Está en la página 1de 21

Acabados generales o de rutina:

Los acabados son cualquier proceso que se realiza sobre la fibra, el hilo o la tela ya sea
antes de que esté tejido o no y que varía la apariencia, el tacto y el comportamiento.
Cuando hablamos de acabados estamos hablando de ennoblecimiento de la tela, que
modifica o agrega propiedades o características al estado físico o estético del tejido. El
acabado puede ser:
-Permanente: dura toda la vida de la prenda.
-Durable: dura un poco más que un acabado temporal.
-Temporal: acabado que dura hasta que se lava la prenda en agua o en seco.
-Renovable: que se puede aplicar a nivel doméstico o en un lavado en seco.
Los acabados pueden ser visibles (color, gofrado, etc) o invisibles (planchado durable,
acabado teflón, aprestos).
Los acabados de rutina son:
 Limpieza o descrudado: Proceso que se le da al tejido para eliminar el engomado
que se le aplica durante el proceso de tejido, así como para eliminar suciedad y
manchas de aceites.

 Blanqueo: Proceso que se hace con agentes oxidantes (oxígeno activo) y que
elimina el color de las telas y deben tener una concentración muy controlada. Se
usa para blanquear y limpiar las fibras antes de su proceso de hilado o sobre la
tela cruda, es decir, sobre la tela obtenida directamente del telar. Generalmente
el blanqueo obtenido de las fibras antes de su hilado es un blanco con un matiz
amarillento que no se acerca a lo que el consumidor busca o que no es válido
para una posterior estampación sobre esa tela porque no es puro. Por ello suele
someterse a las telas a un blanqueo posterior una vez que son tejidas.
Tradicionalmente el blanqueo se hacía con ceniza diluida en agua. Esta ceniza,
que generalmente se obtenía de paja de arroz, soja, cebada, trigo, etc, presentaba
un nivel alcalino muy concentrado que después de hervir la prenda en esta agua
se exponía al sol y la luz solar producía una ruptura en las moléculas de oxígeno
provocando un blanqueo por oxígeno activo. Este proceso era muy lento y
descontrolado y por ello se han desarrollados procesos de blanqueo químicos
más rentables y eficaces, que se podían controlar por fórmulas químicas
adecuadas. Dentro de los procesos de blanqueo químicos tenemos:
- Blanqueo con agentes concentrados oxidantes: El agente químico más
utilizado es el peróxido de hidrógeno (que equivale a lo popularmente
llamado “agua oxigenada” y no lleva cloro). Actúa rompiendo las cadenas de
moléculas de oxígeno transformándolas en otras diferentes que no absorben
la luz visible. Se utiliza sobre todo en fibras naturales como el yute, lana,
algodón, lino, etc. También se usa el hidrosulfito de sodio, dióxido de
tiourea, etc que además de realizarse sobre materias naturales se aplica sobre
todo sobre fibras químicas como poliamidas, poliacetatos, poliacrílicas, etc.
- Blanqueo con agentes concentrados reductores: Se realiza con hipoclorito
de calcio o hipoclorito de sodio (lo que popularmente conocemos como
“cloro o lejía”), aunque en menor medida por tener peor resultado dentro del
sector textil. Estos actúan convirtiendo los dobles enlaces en enlaces
individuales que no absorben la luz visible. Su inconveniente es que
amarillean demasiado las fibras con el tiempo, la exposición a la luz, etc.
También se usa el ditionito de sodio que es un polvo cristalino blanco que
elimina los excesos de pigmentos o de tintes.
- Blanqueadores ópticos: Las materias textiles cuando se blanquean por los
anteriores procesos adquieren un blanco amarillento que no se acerca al
blanco que demanda el consumidor (que busca un blanco más azulado).
Estos blanqueadores se utilizan sobre todo sobre materias primas celulósicas
o proteicas porque son las fibras que más amarillean pero también se usan en
fibras químicas como el poliéster, nylon, etc. Los blanqueadores ópticos son
compuestos químicos incoloros o ligeramente coloreados que absorben la luz
ultravioleta y la reflejan como una onda de luz determinada que incluso da
sensación o matices azulados o rojos. De esta forma al ojo del ser humano la
sensación que aporta es de más blancura. Elimina o neutraliza visualmente el
matiz blanco amarillento de los textiles. El blanqueador óptico proviene
principalmente del estilbeno.

 Carbonizado: Proceso que elimina con ácido sulfúrico la materia vegetal


(celulosa) en tejidos e hilos de lana además de darle una mayor intensidad al
teñido y mayor textura.
 Mercerización: Proceso en el que se aplica sosa cáustica (álcali) sobre un tejido
o hilo. Se suele utilizar en lino y algodón porque aumenta el lustre, da mayor
resistencia y mejora la absorción de los tintes. Ejemplo: hilos mercerizados,
tejido voile, popelín, etc.

 Acabados con amoníaco: Su usa en hilos y tejidos de algodón y rayón


sometiéndolos a una solución de amonio débil, se pasan por agua caliente, se
estiran y se secan. Tiene un acabado similar al mercerizado, dando más lustre,
más resistencia y mejorando el tacto.
 Gaseado o chamuscado: Consiste en quemar los extremos protuberantes o
salientes de las fibras que se encuentran en la superficie del tejido. Estos
extremos quitan lustre, dan un tacto áspero, forman frisas y no permiten un buen
acabado y con el gaseado se soluciona este problema.

 Tundosado o rasurado: Proceso por el que se hace pasar la tela por una máquina
semejante a una segadora que tiene la función de eliminar las fibras sueltas o
extremos de hilos, nudos y otros defectos que presente el tejido en sus
superficie. En los tejidos con pelo se hace para controlar la longitud del pelo y
obtener una superficie homogénea. Ejemplo: terciopelos, pelo sintético, panas,
etc.

 Cepillado: Se aplica a los tejidos de pelo y va después del rasurado para limpiar
la superficie de las telas de color claro. Combinado con la técnica de vaporizado
puede hacer que la tela vaya en una dirección y se fije en esa posición.
 Batanado: Es un proceso de afieltrado muy suave que se aplica sobre todo en
tejidos de lana para mejorar su tacto y apariencia. Puede hacerse por humedad,
fricción y calor. Ejemplo: mouflón de lana, loden de lana, etc.
 Fijado: Proceso que se aplica a la lana para controlar su estabilidad dimensional
(que no se deformen) y para ello se sumergen en agua caliente, luego en agua
fría y luego se pasan por unos rodillos.
 Decatisado: Proceso que se aplica a tejidos de lana cardada o peinada o mezclas
de lana y fibras artificiales que consiste en enrollar una tela sobre un cilindro
perforado el cual pasa vapor a través de ella. Con esta agua vaporizada y el calor
la lana se hace plástica, se relajan las tensiones y las arrugas se eliminan.
Después se fija con aire frío.

 Maceado: Proceso aplicado al lino y tejidos semejantes a él donde se hace pasar


la tela por un tambor de madera donde es golpeada por mazos de madera durante
horas. De esta forma los hilos se aplanan, le da lustre, absorbe más y obtiene
más suavidad.
 Calandrado o torculado: Proceso por el que se hace pasar el tejido por el medio
una serie de rodillos o tórculos metálicos, unos más duros alternados con otros
más blandos o forrados con papel o tela. Existen distintos tipos de calandrados
(simple, por fricción, gofrado, etc) que dan diferentes acabados. El calandrado
simple funciona como un planchado doméstico que elimina arrugas y da un
cierto brillo al tejido.

 Chinz o laminado: Consiste en añadir ceras o resinas a los tejidos de algodón


dejando una superficie lisa y fina.
 Rameado: Proceso que endereza la trama o la urdimbre y seca las telas. Es uno
de los últimos procesos y sujeta la tela con unas pinzas o con unas agujas
dispuestas en los bordes que luego dejan marcados los orillos de las telas con
pequeños agujeros.
 Secado de bolsas: Las telas de rayón se secan en secadoras de bolsas. Las telas
elásticas y las toallas se secan en secadoras de zig-zag que no hacen tensión
ninguna. El resto de los tejidos se secan en rama.
 Inspección: Los tejidos acabados pasan por una revisadora con muy buena
iluminación donde se controlan los hilos rotos y los defectos del tejido.

-Acabados estéticos:

Son acabados que modifican la apariencia y el tacto del tejido.


 Calandrados:

Maquina de calandrado

-Calandrado por fricción: Proceso por el que se consigue un alto brillo en la


superficie de la tela. Se impregna la tela con resina y luego se pasa por unos
cilindros a alta velocidad de tal forma que pulen la superficie. Ejemplo: satén,
fil-fil.
-Calandrado de moaré: Proceso que se usa para producir un efecto tornasolado
semejante a una “marca de agua” sobre tejidos acordonados (con estructura
acordonada). Se usa sobre tejidos de lana, seda o fibras termoplásticas.

-Calandrado de similizado Schreiner: Producido por un rodillo metálico que


tiene grabado como 200 0 300 líneas muy finas diagonales que solo se ven con
una lente de aumento. Estas líneas producen sobre la tela un lustre más
profundo, aplanan los hilos y dan más suavidad. Se usa en el satén de algodón y
en el damasco.
-Calandrado de gofrado: Proceso que consiste en dos rodillos, uno de los cuales
tiene un grabado en relieve mientras que el otro es un rodillo sólido de papel que
encaja en los huecos que quedan del relieve. De esta forma se crea un realzado
en la tela que es durable y resistente a los lavados.

-Plisado: Técnica muy especializada que se puede hacer de dos maneras. El


plisado de molde de papel es un proceso manual y costoso. Consiste en colocar
la tela sobre un molde de papel plisado. Luego se coloca otro molde encima
igual al anterior de tal forma que la tela queda en medio, se enrosca en un cono,
se sella y se mete en un horno de curado para termofijarlo. El plisado a máquina
consiste en dos rodillos calientes entre los que se pasa la tela y unas cuchillas de
precisión van haciendo los pliegues. También se fijan en un horno de curado.
 Acabados ácidos:
-Apergaminado: Son efectos transparentes o de pergamino que se consiguen en
algunas telas de algodón por aplicación de un tratamiento con ácido sulfúrico
concentrado. El ácido ataca el algodón de forma controlada para no debilitarlo,
luego se neutraliza con un álcali, se lava y se calandra para darle brillo. Ejemplo:
Organdí. También se puede aplicar parcialmente generando reservas con
productos químicos para crear diseños o estampados: técnica del devoré.

-Superficies fruncidas: Consiste en aplicar un producto químico sobre la


superficie de la tela haciendo que la disuelva parcialmente de tal forma que al
secarse se produce un encogimiento formando así una superficie arrugada. Se
usan con tejidos de nylon o poliéster. Ejemplo: tejido plissé.
 Flocado: Proceso que consiste en adherir a la superficie de la tela un pelillo o
veludillo por medio de un adhesivo. De esta forma se consigue un efecto de
terciopelo. Las fibras pueden ser de cualquier tipo de fibra. Seda, lana, rayón,
etc.

 Bordado: Proceso por el que se decora una tela con aguja e hilo para elaborar
diseños con hilos que contrastan o no con la tela base y tienen cierto relieve. Si
se hace a máquina se produce mediante un movimiento de zig-zag. Ejemplo:
lapet.
 Engomado y recubrimientos: Los engomados son productos como el almidón, la
gelatina, el látex de hule, resinas, uretano, etc, que dan una textura determinada
al tejido, sirven como aglutinante, dan lustre, proporcionan resistencia al agua y
a las arrugas, suavizan el tejido, etc.

 Esmerilado: Consiste en pulir la superficie del tejido haciéndolo pasar entre dos
cilindros recubiertos con papel de lija de diferentes graduaciones. Ejemplo: piel
de melocotón.

 Termofijado: Por un impacto de temperatura en un breve periodo de tiempo se


imprime al tejido la forma deseada (tensar, arrugar, etc). Solo se puede aplicar a
las fibras sintéticas porque son termoplásticas.
 Perchado: Es un proceso de “cepillado” mecánico que levanta y separa las fibras
del tejido generando un pelillo en la superficie. Se hace con la máquina
afieltradora o perchadora y consiste en dos rodillos que giran en la misma
dirección. Estos rodillos tienen unas púas o alambres en su superficie: uno de los
rodillos tiene las púas peinando en el sentido del pelo y el otro rodillo tiene las
púas en sentido contrario al del pelo. Con este acabado se consigue mayor
sensación de calor, suavidad, belleza estética del tejido, repelencia al agua y las
manchas. Se usa con fibras de baja torsión y no con filamentos. Ejemplos:
tejidos de franela, felpas, etc.

-Acabados especiales:

 Control de encogimiento: El encogimiento es un problema en el que la tela


pierde sus dimensiones reales y reduce su tamaño. El encogimiento puede ser de
dos tipos: acortamiento elástico (se produce en el primer lavado) y encogimiento
progresivo (se produce a lo largo de lavados sucesivos).
 Control de forma:
-Resistencia a las arrugas: Para ello se aplican una serie de resinas como la
resina de urea-formaldehido y son adecuadas para tejidos de algodón, lino y
rayón.
-Lavar y usar: Llevan un tratamiento similar al anterior pero con mayor
proporción de resinas.
-Planchado durable: Consiste en que las prendas mantengan su forma después
del lavado, secado y uso. Para ello se impregna la tela con una solución de resina
y se somete a un proceso de curado en horno. Luego se corta y se cose la prenda
para finalmente plancharla.
 Acabados repelentes al agua: Existen los tejidos impermeables y los tejidos
hidrófugos. Los impermeables son como películas plásticas o telas de cuenta
baja con un acabado superficial donde el agua no puede penetrar y este es un
factor permanente. Los tejidos hidrófugos son tejidos de cuenta alta con un
tratamiento superficial pero que no llena los huecos entre los hilos del tejido, por
tanto la lluvia intensa sí que penetra en el tejido, la tela es más flexible,
transpirable y el acabado es durable o renovable. El tratamiento superficial que
suele darse son emulsiones de cera o jabones metálicos (que contienen calcio,
zinc, etc) que se van con los lavados pero pueden renovarse.
 Acabados repelentes a la suciedad: Repelente a la suciedad hace alusión a la
facilidad que tiene un tejido de eliminar una mancha de aceite con un lavado en
lavadora doméstica. El acabado es muy similar a los acabados repelentes de
agua y se hacen a base de fluorocarbón.
 Acabados absorbentes: Se usan en toallas, pañales, ropa deportiva y ropa
interior. Consiste en aplicar un recubrimiento a la superficie de la fibra y de los
hilos. Estos recubrimientos rompen las estructuras de la fibra para conseguir que
absorban más.
 Acabados antiestáticos: La carga estática hace que el tejido se pegue al cuerpo,
atraiga más suciedad y produzcan chispas. Para evitar este problema en fibras
naturales se aumenta el nivel de humedad del tejido y se aplican lubricantes que
controlan este problema. En las fibras termoplásticas se añaden sustancias
antiestáticas en la propia solución (sobre todo si son fibras para alfombras,
lencería, uniformes, etc).
 Acabados resistentes a la abrasión: Se usan en tejidos de forro sobre todo para
bolsillos y consiste en una aplicación de resinas termoplásticas que fijan las
fibras de los hilos consiguiendo que estos se rompan menos.
 Acabados antideslizantes: Se usan en tejidos de superficie muy lisa y de cuenta
muy baja. Para ello se aplica unas resinas, se estiran y se secan dentro de este
estirado obligando al hilo a que se una entre sí en los puntos donde se cruza.
 Control de polillas: El problema de las polillas es algo difícil de eliminar
durante la vida del tejido desde que nace como fibra hasta que se convierte en
prenda. La polilla se oculta en la oscuridad de los almacenes, armarios, en las
propias prendas, etc y para mantenerla controlada solo se pueden usar almacenes
fríos, olores repelentes (naftalina), venenos, productos químicos que se agregan
al tinte volviendo la fibra incomible para la polilla de manera permanente.
 Control del moho: El moho daña más a las fibras naturales de celulosa o
proteicas que a las fibras termoplásticas. Para controlar la aparición del moho
hay que mantener los textiles limpios y secos.
 Acabados antisépticos: Con estos acabados se consigue que no se desarrollen
bacterias que causarían olor en los tejidos y también se evita la degradación que
provoca el sudor en el tejido. Es importante en tejidos que están en contacto
directo con la piel, en forros de zapatos y en tejidos especiales para hospitales.
Se usan para ello productos químicos tensioactivos que se pueden aplicar a la
superficie de los tejidos naturales y en la solución de hilatura de las fibras
químicas.
 Retardantes de la llama: Los riesgos de combustión de una prenda son bastantes
frecuentes y por ello en USA se sacó en 1953 la primera “Ley sobre telas
Inflamables” que pretende controlar este problema sobre todo dentro del sector
infantil, mobiliario de uso público, de transportes, etc. Que sea resistente a la
llama no quiere decir que sea incombustible. Sino que lo que hacen es cortar o
retardar el suministro de oxígeno de la tela (el oxígeno es lo que hace que la
llama se expanda) o si no liberan un gas que retiene la llama en cierta medida.

Son acabados que no se perciben en el tejido, no alteran la textura ni la caída


natural del tejido. También deben ser durables (es decir, que aguanten al menos
50 lavados).
Teñido de tejidos:

El teñido consiste en impregnar pelo, fibras, hilos tejidos, tejidos, etc de materias
colorantes de una manera durable o permanente. Generalmente las fibras textiles son
incoloras, blancas, o con matices de beige, gris u ocre. El color en los textiles siempre
ha sido muy importante desde la antigüedad y eso desarrolló una amplia técnica de
tintura. Ya lo practicaban pueblos antiguos como India, Persia o China. Entonces se
utilizaban tintes naturales como el índigo, rubia, cochinillas, etc obtenido de plantas e
insectos. En España se introdujo por los árabes. El descubrimiento de América supuso
la aparición de nuevas materias tintóreas como el Palo de Brasil, Campeche, Achiote,
etc. En 1710 aparecieron las materias tintóreas minerales como el azul de Prusia, el
cromo, el pardo de manganeso, etc.
El primer tinte o colorante artificial que tuvo gran relevancia apareció en 1856 y fue
descubierto por Perkin, joven químico, que obtuvo un colorante violeta llamado
“malveína” derivado del alquitrán, lo que supuso el nacimiento de una nueva industria.
Hoy en día la variedad de colorantes artificiales sólidos es tan diversa que dejan en el
olvido los colorantes naturales, aunque hay una nueva tendencia actual que quiere
retomar esa parte “tradicional”.
Hay que distinguir entre:
-Pigmentos: Son partículas de color insolubles que se mantienen sobre la superficie de
la tela por medio de un agente espesante o aglutinante. Su aplicación es rápida, sencilla
y económica pero producen un endurecimiento en la tela, además de que se desgastan y
decoloran. También puede ir mezclado en la solución de hilatura.
-Colorantes: Son partículas pequeñas solubles en agua o cualquier otro tipo de líquido o
agente que permita que pueda penetrar en la fibra. Las partículas que no se disuelven
quedan en el exterior y los colores son poco sólidos y poco resistentes al desgaste. Cada
materia textil requiere unos colorantes determinados, ya que muchos de ellos no son
afines a una fibra determinada.
El proceso de teñido consiste en que la fibra absorba todo el colorante por afinidad entre
ellos dos, ya sea por un proceso con agua caliente, por vapor o por calor seco. Para
controlar la penetración del colorante en la fibra se emplean aceleradores y reguladores,
como los mordientes: consiste en “morder” la fibra natural, es decir, romper la
estructura de la fibra mediante la penetración de un ión metálico que formará un
conjunto con el tinte, sirve de lazo de unión entre el colorante y la fibra. Esto se hace
con aquellas fibras que no son afines a un colorante determinado y necesitan pasar por
este proceso para fijar el colorante en la fibra. El mordiente ayuda a la absorción del
tinte. Los mordientes en realidad vienen siendo una “sal metálica”. Los mordientes se
dividen en varios grupos:
 Alumbre (alumnio potásico): Da brillo y unifica el color.
 Cremor tártaro: Igual que el alumbre.
 Cromo (bicromato potásico): Es muy sensible a la luz y da fuerza y luminosidad
a los colores.
 Estaño (cloruro de estaño): Abrillanta los colores pero no se puede usar en
exceso porque rompe las fibras.
 Sulfato de hierro: Apaga los colores.
La solidez del tinte es la resistencia que tienen los colores a diversas influencias como el
aire, la luz, el jabón, los álcalis, el cloro, el calor, etc. No existen colores totalmente
sólidos, por lo que se entienden como tinte sólido aquel que dura más que el tiempo de
vida de la prenda.
-Clasificación de los colorantes:
Según su procedencia los colorantes se clasifican en naturales y en químicos:
-Colorantes naturales: Se usaban en exclusiva hasta 1856 y procedían de
plantas animales o minerales. Estos tintes no son sustantivos, es decir, por sí
mismos tienen una baja capacidad de coloración, por lo que deben utilizarse con
mordientes que ayuden a unir el tinte con la fibra. Entre las plantas tenemos el
alazor, la gualda, la hierba pastel, quercus tinctoria, árbol de la gomaguta,
rocella tinctoria, palo de campeche, añil (azul), acacia catechu (café), rubia
tinctorum(rojo, rosa, naranja), etc. Entre los de procedencia animal están el
insecto cochinilla (rojo), la orina de vaca (amarillo), insecto laca (rojo o violeta),
pulpo sepida (marrón), etc. Entre los minerales están el cobalto (azul), cobre
(verde, azul, púrpura), arsénico (verde), zinc (blanco), etc.
El color “púrpura”, por ejemplo, se obtenía de moluscos como el Murex, de una
secreción glándular de estos animales, y en un inició era un tinte de color
amarillo que se volvía púrpura con la acción de los rayos solares. Se diluía en
agua y en orina del ganado (un alcalí) y se hervía durante 10 días para conseguir
una solución muy concentrada. Después se volvía a añadir miel y más orina
como agente reductor. El “añil o índigo” se obtenía de una planta llamada
indigofera tinctoria, de la cual se obtenían las hojas en su época de floración, se
ponían a macerar en fardos dentro de estanques de agua, de tal forma que el
líquido iba obteniendo un color pajizo. Se extraía ese líquido amarillo y este era
golpeado por hombres y mujeres para conseguir que se oxigenara y se
convirtiese en un tinte pálido azul insoluble. Se iba mezclando esto con
sustancias alcalinas y se iba formando una masa espesa, que luego se hervía. La
“rubia tinctorum” daba colores como el rojo y era un tinte muy importante en
su época. Era una planta que crecía en zonas tropicales o templadas como China,
Grecia, Japón, Asia Menor, India, etc y era muy prolífica. El pigmento de esta
planta se encuentra entre la piel externa y el corazón leñoso de las raíces. Estas
se secan, se muelen dando un polvo marrón y su color rojo no aparece por sí
solo sino que hay que tratar la tela con un mordiente (alumbre) que produzca esa
reacción en el tinte.
Los tintes naturales se utilizan muy poco hoy en día, excepto en artesanos. Los
tintes químicos hoy en día son mucho más accesibles y se obtienen por métodos
más inmediatos. La lana y la seda que se tiñe con tintes naturales se tratan
generalmente con mordientes antes de aplicarlos. Para aplicar el mordiente se
disuelve este en agua y luego se introduce en ella la lana y se lleva a ebullición
lentamente durante 30 minutos.
-Colorantes químicos: Son colorantes derivados del alquitrán y se obtienen por
síntesis. Son los que se emplean a nivel industrial.
Según su composición química o el método de aplicación los colorantes químicos se
clasifican en:
 Colorantes catiónicos o básicos: Son colorantes que tiñen directamente la fibra
tanto en baño neutro o ligeramente ácido. En el algodón y otras fibras vegetales
necesitan de un mordiente tanino para fijarse. Con ellos se consigue una amplia
gama de color. Se usan sobre acetato, acrílicos, poliéster, etc.
 Colorantes ácidos o nitrados: Se utilizan principalmente para la lana, aunque se
puede usar con nylon, seda, rayón, etc. Tiñe bien en un baño más o menos ácido
las fibras animales pero las vegetales las ensucia o no tiñe directamente. Se
puede obtener una gama completa de color. Se obtienen por la acción de ácido
nitroso sobre un derivado del alquitrán y la hulla, dando colores muy brillantes y
puros sobre fibras derivados de animales. Son capaces de teñir el algodón sin
necesidad de mordiente.
 Colorantes azoicos: Se usa principalmente para el algodón consiguiendo
tonalidades brillantes y con una buena resistencia a la luz y al lavado. Se puede
obtener una gama completa de color. El método de aplicación más frecuente es
la de tratar la tela con una solución de Naftol y luego se imprime con una
solución diazotizada.
 Colorantes desarrollados: Son colorantes que se añaden en la propia solución de
la fibra y que consigue colores más opacos. Se usa principalmente para tejidos
de algodón y para estampados por corrosión. No tiene muy buen
comportamiento en el lavado. Obtiene colores más opacos.
 Colorantes dispersos: Con la aparición del acetato se descubrió que no tenía
afinidad con los compuestos orgánicos solubles en agua. Así que se descubrió la
posibilidad de mantener las partículas en suspensión o dispersión en una pasta
hecha con agua y aceite u otro agente espesante, y estas partículas en suspensión
acababan siendo absorbidas por la fibra sin necesidad de un mordiente. Son
colorantes que se dispersan en agua y se disuelven en la fibra. Se usan en el
acetato y en fibras naturales excepto la seda y la lana.
 Colorantes con mordientes: Se usan en la lana principalmente. Los tintes de
mordiente tienen poco poder colorante por sí solos pero al combinarlos con un
mordiente metálico (generalmente de cromo) se forma una capa de color
insoluble. Produce una baja gama de colores y los colores son opacos y muy
resistentes a la luz y al lavado.
 Colorantes con reactivos: Se combinan químicamente el tinte con la fibra y
producen tonalidades muy brillantes. Se aplicaba a tejidos de base de celulosa
como el algodón y para ello se mezclaba el tinte diluido en agua con un
espesante y se imprimía sobre la tela en conjunción con un álcali como
bicarbonato sódico. Se usan principalmente con el algodón, siendo hoy en día el
mayor sistema de tinción de esta fibra. Es sensible a los blanqueadores de cloro.
 Colorantes al azufre o sulfuroso: Son insolubles en agua y solubles en sulfuro de
sodio. Obtiene la gama completa de colores excepto el rojo y produce colores
opacos. Se usa principalmente para el algodón y en ropa de trabajo. El color más
usado es el negro.
 Colorante a la tina: Son tintes insolubles en agua que se reducen o “pasan por la
tina”, se adhiere a la fibra en ese estado reducido y se vuelve insoluble de nuevo
y se colorea por medio de la oxidación. Se usa en ropa de trabajo de algodón,
prendas deportivas, estampados y telas para cortinas. La variedad de colores no
es muy completa.
 Por otro lado existen otro tipo de colorantes que no derivan del alquitrán sino
que son un grupo de lacas especiales que apenas se usan en la industria textil.
-Proceso de teñido:
El teñido puede tener lugar durante la etapa de fibra, hilo, tela o incluso en la prenda
confeccionada.
 Teñido de las fibras: Proceso que tiene lugar antes de convertir las fibras en
hilo. Puede hacerse de tres maneras:
-Teñido en solución (dope): se agregan los pigmentos o colorantes durante la
solución de hilatura, por lo que la fibra se colorea durante el proceso de hilatura.
-Teñido de fibras: Se usa para conseguir efectos de jaspeados. El tinte se añade a
las fibras sueltas antes de ser hilado.
-Teñido en cinta: También produce efectos jaspeados y es el método que más se
usa. Las cintas de fibra peinada se enrollan en bobinas que se colocan en unos
cilindros perforados que a su vez se meten en un tanque donde el colorante es
bombeado para que pase por los agujeros de los cilindros.
 Teñido de hilo: Los hilos se tiñen en la propia madeja después de la hilatura.
 Teñido en pieza: Se puede esquematizar de la siguiente manera: se somete el
tejido a unos baños con una disolución de colorante con agua y permanecerá
en ese estado hasta que el tinte penetre en la fibra, luego el tejido se enrolla
hasta que se fije el colorante, en el caso de las fibras químicas se aplican
altas temperaturas para abrir los poros de la fibra y que el tinte penetre en
ella, y finalmente se lavan para eliminar el exceso de tinte. Normalmente el
teñido en pieza produce colores lisos.
-Métodos de teñido:
El método a seleccionar para el teñido de la fibra dependerá de la composición de la
misma, el peso del tejido, del colorante adecuado y del grado de penetración que se
necesita. En la producción en masa se busca la economía de tiempo y de recursos a
través de máquinas.
 Teñido en tina: Consiste en una tina que contiene el colorante y sobre ella,
colocada por encima, dos rodillos permanentes. La tela pasará, abierta a lo
ancho, de un rodillo a otro pasando por el baño de tintura de la tina cada 20
minutos. Es el teñido propio para el acetato, nylon y rayón. Se puede hacer pasar
para delante y para atrás las veces que sean necesarias.

 Teñido en foulard: Se pasa la tela por un baño colorante y luego se intercala con
rodillo-baño-rodillo. Estos rodillos lo que hacen es exprimir la tela y provocar
una mayor penetración del tinte.

 Teñido en barca con torniquete: Es el proceso más antiguo. En este caso la tela
está suelta como una cuerda floja y está cosida en sus extremos formando una
tela continua. Esta tela está totalmente metida sin tensión ninguna en una cuba
de tinte y solo sobresale la tela que está enganchada a un aspa o torniquete que
es la que la mueve. La penetración del tinte se produce por inmersión continua
de la tela en la solución de tintura. El inconveniente es que puede salir desigual
el tintado porque parte de la tela se acumula en el fondo del baño del tinte y para
evitar esto se usan con frecuencia agentes “igualadores”. También se pueden
formar marcas debido a los pliegues que hace la tela.
Estampación de tejidos:

Estampación se define como una tintura parcial con uno o varios colores que se aplican
respetando los contornos de un dibujo sobre un soporte base de tela de fibras naturales o
químicas, plano o con relieves, etc.
Las primeras técnicas de estampación provienen de Egipto, China, Japón, India, etc. En
Europa aparecen en el S. XVIII a nivel general, porque anteriormente era una práctica
llevada a cabo solo por monjes. En este siglo se inventa la máquina de cilindros y en el
S. XIX se inventa la estampación por moldes. En la isla de Java se practica un tipo de
estampación muy particular: el Batik.

Tipos de estampaciones:
-Estampados directos: Dentro de los estampados directos tenemos las siguientes
técnicas:
 Estampado por bloques: El estampado con bloques de madera es un proceso
manual y es la técnica más antigua. Consiste en grabar un diseño sobre un
molde, luego este se sumerge en colorante y se estampa sobre la tela. El
estampado suele quedar irregular por la presión, los matices de color, etc.

 Estampado directo con rodillos: Se desarrolló en 1785. Consiste en un cilindro


de hierro fundido que funciona como rodillo sobre el que se coloca la tela.
Frente a este cilindro hay varios cilindros más pequeños de cobre que son los
que tienen el grabado y los que se alimentan con el colorante. La tela va pasando
entre el cilindro de hierro y los cilindros de cobre. Normalmente se pasan tres
tipos de tela al mismo tiempo: la tela a estampar, un paño protector de hule y
una tela cruda de estampe que absorbe el exceso de tinte. El tejido de rayón o el
de punto se suele recubrir con un adhesivo de goma que evita que se estiren o se
hinchen. Después la tela se seca, se vaporiza y se da un tratamiento para fijar el
tinte. El estampado dúplex es un estampado con rodillos que imprime por ambos
lados de la tela el mismo motivo o patrón.
 Estampado por termotransferencia: Es un proceso en que los diseños pasan a la
tela por aplicación de calor y presión a través de un papel impreso especial. El
papel en sí se estampa por rotograbado, flexografía, offset o un proceso de
serigrafía. La tela se coloca en un marco de plástico y se humedece con una
solución especial. El papel se coloca sobre la tela y después se cubre con una
capa de hule de silicona. Este conjunto se somete a presión a una temperatura de
200º C. y durante este tiempo el dibujo del papel se vaporiza y debido al calor se
sublima sobre la tela. En este caso la penetración del colorante en la tela es
mejor y el diseño queda muy definido, además de ser un proceso económico. Es
una técnica adecuada para tejidos circulares y para prendas ya realizadas.
Existen tres formas de transferencia textil: transferencia en seco (se aplica calor
y vapor para que se fijen los tintes en el tejido), estampación por fundido (se
aplican tintes de cera haciendo que esta se derrita sobre la tela y fijando el tinte
en ella) y transferencia en húmedo (utiliza agua para esparcir el tinte en el tejido
en vez de vapor).
De esta técnica se deriva lo que hoy en día se conoce como Sublimación textil:
Técnica relativamente nueva que imprime telas blancas de poliéster 100%. El
sistema consiste en estampar un papel con una impresora o plotter con tintas
especiales que no son absorbidas por este papel. Luego se aplica el papel sobre
el tejido y se plancha con una plancha de transferencia a una determinada
temperatura. Con el calor y vapor de la plancha las tintas se transfieren al tejido
y son absorbidas por las fibras. La ventaja de este tipo de impresión es que no se
percibe al tacto (no tiene relieve ni textura) pero solo se puede usar sobre
prendas de poliéster. A nivel industrial se pretende conseguir una estampación
continua que tiene la ventaja de que se pueden imprimir o estampar todos los
colores y motivos al mismo tiempo. Para ello se hace pasar el tejido continuo en
contacto con un papel estampado también continuo y ambos se enroscan o rotan
sobre un tambor caliente que va fijando los tintes del papel sobre el tejido. Es
uno de los procesos más utilizados hoy en día junto con la serigrafía, por su bajo
costo y gran versatilidad. Con ello se consigue un estampado muy uniforme y
definido en cuanto al color.
 Estampado con pantalla o serigrafía: Es un proceso de grandes lotes de tejidos y
se utiliza para hacer grandes diseños que el estampado por rodillos no puede
hacer. En el proceso industrial la tela se coloca sobre una banda transportadora.
Sobre esta banda se sitúan unas pantallas planas que bajan de forma automática.
Las pantallas están compuestas de una malla o gasa normalmente de nylon,
poliéster o materiales acrílicos. Las primeras mallas eran de seda y hoy en día
pueden ser de diferentes grosores. Esta malla va sujeta a un marco con una
determinada tensión. Después se le aplica una emulsión sobre la que se coloca
un fotolito (impresión offset generalmente de acetato sobre la que se imprime el
diseño). Esta emulsión es fotosensible, por lo que al colocarlo frente a la luz las
partes donde pasa la luz sobre la emulsión hacen que esta se vuelva endurezca
generando una capa impenetrable. La emulsión de la parte donde no ha
traspasado la luz se diluye en agua. De esta forma la pantalla es un reflejo en
negativo del diseño. Se colocan las pantallas sobre la tela a estampar y el color
se aplica automáticamente mediante rasquetas automáticas que ejercen la misma
presión a lo largo de la tela de tal forma que el tinte pasará a través de ésta por
las zonas donde la emulsión no ha quedado endurecida. En el proceso manual el
color se aplica y se extiende con una rasqueta del ancho del bastidor de la malla.
Se necesitan tantos bastidores como colores diferentes tienen los diseños: cada
parte del diseño que tenga un determinado color debe ir en un bastidor diferente.
Generalmente los diseños tienen que ser planos. A diferencia de la sublimación
en este tipo de estampación cada color se aplica de forma independiente y no se
pueden hacer degradados. Los tintes se curan en un horno de secado. Existe un
proceso de estampado con pantallas rotatorias donde cada pantalla tiene su color
y se mueven de forma continuada. A nivel industrial funciona como un tren de
pantallas, donde cada una implica un color y diseño determinado, y van bajando
en función de la rotación o pasada del tejido en la cinta de abajo, y el secado se
va haciendo simultáneamente por debajo de la cinta del tejido. En este caso de la
estampación por serigrafía tiene que estar perfectamente milimetrado y
controlado para que los colores del diseño encajen unos con otros. Con este
sistema se pueden estampar tejidos de ancho especiales como los de tapicería.
 Estampado por urdimbre: Tipo de estampado que se hace sobre los hilos de
urdimbre antes de ser tejido. Esta técnica produce un estampado más difuso y
suave. Se identifica si se desteja un lado del tejido y se observa que el color está
en los hilos de urdimbre. Los hilos de trama suelen ser blancos o de color liso.
Se suele hacer sobre satén, tafetán, algodón y se usa mucho para cortinas y
tapicería.

-Estampado por corrosión: Los tejidos son teñidos en pieza donde el diseño se logra por
la eliminación del color. Se suele hacer sobre fondos de color oscuro. Consiste en
aplicar una pasta de corrosión sobre la tela ya teñida previamente en un color liso
oscuro. Esta pasta lleva el agente químico que se necesita para eliminar el color que
tiene el tejido. Si se quiere obtener color en esas áreas y que no quede blanco se añaden
tintes de otro color en la solución de teñido inicial que sean resistentes a la corrosión de
la pasta. Después la tela se vaporiza para revelar el diseño. Con este tipo de estampado
se consiguen diseños claros, sólidos, estables, de buena calidad y visibles por ambas
caras.

-Estampado por reserva: Son telas que se tiñen reservando o evitando que el tinte
penetre en determinadas áreas.
 Batik: Su nombre tiene su origen en la isla de Java. Técnica de estampado por
reserva manual muy valorado en Indonesia, Malasia, India, etc. Consiste en
derramar cera caliente sobre la tela formando un diseño determinado. Al
solidificarse la cera se tiñe la pieza en tela y el tinte no penetra en las zonas
reservadas con la cera. Para introducir otro color se vuelve a derramar cera sobre
las partes que no interesan que se cubran de ese color. El color se aplica del más
claro al más oscuro. La manipulación del tejido durante el proceso provoca que
la cera se cuartee y el tinte penetra en esas pequeñas ranuras. Esta es una de las
características más particulares de esta técnica. Para los ejecutar pequeños
detalles se suele utilizar el Tjanting: recipiente de reducido tamaño con un
pequeño tubo por donde sale la cera y que permite elaborar dibujos de líneas.
Esta técnica se puede rematar con aplicación de otras técnicas como pincel,
decoloración, etc. La cera se elimina mediante disolvente.

 Teñido atado o Tie and Dye: Proceso que ya practicaban los egipcios en la
antigüedad y que tuvo gran relevancia durante el movimiento hippie de los años
60-70. Proceso manual donde el hilo o la tela se anuda en determinadas áreas
con hilos finos. El hilo o tejido se tiñe en pieza y se desanuda después, de tal
forma que al desanudarla se observa que han quedado zonas sin teñir. Se puede
ir tiñendo por zonas para incorporar colores en degradé. Por otro lado el ikat es
un proceso manual en el que se amarran los hilos de urdimbre o de trama y se
tiñen para tejerlos.

-Estampado diferencial: Técnica de estampado que utiliza el estampado por pantallas


sobre distintos tejidos (sobre todo en alfombras) a las cuales se le ha mezclado en el
tejido hilos que tienen diferentes afinidades por los tintes, pudiendo conseguir hasta diez
matices diferentes de color.
-Estampado policromo: Proceso económico para tejidos gruesos. Se consiguen aplicar
varios colores de unas boquillas fijas en unas barras. El tejido se mueve sobre un plano
inclinado y las boquillas van proyectando el colorante sobre la tela. Después ésta pasa
por unos rodillos que comprimen el colorante y favorecen su absorción en el tejido. El
resultado son unas franjas multicolores, dibujos abstractos o efectos de teñido de atado.

-TAK: Son las iniciales de un fabricante de alfombras alemán que inventó una máquina
para estampar alfombras. También se usa para estampar tejidos como felpas, terciopelos
y telas para tapicerías. El mecanismo consiste en que el colorante cae sobre el tejido a
modo de gota a través canales individuales alimentados por un dispositivo cónico con
forma de embudo. Después se hace pasar la tela por un foulard (sistema de rodillos) que
hace que el tinte penetre en la fibra.

-Inyección con microboquillas o impresión JET o de chorro: Sistema desarrollado por


Miliken Company llamado Militrón que consiste en un sistema de chorros muy finos
controlados por computadora. Se utilizaba en un principio para alfombras y tapicerías
para realizar diseños tipo Jacquard. El mecanismo está compuesto por una serie de
barras horizontales que contienen el tinte y se alimenta a través de boquillas. La tela
pasa por debajo de las barras y usando una cinta con control electrónico el colorante se
deposita en su sitio procedente de las boquillas de estampado.

Otra variedad de impresión jet es la impresión de inyección de tinta o Inkjet: Es un


sistema de impresión digital que tiene su origen en la impresora de papel casera. El
color se aplica sobre la superficie del tejido sin control de presión, velocidad y sin
variación de tiempo. Por esta razón se debe usar sobre tejidos planos y lisos,
preferentemente de seda.
En este tipo de sistemas de chorros de tinta el número de colores a utilizar es ilimitado y
el cambio de un diseño a otro se hace de forma instantáneamente porque se controla
digitalmente. También minimiza los desechos de tinta porque solo cae la tinta exacta y
necesaria a usar. Tampoco tiene limitaciones de tipos de fibras. Con este tipo de sistema
también se puede hacer un tipo de diseño adaptado a una prenda determinada porque se
establecen los parámetros a través del diseño digital. Aun así este tipo de sistema tiene
un alto costo a nivel de producción a gran escala por lo que se utiliza para hacer pruebas
sobre tejidos que luego se resuelven con sistemas más económicos (termotransferencia
y serigrafía).

Existen otros procesos actuales como: la serigrafía digital, el transfer, sublimación full
print, aplicación de vinilos, transfer de pedrería o Rhinestone, etc.
-Serigrafía digital o impresión directa: Técnica similar a la serigrafía pero sin pantallas.
La tinta es proyectada directamente sobre el tejido por una impresora de alta definición.
-Transfer: Sistema muy similar a la sublimación pero hecho con un papel siliconado que
al tacto no se hace tan visible como el vinilo. Es un sistema económico y productivo y
se puede aplicar a cualquier tipo de fibra.

-Vinilo: El vinilo es un material plástico en forma de lámina termoadhesiva. En


impresión textil existen dos tipos de vinilos, los de corte y los de impresión y corte, y
pueden tener diferentes acabados.

-Transfer de pedrería o Rhinestone: También es conocido como sistema Swarowsky.


Consiste en la aplicación de una serie de pequeñas piedras de cristal o metal que pueden
ser de diferentes tamaños y colores y que se pueden agrupar para formar logos, letras o
pequeños diseños. Es aplicable a multitud de tejidos de algodón y poliéster. Rhinestone
significa “diamantes de imitación”.

También podría gustarte