Está en la página 1de 3

Apertura Española

La Ruy López es una de las aperturas más populares constituye una genuina escuela de ajedrez,
por la que de una forma u otra todo jugador debe pasar. Dentro de ella pueden encontrarse
posiciones para todos los gustos: desde las complicaciones y sobresaltos del Ataque Marshall,
hasta los estrictos esquemas de final de la Variante del Cambio

Las blancas inician un ataque posicional, presionando sobre el caballo que defiende el peón de
"e5". Este método fue recomendado por el clérigo español Ruy López, en 1561, razón por la que se
llama a este sistema Apertura Española en muchos países.

Esta apertura, es la más popular de las aperturas abiertas. Se ha considerado sólida desde hace
siglos, y ahora se ha establecido firmemente como la mejor tentativa que pueden emprender las
blancas para obtener ventaja después de 1. . . ., e5. Como señala Nunn, es engañoso considerar la
Ruy López una única apertura: en realidad, es una colección de numerosos sistemas distintos.

La tercera jugada blanca tiene una idea bastante sencilla: al amenazar con cambiar el caballo de
c6, se ejerce presión sobre el peón de e5. En principio, Axc6 enseguida no es una amenaza, pero
pronto lo será, y las blancas creen que mientras el adversario estabiliza su centro tendrán tiempo
de completar el desarrollo y construir un centro amenazador con c3 y d4.

La Ruy López, que ha sido empleada (tanto con blancas como con negras) por virtualmente los
más grandes jugadores de la historia.

El juego se inicia así:

1. e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5

Las blancas inician un ataque posicional, presionando sobre el caballo que defiende el peón de
"e5".

Es útil comparar la situación aquí con la Defensa Siciliana. Consideremos, por ejemplo, la posición
resultante de las jugadas:

1. e4
c5 2 .Cf3 d6 3. d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5 .Cc3 e6

Las piezas blancas controlan cuatro filas, mientras las negras controlan tres, con una "tierra de
nadie" en la quinta fila, que separa a ambos bandos. Las blancas pueden preparar, con sus activas
piezas, un asalto al rey negro.
También cuentan con la opción de enrocar largo y avanzar sus peones del flanco de rey.
De modo similar, en la típica estructura de peones de la Defensa Francesa, las piezas blancas
disfrutan de mayor espacio tras las jugadas 1. e4 e6 2. d4 d5 3 .e5, aunque la naturaleza semi-
bloqueada de la posición dificulta que puedan emprender un ataque. Pero en cualquier caso, las
blancas han podido privar al caballo negro de la importante casilla"f6".
Volvamos ahora a la Ruy López y echemos un vistazo a la posición estándar, después de
1. e4 e5 2. Cf3 Cc6 3. Ab5 a6 4. Aa4 Cf6 5. 0-0
Ae7 6.T e1 b5 7. Ab3 d6 8. c3.

Aquí la cuota de espacio está igualada: cada bando cuenta con cuatro filas, con las piezas
operando en las tres primeras, y los peones tomando posición en las dos filas que los oponen.
Hasta este momento todo ha ido bien para las negras: sus piezas están bien desarrolladas, su rey
es difícil de atacar y las piezas blancas no pueden hacer gran cosa. Pero al defender su peón de e5,
manteniéndolo en esta casilla con ayuda del avance… b5, las negras han comprometido la
seguridad de su estructura de peones.

En esta posición, las blancas se disponen a atacar "e5" con el avance d2-d4, y el peón de "b5" con
a2-a4.
Esto significa que el peón de "e5" es, al mismo tiempo, un triunfo, puesto que restringe la
movilidad de las piezas blancas, y un compromiso, pues constituye un objetivo de ataque contrario
con d4.
En cuanto al peón de "b5 ", si las negras consiguen desarrollar sus piezas de forma eficiente, y las
blancas juegan con insuficiente precisión o energía, podría ser un factor positivo, como cabeza de
puente para un ulterior avance de peones en el flanco de dama. Pero en la apertura, e incluso
avanzado el medio juego, el peón que está en "b5 " resulta vulnerable.

Podríamos decir que el destino del peón de "b5 " es uno de los factores más importantes para
decidir el desenlace de una partida con la Ruy López. A medida que el juego evoluciona, y una vez
que las blancas hayan jugado a2-a4, las negras a menudo se ven obligadas a atar una de sus piezas
mayores a la defensa de dicho peón, comprometiendo así fuerza de combate. Por esta razón, con
frecuencia buscan la forma de sacrificar el peón a cambio de alguna ventaja en otro sector, o algún
truco que les permita cambiarlo por un peón blanco más saludable. No obstante, conviene repetir
que los peones de "e5 " y "b5 ", aunque objetivos potenciales y una carga estructural, también
están haciendo una valiosa labor. El peón de "e5" contiene el avance blanco en el centro e4-e5,
que activaría a las piezas blancas y podría constituir el preludio de un ataque al rey negro.
El peón de "b5 " aunque estáticamente débil, controla la casilla "c4" que, como veremos, puede
ser una útil plataforma en el medio juego para un cabal lo blanco y además bloquea un posible
ataque al peón de "a6".

Así, aunque a las negras no les gusta tener el frágil peón de "b5 ", menos aún les gusta cambiarlo
(. . . bxa4) cuando las blancas efectúan el avance a2-a4.
Nos encontramos ante una paradoja. La Ruy López suele considerarse una apertura sólida, ¡pero
también podría describirse como la defensa menos sólida contra 1 .e4! La razón es que en ninguna
otra línea principal exponen las negras sus peones a un ataque a largo plazo.
Las negras elaboran un desarrolla tranquilo y seguro, restringiendo la movilidad de las piezas
contrarias, pero a costa de un par de debilidades estáticas en su posición. ¿Vale la pena pagar ese
precio? Los jugadores se lo han estado preguntando durante más de cien años, y la cuestión sigue
sin tener una respuesta concluyente.
La Defensa Cerrada
Los finales resultantes de la Defensa Cerrada (cuando las blancas realizan el avance d4-d5) se
caracterizan, sobre todo, por la rígida formación de peones centrales. Las blancas poseen una
ventaja espacial en el centro, y las posibilidades de ambos bandos dependen, en gran parte, de la
situación en los dos flancos.
En la apertura, para aliviar la presión sobre el peón de "e5 ", las negras tienen que jugar ... b5
En el final, la posición de este peón puede favorecer la conquista de espacio, con. . . a5-a4 y . . . b4,
o bien la creación de una cadena de peones a6/b5/c4. Por otra parte, el peón de "b5 " puede ser
minado con a2-a4, y las casillas "a5 " y "b4" pueden constituir unos excelentes puestos para las
piezas blancas.
Además del juego en el flanco de dama, las negras tienen también la posibilidad de socavar la cuña
de peones blancos centrales, con … f5, ganando espacio en el flanco de rey.

En esquemas con… cxd4, la columna "c" queda inicialmente controlada por las negras, pero no
pueden explotarla de ningún modo. La razón es que no hay casillas desprotegidas en el campo
blanco y, a menudo, basándose en su dominio de espacio, las blancas acaban ganando la batalla
por la columna. No es necesario enfatizar en la importancia que el control de la columna "c" tiene
en un final de este tipo, una ventaja que a veces resulta decisiva.

La Defensa Cerrada se caracteriza por una complicada lucha, tanto en el medio juego como en el
final. Pero las estadísticas demuestran que las blancas suelen tener mayor éxito que las negras.

La lucha que se desarrolla en la Ruy López es tan complicada que muchas partidas no pueden
decidirse en el medio juego. En consecuencia, la capacidad de jugar el "final español " es tan
importante para el jugador como la maestría en las distintas técnicas del medio juego.
La complejidad de los problemas del medio juego con que se enfrentan los jugadores da lugar a
una amplia variedad de finales "españoles", de modo que la clasificación realizada por los autores
es, hasta cierto punto, arbitraria. Dado que el valor de una jugada en la Ruy López es muy elevado,
y que la teoría de la apertura se ha desarrollado quizá más profundamente que en otras, puede
producirse con cierta frecuencia una situación tal en la que una jugada incorrecta conduzca a un
final perdido.

(Ver Partida Modelo)

En este capítulo examinaremos las siguientes variantes de la Ruy López Cerrada:


l. La Variante Chigorin (9 . . . Ca5)
2. La Variante Breyer (9 . . . Cb8)
3. La Variante Karpov (9 . . . Cd7)
4. La Variante Zaitsev (9 . . .Ab7)
5. La Variante Smyslov (9 . . . h6)
6. La Variante Steinitz diferida y otras terceras jugadas

También podría gustarte