Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

En la legislación comparada se llama proceso de jurisdicción voluntaria. El Código

procesal Civil en la Sección Sexta con el nombre de Proceso No Contencioso, regula a

las solicitudes que se formulen al Juez y quien después de seguir un procedimiento,

declara un derecho o establece hechos jurídicos, con relevancia jurídica.

Lo que caracteriza a estos procesos, es que la relación jurídica procesal, se establece

entre el demandante y el Estado y no existe la exigencia al demandado, o sea, la

persona recurre al estado en busca de tutela jurisdiccional y éste se la presta, sin la

existencia o exigencia de un demandado, para que se constituya la relación jurídica

procesal válida.

Se emplaza a determinadas personas, porque, así lo establece la ley, para que, si ven

lesionados sus intereses, puedan salir en su defensa, pero, no tienen condición de

demandados. En algunos procesos, se establece que debe citarse al Ministerio

Público para que intervenga, no como parte, sino cumpliendo una función específica,

que la misma ley establece.

PROCESOS NO CONTENCIOSOS

1. DEFINICIÓN
Los procesos no contenciosos o de jurisdicción voluntaria son aquellos en los que se
ventilan asuntos en que no existe, al menos en teoría, conflicto de intereses o litigio,
vale decir, no hay sujetos que asuman la calidad, propiamente dicha, de demandante y
demandado sin que ello obste que, dentro de nuestro sistema, se presente la figura de
la oposición. En tales procesos o procedimientos quienes los promueven solicitan, por
lo general, en sede judicial o notarial, que se preste autorización para llevar a cabo
ciertos actos jurídicos, o que se homologuen o aprueben estos, o que se documenten,
certifiquen o declaren determinadas situaciones también de orden jurídico, o,
finalmente se pide que se fijen plazos o se dispongan medidas de protección.
2. CONCEPTO
Carnelutti considera al proceso no contencioso como aquel en que hay ausencia de
litis.
Merlín sostiene que la jurisdicción voluntaria o no contenciosa “es aquella que ejerce el
juez, sin conocimiento de causa, entre partes que están de acuerdo y sobre materias,
que por su propia naturaleza no tienen nada de contenciosas”.
José de Vicente y Caravantes concibe a la jurisdicción voluntaria como “La que ejerce
el juez en actos o asuntos que, o por su naturaleza o por el estado en que se hallan,
no admiten contradicción de parte, emanando su parte intrínseca de los mismos
interesados, que acuden ante la autoridad judicial, la cual se limita a dar fuerza y valor
legal a aquellos actos por medio de su intervención o de sus providencias,
procediendo sin las formalidades esenciales de los juicios”.
Lazcano denomina jurisdicción voluntaria a “la actividad desarrollada con otros
propósitos que el de obtener la justa composición de la litis”.
Fix Zamudio entiende por jurisdicción voluntaria “un conjunto de procedimientos a
través de los cuales se solicita de trascendencia social en beneficio del o de los
participantes, situación que se mantiene en tanto no cambien las circunstancias del
negocio que les dio origen y mientras no surja una cuestión litigiosa o controvertida”

Para nosotros jurisdicción voluntaria o no contenciosa es aquella que se ejerce por el


juez, a solicitud de una o de varias personas, en los casos especialmente previstos por
la ley, que tiene como finalidad cooperar al nacimiento de determinadas relaciones
jurídicas y que, en consecuencia, las resoluciones que en ella recaen no reconocen
derechos ni imponen prestaciones entre partes”.
3. CARACTERÍSTICAS
 En el proceso no contencioso no existe controversia, ni dualidad entre las
partes. Se trata de actuaciones ante los jueces, para la solemnidad de ciertos
actos o para el pronunciamiento de determinadas resoluciones que los
tribunales deben dictar.
 No hay confrontación de pretensiones contrarias. Como no hay litis, no hay
contendientes. Por lo tanto, no existe confrontación de pretensiones contrarias.
 Intervención del Ministerio Público en los procesos no contenciosos. (Art. 759º
del CPC). Cuando se haga referencia al Ministerio público en los procesos
regulados en el título I, será notificado con las resoluciones que se expidan en
el proceso, para los efectos del Art. 250º, inciso 2 de la constitución; el
Ministerio Público no emite dictamen.
La referencia del Código es la constitución de 1979, cuyo artículo 250º inciso 2,
disponía que corresponde al Ministerio público: “velar por la independencia de los
órganos judiciales y por la recta administración de justicia”.
 Elimina una incertidumbre jurídica. Dando certeza de un documento al final del
proceso.

También podría gustarte