Está en la página 1de 20

“…vale más camino que posada”

Don Quijote de La Mancha

De la posada al hotel:
el devenir del alojamiento turístico en Venezuela

El hombre ha estado motivado a movilizarse a lugares


distantes de su habitual residencia desde tiempos
inmemoriales, las razones son variadas pero siempre
plantean una necesidad indefectible: el requerimiento
de instalaciones para el reposo, para el descanso y solaz
en el largo camino. “Viaje y camino son indisociables,
…el hombre, en la medida en que viaja por caminos,
o vías, recibe la denominación de Homo viator. Pues
no se trata sólo del reconocimiento de que el hombre
puede estar en camino y en reposo, sino de advertir, en
primer lugar, que el reposo puede definirse en función
de los movimientos, y, en segundo lugar, de apreciar,
con Don Quijote, que vale más camino que posada…
Se concluirá por tanto, que el mismo reposo, o la misma
posada, es ya un camino y que la posada es sólo un
momento del viaje, y se reduce a él” (Bueno, 2000).

Existen razones variadas que motivan la movilidad


humana, las cuales aparecen no solo en grupos
nómadas donde la migración es su patrón de vida, sino
también y sobre todo en culturas sedentarias donde
HOTELES

actividades como el comercio, la búsqueda de mejoras


a la salud o al simple descanso, la curiosidad científica o
el peregrinar religioso motivan al hombre a emprender
largos viajes por variados caminos, utilizando diversas
vías y transportes, asumiendo así su esencia como
Homo viator.

Venezuela y su historia no escapan a estos procesos


de movilidad humana. Así, desde la colonia, visitantes a
estas tierras se convirtieron en aquel Homo viator quien
a través de su crónica de viaje acercó nuestros paisajes
dossi

al mundo. Desde modestas posadas o ventas hasta


Martin J. Padrón
las instalaciones hoteleras modernas, la arquitectura Arquitecto. Profesor
ha ofrecido esos espacios para el alojamiento y solaz, Investigador Jubilado Activo
de la Facultad de Arquitectura
requeridos por el visitante en su tránsito por caminos y y Urbanismo de la UCV.
Miembro de DOCOMOMO
lugares de estas tierras pródigas en paisajes. Aspiramos Venezuela. Investigador Jefe
en este dossier acercarnos a algunos ejemplos de lo del Museo Nacional de
Arquitectura MUSARQ
mejor de dichas realizaciones. mpadronr@gmail.com

89
1. Ferdinand Bellermann. Camino de La Guaira, 1843 4. Ubicacion Hotel León de Oro. Años 40

Los alojamientos republicanos para el visitante: alojamiento para viajeros. El tortuoso Camino de los
entre la posada doméstica y los primeros Españoles reseñado por Humboldt será retratado por
alojamientos turísticos de aires europeos el pintor Ferdinand Bellermann, a quien entusiasma
Alexander von Humboldt, el gran naturalista alemán, en el propio varón de Humboldt a visitar nuestro país.
su recorrido del puerto de La Guaira al valle de Caracas Entre 1842 y 1845 recorre Venezuela y en uno de sus
remontando el Cerro El Ávila, realiza una parada en célebres cuadros: el “Camino de La Guaira”, Bellermann
Venta Grande, posada que destaca en su crónica “para refleja ese lento tránsito por aquel camino precisamente
distinguirla de otras tres o cuatro hosterías establecidas en los tiempos que ya se trabajaba en la necesidad de
a lo largo de la senda”. En esa “pequeña fonda del abrir una vía alterna entre Caracas y su puerto (foto 1).
Guayabo” descansaban las mulas que trasladaban a
los viajeros del colonial Camino de Los Españoles. Esas Es finalmente en 1845 cuando el presidente y general
modestas ventas, hosterías o posadas del camino, patriota Carlos Soublette, inaugura la carretera de coches
reseñadas por Humboldt como Homo viator, son quizás entre Caracas y La Guaira. Con la puesta en funciona-
las primeras referencias de instalaciones o alojamientos miento de la nueva carretera se iniciará un servicio de
para el viajero en esos tortuosos caminos coloniales coches entre Caracas y La Guaira, el cual es prestado
venezolanos, rodeados de una extraordinaria naturaleza. por el que se convertiría en el primer propietario de una
(Humboldt, 1985) incipiente cadena hotelera en el país: Manuel Delfino. El
servicio tenía su estación terminal en la Posada León de
Referencias de esos alojamientos para el viajero en la Oro ubicada en la Calle de Comercio, entre las esqui-
Venezuela colonial son pocas, como bien ha señalado nas de Bolsa y Mercaderes en Caracas, mientras de La
el arquitecto e historiador Ciro Caraballo: “la escasez de Guaira partían de la Posada Neptuno, donde se alojaban
noticias que se tiene de la existencia de edificaciones comerciantes y pasajeros (foto 2). Las imágenes que se
destinadas al alojamiento de viajeros hacia finales del conservan de la Posada Neptuno dan fe de su amplio
siglo XVIII, no se debe a otra razón que a la carencia de patio abierto a las generosas galerías y salas protegidas
este servicio en el país” (Caraballo, 1993). En efecto que expresaban la herencia de la tradicional casa de
será en las primeras décadas del siglo XIX, una vez patio urbana colonial (foto 3).
lograda la independencia y consolidada la república,
cuando surjan en las ciudades y puertos venezolanos Desde 1846 hay referencias de la existencia de la
esos primeros servicios de alojamiento para el visitante; Posada Neptuno en La Guaira cuya denominación pasa
en gran parte motivados por el establecimiento de las a Hotel Neptuno hacia 1895, según anuncia una publi-
2. Posada Neptuno. La Guaira, siglo XIX primeras casas comerciales europeas interesadas en cidad del Diario El Tiempo de Caracas, convirtiéndose
abrir mercados en la naciente república. Estas primeras además en afamado restaurant, pudiendo recibir un
posadas eran casas tradicionales de patio adaptadas elevado número de comensales, pese a que el servicio
como hospedaje, las cuales servían de aposento a los de hospedaje era de relativa calidad según testimonian
viajeros, contando además con espacios para mulas y visitantes en esos años. A pesar de estos comentarios
caballos requeridos para el traslado de los viajantes. el Hotel Neptuno mantendría el prestigio hasta las pri-
meras décadas del siglo XX, pues en 1919 es reseñado
La relación de Caracas con su puerto será fundamen- en la Guía Comercial de Caracas como única edificación
tal para el desarrollo de las primeras instalaciones de catalogable como “hotel” en La Guaira.
3. Restaurant Hotel Neptuno. 1922
131 90
5. Hotel León de Oro. Años 60

6. Hotel Leon de Oro. Foto: GDC 7. Gran Hotel Caracas 8. Patio Gran Hotel Caracas 9. Hotel Saint Amand

En lo referente a la Posada El León de Oro de Caracas, Caracas nos ofrecen una realidad más modesta a la
esta tendrá un lento progreso hasta 1890, cuando es reseñada en la época y nos muestran una casona
trasladada a una nueva edificación hotelera asociada a la tradicional de dos niveles abiertos a un amplio patio, la
construcción del Mercado de San Jacinto, como nuevo cual será la tipología predominante de estas primeras
centro de intercambio comercial. Así el nuevo Hotel instalaciones hoteleras de la capital (foto 8).
León de Oro (foto 4) pasa a ocupar el que será uno de
los primeros edificios totalmente acondicionados para la Similar situación tipológica encontramos en el Hotel Saint
función de alojamiento en Caracas, una “estructura de Amand, el cual abrió sus puertas en 1855, fundado por
cuatro plantas, de austero ornamento clasicista, forman- un ciudadano francés y ubicado sobre el que sería Bou-
do parte de las reformas urbanos realizadas alrededor levard Sur del Capitolio. Este hotel se constituye “hasta
del Mercado de San Jacinto” (Caraballo, 1993). El Hotel finales del siglo XIX en el alojamiento más elegante de 10. Gran Hotel Venezuela.
Inicios siglo XX
León de Oro pasó así a conformar un conjunto urbano Caracas; atendiendo, entre otros, a las reservas oficiales
junto a las edificaciones comerciales conocidas como para los embajadores y representantes gubernamentales
Pasaje Linares (foto 5). Este conjunto de edificaciones de los países extranjeros” (Caraballo, 1993). Estos
se mantiene en pie y ha sido objeto desde 2007 de un comentarios contrastan con la visión que muestran
proceso de restauración inacabado (foto 6). grabados de la época (foto 9) donde se aprecia el
tradicional patio heredado de la colonia, lo cual denota
Mientras se da este proceso de irrupción de los prime- lo apreciado que era en esos años alojarse en espacios
ros edificios hoteleros, la que fuera Posada León de Oro domésticos.
pasa a convertirse en 1909, con una nueva administra-
ción, en el Gran Hotel Caracas (foto 7). Esta edificación Pero el edificio que realmente representa un cambio
ha sido reseñada como la que representa el inicio del tipológico en las nuevas edificaciones republicanas des-
turismo en Venezuela, al constituirse en la primera gran tinadas a alojamiento de visitantes lo constituye el Gran
infraestructura con servicios de calidad para el visitante, Hotel Venezuela (foto 10), ubicado en la esquina de La
“Abierto al público en el año 1909 por su dueño Juan Torre diagonal a la Catedral y construido en 1895. Un
Rodríguez Cordero, fue utilizado por muchos de los edificio de corte neoclásico, del cual no se conoce su
visitantes extranjeros que vinieron a la celebración de autor, y el cual inauguró en Caracas las edificaciones con
los actos conmemorativos del Centenario de la Indepen- comercios continuos en su planta baja, cuyas heladerías
dencia de Venezuela en 1910” (Sidorkovs, 2016). Mues- y cervecerías serían célebres en la capital. Las plantas 11. Patio Gran Hotel Klindt. 1927
tra de la calidad que empieza a ofrecer el Gran Hotel altas alojaban cien habitaciones la mayoría de las cuales
Caracas a sus visitantes es reseñada en un aviso de El daban frente a la Plaza Bolívar, dispuestas alrededor de
Cojo Ilustrado de 1912 cuando destaca: “ha sido remo- un amplio patio reservado para su prestigioso restaurant
dernizado notablemente al estilo europeo con piezas (foto 11). A principio del siglo XX el edificio es adquirido
empapeladas con zócalos al óleo, alumbrado eléctrico por el empresario alemán Pedro Klindt quien lo renom-
y muebles a todo lujo. Entre estas piezas hay las de bra como Gran Hotel Klindt manteniendo el hotel por
primera para las personas que deseen tener el confort unas dos décadas más, cuando es transformado en el
de los grandes hoteles de Europa, con un salón recibo Edificio Washington, destinado a oficinas pero mante-
alfombrado” (El Cojo Ilustrado citado por Sidorkovs, niendo sus dinámicos comercios en planta baja (foto
2016). Las imágenes que se conservan del Gran Hotel 12). En 1957 el Edificio Washington es demolido por
12. Edificio Washington. Años 40
91
14. Hotel Majestic 16. Plaza San Pablo frente al Hotel Majestic

decisión de sus propietarios, para construir en el terreno las deudas hicieron tambalear la existencia del Majestic,
un nuevo edificio de oficinas, el cual nunca se construi- pero no serían las deudas sino la transformación
ría. Desde esos años la esquina La Torre ha notado la moderna de la capital la que acabaría con este lujoso
ausencia de una edificación digna como el Gran Hotel hotel: el 8 de marzo de 1949 una inmensa bola metá-
Venezuela, la cual complete y enmarque nuestra Plaza lica demuele el Hotel Majestic y el peristilo de acceso
Bolívar, rol que cumplió esta maravillosa obra por más al Teatro Municipal (foto15), perdiéndose un espacio
de sesenta años. iconográfico de la ciudad como la Plaza San Pablo (foto
16), para dar paso a la construcción del nuevo ícono de
Mientras entra en decadencia el Klindt surge el otro la modernidad caraqueña: el Centro Simón Bolívar.
edifico hotelero ícono de las primeras décadas del siglo
XX caraqueño: el Hotel Majestic. Esta edificación era Mientras el General Gómez deja al emprendimiento
originalmente un edificio destinado a oficinas para la privado la atención a la demanda hotelera en Caracas,
Lotería de Beneficencia Pública (foto 13) y la idea de su gobierno asume la promoción de dos nuevas edifica-
transformarlo en hotel fue de su promotor y propietario, ciones hoteleras significativas pero fuera de la capital: el
13. Construcción de la Loteria de Don Eloy Pérez, para entonces próspero empresario de Hotel Miramar en Macuto y el Hotel Jardín en Maracay.
Beneficencia Pública. En el texto se
lee: “En la esquina de San Pablo, teatro y espectáculos taurinos muy vinculado a la familia
frente al obeso Teatro Municipal,
anonadando a la mínima estatua de
del General Juan Vicente Gómez. Fue diseñado por Ganar el espacio de nuestro litoral central como área
José Tadeo Monagas, se levanta un Marcelino Mari y para su decoración Eloy Pérez contrata recreacional para el caraqueño fue tarea lenta. Es hacia
airoso rasca-cielo, de cuatro pisos y
remate cupular; en su contrucción en Barcelona, España, en 1927 al arquitecto Manuel finales del siglo XIX cuando se inician los baños de mar
trabajan a diario casi un centenar de
artesanos bajo la férula consciente
Mujica Millán, quien al poco tiempo se convertiría en el como costumbre recreativa gracias a la irrupción de
de un maestro albanil catalán. Al ser renovador de la imagen del Panteón Nacional. los tranvías entre La Guaira y Macuto. Aquellos lentos
inaugurado el gigantesco edificio
se instalarán en él las oficinas de la tranvías, como extensión del servicio del tren, permitían
Loteria de Beneficencia Pública del
Distrito Federal. Caracas no conoce
Mujica Millán desarrolla detallados planos de sus al caraqueño disponer de las incipientes estructuras
el estancamiento y sabe adaptarse espacios interiores y homogeniza las fachadas de corte de baños de mar y ya en los inicios del siglo XX los
a lo moderno y civilizado. Ya tendre-
mos que olvidar lo de neobarroco afrancesado, incluyendo el coronamiento de caraqueños de la alta burguesía empiezan a construir
“París pequeño” para titularla de
“New York Junior”...”
esquina (foto 14). Finalmente se culminan las obras del casas vacacionales y aparecen algunas posadas y pen-
Fuente: Revista Elite Hotel Majestic en 1930, edificación que se convertiría, siones que empiezan prestar servicios a vacacionistas de
con sus cinco pisos y cien habitaciones, en el edificio manera precaria, “casas de patio central y corredores, a
más alto y más prestigioso hotel de la capital. los cuales abrían las habitaciones, sin servicios de baños
individuales y escasamente adaptados a las funciones
Los días del Majestic también representan la época de hoteleras” (Caraballo, 1993).
la transformación de las vías y caminos que acercaban
al turismo a Caracas: transatlánticos que llegaban a La La historia del Hotel Miramar se inicia en 1925, cuando
Guaira y transportes sobre rieles son complementados Juan Vicente Gómez ordenó al Ministerio de Obras
por el nuevo camino alado para el Homo viator: la ruta Públicas abrir un concurso para construir, al final del
aérea, la cual inicia actividades en el año 1932. Así, los paseo de Macuto, un hotel digno de este paseo abierto
traslados de viajeros llegan a un hotel promocionado al mar. El diseño seleccionado fue presentado por el
como “aristocrática mansión, de ambiente europeo y arquitecto Alejandro Chataing, que usó el seudónimo
confort moderno americano”. Al morir Gómez en 1936 de Miramar para presentar los bocetos. La estructura
15. Demolición Hotel Majestic.
131 92 1949
17. Hotel Miramar. Macuto, 1928 18. Hotel Miramar. Macuto. Años 50 19. Hotel Miramar

comenzó a levantarse en 1926 y fue inaugurado en Mientras se consolidaba el hotel como tipología arqui-
1928 (foto 17). No sólo el diseño le gustó a Gómez, tectónica asociada a un servicio de estándares de servi-
sino también el sugestivo nombre, con el cual finalmente cio de calidad al turista, surgía en Caracas una tipología
fue bautizado. A partir de esa fecha el Hotel Miramar de servicio al visitante heredada de la transformación de
se constituye en el más prestigioso hotel del litoral la casa tradicional urbana de patio en posada para viaje-
durante la primera mitad del siglo XX funcionando como ros: la pensión. Casas desocupadas por sus propietarios
20. Hotel Miramar
hospedaje de renombre hasta 1954 (foto 18). Inexpli- en la capital, quienes empiezan a trasladarse a otros
cables errores sucesivos llevan al abandono y progresivo sectores de la ciudad en su aspiración de ascenso social
deterioro del Hotel Miramar, constituyendo hoy una gracias a la bonanza petrolera, son transformadas en
ruina de un patrimonio cultural insustituible que clama estancias para el alojamiento temporal. Así, muchas de
por su rescate (fotos las casas de nuestra Caracas de los techos rojos devie-
19 a 21). nen tanto en casas de vecindad para alojar en viviendas
colectivas a la población migrante del interior del país,
21. Hotel Miramar.
En Maracay, la cual asume Gómez como segunda como en pensiones, como variante que surge de la Foto: Diario Últimas Noticias.
capital, se encarga a Carlos Raúl Villanueva en 1930 necesidad de atender la creciente demanda de estancia Marzo 2016

reformular el proyecto de la manzana Sur de la Plaza para sectores medios.


Bolívar, originalmente concebida para desarrollos de
vivienda multifamiliar, desarrollándose el Hotel Jardín Las primeras décadas del siglo XX vivieron el explosivo
Maracay (foto 22). Este hotel representa una de las crecimiento de Caracas atraídas por la explotación
obras destacadas del primer periodo de la amplia obra petrolera y la actividad comercial que se impulsa en
de Villanueva, luego de sus años de formación en París, la capital como polo de administración de la pródiga
donde realiza una ecléctica amalgama de referentes, renta petrolera. Inmigrantes y provincianos de todo tipo
desde aires simplificados del neoclásico franceses hasta llegaron a una ciudad que se transformaba cada día;
evocaciones al criollismo neocolonial expresado en su quienes llegaban a esa ciudad sorpresiva y encontraban
espléndido patio rodeado de galerías. en la pensión el “sustituto de la casa perdida y añorada”,
como bien acuña a estas nuevas tipologías domésticas
Con esta obra Villanueva preconiza su búsqueda de una el escritor Salvador Garmendia, quien residió en una
arquitectura con raíces nacionales, como bien destaca el pensión al llegar a Caracas y se convertiría en cronista
arquitecto Luis Polito: “En este edificio está presente uno de la transformación urbana de la primera mitad del
de los rasgos más significativos de la arquitectura del siglo XX caraqueño: “Cuando el provinciano insolvente 22. Hotel Jardín Maracay
maestro Carlos Raúl Villanueva: la permanente interrela- llegaba a Caracas, lo primero que tenía que saber era
ción entre espacios internos y externos, retomando así por dónde iba a empezar… Para el recién llegado, la
una de las principales virtudes de la arquitectura tradicio- pensión caraqueña fue el sustituto de la casa perdida y
nal venezolana” (Polito en revista Punto 69, 2001). añorada. Era la guarida, establecida en el lugar del reino”
(Garmendia, 1999).
El Hotel Jardín funcionó como hotel hasta 1957, cuando
al abrir el nuevo Hotel Golf Maracay, se le encarga a su También en el libro “Reminiscencias: vida y costumbres
autor, Luis Malaussena, la remodelación del Hotel Jardín de la vieja Caracas”, José García de la Concha se traslada
como Palacio de la Gobernación (foto 23). a la vida cotidiana del caraqueño de esa primera mitad
23. Palacio de la Gobernación
93
25. Pensión en el centro de Caracas 26. Hotel Ávila años 40

del siglo XX descrita por Garmendia señalando: “Como Los años cuarenta y cincuenta: la oferta hotelera
en un hotel se pagaba por día, para un residente le como laboratorio de la modernidad arquitectónica
era más económico llegar o vivir en una pensión. De venezolana
Balconcito a Salas estaba la de Lola Ibarra en una bella La inserción de Venezuela como uno de los seguros
y cómoda casa donde diplomáticos y viajeros ilustres proveedores petroleros de los Estados Unidos en la
vivían como en su propia residencia, buena mesa bien primera mitad del siglo XX, será uno de los factores
servida y en un ambiente elegante …En La Pastora que determina el proceso de modernización urbano-
entre las esquinas de San Vicente y Medina, la señora arquitectónica de Caracas. La presencia de las transna-
Doucharne de París con sus dos encantadoras hijas cionales petroleras será determinante en el desarrollo
Emilia y Valentina tenían una buena pensión donde era de “Distritos Petroleros en Caracas”, como bien los ha
fama la buena mesa” (García de la Concha, 1973). designado el equipo de investigación urbana de la Uni-
versidad Simón Bolívar, al destacar el rol de la ubicación
La Caracas de mediados del siglo XX presenciará como de edificaciones asociadas a la presencia de intereses
las pensiones servirán para alojar una importante petroleros, las cuales “de pronto incidían en el paisaje
población que pasa a formar parte de su nuevo capital urbano a través de edificios que serían la imagen legible
humano. Así, empiezan a proliferar pensiones como de lo que hemos denominado Distritos Petroleros…
alojamientos destinados a las migraciones de españoles, bajo una condición urbana particular: intereses, servicios,
en especial canarios y gallegos, pero también italianos y dinámicas y residencias asociados a dichas petroleras,
alemanes (foto 24), así como estudiantes que llegaban teniendo a dichas sedes como núcleos de centralidad”
de distintas partes del país a la Universidad Central de (Vicente, 2017).
Venezuela, ubicada en el centro de la ciudad en los
antiguos claustros del convento de San Francisco. Hoy, Uno de los más emblemáticos representantes de dichos
avanzado el siglo XXI, lamentablemente se mantiene el intereses petroleros, determinante en la promoción del
término pensión, derivado de su origen hotelero, para hotel, como uno de esos servicios requeridos por los
designar esas casas de vecindad que de forma precaria, Distritos Petroleros de Caracas es Nelson Rockefeller;
se mantienen en el centro histórico de Caracas, alojando político y empresario petrolero que, aparte de sus
a una población que sobrevive en casonas tradicionales propios intereses corporativos, también se interesa en el
de patio desvencijadas, testigos de un patrimonio cultu- mercado hotelero de Caracas.
ral inadvertido que se niega a morir (foto 25).
Para ello Rockefeller funda en 1940 la Compañía de
Fomento Venezolana, asociando su propio capital a em-
presarios locales y a compañías petroleras. El proyecto
piloto de la compañía será el Hotel Ávila, el cual es
inaugurado en 1942 en la primera urbanización moderna
de Caracas: San Bernardino; localidad donde también es
ubicada la Embajada de los Estados Unidos.

Para el diseño del Hotel Ávila, Rockefeller le encarga su


diseño al arquitecto familiar: Wallace K. Harrison, autor
24. Patio Pensión Rupertus.
131 94 Casa Alemana
27. Hotel Ávila años 40 28. Hotel Waldorf

del Rockefeller Center de Nueva York, quien realiza un Son hoteles con autoría probable de arquitectos nortea-
proyecto donde mezcla referencias de las vanguardias mericanos, de menor renombre al reconocido Wallace
modernas con aires estilísticos del neocolonial español, Harrison del Hotel Ávila y edificaciones que, desde su
incorporando balconadas de madera que le otorgan a nombre a su imagen referencial, no ocultan estar dirigidos
la edificación un particular acento caribeño (fotos 26 y a una clientela vinculada con la actividad petrolera y
27). En 2017 el grupo DOCOMOMO Venezuela realiza la creciente demanda requerida por funcionarios y 31. Promoción Hotel Potomac
la exposición Our Architects en Caracas, en la cual se agentes vinculados con las empresas concesionarias,
destaca esta obra como “uno de los más importantes cuyas sedes se habían instalado en los entornos de San
monumentos modernos de la capital” (Gómez, en Bernardino, Los Caobos y la nueva Avenida Urdaneta
DOCOMOMO 2017). inaugurada en 1953.

El área Sur de la urbanización San Bernardino, conectada Con la mudanza hacia el Este de un nuevo Distrito 32. Promoción Carnaval en el
a la ciudad tradicional con las áreas donde se desarrolla Petrolero de Caracas, a raíz de la instalación de la nueva Hotel Ávila

el nuevo eje político empresarial representado por la embajada de los EE.UU. en la urbanización La Floresta
Avenida Urdaneta, verá aparecer nuevas instalaciones a finales de los años 50, estos hoteles entrarían en
hoteleras asociadas a este primer Distrito Petrolero de decadencia y solo se preservará el uso y la fama del
Caracas. Así surgen el Hotel Waldorf (foto 28), construido Hotel Ávila asociada a su función social recreativa que
en 1944, de modestas líneas modernas; asimismo sur- hizo famosa la frase “en el Ávila es la cosa” (foto 32).
ge en 1950 el Hotel Astor (foto 29), “de sobrias líneas Del resto de estas edificaciones hoteleras, el Hotel Astor
modernas y modesto énfasis vertical” (Sidorkovs, 2016); pasaría a uso residencial a los pocos años de inaugu-
y también es construido en 1949 en la avenida Vollmer rado, el Hotel Potomac sería demolido en la década
en San Bernardino el Hotel Potomac (foto 30), el cual de los años 90, mientras el Hotel Waldorf preservó su
conjuga su visión moderna con decoraciones Art Decó uso original aunque fue deteriorando sus instalaciones
en boga en los Estados Unidos, hotel que se promociona hasta ser objeto de abandono y ocupación ilegal en los
en inglés como “tu hogar lejos de casa” (foto 31). primeros años del siglo XXI.

29. Hotel Astor 30. Hotel Potomac


95
33. Proceso de construcción Hotel Waldorf. Foto: Arq. Nikolajs Sidorkovs 37. Ciudad Vacacional Los Caracas

Entre 2007 y 2017 un emprendimiento privado acomete corresponderá abrir nuevos capítulos relevantes para la
la recuperación del Hotel Waldorf con una estrategia arquitectura moderna venezolana.
inédita en la recuperación de edificaciones de valor
patrimonial, la cual implicó la integración al nuevo hotel Aparecen entonces dos tendencias en la construcción
de dos edificaciones de viviendas muy deterioradas de edificaciones hoteleras: por una parte surge el hotel
adosadas al hotel, densificando la nueva parcela con urbano moderno, asociado a la nueva tipología de torre
un bloque de habitaciones de cinco niveles adiciona- inaugurada en Caracas con el edificio El Municipal de
les desplazados de la fachada original. La operación Vegas y Galia, acompañando las nuevas ordenanzas y
permitió recuperar la imagen urbana de la conformación disposiciones constructivas que se produjeron a partir de
de la tradicional esquina de Puente Anauco. La audaz 1951 vinculadas a este prototipo (ver dossier oficinas en
propuesta tuvo que ajustarse a los requerimientos del revista entre rayas No. 129). Por otra parte surge como
Instituto de Patrimonio Cultural pues tanto el hotel como segunda tendencia el hotel suburbano, mas asociado a
las edificaciones vecinas forman parte del inventario la construcción con materiales tradicionales e indagando
34. Hotel Waldorf
declarado Bien de Interés Cultural. La opción definitiva en respuestas bioclimáticas, una arquitectura moderna
implicó la demolición interior de los restos desvencija- posible que se empieza a asociar a las posibilidades de
dos de las edificaciones patrimoniales para construir la las instalaciones turísticas vinculadas al disfrute de las
nueva edificación manteniendo la primera crujía de la bellezas naturales nacionales, hasta esa fecha no explo-
fachada original, una estrategia de rescate patrimonial tadas como destino turístico.
que permite pensar en la posibilidad de intervención de
muchas edificaciones de la primera modernidad cara- De este último grupo será pionera la Ciudad Vacacional
queña que todavía conservan la imagen urbana original, Los Caracas (fotos 37 y 38) la cual se construyó a partir
pero requieren actualizar y mejorar su estructura interior. de una construcción sanitaria iniciada en 1945 en la an-
35. Hotel Waldorf
El proyecto de esta experiencia de recuperación del tigua Hacienda Los Caracas, a 17 kilómetros al Este de
Hotel Waldorf lo dirigió el arquitecto Nikolajs Sidorkovs Naiguatá, en un valle selvático y paradisíaco alimentado
con el apoyo del ingeniero Alfonso Olivares en el área por los ríos que descienden del cerro El Avila. En sus ini-
de restauración y desarrollo estructural, contando con cios esta construcción concebida como ciudad-hospital
la orientación de conservación integral restaurativa del sirvió como lugar de reclusión y colonia agrícola donde
arquitecto Gregory Vertullo desde el Instituto de se trasladarían los enfermos de un leprosorio ubicado
Patrimonio Cultural (fotos 33 a 36). en el sector Cabo Blanco de Maiquetía. Originalmente el
proyecto era construir un pueblo agrícola para enfermos
Los años 50 del siglo XX corresponden al ingreso de de lepra, en la que hubiera bloques de apartamentos
Venezuela al espíritu de la modernidad que caracterizó con sus servicios. El proyecto resultó adecuado al lugar
las nuevas búsquedas en diversas tipologías edifica- y se vaciló entonces en el real beneficio de ubicar un
torias, las cuales encuentran en el gobierno de Pérez leprosorio en ese lugar privilegiado, por lo cual el desa-
Jiménez su principal promotor. Son los años en los rrollo se convirtió en una colonia recreacional hotelera.
que una joven generación de arquitectos venezolanos
empieza a actuar en las diversas áreas que demanda el En 1954 el proyecto original es modificado por el
país y también a las instalaciones hoteleras, desarrolladas Estado venezolano y es asumido por el arquitecto Carlos
intensamente en esos años, generación a la cual le Raúl Villanueva quien junto al ingeniero Armando Vegas
36. Hotel Waldorf.
131 96 Foto: Arq. Jesús Yépez
38. Restaurant Botuto. Ciudad Vacacional Los Caracas 39 y 40. Ciudad Vacacional Los Caracas. Septiembre 2017. Foto: Jesús Yépez.

y la asesoría del doctor Martin Vegas lo convierten en atender la demanda de alojamiento de ejecutivos y
una ciudad vacacional para el recién creado Institu- gerentes de la industria petrolera” como destaca el
to de Capacitación y Recreación de los Trabajadores investigador urbano Jorge Villota, quien nos recuerda
INCRET. Esta ciudad vacacional modelo, inaugurada en que esta promoción corporativa fue paralela al diseño
1955 por el general Marcos Pérez Jiménez como sitio del Hotel del Lago en Maracaibo y el Hotel Tequendama
de descanso para los trabajadores sin fines de lucro, en Bogotá (Villota, CCScity450). Los arquitectos nortea- 41. Hotel Montserrat
estaba constituida por una serie de bloques de habita- mericanos John Holabird, John Wellborn y Josef Burgee
ciones y amplias casas equipadas, una iglesia, distintos asociados al arquitecto ingeniero local Gustavo Guinand,
espacios deportivos, varios hoteles, dispensario médico, logran emplazar la monumental edificación rematando
mercados de víveres, restaurantes, etc. En esa primera la avenida principal de Las Mercedes (fotos 42 y 43),
etapa se respetaron sobrias líneas combinadas con una urbanización donde también se asientan residencias y
original ventanería de madera constituida por romanillas un campo de golf cercano a las nuevas sedes petroleras
protectoras del sol y que permitían el libre paso del aire, de Chuao, conformando así un nuevo “distrito petrolero”
edificaciones acompañadas de galerías que recuerdan en Caracas. El Hotel Tamanaco, con sus dos brazos lige-
el proyecto de El Silencio desarrollado hacía pocos años ramente arqueados y sus ocho niveles de habitaciones
por el propio Villanueva (fotos 39 y 40). Posteriormente escalonadas, desde esos años se constituye en el ícono
se incorporan instalaciones con aires más modernos arquitectónico del desarrollo urbano de Caracas hacia el
para restaurante y piscinas diseñadas por Miguel Salvador sector sureste de la ciudad. Como bien se destaca en
y Pedro Riquezes, así como un balneario diseñado por el catálogo de la exposición Our architects en Caracas
José Ignacio Sánchez Carneiro. organizada por DOCOMOMO Venezuela: “Levantado en
su atalaya desde diciembre de 1953, su gran volumen
La tipología del hotel urbano, caracterizada por la valori- piramidal nace de la forma de la colina que lo enmarca,
zación de la torre de habitaciones y la oferta de servicios para convertirse en un monumento urbano que corona
en los primeros niveles, se inicia con la construcción el el final de la avenida Las Mercedes y uno de los mejo-
Hotel Montserrat en Altamira, proyectado por la firma res miradores de todo el valle de Caracas” (Gómez en
Guinand & Benacerraf bajo la dirección de proyecto del DOCOMOMO, 2017)
42. Promoción Hotel Tamanaco
arquitecto norteamericano Emile Vestuti. El proyecto se
inicia en 1951 y la obra es inaugurada en 1953, respon-
diendo a un hábil manejo de los elementos de fachada
como protectores de la incidencia solar tropical (foto 41).

Pero el que se convertirá en nuevo icono del hotel


urbano, representando esta nueva tipología hotelera
moderna, será el Hotel Tamanaco. Una edificación
que expresa la voluntad de participar en las diversas
facetas económicas nacionales por parte de la inversión
norteamericana, la cual se realiza a través del consorcio
de la Pan American Airways y la Intercontinental Hotels
Corporation, quienes promueven esta edificación ”para
43. Hotel Tamanaco visto desde la avenida principal de Las Mercedes
97
44. Hotel Guaicamacuto 45. Hotel en el Círculo Militar

El éxito de la promoción del Hotel Tamanaco contagia en la época por las grandes cadenas hoteleras interna-
al gobierno de Pérez Jiménez quien asume desde el cionales” (Hernández de Lasala, 1990). De hecho a los
Estado la creación de una corporación nacional de pocos años el hotel pasaría a ser administrado por la
promoción hotelera: la Corporación Nacional de Hoteles cadena internacional Sheraton, cambiando su denomi-
y Turismo C.A CONAHOTU, la cual desde 1955 se cons- nación a Hotel Macuto Sheraton, convirtiéndose en uno
tituye en la primera política pública integral del Estado de los hoteles más prestigiosos del país (fotos 46 y 47).
venezolano para atender el servicio hotelero como
estrategia de desarrollo nacional. Iniciativa que empieza Casi en paralelo también se le contrata a Malaussena
a desarrollar un conjunto de edificaciones hoteleras en el Hotel Maracay (foto 48), quien desarrolla el proyecto
ciudades venezolanas asociadas a lugares con poten- con el mismo equipo de colaboradores asumiendo
cialidad como destino turístico y que a su vez sirvieran similitudes tipológicas y deferencias en el tratamiento
como sede para eventos y celebraciones locales. Uno de fachada. El Hotel Macuto Sheraton se vio afectado
de los prototipos de esta política pública será la promo- por el terremoto de 1967 y ha tenido varios intentos
ción de un hotel en la costa del litoral central: el Hotel infructuosos de recuperación, mientras el Hotel Maracay
Guaicamacuto (foto 44), construido en la zona de Cara- fue objeto recientemente de una cuidadosa restauración
46. Promoción
Hotel Macuto Sheraton balleda “sobre una pequeña península limitada al Norte y activación realizada por el Estado venezolano por parte
por el mar Caribe, y por el Sur por una laguna que sería de la Gobernación del Estado Aragua en asociación con
aprovechada para la construcción de marinas deportivas, la cadena hotelera Marriot (foto 49).
teniendo como telón de fondo la masa imponente de la
Cordillera de la Costa” (Hernández de Lasala, 1990). El Un hotel inscrito en esta tipología de edificaciones
proyecto se le encarga a Luis Malaussena, quien ya ha- modernas desarrolladas en altura con servicios en los
bía tenido experiencia en la realización de un pequeño primeros niveles y en las terrazas superiores, será el
hotel en el Círculo Militar de las Fuerzas Armadas (foto Hotel Bella Vista en la ciudad de Porlamar en la Isla de
45); para el desarrollo del Hotel Guaicamacuto contrata Margarita (foto 50), con la cual se inicia la apuesta al
47. Hotel Macuto Sheraton a tres jóvenes arquitectos alemanes: Federico Beckoff, desarrollo turístico insular como potencial destino
Klaus Heufer y K. P. Jebens, más cercanos a los ideales turístico nacional e internacional. Construido en 1956 y
de la modernidad plena heredada de las vanguardias diseñado para la CONAHOTU por los arquitectos Martín
europeas. Vegas y José Miguel Galia.

La clara expresión moderna que adquiere el Hotel Otro hotel inscrito en la tipología urbana desarrollado
Guaicamacuto, culminado en 1955, sorprende al por la cadena de hoteles de la Corporación Nacional de
apreciar que Malaussena lo proyecta en los años que Hoteles y Turismo es construido en San Cristóbal, Estado
desarrolla el conjunto urbano Sistema de la Nacionali- Táchira: el Hotel Tamá, conocido popularmente como el
dad, mejor conocido como Paseo Los Próceres, de un Hotel de la Feria por su vinculación con una celebración
característico acentuado estilo eclecticista académico. Es taurina tradicional de la ciudad. Se concluye e inaugura
importante considerar, como bien destaca la investiga- en 1957, siendo diseñado por el arquitecto argentino
dora Silvia Hernandez de Lasala: “la influencia que pudo Julio Cesar Volante; hotel que luego de cumplir con un
haber tenido en Luis Malaussena, como en los jóvenes rol importante en su prestación de servicio para la ciudad,
colaboradores, la espectacular expansión desarrollada lamentablemente se mantiene cerrado desde el 2002.
50. Hotel Bella Vista
131 98
48. Hotel Maracay. Años 50 49. Hotel Maracay. Restauración año 2017. Foto: Archivo @arquitec_vzla

Precisamente al arquitecto Julio Cesar Volante le toca, La otra obra destacada de esta tendencia de arquitectura
junto a otro joven arquitecto: Tomas José Sanabria, de- moderna de corte nacionalista, con inspiración en la
sarrollar de una obra representativa de la otra tendencia construcción popular tradicional, será el Hotel Moruco
de construcciones hoteleras asociada a las búsquedas diseñada por el arquitecto Fruto Vivas, construido tam-
de una tipología edificatoria que conjugara la visión mo- bién en 1954 (fotos 53 y 54). En esta obra la presencia
derna con el manejo de técnicas y conceptos vinculados de la madera y la piedra se hacen protagonistas y le
con la construcción tradicional, tendencia que se había otorgan esa particular referencia a la arquitectura del
iniciado con la construcción de la Ciudad Vacacional Los lugar, sin perder la oportunidad para expresar las cuali-
Caracas. Esta visión la expresa la construcción del Hotel dades estructurales de los materiales utilizadas con una
Prado Rio entre 1954 y 1956, edificación ubicada en las visión innovadora. Especial consideración expresa Fruto
montañas andinas, cercana a la ciudad de Mérida Vivas en los detalles del uso de la madera en los espacios 51. Hotel Prado Rio
(fotos 51 y 52). comunes los cuales constituyen una extraordinaria
lección vigente de las posibilidades del uso estructural
Con esta obra, la cual también forma parte de la cadena de la madera rolliza, obra realizada con la participación
hotelera impulsada por la CONAHOTU, los arquitectos de maestros artesanos locales. “Estos espacios conforman
Sanabria y Volante desarrollan una arquitectura moderna un hermoso y racional juego de pórticos de madera
posible como una tendencia de las instalaciones rolliza cuyas columnas llegan directamente al suelo y
52. Hotel Prado Rio
turísticas que contrasta con el hotel urbano asociado a son revestidas por unas láminas de bronce para evitar
la densa construcción residencial que caracteriza a las su contacto con el continuo salpicar del agua
ciudades contemporáneas. El partido para la concepción proveniente de las lluvias o de la pertinaz lluvia del
del hotel surge de la ubicación previa de un conjunto de páramo andino” (Contreras, Owen y Barrios, 2015).
cabañas vacacionales para obreros que son integradas a
un armonioso conjunto integrado a patios conformados
por amplios corredores estableciendo, “una arquitectura
de grandes y alargadas cubiertas a dos aguas, sujetadas
por pórticos estructurales de acero recubiertos por listo-
nes de madera que permiten la existencia de grandes
luces arriostradas por la losa de entrepiso” (Niño, 1995).
En sus propias palabras el arquitecto Sanabria expresa la
vinculación de esta obra con una arquitectura del lugar,
vinculada con el sentir popular: “Hicimos los análisis del
sector y tratamos de aplicar lo que habíamos aprendido
hablando con oradores de la zona, rica en piedras y ma-
deras. El amplio terreno y su bella naturaleza fue la guía
que nos inspiró en la distribución de los espacios. La
vegetación y las piedras que encontramos en el terreno
fueron elementos determinantes en el diseño”
(referencia: http://tomasjosesanabria.com).

53. Hotel Moruco. Foto: Gestión Cultural 54. Hotel Moruco


99
59. Fachada Oeste del Hotel Humboldt. 1956. Foto: Colección Sanabria 60. Vista aérea Hotel Humboldt. Foto: Arq. Tomás José Sanabria

Otro conjunto de hoteles promueve la CONAHOTU El Hotel Humboldt, construido en su cima como proeza
en ciudades capitales de estado como Trujillo, Coro y tecnológica, se realizó en conjunto con el desarrollo de
Sucre y dentro de esta última tendencia de arquitectura un sistema de transporte teleférico Maripérez-Ávila y
moderna de corte nacionalista, se construye en 1956 el Ávila-Macuto, acompañando la realización de un conjunto
Hotel Llano Alto en las afueras de la ciudad de Barinas, de áreas recreativas y asumiéndose desde esa fecha
diseñado por los arquitectos Oscar Carpio y Guillermo como un reto inédito y de alta complejidad, tanto para el
55. Hotel Llano Alto Suárez, hotel donde se despliega el uso de materiales traslado del Homo viator del siglo XX dispuesto a disfrutar
locales como maderas, alfarería, adobes, panelas y hasta de esta privilegiada estancia, así como para el logro de
piedras de canto rodado, en una obra que plantea una la operación y mantenimiento del conjunto edificado. A
original respuesta bioclimática de ventilación natural, pesar del corto tiempo en su ejecución, la calidad cons-
lamentablemente con los años fue demolido parcial- tructiva y arquitectónica del Hotel Humboldt lo coloca
mente, perdiendo su uso como hotel y destinando el como una de las piezas paradigmáticas de lo mejor de la
resto de sus instalaciones a la Universidad Nacional Expe- arquitectura moderna venezolana (fotos 59 y 60).
rimental de Los Llanos Occidentales UNELLEZ (foto 55).
Operó entre los años 1956 al 1969 bajo la administra-
Pero definitivamente la que constituye joya de la corona ción de la CONAHOTU y fue cerrado al público a finales
del ambicioso plan de promoción hotelera desarrollado del año 1969, luego de detectarse algunos problemas
en los años 50 por la CONAHOTU, lo representa el en su estructura producidos por el sismo de julio de
Hotel Humboldt, proeza arquitectónica y constructiva 1967 y la necesidad de trabajos de mantenimiento
proyectada por Tomás José Sanabria como uno de los mayor del sistema teleférico. A partir de 1974 se inicia
principales retos asumidos por el mandatario nacional su proceso de remodelación y adecuación de áreas
Marcos Pérez Jiménez, quien logra que sea construido para atender congresos y convenciones, pero una serie
en apenas 199 días (fotos 56 a 58). de sucesivas decisiones erráticas llevan a su paulatino
deterioro en las décadas sucesivas.
El hotel es inaugurado a finales de 1956 y desde su
puesta en funcionamiento se constituye en un nuevo Finalmente el Estado venezolano asume en 2012, el
ícono de la ciudad que ve coronado su monumento “Proyecto de Intervención Restaurativa del Conjunto
natural más emblemático: la gran montaña del Ávila, Arquitectónico y Paisajístico Warairarepano” bajo la
rebautizada recientemente como Warairarepano, en coordinación de la Dirección de Patrimonio del Minis-
memoria a su denominación aborigen. terio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores y
56. Hotel Humboldt en construcción
posteriormente a través del convenio Venetur-Mintur. El
proyecto se encargó al arquitecto Gregory Vertullo quien
había tenido la oportunidad de asesorarse del propio
arquitecto Tomás José Sanabria al desarrollar su tesis de
especialización en restauración, realizada precisamen-
te con el Hotel Humboldt como tema. En el presente
número de entre rayas se despliega un artículo sobre
esta importante acción de recuperación de un ícono de
la modernidad venezolana y continental.
57 y 58. Hotel Humboldt
131 100
62. Bahía de Cata 63. Vista aérea Av. Bolívar

Los años 60, 70 y 80 y el vaivén de la promoción al Sur de la zona de El Conde para la instalación de la
turística nacional: Venezuela, de país receptor a país edificación efímera Imagen de Caracas proyectada por
emisor de turismo Juan Pedro Posani y desarrollada bajo los auspicios del
A partir de los años 60 se abre un periodo de promoción Concejo Municipal. Este conjunto que contenía una
gubernamental a la inversión privada en el turismo. experiencia multimedia sin precedentes en nuestro país
En 1960 surge la nueva aerolínea nacional: VIASA, representará un anticipo de la vocación cultural y recrea-
como empresa mixta y en 1962, el Gobierno Nacional tiva del extremo Este de la Avenida Bolívar. Esta acción,
declara el turismo como actividad de Interés Público, prevista como obra efímera, será complementada con
reconociendo su importancia económica y los recursos la construcción del Parque El Conde, feria recreacional
potenciales del país para su desarrollo. Por otra parte proyectada por el Arq. Jorge Castillo (foto 63), la cual
se abre la inversión a cadenas internacionales que también será un antecedente de las futuras actuacio-
61. Promoción CONAHOTU
comienzan a instalarse en Venezuela complementándose nes en edificaciones de uso cultural recreacional en el
la infraestructura y servicios hoteleros. Estas acciones sector. La intervención final en el marco del Cuatricen-
incrementan el flujo turístico al país aprovechando la tenario de Caracas será la decisión del cambio de uso
infraestructura desarrollada por la CONAHOTU en los de un inacabado edificio, con el cual se aspiraba iniciar
años 50 (foto 61). Otro factor relevante que impacta al la construcción de un amplio programa de viviendas,
sector esos años, será la resolución establecida en 1966 para ser destinado a hotel (foto 64). Esta edificación
de creación de la Zona Franca en la Isla de Margarita, es bautizada inicialmente como Hotel Diego de Losada
para estimular las actividades turísticas nacionales e y posteriormente pasará a ser administrado en asocia-
internacionales. ción con un consorcio internacional y así nace el Hotel
Caracas Hilton, encomendándose en 1967 el proyecto
Todas este conjunto de acciones impulsan la construc- de rehabilitación al Arq. José Ignacio Sánchez Carneiro y
ción de nuevas infraestructuras pero igualmente empie- constituyéndose ésta en el inicio de una de las opera-
zan a afectar los frágiles paisajes naturales nacionales ciones de asociación más exitosas desarrolladas por la
al promoverse la construcción residencial vacacional a empresa estatal, la cual mantendrá una continuidad de
través del novedoso sistema de propiedad horizontal, desarrollo en los años subsiguientes (foto 65).
64. Hotel Caracas Hilton.
acompañado de la flexibilización de los instrumentos de Vista desde el terreno donde hoy se
control municipal, con lo cual empiezan a surgir arqui- encuentra el Teatro Teresa Carreño

tecturas especulativas en fabulosos paisajes afectados


en su tradicional placidez (foto 62).

Mientras empieza a operar este proceso contradictorio


en áreas de turismo costero que impactará especial-
mente zonas como la Isla de Margarita y Puerto La Cruz,
en Caracas el Centro Simón Bolívar (CSB) asume el rol
de promotor de la actividad recreacional y turística local.
En el marco de la celebración del Cuatricentenario de
Caracas y aprovechando las amplias áreas al Este de
la Avenida Bolívar sin desarrollo, se facilitará un sector
65. Hotel Caracas Hilton.
101
66. Hotel Caracas Hilton 67. Hotel Jirahara. Foto: Libro VIII Bienal Nacional de Arquitectura

La construcción del complejo habitacional Parque Cen- un patrón de edificaciones adaptadas a los estándares
tral por parte del CSB, coincide con la designación de de las cadenas internacionales, algunas de ellas de
Caracas como sede de la Conferencia Mundial sobre los cuidadosa factura al estar a cargo de destacados profe-
Derechos del Mar organizada por la ONU a celebrarse sionales, tales como: “el flamantísimo Hotel Meliá Caribe
en 1974. Surge entonces la oportunidad de convertir (1972-1975), en Caraballeda, Estado Vargas, competitivo
una de las torres residenciales del complejo habita- vecino del Macuto Sheraton de la etapa precedente,
cional, como hotel y apartotel residencia: así nace el proyectado por los arquitectos Moisés Benacerraf y
Anauco Hilton. Posteriormente el desarrollo del Com- Carlos Gómez de Llarena en equipo con el arquitecto
plejo Cultural Teresa Carreño motivará al CSB a ampliar español Eleuterio Población Knappe. Hacia el occidente
la oferta hotelera y se construye la torre ampliación del se proyecta el Jirahara en Barquisimeto, estado Lara
Hotel Caracas Hilton proyectado por la oficina Díquez, (fotos 67 y 68), administrado durante años por la
González y Rivas. Se consolida así el polo turístico-cultu- cadena Hilton Internacional como Barquisimeto Hilton,
ral más importante de la capital (foto 66). proyectado por los arquitectos Jimmy Alcock y Manuel
Fuentes Madriz” (ICOMOS Venezuela 2017). El Hotel
En los años siguientes se sigue apostando al respaldo Jirahara obtendría el Premio Regional de Arquitectura en
de la construcción de edificaciones en altura cercana a la VIII Bienal Nacional de Arquitectura en 1987. Estos es-
destinos turísticos en el interior del país, asumiéndose fuerzos e importantes inversiones realizadas en los años
70 y 80 son ejecutados en uno de los períodos más
contradictorios para el desarrollo de políticas públicas
para promover un turismo nacional sustentable: Mien-
tras el Estado apuesta al apoyo del turismo privado que
ofrece torres hoteleras urbanas; se descuida la infraes-
tructura desarrollada en los años 50 en especial aquella
dedicada a recibir al turismo nacional, el cual empieza a
preferir las ofertas y ventajas comparativas del exterior a
los extraordinarios parajes nacionales. Por otra parte, a la
vez que el Estado incursiona en programas de turismo
social, se acompaña de graves deficiencias conceptúa-
les que llevan a la inacción o su estrepitoso fracaso,
frustrando a la población beneficiaria, esta realidad va
convirtiendo al país, de potencial receptor de turistas a
país emisor al turismo internacional.

Se debe reconocer que se realizaron en esos años


esfuerzos en definir una política pública para el sector
como lo representa la promulgación de una Ley de Tu-
rismo en 1973, acompañando la creación de la Corpo-
ración de Turismo de Venezuela (Corpoturismo) la cual
sustituye a la CONAHOTU, como organismo ejecutor de
68. Hotel Jirahara. Foto: Libro VIII Bienal Nacional de Arquitectura
131 102
69. La Colonia Tovar

una política turística del Estado acorde con las necesi- Los años noventa y primeras décadas del siglo XXI:
dades del país. A finales de los años 70 Corpoturismo las búsquedas de una arquitectura turística
adelanta un “Plan Especial de Hoteles Venezuela” el responsable en un contexto complejo
cual se justificaba “…ante la necesidad de satisfacer el En los últimos años del siglo XX el sector turismo no
déficit de habitaciones hoteleras existentes en el país… será ausente de las consecuencias de las erráticas
estudiando mecanismos que permitan incorporar al políticas del Estado venezolano heredadas de la década
disfrute del turismo y la recreación a todos los sectores de los años 80. Un complejo panorama económico
de la población, y muy especialmente a aquellos con obligó a los sucesivos gobiernos de finales del siglo XX
niveles medios de ingresos” (Corpoturismo, 1980). El a implantar políticas dirigidas a enfrentar la gravedad
ambicioso plan incluía construcción en pequeños cen- de la situación económica y social del país. Entre esas
tros poblados y poblados decretados de interés cultural políticas destacan aquellas que afectaron nuestro signo
pero lamentablemente quedo en estudios técnicos sin monetario, las cuales fueron especialmente sensibles
concreción. para el sector turismo, una realidad que generó la
disminución del desplazamiento del turista local hacia el
Es importante destacar el rol que juega en esos años extranjero, limitando por ende, este tipo de turismo casi
la creación del Ministerio del Ambiente y el papel del exclusivamente para los sectores sociales de más altos
Instituto Nacional de Parques decretándose un conjunto ingresos. Una compleja realidad que paradójicamente
de áreas naturales como Parques Nacionales, así como abre una nueva oportunidad para el desarrollo del
la declaración de utilidad pública y de interés turístico turismo local asociado a una arquitectura responsable.
diferentes zonas y edificaciones hoteleras del país, con
el objeto de lograr la utilización racional de las mismas Esta oportunidad surge como alternativa a la inercia
como La Colonia Tovar (foto 69), Isla La Tortuga, Penín- del sector privado que traía el impulso de las décadas
sula de Paraguaná, Estado Falcón y la preservación del anteriores e intenta, en los años finales de siglo y en los
Hotel Ávila entre otras medidas. Pero como bien señala primeros años de gobierno de Hugo Chávez, mantener
un estudio realizado en los años noventa: “La oferta los estándares que exige la infraestructura hotelera na-
para el desarrollo del turismo social implica la utilización cional. Las políticas públicas del nuevo gobierno lo llevan
de espacios abiertos, de fácil acceso, donde la infraes- a retomar el rol del Estado como rector y administrador
tructura turística recreacional y las actividades que allí se del patrimonio hotelero nacional y crea Venezolana de
realicen deben armonizar con la naturaleza y el paisaje.” Turismo S.A. VENETUR, “con la misión de convertir a la
(Lanquar, 1990). República Bolivariana de Venezuela en uno de los más
importantes destinos turísticos de la región, fortaleciendo
Por ello podemos considerar que en el período el Estado el desarrollo de las empresas turísticas ya existentes en el
no realiza verdaderos esfuerzos en desarrollar una polí- país” (referencia Wikipedia). Pero mantener la compleja y
tica pública coherente para el sector que incorporara al costosa operación de la infraestructura hotelera nacional
conjunto de la población al desarrollo turístico, dejando asociada a estándares internacionales ha sido dura tarea
en manos del sector privado la atención al Homo viator, para el gobierno nacional que se ha visto obligado a
sector para el cual, con sus reconocidas excepciones, realizar nuevos convenios con cadenas internacionales
prevalece el afán de lucro sobre la calidad arquitectónica que permitan la operación de estas edificaciones
y ambiental de las soluciones desarrolladas. hoteleras, en una situación país de crítica realidad.
103
70. Hotel Stauffer. Foto: Archivo Arq. Domingo Acosta 71 Hotel Stauffer

La oportunidad de un turismo sostenible surge entonces campamento turístico vinculado a la cría de búfalos
mientras se desarrolla este proceso de “tira y encoge” atendiendo la protección de la fauna local y los bosques
entre el Estado y el sector privado hotelero, el cual ha pantanosos locales. A lo largo de años de dedicación
tenido solo resultados a medias, ante el reto que implica ha creado un espacio para visitantes con perfil científico
tanto la operación de nuestro valioso patrimonio hotelero inédito en el país, ubicado en Guaraunos al Sur del es-
construido desde mediados del siglo XX, así como su tado Sucre: el Campamento Vuelta Larga. La alianza con
necesario incremento para atender la demanda nacional instituciones científicas y académicas tanto nacionales
e internacional. Un destacado ejemplo realizado en como alemanas ha garantizado la sostenibilidad de esta
1995 y que logra superar los avatares citados, es el experiencia que además cuenta con el aporte del propio
Hotel Stauffer en Maturín, diseñado por el arquitecto arquitecto cuya habilidad le ha permitido el desarrollo
Domingo Acosta (fotos 70 y 71). Este ejemplo recuerda de una arquitectura y diseño de muebles realizada con
los referentes de nuestras tradicionales casas de hacienda materiales de la región, adaptados a la realidad tropical
llaneras con sus amplios patios, anticipados en el Hotel bioclimática del lugar y haciendo partícipe la mano de
Prado Rio de Tomás José Sanabria. Ejemplo que se obra artesana local de la etnia Guarao (foto 72 y 73).
suma a las búsquedas de una arquitectura sostenible
posible, la cual ha surgido como oportunidad del sector También en el Estado Sucre la empresa Corpomedina
turismo durante los últimos años en nuestro país. inicia en los primeros años de la década de los 90 un
proyecto turístico en las costas de la Península de Paria,
Tanto para el venezolano de medianos recursos, que en la paradisíaca bahía de Playa Medina. El arquitecto
ya no tiene acceso al turismo en el exterior, como para Francisco Monaldi, de origen argentino con experiencia
el visitante del exterior que aspira a disfrutar de las en el país junto al arquitecto Julio Volante quien había
bellezas naturales nacionales, surge esa oportunidad realizado destacados ejemplos de arquitectura hotelera
para nuestro Homo viator en la posibilidad de disfrutar en los años 50 y 60 en nuestro país; cuando le toca es-
de un turismo sustentable aprovechando las variadas bozar los primeros esquemas del desarrollo se enfrenta,
calidades de nuestros paisajes, y recursos patrimonia- junto con la empresa promotora, a la cruda realidad que
les y humanos locales, oportunidades adelantadas por implica el contexto humano que puebla el territorio: “La
algunos emprendimientos privados que reconocen la empobrecida población sufría la mayor incidencia de
potencialidad de nuestra realidad país. Una realidad que malaria del país. A la empresa le preocupaba el efecto
clama por garantizar el desarrollo de una arquitectura negativo que su proyecto podía tener en ese entorno
72. Campamento Vuelta Larga responsable, respetuosa de los recursos naturales, histó- social” (Bruni y Piñango, 2009). Para ello, en 1989 se
ricos y humanos disponibles en un contexto inmediato había constituido la Fundación Proyecto Paria conformada
sensible, a través de arquitectura compatible con esta por la propia empresa con actores locales. La alianza
nueva visión que podríamos calificar como ecoturística. luego de superar los avatares de la crisis financiera local
se centra en el apoyo a la producción local del cacao
En la década de los años 60 un arquitecto y agente de como estrategia de superación de una realidad socio-
desarrollo alemán: Klaus Müller, llega a Venezuela y se económica deprimida, fortaleciendo el cultivo originario
enamora de los paisajes al sur de la Península de Paria. de la región, cuya producción se había visto mermada.
Es así que, luego de años de trabajo, consolida desde El desarrollo final del proyecto de alojamiento turístico
finales de la década de los años 80 la creación de un en las paradisíacas playas de Playa Medina, complemen-
73. Campamento Vuelta Larga
131 104
74. Playa Medina 75. Playa Medina. Fotos: Archivo Corpomedina

tado en la cercana Playa de Pui Puy, ha sido acom- La relación y apoyo a la comunidad de Osma se ha for-
pañado así de la promoción local de una producción talecido con la construcción y operación de Siete Mares,
agrícola rescatada y repotenciada que complementa con sumándose alianzas tanto públicas como privadas a fin
su variedad gastronómica local la oferta turística local. de garantizar la sostenibilidad de esta población, la cual
Una arquitectura sin alardes, con respuestas adaptadas sufre de grandes carencias. El grupo promotor del desa-
al clima dialogando con pródigos paisajes ha logrado rrollo turístico ha estado consciente desde el inicio de la
establecer así relaciones socioproductivas armoniosas necesidad de la “defensa de un turismo sustentable el
de mutuo beneficio con la comunidad local, superando cual postula: la preservación de la cultural y la naturale-
76. Ecoposada Siete Mares
avatares políticos cambiantes (fotos 74 y 75). za del lugar, así como el desarrollo de sus pobladores”
(Manara, 2016) y para ello ha impulsado un amplio
La exitosa experiencia de Paria llevó al grupo liderado programa de actividades junto a aliados institucionales.
por el Arq. Francisco Monaldi a desarrollar al Este de Los
Caracas una nueva apuesta ecoturística: la Ecoposada Entre 2015 y 2017 tuvimos oportunidad de apoyar a la
Siete Mares. Esta experiencia es fruto de una larga y comunidad de Osma, contando con el respaldo del grupo
sostenida lucha por parte de un emprendimiento fami- Siete Mares, a través de una experiencia académica
liar iniciada con la adquisición, a mediados de los años desarrollada junto a la profesora María Teresa Novoa, de
50, de la antigua hacienda colonial Osma, ubicada en el la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV, con
77. Aula ecológica.
extremo Este de nuestra costa litoral central, la cual ori- quien compartimos el Taller Bambú UCV. Dicha expe- Realizada en alianza
ginalmente se mantenía “prácticamente virgen, aislada y riencia abarcó una primera fase de Servicio Comunitario Taller Bambú UCV - Comunidad
Osma - Grupo Sietemares
comunicada solo por el mar”. La apertura de la carretera en la cual estudiantes y comunidad, a través de una
Los Caracas-Chuspa permite al grupo familiar soñar en planificación participativa, elaboramos la imagen deseada
abrir a un turismo sustentable este paradisiaco paraje de Osma, en la cual se detectaron posibles proyectos a
de las inaccesibles playas. Al principio se construye un desarrollar. En una segunda fase se desarrolló un Aula
vivero de palmas, otra de las pasiones de los Monaldi, y Ecológica (foto 77) diseñada y construida en bambú
especialmente se inicia un trabajo de relación y apoyo también entre la comunidad, estudiantes y profesores
a la población de Osma, casualmente originaria de la del Taller Bambú UCV, a los fines de complementar las
antigua Hacienda Los Caracas, reseñada al inicio de instalaciones de un vivero experimental el cual forma
este dossier, donde se establece la primera experiencia parte de un programa, respondiendo a una iniciativa de
de turismo social en nuestras costas con la creación de la Gobernación del Estado Vargas, destinado a desarrollar
la ciudad vacacional Los Caracas. En 2004, se abre al el cultivo de especias para reforestar la cuenca del rio
público este lugar privilegiado por la naturaleza, la Eco- Osma, cuyo cauce se ha visto afectado por la tala en sus 78. Campamento Cayo Crasqui.
Foto: Archivo Arq. Jorge Rigamonti
posada Siete Mares (foto 76), la cual ofrece siete playas cabeceras.
hermosísimas y totalmente vírgenes. El proyecto que tie-
ne prevista su progresiva ampliación, desarrollado junto Uno de los proyectos ecoturísticos desarrollados en la
al también arquitecto Enrique Monaldi, sigue la tipología década de los años 90 que no pudo superar la crisis
iniciada en Paria en los proyectos de Playa Medina y Pui económica de esos años es paradójicamente el proyecto
Puy manteniendo una baja densidad e imagen acordes de arquitectura turística nacional más premiado: el
con el contexto natural dominante. Campamento Cayo Crasqui (foto 78), proyectado por
el arquitecto Jorge Rigamonti, con la colaboración de
105
79. Campamento Cayo Crasqui. Foto: Archivo Arq. Jorge Rigamonti 80. Posada Casa Grande de Angostura. Ciudad Bolívar

los arquitectos Helena Correa, Luis Cediel y Carmen para hacer posada y así conocer de forma auténtica las
Marquina. Ubicado en un cayo coralino, en el Archipiélago manifestaciones culturales propias de la región a visitar.
Los Roques, Mar Caribe venezolano, el campamento Localidades de nuestras costas y paisajes andinos ha
fue pensado para permitir al turista disfrutar y pernoctar sido propicias al desarrollo de posadas turísticas, las cua-
en los paradisíacos parajes caribeños, sin afectar la ex- les en muchos casos son emprendimientos realizados y
traordinaria naturaleza circundante (foto 79). “Se realizó ejecutados por sus propietarios, emprendimientos que a
una arquitectura de la mayor sencillez, de bajo impacto su vez requieren de la necesaria articulación con actores
ambiental, construida con materiales biodegradables, locales y nacionales para su sostenibilidad.
maderas y lonas y métodos constructivos artesanales…
El campamento, genera su propia electricidad y agua Uno de los originales programas destinado a la atención
potable desalinizada; y el agua tratada se usa para el turística a través de la promoción de posadas locales es
riego de la vegetación que es totalmente autóctona…” el Programa Andes Tropicales (PAT). Creado en 1996 se
(CAV, 1998). Esta obra obtuvo el Gran Premio Inter- dedica a la conservación socialmente sostenible del ca-
nacional (compartido) en la IX Bienal Panamericana pital natural y humano de los países andinos del trópico.
de Arquitectura de Quito en 1994 y fue seleccionada Para lograr su propósito, el PAT trabaja con actores pú-
como finalista en la Primera Bienal Iberoamericana blicos y privados en un modelo de turismo socialmente
realizada en Madrid en 1998. Una lección de arquitec- inclusivo que genere alternativas productivas dignas
tura bioclimática vigente que lamentablemente no pudo para las familias del campo con un especial énfasis en
superar los avatares de la crisis financiera que ahorcó jóvenes y mujeres.
económicamente a su grupo promotor, lo cual produjo
su abandono, progresivo deterioro y posterior vanda- “En apoyo a su gestión, el PAT recurre a herramientas de
lismo, experiencia que permite apreciar igualmente la información y tecnología muy actualizadas así como a
complejidad de los factores que convergen a la hora de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para optimi-
hablar de la sostenibilidad de las instalaciones turísticas zar y monitorear sus impactos y a su vez innovar en la
de valor en Venezuela. forma de relacionar los diferentes actores de la cadena
de valor turística” (PAT, 2019).
La otra tendencia a destacar dentro de este panorama
de experiencias de desarrollo del turismo local asociado El Programa Andes Tropicales ha desarrollado en las
a una arquitectura responsable, de bajo impacto en el últimas décadas el concepto de Mucuposada. “Mucu”
medio ambiente, corresponde a la potencialidad que re- significa “lugar” en la lengua nativa de los indígenas de
presenta la utilización de edificaciones de valor histórico la región andina merideña, y posada es expresión de
patrimonial en nuestros centros poblados de interés tu- casa de huéspedes. Las Mucuposadas son manejadas
rístico y cascos históricos reconocidos (foto 80). La rea- exclusivamente por personas o familias autóctonas, que
lización de posadas turísticas en esas casas tradicionales se vuelven microempresarios comunitarios capacitados
revitalizadas en nuestros centros históricos se ha visto y organizados formalmente en colectivos o cooperativas.
incrementada en los últimos años gracias a la tradicional De esta manera garantizan al visitante una experiencia
respuesta requerida por la demanda turística, tanto local única, auténtica y respetuosa de los patrimonios visitados
como internacional, la cual aspira que el visitante, como (foto 81).
Homo viator, se adapte a las condiciones del camino
81. Mucuposada.
131 106 Programa Andes Tropicales
82. Plan Maestro de desarrollo ecoturístico Costa Verde de Paria 83. Posada Caribana. Rio Caribe

El original proyecto de la Fundación Programa Andes gracias a los aportes del arquitecto y empresario Gonzalo
Tropicales, la cual cuenta con recursos de la Comunidad Denis (fotos 83 a 85).
Económica Europea, ha gestionado microempresas
comunitarias en las regiones andinas impulsando La valoración del valioso patrimonial natural y edificado
proyectos semilla que permiten hacer travesías, acompa- presente en los principales destinos turísticos nacionales
ñadas de posadas locales, por los parques nacionales sigue siendo una de los grandes temas pendientes de
Sierra Nevada y Sierra La Culata, travesías que permiten atención en el país. Como bien señala ICOMOS Vene-
al visitante conocer las tradiciones en torno al cultivo zuela, como organismo técnico profesional especializado 84. Villas Playa de Uva

del café de sombra desde las regiones de Calderas en en temas de conservación patrimonial, en un informe
el Estado Barinas y Niquitao en el Estado Trujillo, entre elaborado en el 2017: “El patrimonio edificado vincula-
otras localidades andinas. do con la actividad turística, envuelve una compleja red
de programas y tipos edificados en los que convergen
En otro de los extraordinarios paisajes venezolanos tanto los servicios de alojamiento, como los sistemas de
como lo constituyen las paradisíacas playas de la Penín- transporte y comunicación que hacen posible el despla-
sula de Paria, se ha intentado promover un programa zamiento. A través del tiempo se fueron proyectando y
85. Villas Playa de Uva
de articulación entre promotores turísticos y actores construyendo infraestructuras y edificaciones en ambos
locales dirigidos al desarrollo del concepto Costa Verde, tópicos, que en la actualidad integran las listas del pa-
impulsado por el arquitecto Francisco Monaldi. En el trimonio edificado nacional. Muchas han desaparecido,
2015 tuvimos oportunidad de colaborar, junto a la arqui- otras se conservan, las que más con serias deficiencias
tecto María Teresa Novoa, en la propuesta de un “Plan conservativas, generalmente más por la escasa valora-
Maestro de desarrollo ecoturístico Costa Verde de Paria” ción que se les otorga, que deviene en la desatención y
(foto 82) presentado al Ministerio del Poder Popular ausencias presupuestarias para su conservación y puesta
para el Turismo. En el mismo se reconoce la necesidad en valor” (ICOMOS, 2017).
de articular esfuerzos entre el Estado, atendiendo las
condiciones de vías y servicios, la seguidad marítima y Esta última reflexión nos permite recordar que para el
terrestre así como la promoción turística; la promoción logro de una arquitectura turística responsable, tanto la
privada atendiendo la inversión en oferta turística y ser- posada donde se aloja el viajante, como el camino por
vicios locales; así como especialmente el rol protagónico el cual transita y el cual muchas veces justifica y permite
de la población local a través del impulso de empresas el viaje que requiere posada, son igualmente importan-
comunales de servicios de atención al turista y desa- tes factores de atención en el desarrollo de la actividad
rrollo de empresas productivas de fomento al talento turística. Para los venezolanos de los últimos años el
local. Lamentablemente la poca atención a los sistemas camino se ha vuelto tortuoso y pareciera indispensable
de comunicación necesarios para el impulso de esta corregirlo para enderezar entuertos en muchas áreas,
propuesta, iniciando por la reapertura del aeropuerto de entre ellas el camino que nos conduzca a un turismo
Carúpano, ha hecho inviable esta propuesta a la fecha, responsable y sustentable. Todo ello nos recuerda lo
la cual repotenciaría la arquitectura responsable que asertivo de aquella frase con la cual iniciamos este
se ha desarrollado en la región impulsada tanto en las dossier cuando Don Quijote le destaca a su amigo
playas de Medina y Pui Puy ya descritas, como en las Sancho mientras transitaba los parajes de Castilla en su
playas de Uverito y en el casco histórico de Rio Caribe célebre relato “…vale más camino que posada”.
107
Bibliografía y consultas web ICOMOS Venezuela “El Patrimonio Cultural Edificado en Venezuela
Bueno, Gustavo “Homo viator. El viaje y el camino” Disponible en vinculado al turismo” Caracas 2017. Disponible en
http://www.filosofia.org/aut/gbm/2000pisa.htm http://icomosdevenezuela.blogspot.com/

Bruni, Josefina y Piñango, Ramón “Cuando la misión es transformar el Iribarren, Mariana “Leon de Oro”, Ediciones Instituto Metropolitano del
entorno. Fundación Proyecto Paria” Revista Debates IESA. Volumen XIV Patrimonio Cultural de Caracas. Alcaldía Mayor, Caracas 2008
No. 2 Caracas 2009.
Lanquar, Robert “El turismo social, su lógica como servicio de interés
Caraballo, Ciro “Hotelería y turismo en la Venezuela gomecista”. público” CIETAL. Organo informativo del Centro de Investigaciones de
Ediciones Corporación de Turismo de Venezuela, Caracas 1993. Turismo en America Latina. Oct/Dic 1990.

CAV 1998. “Catalogo IX Bienal Nacional de Arquitectura” Ediciones Mucuposadas en los pueblos del Sur. Disponible en
Colegio de Arquitectos de Venezuela, Caracas 1998. http://destinopueblosdelsur.com/2014/02/las-mucuposadas-en-los-
pueblos-del-sur/
Contreras, Wilver Own, Nary y Barrios, Eric “El lenguaje de la madera en
el Hotel Moruco” Universidad de Los Andes, Disponible en Munara, Bruno “Los Siete Mares. Un ecosistema sustentable” Ediciones
https://www.researchgate.net/publication/274310796 Costa Verde, Caracas 2016.

Colección Sanabria. Disponible en http://tomasjosesanabria.com/ Niño, William “Tomas José Sanabria Arquitecto” Catálogo Exposición
Galería de Arte Nacional. Caracas 1995.
Corpoturismo, “Plan Especial de Hoteles Venezuela” Revista CIV,
No. 320. Colegio de Ingenieros de Venezuela, Caracas 1980. Pino Iturrieta, Elias y Calzadilla, Pedro “La mirada de otro. Viajeros
extranjeros en la Venezuela del siglo XIX”, Ediciones Fundación Bigott.
Fabrizzio Vazquez “Antecedentes de la hotelería en Venezuela” Caracas 1992.
Disponible en https://independent.academia.edu/FabrizzioVazquez
Polito, Luis “Hotel Jardin de Maracay” Revista Punto 69. Facultad de
Gonzales Viso, Ivan; Peña, Maria Isabel y Vegas, Federico “Caracas del Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. Caracas
Valle al mar, Guía de arquitectura y paisaje” Ediciones Junta de Andalucía 2001.
y Facultad de Arquitectura Universidad Central de Venezuela. Disponible
en http://guiaccs.com/ Sidorkovs, Nicolajs (2016). “Los tiempos hoteleros de Caracas en la
memoria de Nicolajs Sidorkovs”. Revista entre rayas, Caracas, No. 113,
García de la Concha, José “Reminiscencias: vida y costumbres de la vieja marzo-junio, pp. 25-31.
Caracas” Ernesto Armitano Editor, Caracas 1973.
Vera, Henrique “Fundación Arquitectura y Ciudad”. Portal de arquitectura
Garmendia, Salvador “Los sobrevivientes de la pensión”. Diario y desarrollo urbano en Venezuela. Disponible en
El Nacional, 10 de abril de 1999. https://fundaayc.wordpress.com/

Gómez, Hannia. DOCOMOMO Venezuela Ed. (2017) “Our architects en Vicente Garrido, Henry (2017) “Distritos Petroleros en CCS”. Publicado
Caracas. Arquitectura norteamericana en Caracas 1925-1975” Catálogo en Prodavinci 8 de agosto, 2017. Disponible en http://historico.proda-
DOCOMOMO Venezuela, Sala TAC, Caracas Julio-octubre 2017 vinci.com/blogs/distritos-petroleros-en-ccs-por-henry-vicente-garrido/
El Dossier Hoteles no persigue
ningún fin comercial. Es una Hernandez de Lasala, Silvia “Malaussena, Arquitectura académica en la Villota, Jorge “Ocio, recreación y turismo: Estructura, circunstancias y
contribución a la divulgación Venezuela moderna” Editorial Exlibris, Caracas 1990. conexiones entre EEUU y Venezuela” Disponible en
y análisis de la arquitectura https://www.ccscity450.com/ensayo/ocio-recreacion-y-turismo-
venezolana. Humboldt, Alejandro de “Viaje a las regiones equinocciales del nuevo estructura-circunstancias-y-conexiones-entre-eeuu-y-venezuela/
La revista entre rayas agradece continente”. Monte Ávila Editores, Caracas 1985.
a los autores de las fotografías
aquí publicadas, tomadas en
su mayoría de páginas web. La
recopilación fue realizada por
el autor del escrito

131 108

También podría gustarte