Está en la página 1de 44

METODOLOGÍA

(Segunda parte)
EL PRESENTE MATERIAL DE ENSEÑANZA ESTA BAJO UNA LICENCIA DE
CREATIVE COMMONS 4.0 INTERNACIONAL, PARA CUALQUIER USO O
REPRODUCCIÓN SE DEBE CITAR AL AUTOR
OBJETIVO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Al término de la clase virtual, el


estudiante explica los componentes
de la metodología de la
investigación a desarrollar en un
proyecto de tesis.
PARTES DE LA METODOLOGÍA

3. METODOLOGÍA
3.1. Método de la investigación.
3.2. Tipo y nivel de investigación.
3.3. Diseño de la investigación.
3.4. Población de estudio.
3.5. Muestra.
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.7. Técnicas de procesamiento de la investigación.
Solución del
problema

Descubrimiento
del
problema
NIVELES (ALCANCES) DE LA INVESTIGACIÓN SEGÚN HERNÁNDEZ

EXPLICATIVOS
 Determinan las causas de los fenómenos.
 Generan un sentido de entendimiento.
 Son sumamente estructurados.
ALCANCES
Resultan de la
CORRELACIONALES
revisión de la
 Ofrecen predicciones.
literatura y de la  Explican la relación entre variables.
perspectiva del  Cuantifican relaciones entre variables .
Investigación estudio.
cuantitativa Depende de los
objetivos del DESCRIPTIVOS
investigador para  Consideran al fenómeno estudiado y sus componentes.
 Miden conceptos.
combinar los
 Definen variables.
elementos en el
estudio.
EXPLORATORIOS
 Investigan problemas poco estudiados.
 Indagan desde una perspectiva innovadora.
 Ayudan a identificar conceptos promisorios.
 Preparan el terreno para nuevos estudios.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: editorial McGraw Hill; 2014. p. 89
Estudios descriptivos
Tienen como finalidad especificar propiedades y características de conceptos,
fenómenos, variables o hechos en un contexto determinado.

En un estudio descriptivo el investigador selecciona una serie de cuestiones y después


recaba información sobre cada una de ellas, para así representar lo que se investiga.

El censo nacional es u ejemplo de nivel descriptivo o sin un psicólogo clínico describe


la personalidad de un grupo de personas, por lo que no le interesa analizar si a mayor
depresión hay mayor introversión social; ya que si pretendiera estudiar esta
asociación, su estudio sería correlacional.
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018. 108
Estudios descriptivos

Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos, situaciones,

contextos y sucesos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Se busca especificar
las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

Únicamente pretenden medir o recoger información de manera independiente o


conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo
no es indicar cómo se relacionan éstas.

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: editorial McGraw Hill; 2014. p. 92
¿En qué consisten los estudios de alcance correlacionales?

Pretenden responder a preguntas de investigación como las siguientes:


¿aumenta la autoestima de los pacientes conforme reciben una psicoterapia
gestáltica? ¿A mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor
motivación intrínseca respecto de las tareas laborales? ¿Hay diferencias entre el
rendimiento que otorgan las acciones de empresas de alta tecnología
computacional y el rendimiento de las acciones de empresas pertenecientes a
otros giros con menor grado tecnológico en la Bolsa de Comercio de Buenos
Aires?
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018.
¿En qué consisten los estudios de alcance
correlacionales?
¿Los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación son más
cosmopolitas que los campesinos que la adoptan después? ¿La lejanía física
entre las parejas de novios tiene una influencia negativa en la satisfacción en la
relación? (Todas en un contexto específico).

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018.
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado

de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o

variables en una muestra o contexto en particular. En ocasiones sólo

se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se

ubican en el estudio vínculos entre tres, cuatro o más variables.

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018.
Para evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, en los
estudios correlacionales primero se mide cada una de éstas, y
después se cuantifican, analizan y establecen las vinculaciones. Tales
correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba. Por
ejemplo, un investigador que desee analizar la asociación entre la
motivación laboral y la productividad individual, digamos, en varias
empresas industriales con más de mil trabajadores de la ciudad de
Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN CARRASCO S.

EXPERIMENTAL

EXPLICATIVA O CAUSAL

DESCRIPTIVA

EXPLORATORIA O
PRELIMINAR

Carrasco S. Metodología de la investigación científica. 5ta reimpresión. Perú: Editorial San Marcos; 2013. p. 41
NIVELES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN VALDERRAMA S.

Valderrama S. Pasos para elaborar proyectos de investigación científica. 4ta reimpresión. Perú: Editorial San Marcos; 2015. p. 47
NIVELES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUPO J.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014. p.13
NIVELES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUPO J.

Describe fenómenos sociales o clínicos en una


circunstancia temporal y geográfica determinada.
Su finalidad es describir y/o estimar parámetros.

Se describen frecuencias y/o promedios; y se estiman parámetros


con intervalos de confianza. Ejm. los estudios de frecuencia de la
enfermedad: Incidencia y Prevalencia.

Es el origen de la investigación cuantitativa.


El análisis estadístico es univariado.
Pueden tener hipótesis.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUPO J.

No son estudios de causa y efecto; solo demuestra


dependencia probabilística entre eventos; Ejm. los
estudios de asociación sin relación de dependencia.

La estadística bivariada nos permite hacer


asociaciones (Chi Cuadrado) y medidas de asociación;
correlaciones y medidas de correlación (Correlación
de Pearson).
No demuestran relaciones de causalidad.
Cuantifica la relación entre variables.
La hipótesis es empírica.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014.
NIVELES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUPO J.

Explica el comportamiento de una variable en


función de otra(s); por ser estudios de causa-efecto
requieren control y debe cumplir otros criterios de
causalidad.
El control estadístico es multivariado a fin de descartar
asociaciones aleatorias, casuales o espurias entre la
variable independiente y dependiente. Ejm.

Aquí se encuentran los experimentos.


El análisis estadístico es multivariado
La hipótesis es racional.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014.
Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014.
Toda investigación debe contar con una
estructura, concebida de tal forma que
permita obtener respuestas a las preguntas
de investigación formuladas.
¿Qué es un diseño de investigación?
“Es un plan, una estructura que no solo responde a las preguntas de investigación, sino que
además determina qué variables van a ser estudiadas, (variables independientes, variables
dependientes, variables externas), cómo deben ser controladas, manipuladas, observadas y
medidas; indican también cuántas observaciones deberá realizarse y medirse y cuándo;
implica además analizar e interpretar las diferencias estadísticas entre las puntuaciones
obtenidas; y finalmente indicarnos que conclusiones se deben establecer”.

Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación. 4ta ed. Colombia: Ediciones de la U; 2014. p. 327

“Puede ser definido como una estructura u organización esquematizada que adopte el
investigador para relacionar y controlar las variables de estudio. El objetivo de cualquier
diseño es imponer restricciones controladas a las observaciones de los fenómenos”.

Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. 5ta ed. Perú: Editado por Business Support Aneth S.R.L; 2017. p. 91
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN HERNÁNDEZ

PRE - EXPERIMENTOS

EXPERIMENTAL EXPERIMENTOS PUROS

CUASIEXPERIMENTOS

TRANSVERSALES
NO EXPERIMENTAL
LONGITUDINALES

Hernández R, Fernández C, BaptistaS M. Metodología de la investigación. 6ta edición. México: editorial McGraw Hill; 2014. pp. 129.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN HERNÁNDEZ R.

EXPLORATORIOS

TRANSVERSALES o DESCRIPTIVOS
TRANSECCIONAL
CORRELACIONALES - CAUSALES

NO EXPERIMENTAL
DE TENDENCIA

DE ANÁLISIS EVOLUTIVO DE GRUPO


LONGITUDINALES

PANEL

Hernández R, Fernández C, BaptistaS M. Metodología de la investigación. 6ta ed. México: editorial McGraw Hill; 2014. pp. 165.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN HERNÁNDEZ R.

PRE - EXPERIMENTOS

DISEÑO
EXPERIMENTOS PUROS
EXPERIMENTAL

CUASIEXPERIMENTOS

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018. pp.
151.
¿Qué es un experimento?
Situación de control en la cual se
manipulan, de manera intencional, una o
más variables independientes (causas) para
analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variables
dependientes (efecto).

Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: editorial McGraw Hill; 2018. pp. 151.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN CARRASCO S.

Carrasco S. Metodología de la investigación científica. 5ta reimpresión. Perú: Editorial San Marcos; 2013. p. 60
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN GARCIA J.
Estudios Exploratorios
Estudios Descriptivos
DE ACUERDO A SU ALCANCE
Estudios Correlacionales
Estudios Explicativos

Diseños Observacionales
SEGÚN LA INTERVENCIÓN DEL INVESTIGADOR
SOBRE LOS FENÓMENOS
Diseños Experimentales

Diseños Retrospectivos
DE ACUERDO AL ORIGEN DE LOS DATOS EN Diseños Transversales
EL TIEMPO
Diseños Prospectivos

García J. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. 2da edición, Editorial Mc Graw Hill; México; 2011. p. 42.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN GARCIA J.

Descripción o series de casos

Estudio de casos controles


Diseños
Observacionales
Estudios descriptivos transversales
SEGÚN LA INTERVENCIÓN Estudios de cohortes
DEL INVESTIGADOR SOBRE
LOS FENÓMENOS Estudio de cohorte históricos

Diseños Ensayos clínicos controlados


Experimentales
Ensayos clínicos no controlados

García J. Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. 2da edición, Editorial Mc Graw Hill; México; 2011. p. 42.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN ÑAUPAS H.

Descripción simple

Descripción comparativa

Causal comparativa
Diseños no
experimentales Correlacional

Longitudinal
Transversal
Diseños
Experimentales Pre-experimental
Cuasi-experimental

Experimental puro

Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación. 4ta ed. Colombia: Ediciones de la U; 2014. p. 325
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CORREACIONAL SEGÚN ÑAUPAS

¿Cuál es el grado de correlación entre el hambre crónica y la superpoblación en la


República de Etiopía?

0x

CORRELACIONAL M r

0z

M = Es la muestra de la población de Etiopía.


Ox = es la observación o medición de la variable X
r = Es el coeficiente de correlación entre 2 variables
Oz = Es la observación o medición de la variable Z.

Ñaupas H, Mejía E, Novoa E, Villagómez A. Metodología de la investigación. 5ta ed. Colombia: Ediciones de la U; 2018. p. 368
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SÁNCHEZ CARLESSI H.

DISEÑOS DESCRIPTIVOS

DESCRIPTIVA SIMPLE M O
Leyenda

M = muestra
M1 O1
O = Información
M2 O2 relevante o de
interés que
DESCRIPTIVA
recogemos de la
COMPARATIVA M3 O3 muestra.

Mn On

Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. 5ta ed. Perú: Editado por Business Support Aneth S.R.L; 2017. p. 127
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SÁNCHEZ CARLESSI H.

0x
r
DESCRIPTIVA
M 0y
CORRELACIONAL
r
0z

Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. 5ta ed. Perú: Editado por Business Support Aneth S.R.L; 2017. p. 127
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SÁNCHEZ CARLESSI H.

M1 O1

INVESTIGACIÓN
TRANSVERSAL
M2 O2
T
M3 O3

Mn On
Sánchez H, Reyes C. Metodología y diseños en la investigación científica. 5ta ed. Perú: Editado por Business Support Aneth S.R.L; 2017.
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SUPO J.

Epidemiológicos
Ciencias de la salud

Experimentales Comunitarios o
(Origen) ecológicos
Ciencias naturales
Ciencias sociales

Validación de
instrumentos
Ciencias del comportamiento
www.SeminariosdeInvestigacion.com

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014.
Epidemiológicos

Estudian la morbi-mortalidad y eventos la salud en poblaciones humanas.

Descriptivos: Pueden ser transversal (Ej. Estudio de prevalencia) y longitudinal (Ej. Estudio

de incidencia).

Analítico: Aquí se encuentran los estudios de factores de riesgo, los que terminan planteando

la relación de causalidad. Ej. Casos y controles; Cohortes.

De intervención: No son experimentos verdaderos, porque se ven limitados por las normas

éticas. Ej. Ensayos clínicos y ensayos de población.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014. p.3
Experimentales
Requiere dos condiciones: intervención y asignación aleatoria (grupo control).

Pre-experimento: La intervención no es apropósito de la investigación; sino que obedece a

las necesidades terapéuticas del sujeto.

Cuasi-experimento: Cuando no hay grupo control, no es posible realizar la asignación

aleatoria, se realiza dos mediciones en el mismo grupo.

Experimento verdadero: Cumple con la asignación aleatoria (grupo control) e intervención a

propósito de la investigación.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014. p.3
Comunitarios o ecológicos
La unidad de estudio es la población y la fuente de datos de tipo secundario.
Exploratorios: El único propósito es buscar patrones espaciales o temporales que
podrían sugerir temas de investigación.
Comparaciones múltiples: Verifican hipótesis sobre la diferencia de parámetros
correspondientes a situaciones diferentes en una población.
Series temporales: Analiza las variaciones temporales de los niveles de exposición a
través del tiempo. Ej. La semana epidemiológica.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014. p.3
Validación de instrumentos
Se orientan a la identificación, definición y medición de un constructo.
Creación: Cuando no existe la forma de evaluar un constructo (variable subjetiva) se
tiene que definir el concepto antes de pensar en medirlo.
Evaluación: Referida a las propiedades métricas del instrumento, su principal objetivo
es poder detectar y descartar el concepto estudiado.
Optimización: La finalidad de usar un instrumento es que sea una herramienta a la
hora de tomar decisiones las cuales siempre son dicotómicas.

Supo J. Seminarios de investigación científica. 2da ed. Perú: Editorial Bioestadistico EIRL; 2014. p.3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Son los diferentes métodos de investigación que se utiliza para llegar a una conclusión final.

MÉTODO TIPOS NIVELES DISEÑOS

MÉTODO GENERAL INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL


INVESTIGACIÓN
EXPLORATORIA
CIENTÍFICO BASICA
INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
MÉTODO ESPECÍFICO APLICADA INVESTIGACIÓN
ANALOGÍA CORRELACIONAL

INFERENCIAL INVESTIGACIÓN
EXPLICATIVA
INDUCTIVO - DEDUCTIVO
Chat de consultas finales al docente

Javier Curo Yllaconza

También podría gustarte