Está en la página 1de 5

DERECHO COMERCIAL – UNIDAD 8 (Sistema Bursátil)

MERCADO DE CAPITALES
CONCEPTO, NATURALEZA Y FINES DE CADA INSTITUCIÓN
En Economía, “mercado” es toda relación regular entre compradores y vendedores con objeto de establecer un equilibrio
entre la oferta y la demanda. El mercado supone relaciones de cambio de mercancías o valores en masa, y no individuales.
Dentro de las diversas especies de mercados se encuentra el Mercado Financiero, que es el mecanismo y lugar (no
necesariamente físico) a través del cual se intercambian activos financieros y se determinan sus precios.
El mercado financiero se subdivide en:
a. Mercado monetario: son los mercados en donde se negocian activos financieros a corto plazo (vencimiento igual o
inferior a 1 año, aunque excepcionalmente pueden negociarse activos con plazos mayores). Estos activos tienen la
característica de elevada liquidez y bajo riesgo.
b. Mercado de capitales: son los mercados en donde se negocian activos financieros a mediano y largo plazo. Actualmente
estos mercados se desenvuelven a través de plataformas electrónicas.
Ahora bien, un mercado de capitales se divide en dos:
 Mercado de valores (“mercado bursátil o de bolsa”): mercado en el que se negocia la renta variable (acciones) y la
renta fija (bonos y obligaciones) de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables
(acciones, bonos, fondos mutuos, etc).
 Mercado de crédito a largo plazo: su función reside en proveer recursos permanentes a las empresas; está compuesto
por los créditos bancarios y los préstamos de entidades financieras.
El principal fin del Mercado de Capitales es actuar como intermediario: capta el ahorro de los inversores para que luego los
emisores (generalmente empresas) puedan financiar sus proyectos.
 Activo financiero: es un título o simplemente una anotación contable que otorga a su comprador el derecho a recibir
ingresos futuros por parte del vendedor (le genera una obligación). Al contrario que los activos tangibles (ej: una casa), los
activos financieros no suelen tener un valor físico.
 Acción: título emitido por una sociedad que representa una porción de su capital social. Constituyen la “renta variable”
porque su precio varía según el desempeño de la empresa a la cual pertenecen.
Generalmente, las acciones confieren a su titular (accionista) derechos políticos (ej: el voto en la junta de accionistas de la
entidad) y económicos (ej: participar en los beneficios de la empresa).
 Bono/Obligación: título de deuda emitido por el Estado o por empresas privadas (respectivamente) con el objetivo de
obtener fondos directamente de los mercados financieros. El emisor se compromete a devolver el capital principal y los
intereses. Constituyen la “renta fija” porque su rentabilidad, obtenida por el cobro de intereses, está determinada para
toda la vida de la emisión.
La diferencia entre una acción y un bono es que la acción otorga la propiedad de los activos de la empresa (en la proporción
que representa dicha acción), en cambio el bono sólo confiere un derecho de crédito sobre la deuda de la entidad que lo
emite (el dueño del bono es acreedor de la entidad).
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El término “Bolsa” surgió en Brujas, Bélgica, en donde una familia noble (Van Der Buërse) organizaba en su palacio
reuniones de carácter mercantil en donde se compraban y vendían los títulos valores de la época. La importancia de esta
familia y el volumen de las transacciones que se realizaban le dieron el nombre de "bolsa", en relación al apellido Buërse y
el escudo de su familia (estaba representado por tres bolsas de piel, que significaban las monederas de la época).
La Bolsa como institución surge a finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental, en donde se inició la
práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, que fue la primera; y
posteriormente, se creó la Bolsa de Londres (1570) y la de Lyon (1595).
Actualmente en casi todos los países existen bolsas de valores (salvo en algunos muy pequeños y los de régimen comunista,
como Cuba y Corea del Norte), siendo la más importante del mundo la Bolsa de Nueva York (1792), que busca convertirse
en una red de negociación similar al Nasdaq (mercado electrónico de valores más grande del mundo), también de EEUU.
En Argentina, las bolsas surgen en 1811, cuando los comerciantes ingleses instalaron una sala de comercio en casa de
Mistress Clarke y desde allí se realizaban las primeras operaciones bursátiles.
En 1821, por iniciativa de Rivadavia, se sancionó una ley que creaba una Bolsa mercantil y reglaba la actividad de los
corredores de cambio. La Bolsa mercantil comenzó a funcionar en 1822, y hasta el gobierno de Rosas.
En cuanto a la regulación, nuestro primer Código de Comercio (1862) no contenía normas relacionadas con las bolsas,
recién en el Código de Comercio de 1889 se incluyó un capítulo denominado “De las bolsas y mercados de comercio”.
En el año 1937 se creó la “Comisión de Valores”, dependiente del BCRA y con funciones de naturaleza consultiva: realizaba
el control de oportunidad y de legalidad sobre la oferta pública de títulos valores, no tenía personería jurídica y sus
decisiones eran meras recomendaciones (no tenían fuerza legal).
En 1946, el Decreto N° 15.353 reformó el régimen estableciendo como su función principal la de autorizar los ofrecimientos
públicos de valores para poder ser cotizados en bolsa, cualquiera sea su clase o entidad emisora, manteniéndolo
dependiente del BCRA y con las mismas funciones que tenía anteriormente.
En 1968, la Ley 17.811 creó la “Comisión Nacional de Valores” como una entidad nacional autárquica de carácter técnico,
con jurisdicción en todo el país.
En 2012 se sancionó la Ley 26.831 (que sustituye a la Ley 17.811), que se analizará más adelante.
UTILIDAD E IMPORTANCIA
El Mercado de Capitales cumple, dentro de un ordenamiento jurídico basado en el principio de la libertad de contratar, una
función importantísima, que consiste en canalizar los ahorros de individuos y entidades que buscan inversiones
remuneradoras, para luego emplear esos recursos en el financiamiento de diferentes proyectos que tienen otros individuos
o entidades. Además, permite trasladar recursos desde sectores no muy productivos hacia otros que lo son mucho más.
FUNCIONES
a. Canaliza el ahorro: facilita la transferencia de recursos de los ahorradores (con exceso de liquidez) a las empresas del
sector productivo que necesitan financiación.
b. Reduce los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
c. Posibilita la diversificación del riesgo para los agentes participantes.
d. Ofrece una amplia variedad de productos con diferentes características (plazo, riesgo, rendimiento), de acuerdo a las
necesidades de inversión o financiación de los agentes participantes del mercado.
e. Brinda transparencia para ambos tipos de agentes participantes (ahorradores/inversores y emisores), al existir
información periódica de las emisoras.
SISTEMAS
En el panorama bursátil mundial existen 3 grandes sistemas de organización de las bolsas:
1. Sistema de bolsa libre: se deja librada la organización y el funcionamiento de las bolsas a la iniciativa privada (ej: el
London Stock Exchange).
2. Sistema de bolsa oficial: se subordinan la creación y actividad de las bolsas al criterio estatal, siendo los organismos
bursátiles establecimientos de carácter oficial (ej: Francia, Italia).
3. Sistema mixto: se deja cierta libertad en cuanto a la creación de estos establecimientos, pero sujetando su
funcionamiento a la intervención y contralor del Estado (ej: Argentina).
LEY DE MERCADO DE CAPITALES (LEY 26.831). SU IMPORTANCIA Y LA IMPLICANCIA ACTUAL DE LA REFORMA
Con la sanción de la Ley de Mercado de Capitales (2012) y del Decreto Reglamentario 1023/2013 se puso en vigor en
Argentina un nuevo régimen legal para el mercado de capitales, cuya finalidad principal es lograr una mayor transparencia
y protección de los pequeños inversores y de los consumidores financieros.
La nueva Ley deroga las disposiciones de la Ley 17.811 de oferta pública, las del Decreto 677/01 sobre “transparencia” y las
del decreto 652/92 sobre “calificadoras de riesgo”. En su reemplazo, contiene un cuerpo integral que reproduce en un 50%
las disposiciones antes vigentes.
Características principales del nuevo sistema:
1. Centralización y ampliación de las facultades de control y fiscalización de la Comisión Nacional de Valores: la CNV ahora
tiene la facultad de supervisar, regular, inspeccionar y sancionar tanto a los agentes autorizados como a las empresas
cotizantes. Además, las Bolsas de Comercio perdieron sus funciones naturales (autorizar la cotización de las empresas y
llevar registro de los precios de referencia), que pasaron en parte a la CNV y en parte a los Mercados de Valores.
2. “Desmutualización” de los mercados y apertura a nuevos operadores: la CNV podrá autorizar a nuevos agentes sin que
estos necesariamente sean accionistas (requisito esencial en la ley anterior). Esto abre el campo de participación en la
bolsa a muchos otros sujetos.
3. Reducción en la “autorregulación bursátil” (por ende, mayor fiscalización estatal): la autorregulación permite a los
mercados dictar normas y ejercer un poder disciplinario y sancionatorio sobre los intermediarios bursátiles. Con la LMC el
Estado reasume la facultad de autorizar la actuación de cualquier agente, que la Ley 17.811 otorgaba a actores privados
(bolsa de comercio, mercado de valores, etc).
4. Apertura del capital de los Mercados y la desconcentración de sus acciones: en la LMC los Mercados deben ser sociedades
anónimas con régimen de oferta pública de sus acciones, y se prohíbe que un solo accionista tenga el control de la
entidad, fijándose las tenencias máximas por accionista (art 31).
5. Regionalización de los Mercados y su interconexión: con ese propósito se crearon las “Delegaciones Regionales de la
CNV” en cualquier lugar del país (art 7).
6. Reducción del secreto bursátil: la LMC permite que los entes de supervisión del sistema financiero “crucen” información
sin condicionamiento alguno (arts 25 a 27).
7. Elevación a categoría de ley de muchas de las disposiciones de fondo contenidas en el Decreto 677/01: el Decreto 677/01
de “transparencia en la oferta pública” contenía disposiciones que modificaban la Ley de Sociedades (ej: participaciones
residuales, arbitraje, reformas a la ley 17.811, etc), lo que dio lugar a cuestionamientos sobre su constitucionalidad. Al
haber sido “trasladadas” en gran parte a la LMC, tales normas gozan ahora de plena legitimidad.
8. Atribución a la CNV de facultades judiciales de intervención societaria, trámite y decisión de recursos: la CNV tiene la
facultad de designar veedores con facultad de veto cuando a su solo entendimiento se vulneren intereses de los
accionistas minoritarios (art 20 inc. a I) y de separar los órganos de administración (ej: el directorio en una sociedad
anónima) por un plazo de 180 días, hasta tanto se regularicen las deficiencias detectadas (art. 20 inc. a II).
9. Inclusión de las Universidades Públicas como agentes de calificación de riesgos.
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES. MERCADO, EMISORAS, AGENTES REGISTRADOS, OTROS AGENTES, OFERTA PÚBLICA
Art 1°: Objeto. Principios. (…) Son objetivos y principios fundamentales (…):
a)Promover la participación en el mercado de capitales de los pequeños inversores, asociaciones sindicales, asociaciones y
cámaras empresariales, organizaciones profesionales y de todas las instituciones de ahorro público, favoreciendo
especialmente los mecanismos que fomenten el ahorro nacional y su canalización hacia el desarrollo productivo;
b)Fortalecer los mecanismos de protección y prevención de abusos contra los pequeños inversores, en el marco de la
función tuitiva del derecho del consumidor;
c) Promover el acceso al mercado de capitales de las pequeñas y medianas empresas;
d)Propender a la creación de un mercado de capitales federalmente integrado, a través de mecanismos para la
interconexión de los sistemas informáticos de los distintos ámbitos de negociación, con los más altos estándares de
tecnología;
e) Fomentar la simplificación de la negociación para los usuarios y así lograr una mayor liquidez y competitividad a fin de
obtener las condiciones más favorables al momento de concretar las operaciones.
Art 2°: Definiciones. En esta ley y sus disposiciones reglamentarias, se entenderá por:
Mercados: Sociedades anónimas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores con el objeto principal de organizar las
operaciones con valores negociables que cuenten con oferta pública, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional
de Valores las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Agentes registrados: Personas físicas y/o jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Valores para su inscripción
dentro de los registros correspondientes creados por la citada comisión, para abarcar las actividades de negociación, de
colocación, distribución, corretaje, liquidación y compensación, custodia y depósito colectivo de valores negociables, las de
administración y custodia de productos de inversión colectiva, las de calificación de riesgos, y todas aquellas que, a criterio
de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar para el desarrollo del mercado de capitales.
Agente de negociación: Sociedades autorizadas a actuar como intermediarios de mercados incluyendo bajo competencia
del organismo cualquier actividad vinculada y complementaria que éstos realicen.
Agentes productores de agentes de negociación: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para desarrollar actividades de difusión y promoción de valores negociables bajo responsabilidad de un agente de
negociación registrado.
Agentes de colocación y distribución: Personas físicas y/o jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para
desarrollar canales de colocación y distribución de valores negociables, con arreglo a la reglamentación que a estos efectos
establezca la Comisión Nacional de Valores.
Agentes de corretaje: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para poner en relación a dos (2) o
más partes para la conclusión de negocios sobre valores negociables, sin estar ligadas a ninguna de ellas por relaciones de
colaboración, subordinación o representación (primera parte del inciso a) del artículo 34 del anexo I a la ley 25.028).
Agentes de liquidación y compensación: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de Valores para intervenir
en la liquidación y compensación de operaciones con valores negociables registradas en el marco de mercados, incluyendo
bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.
Agentes de administración de productos de inversión colectiva: Sociedades gerentes de la ley 24.083, a los fiduciarios
financieros de la ley 24.441 y sus modificaciones y a las demás entidades que desarrollen similares funciones y que, a
criterio de la Comisión Nacional de Valores, corresponda registrar en este carácter para su actuación en el marco del
funcionamiento de los productos de inversión colectiva.
Agentes de custodia de productos de inversión colectiva: Personas jurídicas registradas ante la Comisión Nacional de
Valores para actuar en dicho carácter en los productos de inversión colectiva, desarrollando las funciones asignadas por las
leyes aplicables y las que dicho organismo determine complementariamente.
Agentes de depósito colectivo: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para recibir depósitos colectivos
de valores negociables, para actuar en la custodia de instrumentos y de operaciones en los términos de la ley 20.643 y sus
modificaciones, incluyendo bajo su jurisdicción cualquier actividad que éstas realicen.
Agentes de calificación de riesgos: Entidades registradas ante la Comisión Nacional de Valores para prestar servicios de
calificación de valores negociables, y de otro tipo de riesgos, quedando bajo competencia de la Comisión Nacional de
Valores las actividades afines y complementarias compatibles con el desarrollo de ese fin.
Controlante, grupo controlante o grupos de control: Personas físicas o jurídicas que posean en forma directa o indirecta,
individual o conjuntamente, según el caso, una participación por cualquier título en el capital social o valores con derecho a
voto que, de derecho o de hecho, en este último caso si es en forma estable, les otorgue los votos necesarios para formar la
voluntad social en asambleas ordinarias o para elegir o revocar la mayoría de los directores o consejeros de vigilancia.
Oferta pública: Invitación que se hace a personas en general o a sectores o a grupos determinados para realizar cualquier
acto jurídico con valores negociables, efectuada por los emisores o por organizaciones unipersonales o sociedades
dedicadas en forma exclusiva o parcial al comercio de aquéllos, por medio de ofrecimientos personales, publicaciones
periodísticas, transmisiones radiotelefónicas, telefónicas o de televisión, proyecciones cinematográficas, colocación de
afiches, letreros o carteles, programas, medios electrónicos, circulares y comunicaciones impresas o cualquier otro
procedimiento de difusión.
Emisoras: son entidades que colocan acciones u obligaciones con el fin de obtener financiamiento para la realización de
diversos proyectos. Pueden ser sociedades anónimas, el gobierno, instituciones de crédito o entidades públicas
descentralizadas.
TÍTULOS VALORES: CONCEPTO DE ACUERDO AL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL
Art 1815 CCC: Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable de una prestación y
otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el artículo 1816.
Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los títulos valores.
Un título valor es un documento representativo de un derecho autónomo que va incorporado a él, siendo imprescindible su
posesión para poder ejercitar ese derecho.
Art 1816 CCC: Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de circulación,
tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.
A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en perjuicio del deudor
demandado.
La autonomía importa reconocerle al tenedor del título un derecho independiente de los anteriores tenedores. El derecho
no se transmite, sino que se adquiere en forma originaria cada vez que es adquirido el documento. De modo que, al
buscarse su ejecución en juicio ejecutivo, no serán admisibles excepciones relativas a contingencias acaecidas con
precedentes portadores.
CLASES
1. Títulos valores cartulares: son aquellos documentos materiales que representan un valor, siendo dicho documento
necesario para la transmisión, modificación y ejercicio del derecho incorporado (art 1830).
a. Títulos valores al portador: título emitido a favor de persona indeterminada, y para poder ejercer los derechos
cartulares basta la posesión del documento. Se transfiere con la tradición del título (art 1837).
b. Títulos valores a la orden: título emitido originariamente a favor de una persona determinada y pagadero a ella misma o
a quien sea su tenedor y endosatario. Se transfiere con la tradición más el endoso del documento (art 1838).
c. Títulos nominativos: título emitido a favor de persona determinada.
 Endosables: se transfiere con la tradición, el endoso y su anotación en un registro (art 1847 CCC).
 No endosables: sólo se puede transferir mediante la cesión de crédito (art 1848 CCC).
2. Títulos valores no cartulares: son títulos que en forma desmaterializada representan derechos o valores, no ya
incorporados al título sino identificados en el instrumento de creación o emisión: la ley o el contrato (art. 1850). Estos
títulos valores nacen de un instrumento de creación y son anotados en registros llevados especialmente por el emisor o
un agente de registro (caja de valores, entidad financiera autorizada o un escribano) y circulan a través de inscripciones
en dicho registro, y del mismo modo se anotan todas las medidas precautorias relativas dicho título.
Si bien el régimen de cada tipo de título es distinto, comparten un carácter común: tanto los títulos valores cartulares como
los no cartulares circulan en forma autónoma y los derechos que adquiera el nuevo portador será también autónomo
respecto del que tenía el portador anterior.
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
La Comisión Nacional de Valores es una entidad autárquica del Estado nacional que se encarga de la promoción,
supervisión y control de los mercados de valores de toda la República Argentina. Sus relaciones con el Poder Ejecutivo
nacional se mantienen por intermedio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (art 6).
Tiene su domicilio en la CABA, pero puede sesionar y establecer delegaciones regionales en cualquier lugar del país (art 7).
La CNV está a cargo de un directorio integrado por el presidente, el vicepresidente y 5 vocales, todos designados por el PE
nacional, entre personas de reconocida idoneidad y experiencia profesional en la materia (art 8).
FUNCIONES
La CNV es la autoridad de aplicación y contralor de la LMC y, a tal fin, tendrá las siguientes funciones:
1. Otorgar, suspender y revocar la autorización de oferta pública de valores negociables y otros instrumentos y operaciones.
2. Supervisar, regular y sancionar a todos los sujetos autorizados para negociar públicamente valores negociables; llevar un
registro de todos los sujetos autorizados y establecer las normas a las que deban ajustarse.
3. Llevar el registro, autorizar, suspender y revocar el funcionamiento de los mercados y los agentes registrados.
4. Aprobar los estatutos, reglamentos y toda otra normativa dictada por los mercados y revisar sus decisiones.
5. Promover la defensa de los intereses de los pequeños inversores.
6. Organizar y administrar archivos y antecedentes relativos a la actividad de la propia CNV.
7. Fijar los requerimientos patrimoniales que deberán acreditar las personas físicas y jurídicas sometidas a su fiscalización.
8. Dictar normas complementarias en materia de prevención del lavado de dinero y de la financiación del terrorismo.
9. Fiscalizar el cumplimiento de las normas legales, estatutarias y reglamentarias de la presente ley. Declarar ineficaces los
actos que sean contrarios a esta ley y a las demás leyes aplicables.
10. Ejercer todas las demás funciones que le otorguen las leyes, decretos y los reglamentos aplicables.
REQUISITOS PARA COTIZAR

OPERACIONES BURSÁTILES

También podría gustarte