Está en la página 1de 4

1 ACTUALIDADES TERAPÉUTICAS

Medicamentos genéricos,
biodisponibilidad y bioequivalencia
José Antonio Palma-Aguirre*

Recientemente las autoridades sanitarias de protocolos experimentales, especificación de me-


nuestro país han propuesto algunas modificacio- todología analítica, cálculo de parámetros farma-
nes de carácter oficial,' que de alguna manera cocinéticos específicos, procedimientos estadísti-
repercutirán en la forma de prescribir y de dispen- cos y la relevancia clínica de los estudios de
sar los medicamentos. Dicho cambio estriba en el biodisponibilidad. Se han propuesto muchas defini-
proyecto de un mercado nacional de medicamen- ciones de biodisponibilidadencaminadas a descri-
tos genéricos, cuya presencia se reflejará en un bir en forma precisa lo que significaeste importante
benéficio e c ~ n ó ~ i para
c o los pacientes usuarios concepto. Se considera que la definición que más
de estos insumos. se aproxima a su real concepto es la siguiente:
Los objetivos que se pretenden alcanzar con la "Biodisponibilidadsignifica la velocidady cantidad
introducciónde un mercadode genéricosen México en la cual el fármaco activo a molécula terapéutica
son los siguientes: ofrecer al médico y a los pacien- de unproducto farmacéutico se encuentra disponi-
tes, medicamentos genéricos de buena calidad ble (accesible) en el sitio de acción o en un medio
además de abatir el costo de los medicamentos. biológico del cual se supone refleja accesibilidadal
sitio de a ~ c i ó n " . ~
Definición de bioequivalencia. El concepto de
La definición de medicamento genérico bioequivalenciaimplica semejanza, dentro de cier-
corresponde a un producto farmacéutico tos límites estadísticos,entre las biodisponibilidades
intercambiable de fuente múltiple2 de dos productos farmacéuticos que poseen un
mismo medicamento genérico con la misma canti-
Definición de biodisponibilidad. Existen múlti- dad. La importanciaterapéuticade las variaciones
ples definiciones que se han acuñado para estable- en la biodisponibilidad de un fármaco a partir de
cerel conceptodebiodisponibilidad. Dicho concep- diferentesproductos hasido materiade acalorados
to fue desarrollado al principiode los años sesentas debates bajo el título engañoso de "equivalencia
cuando se dieron cuenta que el mismo ingrediente genérica". La bioequivalencia se define como la
farmacológico activo, a la misma dosis pero con equivalencia entrebiodisponibilidadesy en eficacia
diferente formulación, no tenía las mismas propie- terapéutica de dos o más productos de un mismo
dades terapéuticasy10 toxicológicas,esdecir,cuan- g e n é r i ~ oLa
. ~ biodisponibilidadcomparable de dos
do dos formulaciones se administraron de acuerdo productos del mismo medicamento generalmente
al mismo régimen de dosificación. Desde aquellos asegura que tendrán el mismo efecto clínico; es
tiempos se han hecho grandes esfuerzos para decir, "bioequivalenciadebe garantizar equivalen-
expresar definiciones y guías (lineamientos) para cia terapéutica".

Unidad de hvestigac~ón Médica en Farmacologia, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, lnstitoto Mexicano del
Seguro Social.
Correspondencia y solicitud de sobretiros: Dr. José Antonio Palma Aguirre, Hospital de Especialidades,Centro Médico Nacional Siglo XXI,
Instituto Mexicano del Seguro Social, Tel.: 627 6900 ext. 16'06 Fax: 761 0952.

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 4 49 1


El concepto de bioinequivalencia implica dife- El propósito de establecer la bioequivalencia de
rencias estadísticamente significativas entre las los productos genéricos es para justamenteasegu-
biodisponibilidadesde un medicamento genérico rar que estos productos sean intercambiables con
de distintos fabricantes. En la figura 1 se describe los innovadores.
este aspecto en forma hipotética. Se comparan las Determinación de la biodisponibildad. La medi-
biodisponibilidades de tres productos de un mismo ción de la biodisponibilidadde un fármaco requiere
genérico, y se aprecian las diferencias entre ellos; de métodos analíticosespecíficos y sensibles para
el de mejor biodisponibilidades el producto desig- la determinación de las concentraciones del medi-
nado arbitrariamente con la letra B, ya que el camento en los líquidos corporales humanos. En
producto A se absorbe rápidamente y en mayor realidad, la gran ventaja que tienen los estudios de
cantidad, pero excede el límite terapéutico y alcan- biodisponibilidad es contar con modernas técnicas
za concentraciones plasmáticas que pisan los te- de determinación analítica como son la cromato-
rrenos de la toxicidad. Además, no persiste durante grafia líquida de alta resolución, la espectrofoto-
un tiempo considerable en el límite terapéutico. En metría y otras más.
el producto C, ni siquiera se alcanza el margen La importancia de la disolución de la forma far-
deseado, ya que su absorción fue lenta y muy macéutica. El proceso de disolución merece aten-
deficiente. ción especial. Las limitaciones de solubilidad y
estabilidad, el sabor y la conveniencia individual,
son factores que con frecuencia evitan la adminis-
tración oral de soluciones; por lo cual se prefiere la
prescripción de medicamentos en presentaciones
sólidas (tabletas, cápsulas, etc.).
Existe la premisa: "Igualdad en contenido del
medicamento asegura igualdad en eficacia". Pero,
existen dudas acerca de esta expresión. Se han
presentado deficiencias en la respuesta terapéuti-
ca entre una y otra presentación; o un incremento
de los efectos adversos al cambiar el fabricante de
un mismo genérico. En cada caso, la cantidad del
fármaco en la dosificación es la misma. El proble-
ma surge de las diferencias en la absorción del
medicamento de distintas formulaciones.
Concentraciones plasmáficas. Se obtiene san-
Figura 1. Comparación hipotética de la biodisponibilidad de gre venosa para determinar las concentraciones
tres productos farmacéuticos de un mismo medicamento
plasmáticas del fármaco administrado. Son mu-
genérico, administrado en dosis única por vía oral.
chos los hechos que le pueden acontecer a un
medicamento a partir del sitio de absorción. Es
Unodelos principales problemasdelos medica- patente la presencia de un factor llamado "efecto
mentosquecontienenla mismamoléculaterapéuti- de primer paso", que consiste en una biotransfor-
camente activa entre el producto innovador y el de mación preliminar incluso desde el mismo sitio de
otro fabricante, que además se encuentran en el la absorción.
mercado nacional, es que en algunas ocasiones Después de la ingestión de la mayoría de los
éstos no producen los mismo resultados en la productos, transcurre cierto tiempo hasta que el
prácticaclinicadebidoaquenosonbioequivalentes. medicamento aparece en la circulación sistémica.
Es decir, que las formulaciones presentan una Este retraso refleja el tiempo necesario para la
biodisponibilidaddiferentedebido principalmentea desintegración del producto farmacéutico, su diso-
factores propios de la forma farmacéutica, y por lo lución en el medio y el tiempo requerido para llegar
tanto no pueden ser considerados intercambia- al intestino delgado. Para todos los estudios de
bles. biodisponibilidady bioequivalencia es suficiente la

Gac Méd Méx Vo1.134 No. 4


' determinación de tres parámetros farmacocinéti-
cos: a) laconcentraciónplasmáticamáxima (Cmáx)
o pico máximo; b) el tiempo paraalcanzar IaCmáx;
Para determinar la biodisponibilidadde un fár-
maco es necesario comparar las concentraciones
plasmáticas después de su administración con las
y el área bajo la curva de concentración plasmáti- alcanzadas con un patrón de referencia(por ejem-
ca-tiempo (ABC). Dichos parámetros se pueden plo, una solución intravenosa del mismo medica-
observar en la figura 1 (curva A). Los parámetros mento).Pordefinición,laadministraciónintravenosa
1 legales para establecer biodisponibilidad son la de un fármaco garantizauna biodisponibilidad com-
Cmáx y el ABC. pleta o absoluta. Cuando no se encuentra disponi-
El pico máximo se alcanza cuando la velocidad ble el preparado por vía endovenosa, se utilizan
, de ingreso del medicamento a la circulación no patronesde referencia, ya sea del productoinnovador
sobrepasa a la velocidad de desaparición de la (fabricanteconla patentedel producto) en su forma
circulaciónsanguínea por la distribución del fárma- habitual de administración, o de soluciones orales for-
co en los tejidos, por biotransformación o por muladas especialmente para comparar la biodis-
i excreción. Establecerconclusionesaisladassobre ponibilidad relativa de otros productos estudiados.
biodisponibilidad basadas en este parámetro Diseño experimental. Los estudios de biodis-
(Cmáx), puede resultar engañoso, especialmente ponibilidad se llevan a cabo con mejores resulta-
' cuando los procesos de distribución y eliminación dos si se programan siguiendo diseñoscruzadosal
son anormales. El tiempo en el que el fármaco azar, los cuales son clásicos en estos estudios de
I alcanza su máxima concentración (tmáx) está es- investigación, Útiles para descartar variabilidad
trechamente relacionado con la velocidad de ab- debida a las diferencias individuales de los sujetos
sorción del mismo. Sin embargo, debe enfatizarse estudiados. Casi siempre se efectúan en volunta-
, que la absorción del medicamento no se ha com- rios sanos, en ayuno y bajo condiciones similares.
pletado cuando la concentración plasmática alcan- Generalmente los voluntarios son remunerados
za su valor máximo, en virtud de que simultánea- económicamente y siempre firman un documento
mente se está distribuyendo, biotransformado o de consentimientoinformado para participar en el
eliminando. estudio previa información detallada del mismo.
El ABC es el parámetro más importante en los Los estudios se realizan siguiendo los lineamientos
estudios de biodisponibilidaden dosis única en las recomendados en las Buenas Prácticas Clínicas.
determinaciones plasmáticas del fármaco. El área Factores que influyen en la biodisponibilidad.
se mide por procedimientos apropiados de integra- Los factores más importantes que influyen en la
ción numérica (método de los trapezoides, porcitar biodisponibilidadde medicamentos administrados
al más común) y se expresa en unidades de con- por vía oral son los siguientes: propiedades físico-
centraciones y tiempo (por ejemplo: mg/Lh-'). El químicas del fármaco (por ejemplo, el pH, la
valor de esta área refleja estrictamente la cantidad ionización, el tamaño de partícula, etc), formula-
del fármaco aue ha inaresado a la circulación ción del fármaco (por ejemplo, los excipientes),
sictémica. cabe mencionar que se pueden hacer interacciones con otras sustancias y las caracterís-
estudios de biodisponibilidaddespués de la admi- ticas propias de cada sujeto.
nistración de dosis múltiples del medicamento. De
hecho, la administración de la mayoría de los
fármacos en la situación clínica se hace por inter- Conclusiones
valos de dosificación hasta alcanzar un estado de
equilibrio llamado estado estacionario.En general, Es un hecho que el uso de medicamentos gené-
los valores de ABC obtenidos en el estado estacio- ricos intercambiables acarrea el riesgo de bioine-
nario se correlacionan bien con los estudios con quivalencias,pero no cabe duda que la introducción
dosis única, estableciéndose un buen indice de de éstos en el armamentario farmacológico actual
biodisponibilidad en ambos casos. es inevitable y siempre serán bienvenidos siempre

Gac Méd Méx V01.134 No. 4 493


y cuando las reducciones de costos puedan equi- mos de calidad para el futuro en este escenario de
librarse con una seguridad terapéutica en los pa- la prescripción de medicamentos genéricos.
cientes5
Desde el punto de vista clínico, la respuesta
Referencias
terapéutica a los medicamentos de todas las
formulaciones comerciales utilizadas en los pa- Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-003-
cientes deberá cumplir con esta premisa funda- SSAI -1998. Medicamentos Genéricos Intercambiables.
mental: bioequivalenciafarmacéutica igual a equi- Criterios y requisitos de las pruebas para demostrar la
valencia terapéutica.Laeliminación de las diferen- intercambiabilidady requisitosa que deben sujetarse los
Terceros Autorizados. Diario Oficial de la Federación. 25
cias de formulación como fuentes de variación en
de Marzo de 1998.
biodisponibilidad no sólo es deseable y teórica- 2, WHO. Bioequivalence studies in humans. WHO Expert
mente alcanzable, sino que requiere un esfuerzo CommitteeonSpecificationsforPharmaceuticPreparations.
multidisciplinariointensivo y coordinado que apo- 34th Edition. 1996
yan los gobiernos interesados y por la industria 3. Balant LP, Benet LZ, Blume H. etal. Is thera a need for
more precise definitions of bioavailabiiity? Eur J Clin
farmacéutica. No cabe la menor duda que al igual Pharmacol 1991; 40:123-126.
que la farmacocinética, la biodisponibilidad debe 4, Palma-Aguirre JA, Barreiro-Perera O. Biodisponibilidad
ocupar un lugar trascendente en el área clínica,@ y bioequivaienciademedicamentos. Rev FacMedUNAM
dada la nefasta consecuencia que implicaría una 1992;35:29-34.
farmacoterapiadeficienteen los pacientes porcau- 5. Somberg J, Sonnenblblick E. Perspective: The
bioequivalence of generic drugs. Cardiovasc Rev Rep
sas imputables a biodisponibilidades defectuosas. 1985;6:1010-1015.
Lo anterior es un reto difícil, pero la modernidad 6, Palma-Aguirre JA. Importancia clínica de la farmaco-
exige su atención inmediata para contar con insu- cinética. Gac Méd Méx 1991;127:341-348.

494 Gac Méd Méx Vo1.134 No. 4

También podría gustarte