligatorias para los copropietarios, para
quienes les sucedan en el dominio y para los ocupantes de las unidades a cualquier título. -

Jcd/
33

b) Requisitos del primer reglamento de copropiedad (art. 29º).


Será dictado por la persona natural o jurídica propietaria del condominio y en él no podrán
fijarse mayorías superiores a las establecidas en el art. 19º.

Este instrumento deberá ser reducido a escritura pública e inscrito en el registro de Hipotecas y
Gravámenes del conservador de Bienes Raíces respectivo como exigencia previa para obtener el
certificado que acoge un condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria (art. 10º, 2º).

c) Convocatoria para mantener, modificar o sustituir el reglamento de copropiedad (art. 30º ).


Una vez enajenado el 75% de las unidades que formen parte de un condominio nuevo, el
Administrador deberá convocar a asamblea extraordinaria, la que se pronunciará sobre la
mantención, modificación o sustitución del primer reglamento de copropiedad.

d) Impugnación del reglamento de copropiedad (art. 31º).


Los copropietarios que se sientan afectados por disposiciones del reglamento de copropiedad
del condominio, por estimar que ha sido dictado con infracción de normas de la ley en análisis o
de su reglamento, o que contiene disposiciones contradictorias o que no corresponden a la
realidad de ese condominio o de manifiesta arbitrariedad en el trato a los distintos
copropietarios, podrán demandar ante el tribunal que corresponda de acuerdo a los artículos
33º y 34º de la ley, la supresión, modificación o reemplazo de las normas impugnadas.

La acción se notificará al administrador del condominio, que para estos efectos tendrá la calidad
de representante legal de los restantes copropietarios, debiendo ponerla en conocimiento de
cada uno de los copropietarios, dentro de los 5 días hábiles siguientes a dicha notificación,
mediante comunicación escrita dirigida al domicilio registrado por éstos en la administración o a
falta de éste, a la respectiva unidad. En todo caso, cualquier copropietario podrá hacerse parte
en el juicio.

9) De los tribunales competentes (art. 33º).

Serán de competencia de los juzgados de policía local correspondientes y se sujetarán al


procedimiento establecido en la ley Nº 18.287, las contiendas que se promuevan entre los
copropietarios o entre éstos y el administrador, relativas a la administración del respectivo
condominio, para lo cual estos tribunales estarán investidos de todas las facultades que sean
necesarias a fin de resolver esas controversias. En el ejercicio de estas facultades, el juez podrá,
a petición de cualquier propietario:

a) Declarar la nulidad de los acuerdos adoptados por la asamblea con infracción de las
normas de la ley en análisis y de su reglamento o de las de los reglamentos de copropiedad.
b) Citar a asamblea de copropietarios, si el administrador o el presidente del Comité de
Administración no lo hiciere, aplicándose al efecto las normas contenidas en el art. 654 del CPC,
en lo que fuere pertinente. A esta asamblea deberá asistir un notario como ministro de fe, quien
levantará acta de lo actuado. La citación a asamblea se notificará mediante carta certificada

Jcd/
34

sujetándose a lo previsto en el inciso primero del art. 18º de la ley en comento. Para estos
efectos, el administrador, a requerimiento del juez, deberá poner a disposición del tribunal la
nómina de copropietarios a que se refiere el citado inciso primero, dentro de los 5 días
siguientes desde que le fuere solicitada y si así no lo hiciere, se le aplicará la multa prevista en el
penúltimo inciso del art. 32º de la ley en estudio.
c) Exigir al administrador que someta a la aprobación de la asamblea de copropietarios
rendiciones de cuenta, fijándole plazo para ello y, en caso de infracción, aplicarle la multa a que
alude la letra anterior.
d) En general, adoptar todas las medidas necesarias para la solución de los conflictos que
afecten a los copropietarios derivados de su condición de tales.
Las resoluciones que se dicten en las gestiones a que se alude precedentemente serán
apelables, aplicándose a dicho recurso las normas contempladas en el Título III de la ley Nº
18.287.

Recuérdese, como se dijo, que el cobro de gastos comunes se sujetará al procedimiento del
juicio ejecutivo del Título I del Libro Tercero del Código de Procedimiento Civil y su conocimiento
corresponderá al juez de letras respectivo y no al de policía local.

10) Sometimiento de contiendas a árbitros arbitradores (art. 34º).

Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 33º, las contiendas a que se refiere el inciso primero de
dicho artículo, podrán someterse a la resolución del juez árbitro arbitrador a que se refiere el
art. 223 del Código Orgánico de Tribunales.

En contra de la sentencia arbitral, se podrán interponer los recursos de apelación y de casación


en la forma, conforme a lo previsto en el art.

239º del Código Orgánico de Tribunales.

El árbitro deberá ser designado por acuerdo de la asamblea y, a falta de acuerdo, por el
juez letrado de turno, pudiendo ser sustituido o removido en cualquier momento por acuerdo de
la asamblea, siempre que no esté conociendo causas pendientes.

11) Solución extrajudicial de los conflictos (art. 35º).

La respectiva municipalidad podrá atender extrajudicialmente los conflictos que se promuevan


entre los copropietarios o entre éstos y el administrador, y al efecto estará facultada para citar a
reuniones a las partes en conflicto para que expongan sus problemas y proponer vías de
solución, haciendo constar lo obrado y los acuerdos adoptados en actas que se levantarán al
efecto.

La copia del acta correspondiente, autorizada por el secretario municipal respectivo, constituirá
plena prueba de los acuerdos adoptados y deberá agregarse al libro de actas del Comité de
Administración.

Jcd/
35

En todo caso la municipalidad deberá abstenerse de actuar si alguna de las partes hubiere
recurrido o recurriera al juez de policía local o a un árbitro, conforme a lo dispuesto en los arts.
33 y 34 de la ley.

TITULO III: DE LA SEGURIDAD DEL CONDOMINIO Y DEL TERMINO O


MODIFICACION DE LA COPROPIEDAD INMOBILIARIA.

1) De la seguridad del condominio (art. 36º).

a) Contratación de seguros.
Salvo que el reglamento de copropiedad establezca lo contrario, todas las unidades de un
condominio deberán ser aseguradas contra riesgo de incendio, incluyéndose en el seguro de los
bienes de dominio común en la proporción que le corresponda a la respectiva unidad.

Cada copropietario deberá contratar este seguro y, en caso de no hacerlo, lo contratará el


administrador por cuenta y cargo de aquél, formulándole el cobro de la prima correspondiente
conjuntamente con el de los gastos comunes, indicando su monto en forma desglosada de éstos.
Al pago de lo adeudado por este concepto, se aplicarán las mismas normas que rigen para los
gastos comunes (es decir, su cobro se efectuará mediante juicio ejecutivo).

b) Mantención de un plano del condominio.


Deberá mantenerse en el archivo de documentos del condominio un plano del mismo, con
indicación de los grifos, sistemas de electricidad, agua potable, alcantarillado y calefacción, de
seguridad contra incendio y cualquier otra información que sea necesario conocer para casos de
emergencia.

c) Adopción de un plan de emergencia.


Todo condominio deberá tener un plan de emergencia ante siniestros, como incendios,
terremotos y semejantes, que incluya medidas para tomar, antes, durante y después del
siniestro, con especial énfasis en la evacuación durante incendios.

La confección de este plan será responsabilidad del Comité de Administración, que deberá
someterlo a aprobación de una asamblea extraordinaria citada especialmente a ese efecto,
dentro de los primeros tres meses de su nombramiento.

El plan de emergencia, junto con los planos del condominio detallados según necesidad, será
actualizado anualmente por el Comité de Administración respectivo y copia del mismo, juntos
con los planos, serán entregados a la unidad de carabineros y de bomberos más cercana, las que
podrán hacer llegar al Comité de Administración las observaciones que estimaren pertinentes.

d) Facultad para ingresar a las unidades ante compromiso de la seguridad o conservación del
condominio.
Si se viere comprometida la seguridad o conservación de un condominio sea respecto de sus
bienes comunes o de sus unidades, por efecto de filtraciones, inundaciones, emanaciones de gas

Jcd/
36

u otros desperfectos, para cuya reparación fuere necesario ingresar a una unidad, no
encontrándose el propietario, arrendatario u ocupante que facilite o permita el acceso, el
administrador del condominio podrá ingresar forzadamente a ella, debiendo hacerlo
acompañado de un miembro del Comité de Administración, quien levantará acta detallada de la
diligencia, incorporando la misma al libro de actas del Comité de Administración y dejando copia
de ella en el interior de la unidad. Los gastos que se originen serán de cargo del o de los
responsables del desperfecto producido.

2) Del término o modificación de la copropiedad inmobiliaria.

a) Demolición del condominio.


Si la municipalidad decretara la demolición de un condominio, de conformidad a la legislación
vigente en la materia, la asamblea de copropietarios, reunida en asamblea extraordinaria,
acordará su proceder futuro (art. 37º).

b) Modificación o término de la copropiedad inmobiliaria.


Dijimos que la resolución del director de obras Municipales que declare acogido un condominio
al régimen de copropiedad inmobiliaria será irrevocable por decisión unilateral de esa autoridad
(art. 38º, 1º). Sin perjuicio de lo anterior, la asamblea podrá solicitar del director de Obras
Municipales que proceda a modificar o dejar sin efecto dicha resolución, debiendo, en todo
caso, cumplirse con las normas vigentes sobre urbanismo y construcciones para la gestión
ulterior respectiva y recabarse la autorización de los acreedores hipotecarios o de los titulares
de otros derechos reales, si los hubiere.

Si se deja sin efecto la aludida resolución municipal, la comunidad que se forme entre los
copropietarios se regirá por las normas del derecho común.

El director de Obras Municipales tendrá un plazo de 30 días corridos para pronunciarse sobre la
solicitud a que se hizo referencia, contado desde la fecha de la presentación de la misma. Será
aplicable a este requerimiento lo dispuesto en los incisos 2º, 3º y 4º del art. 118º de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones (se refieren a la posibilidad de recurrir a la secretaria
regional respectiva del Ministerio de Vivienda y Urbanismo).

TITULO IV: DE LOS CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES.

1) Qué se entiende por viviendas sociales (art. 40º).

Para los efectos de esta ley, se considerarán viviendas sociales las viviendas económicas de
carácter definitivo, destinadas a resolver los problemas de la marginalidad habitacional, cuyo
valor de tasación no exceda en más de un 30% el señalado en el decreto ley Nº 2.552, de 1979.
El carácter de vivienda social será certificado por el director de Obras Municipales respectivo,
quien la tasará considerando la suma de los siguientes factores:

Jcd/
37

1º El valor del terreno, que será el de su avalúo fiscal vigente en la fecha de la solicitud del
permiso.

2º El valor de construcción de la vivienda, según el proyecto presentado, que se evaluará


conforme a la tabla de costos unitarios a que se refiere el art. 127º de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

2) Asignación de recursos a condominios de viviendas sociales (art. 41).

Los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y los Servicios de Vivienda y Urbanización


podrán destinar recursos a condominios de viviendas sociales emplazados en sus respectivos
territorios.

Los recursos destinados sólo podrán ser asignados con los siguientes objetos:

a) En los bienes de dominio común, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
habitantes del condominio;
b) En gastos que demande la formalización del reglamento de copropiedad a que alude el
art. 43º de la ley (se refiere al reglamento de copropiedad tipo) y los que se originen en la
protocolización a que se refiere el art. 44º;
c) En pago de primas de seguros de incendio y adicionales para cubrir riesgos catastróficos
de la naturaleza, tales como terremotos, inundaciones, incendios a causa de terremotos u otros
del mismo tipo, y
d) En instalaciones de las redes de servicios básicos que no sean bienes comunes. -

3) Designación de administrador hecha por la autoridad (art. 42º).

a) Designación del administrador.

Los Servicios de Vivienda y Urbanización respectivos podrán designar, por una sola vez, en los
condominios de viviendas sociales que carezcan de administrador, una persona que actuará
provisionalmente como administrador, con las mismas facultades y obligaciones de aquél.

La persona designada deberá ser mayor de edad, capaz de contratar y de disponer libremente
de sus bienes y se desempeñará temporalmente mientras se designa el administrador definitivo,
no pudiendo exceder el plazo de su desempeño de 6 meses, contados desde su designación.

b) Sustitución del administrador.

La asamblea de copropietarios, por acuerdo adoptado en sesión ordinaria, podrá solicitar del
Servicio de Vivienda y Urbanización que hubiere designado al administrador provisional la
sustitución de éste, por causa justificada.

4) Reglamento de copropiedad tipo (art. 43º).

Jcd/
38

Mediante resolución del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se aprobará un reglamento de


copropiedad tipo para los condominios de viviendas sociales, pudiendo cada condominio
adaptar sus disposiciones a sus necesidades, no obstante, lo cual deberá someter este
reglamento de copropiedad a las formalidades previstas en el art. 29º de la ley.

5) Custodia y protocolización de documentos (art. 44º).

El reglamento de copropiedad en los condominios de viviendas sociales, las actas que


contengan modificaciones de estos reglamentos, la nómina de los miembros del Comité de
Administración y la designación del administrador, en su caso, y sus direcciones, deberán quedar
bajo custodia del presidente del Comité de administración. Este deberá protocolizar los
precitados documentos en una notaría, comunicando el cumplimiento de dicha diligencia a la
Municipalidad respectiva y dejando copia de la protocolización en el archivo de documentos del
condominio.

La infracción a estas obligaciones será sancionada con multa de una a tres unidades tributarias
mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia.

6) Cobro de servicios básicos (art. 45º).

Las empresas que proporcionen servicios de energía eléctrica, agua potable, alcantarillado, gas
u otros servicios, a un condominio de viviendas sociales, deberá cobrar, conjuntamente con las
cuentas particulares de cada vivienda, la proporción que le corresponda a dicha unidad en los
gastos comunes por concepto del respectivo consumo o reparación de estas instalaciones. Esta
contribución se determinará en el respectivo reglamento de copropiedad o por acuerdo de la
asamblea de copropietarios, conforme a lo dispuesto en el art. 4º de la ley.

7) Subadministraciones (art. 46º).

Tratándose de condominios de viviendas sociales integrados por más de un bloque


independiente, cada bloque podrá establecer subadministraciones, en la forma dispuesta en el
art. 25º de la ley, cualquiera que sea el número de unidades que lo integren.

TITULO V: DISPOSICIONES GENERALES.

1) Normas que se derogan.

La Ley N.º 19.537 dispuso la derogación de las siguientes normas:

a) El Párrafo 3º "De los edificios y viviendas acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal", del
Capítulo I del Título III del DFL N.º 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones,
artículos 110 a 115, ambos inclusive y el art. 166 de este último cuerpo legal (art. 47º).

Jcd/
39

b) La Ley N.º 6.071, sobre Propiedad Horizontal.

Las referencias que se efectúan en la legislación vigente al momento de publicarse la ley N. ª


19.537 (16 de diciembre de 1997) a las disposiciones legales que se derogan por ésta, se
entenderán hechas a las de la ley N.º 19.537, y las efectuadas a las "Juntas de Vigilancia", a los
"Comités de Administración".

2) Retroactividad de la ley N.º 19.537.

a) Efecto general.
Por mandato de su art. 49º, la Ley N.º 19.537 se aplicará también a las comunidades de
copropietarios acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal con anterioridad a su vigencia.

b) Excepciones:
b.1) Respecto a las comunidades de copropietarios acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal
con anterioridad a su vigencia, continuarán aplicándose las normas de sus reglamentos de
copropiedad en relación:

* Al cambio de destino de las unidades del condominio;


* A la proporción o porcentaje que a cada copropietario corresponde sobre los bienes comunes;
* A la proporción o porcentaje que a cada copropietario corresponde en el pago de los gastos
comunes.
Con todo, por acuerdo unánime de los copropietarios, las comunidades de copropietarios
acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal con anterioridad a la vigencia de la ley N.º 19.537,
podrán someter las materias precedentemente indicadas al imperio de la última ley.

b.2) Se mantendrán vigentes los derechos de uso y goce exclusivo sobre bienes
comunes que hayan sido legalmente constituidos.
b.3) En lo casos que la Ley N.º 19.537 exija que una determinada facultad o derecho
esté establecida en el reglamento de copropiedad se presumirá tal autorización respecto
de los reglamentos de copropiedad formulados con anterioridad a la vigencia de la
citada ley, salvo acuerdo en contrario de una asamblea extraordinaria de copropietarios.
Las comunidades que continúen rigiéndose por sus reglamentos de copropiedad en las materias
mencionadas podrán establecer siempre subadministraciones o convenir su administración
conjunta en los términos previstos en los arts. 25º y 26º de la ley, respectivamente, previo
acuerdo adoptado conforme al procedimiento estatuido en el inciso 2º del art. 19º. Para estos
efectos la porción correspondiente a cada sub-administración deberá constar en un plano
complementario de aquel aprobado por la Dirección de Obras Municipales al acogerse el edificio
o conjunto de viviendas a la Ley de Propiedad Horizontal.

Ley del consumidor.

Jcd/
40

Por el 44, en materia civil se pide permiso por el 44, en policía local no es necesario solicitar este
permiso. Entre diferencia.

El 50 h castigo para el receptor que no informe al que le encargo la diligencia. 18287.-

28-10-2021.-
No existe la reconvención es otra demanda, el demandado se convierte en demandante.
(como defensa). - art. 50 h.

La lista de testigos se presenta hasta las 12 del día anterior a la fecha del comparendo,
en materia del consumidor lista en la propia audiencia.

Establece un concepto nuevo. La prueba dinámica. Habla se refiere a la disponibilidad a


los medios de prueba. Lo imp. Es que él, juez cuando está en el comparendo podría ser
en el caso de los bancos nóminas de clientes. Podría el juez en dicha. Bco. tiene todo
debe tener por ej. Todas las cartolas de este Sr. Usted es obligado. La competencia del
tribunal es el domicilio del demandado hace 6 años se creó el quinto juzgado de policía
local, es competente para ver todas las competencias. Derecho del consumidor.
Solamente para ver aquellas causa de derechos individuales más de uno se va a civil.
Mas de 4 utm se va en abogado.

Ley alcoholes, de copropiedad. (18.287.) ley del consumidor 50 art. En adelante.

Tiene 15 días. En juzgado de policía local 50 h. de la ley del consumidor.

Causa de minina cuantía 25 utm, son inapelables. Ley general.

50. inc. 4.-

50. b.

Consagra la fac, de toner

50.c

50 h.-

La obligación de todo proveedor, jefe de local

La prueba 50 h inc. 5. La prueba dinámica.


Otra diferencia es una institución tiene que ver a las atenuantes y agravantes.

Se agrego la institución de las atenuante y agravante para las multas. En el art. 24


establece el monto de las infracciones 300 utm. se aumentaron las multas. Para

Jcd/
41

determinar el monto. Art. 24 letra d. parecido a la ley de tránsito. Si hay una conducta
irreprochable hay una rebaja. (204 y 207 ley de tránsito).

Los derechos del consumidor deben ser recordados art 3.- en el caso del proveedor, la
ley establece que obligaciones posee el proveedor. En virtud del legislador el proveedor
se estableció de mayor ventaja en comparación con el deudor.

Art 12. Obligación es del proveedor.


Como juez los principio proteger los derechos del consumidor. Si ha sido engañado ha
sido engañado, que no tuvo acceso a la información oportuna y veraz, hay una
infracción a la ley. Tiene que hacer daño. Siempre que sea individual más de uno se
dirige al juzgado civil que corresponde.

Facultades que tiene el sernac. La única autoridad. - es una institución de servicio


público que depende del ministerio de economía, su principal función es la fiscalización
art 57.

El art 58.- información del consumidor. Importante.


La primera, que se haga cumplir la ley, que, a la hora de intervenir a un proveedor, debe
cooperar en la tarea de la fiscalización. Art. 3n3 indicar la falta. 18287.-

Las ventas por web, se fiscalizan se envían al sernac.

Recurso de amparo, debe informar por qué la detención. Es importante. Art 58 letra e.-
es delicado para el juez. Si no va y está en rebeldía, si seguí así se va de amparo.

Está viciado el procedimiento, en la fiscalización no te indicaron la norma, que se hace.


Esta la nulidad, el acto es nulo. Es una nulidad de derecho público.

Art 4. Todos los antecedentes de la boleta de infracción.

Denuncio de autoridad, tiene que seguir lo que dice la ley art. 4

Art 58.-

Derecho a retracto. Cláusulas abusivas. Las obligaciones del consumidor.

Art. 50 en adelante.

28-10-21.-
Ley del consumidor, ley de alcoholes y copropiedad.

Jcd/
42

Ley del consumidor. N1.- entre proveedor y consumidor. (ámbito de aplicación). - cuales
que derechos, garantiza. Art. 3. Derecho y deberes básicos. Ese comerciante ambulante,
no es. Proveedor informal. La informalidad. No es un proveedor art. 2. Es un comercio
formal.

Consumidor y proveedor. Saber.

Artículo 2. Manejar eso. Quienes están sujetos a estas disposiciones. Hay


responsabilidad, hay infracción a la ley del consumidor. Estar expuesto a infracción, si
quiero indemnización, probar al tribunal cuanto me daño.

Hay una persona Pilar Pantoja, querella y demanda, le compre a lan un pasaje a México,
pague hoteles, contrate el alojamiento un paquete turístico, se compró en línea, llego al
aeropuerto, exhibo mis pasajes, tomo el vuelo sin problemas. Llego a México, el policía
me indica que no tengo pasaporte al día. Me detiene y me devuelve, a Santiago. ¿Ella
podrá demandar? LAN chile debió informarme que necesitaba pasaporte para ingresar
a México, Hay demanda en Policía Local. LAN es un proveedor. Ir art. 3 cuales son los
derechos del consumidor (art 108 ley de tránsito atento). LAN chile se defiende
pronunciarme por los documentos.

Artículo 3. Letra b. el derecho a una información veraz y oportuna. Art. 3


dice “Los derechos y deberes del consumidor” letra b. “el derecho a una
información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su
precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los
mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos,”
La prueba que debió presentar, LAN chile no

Art. 50 de la de defensa ley del consumidor.

El derecho de retracto del consumidor. Tercero bis. (resort, puede tener un retracto).
Derecho de retracto. Contrato de medios electrónicos. Art. 3. Libre y veraz.

Decidí juan González, tiene una cta cte. Bco. estado, tiene una tarjeta crédito ambas con
un cupo 1000 y 500 la otra. Un día, en su compu ofreciendo un crédito de sus tarjetas. La
pincha los links. Así se hará una ampliación de cupo. Esto no se realizó, el banco no hace
eso.

Art. 23 y tercero de la ley. Ley de consumidor. Art 23 infracciones a esta ley.

Ley 3 bis a retracto. “el consumidor podrá termino unilateralmente al contrato en el


plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del
servicio y antes de la prestación del mismo, en los siguientes casos. “

Jcd/
43

Art. 23.- “comete infracción a las disposiciones de la presente ley el proveedor que, en la
venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando con negligencia, causa
menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en la calidad, cantidad,
identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida del respectivo bien o
servicio.”

Se tramita con el art. La ley del consumidor del art. 50 y ss.-

Relato los hechos, la querella de demanda se presenta el jpl, ¿que se hace? La presento,
como se pide la mando, se notifica por el 50 h. qué diferencia hay entre notificación. Se
notifica por carta certificada.

La primera actuación es en persona personalmente. Si no lo encuentro, que certifica el


receptor, se deja constancia, busco a la persona o su residencia, casa o habitación, pero
vive ahí, duerme ahí. No es necesario que haya decreto (art. 8), deberá notificar a las
partes por el 44.- SE provee la demanda, ahí va toda la batería de la prueba. Se presenta
todo en la demanda.

¿Es necesario patrocinio de abogado en la presentación? De ley consumidor. 50 -c.-


hasta 4 uf. Se defiende sola. Los testigos se presentan a las 12, en materia de excepción
ley del consumidor (en el mismo día) 4 testigos por parte.

Los medios de prueba, testigos, documental. Una vez notificada, que o cuales son las
diferencia con las notificaciones en el tema civil.

En la ley de copropiedad, su yo denuncio una infracción o al reglamente de copropiedad.


¿¿Qué hago?? Es una sociedad especial, cual es lo que rige en una copropiedad. El
reglamento lo rige. Se demanda al presidente del comité o al administrador.

Se evacua (cierre) el comparendo. Repasar el, título art 50.- ver todo el tema caso del
consumidor. Ley copropiedad. Las asambleas. Ordinaria como extra. Art.17.

Derecho a Retracto
El derecho a retracto se encuentra establecido en el artículo 3° bis, el cual dispone "El
consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días
contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de
la prestación del mismo".

Entre las características principales de este derecho, podemos mencionar :


Plazo de ejercicio del derecho: 10 días desde la fecha de recepción del bien o desde la
celebración del contrato en el caso de servicios, y antes de la prestación del mismo,
siempre que el proveedor haya cumplido con la obligación de remitir la confirmación

Jcd/
44

escrita contemplada en el artículo 12 A. De no ser así, el plazo se extenderá a 90 días


corridos.

Cuándo no se podrá ejercer este derecho:


1°. - Cuando el bien, materia del contrato, se haya deteriorado por hecho imputable al
consumidor; 2°. - Cuando el proveedor haya dispuesto expresamente que no procede.
Medio por el cual se realiza: Se utilizan los mismos medios que se emplearon para
celebrar el contrato.
Entre los efectos que se derivan del ejercicio del derecho a retracto, podemos mencionar:
Crédito otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero : En aquellos casos en
que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o parcialmente con un crédito
otorgado al consumidor por el proveedor o por un tercero previo acuerdo entre éste y el
proveedor, el retracto resolverá dicho crédito. En caso de haber costos involucrados, éstos
serán de cargo del consumidor, cuando el crédito haya sido otorgado por un tercero.
El proveedor estará obligado a devolver: Las sumas abonadas, sin retención de gastos, a
la mayor brevedad posible y, en cualquier caso, antes de cuarenta y cinco días siguientes a
la comunicación del retracto.
Tratándose de servicios, la devolución sólo comprenderá aquellas sumas abonadas que no
correspondan a servicios ya prestados al consumidor a la fecha del retracto.
El consumidor deberá restituir en buen estado los elementos originales del embalaje,
como las etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso, cajas, elementos de
protección o su valor respectivo, previamente informado. Corresponde hacer presente
que esta exigencia sólo es procedente en este tipo de compras y no en las presenciales,
por lo tanto, no corresponde exigirla para el caso de la garantía.

Derecho a retracto en educación superior.


El artículo 3° ter.- establece que este derecho procede en los casos de prestación de
servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros de formación
técnica, institutos profesionales y universidades
El derecho retracto implica que los jóvenes (alumnos), que ingresarán a primer año de una
carrera o programa de pregrado, que se matricularon en una casa de estudios (o quien
efectué el pago en su representación), pueden desistirse del contrato celebrado con la
institución respectiva, dentro de un plazo de 10 días corridos contados desde la primera
publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes
al Sistema de Admisión Universitaria (SUA) al presentar una segunda matrícula.

Jcd/
45

Ejercido el derecho a retracto, la institución de educación


superior:
 Debe devolver lo pagado por la matrícula y la documentación que respalda el
pago del año, dentro del plazo de 10 días corridos desde que el alumno ejerció el
derecho de retracto.
 Podrá retener de lo pagado hasta el 1% del arancel anual de la carrera por
concepto de costos de administración
 No podrá cobrar por los servicios respecto de los cuales el alumno se
desistió. Mientras esté vigente el plazo de retracto, las casas de estudio no pueden
negociar los documentos que han recibido, en respaldo del período educacional
respectivo. Es decir, éstos no pueden ser objeto de una operación de factoring,
endosarlos o darlos en garantía; y tampoco entregarlos en comisión de cobranza,
ni realizar ninguna otra operación semejante. Por lo anterior, los documentos de
pago, deben ser retenidos ante la eventualidad de que el alumno matriculado
ejerza su derecho de retracto.

Pasos para ejercer el derecho a retracto


 El primer paso es presentar el comprobante de la segunda matrícula ante la
institución con la que originalmente se contrató.
 Acompañar el comprobante de la segunda matrícula, idealmente con una carta,
en la que se manifiesta que se quiere ejercer el derecho a retracto donde quede
bien clara la fecha.
 Pedirle a la institución que timbre o firme una copia de la carta de manera que
quede constancia de la fecha en la que se hizo efectivo el derecho, por si hay
problemas posteriores.

RÉGIMEN DE GARANTÍAS EN LA LPC


De la Garantía Legal
1.1 Concepto.
La garantía legal no se encuentra definida en la LPC, razón por la cual, hemos de recurrir a
la jurisprudencia, que a este respecto ha entendido la garantía legal como "el derecho del
consumidor para exigir la devolución del dinero, o la reposición o la reparación gratuita
del producto adquirido, cuando éste no cumpla con alguna de las hipótesis del artículo 20
de la Ley N° 19.496".

Jcd/
46

Por otro lado, las normas de la LPC, hacen concluir que el régimen de garantía legal, se
traduce en la obligación que tiene el proveedor de responder, cuando el bien no es apto
para los fines y usos previsibles para los que normalmente se adquiere en el mercado,
considerando las condiciones en las cuales fue adquirido o contratado.
Como señaláramos en la primera parte de este documento, atendido a que la LPC no
contempla, entre las normas dedicadas a la garantía legal, una definición o concepto de lo
que debe entenderse por "calidad e idoneidad" de los bienes, es que, para efectos de un
primer acercamiento a este régimen, debemos hacer referencia a las definiciones
presentes en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE).
La RAE, define Calidad, en sus primeras tres acepciones, como: "Propiedad o conjunto de
propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor", "Buena calidad,
superioridad o excelencia", "Adecuación de un producto o servicio a las características
especificadas". Asimismo, la idoneidad, se define como "Cualidad de idóneo", definiendo
idóneo, a su vez, como "Adecuado y apropiado para algo", es decir, algo que se adapta a
las necesidades o condiciones de una persona, ajustándose a las condiciones o las
necesidades de alguien.
Por lo tanto, para que un producto cumpla con las condiciones de "calidad e idoneidad",
que se espera en el contexto de la garantía legal, es necesario que el producto reúna el
conjunto de propiedades inherentes a sí mismo, que cuente con un estándar de
superioridad y excelencia, cumpliendo las características específicas ofrecidas para el
apropiado y adecuado uso por parte del consumidor.
Uno de los presupuestos esenciales para que proceda la garantía legal, es la existencia de
sujetos - proveedor y consumidor -, así como la existencia de un acto de consumo, ya sea
por medio de la compra de un bien, como en la prestación de un servicio. Este acto de
consumo, debe revestir, además, requisitos copulativos para que sea considerado tal: ser
un acto mercantil para el proveedor y un acto civil para el consumidor, es decir, un acto
mixto.
Dicho lo anterior, es necesario hacer mención, a que la LPC es un estatuto protector de la
parte más débil en la relación de consumo, a saber, el consumidor, quien se encuentra en
clara situación de desventaja frente al proveedor quien detenta toda la información a su
favor respecto del bien puesto a la venta, teniendo, además, la ventaja que le entrega su
experiencia y deber de profesionalidad. Razón por la cual, se justifica la existencia de un
estatuto protector especial, que se haga cargo de los eventuales vicios redhibitorios que
pudiera tener un producto. En nada obsta, el hecho de existir un evidente
empoderamiento por parte de los consumidores, quienes cuentan cada vez más, con un
mayor nivel de acceso a información.
1.2 Contenido.

Jcd/
47

A).- Derecho a la Triple Opción por Defectos en la Calidad o Idoneidad de los Bienes En el
ámbito de la garantía legal, en el artículo 20 de la LPC, el legislador contempla tres
derechos tendientes a dar un remedio frente a problemas relacionados con la calidad de
bienes nuevos que hayan sido comprados por el consumidor.
A saber,
i) La reparación gratuita del bien, previa restitución,
ii) Su reparación, o
iii) La devolución de la cantidad pagada.
La doctrina ha señalado que las causas y procedencia de esta institución, se refieren, en
general, a la falta de aptitud del bien para satisfacer las funciones ordinarias para las
cuales fue creado o aquellas que se hubieran indicado, con anterioridad a la celebración
del contrato de consumo.
Se debe precisar, que las opciones antes señaladas, son del ámbito de decisión del
consumidor y no existe un orden preestablecido. Como tampoco, debe haber
condicionamientos en el ejercicio de dicha opción, dado que se trata del ejercicio de un
derecho irrenunciable.
B) Ámbito de aplicación.
Las disposiciones de la LPC y en el particular, su artículo 20, entregan diferentes supuestos
bajo los cuales aplica el ejercicio de la garantía legal, ellos son:
a) "Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de cumplimiento
obligatorio no cumplan las especificaciones correspondientes;"
Esta norma hace alusión a la falta de información básica comercial relativa a seguridad o
calidad de los productos, las que, además, son de carácter obligatorio y se encuentran
tanto, en las normas de las LPC, como en normativas especiales o sectoriales, en tanto, la
seguridad o salud de los consumidores es un bien jurídico que debe ser protegido.
Por otro lado, la calidad está referida al conjunto de propiedades inherentes al bien, que
lo hacen idóneo y apto para su uso o consumo.
b) "Cuando los materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes que
constituyan o integren los productos no correspondan a las especificaciones que
ostenten las menciones del rotulado;"
La garantía legal se origina, en este supuesto, para el caso que los bienes dispuestos para
su venta, no contengan información completa, verídica o fidedigna en relación a su
rotulación. Es decir, falte en parte o en su totalidad, información relativa a sus materiales,
partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes. Este numeral, tiene una directa

Jcd/
48

relación con el artículo 29 de la LPC, que sanciona al que no rotulare, ocultare o alterase la
rotulación de los bienes o servicios que preste.
c) "Cuando cualquier producto, por deficiencias de fabricación, elaboración, materiales,
partes, piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructura, calidad o condiciones
sanitarias, en su caso, no sea enteramente apto para el uso o consumo al que está
destinado o al que el proveedor hubiese señalado en su publicidad;"
Este literal, se refiere directamente a la calidad de los productos y su idoneidad, señalando
una hipótesis en que el producto no es enteramente apto para el uso o consumo, norma
que a su vez, se relaciona con la calidad que han de reunir los vicios para que sean
considerados redhibitorios, de acuerdo a las reglas generales, es decir, que sean
contemporáneos, graves y ocultos.
Otro aspecto relevante de esta norma, se relaciona con la inaptitud del bien respecto a lo
a lo que se hubiese señalado en su publicidad.
d) "Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos objeto del
contrato deban reunir determinadas especificaciones y esto no ocurra;"
Nos encontramos aquí, frente a un supuesto de convencionalidad entre el consumidor y el
proveedor, respecto de determinadas especificaciones y su incumplimiento. Acá, se trata
de un acuerdo entre consumidor y proveedor, en el cual se conviene que el bien reúna
ciertas y determinadas especificaciones, y ello en el hecho, no ocurra. Supuesto en el cual,
nace para el consumidor, el derecho a optar entre, la reparación gratuita del bien,
reposición o la devolución de la cantidad pagada.
e) "Cuando después de la primera vez de haberse hecho efectiva la garantía y prestado
el servicio técnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que hagan al bien
inapto para el uso o consumo a que se refiere la letra c). Este derecho subsistirá para el
evento de presentarse una deficiencia distinta a la que fue objeto del servicio técnico, o
volviere a presentarse la misma, dentro de los plazos a que se refiere el artículo
siguiente;"
Esta hipótesis, supone, que el consumidor haya optado, previamente, por ejercer la
garantía legal, solicitando la reparación del bien objeto del contrato, poniéndolo a
disposición del servicio técnico correspondiente. Es decir, en este supuesto, y a pesar de
haberse reparado el producto, éste vuelve a presentar una nueva deficiencia o ha
persistido la original.
La reparación, en este caso, insuficiente, permite al consumidor invocar nuevamente su
derecho de opción, siempre que la deficiencia del bien, no lo hagan apto para su uso o
consumo.
Con todo, es preciso señalar, que, en el caso señalado anteriormente, el ejercicio del
derecho a la triple opción, que según se explicó, renace para el consumidor, contiene dos

Jcd/
49

limitaciones. Tales limitaciones, consisten, en primer lugar, en que el consumidor debe


informar y ejercer los derechos que le entrega la LPC, dentro de los plazos que indica el
artículo 21 de la ley en comento, es decir, dentro de los tres meses siguientes a la fecha en
que se hubiere recibido el producto, y, en segundo lugar, el ejercicio de este derecho,
procede siempre, que el deterioro del bien no se deba a un hecho imputable al
consumidor.
f) "Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten
el uso a que habitualmente se destine;"
Esta disposición, se relaciona directamente con los vicios redhibitorios regulados en el
Código Civil, por cuanto el presupuesto esencial en este caso, es la imposibilidad de uso
habitual del bien por existencia de defectos o vicios ocultos. De esa manera, se infiere,
que los vicios o defectos deben ser coetáneos al tiempo de la compra y que el bien sea
inapto para el uso destinado, o que sirva imperfectamente. Es decir, deben revestir la
gravedad suficiente para que, en caso de haberlos conocido, el consumidor hubiese
optado por no adquirir el bien. Asimismo, los vicios o defectos deben ser ocultos o
desconocidos para el comprador.
g) "Cuando la ley de los metales en los artículos de orfebrería, joyería y otros sea inferior
a la que en ellos se indique."
Este presupuesto se refiere a la pureza de los metales preciosos, como el oro o la plata,
entre otros. Así, en caso de que un bien de esta naturaleza sea inferior a lo expresado o
estipulado, existe la posibilidad de ejercer la garantía legal.
C) Unidad en la conformación del bien y Garantía Legal.
Para efectos del ejercicio del derecho a la triple opción, el inciso final del artículo 20 de la
LPC, señala expresamente que: "se considerará que es un solo bien aquel que se ha
vendido como un todo, aunque esté conformado por distintas unidades, partes, piezas o
módulos, no obstante que puedan prestar una utilidad en forma independiente unas de
otras..."
No obstante, en caso de optar, el consumidor, por la reposición del bien, esta se puede
efectuar respecto de una unidad, parte, pieza o módulo, siempre que sea por otra igual a
la que se restituye.
D) Plazo para Ejercer el Derecho a Opción en el Régimen de Garantía Legal
Artículo 21 de la LPC. "El ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20
deberá hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha en
que se haya recibido el producto, siempre que éste no se hubiere deteriorado por hecho
imputable al consumidor."

Jcd/
50

De acuerdo a la norma precedente, el legislador ha impuesto un límite temporal al


ejercicio del derecho a opción, en tanto el consumidor, deberá hacerlo efectivo dentro de
los tres meses siguientes a la fecha en que se haya recibido el producto. Asimismo, y como
ya se había señalado anteriormente, impone un requisito fundamental para su ejercicio,
que el bien no se haya deteriorado por hecho imputable al consumidor.

Jcd/

También podría gustarte