Está en la página 1de 9

MUSEO NACIONAL DE ARQUITECTURA

REUNIONES VIRTUALES
A través de Google Meet

DEBATE No 14
¿COMO TRANSFORMAR LA CIUDAD EN COMUNAS?

Caracas, Viernes 28 de agosto de 2020 – 9 am –12 m

Presentes (entre 25 y 30) participantes

Responsables: Arq. Alejandro López (Director Ejecutivo del Musarq), Arq Martín
Padrón (Relatoría - InvestigaciónMusarq), Arq Ana María Benaiges (Asesora
tecnologia Musarq).

Ponentes: Lic. Clemente Scotto, Ing. Francisco Garcés,


Introducción: Arq. Juan Carlos Rodríguez Moderadora: Arq. Elisenda Vila
Comentarista: Arq. Jose Manuel Rodriguez

Arq. Urb. Elisenda Vila.-(EV. -Asesora MUSARQ Moderadora) Realiza la


presentación del debate destacando su dinámica y presentando al Arq. Juan
Carlos Rodriguez a cargo de la introducción
Juan Carlos Rodriguez Arquitecto FAU UCV Miembro del Movimiento de Pobladores,
actualmente presidente de Fundacaracas- Alcaldía de Caracas, se destaca por su compromiso
social en sus actuaciones.

Juan Carlos Rodriguez (JCR).- Introduce dos postulados para orientar el debate
a partir de la visión del Movimiento de Pobladores, reconociendo lo amplio del
tema: 1) Construir la ciudad comunal implica trastocar el paradigma de la
construcción capitalista de la modernidad y abrir un nuevo modelo civilizatorio 2)
La idea de comunalizar la ciudad implica superar la contradicción entre lo público y
lo privado. Son dos lógicas contradictorias de las cuales surge la necesidad de un
“poder otro” distinto al poder público que surja como resultado de la construcción
de comunidades autogestionarias, comunidades de vida, como instrumento de un
metabolismo urbano alternativo al modelo actual. Esto es, la visión de la ciudad
comunal implica el impulsar una visión de una nueva subjetividad expresada en
una nueva cosmovisión de vida en la ciudad que supere la visión fragmentada
individualista y de un paso hacia la visión colectiva de la vida.

EV.- Anuncia el inicio de la Primera Ronda de Panelista presentado al Lic.


Clemente Scotto:
Clemente Scotto Domínguez: Abogado Univ. Santa María-1966. Docente en Historia
Contemporánea y Geografía Económica de Venezuela. Concejal en Caroní, Edo Bolívar, 1984-
1989. 1er Alcalde Munic. Caroní (1989-1996).luego Alcalde del Municipio Caroní (2004-2008), En
sus gestiones impulso la participación ciudadana en la Gestión Pública y la parroquialización del

Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)


1
Municipio, la planificación y rendición pública de cuentas. Presidente de CVG (1999- 2000).
Coordinador del grupo asesor de la AN para reformar la LO del Poder Público Municipal. Asesor
para la Ley de Consejos Locales de Planificación (2001-2004). Ha participado en foros,
conferencias, talleres, cursos, etc. Con gran amor por el país.
Clemente Scotto (CS) Luego de manifestar su complacencia por el abordaje del
tema, inicia planteando que la construcción de la ciudad comunal es un hecho
político en el sentido originario del concepto de polis, tal como lo planteaban los
griegos: polis como esa compleja dinámica humana interactiva que se realiza en
un espacio determinado contando con plurales visiones. La ciudad por lo tanto es
por tanto creación política de los hombres en colectivo y allí va creando esa red
que eleva la conciencia y plantea la necesidad de la cooperación para subsistir.
De la palabra polis surge entones la aseveración siguiente: estamos aquí por
políticos, interesados en ver este asunto nuestro con un compromiso de
propósitos.
Un tema al abordar la ciudad es por tanto el tema del poder y las preguntas que
surgen a partir de él: ¿quién tiene el poder? ¿quién lo quiere? ¿cómo se sostiene?
¿con que mecanismo controla la gobernabilidad? ¿cuáles propósitos de
pensamiento orientan sus acciones? Estas preguntas se enfrentan al desafío de
asumir la contradicción entre la realidad y el sueño. Según Alfredo Maneiro se
trata entonces de enfrentar la eficacia política y la calidad revolucionaria o como lo
decía Carlos Marx al señalar: los hombres hacen su propia historia pero ademas
no la hacen a su libre albedrío sino por las circunstancias que nos han sido
legadas por el pasado. De allí surgen otras posibles preguntas como ¿cual es la
utopia a asumir? ¿Cuánto están dispuesto los interesados en impulsar esta utopia,
con que alianzas, a través de que modos y medios? ¿cual es la vanguardia
comprometida con el propósito? Toda esta dinámica se da en el espacio urbano
como espacio preferente de interacción y respuestas a estas inquietudes.
En Venezuela en nuestro siglo XXI con la pandemia y el confinamiento se hace
imperioso pensar en las acciones concurrentes hacia las transformaciones que
queremos y es pertinente compartir las experiencias para contribuir con esa visión
transformadora. En el siglo XX los CIAM impulsaron la creación de nuevas
ciudades y en ese marco surgió Ciudad Guayana como propósito deliberado de
planificación donde se concentraran las inversiones y como espacio de recepción
de migrantes atraídos por el crecimiento industrial, esta realidad creó una alta
conflictividad social y allí comprometimos nuestra presencia con la visión de
politización de la ciudad. Empezamos por entender que una ciudad concebida
como campamento debería convertirse en una ciudad convivencia. Tuvimos
entonces la oportunidad de dirigir una gestión como alcalde bajo el lema
“AlmaCaroní” para involucrar al hombre ciudadano en cuatro políticas: impulso de
la democracia, transformación de la gestión pública, mejorar la calidad de vida y
modernizar la institución. Nos basamos en le trabajo con la gente y el apoyo
institucional de universidades, la gobernación y la búsqueda de apoyos financieros
nacionales e internacionales. Esto implicó orientar la institución al servicio público
interactuando con la gente y aprendiendo la necesidad del dialogo y la
trasformación del habitante pasando de súbdito a ciudadano, con deberes y
derechos. Nuestro lema fue: “más vale errar con la gente que acertar sin ella”.
Esto nos llevó a entender la necesidad de la parroquializacion de la ciudad para
Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)
2
crear ámbitos más cercanos con la gente, para identificar las necesidades y
establecer el plan presupuesto como acción posible para ser discutido en
asamblea, acompañado de talleres de formación. Esto incluyo la rendición de
cuentas como elemento de comprobación de metas cumplidas relacionando a
prestadores de servicio y usuarios. Esta experiencia de compromiso mutuo se
llevó a las distintas áreas como educación, vivienda y centros culturales como la
Casa de la Música con experiencias exitosas garantizando la participación
protagónica de la comunidad.

EV.- Luego de agradecer a Clemente Scotto por la emotiva exposición que


recuerda tiempos pasados de gestión exitosa pasa a presentar al siguiente
ponente:
Francisco Garcés. Ing. Civil (UCV-1995). Magister Scient., Ing. Estructural, UCV-1997, Prof. Asoc.
Fac. Ing-UCV. Doctorado en Ing. Civil, 2008, Université de Paris-Est, Francia. Magister Scient.,
Ing. Sismorresistente, UCV-2009. 2009 Presidente (E) de FUNVISIS. 2010 2012 Ministro de
Transporte y Comunicaciones. 2012 Presidente Fundador del CENVIH. 2013-2017 Alcalde del
Munic. Guaicaipuro (Mir). 2017 Presidente del Metro Los Teques. 2017 Secretario de Transporte
del Estado Miranda. 2018 Presidente de Transmiranda. Responsable de Proyectos de
Investigación Nacionales e Internacionales. Autor y Coautor de más de 40 trabajos de investigación
publicados en Revistas especializadas arbitradas y memorias de congresos. Autor de más de 30
informes de asesoría técnica en las áreas de Ingeniería estructural y sismorresistente.
Francisco Garces (FG) Luego de agradecer la presentación y saludar a personas
como Clemente cuyo ejemplo nos acercó a la gestión con participación
protagónica de las comunidades, Inicia su participación planteando que a las
comunas hemos llegado por decreto por eso es importante plantearse las
condiciones políticas y materiales que garanticen que esta experiencia plantee
verdaderas soluciones para hacer feliz a la gente para trascender y tener una base
sustentable. Se debe iniciar planteando la pregunta ¿Qué quiere la gente? En el
fondo la gente quiere Vivir bien y ser feliz. Esta simple aspiración se ve enfrentada
a la siguiente realidad: El modelo económico mundial a través del estado burgués
se ha encargado de hacer infeliz a la mayoría de la humanidad, mientras el Estado
Burocratico, ineficiente, con vicios de corrupción, no atiende de manera eficaz y
eficiente las tareas administrativas que le corresponden. Eso plantea la disyuntiva
de la necesidad de superar el estado burgués y transitar hacia una forma de
estado que nos lleve a vivir bien lo cual supone crear alternativas de Estado que
logre los objetivos planteados por la mayoría. Cuando Chávez nos habla del “vivir
viviendo” también nos hizo ver que eso solo era posible a través del ejercicio de la
Democracia Participativa: en la medida que más gente quiere participar en los
asuntos que le competen, en esa medida hay un crecimiento de la democracia.
Esto implica el ampliar las formas de participación, mas allá de la consulta. Para
así lograr la incidencia en las decisiones, esto es: Poder para hacer. La vía para
concretar esta Democracia Participativa es entonces el Estado Comunal el cual
implica entre otros cuatro aspectos fundamentales: Un estado subordinado al
poder popular, un estado que reemplace a la sociedad civil burguesa, un estado
que asegure la unidad económica, social, política y territorial y finalmente un
estado que evite la centralización excesiva. Lograr el estado comunal implica una
compleja estructura de articulación construida a partir de la promoción de consejos
comunales como estructuras no representativas de participación directa que se
Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)
3
congregas en Comunas como ese nivel superior de autogobierno. Construido en
función de lo que se considere necesario, oportuno, estratégico y territorializado
en torno a su vocación. Esta visión implica una transformación de la ciudad donde
la comuna pasa a ser la construcción de lo nuevo, como acto de creación e
innovación y donde la gente pasa a dirigir el estado, de abajo hacia arriba. De allí
que esta visión implica a su vez una transformación de la Accion de Gobierno que
debe responder a la comunidad con criterio de igualdad, solidaridad, libertad,
soberanía y ser responsable ecológicamente. De esa manera se deslinda el
estado burges que pasa de su consideración como “sociedad civil” a su
transformación en “sociedad política”, en fin una Sociedad ejerce sus derechos
políticos cotidianamente. Todo ello tiene impacto en lo territorial como espacio
donde se realizan las fuerzas económicas y las fuerzas políticas, que permitirán
administrar ese autogobierno territorial comunal.

Preguntas y comentarios vía chat Primera ronda:

EV: Hay pocas preguntas e el chat de participantes solo la siguiente:

Martin Padron: A partir de sus experiencias como alcaldes donde promovieron la participación
comunitaria ¿qué limitaciones más relevantes ven para avanzar en la actualidad en la construcción
de una ciudad comunal?

Segunda Ronda de panelistas:

CS.- La participación no es cosa sencilla y gratuita es más difícil gobernar en


democracia que en autoritarismo. Solo se es emancipado cuando hay madurez y
conciencia. Los gobiernos venimos del ABC: aceras, brocales y cunetas y nos toca
hace un nuevo acuerdo básico de comunidad. Hay un abecedario del trabajo con
la comunidad que se debe basar en el dialogo, tenemos que enfrentarnos al
autoritarismo y al rentismo heredado donde los recursos siempre vienen de afuera,
esto es como avanzar de una ciudad de control a una ciudad de confianza.
Cuando el clientelismo y el autoritarismo prevalece el “como “ pasa a ser esencial.
Hay métodos como la investigacion-accion-reflejo que nos permita avanzar de lo
simple a lo complejo, para crear una autoestima colectiva como nueva cultura. Por
eso la revolución será cultural o no será.
Los compromisos se realizan en las obras más que en las palabras nos decía
Maneiro, por eso las grandes limitaciones a las que nos enfrentamos nos llevan a
reconocer las limitaciones de nuestra cultura pues hay que poner a la gente a
soñar y eso lo enfrente a su propia cultura. Por eso para hacer ciudad se debe
iniciar por hacer conciencia de ciudadanía y se debe partir de los espacios donde
vivimos y alai hay que ayudar a que surjan del colectivo los liderazgos locales
donde avanzamos en la solidaridad y la interdependencia esto es relaciones de
respeto con el otro reconociendo el rol de la mujer en comunidades
corresponsables. Esto es impulsar el bien-estar en comunidad esto implica
promover la vecindad creando una sociedad biocentrica, El desarrollo de la
sociedad comunal pasa por la promoción de estas vías de convivencia. Esto

Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)


4
implica conmover para convencer en un trabajo de transformación política allí
encontraremos las dificultades y encontraremos los instrumentos para superarlas.

FG.- Para la transformación de la ciudad en una ciudad comunal debemos


preguntarnos ¿de dónde partimos? Un estado que al principio destinó importantes
recursos a responder a la deuda social acumulada y la promoción de la
organización social, quizás descuido la formación, pero se ha activado en tiempos
de pandemia, nuestra gente con sus organizaciones ha dado la cara y eso es un
valor agregado a reconocer.
¿Que hace falta?: Buenos ejemplos con potencial de transferencia. Asimismo
debemos apoyar la formación y hacer el acompañamiento eficaz a las
experiencias. En fin hace Falta un “Laboratorio Comunal” que intercambia
experiencias y permita que las comunas crezcan. No puede ser que exista un
Ministerio de Comunas burocrático, este Ministerio debería ser un laboratorio que
nos lleve a estadios superiores. La comunidad comunal debe plantearse el logro
de cadenas de valor que sumen experiencias exitosas y permitan superar las
limitaciones y errores cometidos. Experiencias que deben sumar experiencias a
través de las cuales el debate sea la base para superarse. Experiencias exitosas
de empresas de distribución y servicios se deben potenciar así como las
propuestas desarrolladas a partir de la economía informal orientadas hacia una
economía popular como base de una economía comunal que ofrezca el cambio de
sentido. Debemos tener comunas que sean modelo para garantizar esa visión
transformando valores. Las limitaciones que tienen las comunas están centradas
en su concepción como correas de distribución en vez de ser instrumentos de
nuevas formas de producción autogestionaria. Otras limitaciones lo representa el
papel del estado que no termina transferir sus competencias para que las
comunidades sean autosostenibles. No debemos tener miles de comunas sino
buenas comunas. Enfrentar la lógica que plantea que los reales van primero y la
conciencia después. El estado comunal es una posibilidad pero falta impulsar los
liderazgos comprometidos.
Preguntas y comentarios vía chat Segunda ronda:

Elisensa Vila destaca una pregunta ( no se señala quien la realiza). ¿Cuál sería la relación delas
comunas con alcaldías y gobernaciones?

Newton Rauseo: ¿Cuál es el "deber ser", la participación comunal o la gestión comunitaria respecto
a las decisiones fundamentales de la gente y su vida en el hábitat? ¿Participación y gestión es lo
mismo?

Héctor Rangel: Saludos Clemente. Tengo la idea de que un rasgo de tu gestión fue la búsqueda de
una síntesis estética con los objetivos políticos revolucionarios. Recuerdo en la experiencia de la
Casa de la Música, el compromiso y empeño de Salvatore Spina por conseguir una arquitectura que
innovara para estar a la altura de aquel proyecto popular de cambio. ¿Puedes contarnos un poco de
esas experiencias?

Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)


5
Marcos Cardozo: Muchas experiencias valiosas se vivieron en la gestión de Clemente Scotto. En el
Barrio Guaicaipuro II de San Félix en Ciudad Guayana se llegó inclusive a la experiencia de ahorro
comunitario para la vivienda

Martin Padron: Dentro de ese balance de experiencias positivas señaladas por Garces podrian
indicar ¿cual considera que en la actualidad puede ser un ejemplo de experiencia exitosa de
comuna que se pueda referir?

Carola Herrera Napoleón: Si bien en el proceso revolucionario bolivariano, estamos orientados a la


consecución del autogobierno y el Estado Comunal, ¿cómo se puede entender entonces, la fuerza
que se le está dando actualmente a los gobiernos comunitarios, dentro del poder constituido, en
detrimento de la organización del Poder Popular constituyente?

Wandina Marin: Como planteo el Dr. Clemente la rendicion de cuentas es importante para tomar
acciones tempranas, no dejarlo para el final. El estado no puede solo arreglar los problemas si la
gente no esta involucrada.

Marcos Cardozo: Me parece que la noción de construcción del dialogo es fundamental para la
formación de la idea de Comuna. El dialogo no se decreta, el dialogo se construye…
Ronda de cierre panelistas:

CS.- A partir de la pregunta entre el poder constituyente y el constituido es


importante partir de lo planteado en nuestra constitución. Pare ello partimos del
planteamiento del Art 3 de la CRVB donde se plantean los fines esenciales del
Estado y se refuerza el rol de la educación y el trabajo como los procesos
fundamentales, entendemos que llegar al poder es construirlo a través del
desarrollo de una cultura de la participación de manera corresponsable a través de
la cogestión. A través del dialogo hay que potenciar nuestras virtudes y enfrentar
defectos como pueblo y abrir la voluntad de cambiar para ello hay que abordar el
costo del aprendizaje, por ello comparto que la creación del Ministerio de las
comunas es una oportunidad para el fortalecimiento de la conciencia comunitaria
entendiendo que esto es un proceso y no conformarse con victorias tempranas.
Las experiencias exitosas de actuación en apoyo a la participación comunitaria
están vinculadas al grado de compromiso de sus actores. Por ejemplo en la Casa
de la Música se logró una continuidad en la labor del arquitecto que no se limitó a
su actuación como proyectista sino incluyo su compromiso con el seguimiento de
la utilización de la edificación.

FG.- Todas las experiencias comunitarias que incluyen procesos de discusión de


presupuestos de manera participativa e incluyen el seguimiento y control del gasto
tiene en gran porcentaje garantizado su éxito. En Los Teques apoyamos
experiencias que partieron de la vocación agrícola local y ahí se dieron
experiencias exitosas de producción autogestionada. Donde se empiezan a
encontrar fallas es en la continuidad al no estar totalmente garantizadas las
cadenas de comercialización que escapan del ámbito local. Esto plantea que los
Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)
6
procesos se deben evaluar y consolidar para hacerlos eficientes evitando la
burocratización que frene el impulso del poder popular emergente
Preguntas y comentarios vía chat ronda final:

Pedro Guzman: Saludos a tod@s, soy comisionado parroquial de comunas de la JPSUV comunas
del municipio Atures del Estado Amazonas, desde la ciudad de Puerto Ayacucho impulsando el
sentimiento comunal para asumir la necesidad de darle vida a la organización comunal, para
transformar nuestras las realidades desde la genesis de la revolución. Saludos, cuidémonos, para
vivir, construir y vencer.

Andrea Cruz: Profes, especialmente Elisenda y Clemente: regreso de París en una semana, a
hacer mi décimo semestre de arquitectura. Me gustaría contar con su visión y guía para hacer mi
tesis de grado sobre Ciudad Guayana, tomando en cuenta ideas aquí debatidas. Me pueden
contactar?

Richy Villegas: Frente a la necesidad de reconocer y construir otras formas de mundos, ciudades,
territorios y conocimientos que desafíen el orden capitalista y colonial, se entiende que el diseño es
ontológico porque cada objeto, herramienta, servicio, o incluso, narrativa en lo que esta involucrado,
crea formas particulares de ser, saber y hacer. Por eso la comunidad per se, como isla, aislada, no
altera en nada las relaciones de poder, usualmente instrumentalizadas verticalmente desde el
Estado vigente.

Comentarista de cierre: Arq. José Manuel Rodriguez (JMR)

José Manuel Rodríguez: Llegó a Venezuela niño aún, en un tanquero petrolero desde Islas Canarias
hasta Caripito, de ahí que diga que él nació allí. Se graduó de arquitecto y se hizo profesor de
diseño y dibujo. Ha ocupado algunos cargos públicos: Dir. Esc. de Arq.- UCV, Ingeniero Municipal
con Aristóbulo Istúriz, Presidente del IPC de Venezuela y Viceministro de Cultura con Chávez.
Actualmente profesor de postgrado de la UBV. Su dedicación a la escritura la acompaña siempre
con el dibujo. Así lo vemos en sus libros: La razón estructural, 1992. La pasión política por la
arquitectura, 2002; Cuentos subversivos, 2008; Cuentos del cuartel maldito, 2010; Vistas de viaje,
2012, La canoa y el trompo, 2013, y El amargo de la naranja. 2015, (estos tres últimos editados
artesanalmente). En 2016 la UBV editó digitalmente su libro Contravientos. Escribe semanalmente
breves artículos de opinión.

JMR (comentarista): De lo planteado en el debate es importante lo referido


inicialmente por Juan Carlos quien destaco la idea de comunalizar la ciudad para
afianzar la construcción de la vida, por otra parte Clemente destacó la necesidad
de ampliar la democracia participativa y Francisco destaco las carencias que las
comunas muestran al no tener los medios de producción como paso para avanzar
en la construcción de la ciudad comunal. Yo añadiría a estos señalamientos que la
ciudad es el lugar de la lucha de clases y esto se da independientemente del
tamaño o fragmento de la ciudad. En nuestro país, a diferencia del modelo español
que heredamos no es la ciudad quien tiene el poder sino el Municipio que en
realidad ha sido una forma de repartir la torta petrolera como forma de repartir el
Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)
7
poder. La propuesta de reforma de la constitución de 2007, donde se incluía la
nueva geometría del poder, enfrentaba esta realidad al proponer la ciudad comunal
pero esa posibilidad se perdió. En la propuesta de Chávez la comuna si tenía el
control territorial y a través de la confederación comunal se podía pensar en la
ciudad comunal posible y de allí subiendo el escalón se llegaría a un estado
comunal. Hoy de las alrededor de 3000 comunas no pasaran de 100 las
productivas el resto son tuteladas por alcaldías o gobernaciones. De ahí se podría
formular la pregunta ¿Cómo se limpia a las comunas de estas deformaciones?. En
este debate se ha dicho: mientras no se valore la producción comunal como una
capacidad autogestionaria, que no elimine sino complemente los otros tipos de
propiedad, no nos acercaremos a esa ciudad comunal que aspiramos. Resumiría
en tres aspectos el rol que el estado debería asumir en este contexto: 1) Es la
sociedad organizada quien produce y no el estado 2) la tarea del estado es
preservar la seguridad y el manejo de sectores estratégicos 3) lo fundamental a
fortalecer y promover es la idea de comuna autogestionaria.

E V: La sesión del Debate de hoy ha sido enriquecedora y orienta las posibles


acciones que se deberían emprender en una situación compleja de la cual
debemos extraer enseñanzas para reconstruir el país. Para el cierre le damos la
palabra al Director del MUSARQ Arq. Alejandro López:

Alejandro López (AL) (Director Ejecutivo MUSARQ).- El tema que abordamos


deja muchas interrogantes entre ellas la vulnerabilidad de la situación actual con la
doble amenaza de la pandemia y las sanciones por ello propone debatir unos
minutos más.

EV.: Cuando se habla de experiencias exitosas de comunas es bueno recordar las


experiencias de los municipios españoles en tiempos de la República española que
tuvo importantes logros hasta que fueron cortados por la Guerra Civil. Esas
ciudades republicanas convertidas en comunas producían, administraban y
rendían cuentas. No se ha descubierto la pólvora, inclusive en la cuarta república
nuestra hubo interesantes experiencias y la evaluación continua debe ser la clave y
no se desmayar.

CS.- Coincido en que no estamos solos ni partimos de cero pues tenemos una
historia. Chávez nos puso a jugar en un tablero de un juego duro donde no somos
expertos y nos toca jugar con el menor sufrimiento posible. De lo conversado
destaco que producir es la base y allí nos tenemos que enfrentar a una geografía
humana que implica nuevas relaciones entre ellas la relación con la naturaleza. De
estas relaciones virtuosas se debe aspirar construir el espacio de la poesía.

JCR.- Con la comuna debemos construir nuevos mitos para enfrentar la sociedad
colonial dominante. Eso nos plantea descolonizar la mente hacia nuevos
horizontes. Es necesario desmitificar la modernidad donde no hay espacio para lo

Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)


8
comunal al fortalecerse lo privado, el nuevo mito a construir implica una nueva
cosmovisión donde prevalece lo público.

Newton Rauseo.- En la coyuntura actual de asedio no hemos contrapuesto la


visión de la sociedad comunitaria posible. Solo en los barrios tiene claro ese norte
con base a sus antecedentes antropológicos. El discurso de Chávez logro sembrar
el potencial de construcción de una nueva sociedad pero hemos confundido la
participación con la activación de la población para gestionar su propia vida. La
voluntad y esfuerzo acumulado debería ser una ruta para avanzar en la gestión
comunitaria.

AL.-Destaca lo expuesto por Clemente cuando nos recuerda que Chavez nos puso
a jugar en un tablero y nuestra experticia para afrontar este reto nos ha limitado, de
allí que esa realidad explique nuestra situación actual y nos deja abierta la
pregunta ¿Qué hacer’?. Si creemos en la comunalización debemos hacer algo en
cada uno de nuestros espacios.

JMR.- Cuando se abre la Asamblea Constituyente, más allá de parar la violencia


oposicionista, se planteó el reto de abrir un espacio para retomar la
constitucionalidad de la comuna. Ahora se anuncia que la constituyente acaba en
Diciembre sin que pase nada, creo se ha impuesto la visión tutelar del estado y con
esa visión no podemos avanzar. Aunque suene derrotista, es una realidad.

Relatoría: Arq. Martin Padron (Borrador)


9

También podría gustarte