Está en la página 1de 15

MOISÉS CASTILLO OCAÑA

(1899-1974)
Nació en la Chorrera, población cercana a la capital, el 18 de diciembre de 1899. Hijo del
educador Leopoldo Castillo. Hizo estudios primarios en la escuela de su villa natal y en la
anexa del Instituto Nacional, donde siguió también los secundarios. Vivió en su pueblo la
mayor parte de su vida, y en él era corresponsal de La Nación, de Panamá, en cuyo peródico
publicaba poesías y prosas desde 1921.
Desempeñó, en su pueblo natal, cargos diversos de la administración pública. Fue,
asimismo, miembro del Ayuntamiento Provincial de Panamá. Propietario del periódico
literario Miscelánea, desde 1942. A él se debe el Premio Ricardo Miró, que tanto ha
significado y estimulado la literatura de Panamá.
En 1937 se manifestó como un gran prosista de narraciones costumbristas. Años antes -en
colaboración con su hermano Félix Ricaurte- había escrito libros como Fiestas escolares,
que fue premiado con diploma de honor en un concurso en Cuba, en 1938. Su libro de
poemas más significativo fue Romances de Mi Tierra (1939), que obtuvo el mismo galardón,
en concurso de la Biblioteca Santiago Alvarez, de Matanzas, en 1940. En este mismo año, el
Gobierno de Panamá premió su Himno de la paz en concurso convocado para cumplir
acuerdo de la VIII Conferencia Panamericana de Lima. En 1950, Panamá le rindió un
homenaje nacional. Murió el 22 de julio de 1974.
DEMETRIO KORSI
(PANAMÁ, 1899 - 1957)
Poeta panameño de origen griego. Inició estudios de medicina en Estados Unidos y de
derecho en Panamá, que no llegaría a terminar.
La inclusión de poemas suyos en la antología de Méndez Pereira Parnaso Panameño (1916)
alentó su vocación poética, aunque profesionalmente se dedicó a variadas actividades.
Vivió muchos años en París y Nueva York y fue cónsul en El Havre y Kingston, Jamaica. En El
Havre, en 1926, se casó con la francesa Angela Julian, con quien tendría una hija. Divorciado,
volvió a casarse en 1948 en Panamá con Eloisa Sandoval, que le daría tres hijos.
Poeta de transición entre el modernismo y la vanguardia, abordó con ironía y aspereza
temas de sabor popular y afroindígenas, así como el tema canalero. Su obra se nutrió del
folclore y los ritmos típicos de su país.
Su obra representa un momento de transición entre la estética modernista y las
vanguardias literarias de principios del siglo XX. Fue, por otra parte, el primer poeta
panameño preocupado por el negrismo y un apasionado por la música popular, como lo
revela su obra Cumbia (1935). Temas como el amor y los conflictos históricos de su país,
frecuentes en gran parte de su producción escrita, no desdeñan la aproximación
humorística. Ha publicado Los pájaros de la montaña (1924), El viento de la montaña (1926),
El grillo que cantó sobre el canal (1937), Cambio y otros poemas panameñistas (1941), El
grillo que cantó bajo las hélices (1942), Canciones efímeras (1950), Nocturno en gris (1952),
Los gringos llegan y la cumbia se va... (1953) y El tiempo se perdía y todo era lo mismo
(1955).
RICARDO MIRÓ DENIS
1883 - 1940
Escritor panameño considerado el gran poeta nacional. En su juventud cursó estudios de
pintura en Bogotá, que hubo de interrumpir por razones políticas. Ricardo Miró vivió la
efervescencia de la construcción del canal por los franceses y las convulsiones de la
fundación de la República de Panamá en 1903, y experimentó muy sensiblemente la
presencia sajona en el territorio istmeño.
En 1904 publicó por primera vez sus poemas en la revista literaria El Heraldo del Itsmo, que
dirigía Guillermo Andrave. La lírica de Ricardo Miró recibió influencias neorrománticas y
especialmente modernistas, con la presencia del gran Rubén Darío a la cabeza, aunque Miró
fue ante todo un escritor identificado con su tierra, de una gran sensibilidad para entender
y expresar su historia y su naturaleza a través de una poesía íntima y sencilla, fiel a su propio
temperamento e ideal estético. Cantó a la patria, a su paisaje, a la herencia hispana y al
amor.
Sus poemarios más representativos son Preludios (1908), Los segundos preludios (1916), La
leyenda del Pacífico (1925) y Caminos silenciosos (1929). Escribió asimismo cuentos y dos
novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de revistas
literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos, a través de la cual Miró señaló las
líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos de la poesía panameña;
en los años 20, su compatriota Demetrio Korsi iniciaría la transición del modernismo a la
vanguardia.
Ricardo Miró desempeñó cargos diplomáticos en Londres, Marsella y Barcelona, donde
escribió en 1909 su emblemático poema "Patria", uno de los cantos a la tierra panameña
de mayor belleza y lirismo. Fue director de los Archivos Nacionales y Secretario Perpetuo
de la Academia Panameña de la Lengua. Murió en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de
1940. En su honor se instituyó en 1942 el Premio Ricardo Miró, premio nacional de literatura
de Panamá que se otorga anualmente en los géneros poesía, cuento, novela y ensayo.
ROGELIO SINÁN

Rogelio Sinán es el seudónimo de Bernardo Domínguez Alba. ( "La idea era tener un
nombre que fuera único Hay cientos y cientos de Domínguez yo quería estar solo en el
diccionario". Nació en la Isla de Taboga, en el Pacífico panameño, el 25 de abril de 1902.

Realizó sus estudios universitarios en Chile, la Universidad de Roma, Italia, y en la


Universidad Autónoma de México. Fue Profesor de Español en el Instituto Nacional de
Panamá y de Arte Dramático en la Universidad de Panamá. Primer Secretario de la
Embajada de Panamá en México. Además, fungió como cónsul de Panamá en la ciudad de
Calcuta, la India, en 1938.
Asimismo, fue Director del Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de
Educación en Panamá.
En un período de dos años (1946-1947), editó la colección de libros Biblioteca Selecta, la
cual obtuvo un éxito resonante. Se desempeñó varias veces como integrante del jurado en
el Premio Casa de las Américas, en La Habana, Cuba, uno de los más importantes y
significativos galardones de la literatura hispanoparlante.
Ganador de múltiples premios en el ámbito nacional e internacional, entre ellos Premio
Interamericano de Cuento, auspiciado por el periódico El Nacional de México (1949),
Premio Nacional Ricardo Miró en la categoría novela (1943), por su obra Plenilunio, Premio
Ricardo Miró en Poesía (1949), con su obra Semana Santa en la Niebla, Premio Ricardo Miró
en la categoría de novela con otra de sus obras “La Isla Mágica” (1977), la cual dedicó a la
Isla de Taboga, conocida como “La Isla de las Flores”.
Sinán fue integrante de la Academia Panameña de la Lengua. En el transcurso del tiempo,
obtuvo las tres más importantes condecoraciones que confiere el Gobierno de Panamá:
Orden Vasco Núñez de Balboa, Manuel Amador Guerrero, y Manuel José Hurtado.
La Universidad Nacional de Panamá, la más antigua y famosa del país le otorgó un
Doctorado Honoris Causa el 27 de julio de 1989 y el Gobierno Cubano lo distinguió con el
Premio Alejo Carpentier.
Sus cuentos han sido publicados en diversas antologías dentro y fuera de Panamá, por
ejemplo: Antología del Cuento Hispanoamericano, editada por el chileno Fernando Burgos,
y la Editorial Porrúa, una de las más importantes de México. En la edición del 2006 aparece
como el segundo representante de más de 80 autores Latinoamericanos de Panamá, junto
al también escritor Enrique Jaramillo Levi.
Otro libro en el que aparece su obra, es Cuentos Panameños antología de la narrativa
panameña contemporánea de la Editorial Popular de Madrid, España, con selección y
presentación del escritor panameño Enrique Jaramillo Levi, en 2004.
Rogelio Sinán es también conocido como el maestro que introdujo el Movimiento de
Vanguardia en Panamá, con sus poemas y cuentos. Un verdadero maestro, según afirman
escritores y personas que lo conocieron, un hombre que solía leer uno o más libros al mismo
tiempo, que ayudaba a sus colegas y amantes de la literatura, que impartía sus
conocimientos a otros y que dejó un legado literario de incalculable valor en el mundo de
las letras.
Algunas de sus obras literarias son:
Poesía: Onda, Incendio, Semana Santa en la Niebla, Saloma sin salomar y Poesía completa
de Rogelio Sinán.
Cuentos: A la Orilla de las Estatuas Maduras, Todo un Conflicto de sangre, Dos aventuras en
el lejano Oriente, La Boina Roja y cinco cuentos, Los Pájaros del sueño, Cuna Común,
Cuentos de Rogelio Sinán, Homenaje a Rogelio Sinán Poesía y Cuento, El Candelabro de los
malos ofidios y otros cuentos.
Novela: Plenilunio y La Isla Mágica.
Teatro Infantil: La Cucarachita Mandinga, Chiquilanga y Lobo go home.
Ensayo: Los valores humanos en lírica de Maples Arce.
Falleció en la Ciudad de Panamá el 4 de octubre de 1994, En su honor, hay dos premios:
Premio Centroamericano Rogelio Sinán y la Condecoración Rogelio Sinán.
DARIO HERRERA

(1870-1914)

Nació el 28 de julio de 1870 en la ciudad de Panamá. Viajó por varios países sudamericanos,
especialmente Perú, Chile y Argentina. Se radica en Buenos Aires, en donde frecuenta los
ambientes literarios y vive dedicado al periodismo y a la enseñanza de la literatura. En 1904
se embarca para Francia con el fin de ocupar el cargo de cónsul en Saint-Nazaire, pero sus
aspiraciones se ven frustradas por motivos de salud. En 1908 estuvo en Méjico y allí se
desenvuelve como periodista desde las columnas de El Imparcial. Fue cónsul en Callao y
Valparaíso, ciudad en la cual muere el 10 de junio de 1914.

Darío Herrera se destaca sobre todo en el género narrativo, aunque en vida es reconocido
sobre todo por su poesía. Gozó de prestigio continental y disfrutó del aprecio de los mejores
escritores de su época.

La obra poética de Herrera se caracteriza por una marcada influencia “rubendariana”, y al


igual que los parnasianos, demuestra una constante preocupación léxica y formal.

Como escritor realizó el primer cuento publicado por un panameño Horas Lejanas (1903).
Otra obra importante son su colección póstuma de poemas Lejanías (1971), que fueron muy
influenciadas por el estilo de Rubén Darío.
GASPAR OCTAVIO HERNÁNDEZ

(1893-1918)

Nació el 14 de julio de 1893. Joven de extracción humilde, no completa estudios primarios


porque trabaja para ayudar al sustento su familia. En 1904, en el transcurso de un mes, se
suicidan dos de sus hermanos. Cuatro años más tarde, el 14 de noviembre de 1918, Gaspar
Octavio Hernández muere de tuberculosis en las oficinas de la Estrella de Panamá.

Es el más joven poeta de la República y en el que se arraiga mayormente la influencia


modernista. En su poesía se distinguen los siguientes temas: la injusticia, la nacionalidad, el
tema popular y la condición social. Al igual que Federico Escobar, Gaspar Octavio Hernández
hace alusión en su poesía a su condición como negro dentro de una sociedad dominada por
los blancos

El tema de la nacionalidad y los temas populares los abarca en poemas tales como: Azul,
Canto a la Bandera y Cantares de Castilla de oro. En su poema La Cabeza de Vasco, exalta la
figura del “descubridor” del Mar del Sur y relata su muerte a manos de Pedrerías Dávila,
gobernador de la época.

Escribió varios cuentos, de bien lograda factura, y en algunos acertó a lograr un estilo agudo
de penetrante y profundo humorismo. Su personalidad literaria perdurable tiene como
fundamento más sólido sus poemas patrióticos, especialmente el “Canto a la Bandera” y
sus motivos de la naturaleza y del amor. Publicó “Melodías del Pasado”, en 1915; “Cristo y
la mujer de Sichar”, en 1918; “La copa de amatista”, en 1923; e “Iconografías” en 1916.
Periodista profesional, colaboró en las revistas literarias de su época, fue Director de
Menphis y Jefe de Redacción de “La Estrella de Panamá”.
AMELIA DENIS DE ICAZA

(1836-1910)

Hija de padre francés y madre panameña, recibe sus estudios primarios en la Primer Escuela
Elemental de Niñas, en Santa Ana. De pequeña tenía mucha afición a la literatura y
elaboraba poesías, dándole la formación cultural que desarrolaría años más tarde. Publicó
de joven varias poesías en la revista La Floresta Istmeña. Nació en la ciudad de Panamá, el
28 de noviembre de 1836.

Su formación cultural la debe a su hogar y al esfuerzo particular. Su poesía se distingue por


un profundo sentido social y político.

Estuvo en Guatemala por casi dos décadas; colaboró con algunos periódicos como Trabajo
y Bien Público bajo el seudónimo de Elena.

Por motivos familiares, tuvo que trasladarse a Nicaragua en 1894 donde vivió hasta su
muerte. En este período ella dedicó muchas poesías a personas muy allegadas a ella.

En sus poemas se describe un especial patriotismo y sinceridad; con un fuerte contenido


político y social donde polemiza con la sociedad de manera tajante. Su poema más
importante es Al Cerro Ancón, en donde muestra su disgusto por la creación de la Zona del
Canal, por los Estados Unidos, el cual fue necesario para que Panamá pudiera surgir como
nación. Otros poemas fueron Patria, Hojas Secas, Amor de Madre (1879), A la Muerte de
Victoriano Lorenzo, entre otros.
MARÍA OLIMPIA DE OBALDÍA (1891-1991)

Nació en Dolega, Provincia de Chiriquí, el 9 de septiembre de 1891. Fue maestra graduada


y ejerció esta profesión hasta el año de 1918, fecha en la cual se unió en matrimonio a don
José de Obaldía. En 1930, gracias a la labor del Instituto Nacional, se le tributó un homenaje
nacional, en el que se le proclamó María Olimpia de Panamá.

“Con los temas de la vida cotidiana —esposa, hijos, primavera, crepúsculos y puros
sentimientos — y con rimas, música y versos medidos dice tan bellamente su sentir, que en
un ambiente que exigía novedades, su verso tiene alta calidad y prestancia”

Obras Importantes: Orquídea, Brevario Lírico, Parnaso Infantil, Selvática y Visiones eternas.
OCTAVIO MÉNDEZ PEREIRA (1887-1945)

Nació en la localidad de Aguadulce el 30 de agosto 1887.


Poseedor de una gran cultura, Méndez Pereira es el principal impulsor de la Universidad de
Panamá. Realizó estudios secundarios en la Normal de Santiago y superiores en la
Universidad de Chile. Entre los géneros que cultivó están el ensayo, la crítica literaria y la
Historia.

La obra con la que mejor se le reconoce dentro de las letras panameñas es El tesoro del
Debaide (1934)
JOSÉ FRANCO (1931)

Nació en Calobre, provincia de Veraguas. Realizó sus estudios secundarios en la Normal de


Santiago y los superiores en las Universidades de Panamá y de Quito, Ecuador. Como
periodista y diplomático ha representado nuestro país en distintas partes del continente.
En 1976 ganó el primer premio del Concurso Ricardo Miró en la sección de teatro, así como
tambien logró varios reconocimientos por su obra lírica en fechas posteriores. Uno de sus
últimos cargos públicos ha sido el de Director del Instituto Nacional de Cultura (1997).

Su poesía se caracteriza por el uso combinado de las formas populares, sobre todo la
décima, y por el culto que rinde a la patria en versos de protesta, con los cuales crea “una
poesía de categoría donde la ideología y la emoción son producto de una mentalidad libre”.

Otras obras: Tiempo de ayer (1964), Décimas de mi patria (1968), Poemas a mi patría (1968),
Cantares a la Revolución (1971), Dormir con los muertos (1974), Patria Sagrada (1975) y
Horas Testimoniales (primer premio del Concurso Miró)
DON JUSTO AROSEMENA (1817-1896)

Político y Jurisconsulto. Nació en la ciudad de Panamá en 1817. Hizo sus estudios primarios
en Panamá y se licenció en Leyes en la Universidad Central de Bogotá.
En 1839 recibió su doctorado en Derecho en la Universidad de Magdalena.
Sus estudios, además del campo del derecho, se extienden al campo de la sociología.

El Estado Federal de Panamá (1855), ensayo en el que reúne de forma sistemática sus
argumentos en favor de la creación del Estado Federal panameño dentro de la
confederación de la Gran Colombia, es su obra más destacada. Sus fundamentos se apoyan
en particularidades de tipo histórico , geográfico y social.

Otras obras: El matrimonio ante la ley (obra jurídica) y Apuntamientos para la introducción
a las ciencias morales y políticas.
DEMETRIO FÁBREGA (1881-1932)

Nació en Santiago de Veraguas, perteneció a una destacada familia dentro de la sociedad


panameña. Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y luego se traslada a Bogotá,
Norteamérica y Europa para su formación secundaria.

Fue miembro fundador de la Academia Panameña de la Lengua y considerado en vida como


un poeta de relevancia dentro del parnaso de las letras panameñas.

Algunas de sus obras: El idilio de la montaña, Las palomas de San Marco.


El Día del Trabajo

El Día del Trabajo, también conocido como Día Internacional de los Trabajadores, se celebra
el 1 de mayo en casi todo el mundo. Es una fiesta del movimiento obrero mundial en
conmemoración de sus luchas sociales y laborales.

El Primero de Mayo, como también se lo denomina, es considerado como un día para exigir
reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones de los trabajadores.

Fue declarado como fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la Segunda


Internacional Socialista, celebrado en París en 1889, en reconocimiento a los mártires de
Chicago.

En la actualidad, este día es conmemorado en prácticamente todo el mundo, aunque,


paradójicamente, en Estados Unidos, donde se originó, su festejo equivalente, el Labor Day,
es celebrado el primer lunes de septiembre.

Hoy en día, los festejos por el Primero de Mayo son considerados como el origen del
movimiento obrero moderno.

También podría gustarte