Está en la página 1de 9

ESQUEMA DE ACOPIO PARA RECOPILACION DE DATOS SOBRE MITOLOGIA

Curso Sociedad y Cultura Peruana

José Carlos Vilcapoma.

Esta es una Guía de recopilación etnográfica para abstraer de la realidad la tradición oral. También
se puede llamar Trabajo a distancia.

Una estructura de recopilación, para aplicarse de manera remota, en situación de pandemia de


Coronavirus Sars Cov-2- septiembre 2020.

Encuestador:

Nombre:

Edad:

Matrícula:

Especialidad:

I.- INFORMANTE:

(Datos optativos)

Nombre:

Edad.

Estado civil

Lugar de nacimiento.

Lugar de residencia.

Idioma.

Cuánto tiempo reside en Lima.

II.- CONTEXTO DEL AREA.

1.- ¿De dónde es natural?

2-. ¿Quiénes fueron sus padres?

4.- ¿Ellos fueron dirigentes de la comunidad?

5.- ¿Cómo ha crecido y con quiénes se ha formado?


5.1.- ¿En esa época cómo se alimentaban?

5.2.- ¿Se cultivaba la papa, maíz, yuca u otro alimento?

5.3.- ¿Qué se pescaba?

5.4- ¿Cómo se preparaba el alimento?

5.5.- Creencias e historia de los alimentos.

6.- ¿Qué apellidos había en la comunidad?

6.1.- ¿Qué significan los apellidos?

6.2.- ¿Cómo ponen los nombres a los niños?

6.3.- ¿Cómo les ponían antiguamente?

7.- ¿Había escuela en la comunidad campesina, nativa, distrito o pueblo?

7.1.- ¿Cuándo recuerda que llegaron los primeros profesores?

7.2.- ¿Dónde y cómo construyeron el local escolar?

7.3.- ¿En la escuela ha tenido algún tipo de relación con los relatos orales, con las
historias?

7.3.1.- ¿Se hacían actuaciones cívicas??

7.3.2.- ¿Qué actuación hacían? ¿Qué representaban? ¿Qué personajes?

7.3.3.- ¿Los niños contaban cuentos? ¿Recuerda algunos?

8.- Fuera de la escuela, ¿De quién ha recibido las enseñanzas, de cuentos, historias de los pueblos?

9.- ¿Qué otra institución recuerda que existieron en su comunidad?

9.1.- Centro de Salud.

9.2.- Iglesia o local religioso.

9.3.- Club de madres.

9.4.- Comunidad nativa.

9.5.- Ministerios o instituciones del Estado.

9.6.- Puesto policial.

9.7.- Centro artesanal.


9.8.- Visita de estudiantes. ¿De qué universidad? ¿Institución?

9.9.- ¿Visita de extranjeros?

III.- RELATOS, CUENTOS, MITOS, HISTORIAS.

A.- LOS PRIMEROS HOMBRES.

(Recoger los cuentos, historias, relatos, narradas por los antiguos, sobre el origen de los hombres y
sobre el origen de los pueblos, comunidades campesinas o nativa)

1.- ¿Cuál dicen que es el lugar donde apareció la comunidad campesina o nativa?

2.- ¿Cuál es el lugar o sitio más antiguo de la comunidad?

3.- ¿Era el centro donde se hacían las ceremonias? ¿Qué ceremonias? ¿recuerda alguna de ellas?

4.- Qué apellidos son los más antiguos?

5.- ¿Cómo eran las autoridades?

5.1.- ¿Había un jefe? ¿Era guerrero? ¿Un líder?

5.2.- ¿Existía un Chamán, curandero, sobador, sheripiari, tabaquero, malero, yerbatero?


¿Recuerda algún caso de curación?

6.- ¿Cómo aparecieron los hombres de la comunidad?

6.1.- ¿En qué tiempos surgieron?

6.2.- ¿Cómo vestían? ¿qué comían?

6.3.- ¿Cómo tenían hijo?

6.4.- ¿Cuál es el origen del sexo?

6.4.1.- ¿Cuál el origen del sexo de los hombres?

6.4.2.- ¿Cuál es el origen del sexo de la mujer?

6.4.3.- ¿Qué relación tiene el sexo de los hombres, con el sexo de los animales?

6.5.- ¿Qué plantas han influido en la formación del sexo?

6.5.1.- ¿También el río? ¿las lagunas? ¿la caída de los ríos?

B.- ORIGEN DEL PUEBLO.

1.- ¿Conoce algún relato, sobre la historia del pueblo?

2.- ¿Qué dice la gente de cómo se originó el pueblo?


3.- ¿Quiénes eran los primeros pobladores? ¿de dónde vinieron? ¿cómo aparecieron?

4.- ¿Quién los formó? ¿qué Dios?

5.- ¿Cómo era de forma los primeros pobladores y cómo vivieron?

6.- ¿Cómo vestían? ¿Qué hablaban? ¿se comunicaban con los animales? ¿los hombres eran antes
animales? ¿qué animales se convirtieron en humanos?

7.- Y, ¿las comidas? ¿Cómo fueron las primeras comidas? ¿persisten hasta hoy?

7.1.- ¿Cocinaban los alimentos?

7.2.- ¿los comían crudos)

7.3.- ¿Cómo y dónde encontraron el fuego?

8.- ¿El lugar donde aparecieron por primera vez, existe hasta hoy?

9.- ¿Había baile esas veces? ¿Con qué instrumentos musicales? ¿Quién los tocaba?

10. ¿Bebían el masato?

10.1.- ¿Cómo se preparaba?

10.2.- ¿Había varios tipos de masato? ¿En qué ocasiones se servían?

11.- ¿Cuál es la historia de la CHICHA, MASATO U OTRA BEBIDA SAGRADA?

11.1.- ¿Cuántos tipos de yuca se necesita?

11.1. a.- ¿Cuántos tipos de maíz se requiere para la Chicha?

11.2.- Yuca: ¿se sigue masticando? ¿qué se usa? (Maiz)

11.3.- ¿En qué recipiente se prepara?

11.4.- ¿Con qué plantas se prepara?

11.5.- ¿Qué creencias hay en torno al masato o a la chicha? ¿es dañino? ¿cuándo? ¿qué
desgracias pueden ocurrir cuando no se sabe preparar?

11.6.- ¿Alguna historia del masato o de la chicha, del cañazo, del aguardiente?

C.- ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA

1.- ¿Qué decían los abuelos, las personas mayores, sobre el Sol?

2.- ¿Por qué dicen que antes eran humanos? ¿no?

3.- ¿Eran niños? ¿por qué causa se pelearon? ¿cómo subieron al cielo? ¿quién cortó al

liana?

4.- ¿Qué facultades, poderes, fuerzas, tenían?


5.- ¿Qué historia cuentan?

6.- Y, ¿peleaban con otros seres?

7.- Y, ¿La luna?

8.- ¿era hombre o era mujer?

9.- ¿Por qué dicen otros abuelos que la luna era hombre?

10.- ¿Enamoraba a las chicas?

11.- ¿Qué tiene que ver la menstruación con la luna?

12.- ¿Cómo, bajaba la luna? ¿Por cuánto tiempo? ¿hoy siguen creyendo en estos relatos?

13.- ¿Por qué se ha ido arriba, al espacio, al cielo?

14.- Y, ¿ahora qué creencias, tenemos sobre la luna?

15.- ¿Sobre el Sol?

16.- ¿Se hacen algunas ceremonias a la luna y al sol?

17.- ¿Tiene una fecha u ocasión que se le rinde tributo, se le rinde homenaje?

18.- ¿En la actualidad hay signos de cómo se siente la luna?

19.- ¿La luna anuncia que va a pasar algo?

D.- LA LLUVIA.

1.- ¿Por qué aparece la lluvia?

2.- ¿Tiene forma? ¿Antes cómo era? ¿Era niño o mujer?

3.- ¿Cuando hay tormenta qué significa?

4.- ¿Cuando un joven o niño pega a su madre, ¿qué pasa?

5.- ¿De dónde viene la lluvia?

6.- ¿Qué se hace para que no llueva? ¿Se pinta el rostro? ¿Se pone un espejo? ¿Se canta?

7.- ¿Hay algunos secretos para desviar la lluvia?

8.- ¿El agua de lluvia sirve para algo?

E.- ARCOS IRIS


1.- ¿Conocen el arco iris?

2.- ¿Cuándo aparece?

3.- ¿Qué significa que aparezca colores en el cielo?

3.1.- ¿Anuncia alguna desgracia?

3.2.- ¿Sabe algo sobre de dónde sale el arco iris?

3.3.- ¿Qué personajes hay en la catarata?

3.4.- ¿Los colores del arco iris, se reproducen en tejidos o en la corona (penacho en

cabeza)?

4.- ¿Alguien va a morir por ver el arco iris?

4.1.- ¿Puede morir alguien cuando indica con su dedo al arco iris?

4.2.- ¿Qué cantos hay al arco iris?

F.- EL RIO – (LAGUNA)

1. ¿De donde viene el río?


2. ¿Cómo nacen las aguas?
3. ¿Quién ha creado las aguas?
4. ¿Qué hay debajo de las aguas?
5. ¿Qué peces? ¿Carachama? ¿Palometa? ¿Doncella?
a. ¿qué historia tienen estos peces?

6.- ¿Qué otros seres hay en el río?

7.- Las truchas, bagres, renacuajos, sapos.

G.- SIRENA

1. ¿Dicen que hay sirenas en el agua del río?


2. ¿Le han contado a Usted algunas historias sobre sirenas?
a. ¿Quién se las contó?
b. ¿En qué circunstancias?
c. ¿En la escuela también sabes de la sirena?
3. ¿Dónde y en qué ocasión aparecen?
4. ¿Qué forma tiene?
5. ¿Están vestidas?
6. ¿Hablan?
7. ¿Cómo se comunican con las personas? ¿Solo con señas, hablan, gritan?
8. ¿A qué se refieren cuando dice que las sirenas te engañan, te encantan, te llevan?
8.1. ¿Te puede llevar a las profundidades?

8.2.- Cómo te enamoran?

9. ¿Y si te “juntas” con la sirena qué sale, que nace?

10. ¿Qué casos conoces de la sirena?

H.- BUJEO COLORADO

1. ¿Quién es el bufeo colorado?


2. ¿Qué forma tiene? ¿Color? ¿Dónde lo vieron?
3. ¿Qué hace? ¿Qué cualidades tiene? ¿Dónde paran?
4. ¿Enamora? ¿Cómo lo hace? ¿Dónde ha pasado ese caso?
5. ¿También le engaña a uno?
6. ¿Qué caso te han contado del Bufeo colorado?
7. ¿Hay otros tipos de bufeo?
8. ¿Algún hijo del bufeo, vive todavía? ¿Qué han contado sobre eso?
9. ¿Se pelean el bufeo con el Yacumama?
10. ¿tienen amistad con la serpiente?

I.- EL CHULLACHAQUI

1. ¿Sabes qué es el Chullachaqui?


2. ¿Qué te han contado sobre este personaje?
3. ¿Vive dentro de la selva? ¿Fuera?
4. ¿Cuál es el daño que causa?
5. ¿Cuantos tipos de Chullachaqui, existen?
6. ¿Aparece en época de fiesta?
7. ¿Dónde podemos encontrar las huellas?

J.- AMIMIRO

1. ¿Por qué tiene inmenso pene?


2. ¿Dónde vive?
3. ¿Qué casos se han contado, de cómo ha matado a las mujeres?
4. ¿Qué huellas deja en el cuerpo?
5. ¿Con quién vive dentro del monte?
6. Los que lo han visto ¿cómo lo describen?
7. ¿Hay otros personajes que tienen las mismas características?
8. ¿Cuáles son sus cantos y sus silbidos?
K.- EL CONDENADO.

1. ¿Quién se convierte en condenado?


2. ¿Dónde se condenan?
3. Sabe alguna historia de condenados?
4. ¿Cómo se previene ser cndenado?
5. Objetos que necesitan los condenados.

L.- JARAJARIA (QARQARIA)

1. ¿Cuáles son las causas del porqué se convierten en qarqaria?

2. ¿En qué animal se convierten?

3.- ¿Cuántos qarqarias hubo en el pueblo?

4. ¿Cómo se sana para no convertirse en qarqaria?

5. ¿Hay cantos para evitar a los qaraqarias?

LL.- EL CANTO

1. ¿Por qué es importante cantar?


2. ¿Cuántos tipos de canto hay en la comunidad?
3. ¿En qué ocasiones se canta?
a. ¿Cuándo hay nacimiento?
b. ¿Cuándo hay corte de pelo?
c. ¿Cuándo hay matrimonio?
d. ¿Cuándo alguien muere?
4. ¿Cuándo algo malo va a pasar, qué cantos se ejecutan?
5. ¿Cómo se canta para alejar a las enfermedades?
6. ¿Qué cantos sirven para ahuyentar los malos espíritus?
7. ¿Con qué cantos o instrumentos musicales le atrae la buena suerte?
8. ¿Con qué cantos se les habla a los espíritus?
9. Cuando se le sale el alma, la fuerza al niño, ¿con qué cantos se le trae el alma?
10. ¿Cuándo hubo la violencia armada?
a. ¿Se combatió, se le enfrentó, con los cantos?
b. ¿Qué cantos trajeron los niños o niñas que volvieron después de Sendero
Luminoso?
c. ¿Los mayores les permitieron cantar esas canciones?
11. ¿Se canta cuando se va a cazar o pescar? ¿Por qué?
12. ¿Se canta a los dioses? ¿A las plantas? ¿A los animales?

(De aparecer otros personajes, se buscará aplicar los ítems referidos al personaje)
PISHTACO.

VIUDA ENCANTADA.

EL TORO DE LAS LAGUNAS

EL DUENDE

CABEZA VOLADORA

TAC TAC.

LOS INTESTINOS VOLADORES.

FERETRO CAMINANTE.

JCV

También podría gustarte