Está en la página 1de 7

CAPITULO 1.

ECONOMIA Y LOS SISTEMAS ECONÓMICOS

1.1 Concepto y características de la economía

¿Qué es Economía? Antes de contestar la pregunta es necesario advertir que en


la economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se le a dicha
disciplina. Sin embargo, destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo; por lo
tanto, aunque hay muchas definiciones de economía, sobresalen la definición
objetiva y la subjetiva.

Definición objetiva o marxista:

La definición clásica de la corriente objetiva proviene de Federico Engels quien


señala que “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales
que satisfacen necesidades humanas”.

Definición subjetiva o marginalista:

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien dice


que “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de
las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos
alternativos entre los cuales hay que optar”.

Naturalmente hay otras definiciones que el estudiante debe investigar, a través de


los siguientes autores:

NIKITIN, P. Economía política. Editores Mexicanos Unidos. 2ª edición


MENDEZ, José S. Fundamentos Económicos. México. Editorial McGraw-Hill

Características de la Economía:

Las dos principales características que sobresalen de la economía como ciencia


son la objetividad y la aplicación del método científico.
La objetividad se refiere a que el economista estudie los hechos y fenómenos
económicos tal como ocurren en la realidad sin que intervengan sus gustos o
preferencias y sin que estudie los hechos como le gustaría que fueran.
Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cumplir no
sólo en economía sino en cualquier disciplina científica, por lo que el investigador
debe tratar de despojarse de todos los elementos subjetivos que puedan interferir
en sus estudios.
Por lo que se refiere al método científico, el economista debe seguir los pasos
principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva que estudia:
*la observación, compilación, clasificación y ordenación de toda información relevante
al problema bajo estudio. *la formulación de una teoría que describa en forma
abstracta la posible relación de causa y efecto observada.
*la verificación de dicha teoría, y finalmente
*la formulación de las leyes o principios que rijan esos fenómenos, los cuales
permitirán la predicción de los fenómenos o sus tendencias generales

1.2 Objeto, división y relación de la economía con otras ciencias

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos


para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación
entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las
necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. El objeto de la
economía es muy amplio, abarcando el estudio y análisis de los siguientes hechos:

* La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como
el trabajo, el capital y la tierra y como se utilizan para asignar los recursos.

* Elcomportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital


en la sociedad.

*Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la


eficiencia del mercado.

* La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin


alterar los resultados económicos.

* La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado
en el crecimiento de los países.

* Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del
desempleo y la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el
crecimiento económico a corto y largo plazo

* El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del


establecimiento de barreras al libre comercio.

* El crecimiento de los países en vías de desarrollo.


División.-La economía en general posee dos divisiones: Economía Positiva y
Economía Normativa. La primera se divide en Economía descriptiva y Teoría
Económica. A su vez esta última se divide en Microeconomía y Macroeconomía.
Luego, la Economía Normativa tiene que ver con la Política económica.

ECONOMIA POSITIVA.- Estudia los hechos económicos tal y como se presentan en


la realidad. Se divide en:

Economía descriptiva.- Recolecta datos de la realidad, haciendo uso de la estadística;


por ejemplo, indicadores de la inflación, el desempleo, la natalidad, etc.

Teoría económica.- Analiza los datos que obtuvo la economía descriptiva y los
generaliza de manera lógica, es decir, elabora teorías, leyes y modelos teóricos. Se
divide a su vez en:

Microeconomía.- se encarga de estudiar el comportamiento de los agentes


económicos individuales y como se relacionan en el mercado. Ejemplo: consumidores,
empresas.

Macroeconomía.- Estudia las partes individuales de una economía. Ejemplo:


producción de empleos, precios y salarios.
ECONOMÍA NORMATIVA.- Estudia los hechos económicos como deberían ser. La
lleva a cabo el Estado.

Política económica.- Conjunto de medidas tomadas por el gobierno con el objetivo de


conseguir ciertos fines. Ejemplo: controlar la inflación, aumentar la producción,
disminuir el desempleo.
La Política económica puede ser Fiscal o Monetaria.

Relación de la economía con otras ciencias.- A medida que la sociedad se


desarrolla, el estudio de la economía adquiere mayor importancia dado que, al ser una
ciencia universal, el profesional de cualquier disciplina debe conocer no solo los
fundamentos, sino todos los elementos inherentes a la ciencia económica, pues debe
resolver problemas, en ocasiones complejos, que puedan presentarse a lo largo de su
actividad profesional.

CONTADURÍA.- Para un Contador, los conocimientos de economía son relevantes


cuando se trate de comprender y analizar algunos problemas que eventualmente se le
puedan presentar en áreas específicas, tales como: información financiera, auditoría
en todos sus niveles y formas, las finanzas y el control de presupuestos, los
impuestos, etc.

ADMINISTRACIÓN.- Es esencial el conocimiento de la ciencia económica para los


Administradores de Empresas, pues esta les brinda los principios y procedimientos a
través de los cuales puede analizar y modificar las formas con que asume el trabajo
colectivo dentro de una organización.

Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los Administradores son:

* Básicamente los Administradores se encargan de maximizar los resultados de una


organización, lo que de hecho constituye el principio económico fundamental.

* Los Administradores manejan los procesos económicos fundamentales: producción,


distribución, circulación.

* Los Administradores manejan uno de los recursos económicos básicos que es el


trabajo; en consecuencia, deben ubicarlo y analizarlo como recurso productivo.

* La organización o habilidad empresarial que desarrollan los administradores también


es considerada como factor económico.

INFORMATICA.- La informática es una disciplina muy importante en los últimos años,


como ya se sabe, se refiere al tratamiento y manejo automático de la información, que
se constituye en uno más de los insumos de toda organización social. Por ello, el
profesional dedicado a la informática también debe poseer una “cultura económica”.

También podría gustarte