Está en la página 1de 14

58

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Cuando se procede a decidir en relación con los métodos y técnicas a


utilizar en el marco metodológico, se deben considerar diversos factores,
tales como, la naturaleza del fenómeno a estudiar, los objetivos del estudio,
alcance y manejo de la información disponible, así como las habilidades de
redacción y análisis que debe poner de manifiesto la investigadora. En este
orden de ideas, Balestrini (2006), refiere que representa la instancia referida
a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los
cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real.
En este sentido, en este capítulo se determinará el tipo de investigación,
diseño, la población, muestra, así como las técnicas de recolección de datos
que incluye la construcción, validación y confiabilidad del instrumento, la
técnica de análisis de los datos y el procedimiento para el procesamiento de
los datos.

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Con referencia al tipo de investigación, se ubicó entre el descriptivo -


correlacional, ya que el estudio en sus objetivos se centró en precisar como
es y se comportan las variables en el contexto de estudio. Es decir, se
caracterizaron y describieron situaciones que develaron tanto el aprendizaje
significativo, como la deserción escolar en los estudiantes de las
Instituciones Educativas de Colombia.
Según Blanco (2011, p. 19), la investigación descriptiva “se ocupa de la
descripción de fenómenos sociales o clínicos en una circunstancia temporal
y geográfica determinada. Desde el punto de vista cognoscitivo, su finalidad
es describir y desde el punto de vista estadístico su propósito es estimar

58
59

parámetros”. Aquí se trata de obtener información acerca de un fenómeno o


proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy
poco) en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente, está
dirigida a dar una visión de cómo opera y cuáles son sus características.
Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (2010), los estudios
descriptivos, buscan especificar propiedades, características y rasgos
importantes de cualquier fenómeno que se analice, así como la
descripción de tendencias de un grupo población. Miden y evalúan, o
recolectan datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno a investigar.
De modo similar, en las investigaciones de tipo descriptivas, la
preocupación primordial radica en describir algunas características
fundamentales de los elementos que componen cada totalidad y las
interconexiones que explican su integración, la interpretación del proceso a
partir de las bases de las variables, así como los indicadores y orientaciones
básicas que se demandan en la educación actual.
Por esta razón, la presente investigación se consideró de tipo descriptiva,
porque se determinó la relación entre el Aprendizaje Significativo y la
Deserción Escolar, específicamente lo relacionado con los estudios de
educación, permitiendo así determinar propiedades, características y rasgos
de las variables estudiadas.
Por consiguiente, la investigación se consideró correlacional por lo que
este tipo de estudio tiene como finalidad determinar el grado de relación o
asociación no causal existente entre dos o más variables. Se
caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante
pruebas de hipótesis correlaciónales y la aplicación de técnicas
estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional
no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios
sobre la posible causa de un fenómeno. Este tipo de investigación busca
determinar el grado de relación existente entre las variables.
60

Según León y Toro (2007, p. 181), tienen como fundamento a las


investigaciones descriptivas ya que éstas permiten precisar las variables del
fenómeno. Los estudios correlaciónales pretenden determinar si esas
variables poseen algún tipo de asociación y ayudan a establecer las
relaciones existentes entre ellas. A su vez, ese conocimiento proporciona
información para luego llevar a cabo estudios explicativos.
En los estudios correlaciónales se quiere demostrar la relación que existe
entre dos o más variables, sin que se pueda identificar cuáles son las
variables independientes y dependientes. Un estudio correlacional pretende
determinar si existe relación entre las variables A, B, C y D. El propósito de
un estudio de este tipo es saber cómo se puede comportar una variable,
conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
Según, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p. 19), los estudios
correlaciónales, tienen como propósito medir el grado de relación que
existen entre dos o más variables en un contexto en particular, en los
mismos sujetos y donde su utilidad o propósito principal, es saber cómo se
puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de
una u otra variable relacionadas. También señalan que los estudios
dependen de los cambios de otra.
En este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el
grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes
con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de estos
coeficientes de correlación. Por estas razones fue una investigación de tipo
correlacional, debido a que busca determinar la relación entre las variables
aprendizaje significativo y deserción escolar en Instituciones Educativas de
Colombia.
61

2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

Para Zapata (2005, p.185), el diseño de investigación es “la manera


práctica y concreta que el investigador debe idear para responder a las
preguntas del estudio”. Esto implica seleccionar o desarrollar un diseño de
investigación y aplicarlo al contexto particular de su estudio. El diseño señala
al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,
contestar a las interrogantes que se ha planteado, analizando la certeza de
las hipótesis formuladas en un contexto en particular.
Si el diseño está bien concebido, el producto final de su estudio (sus
resultados), tendrá mayores posibilidades de ser válido. Y no es lo mismo
seleccionar un tipo de diseño que otro, cada uno tiene sus características
propias, como se verá más adelante. La precisión de la información obtenida
puede variar en función del diseño escogido.
Para este caso de estudio, el diseño fue no experimental, ya que solo se
observarían los fenómenos tal como se presentan en su contexto natural, sin
manipulación deliberada de las variables. En este sentido, Chávez (2007,
p.45), señala que “los estudios no experimentales son aquellos
caracterizados tanto por la ausencia de manipulación de variables, como, el
control de las mismas”. Asimismo, analizar y estudiar el nivel o estado en que
se encuentran las variables, en un momento dado.
Para Sabino (2007), los tipos de diseños no experimentales de acuerdo
con el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se
recolectan los datos (dimensión temporal). En este sentido, la investigación
se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en
un momento dado, o bien en cuál es la relación entre un conjunto de
variables en un punto en el tiempo.
En estos casos, el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental) es
el transversal o transeccional. Sin embargo, otras veces la investigación se
centra en estudiar cómo evoluciona o cambia una o más variables o las
62

relaciones entre éstas. En situaciones como ésta el diseño apropiado (bajo


un enfoque no experimental) es el longitudinal. Es decir, los diseños no
experimentales se pueden clasificar en transeccionales y longitudinales.
En esta perspectiva, Hernández y otros (2010, p. 45), señala que los
estudios transaccionales o transversales recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único, su propósito es describir variables y analizar
su incidencia en interrelación con el momento dado, para así poder describir
el comportamiento de las variables en los estudiantes de las instituciones
educativas de Colombia.
De igual modo, se consideró de campo, pues se efectuó en el mismo
contexto donde las variables de estudio se expresan. Es decir, la recolección
de los datos se efectuó en las instituciones educativas de Colombia.
Obteniéndose la información directamente de los sujetos en el propio sitio
donde se da los hechos. Sobre ello, Bavaresco (2005, p. 46) expresa que “es
de campo porque se recoge la información donde se encuentra el objeto de
estudio, lo que permite el conocimiento más a fondo del problema por parte
del investigador y puede manejar los datos con más seguridad”.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Antes de estudiar las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se


consideran o se relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo
tanto, es necesario entender los conceptos de población y de muestra para
lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa o social
que se lleva a cabo.
Al respeto, Chávez (2007, p.89), define la población como “el universo
general de las unidades estudiadas”. Por lo tanto, pueden definirse varias
poblaciones en un solo universo, tantas como características a medir. La
población puede ser finita o infinita y su tamaño es denotado; generalmente,
con el símbolo;“N”.
63

Para Tamayo y Tamayo (2007, p. 176), define la población como una


totalidad de un fenómeno de análisis o entidades de población que integran
dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado estudio
integrando un conjunto N de entidades que participan de una determinada
características, y se denomina población por constituir la totalidad del
fenómeno adscrito a un estudio de investigación. Asimismo, Landeau (2007,
pág. 209), es el conjunto de individuos o elementos de nuestro estudio. Así,
en un sondeo electoral la población en sentido estadístico son todos los
ciudadanos con derecho a voto.
En conformidad con lo antes señalado, la población del estudio estuvo
conformada por veintitrés (23) estudiantes de octavo grado de la sección A y
diecinueve (19) de la sección B para un total de cuarenta y dos (42) por
parte de la institución educativa Técnica Rural Agropecuaria De Mingueo y
en la Institución Denzil Escolar se tomo una población de veintidós (22)
estudiantes de octavo grado en la sección A y veintitrés (23) de la sección B
lo cual corresponde a un total de cuarenta y cinco (45) estudiantes, todos
ellos suman un total general de población de ochenta y siete (87) sujetos los
cuales se detallaran en el cuadro nro. 2.
.
Cuadro 2
Distribución de la población

INSTITUCIONES ESTUDIANTES DE ESTUDIANTES DE TOTAL


8VO GRADO 8VO GRADO
SECCIÓN “A” SECCIÓN “B”
INETRAM 23 19 42
Denzil Escolar 22 23 45

TOTAL 45 42 87
Maria Doraliza Lopez De falta
Mejia
Fuente: Nómina de los estudiantes (2016)
64

Por otra parte, debido a que la población en finita y accesible al


investigador, fue posible tomar la totalidad de los casos obviando el cálculo
de una muestra, correspondiendo según Bravo (2009) a un censo
poblacional. El censo, según lo planteado por Bavaresco (2006), consiste en
abordar a todos los integrantes de la población para conocer el estado de las
variables, condiciones o fenómenos; mientras para Tamayo (2012) se aplica
a poblaciones integradas por pocos miembros.
Igualmente, Hernández, Fernández y Baptista (2010, p.236), explican que
“al realizar un censo se deben incluir en el estudio, a todos los sujetos o
casos de la población”, agregando además, que se justifica en caso de que
al investigador le resulte posible recolectar los datos en el total de la
población, como fue el caso de la presente investigación, donde la población
estuvo comprendida por los estudiantes de octavo grado de las instituciones
objeto de estudio.

4. TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

En cuanto a la técnica de observación mediante encuesta, Méndez


(2009), la define como aquella que “permite el conocimiento de las
motivaciones, actitudes y opiniones de los individuos con relación a su
objeto de investigación”; por ello esta técnica, brinda una oportunidad al
investigador de conocer lo que realmente piensan las fuentes primarias de
información (estudiantes), para determinar con los datos recabados el logro
de los objetivos formulados en el presente estudio.
De igual manera, refiere Sierra (2005), que se tiene la técnica de
observación mediante encuesta consiste en la obtención de datos que son
de interés sociológico, a través de la interrogación a los miembros de la
sociedad (ya sea en forma oral o escrita), por ello, de acuerdo con los
objetivos que se han establecido en el estudio, corresponde entonces
elaborar un instrumento.
65

En relación con el instrumento que se aplica en un estudio, Hernández y


otros (2010), indican que en toda investigación cuantitativa se aplica un
instrumento para medir las variables, por lo que éste constituye un recurso
importante y valioso que se utiliza para registrar la información o datos que
aportan los elementos que integran la muestra del estudio.
En este sentido, para la presente investigación se diseñó un cuestionario
conformado por treinta y tres (33) ítems, con opciones de respuesta
basadas en un tipo de escala de frecuencia, estableciéndose así cuatro (4)
alternativas de respuesta: Siempre (4), Casi siempre (3), Casi nunca (2) y
Nunca (1). En la elaboración de este instrumento, los objetivos constituyen
la base del diseño de los mismos, por cuanto éstos representan los
parámetros dentro de los cuales se desarrolla el estudio relacionado al
aprendizaje significativo y la deserción escolar.

5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO.

Por otra parte todo instrumento de recolección de datos debe resumir dos
requisitos esenciales: validez y confiabilidad. Con la validez se determina
la revisión de la presentación del contenido, el contraste de los indicadores
con los ítems (preguntas) que miden las variables correspondientes. Se
estima la validez como el hecho de que una prueba sea de tal manera
concebida, elaborada y aplicada pero a la vez que mida lo que se propone
medir.

5.1. Validez

Igualmente para Baechle y Earle (2007, pág. 277) la validez es “el grado
en que una prueba o ítem de la prueba mide lo que pretende medir; es la
característica más importante de una prueba”. Al referirse a la validez
relativa a un criterio definen a éste como la medida en que los resultados de
la prueba se asocian con alguna otra medida de la misma aptitud.
66

Con esa finalidad todo instrumento de recolección debe reunir dos


requisitos esenciales: validación y confiabilidad. La primera se refiere al
grado en que un instrumento puede medir la (s) variable (s) que el
investigador desea evaluar, mientras que la segunda hace elusión al grado
de congruencia con que se mide (n) la (s) variable (s). Para Hernández y
otros (2010), la validez es “el grado en el que un instrumento mide la
variable que se busca medir”.
Por su parte, Hurtado (2008, p. 414), explica que la validez “se refiere al
grado en que un instrumento realmente mide lo que pretende medir, para
los efectos de la presente investigación su validez se obtiene a través del
juicio de nueve (9) expertos para delimitar la validez del contenido del
instrumento de recolección de datos.
Al respecto, a fin de conocer ciertas condiciones mínimas que permitan la
evidencia objetiva de la información recopilada, y ésta a su vez sea
acertada con la evaluación de congruencia de los ítems del instrumento de
recolección de datos, con respecto a los objetivos específicos, variables,
dimensiones, indicadores; de igual manera la redacción de los mismos.
Para tal propósito, se realizó un proceso de validez de contenido donde
se emplean la técnica de juicio de expertos. Al mismo tiempo se consultó a
nueve (9) expertos en el área de gerencia educativa, y metodología de la
investigación conjuntamente con el comité de la Universidad Dr. Rafael
Belloso Chacín. En este sentido, se le entregó un instrumento de medición a
tal efecto los expertos consignaron sus observaciones las cuales se
consideraran en la versión final del instrumento.

5.2. Confiabilidad

En cuanto a la confiabilidad, esta representa la exactitud y estabilidad de


los resultados que se obtienen al aplicar un instrumento, de acuerdo a lo
expresado por Hernández, Fernández y Baptista. (2010); por su parte
67

Chávez (2007), indica la confiabilidad es el grado a través del cual se


obtienen resultados similares en distintas aplicaciones, es decir es el grado
de congruencia a través del cual se realiza la medición de una variable.

Ahora bien, después de atender y responder a las observaciones que los


expertos dieron de cada uno de los ítems y del cuestionario en general, se
procedió a calcular la confiabilidad. De esta forma, se aplicó una prueba
piloto a diez (10) sujetos con características similares a la población
estudiada. A cuyos resultados se aplicará el índice estadístico del coeficiente
Alfa de Cronbach a través de la siguiente fórmula:

k   S i2 
rtt 1  
k  1  S t2 
Dónde:
k= Número de Ítems
S2i = Varianza de los puntajes de cada ítems
S2t = Varianza de los puntajes totales
Finalmente, una vez realizada la prueba piloto en la organización
seleccionada para este trabajo investigativo, la confiabilidad del cuestionario
al aplicar la fórmula Alfa de Cronbach fue de xxxx, considerando en tal
sentido el instrumento diseñado por la investigadora en este estudio como
altamente confiable.

6. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS.

En toda investigación es posible utilizar técnicas estadísticas descriptivas


para el análisis de los datos, tal como lo expresa Hurtado (2008), quien
afirma este criterio debido al interés del investigador en conocer, en
determinar el alcance del hecho y la frecuencia con que aparece en las
unidades analizadas.
68

De allí que en este estudio, para la codificación, tabulación, análisis de los


datos se utiliza la estadística descriptiva, como lo señalan Hernández,
Fernández y Baptista. (2010), indicando la frecuencia en las respuestas de
los encuestados, ubicando los promedios dados de acuerdo a la mayor
tendencia, mostrando también la media aritmética para categorizar los
resultados con base en el baremo diseñado por la investigadora. Al efecto,
de acuerdo al criterio de Chávez (2007) se considerará el total de datos que
resulta de multiplicar el número de sujetos por el número de ítems de cada
indicador. Ahora bien, para la categorización de los valores presentados con
la calificación, se realizan el siguiente baremo. (Ver cuadro 3)

Cuadro 3
Puntaje de Instrumento
Escala de
Alternativas Categorías
Valores
1.00.............1.75 Nunca Inadecuado
1.76.............2.50 Casi Nunca Medianamente inadecuado
2.51............3.25 Casi Siempre Medianamente adecuado
3.26............4.00 Siempre Adecuado
Fuente: Elaboración propia (2016)

Así, en base a los resultados obtenidos, se ubican las alternativas


seleccionadas en la escala de valores diseñada por la investigadora, para
indicar la categoría en la cual se sitúa el aprendizaje significativo y la
deserción escolar en las instituciones objeto de estudio. Para finalizar, de
acuerdo a lo establecido en Tamayo y Tamayo (2012) se determina la
relación entre las variables a través del coeficiente “r” de Pearson.
Cabe señalar en este punto que cuando se establecen coeficientes
estadísticos para correlacionar variables pueden atribuirse niveles de
significancia diversos, de acuerdo a lo señalado por Ruiz y Sánchez (2006),
tomando en cuenta diferentes factores que atañen a la investigación en sí
mismos y a sus resultados: población, muestra, estado que se mide,
69

linealidad, escalas determinadas para la fijación de la media, de la desviación


estándar; pudiendo también en la investigación aplicar un paquete
estadístico que en base a fórmulas predeterminadas deduce los resultados
exigidos.
Así, el coeficiente de correlación de Pearson es un índice estadístico que
mide la relación lineal entre dos variables cuantitativas, pudiendo indicar
asociaciones negativas o positivas. En general, de acuerdo a lo planteado
por los autores mencionados, el valor del índice de correlación varía en el
intervalo [-1, +1] según Ruiz y Sánchez (2006, pág 56):

Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente


implica una independencia total entre las dos variables, es
decir, que la variación de una de ellas puede influir en el valor
que pueda tomar la otra. Pudiendo haber relaciones no lineales
entre las dos variables. Estas pueden calcularse con la razón
de correlación.
Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice
indica una dependencia total entre las dos variables
denominada relación directa: cuando una de ellas aumenta, la
otra también lo hace en idéntica proporción.
Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.
Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice
indica una dependencia total entre las dos variables llamada
relación inversa: cuando una de ellas aumenta, la otra
disminuye en idéntica proporción.
Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa.

En este sentido, el baremo correlacional utilizado en el presente estudio se


establece de la siguiente manera. (Ver cuadro 4)
70

Cuadro 4
BAREMO CORRELACIONAL
R Relación lineal
0 No existe
1 Correlación positiva perfecta
0<r<1 Correlación positiva
-1 Correlación negativa perfecta
-1 < r < 0 Correlación negativa
Fuente: Ruiz y Sánchez (2006)

Es por ello que, en el presente estudio el coeficiente de correlación de


Pearson (r) es un índice que mide la magnitud de la relación lineal entre 2
variables cuantitativas X y Y, Aprendizaje significativo y Deserción escolar;
así como el sentido, positivo o negativo, de dicha relación. Indica en qué
grado esas dos (2) variables fluctúan simultáneamente, es decir, cuánto
aumenta X (Aprendizaje significativo) al aumentar Y (Deserción escolar),
resultando una correlación positiva; o, cuánto aumenta X (Aprendizaje
significativo) al disminuir Y (Deserción escolar), resultando una correlación
negativa. Los resultados deben adecuarse al nivel de significancia
establecido en cada caso concreto.

7. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN.

El procedimiento de la información en la presente investigación se


realizará bajo los siguientes pasos:
Selección del tema objeto de investigación.
Selección y organización de la información de acuerdo a las líneas de
investigación de la Universidad.
Diseño del planteamiento del problema, con la consiguiente formulación
de objetivos de investigación, justificación y delimitación del estudio.
71

Elaboración del marco teórico, para la profundización de las variables


objeto de estudio, sus dimensiones, subdimensiones e indicadores.
Realización del marco metodológico, en el cual se expone el tipo de
investigación, diseño, población seleccionada, técnica e instrumento de
recolección de datos.
Elaboración del instrumento de investigación, el cuestionario empleado
para la recolección de información sobre las variables Aprendizaje
significativo y Deserción Escolar.
Establecimiento de la validez del instrumento y la confiabilidad.
Aplicación de los instrumentos a la población de estudio, con la finalidad
de recabar los datos necesarios al estudio.
Elaboración de la codificación, tabulación, análisis, y la discusión de
resultados con la confrontación de autores recopilados en las bases teóricas.
Finalmente se logrará la emisión de las estrategias para el fortalecimiento
del Aprendizaje Significativo y disminución de la Deserción Escolar en
Instituciones Educativas de Colombia, con lo cual se da respuesta al objetivo
de valor agregado formulado en esta investigación, así como también la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones por parte de la
investigadora.

También podría gustarte