Está en la página 1de 34

Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

MATERIALES 1

para el
PLAN DE TRABAJO
INDIVIDUALIZADO

Verano /curso 2015-16


4º DE ESO
PROFESOR HERMINIO CRESPO

IES Valle del Henares

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

RECOMENDACIONES PREVIAS
El Plan de trabajo individualizado tiene como finalidad revisar los contenidos y ejercicios que no se
han dominado a lo largo del curso y deben, por tanto, dominarse en septiembre. Como el tiempo es
amplio –en principio: todo termina antes de lo que esperamos-, conviene programar bien nuestro
trabajo: hacer un plan de estudio y cumplirlo a lo largo de todo el verano teniendo en cuenta que en 2
la última semana de agosto debemos dar un repaso a todo para tenerlo fresco en el momento
decisivo.

Aquí se ofrecen materiales que deben servir para ejecutar el Plan de trabajo: cada alumno,
con su Plan de trabajo delante, debe seleccionar los que debe utilizar y los que no, y ver la mejor
manera de sacarles el mayor partido posible. Se recuperan los materiales de los dos primeros
trimestres1 y se ofrecen otros nuevos para completar el curso completo, y se abarcan, de todos los
aspectos de la materia que se han desarrollado a lo largo del curso, los siguientes:

 TEXTO
 FORMAS DEL DISCURSO
 GRAMÁTICA
 HISTORIA DE LA LITERATURA/COMENTARIO LITERARIO/COMENTARIO CRÍTICO

Además, para literatura e hª de la literatura ya dispone de los libros que ha tenido que leer,
de los exámenes de comprensión literaria –con textos significativos- y de los textos que ofrece el
manual de clase: de ellos debe servirse para hacer cuantos comentarios literarios crea oportuno
realizar –siguiendo el modelo que se pide en el examen de hª de la literatura, particularmente. De
todos modos, aquí se le ofrece una selección de muestra.

En última instancia, no olvide que estas son solo recomendaciones. Ya sabe que es usted
quien debe organizar, en definitiva, su trabajo.

1
En caso de que ya los trabajase en su momento, los entregase y le fuesen corregidos, deben servirle para,
una vez hechos, y a manera de autocorrección, comprobar si los tiene bien o mal comparando con la corrección
que ya se le hizo en su momento. No hará falta recordar que hacerse trampas al solitario es poco inteligente.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

1 3

MATERIALES DEL PRIMER TRIMESTRE

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


I
GRAMÁTICA

1. Defina gramaticalmente (es decir, la categoría gramatical y la flexión) con la máxima precisión las
palabras subrayadas en el siguiente texto. [Se aconseja hacerlo en las dos tandas indicadas: //// o
incluso en cuatro: //]

El auge de la delincuencia en las sociedades desarrolladas puede constituir un problema para la común
convivencia, pero no parece que su resolución se halle en el principio maniqueo de apretar con más fuerza el bastón de
devolver golpes.// Unas prisiones congestionadas, con escasas alternativas para los internos, unas penas que se dilatan
años y años y obligan a consumir a quienes las padecen juventud, madurez y senectud entre cuatro paredes no es el
método más apropiado para restañar un mal que nos atañe a todos. //// Más que castigar, el Estado debería dedicarse a
educar al individuo que atenta contra el bien ajeno, e invertir sus energías en terapias ocupacionales, planes de
reinserción, opciones que demuestren que delinquir no es un destino obligatorio para nadie que haya padecido alguna
vez la saña de los jueces.// El malvado no lo es porque lo desee, afirmaba Sócrates antes de que lo mataran, sino solo
porque ignora en qué consiste el bien: si se le instruyese, dejaría de suponer un peligro. Luego los yerros de los malos
alumnos siempre proceden de pésimos maestros. Menos mal que nos quedan los clásicos.

LUIS MANUEL RUIZ (Diario El País. 6/2/2003)

2. Defina gramaticalmente y clasifique con la máxima precisión las formas verbales de los siguientes enunciados:

a) Como el criado se alejara de la casa con mi valija, aprovecharon para asaltar la vivienda con nocturnidad.

b) Aquel error le obligaba a consumir sus mejores años en la cárcel.

c) Aquella broma repetida año tras año venía costando alrededor de cuatrocientos euros del ala.

d) Por entonces no sospechábamos que meses más tarde habían de llegar las mejores noticias del año…

e) ¿Cuántas veces os tendrán dicho que no perdáis la cabeza con el consumo navideño?

3. Razone la categoría gramatical de las palabras subrayadas:

a) 1) Se quejaba de nuestro poco juicio 2) Le sirvió de poco 3) Pocos lo sabían aquello

b) 1) Habla menos, por favor 2) Aquel año, compró menos 3) Tenía menos ganas de hablar que nunca

c) 1) Bastante tontería sí tenía el chico 2) Era bastante listo 3) Compramos arroz, pero no tuvimos bastante

4. Analice y clasifique los siguientes sintagmas:

a) Desde las cinco de la tarde


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
b) Encontró más tarde a su hermano José

c) Aquellos otros tres amigos de tu padre

d) Por entre las mesas del bar

e) Mucho más cerca de la estación de autobuses

f) Poco contento de sus resultados

[Haga los tres primeros y entrégueselos al profesor. Cuando se los devuelva corregidos, estudie la
corrección, haga los tres restantes y entrégueselos.]

5. Escriba lo que se pide:


5
a) Una locución adjetiva, otra interjectiva y otra adverbial.

b) La flexión completa del pronombre personal de 1ª persona plural.

c) El ordinal correspondiente al cardinal “doce”

d) El cardinal correspondiente al ordinal “nonagésimo quinto”

e) La segunda persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo ser.

f) Un sintagma adverbial con la siguiente estructura:

SN/Modificador + Núcleo + Complemento

g) La flexión completa del adjetivo posesivo de tercera persona

6. Analice con precisión el sujeto de las siguientes oraciones y clasifique estas según este criterio:

a) Anduvimos toda la tarde de la ceca a la meca.

b) No nevaba desde el invierno pasado

c) Se nos informó mal

d) ¿Ayer sucedieron todos esos hechos?

e) Se publicaron todas las noticias del partido de ayer

f) Le estuvieron doliendo los oídos todo el día

g) Tal vez esta vez haya más suerte en el partido

h) Han pintado una sandez retrógrada y descerebrada en el pasillo

[Ya sabe que, para llegar a estos análisis con la máxima precisión, debe empezar por estudiar la teoría con ahínco. Para
ello, es fundamental disponer de un buen esquema-resumen con las definiciones EXACTAS Y COMPLETAS –
significado, forma y función- de las categorías gramaticales (o clases de palabras), su flexión completa, clasificación
interna (tipos de sustantivos, de verbos, de adjetivos…) y abundantes ejemplos. Luego, téngalo siempre presente
mientras hace los ejercicios para consultarlo.]

II
PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares
Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

TEXTO
Estos son los textos que debe utilizar para ejercitarse en la comprensión del contenido: es decir, para hacer los ejercicios
de

a) Estructura interna
b) Resumen
c) Enunciación del tema
Y luego, una vez comprendido el texto con precisión, debe desarrollar el ejercicio de JUICIO CRÍTICO PERSONAL, es
decir, exponer la opinión que le merece lo que dice el autor en el texto y apoyar tal opinión con todos los argumentos de
que disponga usted para apoyarla. No olvide la relevancia de contraargumentar, de salir al paso de las opiniones
6
contrarias a la suya y de los argumentos que sostienen estas opiniones.

Recuerde también que son importantes tanto la precisión en la ejecución de los ejercicios, como la corrección
expresiva. Y también que lo más productivo es hacer los ejercicios de un texto y presentarlo al profesor, para, tras la
corrección de este, presentar el trabajo del siguiente: así podrá ir aplicando lo que vaya aprendiendo de las correcciones.

En un pasado no muy lejano, todos los colegios en España eran de chicos o de chicas; no había colegios mixtos. La
separación de sexos en la escuela se justificaba por rancios motivos de moralidad que hoy no serían aceptables y que
conducían a una relación poco natural, con frecuencia deformada, entre unos y otras. El consenso generalizado fue
que era necesario instaurar la coeducación, escuelas y clases mixtas en las que la convivencia con el otro sexo se
establecía de forma cotidiana. Ahora parece que los tiempos están cambiando y vuelve a reivindicarse la educación
separada, bien de modo general, en colegios sólo para chicos o para chicas, o por materias.

Las razones son otras, aunque pueden conducir al mismo resultado. Se aduce que los ritmos de maduración y
de aprendizaje son distintos, que la forma de aproximarse a las materias son también distintas y que las habilidades
innatas en ciertas de estas materias dependen del sexo. No hay duda de que mucho de esto es cierto y que podrían
mejorar algunas de las calificaciones obtenidas separando por sexos. Pero hay muchas otras diferencias en las
capacidades cognitivas de los niños que no tienen que ver con el sexo y que, de generalizar el argumento, aconsejarían
nuevas divisiones. En una clase, prácticamente cada alumno es un mundo diferenciado del de los demás, con sus
propios ritmos, habilidades y limitaciones. Los educadores ya saben que esas diferencias hacen más difícil su tarea, y
las tienen en cuenta sin poner en cuestión el principio básico de la integración escolar.

La escuela no es únicamente un lugar para aprender matemáticas o lengua. Es, y cada vez más, un entorno de
formación en el que se aprende a ser persona, a ser ciudadano y a convivir con otros, independientemente del sexo, la
raza, la religión o la mayor o menor facilidad para el estudio. Las ventajas de una educación integrada, que muestre
en la práctica y desde los primeros años de la vida de las personas la esencial igualdad de todos los escolares y
permita anudar lazos de convivencia con los demás, son muy superiores a las que podrían derivarse de la división por
sexos a partir del rendimiento obtenido en unas cuantas materias. Por eso, ceder en el modelo educativo mixto
representaría un grave retroceso.

Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos sin
mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general parecen afásicos, como si les
hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela, pero llega un momento en que si persistes en utilizar
las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes del
todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis, se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor.
De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un
vocabulario tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde está el cuarto de baño, pero no
proporciona elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno
puede ir enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos, aunque para ello es necesario tener una cultura
previa que al contacto con la informática puede deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío
dadaísta de activar también el corrector sintáctico.
Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de
diferentes lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes,
sin sintaxis: sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea, no se puede levantar ni una modesta
construcción de Lego; mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la
informática, y ya ha comenzado a confundirnos. 7
JUAN JOSÉ MILLÁS

Ningún político, ningún pedagogo, ningún periodista, ningún cura, librero, editor, escritor, antropólogo o
psicoanalista debería desconocer el informe de la SGAE sobre hábitos de consumo cultural. Es el mejor y más
fiable estudio que se ha llevado a cabo en España sobre el asunto. Como su título indica, los datos se refieren al
"consumo", es decir, al gasto. Saber cuánto están dispuestos a pagar los españoles para que no se les pudra el seso
da una idea bastante exacta del tamaño de nuestro cerebro y la voluntad de conocimiento que posee este país tan
divertido.
Se ha difundido con escándalo que la mitad de los españoles ni ha leído un libro ni tiene intención de
hacerlo. Es interesante añadir que entre los hombres esa cifra ha crecido. En 1997 eran analfabetos funcionales el
49,1% de la población viril, pero en 1998 sumaban el 53,7%. Seguramente, hoy ya andamos por el 60%. Un éxito
colosal del Ministerio de Educación. Por fortuna, las mujeres cada vez leen más (un 6,2 % más). Es el segmento
más inteligente de la población y el más decidido a no morir idiota, como demuestran los chistes de Forges.
Habrá quien se consuele con esa minoría de la población que lee, pero de ellos el 64% confiesa tener en
casa menos de 100 libros. Lo cual indica no sólo lo esmirriado del parque lector sino la ausencia de herencia. De
manera que leer, lo que se dice leer, aquí no lee ni un 5 %. El dato lo confirma la respuesta a la pregunta "¿Cuándo
compró un libro por última vez?". El 61 % lo compró hace más de un año. Otro éxito del Ministerio de Cultura. Y
no se confundan, el grupo más numeroso de "lectores" que sólo compra un libro al año no se encuentra en una
región pobre y atrasada sino en Baleares (68,8%), la más rica del país. Deberían incluir el dato en sus folletos
turísticos.
Bien está que el Gobierno proyecte invertir billones en Internet. O que les regalen más billones a las
compañías eléctricas para que sigan disfrutando de nuestras facturas. Porque ése es el modelo de ciudadano que
ha decidido crear la administración, algo así como una bombilla con patas. O sea, un bicho que se enciende y se
apaga dándole a un interruptor. ¡Es tan cómodo!

FÉLIX DE AZÚA, año 2000

[Estos son suficientes para el Plan de trabajo que debe ir entregando antes de los exámenes de recuperación. Si
le parecen pocos, puede buscar otros semejantes y trabajarlos. Los puede encontrar, sin ir más lejos, en el
propio manual de 4º de ESO de la editorial Santillana.]

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

2 8

MATERIALES DEL SEGUNDO TRIMESTRE

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


I
TEORÍA Y PRÁCTICA
A) GRAMÁTICA
MORFOLOGÍA FLEXIVA
1. (Tras estudiar a fondo la teoría de las categorías gramaticales -definiciones semántica,
morfológica y funcional, así como la clasificación interna precisa de cada una de las clases
de palabras-) defina gramaticalmente con la máxima precisión las palabras subrayadas en
el siguiente texto. (Preste atención al contexto: es determinante en muchos casos.)

Quizá el fin del mundo no es fácil de imaginar. Ramírez, que atiende el vestuario del club, me dijo
que su hija oyó por radio, en el programa de algún aceite comestible, a un boliviano que pronosticó
para el domingo 23 el fin del mundo. Mi consocio Johnny aseguró que todo eso eran macanas.
Ramírez convino en que no debíamos creer una palabra de tal pronóstico y agregó que, por si acaso,
el sábado a la noche no se privaría de nada, porque él estaba dispuesto, eso sí, a darse una
comilona. Hombre del momento, pasó a declarar que esos anuncios debían estar terminantemente
prohibidos «por causa de las criaturas». Recordó el caso de alguien que predijo, para no sé qué
fecha, el fin del mundo y cuando dieron las doce de la noche «se abocó al revólver y se mató.
Mientras tuvo fuerzas apretó el gatillo. No era para menos». Johnny le preguntó:
-¿Qué haría usted si supiera con seguridad que un día determinado acaba el mundo?
-No diría nada, por causa de las criaturas -respondió Ramírez-, pero dejaría anotado en un
papelito que en el día de la fecha era el fin del mundo, para que vieran que yo lo sabía.
ADOLFO BIOY CASARES: Guirnalda con amores

[Use el reverso de la página si no es suficiente el espacio en blanco que se deja aquí]


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

2. Defina y clasifique con la máxima precisión las formas verbales de los siguientes
enunciados:

a) No nos dimos cuenta de que todo había sido una farsa: todos habíamos sido engañados.

10

b) Al despertar, estaba lloviendo y nos dijeron que solía hacerlo todos los días.

3. Razonamiento gramatical (morfosintáctico):

a) ¿Puede la palabra “muchos” ser adverbio? Razone su respuesta.

b) ¿Qué clase de palabra es “lo” en el enunciado “Lo vi sentado en el parque”? ¿Y en “Lo


caro muchas veces es una estafa”? Razone sus respuestas.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

SINTAXIS
Tras estudiar a fondo la teoría (tipos de sintagmas y su análisis interno, funciones
en la oración simple, clasificación del enunciado y clasificación precisa de la
oración simple por su estructura y modalidad), haga los ejercicios que se proponen.

4. Razonamiento gramatical (morfosintáctico):

a) ¿Puede un sintagma adjetival (SAdj) funcionar como complemento predicativo del 11


complemento directo (CPvoCD)? ¿Y complemento circunstancial (CC)? Razone sus
respuestas basándose en los ejemplos pertinentes.

b) ¿Puede un SAdj ser término de preposición en un sintagma preposicional (SPrep)?


¿Qué otros sintagmas pueden ser término de preposición? Razone sus respuestas con
los ejemplos pertinentes.

c) Razone gramaticalmente las diferencias de significado entre los dos enunciados


siguientes:

1. Todos los ordenadores nuevos se colocarán en el aula ALTHIA.

2. Todos los ordenadores, nuevos, se colocarán en el aula ALTHIA.

d) ¿Puede un SPrep ser sujeto paciente? Razone su respuesta.

e) ¿Puede un SPrep con “a” complemento de régimen (CRég)? ¿Qué otras funciones
puede desempeñar dicho tipo de sintagma? Razone sus respuestas basándose en los
ejemplos pertinentes.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

5. ANALICE sintácticamente con la máxima precisión y CLASIFIQUE con exactitud los


siguientes enunciados:

1) Aquella casa semiderruida de la esquina fue de las mejores del pueblo antaño

12

2) Por la crisis, a la mayoría de los ciudadanos le fue imposible veranear

3) ¿Os informaron a todos del cambio de fecha del examen de Ética?

4) Mañana, en casa, le dices a tu hermana los resultados del partido de baloncesto.

5) ¡Con la televisión no se juega!

6) ¿Elegisteis delegada a Josefa por su condición de periodista?


PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares
Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

II
TEXTO 13

Estos son los textos que debe utilizar para ejercitarse en la comprensión del contenido: es decir, para hacer
los ejercicios de

d) estructura interna (con indicación del tipo de argumentos que aparecen)


e) resumen
f) enunciación del tema

Y luego debe añadir un exhaustivo y sólido


g) juicio crítico personal

Recuerde que son importantes tanto la precisión en la ejecución de los ejercicios, como la corrección
expresiva. Y también que lo más productivo es hacer los ejercicios de un texto y presentarlo al profesor, para,
tras la corrección de este, presentar el trabajo del siguiente: así podrá ir aplicando lo que vaya aprendiendo
de las correcciones.

1
Vivimos unos tiempos en los que la impostura lo contamina todo. Ahí están los eufemismos de los políticos —
puede ser una redundancia—, los defraudadores y sus paraísos fiscales, las facturas sin IVA, la manipulación
informativa, la letra pequeña de los contratos... En fin, una exaltación permanente de lo postizo. Ya puso de
manifiesto el Lazarillo de Tormes que este país parece sumido en una perenne picaresca, y así parecen
demostrarlo el éxito sempiterno de los trileros de feria, los videntes o el prestigio creciente de los jugadores de
póquer. De esta forma, la veracidad tiene apariencia de falso documental o de máscara de carnaval. Y, además,
parece que la trampa sale prácticamente gratis. No comprendo por qué no se eleva la condena a aquellos que
intentan engañar a los jueces, por ejemplo. Cómo es que no se educa para señalar al embustero, en vez de
profesarle una latente admiración.

Tal vez la mentira y la ventaja de su rastro enmarañado sean consustanciales a la existencia humana.
Quién sabe si por eso decía el premio Nobel de Literatura francés Romaní Rolland que la verdad es
revolucionaria. ¿O es que también nos tomaba el pelo?— Alberto Petisco Vidal. Tarazona, Zaragoza. 2014

Una cosa incomprensible de la informática es que le obligue a uno a escribir mal. Todo junto, sin acentos sin
mayúsculas, sin eñes. Los habitantes del correo electrónico y de Internet en general parecen afásicos, como si les
hubieran dado un golpe en la cabeza. Al principio uno se rebela, pero llega un momento en que si persistes en utilizar
las mayúsculas, los acentos, las eñes, incluso la sintaxis, en el espacio cibernético, te toman por un psicópata. No sabe

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
uno cómo explicar que escribiendo mal es imposible pensar bien. Pero quizá lo que se esconde tras las órdenes del todo
junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis, se resume en esta otra: sin pensamiento, por favor.

De hecho los diccionarios incorporados a los procesadores de textos, carísimos por cierto, tienen un vocabulario
tan pobre como el inglés de aeropuerto: sirven para averiguar dónde está el cuarto de baño, pero no proporciona
elementos de juicio para saber de qué modo se utiliza una letrina o se tira de la cadena. Es cierto que uno puede ir
enriqueciéndolo con la incorporación de nuevos términos, aunque para ello es necesario tener una cultura previa que al
contacto con la informática puede deteriorarse gravemente, sobre todo si uno cae en el desvarío dadaísta de activar
también el corrector sintáctico.

Yo creo que lo que sucedió en Babel no fue que Dios confundiera a los hombres dotándolos de diferentes
lenguas, sino que les obligó a utilizar mal la que tenían: todo junto, sin acentos, sin mayúsculas, sin eñes, sin sintaxis:
sin pensamiento. Pero sin pensamiento, por rudimentario que sea, no se puede levantar ni una modesta construcción
de Lego; mucho menos un cúmulo de saberes desde los que alcanzar el cielo. Nuestra torre de Babel es la informática, y 14
ya ha comenzado a confundirnos. Dios ataca de nuevo.

JUAN JOSÉ MILLÁS. 2001

La mujer a la que juzgan en Francia por hacer amputaciones del clítoris en chicas islámicas y africanas no es más que un
pequeño caso en una agresión que abarca a millones de mujeres en el mundo. Siempre que la vieja y cruel noticia salta
por algún caso especial, y éste es especial porque ocurre en Francia, como tantos ocurren en España entre africanos,
pienso en nuestro sistema clásico: la mutilación moral, la vigilancia armada sobre la virginidad, el celo de los padres,
hermanos y confesores, el “carbón ardiente en el lugar donde pecó”, el encierro en el convento a perpetuidad, el marido
que hasta hace pocos años era absuelto si mataba a su mujer sorprendida en flagrante adulterio, el repudio de la familia
y de los vecinos.

Estoy repitiendo, creo, algo de lo que ya escribí otras veces: la última, por el caso de la mujer de quince años,
camarera de bar, que ocultó su embarazo y tiró el niño a un contenedor: la cito para que se vea que no estoy hablando
de cosas antiguas, sino de algo que pasa hoy. Toda la literatura del Siglo de Oro está repleta de esas historias: y lo peor
es que los autores las relatan como hechos naturales, y padres o hermanos son personajes normales que obran con
justicia; cuando tales obras no son una exaltación del castigo. Supongo que muchas personas habrán advertido que
estamos en una ola de represiones. No tengo interés en culpar al Papa, al Opus y al Gobierno; veo más bien que está
llegando de los Estados Unidos, y que es una de las formas del Partido Republicano de volver a colocar las riendas
sobre la sociedad.

El puritanismo no es sólo una cuestión de infierno o paraíso, sino de clases sociales, de transmisiones de
herencias, de sujeción, de ley y orden. Y probablemente de vicio interno, de autorrepresión, de suciedad moral. Edgar
Hoover, que persiguió el sexo de todas las especies en aquel país, se vestía de mujer en su casa, con otros amigotes, y
celebraba sus orgías. El caso es que la castración de las mujeres de otras religiones corresponde a esta castración moral,
psicológica, que la clase dominante española ejerce desde hace siglos: ha deformado a millones de personas, y va a
pasar mucho tiempo antes de que se consiga una normalidad: ahora ya está en los textos, pero del texto a la vida pasa
tiempo: y miedo, y angustias, y sufrimientos.

EDUARDO HARO TECGLEN. Año 2000

[Estos son suficientes para el Plan de trabajo que debe ir entregando antes de los exámenes de recuperación. Si le
parecen pocos, puede buscar otros semejantes y trabajarlos. Los puede encontrar, sin ir más lejos, en el propio manual de
4º de ESO de la editorial Santillana.]

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

3 15

MATERIALES NUEVOS

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
I
TEXTO
(Comprensión y expresión)
Estos son los textos nuevos –si le pareciesen pocos para practicar, busque otros de extensión parecida en
periódicos (en las ediciones digitales es fácil y económico) o en los archivos de textos subidos a la web en la
página de 4º- que debe utilizar para ejercitarse en la comprensión del contenido: es decir, para hacer los
ejercicios de
16
a) estructura interna (con indicación del tipo de argumentos que aparecen)
b) resumen
c) enunciación del tema

Y luego debe añadir un exhaustivo y sólido


d) juicio crítico personal

Recuerde que son importantes tanto la precisión en la ejecución de los ejercicios, como la corrección
expresiva. Y también que lo más productivo es hacer los ejercicios de un texto y presentarlo al profesor, para,
tras la corrección de este, presentar el trabajo del siguiente: así podrá ir aplicando lo que vaya aprendiendo
de las correcciones.

Tras considerar que en este país sólo hay una idea política, pétrea y solidificada como lava fría, he decidido
hacerme independentista. Lo siento mucho, pero, si no puedes con ellos, únete a ellos. Así que me uno.
Ahora bien, soy tan independentista que no me basta con librarme de una opresión. Yo quiero
librarme de todas las opresiones que limitan mi soberanía. Por ejemplo, Repsol. Yo quiero ser
independiente de todas las petroleras que me imponen unas condiciones de vida incompatibles con mi
cultura. Y de Telefónica, a la que he estado sometido desde que nací, como un negro de Nueva Orleans en
los campos de algodón. Y de La Caixa y de todos los bancos, los cuales aplastan mi diferencia hasta
convertirme en un guarismo de sus abominables expansiones. Y de las eléctricas que financiaron la guerra
de Franco y siguen como en 1939, sólo que ahora les tengo que dar un billón de mi bolsillo. Y de las
autopistas y de los inmobiliarios y, ya puestos, de las agencias de publicidad. Y de TVE y de TV-3 y de ETB
y de todas las antenas del poder, porque no basta con apagarlas para no morir idiota, sino que es
imprescindible dejar de pagarlas para que no sigan colonizando (¿o clonizando?) a lo que queda de de
población no espongiforme. Y así sucesivamente.
¡No quiero nacionalizarles, Dios mío! Sólo quiero que respeten mi soberanía y mi indiscutible
derecho a que no me tomen el pelo además del billetero. No quiero comer piensos cárnicos, aunque ellos
sean caníbales.
Bien es verdad que para eso necesito un partido. Los que hay no me sirven. Todos están
financiados por mis opresores y los políticos se la cogen con papel de fumar antes de decir "mu". Los
llamados partidos de izquierda, por lo menos en mi aldea, están obsesionados con poner finca propia y
luego dejarse ordeñar mansamente por mis colonos. Así que sólo cortejan al gran rapiñador.
A ver si queda claro. Yo necesito un partido que en lugar de sermonear sobre naciones susceptibles
de ser explotadas exactamente igual que las de ahora, defienda a ciudadanos independientes, libres y
soberanos. Un partido que ponga bozal y bridas a los colosos, en lugar de pasar la boina a ver qué cae. Ya
lo sé, estoy como una cabra.

FÉLIX DE AZÚA
(El País, 28 de febrero de 2001)

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
2

Nuestra barbarie ha exteriorizado la figura, antes meramente transitiva, del púber en Adolescente (así en mayúsculas) anulando las
demás edades: al niño se le saca a la fuerza de la niñez para que sea pronto el adolescente; al adulto sin contornos contrastados, se le
mantiene en la Adolescencia; y, al mismo tiempo, negado para la sabiduría, se le recomiendan las payasadas suficientes para simular
el retorno a su propia sombra maquillada. La figura favorita del nuevo fascismo es el Adolescente, un protagonista que se caracteriza y
es caracterizado por la incapacidad permanente para dibujar su geografía vital. Para ese héroe de nuestro tiempo sólo vale la
posesión inmediata pero, de lo contrario, se sume en un estado de sopor o de abulia.

Para ese héroe, para esa barbarie, nuestra época ha creado un sistema pertinente: una economía de la posesión inmediata. En la
medida en que se impone el nuevo fascismo, nuestro bienestar, nuestros gustos, nuestros deseos dependen de aquella economía.
Naturalmente, en el sentido más estricto, el capitalismo asume y promueve el modelo con su continua exaltación y exhibicionismo de
la codicia. El bárbaro habla el lenguaje que los bárbaros puedan entender: compra, posee, ¿cómo dejarías de hacerlo si todo es para ti
y sin apenas esfuerzos y para tu eterna felicidad? Y para que ese lenguaje de la depredación dichosa llegue a todos los rincones
17
tenemos la más imponente fábrica de la más hermosa mentira, la publicidad, nuestra única religión verdaderamente universal.
La felicidad es la propiedad. Un viejo lema de todas las épocas que el bárbaro de la nuestra escucha acelerado: posee
rápidamente. Rápido, rápido, fastfood en todas las direcciones. De acuerdo con este principio, y pese a todas las proclamas, la
pornografía desbanca al erotismo en todas las esferas de la vida sensorial y espiritual. La lógica del deseo exige el detenimiento, la
apuesta, la responsabilidad de la elección, el descubrimiento de las sensaciones y de los pensamientos. Pero el Adolescente tiene pavor
a estos retos y opta inevitablemente por la facilidad pornográfica, por el consumo de lo que se pone de inmediato al alcance de su
mano sin necesidad de aventura alguna. Para él se han inventado grandes categorías que quizá también sea oportuno escribir en
mayúsculas: la Marcha, la Diversión, el Espectáculo. Cuando se detiene la noria todo parece impregnado de una insondable apatía.
¿Por qué temer a los bárbaros si los bárbaros ya están aquí? Últimamente se multiplican las alarmas. Las ciudades se defienden
con nuevas ordenanzas contra lo que los periódicos llaman decorosamente incivismo y que en la mayoría de los casos ha sido la pura
y dura instalación de la barbarie durante muchos años en sus calles y en sus noches. Los responsables de educación denuncian
tímidamente el acoso escolar cuando hace ya mucho tiempo que el odio a la cultura está activamente pertrechado en muchas escuelas
con el cómplice silencio de maestros y padres de familia. Y ha sido necesario que muriera una mendiga en un cajero automático y
fueran apalizados unos cuantos indigentes más, para que mucha gente aparentara enterarse de que en la economía de la posesión
inmediata el entendimiento exige con frecuencia violencia e incluso crímenes.
¿Así que es posible que haya entre nosotros un fascismo nuevo, bien distinto al anterior, que ha madurado sigilosamente? ¿Y
qué es lo que hemos hecho mal, desde nuestra tolerancia y nuestra corrección, si es que hemos hecho algo mal? ¿Por dónde han
entrado los bárbaros? Sociólogos y educadores han empezado a explicarse: ha faltado autoridad. Los políticos dicen lo mismo,
aunque con la boca pequeña y porque tienden a acusarse unos a otros. Ha faltado autoridad y también, sobre todo, osadía espiritual
para saber en qué consistía la autoridad. La tibieza y el miedo proceden de todos los ángulos, con un conservadurismo anticuado y
deslegitimado y un progresismo incapaz de hacer frente a sus propios fantasmas. Unos satisfechos prohibiendo y los otros
prohibiendo prohibir.
La cuestión es saber si nos atreveremos a resistirnos frente a la nueva barbarie y con qué medidas. ¿Nos atreveremos, por
ejemplo, a ir más allá de las declaraciones moralistas para adentrarnos en el corazón del monstruo? Es fácil proclamar que se necesita
otra educación para el futuro, lo cual es evidentemente cierto. Pero, ¿no podríamos empezar a legislar contra los aspectos más
agresivos de la posesión inmediata? ¿No podríamos poner en jaque alguno de los engranajes que perpetúan la violenta somnolencia
del nuevo bárbaro?

RAFAEL ARGULLOL. 2006

3
Escribo en contestación al artículo de Rosa Montero criticando la existencia de ideologías. El gusto por las
cosas pequeñas que caracteriza a la autora es algo perfectamente deseable para todas las personas, pero
cuando dicho gusto se convierte en obsesión resulta, como todas las obsesiones, preocupante. Las
ideologías son necesarias en todo proyecto de transformación de la sociedad, como pueda ser la famosa
campaña del 0,7 aludida por la autora. Sin este marco, dichas acciones concretas pasan a ser meros
actos de limpieza de nuestras conciencias sin ningún tipo de consecuencias prácticas. Por último, la
aceptación de una ideología no tiene por qué ser, como pretende la autora, acrítica, ni de ella se deriva que
todo el que no la comparta pase a ser considerado como enemigo.

Andrés Querol (Manresa), El País, 8-V-97

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

Hay gente convencida de ser vasca, francesa o española, y que está dispuesta lógicamente a morir o a matar
por ello. Algunos carecen de este privilegio, pero lo compensan creyéndose que son del Real Madrid o del
Atlético, lo que les permite acuchillarse mutuamente y llamar hijo de puta al árbitro. Entre quienes no
tienen patria ni club, hay muchos que por suerte para ellos han nacido con una potencia sexual insólita, lo
que les autoriza a hacer las cosas por cojones. Estamos llenos de carencias, sin duda, pero nos sobran
proveedores de sentido, al contrario que a las moscas o a las cucarachas, las pobres, que ignoran por qué
hacen esto o lo otro.
Y es que todavía, entre quienes no creen en la patria ni en el fútbol ni en las gónadas, hay gente
convencida de que Dios está más cerca del Opus Dei que de los jesuitas, o de los jesuitas más que de los
18
dominicos. Total, que además de atribuir esta realidad calamitosa a una inteligencia superior, piensan que
Dios se comporta como el socio de un club que hace su quiniela semanal y pone un uno a las religiones
monoteístas, una equis a las politeístas y un dos a las extirpaciones de clítoris en campo contrario. De
hecho, a un redentorista no se le pasaría por la cabeza hacerse escolapio, del mismo modo que un vasco no
se me metería a andaluz ni atado, con lo difícil que es aprenderse un himno nuevo y una idiosincrasia.
Además, está demostrado científicamente que los que no pertenecen a tu grupo tienen el perímetro craneal
más pequeño.
Todo esto significa que hay gente convencida de que la Tierra es plana, por lo que al llegar a sus
bordes se precipita uno en el vacío. Matamos o circuncidamos para no caer en el abismo de decir good
morning cuando todo el mundo sabe que se dice buenos días. Lo que hace falta es que sea para bien.
Felices Pascuas.

JUAN JOSÉ MILLÁS

Segundo homenaje a Isidore Ducasse


Un poeta debe ser más útil
que ningún ciudadano de su tribu.
Un poeta debe conocer
diversas leyes implacables.
La ley de la confrontación con lo visible,
el trazado de las líneas divisorias,
la de colocación de un rompeaguas
y la sumaria ley del círculo.
Ignora en cambio el regicidio
como figura de delito
y otras palabras falsas de la historia.
La poesía ha de tener por fin la verdad práctica.
Su misión es difícil.

JOSÉ ÁNGEL VALENTE, Breve son.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

II
FORMAS DEL
DISCURSO

1. Clasifique razonadamente del modo más preciso posible los siguientes textos basándose en sus
elementos constitutivos (por ejemplo, en la narración: narrador, personajes, tiempo, espacio…; en 19
la argumentación: tesis, cuerpo argumentativo, conclusión…; en la exposición:…; etcétera) y en su
lenguaje (tipos de verbos, uso de la adjetivación o los sustantivos…).

Era una noche de primavera, silenciosa y fragante. El aire agitaba las ramas de los árboles
con blando movimiento, y la luna iluminaba por un instante la sombra y el misterio de los follajes.
Sentíase pasar por el jardín un largo estremecimiento y luego todo quedaba en esa amorosa paz de las
noches serenas. En el azul profundo temblaban las estrellas, y la quietud del jardín parecía mayor que
la quietud del cielo. A lo lejos, el mar misterioso y ondulante exhalaba su eterna queja. Las dormidas
olas fosforecían al pasar tumbando los delfines, y una vela latina cruzaba el horizonte bajo la luna.
RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN, Sonata de primavera

2
El auge de la delincuencia en las sociedades desarrolladas puede constituir un problema para la común
convivencia, pero no parece que su resolución se halle en el principio maniqueo de apretar con más fuerza el bastón de
devolver golpes. Unas prisiones congestionadas, con escasas alternativas para los internos, unas penas que se dilatan
años y años y obligan a consumir a quienes las padecen juventud, madurez y senectud entre cuatro paredes no es el
método más apropiado para restañar un mal que nos atañe a todos. Más que castigar, el Estado debería dedicarse a
educar al individuo que atenta contra el bien ajeno, e invertir sus energías en terapias ocupacionales, planes de
reinserción, opciones que demuestren que delinquir no es un destino obligatorio para nadie que haya padecido alguna
vez la saña de los jueces. El malvado no lo es porque lo desee, afirmaba Sócrates antes de que lo mataran, sino solo
porque ignora en qué consiste el bien: si se le instruyese, dejaría de suponer un peligro. Luego los yerros de los malos
alumnos siempre proceden de pésimos maestros. Menos mal que nos quedan los clásicos.

LUIS MANUEL RUIZ (Diario El País. 6/2/2003)

2. Clasifique del modo más preciso los elementos constitutivos del siguiente texto:

Quizá el fin del mundo no es fácil de imaginar. Ramírez, que atiende el vestuario del club,
me dijo que su hija oyó por radio, en el programa de algún aceite comestible, a un boliviano que
pronosticó para el domingo 23 el fin del mundo. Mi consocio Johnny aseguró que todo eso eran
macanas. Ramírez convino en que no debíamos creer una palabra de tal pronóstico y agregó que, por si

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
acaso, el sábado a la noche no se privaría de nada, porque él estaba dispuesto, eso sí, a darse una
comilona. Hombre del momento, pasó a declarar que esos anuncios debían estar terminantemente
prohibidos «por causa de las criaturas». Recordó el caso de alguien que predijo, para no sé qué fecha, el
fin del mundo y cuando dieron las doce de la noche «se abocó al revólver y se mató. Mientras tuvo
fuerzas apretó el gatillo. No era para menos». Johnny le preguntó:
-¿Qué haría usted si supiera con seguridad que un día determinado acaba el mundo?
-No diría nada, por causa de las criaturas -respondió Ramírez-, pero dejaría anotado en un
papelito que en el día de la fecha era el fin del mundo, para que vieran que yo lo sabía.
ADOLFO BIOY CASARES: Guirnalda con amores

3. Clasifique con la máxima precisión los estilos del diálogo que aparecen en el siguiente texto: 20

Pero otro tiempo se acercaba, dijo Ezequiel. Había estado con Amadeo después de la comida y le había dicho que era
urgente que le acompañara a León, que allí se reunían cada día en casa de su hermano gentes muy enteradas de las
cosas políticas, gentes que le querían conocer y que le iban a hablar de grandes cambios buenos y decisivos para todos,
pero que requerían más que nunca la acción de los maestros.

-Teniendo en cuenta –decía Ezequiel- que el treinta y dos por ciento de los mayores de diez años son
analfabetos en es este país nuestro.

Ezequiel le contó todo lo que hablaban en aquellas reuniones, pero sus palabras llegaban de lejos, como un
sonido agradable, pero no las seguía, no la inquietaban ni despertaban en ella interés alguno en aquel momento.

Sólo como un relámpago fugaz le vino a la mente el recuerdo de unas frases en el brindis de don Cosme: “Ante
las amenazas que cubren la patria...” ¿Tenían que ver aquellas amenazas con las reuniones de Amadeo? Al llegar a este
punto se quedo dormida, hundida como estaba en el limbo de la maternidad.

JOSEFINA RODRÍGUEZ ALDECOA: Historia de una maestra (Adaptación)

4. Escriba un texto narrativo que contenga todos los estilos del diálogo y también monólogo interior y
flujo de conciencia. Debe indicar al margen dónde aparece cada uno.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
III
GRAMÁTICA
1. MORFOLOGÍA FLEXIVA
1. Defina gramaticalmente (es decir, la categoría gramatical y la flexión) con la máxima precisión
las palabras subrayadas en el siguiente texto:

¿Por qué temer a los bárbaros si los bárbaros ya están aquí? Últimamente se multiplican las alarmas.
Las ciudades se defienden con nuevas ordenanzas contra lo que los periódicos llaman decorosamente 21
incivismo y que en la mayoría de los casos ha sido la pura y dura instalación de la barbarie durante
muchos años en sus calles y en sus noches. Los responsables de educación denuncian tímidamente el
acoso escolar cuando hace ya mucho tiempo que el odio a la cultura está activamente pertrechado en
muchas escuelas con el cómplice silencio de maestros y padres de familia. Y ha sido necesario que
muriera una mendiga en un cajero automático y fueran apalizados unos cuantos indigentes más, para
que mucha gente aparentara enterarse de que en la economía de la posesión inmediata el
entendimiento exige con frecuencia violencia e incluso crímenes.
¿Así que es posible que haya entre nosotros un fascismo nuevo, bien distinto al anterior, que ha
madurado sigilosamente? ¿Y qué es lo que hemos hecho mal, desde nuestra tolerancia y nuestra
corrección, si es que hemos hecho algo mal? ¿Por dónde han entrado los bárbaros? Sociólogos y
educadores han empezado a explicarse: ha faltado autoridad. Los políticos dicen lo mismo, aunque
con la boca pequeña y porque tienden a acusarse unos a otros. Ha faltado autoridad y también, sobre
todo, osadía espiritual para saber en qué consistía la autoridad. La tibieza y el miedo proceden de
todos los ángulos, con un conservadurismo anticuado y deslegitimado y un progresismo incapaz de
hacer frente a sus propios fantasmas. Unos satisfechos prohibiendo y los otros prohibiendo prohibir.
La cuestión es saber si nos atreveremos a resistirnos frente a la nueva barbarie y con qué medidas.
¿Nos atreveremos, por ejemplo, a ir más allá de las declaraciones moralistas para adentrarnos en el
corazón del monstruo? Es fácil proclamar que se necesita otra educación para el futuro, lo cual es
evidentemente cierto. Pero, ¿no podríamos empezar a legislar contra los aspectos más agresivos de la
posesión inmediata? ¿No podríamos poner en jaque alguno de los engranajes que perpetúan la
violenta somnolencia del nuevo bárbaro?

2. Defina gramaticalmente y clasifique con la máxima precisión las formas verbales de los
siguientes enunciados:

a) No se había visto cosa igual desde que los guardianes de las esencias se hiciesen a la mar.

b) No se sabe si habían sido vistos a medianoche cerca del paraje donde fue cometido el crimen.

c) ¿Pues no iba diciendo por ahí que nunca le haría falta la ayuda de nadie?

d) Se lo tenían dicho muchas veces aquello de que cuando salieran de vacaciones fuesen precavidos.

e) ¿Deberían de estar en el trastero las llaves de la casa que habían perdido años atrás?

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
3. Razone la categoría gramatical de las palabras subrayadas:

a) 1) Se volcó con bastante cantidad de producto 2) Hablaban bastante 3) Lo hicieron bastantes

b) 1) Sal de casa más, por favor 2) Tenía más ganas de estudiar este verano 3) Aquel verano, compró más.

c) 1) Teníamos ganas de ir, pero pocas. 2) Poca gracia había tenido siempre 3) Fue poco avispado

[Ya sabe que, para llegar a este análisis con la máxima precisión, debe empezar por estudiar la teoría con ahínco. Para ello,
es fundamental disponer de un buen esquema-resumen con las definiciones EXACTAS Y COMPLETAS –significado,
forma y función- de las categorías gramaticales (o clases de palabras), su flexión completa y abundantes ejemplos. Luego,
téngalo siempre presente mientras hace los ejercicios para consultarlo.]
22

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


4. SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE

1. Analice y clasifique con la máxima precisión los siguientes enunciados:

1) ¿Qué haces, Felipe?


2) Este pastel de manzanas reinetas es demasiado dulce.
3) Sucedió mucho después de la cena todo aquello.
4) ¡Qué hermano más apañado tenéis!
5) A las cinco de la tarde, todo el mundo había sido informado de la noticia por la prensa.
6) Hoy sal a la calle más tarde, José.
7) Efectivamente, todos estuvieron en el parque de las encinas centenarias hasta las nueve de la noche.
8) No tendréis tanta suerte la próxima vez en los cuartos de final de la Copa de Europa, madridistas.
9) El teléfono móvil, cómpraselo a tu hermana por su cumpleaños.
10) A nosotros no nos gustó mucho aquel musical de efectos especiales.
11) Pensaba en sus cosas cada día.
12) ¡Qué rico está esto!
13) En realidad, yo no estaba de acuerdo con mi panda esa mañana.
14) Me parecían todos unos cantamañanas
15) ¿No ibais a venir antes de la cena de navidad al pueblo de tus abuelos maternos?
16) Escucha, Paula, los consejos de tus amigos más responsables.
17) ¿Pedro, ibais a estudiar todos los días cinco horas en la biblioteca?
18) Por favor, Antonio, escuchad todas las propuestas de vuestros compañeros antes de decidir
19) No es necesario discutir, Luisa.
20) Cada año, la policía nos avisa de más incidentes en la carretera de Burgos.

2. Razone sintácticamente las diferencias semánticas de los siguientes


enunciados:
Felipe, el ordenador nuevo de tu primo Antonio funcionaba estupendamente.
Felipe, el nuevo ordenador de tu primo, Antonio, funcionaba estupendamente.

En aquella reunión acordaron la paz.


En aquella reunión se acordaron de la paz.

Los alumnos, de Madrid, salieron los últimos del examen.


Los alumnos de Madrid salieron los últimos del examen.

3. Reflexión sintáctica:
¿Puede aparecer un Complemento indirecto (CI) en una oración copulativa? ¿Y en una oración pasiva? Razone
sus respuestas y, si fuesen afirmativas, ejemplifique convenientemente.
¿A qué palabras determina un adjetivo neutro? ¿Por qué?
Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO

4. Morfosintaxis. Escriba:

a) Un sintagma adverbial con la siguiente estructura:


MOD + MOD+NÚCLEO+COMPLEMENTO

b) Un sintagma nominal con la siguiente estructura:


DET+DET+DET+COMPLEMENTO+NÚCLEO+COMPLEMENTO

c) La flexión completa del adjetivo posesivo de segunda persona.

d) Los superlativos absolutos del adjetivo GRANDE.

e) La segunda persona del plural de pretérito perfecto simple del verbo ANDAR 24

f) Dos locuciones adverbiales, dos nominales, dos adjetivales, dos prepositiva, dos conjuntivas y dos
verbales.

g) Escriba una oración que contenga un complemento predicativo del complemento directo (e indique cuál
es, claro).

h) La flexión completa del pronombre personal de 3ª persona.

i) La flexión completa del pronombre demostrativo neutro.

j) Una perífrasis de infinitivo modal obligativa, otra aspectual incoativa y otra modal de posibilidad.

k) Una perífrasis de participio.

l) Una perífrasis de gerundio.

m) La primera persona del plural del pretérito imperfecto de subjuntivo del verbo SATISFACER.

n) Una oración impersonal con SE.

o) Una oración impersonal con el verbo HABER, otra con el verbo SER y otra con el verbo HACER.

p) Una oración impersonal de verbo atmosférico.

q) Una oración que contenga un artículo neutro, una locución verbal conjugada y una locución adverbial.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


5. SINTAXIS DE LA ORACIÓN COMPUESTA

1. EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN

Busque la información necesaria (en el libro de texto de 4º, en gramáticas de la biblioteca, en internet) y
cree en su cuaderno un cuadro con los NEXOS (conjunciones, locuciones conjuntivas, relativos…),
tanto coordinantes como subordinantes, de la oración compuesta. No olvide que hemos estudiado la
oración compuesta según la propuesta de la Nueva gramática de la lengua española de la Real
Academia, por lo tanto, tenga siempre presentes sus apuntes de clase.

2. Indique en los siguientes enunciados, el tipo de coordinación que se da entre las oraciones
que los conforman:

1) No era precisa tanta prisa, pero tampoco aquella lentitud exasperante.

2) La búsqueda de información es necesaria, y la memorización de datos fundamentales,


también.

3) O escuchas más y mejor o tendrás dificultades para aprender

4) No habían dicho la verdad, sino que, justo al contrario, mintieron descaradamente en su


declaración

3. Indique cuáles de las siguientes oraciones incluyen subordinación de relativo y cuáles,


sustantiva: debe clasificarlas, dentro de su clase, en sus respectivas subclases. Subraye las
subordinadas:

a) Me dijiste que vendrías dentro de tres días.

b) No sabemos qué ha pasado.

c) Tengo en casa el libro que me pides.

d) Me gusta que las cosas se hagan bien.

e) Lo vi en el mismo lugar en que lo dejamos ayer.

4. Analice y clasifique con la máxima precisión los siguientes enunciados:

1) Todos llegaron a tiempo al concierto, pero ya no había entradas.


2) Tres días después de la noticia, nos explicaron que todo había sido una burda mentira
3) Cuando terminó la película clásica, se inició el coloquio.
4) Estudiaban todos los días gramática: conocían el oficio de estudiante.
5) ¿Estudias o trabajas?
6) Los detuvieron porque sospecharon de ellos cuando los vieron con pasamontañas.
7) Apenas se ocultó el sol, volvimos a casa.
8) En la misma oficina de la empresa, se vendían pisos y se alquilaban coches.
9) Si no lo encuentras antes de las tres, llama a la policía y explícaselo todo.
10) Lo hizo sin pensarlo.
Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
11) Ni era conveniente tu postura ni los demás la entendieron en su momento.
12) En este bar, nunca se escuchaba rock’n’roll; en aquel otro, todos los días.
13) No dieron con la solución del problema e idearon una respuesta absurda.
14) Si quieres encontrarlo, ve a la plaza del pueblo y pregunta por Bartolo.

15) Éste maldice a diario a los maltratadores de mujeres; aquél los condena semanalmente; tal los
absuelve y perdona.
16) Voy a ayudarte a pintar la casa.
17) Ayudó mucho y bien a sus compañeros de clase y todos se lo reconocieron.
18) Lo hizo como le dijeron, simplemente.
19) ¿Preguntasteis en la tasca si había llegado ya el autobús de Palencia?
20) La revolución burguesa, o francesa, inaugura la Edad Contemporánea.
21) En cuanto salga, le diré que has venido
26
22) ¿Por qué no estudiáis a diario y no sólo el día anterior al examen?
23) ¿Qué tengo que hacer para que me entiendas?
24) Si no fueron los chicos que llegaron tres horas más tarde quienes lo hicieron, ¿quiénes fueron?
25) ¿No fue en aquel parque donde encontraron las llaves de la casa de Arturo?
26) No recordaba bien las categorías gramaticales y su definición, o sea, lo había olvidado.
27) Aunque nos cueste, tendremos que pensar cómo resolver el problema.
28) No confiaba en vuestra promesa, os lo aseguro.
29) La búsqueda se prolongó durante toda la noche; no obstante, los resultados no mejoraron en
absoluto.
30) Habría ido a la excursión, si hubiera tenido tiempo.
31) Leyó el libro y no le gustó gran cosa.
32) Bulliciosos grupos de marineros se desbordaron por la explanada, rodearon los diques secos y
fueron saliendo de la ciudad.
33) Lo he avisado a tiempo para que no pueda quejarse luego; pero no sé si hará mucho caso.
34) Avanzó hacia la proa, pero, por su cansancio, no consiguió la meta.
35) Nunca volvió a verla, ni tuvo noticias suyas.
36) Aquella película que visteis, la habían puesto ya cinco veces en televisión aquel año.
37) A primera hora, sólo se mesa las barbas o desenvuelve el periódico.
38) Nos hablaron de que no era posible aquello, pero luego no era verdad.
39) Aquí no hay las comodidades de la ciudad, pero también tenemos cosas buenas.
40) Juan, no digas que no puedes hacerlo: sabes que es falso.
41) No supo nunca la verdad, o no quiso saberla.
42) No advertía la presencia de sus compañeros ni las balas incandescentes de la ametralladora.
43) Estudia o trabaja, pero no pierdas el tiempo.
44) Cúbrete bien la cabeza, para que no te mojes.
45) No he ido a trabajar, porque tengo vacaciones.
46) Tarde o temprano te convencerás.
47) Siempre lo intentó con ganas, aunque no alcanzara el éxito definitivo.
48) Era tan ignorante que no sabía quién era Cervantes y se jactaba de ello.
49) Tiene perro y gato, y es pobre pero honrao.
50) Si quieres que lo haga, díselo, por favor.
51) Acude, Juan Preciado, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano.

3. Haga lo mismo con las siguientes oraciones de mayor dificultad:

1) Antonio, recordad entregar los regalos a quienes os los encargaron.


2) No fuimos, porque no quisimos; por lo tanto, no podemos quejarnos de nada.

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


Materiales para el Plan de trabajo individualizado / Verano de 2016/ 4º de ESO
3) Si encontráis a vuestros amigos, decídselo; pero no olvidéis que el secreto no debe salir del
grupo.
4) Lo más difícil era que todos llegaseis satisfechos, aunque no era imposible.
5) Aquello, afortunadamente, nos lo habían mandado para que todos pudiésemos estudiarlo a
fondo.
6) Siempre trabajaba más que ninguno de sus compañeros.
7) Como no dijisteis nada en contra de la propuesta, entendimos que estabais de acuerdo.
8) Como no llames pronto, no te admitirán en el torneo de bádmington en el que quieres
inscribirte.
9) Tras haberlo estudiado a fondo, establecimos el modo en que debíamos actuar; por lo tanto,
todo debería estar suficientemente claro para que no volviese a suceder nada parecido.

27
1. Clasifique con la mayor precisión posible las relaciones sintácticas entre las oraciones que aparecen en
los siguientes textos:

A) Yo estoy en mi cuarto; el cuarto es diminuto; tiene tres o cuatro pasos en cuadrado; hay en él una mesa
pequeña, un lavabo, una cómoda, una cama.

B) La mesa está ya puesta; Gabriel ha dejado por un instante en reposo sus pesadas tijeras, Mercedes coloca
sobre el blanco mantel una fuente humeante. Y yo yanto prosaicamente de esta sopa rojiza, azafranada. Y
luego otros varios manjares, todos sencillos, todos modernos. Y después de comer hay que ir un momento al
casino.

Y ya para nota, haga lo propio con los dos siguientes, de notable dificultad:

C) A las dimensiones genérica e histórica del protagonista de ambas series se suma ahora de manera relevante
su dimensión culta de lector y de poeta, por lo que, junto a los temas vitales, amorosos y de compromiso
ético, el diálogo –a menudo polémico- con las creaciones humanas extiende el universo de Aire nuestro a
numerosas voces de la cultura universal y la propia reflexión metapoética, característica de su poesía última.

D) Si hay un crimen perfecto, porque resulta imposible sospechar del triángulo, la desorientación de Nick
Carter es lógica; si no lo hay, también, porque el personaje se inserta en el poema exclusivamente como
arquetipo del descubridor de crímenes, y fuera de este ámbito no sirve para nada y pierde su razón de ser.

[Y ya sabe que, si todavía le resultan escasos estos ejercicios, puede encontrar más oraciones simples y
compuestas en el propio manual o en gramáticas o en internet.]

PROFESOR Herminio Crespo IES Valle del Henares


IV
HISTORIA DE LA
LITERATURA/COMENTARIO
LITERARIO/COMENTARIO CRÍTICO
Este fue el examen de junio. El de septiembre será parecido (con los cambios obligados, claro).

I. DATOS
1. Enumere por orden cronológico –indicando las fechas clave para situarlos- las etapas, movimientos y
corrientes literarias que conforman el estudio de la historia de la literatura española desde el Realismo hasta
el final de la época franquista, indicando en cada caso algunos autores fundamentales. (1 punto)

[No olvide que el período estudiado completo abarca todo el siglo XIX y el XX y el comienzo del XXI]

2. Relacione cada obra con su autor y este con su época/movimiento/corriente literaria/género, señalándolos
con el mismo número. (1,5 puntos)
1) Cinco horas con Mario José de Espronceda De 1975 a nuestros días (novela)

2) La verdad sobre el caso Savolta Federico García Lorca Realismo

3) Platero y yo J. L. Alonso de Santos Romanticismo

4) El estudiante de Salamanca Antonio Machado Teatro de la época franquista

5) Historia de una escalera Miguel de Unamuno Generación del 27

6) Poeta en Nueva York Leopoldo Alas “Clarín” Generación del 98 (novela)

7) Campos de Castilla Antonio Buero Vallejo Generación del 98 (poesía)

8) Bajarse al moro Miguel Delibes De 1975 a nuestros días (teatro)

9) Niebla Juan Ramón Jiménez Novecentismo/Generación del 14

10) La Regenta Eduardo Mendoza Novela de la época franquista

[Puede usar este cuadro para practicar, pero debe estudiar todas las obras de las
que hay textos en el manual y las que hemos leído completas.]

PROFESOR HERMINIO CRESPO IES VALLE DEL HENARES


II. TEMA LITERARIO DE DESARROLLO

3. Elija una de las siguientes opciones y desarróllela: (2,5 puntos)


a) Del Romanticismo al Realismo y el Naturalismo: sitúelos y explique sus características
conectándolas con los aspectos históricos, económicos, sociales… en que surgen y se desarrollan.
b) La Generación del 98 dentro del Modernismo: características generales. La novela
noventayochista.
c) La Generación del 27: características generales y autores más relevantes. Luis Cernuda: trayectoria
poética.
d) Juan Ramón Jiménez: trayectoria poética y relación con la literatura de su tiempo.
e) La poesía de la época franquista.

f) El teatro en la literatura actual: características generales y evolución. El teatro de José Luis Alonso
de Santos.

[No olvide que hay otros muchos posibles: estudie bien todos
los temas del manual –sin olvidarse de los apuntes de clase- y
los autores y obras de los cuales se ha pedido lectura
completa.]

PROFESOR HERMINIO CRESPO IES VALLE DEL HENARES


III. COMENTARIO DE TEXTO

Debe tener en cuenta que

a) Son dos ejercicios distintos.

b) En el comentario literario no se puede quedar en la simple indicación de la


obra de la que está sacado el texto y quién es su autor y al
movimiento/corriente literaria en la que se encuadra: debe demostrarlo
analizando características formales (lenguaje; tratamiento del narrador, del
espacio, del tiempo, del tipo de personajes…) y del contenido (asunto y
tema…).

c) El comentario crítico debe ser exhaustivo: no debe dejar ninguna de las ideas
relevantes del texto sin criticar (o sea, debe opinar sobre todas ellas y apoyar
sus opiniones de usted con todos los argumentos sólidos que pueda).

3. A) COMENTARIO LITERARIO: A partir de las características formales y del contenido del texto,
relaciónelo con la obra a que pertenece, el autor y su trayectoria literaria, y el movimiento
cultural/corriente literarios a los que pertenece. (2,25 puntos)

B) COMENTARIO CRÍTICO: Teniendo en cuenta el autor, el movimiento cultural al que pertenece, la


época… desarrolle su propio juicio crítico a propósito del contenido del texto. Naturalmente,
puede establecer todas las relaciones críticas que estime oportunas con la España posterior… hasta
nuestros días (2,5 puntos)
Las costumbres de Alcolea eran españolas puras, es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social, las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No
había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino.
Las mujeres no salían más que los domingos a misa. Por falta de instinto colectivo, el pueblo se había arruinado… El
pueblo aceptó la ruina con resignación.
-Antes éramos ricos –se dijo cada alcoleano-. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras
necesidades.
Aquel estoicismo acabó por hundir al pueblo. Era natural que así fuese, cada ciudadano de Alcolea se sentía tan
separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban
de admiraciones comunes; sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo todos eran extraños a todo.
Muchas veces a [Andrés] Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral, la moral
católica. Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el
vino, en las tinajas. Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿Es que piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días?
Difícil era averiguarlo. Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable; solo un cementerio
bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como
aquel se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la
inversa, resultaba que los más aptos eran allí precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre de sangre: en cierta época los había habido entre jugadores y matones;
la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda
la vida de la ciudad.
La política en Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política de
caciquismo, una lucha entre dos bandos contrarios, que se llamaban el de los Ratones y el de los Mochuelo; los Ratones
eran liberales, y los Mochuelos, conservadores. En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el
alcalde, un hombre delgado, vestido de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo
lo que podía del municipio. El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico,
corpulento y forzudo, con unas manos de gigante; hombre que cuando entraba a mandar trataba al pueblo en
conquistador. Este gran Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo
de ocultar decorosamente sus robos. Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba
necesarios. Aquellos bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos para otros un tabú
especial, como el de los polinesios.
Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera manchega: la
expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo. A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba
también que se podía llegar, en la indiferencia intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas
violentas de la vida. ¿Por qué no acomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera?, se
preguntaba. ¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo?
Por otro lado, ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera
protestar contra aquel estado de cosas violentamente?
Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor delito
robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar a la
comunidad no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la Hacienda, y no
se les tenía por ladrones.
-¡Qué hermosa sería una revolución -decía Andrés a su patrona-, no una revolución de oradores y miserables
charlatanes, sino una revolución de verdad!

[Igual que este texto, pueden sacarse para los comentarios otros de esta misma obra
de lectura obligatoria, pero también podría hacerse con otros de La casa de Bernarda
Alba, de La verdad sobre el caso Savolta, de Bajarse al moro, de Un río, un amor… u
otros que se hayan comentado en clase entre los que aparecen en el manual.]

A continuación le traigo, como modelo, otros que quizá recuerde para que
practique los dos comentarios. No olvide que dispone, para este ejercicio de todos
los textos que se han usado e los “Exámenes de comprensión literaria” de cada una
de las obras de lectura obligatoria.
1

ADELA (Sobrecogida).— ¿Qué dices?

LA PONCIA.— Lo que digo, Adela.

ADELA.— ¡Calla!

LA PONCIA (Alto).— ¿Crees que no me he fijado?

ADELA.— ¡Baja la voz!

LA PONCIA.— ¡Mata esos pensamientos!

ADELA.— ¿Qué sabes tú?

LA PONCIA.— Las viejas vemos a través de las paredes. ¿Dónde vas de noche cuando te levantas?

ADELA.— ¡Ciega debías estar!

LA PONCIA.— Con la cabeza y las manos llenas de ojos cuando se trata de lo que se trata. Por mucho que pienso no sé lo que te
propones. ¿Por qué te pusiste casi desnuda con la luz encendida y la ventana abierta al pasar Pepe el segundo día que vino a
hablar con tu hermana?

ADELA.— ¡Eso no es verdad!

LA PONCIA.— No seas como los niños chicos. ¡Deja en paz a tu hermana, y si Pepe el Romano te gusta, te aguantas!
(ADELA llora) Además, ¿quién dice que no te puedes casar con él? Tu hermana Angustias es una enferma. Esa no resiste el
primer parto. Es estrecha de cintura, vieja, y con mi conocimiento te digo que se morirá. Entonces Pepe hará lo que hacen todos
los viudos de esta tierra: se casará con la más joven, la más hermosa, y esa serás tú. Alimenta esa esperanza, olvídalo, lo que
quieras, pero no vayas contra la ley de Dios.
PROFESOR HERMINIO CRESPO IES VALLE DEL HENARES
2

Nemesio Cabra Gómez se interpuso.


-Dejadle hablar-dijo con voz suplicante no exenta de cierta dignidad--. Es un hombre honrado y de gran cultura.
Podríais aprender mucho de él.
-Que se calle y no nos amargue la noche!
-Antes tengo que deciros un par de cosas. Este individuo –señaló a Nemesio- afirma que vuestra conducta licenciosa es
la causa de la pobreza que os corroe y hace enfermar a vuestras mujeres y a vuestros hijos. Y yo os digo que no es verdad.
Todos vosotros padecéis la miseria, el hambre, el analfabetismo y el dolor por culpa de Ellos –señaló, siempre con el dedo
extendido hacia un hipotético grupo situado más allá de los muros del local-. De Ellos, que os oprimen, os explotan, os
traicionan y, si es preciso, os matan. Yo sé de casos que os pondrían los pelos de punta. Sé nombres de personas ilustres que
tienen las manos rojas de sangre de los trabajadores. ¡Ah! No las veréis, porque las cubren blancos guantes de cabritilla.
¡Guantes traídos de París y pagados con vuestro dinero! Creéis que os pagan por el trabajo que realizáis en sus fábricas,
pero es mentira. Os pagan para que no os muráis de hambre y podáis seguir trabajando, de sol a sol, hasta reventar. Pero el
dinero, la ganancia, ¡no!, eso no os lo dan. Eso se lo quedan Ellos. Y se compran mansiones, automóviles, joyas, pieles y
mujeres. ¿Con su dinero? ¡Qué va! ¡Con el vuestro! Y vosotros, ¿qué hacéis? Mirad, miraos los unos a los otros y decidme,
¿qué hacéis?
-¿Qué haces tú? –preguntó alguien. Ya nadie se reía. Todos escuchaban con fingida indiferencia, con incómodo
sarcasmo. El nerviosismo se había apoderado de la concurrencia [de la taberna].

Unos días después, Hurtado se encontró en la calle con Fermín Ibarra. Fermín estaba desconocido: alto, fuerte,
ya no necesitaba bastón para andar.
-Un día de estos me voy –le dijo Fermín.
-¿A dónde?
-Por ahora, a Bélgica; luego, ya veré. No pienso estar aquí; probablemente no volveré.
-¿No?
-No. Aquí no se puede hacer nada; tengo dos o tres patentes de cosas pensadas por mí, que creo que
están bien; en Bélgica me las iban a comprar, pero yo he querido hacer primero una prueba en España, y me voy
desalentado, descorazonado; aquí no se puede hacer nada.
-Eso no me choca –dijo Andrés-, aquí no hay ambiente para lo que tú haces.
[…]
Fermín Ibarra contó sus gestiones en Madrid, en Barcelona, en Bilbao. Había millonario que le había
dicho que él no podía exponer su dinero sin base, que, después de hechas las pruebas con éxito, no tendría
inconveniente en dar dinero al cincuenta por ciento.
-El capital español está en manos de la canalla más abyecta –concluyó diciendo Fermín.
Unos meses después, Ibarra le escribía desde Bélgica, diciendo que le habían hecho jefe de un taller y que sus
empresas iban adelante.

PROFESOR HERMINIO CRESPO IES VALLE DEL HENARES


4

¿SON TODOS FELICES?

El honor de vivir con honor gloriosamente,

El patriotismo hacia la patria sin nombre,

El sacrificio, el deber de labios amarillos,

No valen un hierro devorando

Poco a poco algún cuerpo triste a causa de ellos mismos.

Abajo pues la virtud, el orden, la miseria;

Abajo todo, excepto la derrota,

Derrota hasta los dientes, hasta ese espacio helado

De una cabeza abierta en dos a través de soledades,

Sabiendo nada más que vivir es estar a solas con la muerte.

Ni siquiera esperar ese pájaro con brazos de mujer,

Con voz de hombre oscurecida deliciosamente,

Porque un pájaro, aunque sea enamorado,

No merece aguardarle, como cualquier monarca

Aguarda que las torres maduren hasta frutos podridos.

Gritemos solo,

Gritemos a un ala enteramente,

Para hundir tantos cielos,

Tocando entonces soledades con mano disecada.

MARTIRIO. (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.


ADELA. ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.)
LA PONCIA. ¿Pero lo habéis matado?
MARTIRIO. No. Salió corriendo en su jaca.
BERNARDA. No fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.
MAGDALENA. ¿Por qué lo has dicho entonces?
MATIRIO. ¡Por ella! Hubiera volcado un río de sangre sobre su cabeza.
LA PONCIA. Maldita.
MAGDALENA. ¡Endemoniada!
BERNARDA. Aunque es mejor así. (Suena un golpe.) ¡Adela, Adela!
PROFESOR HERMINIO CRESPO IES VALLE DEL HENARES
LA PONCIA. (En la puerta.) ¡Abre!
BERNARDA. Abre. No creas que los muros defienden de la vergüenza.
CRIADA. (Entrando.) ¡Se han levantado los vecinos!
BERNARDA. (En voz baja como un rugido.) ¡Abre, porque echaré abajo la puerta! (Pausa. Todo queda en silencio.)
¡Adela! (Se retira de la puerta.) ¡Trae un martillo! (LA PONCIA da un empujón y entra. Al entrar da un grito y sale.)
¿Qué?
LA PONCIA. (Se lleva las manos al cuello.) ¡Nunca tengamos ese fin!
(Las HERMANAS se echan hacia atrás. La CRIADA se santigua. BERNARDA da un grito y avanza.)
LA PONCIA. ¡No entres!
BERNARDA. No. ¡Yo no! Pepe, tú irás corriendo vivo por lo oscuro de las alamedas, pero otro día caerás.
¡Descolgarla! ¡Mi hija ha muerto virgen! Llevadla a su cuarto y vestirla como una doncella. ¡Nadie diga nada! Ella ha
muerto virgen. Avisad que al amanecer den dos clamores las campanas.
MATIRIO. Dichosa ella mil veces que lo pudo tener.
BERNARDA. Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra HIJA.) ¡A callar he dicho!
(A otra HIJA.) ¡Las lágrimas cuando estés sola! Nos hundiremos todas en un mar de luto. Ella, la hija menor de
Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oído? ¡Silencio, silencio he dicho! ¡Silencio!

[Estos son algunos textos posibles. Le vuelvo a recordar que tiene más en los “Exámenes de
comprensión literaria” y puede buscar otros en el propio manual o en las lecturas obligatorias,
preferentemente en estas.]

Buen trabajo y buen verano.


Herminio Crespo

PROFESOR HERMINIO CRESPO IES VALLE DEL HENARES

También podría gustarte