Está en la página 1de 644

,

PRACTICAS ,
DE DIRECCION
DE EMPRESAS
Eduardo Pérez Gorostegui

{©)) ~itorial Universitaria


~ Ramón Areces
-
...
PRACTICAS
DE DIRECCIÓN
DE EMPRESAS
EDUAR DO PÉREZ GOROSTEGUI
C atedrá tico de O rganizac ión d e Empresa s ( UNE D)

--
PRACTICAS
--
DE DIRECCION
DE EMPRESAS

(@)) -~ditorial Universitaria


~ Ramón Areces
Reservados todos los derechos.
Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún pro-
cedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o
cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, sin permiso
escrito de Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos, www .cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.

© EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S. A.


Tomás Bretón, 21 - 28045 Madrid
Teléfono: 915398659
Fax:914681952
Correo: cerasa@cerasa.es
Web: www .cerasa.es

ISBN-13: 978-84-9961-398-7
Depósito legal: M-22601-2021

Impreso por: Campillo Nevado, S.A.


Antonio González Porras, 35-37
28019 MADRID

Impreso en España/ Printed in Spain


A Gonza y Edu
-Indice

Presentación ................................................................................ ........................... X 111

PARTE 1
La toma de decisiones

l. TOMA DE DECISIONES.................... ......................................................... 3


1. Decisio nes en ambi e nte de incertidumbre ............................... ................ 5
2. La e ntro pía .................... ............................................................................. 27
3. El va lor de l dine ro e n e l ti e mpo........... ..... ....................... ......................... 32
4. Los árbo les de dec isión y el valor es pe rad o de la in formación perfecta . 43
5. La programació n li neal. El progra ma dual .............................................. 72
6. El mé todo PERT y los grá ficos de Gantt .. ........... .................................... 104
7. La po nde ració n de factores ........... ... .......... ............. .................................. 149

PARTE 11
Dirección financiera

2. BENEFICIO, RENT ABIL IDAD Y EQUILIBRIO FI NANCIERO ....... 157


1. Los cos tes e n la empresa ........................................................................... 159
2. Doc ume ntos financ ieros b:ísicos .............................................................. 162
3. Bene fi c io yrentabil idad ............................................................................ 168
4. El equilibrio econó mico-fina nc ie ro de la e mpresa , e l fondo de ro tació n
o ma ni obra y e l período medio de madurac ió n ........ ..... ............................ 183
5. Losratios ....................... .............................................................. ............... 205

3. RENT ABILIDAD Y COSTE FI NANC IERO ...................... ...................... 2 17


1. Los e le me ntos re levan tes............................................................. .............. 2 19
2. La rentab i Iidacl reque rida de una in versión............................... ........... ... .. 22 1
3. Va loración de proyectos de in versión y de finan ciació n ......................... 222

ÍNDIC E IX
4. El cálculo de la rentabilidad de las inversiones y del coste de la finan-
ciación. Criterios de selección. La incidencia de la inflación.......... ....... 227
5. Casos particulares....................................................................................... 238
6. La incidencia de los impuestos.................................................................. 285
7. El coste medio ponderado del capital............... ......................................... 288
8. La rentabilidad requerida y la diferencia de riesgo entre las inversiones
mutuamente excluyentes ............................................................................ 290
9. Otros métodos de selección de inversiones ............................................. 300
10. La utilidad de los criterios e instrumenos de decisión en las decisiones-
financieras ........... ........................................................................................ 315

4. RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS ........................................... 323


1. El apalancamiento y el punto muerto ....................................................... 325
2. Endeudamiento y rentabilidad .................................................................. 340
3. El presupuesto de tesorería ....................................................................... 354
4. Valoración de empresas ............................................................................ 358

PARTE 111
Dirección d e la p roducción
5. OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 369
1. La primera decisión: producir o comprar ................................................. 371
2. Los costes de producción y su control ..................................................... 372
3. La productividad ........................................................................................ 378
4. Los bienes equipo....................................................................................... 389
5. Sistemas de remuneración por incentivos.... ..................... ........................ 407

6. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA................................. 419


l. La localización de las instalaciones ......................................................... 421
2. La programación de la producción ............... .......................... .................. 431
3. La planificación y control de las actividades productivas ... ................... 437
4. Los inventarios: modelos deterministas.............. ...................................... 445

PARTE IV
Direcció n de marketing
7. ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA ................................ 453
1. La función de demanda a corto plazo y sus elasticidades. ..................... 455
2. El control del presupuesto mercadotécnico ............................................. 458
3. La previsión de cuotas de mercado y las cadenas de Markov ................ 467
4. Sistemas de afijación en investigación de mercados ............................... 473
5. La segmentación de mercados ................................................................... 477
6. La experimentación comercial.............................. ..................................... 493

8. VARIABLES MERCADOTÉCNICAS....................................................... 503


I . El posicionamiento de marcas .................................................... .............. 505

X PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


2. La creación de nuevos productos .............................................................. 51 1
3. La decisión de determinación de precios y sus limitaciones .................. 516
4. Dife renc iac ión y di scriminación ele precios ............................................ 533
5. La publicidad ....................................... .............................................. ........ 537
6. La ve nta personal ....................................................................................... 546

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN

l. Pruebas de las partes I y 11 ........................................................................... 554


1.1. Primera prueba ........................................................................................ 554
1. Enunciados ·····························•·····•• oooo••·····••ooOOoo••······························ 554
11 . Res puestas co rrectas ...................................... .................................. 558
1.2. Segunda prueba ...................................................................................... 559
1. Enunciados ........ ........... ............................. ........................................ 559
11 . Respuestas correctas ........................................................................ 564
1.3. Tercera prueba ......................................................................................... 564
1. En unc iados ................. ....................................................................... 564
11 . Respuestas correctas ..................... ........................................ .... ....... 569
1.4. C uarta prueba .......................................................................................... 570
1. Enunciados ............................. ........................................................... 570
11 . Respues tas correctas ............. ............................................. .............. 574

2. Pruebas de las partes 111 y IV ...................................................................... 575


2. 1. Primera prueba ............................ ....................... ................................ ... .. 575
1. Enunciados ............................................................................ .... ........ 575
II . Respuestas correctas ................................................................ ........ 580
2.2. Segunda prueba ...................................................................................... 58 1
1. Enunciados ........................................................................................ 58 1
11 . Respuestas correctas ...... ......... ........................ .................... ...... ....... 586
2.3. Tercera prueba ......................................................................................... 587
1. Enunciados ........... .................................... ......................................... 587
11 . Respuestas correctas ........................ ............. .............................. ..... 592
2.4. Cuarta prueba ......................... ................... .............................................. 593
1. Enunciados ........................................................................................ 593
11 . Respuestas correctas ........................................................................ 598

3. Pruebas globales................................ ....................... ...................................... 599


3 .1. Prime ra prueba ........... ...................... ....................................................... 599
1. En unc iados ........... ...................... ....................... ................................ 599
11 . Res puestas correctas ........................................ ................................ 604
3.2. Segunda prueba ...................................................................................... 605
1. En unciados ........... ............................................. .............................. .. 605
11 . Res pues tas correctas ........................................................................ 6 1O

ÍNDIC E XI
3 .3. Tercera prueba .......... .. ............ ...... .......... ........ ........................................ 611
I. Enunciados .......... .......................... ............................ .................... .... 611
11. Respuestas correctas ....................................................... ................. 616
3 .4. Cuarta prueba ... ....... ... ................... .. ..... .. ... ..... ...... ........... ...... .................. 617
l. Enunciados... ................................................ .................................... . 617
11. Respuestas correctas ............................................ ......... ................... 622

APÉNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS..... ................................................ 623

XII PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Presentación

La toma de decisiones es consustancial a la dirección de empresas, cuyo es-


tudio , por consiguiente, no puede quedarse en los pl anteamientos abstractos,
si no que debe i ncorporar elementos prácticos y casos concretos.
Este libro contiene problemas, ejercicios y casos co n los que se co mpleta
con materi al prácti co el estudio de la direcc ión de empresas .
A la tradicional neces idad de un manual de este tipo se ha venido a añadi r
la ex i gencia que los nuevos planes de estudio de las diferentes un i versidades
han incorporado de una parte práctica, en el estudio de la introducción a la eco-
nom ía de la empresa, para cumplir con los postulados de la reforma exigida por
el Espac io Europeo de Educac ión Superior .
Como es propio de la metodología docente de la enseñanza a distancia, a la
que el libro se adapta , se ha procurado que , a pesar de su vinculación a otro ma-
nual (en concreto al titu lado Dirección de Empresas, de esta misma Ed itorial
Uni versitari a Ramón Areces), quien tenga una formación mínima , como la que
se requ iere para iniciar estudios universitarios en nuestro país, pueda seguir las
ex pli caciones de este libro y conseguir una comprensión adecuada sin neces i-
dad de acud ir prev iamente a dicho manual ni a ninguna otra fuente .
No se trata ele una mera co lecc ión de problemas que no se pueden com-
prender sin haber estudiado antes otro libro , sino ele un manual de prácticas en
el que, cuando se requiere la utili zac ión de un concepto que no ha aparec ido
previamente, éste se expl ica en la resolución del mismo problema en el que sur-
ge y, a menos que se trate de un concepto muy senc illo , a contin uación se in-
cluye, como mínimo , otro prob lema semejante, en cuya resolución ya no se re-
al izan tales ex plicaciones, para que el lector pueda comprender , resolv iéndolo
por sí mismo , su ni vel ele asimilación. Consecuentemente, en cada problema se
presupone el adecuado conoc imiento del contenido de los problemas anteri o-
res .
Ello perm ite al estudiante seguir las expl icaciones con cierta independencia,
si n neces idad ele acompasar el estudi o de la parte práctica al r itmo seguido en
la parte puramente conceptual.

PRESENTACIÓN XIII
Para facilitar la autoevaluación, al final del libro se han recogido doce
pruebas objetivas, cada una de las cuales consta de veinte cuestiones. Cuatro
pruebas corresponden a las dos primeras partes del libro, otras cuatro a las dos
últimas partes , y las cuatro pruebas finales tienen carácter global.
El autor agradece a los profesores Victoria Fernández de Tejada Muñoz, Je-
sús Morcillo García y Luis Manuel Ruíz Gómez, compañeros en la UNED, sus
valiosos comentarios y sugerencias.
Esperamos que este libro sea útil tanto a estudiantes como a compañeros en
la profesión docente y a profesionales de la empresa. Con su crítica lo mejo-
raremos.

EDUARDO PÉREZ GOROSTEGUI


Madrid, mayo de 2021

XIV PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Parte 1
La toma de decisiones

Capítulo l. To ma de decisiones
Toma de decisiones

Decisiones en ambiente de incertidumbre

La entropía

El valor del dinero en el tiempo

Los árboles de decisión y el valor esperado de la


información peñecta

La programación lineal. El programa dual

El método PERT y los gráficos de Gantt

La ponderación de factores
l . Decisiones en ambiente
de incertidumbre
Problema 1.1. l El criterio de Laplace
L aply, S.A., es una em presa dedicada a la fabricación y ve nta de apa ratos
e lectrodomésti cos, que se e nc uentra estudiando e l lanzam ie nto de s u nueva
marca de refrigerador Frío para compe tir con la e mpresa Waldy , S.A. , que e la-
bora otra marca dirig ida a l mismo segme nto de l mercado. El be neficio anual de
Laply, S.A. , de pe nde de su estrategia de marke ting y de la que siga Waldy, S.A.
Aquélla puede seleccionar la estrateg ia A, B o C , y ésta puede e legir e ntre las
estrategias X, Y y Z. Laply , S.A., ignora las probabilidades de que Waldy, S.A. ,
e lija la estrategia X, la Yo la Z, por lo c ual se e nc ue ntra e n s ituación de inc re-
tidumbre para decidir, pe ro conoce los beneficios an ua les q ue se derivarían
para e lla de cada una de s us estrategias e n fun c ió n de c uá l fuera la que e ligie-
ra su competidora , y son los que, en mi llones de unidades mo netarias ( u.m .) , se
recogen e n la tabla 1.1 ( matriz de decis ión).

A 340
ESTRATEGIA 320 320
B 260
DE LAPLV, S.A.
e 272 280 300
TABLA 1.1

TOMA DE DECISIONES 5
La interpretación de esta tabla es muy simple. Así, si Laply, S.A., elige la
estrategia B , ganará 260 millones de u.m. si Waldy, S .A ., selecciona la X, 320
millones de u .m. si ésta elige la Y y 320 millones de u .m. si se decide por la Z.
Se desea saber cuál es la estrategia preferible para Laply, S.A., siguiendo el
criterio de Laplace.

RESOLUCIÓN
Tradicionalmente se distinguen tres situaciones o ambientes de decisión:
El ambiente de certeza, en el cual se conoce el resultado de cada una de
las estrategias de decisión con total seguridad.
El ambiente de riesgo, en el que se conocen los posibles resultados de
cada estrategia, o alternativa, con sus respectivas probabilidades, en
cuyo caso son aplicables técnicas como la de la esperanza matemática
de cada estrategia, y es posible el cálculo, también , de su varianza
asociada.
El ambiente de incertidumbre, que puede ser estructurada o no estruc-
turada. En la incertidumbre estructurada se conocen los resultados po-
sibles de cada estrategia, aunque no sus probabilidades.

Así, en el presente caso, Laply, S.A. , sabe que de la estrategia A pueden de-
rivarse los resultados 200, 300 o 340 millones de u .m., aunque no canee las
probabilidades que tiene cada uno de ellos. Sabe también, aunque no puede
asignar las probabilidades, que, si sigue la estrategia B , puede obtener los re-
sultados 260 y 320 millones de u.m. y que, si se decide por la estrategia C, los
resultados pueden ser 272 , 280 o 300. En situación de incertidumbre no es-
tructurada no se conocen ni siquiera los resultados posibles de cada estrategia.
El criterio de Laplace, como los que son objeto de estudio en los problemas
siguientes , es aplicable en situación de incertidumbre estructurada. Este criterio
parte de la consideración de que , ante la ignorancia de las probabilidades que
tienen los distintos resultados posibles, lo más adecuado es asignarles la mis-
ma probabilidad a todos ellos, lo cual conduce, a su vez, a tomar, como resul-
tado esperado , la media aritmética de dichos resultados posibles. Así, si sigue
la estrategia A, suponiendo, como lo hace el criterio de Laplace, que existe
la misma probabilidad de que Laply , S.A., siga la estrategia X, la Y o la Z (1/3),
el resultado esperado será la media aritmética de los tres resultados posibles; es
decir:

200 + 300 + 340


RA = 200(1/3) + 300(1/3) + 340(1/3) = - - - -- = 280 millones de u.m.
3

Del mismo modo , en cuanto a la estrategia B que resulta ser la preferible, se


obtiene:

260 + 320 + 320


R8 = - - -- -- - = 300 millones de u.m.
3

6 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Y , en relación a la C:

272 + 280 + 300


Re= - -- - - -- - - = 284 mill ones ele u. m.
3

Problema l . l .2 El criterio de Wald


¿Cuál sería la mejor dec i sión ele l a empresa Laply, S.A., del proble ma an-
terior, siguiendo el criteri o de Walcl ?

RESOLUCIÓN
E l criterio de Wald es el que adopta aquella persona pes imi sta que supone
que lo que ocurrirá es lo peor que pueda sucederle y elige aquella estrategia a
la que le corresponde el mejor entre los peores resul tados posibles. Así, en este
caso, si se el ige la alternativa A , el menor resultado es el correspond iente a la
estrategia X ele W alcly, S.A. (200 mi llones de u.m.). Del mismo modo, si se el i-
ge la alternati va By ocurre lo peor que puede suceder (que L aply, S.A. , elija la
estrategia X), se obtend rá un benefi c io an ua l de 260 mi l lones de u.m., y si se
eli ge la opc ión C, el mín i mo resultado anual es de 272 mi ll ones ele u.m .. Con
un cri teri o prudente, basado en garanti zarse un beneficio tan elevado como sea
posible (criterio maximin o de Wald), L aply, S.A., elegiría la alternativa C, a la
que le corresponde el máximo entre los mínimos, con l o cual puede tener la se-
guridad de que su benefi cio anual no será inferior a 272 millones de u.m.

Problema 1. 1.3 El criterio optimista


¿Cuál ser ía la mejor dec isión de la empresa Laply , S.A., de los prob lemas
anteriores, según el criterio opti mista?

RESOLUCIÓN
El criteri o optimista es el que sigue aquella persona que elige la alternativa
a la que le corresponde el mejor resultado pos ible. En la tabla 1.2 se recogen los
mayores benefi cios que puede consegui r Laply, S.A., bajo cada una de sus al-
ternati vas de acción.


B 320

e 300
TABLA 1.2

TOMA DE DECISIONES 7
Dado que el máximo beneficio posible es el correspondiente a la estrategia
A, la mejor decisión según el criterio maximax es elegir esta alternativa.

Problema 1. 1.4 El criterio de Hurwicz


¿ Cuál sería la mejor decisión de la empresa Laply, S.A., de los problemas
anteriores, según el criterio de optimismo parcial de Hurwicz para un coefi-
ciente de optimismo del 60 por 100?

RESOLUCIÓN
El criterio de Hurwicz pondera, en cada estrategia, el mejor resultado con
un coeficiente de optimismo, a, y el peor resultado con un coeficiente de pe-
simismo (1 - a ). Los decisores más optimistas asignarán valores más elevados
a a, de modo que, cuando a toma el máximo valor que puede alcanzar, es de-
cir, la unidad (el 100 por 100) , el criterio resultante es el maximax. El valor
asignado a a será tanto más pequeño cuanto más pesimista sea el decisor, de
modo que cuando este coeficiente adopta el mínimo valor que puede tomar, es
decir, cuando a = O, el criterio resultante es el de Wald.
Los cálculos necesarios en el presente caso (a = 60 por 100 = 0,60) se
efectúan en la tabla 1.3 .
La estrategia preferible, según el criterio de optimismo parcial de Hurwicz,
para un a = O,60, es la B, a la que le corresponde el mayor resultado de pon-
derar los beneficios correspondientes al mejor y al peor de los casos.

A 340 200 284


B 320 260 296

TABLA 1.3
e 300 272 288,8

Problema 1.1.5 El criterio de Savage


¿Cuál sería la mejor decisión de la empresa Laply , S.A., de los problemas
anteriores, según el criterio del mínimo pesar de Savage?

RESOLUCIÓN
Si Laply, S.A., se decidiera por la alternativa A y Waldy, S.A. eligiera la es-
trategia X, aquélla ganaría 200 millones de u.m. y se arrepentiría de no haber
elegido la alternativa C, a la que le hubiera correspondido un beneficio de 272
millones de u.m. Su «pesar» sería de 272 - 200 = 72 millones. Si, por el con-

8 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


trario, hubiera elegido la altern ativa B, su «pesar» sería sólo ele 12 millo nes
(272 - 260) . Si la estrateg ia elegida por Walcly, S.A. fuera la Y, Laply, S.A. no
tendría pesa r alguno si hubiera eleg ido la estrategia B , pero sus pesares serían
ele 20 y 40 mill ones ele u.m., respecti va mente, si hubiera seleccio nado las es-
trategias A y C. Del mismo modo se calculan los pesares asociados a la decisión
Z ele Walcly , S.A.; es decir, restando los términos ele esa columna respecto al
mayor ele ellos. En la tabla 1.4 (matriz ele pesares) se recogen los resultados ob-
tenidos y el va lor del mayor ele los pesares asoc iados a cada estrateg ia.

A
8

e o 40 40 40
TABLA 1.4

Siguiendo el criterio de Savage, l a decisión óptima es elegir la al ternativa


B , a la que le corresponde el menor entre los máx imos pesares posibles. Con
ello el decisor se asegura ele que su pesar (es decir, lo que deja de ganar por no
acertar) nunca superará l os 20 millones de u.m.

Problema 1. 1.6 Juego de suma nula


Si el beneficio anual que obtendrá Laply , S.A. con su nueva marca Frío
coincide con la reducción ele beneficios de la empresa Waldy, S.A., que, has-
ta ahora , era la única que operaba en este segmento del mercado , ¿cuál será la
solución del juego de competencia suponiendo que el ganador sigue l a estra-
tegia max imin y que el perdedor sigue el criteri o min i max?

RESOLUCIÓN
En los problemas anteri ores se hacía abstracción del proceso decisional de
Waldy , S.A. ( W) y se planteaba aisl adamente el problema de Laply , S.A. ( L).
Para L, l as posibles decisiones de W son «estados de la naturaleza», o situa-
ciones ele las que depende el resultado de su decisión y en las que no puede in-
cidir. Del mismo modo, para W , l as altern ativas de L son estados de la natu-
ra leza.
D acio que lo que un jugador (L) gana lo pierd e el otro (W), se trata de un
juego de suma nu la en el que el saldo neto, para el conjunto de los j ugadores,
vale cero.
En la tabla 1.5 se recoge la matri z de decisión jun to con los mínimos re-
sultados correspondientes a las estrategias de L y los máximos que se pueden
deri var de l as alternativas de W.

TOM A DE DECISIONES 9
Con un criterio prudente, W puede actuar limitando su pérdida de beneficios
máxima (criterio minimax) y seguir la estrategia X , con la que se asegura de
que no tendrá una pérdida superior a 272 millones de u.m. Con el mismo cri-
terio prudente, basado en garantizarse un beneficio anual tan elevado como sea
posible (criterio maximin) L optaría por la estrategia C, con la que se aseguraría
de que su beneficio no fuera inferior a 272 millones de u.m. Si los dos juga-
dores actúan de este modo , la solución del juego es que la empresa L gana, y la
W pierde, 272 millones de u .m. de beneficio anual.

A 200 200
Estrategias
de L B 260 320 320 260
e 272 280 300 272
Máximos 272 320 340
Minimax
TABLA 1.5

Problema 1. 1.7 Criterios de decisión en situación de incertidumbre


Plasted es una empresa dedicada a la fabricación de diversos plásticos
que va a crear una nueva fábrica dedicada a la producción de un nuevo material
que sustituye, con ventajas de peso y de resistencia a la corrosión , a varios me-
tales empleados en la industria del automóvil. Las alternativas de decisión exis-
tentes son:

A) Construir una fábrica intensiva en mano de obra.


B) Construir una fábrica intensiva en equipos de producción y con escasa
necesidad de mano de obra.
C) Construir una fábrica medianamente intensiva en mano de obra y en
equipos de producción.

El criterio de decisión es minimizar los, costes de producción , y éstos de-


penden de la evolución de los costes de la mano de obra y de los de manteni-
miento y reparación (M + R) de los delicados equipos de producción que
son necesarios si no se utiliza intensivamente el factor trabajo. Existen, por
consiguiente , cuatro situaciones, o estados de la naturaleza, posibles:

I: Mano de obra barata y costes de M + R bajos.


II: Mano de obra barata y costes de M + R elevados.
111: Mano de obra cara y costes de M + R bajos.
IV: Mano de obra cara y costes de M + Relevados.

10 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Tras los diversos estudios rea li zados, se estima que los costes globales del
proyecto en cuestión, seg ún cual sea la altern ati va eleg ida y el estado del
mundo o de la naturaleza que se prese nte, son los de la tabl a 1.6 (en millones
ele u.m.) .

A 300 330 900 930

Estrategias B 270 1200 300 1230

e 285 1650 315 1380


TABLA 1.6

Se desea saber si ex iste al gun a estrategia dominada y determinar las estra-


teg ias pref eribles según lo s di stintos cr iteri os ele deci sión apli cables en situa-
c ión ele incertidumbre.

RESOLUCIÓN
Ev identemente , la alternativa Ces una estrategia do minada que nunca de-
bería ser selecc ionada. Si el estado de l a naturaleza fuera el T, la mej or alter-
nativa sería la B , a la que le corresponde el menor de los costes. Si se di era la
situac ión II , la mejor estrategia sería la A , y la B sería la preferible si se pre-
sentara el estado lll. D e fo rma semejante, la alternati va A es la preferible si la
situac ión que se produce es la I V. Por consiguiente, la alternati va C no es pre-
ferible en ninguno de los casos (está dominada por la B) y ha ele ser eliminada
en el análisis, por lo cual la nueva matriz de decis ió n es la ele la tab la 1.7 .

A 300
Estrategias
B 270 1200 300 1230
TABLA 1.7

Entre estas dos altern ati vas, A y B, no ex isten relac iones de dominio.
En cuanto a la determinación de la alternat iva óptima , teniendo siempre en
cuenta que, en este caso, no se trata de maximizar los resul tados, sino de m i-
nimi zar los cos tes, los criteri os ap l icab les so n los siguientes:

a) Criter io ele Laplace, o ele igual verosimi l itud. L a alternat~a ó ptima


será aquella a la que le corresponda el menor coste med io (C), siendo
los cos tes med ios ele las dos estrategias (o costes esperados en situación
de igual verosimilitud ) los siguientes:

TOMA DE DECISIONES 11
300 + 330 + 900 + 930
CA= - - -- - - - -- -- = 615 millones de u.m.
4

270 + 1200 + 300 + 1230


eA = = 750 millones de u.m.
4

Por tanto, según el criterio de Laplace, la estrategia óptima es cons-


truir una fábrica intensiva en mano de obra (alternativa A).
b) Criterio optimista o, en este caso, minimin. En la tabla 1.8 se recogen, en
millones de u.m., los costes mínimos bajo cada estrategia (así como los
máximos, que serán útiles en la aplicación del criterio pesimista).

A
Estrategias
8 270 1230
TABLA 1.8

Según el criterio optimista, la estrategia preferible es la de construir


una fábrica intensiva en equipos de producción (B), a la que le corres-
ponde el mínimo de los costes posibles.
e) Criterio pesimista o, en este caso, minimax. Según la tabla 1.8 anterior,
la decisión óptima es construir una fábrica intensiva en mano de obra al-
ternativa A), pues, con ello, se asegura que los costes no superarán los
930 millones de u.m.
d) Criterio de optimismo parcial de Hurwicz. Dado que el enunciado del
problema no indica cuál es el coeficiente de optimismo, a , que ha de
aplicarse al mejor de los resultados (es decir, al menor de los costes), ha-
brá de calcularse para qué valores de a es preferible una u otra alter-
nativa. Los coeficientes de optimismo para los cuales es preferible la
primera estrategia que la segunda serán los valores de a para los cuales
se cumple que:
HA= 300a + 930(1 - a) < 270 + 1230(1 - a)= H8
En este caso, una estrategia, i, es tanto mejor cuanto menor sea el valor
de H;. Es decir, que A será preferible a B cuando:
930 - 630a < 1230 - 960a - 330a < 300 - a < 0 ,9091
La opción A es preferible a la B para coeficientes de optimismo inferiores
al 90 ,91 por 100; es decir, para los comprendidos entre O y 0 ,9091. Para coe-
ficientes de optimismo superiores a 0,9091 e inferiores o iguales al 100 por
100, es preferible la estrategia B. Ambas alternativas son indiferentes cuando
a = 0,9091.

12 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por otra parte, cuando a = O (crite rio pesimi sta) , se obtie ne:

H" = 930
y

H 11 = 1230
y c uando a = 1 (c riterio optim ista ):

H" = 300
y

E stás resultados se han s intetizado en la figura 1.1.

1230

930

FIGURA 1.1 o 0,9091 a

e) Criterio de l mínimo pesar de Savage. Bajo cada estrategia y cada esta-


do de la nat uraleza , el pesar es la diferencia entre e l coste que corres-
ponde e n cada caso y el mínimo correspondiente a ese estado. Así se ha
formado la matri z de pesares de la tabla 1.9.

El m áx imo pesar de cada alternativa es, aq u í, e l máximo sobrecoste en e l


que se puede inc ur ri r por no acertar e n la deci sión. E l mínimo , entre los má-
x imos pesares, corresponde a la deci s ión ele construir la f,'íbric a inte ns iva e n
mano ele obra (A) , que será la preferible bajo este c rite rio.

TOMA DE DECISIONES 13
A
Estrategias
B o 870 o 300 870
TABLA 1.9

Problema 1. 1.8 Criterios de decisión en situación de incertidumbre


En la matriz de decisión de la tabla 1.10 se recogen los resultados asociados
a cada una de las estrategias (E,, E2 y E 3 ) que puede seguir la empresa Ciuned,
según cual sea el estado de la naturaleza (S 1 , S2 o S3 ) que se presente:

Estrategias 180 260 240


220 240 232
TABLA 1.10

Se desea saber si hay alguna estrategia dominada y cuál es la alternati-


va preferible, según los diferentes criterios de decisión aplicables en situación
de incertidumbre, si la empresa desea obtener un resultado tan elevado como
sea posible.

RESOLUCIÓN
En la tabla 1.11 se señala la alternativa preferible bajo cada estado de la na-
turaleza.

TABLA 1.11

No hay ninguna alternativa de decisión que no sea idónea en algún caso , por
lo cual no existe ninguna estrategia dominada.
En cuanto a la determinación de la alternativa óptima, los criterios son los
siguientes:

14 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


a) Criterio ele L aplacc. Deno minando /?;, al resultado med io derivado ele la
estrateg ia S;, se o btiene :

200 + 220 + 280


/? I = = 233 ,33
3

180 + 260 + 240


/?2 = = 226,67
3

220 + 240 + 232


R3 = = 230,67
3

Dado que se trata ele un caso de maxi mización, la estrategia óptima,


siguiendo el criteri o ele Laplace , es la E 1 •
b) C ri ter io opt imi sta. L a estrategia a la que le corresponde el máximo re-
sultado posibl e (280 ) es la E 1 • Ésta es, por tanto, la mejor altern ati va
según el criterio 111axi111ax.
e) C riterio pesimista o ele Walcl. B ajo la estrategia E 1 el mínimo resu ltado
es 200 en tanto que 180 es el mínimo correspondiente a la alternati va E,
y 220 el que corresponde a la E3 . Por consiguiente, el mayo r ele los mí=
ni mos se obtiene con la estrategia E3 , y ésta es la alternativa preferible
según el criterio de Wa lcl.
d) Criterio ele Hurwicz. En la tabla 1.1 2 se recogen los resul tados máximos
y mínimos que pueden obtenerse bajo cada una de las alternativas ele de-
cisión y el valor ele la H correspondiente a cada una ele ellas según el va-
lor del coeficiente ele optimi smo, a.

200 a280 + (1 - a)200

260 180 a 260 + (1 - a) 180

240 220 a 240 + (1 - a)220


TABLA 1. 12

Es decir:

H1 = a280 + ( J - a)200 = 80a + 200

H 2 = a 260 + ( 1 - a) l 80 = 80a + 180

H3 = a 240 + ( 1 - a)220 = 20a + 220


Dacio que, para cualquier va lor ele a comprendido entre O y J , H 1 es mayor
que H 2 , según este criter io la estrateg ia E 1 es siempre preferible a l a E 2 .

TOMA DE DECISIONES 15
E 1 será preferible a E 3 para aquellos valores de a tales que:
H 1 > H3 - 80a + 200 > 20a + 220 - 60a > 20 - a > 1/3
La estrategia E 1, es mejor que la E 3 para valores de a comprendidos en-
tre 1/3 y la unidad.
Ez será preferible a E 3 para los valores de a tales que:
Hz > H3 - 80a + 180 > 20a + 220 - 60a > 40 - a > 2/3
La estrategia Ez es mejor que la E3 para valores de a comprendidos en-
tre 2/3 y la unidad.

Por otra parte , cuando a = O (criterio pesimista):


HI = 200
Hz= 180
H 3 = 220
y, cuando a = 1 (criterio optimista):
HI = 280
Hz = 260
H 3 = 240
Estos resultados se han sintetizado en la figura 1.2, en la que se observa que,
según el criterio de Hurwicz, para valores de a comprendidos entre O y 1/3 es
preferible la estrategia H3 y a partir de este coeficiente de optimismo la estra-
tegia preferible es la H 1• Si se aplica este criterio de optimismo parcial , la es-
trategia Hz no es aplicable cualquiera que sea el coeficiente de optimismo que
se considere adecuado.

280

260 260

240 240

220

200

180

FIGURA 1.2 o 1/3 2/3 CI.

16 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e) Crite rio de Savage. En la labia 1. 13 se recoge la ma tri z de pesares co-
rrespondie nte a este caso:

20 40 o 40

Estrategias 40 o 40 40

o 20 48 48
TABLA 1.13

Según este c rite rio de limitac ión de l m áx imo pesar , las estrategias E 1 y E2
son ig ua lme nte preferibles sobre la estrateg ia E 3 .

Problema 1.1.9 Juego de suma nula


S upon ie ndo que S 1, S 2 y S3 fue ra estrategias que puede e leg ir e l decisor By
que los resultados recog idos e n la matri z de decis ión del e nunc iado del pro-
ble ma ante ri o r fueran las pérdidas experime ntadas por este dec iso r y las ga-
nancias obtenidas por e l jugador A (Ciuned que puede e legir e ntre las estrate-
g ias E 1 , E2 y E 3), se desea sabe r c uá l es la so lución de l juego.

RESOLUCIÓN

E n la resoluc ión de l probl e ma a nte rior se comprobó que n ing una de las es-
trateg ias de A está domi nada . E n c uanto a B , e n la tabla 1. 14 se recogen las me-
jores estrategias para cada a lte rnati va e legida por A.

s,
TABLA 1.14

Las estrategias S2 y S 3 , de B, se e ncuentran do minadas por la a lternati va S 1.


Cualqu ie ra que sea la decis ió n de A, la mejor e lección de Bes la estrategia S 1,
con la que cons ig ue la me nor pé rd ida posible e n cada caso. Por tanto , B se de-
cid irá por la alternativa S 1 y, como A sabe que B actuará de este modo, e legirá
la estra tegia que le propo rc ione la mayo r ga nanc ia bajo esa e lecció n de B ; es
dec ir , la estrategia E3 • Con e llo, la solució n del j uego es que A ga na, y B
pie rde, 220.

TOMA DE DECISIONES 17
Problema 1.1.10 Criterios de decisión en situación de incertidumbre
En la matriz de decisión de la tabla 1.15 se recogen los resultados aso-
ciados a cada una de las estrategias (E,, E 2 y E 3 ) que puede seguir la empresa
Unisa según cual sea el estado de la naturaleza (S,, S2 o S3 ) que se presente.

E,
Estrategias E2

E3 960 880 920


TABLA 1.15

Tales resultados son tanto más adversos a Unisa cuanto mayores son sus va-
lores. Se desea saber si hay alguna estrategia dominada y cuál es la alternativa
preferible según los distintos criterios de decisión aplicables en situación de in-
certidumbre.

RESOLUCIÓN
En este caso la empresa trata obtener un resultado lo más pequeño posible.
Las estrategias óptimas bajo cada uno de los estados se recogen en la tabla 1.16.

- ..
-
.-....,.._ i':..,, •.

TABLA 1.16

Evidentemente, en este caso ninguna estrategia está dominada.


En la tabla 1.17 se recogen los datos precisos para resol ver el problema de
acuerdo con los criterios de Laplace, optimista, pesimista y de Hurwicz.

946,67 1160 800 H1 = a800 + (1 - a)1160 = 1160 - 360a

886,67 1000 700 H2 = a 700 + (1 - a)1000 = 1000 - 300a

920 960 880 H3 = a 880 + (1 - a)960 = 960 - 80a


TABLA 1.17

18 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Partiendo de l criter io de L aplace, la mejor est rategia es la E, .
Seg(1n el cr iteri o optimi sta (111i11i111i11 , en este caso), la es trateg ia ópt ima es
la E, .
Óe acuerdo con el criterio pes im ista (111i11i11,ax, en esta ocasió n) la alterna -
ti va preferib le es la E1 . En cuanto al crit erio de Hurwicz, se tiene q ue:
- L a estrateg ia Ei será pre feri ble a l a E2 para los valores de a tales que:

Es dec ir:

11 60 - 360a < 1000 - 300 a - 160 < 60 a - a > 2,67


E, sería preferi ble a E2 para va lores ele a super iores a 2,67, pero este coe-
fi ciente sólo puede tomar valo res comprendidos entre O y 1. Por consiguiente,
la estrategia E 1 nunca es preferi ble a la E2 , ele acuerdo con este criteri o. Dicho
ele otro modo, para cualqu ier valor ad mi sible ele a, E2 es mejor q ue E 1 •
- La estra teg ia E2 será pref er ible a l a E, para los valores de a tales que:

H2 < H3
O , lo que es lo mi smo :

1000 - 300a < 960 - 80a - 40 < 220 a - a > 0,18 18


Para los valores ele a comprendidos entre O y 0, 18 18 es preferible la es-
trateg ia E 3 . A parti r de este va lor del coefi ciente de optimismo, y hasta la uni -
dad , es preferibl e la alternati va E, .
Por otra parte, cuando a = O (criteri o pesimista) :

H1 = 11 60
H 2 = IOOO
H, = 960

Y cuando a = 1 (c riteri o o pt imi sta):

HI = 800
H 2 = 700
H 3 = 880
Los resultados obtenidos se han representado en l a fig ura 1.3, en l a que se
observa que, según este criteri o, la alternat iva E 1 no es preferibl e en ningún
caso, q ue la E 3 es la mejor para el dec isor que aplica un coeficiente de opti -
mi smo inferi or al 18,18 por 100 y que, a parti r de este va lo r del coeficiente, es
prefer ible la estrateg ia E, .
En cuanto al cr iter io de Savage, en la tabl a 1. 18 se recoge la matri z de pe-
sares.

TOMA DE DECISIONES 19
o 100 240 240
Estrategias 120 o 40 120

TABLA 1.18
80 180 o 180

La estrategia óptima, según el criterio de Savage, es la E 2 , a la que le co-


rresponde el mínimo entre los máximos pesares en los que se puede incurrir.

1160

880

1000 800

960

700

FIGURA 1.3 O 0,1818 a

20 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.1.11 Juego de suma nula
En la s iguiente matri z, Pes e l perdedor y Ces el ganado r. ¿Cuá ntos puntos
de silla existe n?

A
Estrategias
B
de G
e 30 - 30 - 15
TABLA 1.19

RESOLUCIÓN
Cuando, como e n este caso, las columnas se correspo nden con las posibl es
decis iones del perdedo r y las fi las con las del ganador, la técnica más, senci lla
para e ncontrar un punto de s il la es determ inar un número q ue sea el meno r de
su fila y e l m ayo r de su columna. En la fila A e l menor número es - 150 ( C
pierde y P gana 150), pero no es el mayor de s u columna. E n la fi la B , e l nú-
mero más bajo es -75 (C pierde y P gana 75) , pero tampoco es e l mayor de su
columna. Finalme nte, e n la fila C, el menor número es -30 (G pierde y P gana
30), pero tampoco éste es e l mayor de su columna. Por consiguiente, no ex is-
te ning ún punto se silla.

Problema 1.1.12 Juego de suma nula


En la s ig uiente matriz, Pes e l perdedor y Ges e l ganador. ¿Cuántos puntos
de s illa ex isten?

A
Estrategias
B
de G
e 144 96 108
TABLA 1.20

TOMA DE DECISIONES 21
RESOLUCIÓN
No hay ningún punto de silla porque no existe ningún número que sea el mí-
nimo de su fila y el máximo de su columna .

Problema 1.1.13 Juego de suma nula


En la siguiente matriz, Pes el perdedor, y Ges el ganador. ¿Cuántos pun-
tos de silla existen?

A - 300 50 20
Estrategias
B -200 -50 - 20
de G
e - 400 - 20 - 10
TABLA 1.21

RESOLUCIÓN
En este caso existe un punto de silla: - 200, que es el menor de su fila y el
mayor de su columna.

Problema 1.1.14 Juego de suma nula


En la siguiente matriz, Pe s el perdedor y Ges el ganador. ¿Cuántos puntos
de silla existen?

A - 200 100 40
Estrategias
B 200 - 100 - 40
deG

TABLA 1.22
e 40 - 40 - 20

RESOLUCIÓN

Para que exista un punto de silla debe determinarse aquel número que sea el
menor de su fila y el mayor de su columna. En este caso, no encontramos nin-
guno con esas características por lo que no habrá ningún punto de silla.

22 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.1.1s Juego de suma nula
En la siguiente matri z, P es el perdedor, y Ces el ga nador. ¿Cuántos pun-
tos ele si ll a ex isten?

A 100 250 220


Estrategias 150 180
B 300
de G
e 220 180 190
TABLA 1.23

RESOLUCIÓN
Para que exista un punto de silla debe determin arse aquel número que sea el
meno r ele su fila y el mayor de su co lumna. En este caso, no encontramos nin-
guno con esas características por l o que no habrá ningún punto ele silla.

Problema 1. l.16 Juego de suma nula


En la siguiente matri z, P es el perd edor , y Ces el ganador. ¿Cuántos pun-
tos ele sil la existe n?

A o -100 100
Estrategias o
B o 200
de G
e -100 -200 300
TABLA 1.24

RESOLUCIÓN
En este caso , existen dos números, ( los dos ceros ele la fil a B , resaltados en
la siguiente tabla), que cu mp len con la cond ición ele ser el menor ele su fila y el
mayor ele su co lumna. Por consiguiente, existen dos puntos ele si l la.

A o -100 100
Estrategias 200
B
de G
e -100 -200 300
TABLA 1.25

TOMA DE DECISIONES 23
Además, este juego es justo, pues su solución vale cero. Se dice que un jue-
go es justo cuando ningún jugador tiene ventaja sobre el otro.

Problema 1.1.11 Juego de suma nula


En la siguiente matriz, Pes el perdedor y Ges el ganador. ¿Se puede eli-
minar alguna estrategia? ¿ Cuál es la solución del juego?

A
Estrategias
B
deG
TABLA 1.26
e o 100 -100

RESOLUCIÓN
Se puede eliminar una estrategia cuando está dominada por otra, es decir, si
existe otra estrategia que siempre es al menos tan buena como ésta, sin importar
lo que hace el oponente. El jugador P no tiene ninguna estrategia dominada, pero,
en cuanto al jugador G, su estrategia C está dominada por la A, pues, haga lo que
haga P, G siempre obtiene un resultado mejor con la estrategia A que con la C.
Al eliminar la fila correspondiente a la estrategia C, se obtiene la matriz de
la siguiente tabla:

Estrategias A
de G B 100 o 500
TABLA 1.27

Esta será la tabla que tendrá en cuenta el jugador P, pues sabe que G nun-
ca seguirá la estrategia C. Al hacerlo, P observa que su estrategia Z está do-
minada por las otras dos, pues siempre pierde más con esa estrategia que si si-
gue la X o la Y. Con lo cual, eliminará esa columna, y obtendrá la de la
siguiente tabla:

Estrategias A 100
deG B 100 o
TABLA 1.28

24 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


El jugador C sabe que P eliminará la estrategia Z, por lo cual tomará su de-
c isió n teniendo en cuenta esta última matri z, y, al hacerlo , se encontrará con
que su elección B se está dominada por la A, por lo cual la el i minará y obten-
drá la siguiente "tabla":

Estrategias A
de G
TABLA 1.29

Po r consigu iente, G eli girá la ún ica estrateg ia que le resta (A) y P , que lo
sabe , elegirá X (esta estrategia domi na a la Y), con lo cual la solución del j ue-
go es que C gana, y P pierde, 100. El punto ele silla se encuentra en el cru ce ele
la fila A con la colum na C.

Problema 1.1.18 Juego de suma nula


En la siguiente tabla se recogen los resultados corres pondientes a las dis-
tintas estrategias que pueden seguir los j ugadores C (A, B , y C), que es el ga-
nador, y P (estrategias X, Y, y Z) que es el perdedor. Se desea cuántos puntos de
silla exi sten.

A
Estrategias
B -6 -15 35
de G
e -3 -6 6
TABLA 1.30

RESOLUCIÓN
N o ex i ste ningún número que sea el menor de su fil a y el mayor de su co-
lumna. Por consiguei nte, este juego no tiene ni ngún punto de silla.

TOM A DE DECISIONES 25
Problema 1.1.19 Juego de suma nula
¿Cuántos puntos de silla existen en el juego sintetizado en la matriz de la si-
guiente tabla, en la que G es el ganador y P es el perdedor?

A 320 o 350
Estrategias
B 280 100 250
de G
e 290 -100 280
TABLA 1.31

RESOLUCIÓN

En la fila A, el menor número es el O, pero no es el mayor de su columna. En


la fila B, el menor número es 100 y, además, es el mayor de su columna (la co-
lumna X). En la fila C, el menor número es -100, pero no es el mayor desuco-
lumna. Por consiguiente el único número que es el menor de su fila y el mayor de
su columna es 100, que es donde se encuentra el único punto de silla. La solución
del juego es que G gana y B pierde 100.

Problema 1.1.20 Juego de suma nula


En la siguiente matriz, A, B y C son las estrategias del perdedor, y X, Y y Z
son las del ganador. ¿Cuántos puntos de silla existen?

A 15 30 27
B 35 20 23
e 27 23 24
TABLA 1.32

RESOLUCIÓN

A diferencia de los casos anteriores, en este las estrategias del ganador se en-
cuentran en columnas y las del perdedor están en las filas. Por consiguiente,
para resolver el juego ha de encontrarse el número que sea el mayor de su fila y el
menor de su columna. El mayor de la fila A es 30, pero no es el menor desuco-
lumna, por lo que no se trata de un punto de silla. En la fila B, el mayor es 35, pero
tampoco es el menor de su columna. Y en la fila C, el mayor es 27, que tampoco
es el menor de su columna. Por consiguiente , no existe ningún punto de silla.

26 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


2. La entropía
Problema 1.2. 1 La e ntropía
¿,C uál es la entropía asociada al lanzamiento de una moned a perfecta?

RESOLUCIÓN
En teoría ele la información como medida de la cantidad ele información aso-
ciada a un suceso, !t, se utili za el logaritmo del recíproco ele su probabi lidad , P:
h(P) = log ( 1/ P) = - log ( P)

Habi tual mente , se toman loga ritmos binarios. Por ej emplo , la informa-
ción asociada a obtener «cara» (suceso C) al lanzar una moneda vale un «bit»:
h( 1/2) =- log2 ( 1/2) = 1 bi t

y, evidentemente, también vald rá un bit la info rmac ió n der ivada de obtener


«cruz» (suceso X) en el lanzam iento, pues la probabil idad ele este suceso tam-
bién vale un med io.
También es evidente que antes del lanzam iento de la moneda no es posibl e
saber si sald rá cara o si saldrá cruz. No obstante , la esperanza 111ate111ática del
valor de la infor111ació11, también denomi nada entropía , H , será igual al pr imer
valor probable (valor de la información si se da el primer caso: cara) por su pro-
babi lidad (0,5) , más el segundo valor probable (valor de la inrormación si se da
el segundo caso: cru z) por su probabilidad (0,5). Es decir:
H = P) 1(P,.) + PJ1(P ) = 0,5 X 1 + 0,5 X 1 = 1 bit

Por consiguiente, la ent ropía asociada al lanzam iento de una moneda per-
fecta vale I bit. En realidad , en ese caso, es seguro que se obtendrá I bit de in-
formación en el lanzam iento, pues ésta es la información asociada tanto a la ob-
tención de cara como a la obtención de cru z.

Problema 1.2.2 La e ntropía


Supongamos que, en rel ación a la moneda de l prob lema anteri or , que
creía mos perfecta, alguien nos da el sigu iente mensaj e: «la moneda no es
perfecta, sino que ex iste una probabi l idad del 25 por 100 ele que salga cara».
¿Cuánto va le ahora la entropía?

RESOLUCIÓN
Denominando Q a las nuevas probabi lidades der ivadas del mensaj e, en este
caso la i nfo rmac ión der ivada del suceso «obtener cara» vale:
h(Q) = log 2 ( 1/0 ,25) = log 2 (4) = 2 bits

TOMA DE DECISIONES 27
siendo la de «obtener cruz»:
h(Q.) = log2 (1/0,75) = log2 (1,33) = 0,415 bits
Como puede observarse, y es razonable, la información que se derivaría de un
suceso es tanto mayor cuanto menos probable es ese suceso. En los extremos, el
acaecimiento de un suceso que era seguro que iba a producirse (probabilidad igual
a la unidad) no proporciona ninguna información (ya se sabía que se produciría):
h(l) = log2 (1/1) = O
en tanto que la información derivada del acaecimiento de un suceso imposible
es infinita:
h(O) = log2 (1/0) = oc

La entropía, o información esperada, en el caso de la moneda imperfecta será:


H = Qch(Qc) + Q)i(Q.) = 0,25 X 2 + 0,75 X 0,415 = 0,81125 bits
Al tenerse más información que en el problema anterior (gracias al conte-
nido informativo del mensaje), la información esperada del lanzamiento de la
moneda (la entropía o desorden del sistema) es menor.

Problema 1.2.3 La entropía


¿Cuál es la información de canal, o información esperada, del mensaje a que
se refiere el problema anterior?

RESOLUCIÓN
Si se obtuviera cara, la modificación en la información que habría provo-
cado el mensaje sería:
h(P) - h(Q) = -log2 (P) + log2 (Q) = log2 (Q/ P) =
= 1 - 2 = - 1 = log2 (0,25/0,5)
Si, por el contrario, se obtuviera cruz:
h(PJ - h(Q.) = -log2 (PJ + log2 (Q.) = log2 (Q/ P.) = 1 - 0 ,415 =
= 0,585 = log2 (0,75/0,5)

Los valores probables de la información del mensaje son -1 ( con una pro-
babilidad del 25 por 100, pues ésta es ahora la probabilidad de que salga
cara) y 0,585 (con una probabilidad del 75 por 100). Por tanto, la información
de canal, o valor esperado de la información del mensaje, vale:
l(Q: p) = Qc log2 (Q/ P) + Qx log2 (Q/ P.) = 0 ,25(-1) + 0 ,75 X 0,585 =
= 0,18875 bits

28 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.2.4 La entropía
Como se verá en el caso del próximo problema 1.4.7, la probabilidad a prio-
r i de encontrar agua en el subsuelo de un terreno era el 60 por 100, siendo del
40 por 100 la ele no encontrarla. U tili zando el análisis bayes iano se dedujo que
tras utili za r un detector de agua y que éste señala que la había, la probabi lidad
de que la hubiera pasaba a ser del 87,0968 por 100 , siendo del 12,9032 por 100
la de que no hubiera agua . Se desea conocer la entropía antes de utilizar el de-
tector, y después ele utili zarl o y que señale que hay agua , así como la infor-
mac ión ele canal del mensaje del detector.

RESOLUCIÓN
Siendo A el suceso «que haya agua» y NA el suceso «que no haya agua»,
antes de utili za r el detector los cálcu los son los siguientes:

H = P1/1(P") + PN1/1(PN,) = 0 ,6 log 2 ( 1/0 ,6) + 0,4 log2 ( J/0,4) =


= 0 ,6 X 0 ,737 + 0,41 X 1,322 = 0 ,971 O bits

Tras la información del detector, introduciendo las nuevas probabilidades,


se obtiene:

H' = Q 1/1(Q") + QN"h(QN11 ) = 0,87 1 log ( J/0 ,87 1) + 0 ,129 log ( 1/0, 129) =
= 0 ,871 X 0 ,1993 + 0 ,129 X 2,9546 = 0,5547 bits
En cuanto a la información de canal , los resultados son los siguientes:

/ (Q: P) = Q11 log 2 (Q,/P,) + QNA /og 2 (QNAIPN,) =


= 0,87 1 log 2 (0 ,87 1/0 ,6) + 0 ,129 log2 (0,129/0,4) =
= 0,871 X 0 ,5377 + 0, 129 X (- 1,6362) = 0,2577 bits

Problema 1.2.5 La entropía


¿Cuál es la entropía asociada al l anzamiento de una moneda perfecta , si l a
información se mide en nits?

RESOLUCIÓN
Cuando se utilizan logaritmos neperianos la información se mide en nits:

h(P) = h(P.) = - In ( 1/2) = 0 ,693 1 nits


H = P,.h( P) + PJ1(P) = 0 ,5 · 0 ,693 1 + 0,5 · 0 ,693 1 = 0 ,693 1 nits

TOMA DE DECISIONES 29
Problema 1.2.6 La entropía
En principio pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos
un mensaje que dice que existe una probabilidad del 25 por 100 de que salga
cara. Si la información se mide en nits , ¿cuál es la información de canal de ese
mensaje?

RESOLUCIÓN

/(Q: P) =Q
e
ln [_R]
pe
+ Q 1n [
.,
Q..]
px 0,5
75
= 0,25 ln [ 0,25] + 0,75 ln [ 0, ] = 0,1308 nits
0,5

Problema 1.2.7 La entropía


¿Cuál es la información de canal del mensaje del ejercicio anterior si la
información se mide en bits?

RESOLUCIÓN
Tomando logaritmos en base 2 1:

/(Q: P) = 0,25 log2 [º'


25
0,5
75
] + 0,75 log2 [ 0, ] =0,25x (-1) + 0,75 x0,58496 =0,1887bits
0,5

La relación existente entre los nits y los bits es la siguiente:


1
1 nit = - - bits = 1,4427 bits
ln2
Como puede comprobarse en este caso:
l (Q: P) = 0 ,1308 nits = 0,1308 1,4427 bits = 0 ,1887 bits

Problema 1.2.8 La entropía


¿Cuánto vale la entropía asociada al lanzamiento de un dado perfecto cuando
la información se mide en nits?

1
Para calcular el logaritmo en una base determinada a (2 , en este caso) de un número, cuando se dispone de los lo-
garitmos en otra base b (e, en el caso de logaritmos neperianos, o 10, en el caso de logaritmos deci males), se procede del
sigu iente modo:
lo (n) = log,,(11)
gª log,,(a)

30 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Si el ciado es perfecto, tocias las caras tienen la m isma probabilidad , es decir,
un sexto . Por co nsiguiente, en tal caso:

h(P 1) = h(f\ ) = h(P 3 ) = h( P4 ) = h(P5 ) = h( f\) = - In (t) = 1,79 18 nits

/-/= ( ¾ 1, 79 18) 6 = 1,79 18 ni ts

L a entropía asoc iada al lanzamiento ele un dacio per fec to vale 1,79 18 nits.

Problema 1.2.9 La entropía


Se recibe un mensaje que dice que un dacio que se creía per fecto no lo es, sino
que ex iste una probabil idad ele un qu into ele que salga la cara ele un pu nto , y una
probabi l idad ele un cuarto de que salga la cara ele dos puntos. L as otras caras
t ienen la misma probabi l idad . ¿C uánto vale, en ni ts, la entropía asociada al
lanzamiento ele este dacio?

RESOLUCIÓN

p i= S1 =0 ,20

p2 = 4l = 0,25

j
P 3 = P4 = P 5 = P 6 = (J - O,20 - O,25 ) = O, l 37 5
4
h(P 1) =- ln(0 ,20) = 1,6094 nits

h(P2 ) =- ln(0 ,25) = l ,3863 nits

h(P3 ) = h(P4 ) = h( P5 ) = h( P6 ) = - l n(0 , 1375) = l ,984 1 nits

/-1 = 0 ,20 x 1,6094 + 0 ,25 x l ,3863 + 4 x 0 , 1375 x l ,9841 = 1,7597 1 nits

En este caso , la entrop ía vale 1,7597 1 ni ts.

TOMA DE DECISIONES 31
Problema 1.2.10 La entropía
¿Cuánto vale, la información de canal del mensaje al que se refiere el
problema anterior, en nits?

RESOLUCIÓN
2
/(Q:P) =0 20ln( º• º) +O 25 ln( º•
25 ) +4 x 0,1375 ln(º•1375) =0032025 nits
' 1/6 ' 1/6 1/6 '

Problema 1.2.11 La entropía


¿Cuánto vale la información de canal del mensaje al que se refieren los dos
problemas anteriores si la información se mide en bits?

RESOLUCIÓN
La equivalencia entre nits y bits es la siguiente:

1 nit = _ l _ bits= 1,4427 bits


ln2

Por consiguiente; en este caso


l(Q:P) = O,032025 1,4427 bits = O,04620 bits

3. El valor del dinero en el tiempo


Problema 1.3.1 El valor del dinero en el tiempo
Una persona, B , ha de devolver a otra persona, A, 10.000 u.m. que le debe,
pero le pide que le aplace la deuda hasta dentro de unos años. Si A puede colo-
car sus capitales al 10 por 100 anual acumulativo, con el mismo riesgo que tie-
ne que B no le pague ¿qué capital le exigirá que le entregue dentro de un año?
¿ Y si se retrasa dos años en el pago? ¿y si fueran 3 los años de aplazamiento?

RESOLUCIÓN

Si A recibiera actualmente las 10.000 u.m. , podría invertirlas al 10 por cien


y, al cabo de un año, tendría:
10.000 + 0,10 X 10.000 = 10.000(1 + 0 ,10) = 11.000 u.m.
Se dice que 10.000 u.m. ahora es financieramente equivalente a 11.000 u.m.
dentro de un año. Si B se retrasara un año, A le exigiría 11.000 u.m.

32 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si tampoco rec ibiera las 11.000 u.111. dentro de un año , sino que tu v iera que
esperar un segundo año , ex ig i ría otro 10 por 100 de rentabi l idad , es dec i r ,
12. 100 u.111. pues podría colocar las 11 .000 u.111. du rante ese año:

11.000( 1 + 0, 10) = 10.000( 1 + 0 , 10)( 1 + 0,10) = 10.000( 1 + 0 , 10) 2 =


= 12 . 100 u. 111.

Del mi smo modo , 10.000 u.111 . colocadas ahora al JO por 100, al cabo de
tres años se habrán transformado en 13 .3 1O u .m .:

I Ü.ÜÜÜ( I + Ü, I Q)(J + Ü, I Q)( I + Ü,IQ) = IQ.QQQ( l + Ü, I0) 3 = 13 .3 10 U.111.

Esta será la cantidad que ex igirá el acreedor si se le paga con tres años de
aplazamiento.
Por consiguiente , si el tipo de valorac ión es el 10 por 100 anual acumu la-
tivo , son fi nancieramente equ ivalen tes:

- 10.000 u.m. di spon ibles ahora.


- l l .000 u.m. dispon ibles dentro de un año.
- 12.100 u .m. di sponibles dentro de dos años.
- 13 .3 1O u .m . disponibles dentro de tres años.

~ 10000( 1 + 0,10)'

Capitales financieramente
equ ivalentes

~ 0,10)' •
= 13.310
\

FIGURA 1.4 o 2 3 Años

TOMA DE DECISIONES 33
Problema 1.3.2 El valor del dinero en el tiempo
Una persona que ha de percibir, dentro de tres años, 13.310 u.m. recibe el
ofrecimiento de su deudor de adelantar el abono de esa deuda. Si el acreedor pue-
de colocar los capitales al 10 por 100 anual acumulativo, ¿qué importe exigirá
percibir si el pago se realiza actualmente?¿ Y si se realiza dentro de un año?¿ Y
si se efectuara dentro de dos? Supóngase que no existe inflación (figura 1.5).

RESOLUCIÓN
Si actualmente percibiera una cantidad igual a

13.310
- ----u.rn.
(1 + 0 ,10)3
colocándolas al 10 por 100, al final de los tres años obtendría:

13 310
[ (1 + ·0,10) 3 Jo+ O 10) = 13.310 u.m.
'
3

~ 13.310(1 + 0, 1Q)H

Capitales financieramente
equivalentes

\ ~ 31:
/!·~~~º ¡:¡

13.310
--,-----:,-,-,--
(1 + 0,10)2
= 11.000
13.310
(1 o,
+ 10)3
= 10.000

FIGURA 1.5 o 2 3 t Años

34 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


A l acreedo r le result ará equi vale nte pe rc ib ir aho ra

13.3 10
- - - - - = 10.000 U.!11 .
( 1 + 0 , 10) 3

que 13.3 1O u .m. de ntro de tres años, pues, colocando las 10 .000 u .m . al IO por
100 , al cabo de los tres años te nd ría ig ualme nte 13.3 10 u. m. Por consig ui e nte,
s i e l pago se efect úa actua lmente, ex ig irá 10.000 u.m.
De fo rma semejante, s i e l pago se rea lizara de ntro de un año, ex ig iría
13 .3 10
- - - --= J 1.000 U.m.
( 1 +0, 10)2

pues, coloca ndo estas 11.000 u.m . durante los dos años q ue transcurre n desde
e l fin a l de l primero hasta e l fin a l del te rcero, obte ndría:

13 .3 1O ] ( 1 +0, 10 )2= 13 .3 10 u .m.


[ ( 1 + 0 , 10 )2

Y , como ya resulta obvio , s i el pago se e fectuara al final ele segundo año.


ex ig iría:
13.3 10
- - -- = 12. 100 U.m.
1 + 0 ,10

Problema 1.3.3 El valor del dinero en el tiempo


Sean los capitales disponibles e n los mome ntos q ue se indican, reflej ados e n
la tabla J .33.

15.000 Actual (O)

10.000 Dentro de 1 año

12.000 Dentro de 2 años

18.000 Dentro de 3 años

20.000 Dentro de 4 años


TABLA 1.33

TOMA DE DECISIONES 35
¿Cuáles son sus equivalentes en la actualidad y dentro de uno , dos , tres y
seis años? El tipo aplicable (rentabilidad requerida) es el 8 por 100 anual
acumulativo .

RESOLUCIÓN
Como puede comprobarse en los ejercicios anteriores , la expresión ge-
neral que es aplicable para determinar cuál es el capital equivalente en el
momentos de otro capital que importa Q, u .m. y es disponible en el momen-
to tes:
Qslt = Q ,(l + i)s- t
donde i es el tipo calculatorio (la rentabilidad requerida) en tanto por uno. Por
ejemplo, el equivalente de las 20.000 u.m. disponibles dentro de cuatro años es,
dentro de dos :
º 2/4 = 20.000(1 + 0 ,08)2 - 4 = 20.000(1 + 0 ,08)- 2 =

20 .000
= - - - --2 = 17.146,78 u.m.
(1 + 0 ,08)
y , de forma semejante , el equivalente de las 10.000 u.m. disponibles en el mo-
mento 1 es, en el momento 3:
Q311 = 10.000(1 + 0 ,08) 3- 1 = 10.000(1 + 0 ,08)2 = 11.664 u.m.
De este modo se han efectuado los cálculos para obtener los resultados de
la tabla 1.34.

'
.'
15.000 o 15.000(1,08)º = 15.000(1,08) = 15.000(1,08)2 = 15.000( 1,08)3 = 15.000(1,08)6 =
= 15.000 = 16.200 = 17.496 = 18.895,68 = 23.803,11
10.000 10.000(1,08)- 1 = 10.000(1,08)º = 10.000(1,08) = 10.000(1,08)2 = 10.000(1,08)5 =
= 9.259,26 = 10.000 = 10.800 = 11.664 = 14.693,28
12.000 2 12.000(1,08)- 2 = 12.000(1,08)- 1 = 12.000( 1,08)º = 12.000(1,08) = 12.000(1,08)4 =
= 10.288,07 = 11.111,11 = 12.000 = 12.960 = 16.325,87
18.000 3 18.000(1 ,08)- 3 = 18.000(1,08)- 2 = 18.000(1,08)- 1 = 18.000(1,08)º = 18.000(1,08)3 =
= 14.288,98 = 15.432,1O = 16.666,67 = 18.000 = 22.674,82
22.000 4 20.000(1,08)- 4 = 20.000( 1,08)- 3 = 20.000( 1,08)-2 = 20.000(1,08)- l = 20.000(1,08)2 =
= 14.700,60 = 15.876,64 = 17.146,78 = 18.518,52 = 23.328
TABLA 1.34

36 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.3.4 El valor del dinero e n e l tiempo

Suponga usted que no puede colocar sus capitales a ningu na tasa ele interés,
q ue ex iste un ti po de infl ac ión anual acumul ati vo del 9 po r 100 y que alguien
que debería pagarle aho ra 1.0 00 u.m . le pide q ue le retrase el pago un año.
¿Qué cantidad le ex igiría?¿ Y si el pago se retrasase dos años?¿ Y si fueran tres
los años ele aplaza miento?

RESOLUCIÓN

Por término med io, los bienes y serv icios que ahora podrían adquirirse con
l .000 u .m. dentro ele un año valdrán:

l .000 + 0,09 X 1.000 = 1.000( 1 + 0 ,09) = l .090 u.111.

es decir , un 9 por 100 más.


D entro de dos años los precios habr án subido, por tér mino med io, ot ro
9 por 100 sobre los ex istentes al fi nal del prim er año, por lo que, lo que hoy
podría adqu irirse co n 1.000 u.m., dentro de dos años val d rá, po r térm i no
med io :

1.090 + 0,09 X 1.090 = ( 1.090)( 1 + 0,09) = [ l.000( 1 + 0 ,09)]( 1 + 0,09)


= 1.000( 1 + 0,09) 2 = 1.188, J U .m .

D e forma semej ante , dentro de tres años se req uerirán :

l .000( 1 + 0,09) 3 = 1.295,03 u.m.

Por consiguiente, para m antener la capacidad adquisitiva se ex igirían 1.090


u .111. si el pago se retrasa un año, 1. l 88, 1 u .m. si se retrasa dos y 1.295 ,03 si son
tres los años de aplazamiento.

Problema 1.3.5 El valor del dinero e n el tiempo


Sean los capitales disponibles en los momentos que se indican reflej ados en
la tabla 1.35 .
¿Cuáles son sus equi valentes actualmente y dentro de uno, dos, tres y seis
años desde el punto de vista del manteni miento de la capacidad adquisiti va? L a
tasa de inflació n anu al acumulati va es del 10 por 100 .

TOMA DE DECISIONES 37
15.000 Actual (01

10.000 Dentro de 1 año

12.000 Dentro de 2 años

18.000 Dentro de 3 años

20.000 De ntro de 4 años


TABLA 1.35

RESOLUCIÓN
Como puede comprobarse en los ejercicios anteriores , la expresión general
que es aplicable para determinar el capital disponible en el momento s que tie-
ne la misma capacidad adquisitiva que otro capital que importa Q, u.m. y que
es disponible en el momento tes:
Q,1t = Qil + g)•- r

donde ges la tasa de inflación anual acumulativa en tanto por uno. Por ejem-
plo , el equivalente , en relación a la inflación , de las 20.000 u.m. disponibles en
el momento 4 (final del cuarto año) es , en el momento 2:
Q214 = 20.000(1 + 0 ,10) 2 - 4 = 20.000(1 + 0 ,l0)- 2 =
20.000
- -- - = 16 .528,93 u.m
(1 + 0,10)2

15.000 o 15.000(1,11º = 15.000(1,11 = 15.000(1,116 =


= 15.000 = 16.500 = 26.573,42

10.000 10.000(1,11- 1 = 10.000(1,1)º = 10.000(1 ,11 = 10.000(1,112 = 10.000(1,115 =


= 9.090,91 = 10.000 = 11.000 = 12.100 = 16.105, 1

12.000 2 12.000(1, 11- 2 = 12.000(1, 11- 1 = 12.000(1,1Iº = 12.000(1,1) = 12.000(1,1)4 =


= 9.917,36 = 10.909,09 = 12.000 = 13.200 = 17.569,2

18.000 3 18.000(1,11- 3 = 18.000(1,1)- 2 = 18.000(1,11- 1 = 18.000(1,1Iº = 18.000(1,1)3 =


= 13.523,67 = 14.876,03 = 16.363,64 = 18.000 = 23.958

20.000 4 20.000(1 ,11- 4 = 20.000( 1,11- 3 = 20.000(1,1)- 2 = 20.000(1, 11-1 = 20.000(1, 1)2 =
= 13.660,27 = 15.026,20 = 16.528,93 = 18.181 ,82 = 24.200

TABLA 1.36

38 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


y , ele rorm a semejante, el equivalente ele las 10.000 u.m. disponib les en el mo-
ment o I es, en el mo mento 6 :

Q611 = 10.000(1 + 0 , 10)<' 1


= 16 . 105, 1 u.m.

De esta manera se han efectuado los d lculos para obtener los resultados ele
la tabla 1 .36.

Problema 1.3.6 El valor del dinero en el tiempo


Sean los capitales di sponibles en los momentos que se indi can reflejados en
la tabl a 1.37.

10.000 Dentro de 11 años

20.000 Dentro de 12 años

30.000 Dentro de 13 años

40.000 Dentro de 14 añ os
TABLA 1.37

¿Cu áles son sus equi valentes dentro de 10, 12, 14 y 16 años, teniendo en
cuenta tanto la tasa de i nfl ac ión, que es del 9 por J 00 anual acumul ati vo ,
corn o el tipo de i nterés, que es del 10 por 100 , tamb ién anual y acumulati vo?

RESO LUC IÓ N

A la vista ele las solu ciones de los ej ercicios anteri ores resulta ya obvio que
para determinar el capital disponible en el momentos, que es equivalente a otro
capital que importa Q 1 u.111. y que es disponible en el momento t , ha de apli carse
la expres ión general:

o , lo que es lo mi smo ,

Q_,1, = Q,[( 1 + i )( 1 + g) ¡,-, = Q,( 1 + i + g + ig)·' - 1


= Q,( 1 + k}•- 1

donde:
k =i+ g + ig

Aplicando el tipo calculatorio k se tienen en cuenta tanto la inflación como


el interés del d inero. Dicho de otro modo , si en ausencia ele inflac ión la renta-

TOMA DE DECISIONES 39
bilidad requerida es i, cuando existe una inflación igual al g por uno la renta-
bilidad requerida ha de ser igual a ese tipo k.
En este caso:
k = 0 ,1 + 0 ,09 + 0 ,1 X 0 ,09 = 0 ,199
Por ejemplo , el equivalente de las 40.000 u .m. disponibles en el momento
14 (dentro de catorce años) es , en el momento 10:
Q I0/14 = 40 .000(1 + 0,199) 10 - 14 = 40 .000(1,199) - 4 =
40.000
- -- = 19.354,56 u.m.
1,1994
y, de forma semejante, el equivalente de las 10.000 u.m. disponibles dentro de
once años es, en el momento 16 (final del decimosexto año):
Q 16/ll = 10.000(1 + 0 ,199) 16 - ll = 10.000(1,199)5 = 24.779 ,69
De este modo se han efectuado los cálculos precisos para obtener los re-
sultados recogidos en la tabla 1.36.
Otra forma de resolverlo es , obviamente , descontar sucesivamente por el in-
terés y por la inflación. Por ejemplo, las 30.000 u.m. disponibles en el momento
13 tienen como equivalente al final del décimo año (momento 10):
30.000
- - - - - -- -- - - == 17.404,59 u.m.
(1 + 0 ,10)3 (1 + 0 ,09) 3
De forma semejante, el equivalente, en el momento 12, de las 40.000 u.m.
disponibles en el momento 14, es:
40.000
- - -- - -- - - = 27.824 ,13 u.m.
(1 + 0 ,10)2(1 + 0,09)2

Problema 1.3.7 El valor del dinero en el tiempo


¿Qué tipo de interés ha de aplicar un banco, en los préstamos que concede,
si desea obtener un tipo de rentabilidad neto de inflación del 12 por 100 anual
acumulativo y la tasa media de crecimiento de los precios es del 9 por 100,
también anual y acumulativa?

RESOLUCIÓN
El tipo que habrá de aplicarse será:
k = 0 ,12 + 0 ,09 + 0 ,12 X 0,09 = 0 ,2208 por uno anual =
= 22,08 por 100 anual

40 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


10.000 11 10.000(1,199) 1 10.000(1, 199) 10.000(1,199)3 10.000(1,199)~
8.340,28 11.990 - 17.236,84 24.779,69

20.000 12 20.000(1,199) 2 20.000(1,199)º 20.000(1,199)2 20.000(1, 199)'


= 13.912,07 - 20.000 = 28.752,02 = 41,333,93
30.000 13 30.000(1, 199) 3 = 30.000(1, 199) 1 = 30.000(1, 199) = 30.000(1,199)3 =
= 17.404,59 = 25.020,85 = 35.970 = 51.710,51
40.000 14 40.000(1, 199) ' = 40.000(1,199) 2 = 40.000(1,199)º = 40.000(1, 199)2 =
= 19.354,56 = 27.824,13 = 40.000 = 57.504,04
TABLA 1.38

C obrando una «tasa nominal » del 22,08 por 100 anual , el banco obtendrá
una rentabi Iidacl del 12 por l 00 anual «en térm inos reales» . Dicho en otros tér-
minos, al fin de cada año podrá adqui rir, por término medio , un 12 por l 00 más
ele bienes y servi cios del que podría adqui ri r al com ienzo de cada año con el
importe del préstamo concedido y sus intereses acumulados. Su rentabilidad es
de un 12 por 100 anual en térmi nos de «capacidad adquisiti va» .

Problema 1.3.8 El valor del dinero en el tiempo


¿Qué tipo de interés anual aplica un prestamista a sus clientes si espera que
l a tasa de inflación sea del 2 por ciento al año y requ iere cada año una renta-
bilidad del 6 por cien en términ os reales?

RESOLUCIÓ N
L a persona lega en la materia probablemente se hubiera limitado a sumar ambas
tasas, y hubiera considerado que aplicando un interés del 8 por ciento con una in-
fl ación del 2 por cien , la rentabi lidad real sería el 6 por ciento . En realidad , se hu-
biera equi vocado poco pues, para obtener esa rentabilidad real , la tasa ele interés que
ha de cobrarse es ligeramente superi or al 8 por cien; concretamente el 8, 12 por cien:

k = O,06 + O,02 + O,06 X O,0 2 = O,08 12 por l = 8, 12 por l 00

Problema 1.3.9 El valor d el dinero en e l tiempo


Con una inflación anual de l 6 por 100 y un a rentabilidad rea l deseada del
12 por 100 , ¿qué rentabilidad nominal se apl icará?

RESOLUCIÓN
k = 0 , 12 + 0 ,06 + 0 ,l 2 X 0,06 = 0 ,1872 por uno anual =
= 18 ,72 por 100 anual

TOMA DE DECISIONES 41
Problema 1.3.10 El valor del dinero en el tiempo
¿Que rentabilidad real es la que desea obtener un banco en los préstamos
que concede, si aplica un tipo de interés a sus clientes del 10 por ciento anual,
y la tasa de inflación anual prevista es del 6 por cien?

RESOLUCIÓN

Como es sabido
k = i + g + ig = i(l + g) + g
De donde se deduce que , si se aplica un tipo nominal k, se obtiene un tipo
real igual a:
. k-g
l=--
l +g
En este caso:

i = O,l0-0,0 6 = 0,00377 por 1 = 3,77 por 100


1 + 0,06
El lego en el estudio de la incidencia de la inflación sobre la rentabilidad real,
probablemente se hubiera limitado a calcular la diferencia entre la rentabilidad
aparente (10 por cien) y la tasa de inflación (6 por cien) y hubiera afirmado que
la rentabilidad real es el 4 pr cien. En realidad, no se hubiera equivocado mucho,
pues esa diferencia hay que dividirla entre algo ligeramente superior a la unidad
(1,06), con lo que se obtiene una tasa levemente inferior (3 ,77 por cien).

Problema 1.3.11 El valor del dinero en el tiempo


La inversión A carece de riesgo. Si no hubiera inflación, se le exigiría una
rentabilidad anual del 2 por cien, pero, dada la inflación existente , se le exige
una rentabilidad del 6 por ciento cada año. A la inversión B, aunque no exis-
tiera inflación , se le exigiría una rentabilidad del 8 por ciento, dado su nivel de
riesgo ¿Qué rentabilidad nominal se le exige a la inversión B?

RESOLUCIÓN
En cuanto a la inversión A ,
R1 + g R1 + g = 0 ,06
donde R1 es la tasa de rentabilidad libre de riesgo, es decir , el interés que pro-
duce un activo carente de riesgo
Lo que es lo mismo:

o , lo que es lo mismo,
O,02 + g · 1 ,02 = O,06

42 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


De donde se deduce que la tasa de infl ac ión es el 3,92 por ciento:

0,06 - 0 ,02
g = - - - - = 0 ,0392 por 1 = 3,92 por 100
1,02
In versión B:
k = i + g + i · g = i + g( 1 + i ) = O,08 + O,0392 1,08 =
= O, 1224 por 1 = 12 ,24 por 100
Po lo tan to, la rent abil idad nom inal que se ex ige a la invers ión B es el 12,24
por cien.

4. Los árboles de decisión y el valor esperado


de la información perfecta
Problema 1.4. 1 Los á rboles d e decisión
El señor Frunecl echó instancias para efectu ar dos oposiciones a la Admi nis-
tración del Estado, cada una de las cuales consta ele dos exámenes, y, desde que
lo hizo, ha ven ido estud iando las dos. Para mañana tiene convocado , a la misma
hora, el primer ejercicio ele estas dos oposiciones. Si aprobara la oposición al cuer-
po de la Administración X ganaría 200.000 u.m. mensuales; si aprobara la opo-
sición al cuerpo Y ganaría mensualmente 300.000. B asándose en el ni vel de co-
nocimientos que considera que tiene y en el que estima que tienen otros opositores
a los que conoce, considera que tiene una probabilidad del 70 por 100 de aprobar
el primer ejercicio de la oposición al cuerpo X y un 40 por 100 de superar con éx i-
to el segundo. En cuanto a la oposició n al cuerpo Y, estima en un 40 por 100 la
probabilidad de aprobar el primer ej ercicio y en un 50 por 100 la de superar el se-
gundo. En cualq uiera ele las dos oposiciones, si no supera el primer ejercicio ya
no puede presentarse al segundo y suspende la oposición. Dacio que mañana no
puede acudir a la realización de los primeros ejercicios ele las dos oposiciones, ¿a
cuál deberá as isti r si desea maximizar su ganancia mensual esperada?

RESOLUCIÓN
Un árbo l de decisió n es un g rafo orientado que representa un proceso de de-
cisión mediante 1111dos (o vértices) y r c1111as (o aristas). Hay dos tipos de nudos:
decisionales y aleatorios. Los 1111dos decisio11a/es representan situaciones en las
que el decisor ha de tomar una decisión. Cada rama que parte ele un nudo deci-
sional representa una de las al ternati vas de decisión. Los nudos aleatorios re-
presentan situaciones en las que el dec isor se enfrenta a distintos sucesos o es-
tados de la naturaleza entre los que él no puede elegir . Cada rama que parte ele
un nudo aleatorio representa uno de los sucesos o estados ele la natura leza que
pueden acontecer. Cuando se puede asignar la probabi lidad de cada suceso, ésta
se coloca sobre la rama que lo representa. Dacio que ha de haber una rama para

TOMA DE DECISIONES 43
cada suceso posible, la suma de las probabilidades situadas en las ramas que par-
ten de cada nudo aleatorio ha de totalizar la unidad (el 100 por 100). A los nu-
dos decisionales se les representa con cuadrados y a los aleatorios con círculos.
En la figura 1.6 se ha representado el árbol de decisión correspondiente al
presente caso. El primer nudo es siempre decisional: representa la decisión ini-
cial que ha de tomar el decisor; en este caso, ha de decidir entre acudir al primer
ejercicio de la oposición al cuerpo X (alternativa representada por la rama X) o
al de la oposición al cuerpo Y (rama Y). Si se decide por presentarse a la opo-
sición al cuerpo X, pasará a colocarse en el nudo 2, que representa la situación
en la cual puede ocurrir que supere el primer ejercicio de esta oposición (rama
SIX) o que no lo apruebe (NlX). Dado que la probabilidad de que lo apruebe es
de un 70 por 100, la de que no lo apruebe será del 30 por 100. Si es este último
el suceso que se presenta (NlX), no ganará mensualmente nada; es decir, el re-
sultado asociado al camino (o sucesión de ramas) X - NlX es O. Si se da el su-
ceso SlX, el decisor pasará a colocarse en el nudo 4, que representa la situación
en la que puede ocurrir que supere el segundo examen de esta oposición (suceso
representado por la rama S2X) o que no lo supere (N2X). Dado que la proba-
bilidad de superarlo es de un 40 por 100, la de que no lo supere será del 60 por
100. Si aconteciera el suceso N2X, no ganaría mensualmente nada (el resultado
asociado al camino X - SlX - N2X es O). Si aconteciera el suceso S2X, gana-
ría 200.000 u.m. mensuales; es decir, el resultado asociado al camino «elegir
acudir a la oposición X, aprobar el primer ejercicio de esta oposición y aprobar
el segundo ejercicio de la misma» (camino X - SlX - S2X) es de 200.000 u.m.

80.000 200.000

S1X0,7
o
56.000
N1X0,3
o
X
150.000 szY0,5 300.000

S1Y0,4
o
y 60.000
N1Y0,6
FIGURA 1.6 o

Del mismo modo se han representado los sucesivos estados y sucesos que
se pueden derivar de la decisión consistente en acudir a la oposición al cuerpo
Y (decisión representada por la rama Y del árbol).
Una vez representados los nudos y ramas, con sus probabilidades, así como
los resultados asociados a cada camino, se procede de derecha a izquierda

44 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EM PRESAS


para determin ar el valor asoc iado a cada nudo o vértice. El valor asoc iado a un
nudo aleatori o es la esperanza matemát ica de los valores situados al final ele las
ramas que parten ele él. A sí, el clecisor situado en el nudo 4 (es dec ir , aquel que
se decidió por la oposición X , aprobó el primer ej ercicio ele la misma y ahora no
sabe si aprobará o no el segundo) ignora si superará el segundo ej ercicio , con lo
que obtendría una ganancia mensual de 200.000 u.m. , o si lo suspenderá, con lo
que no ganaría nada , pero estima en un 40 por 100 la probab il idad ele que
acontezca el primer suceso y en un 60 por 100 la de que se produzca el segun-
do. Por tanto , la ganancia esperada (valor esperado ele la ganancia, o esperanza
matemática ele la mi sma) del clecisor situado en el vérti ce 4 es:

V4 = 200.000 · 0,4 + O · 0 ,6 = 80.000 u.m .


Tal será, por consiguiente , el va lor asociado al nudo 4 , que se ha de situar
j unto a él en el árbo l. Del mismo modo , el clecisor situado en el nudo 2 (es de-
cir, aquel que ya se ha decidido por la oposición X pero que todavía no se ha pre-
sentado al primer examen) ignora si aprobará el primer ej ercicio , con lo que ob-
tendría una ganancia mensual esperada ele 80.000 u.m ., o si no lo superará, con
lo que su ganancia mensua l sería nul a. Dacio que el primer suceso (S I X) t iene
una probabilidad del 70 po r JOO , la probabilidad del segundo (NIX) será del 30
po r 100, y el valor esperado asociado al nudo 2 será igual a 56.000 u.m.:

V2 = 80.000 · 0 ,7 + 0 · 0,3 = 56.000 U.m.


D el mi smo modo, procediendo de derecha a izquierda , se calculan V5 y V3 :

V5 = 300.000 · 0 ,5 + 0 · 0,5150.000 u.m.


=
V3 = 150.000 · 0,4 +O · 0 ,6 = 60 .000 u.m.
El valor asociado a cualquier nudo decisio nal es igual al mayor de los va-
lores asoc iados a los nudos en los que tienen desti no rama s que parten de él.
Así , el decisor situado en el nudo decisiona l I puede elegi r l a alternati va
«presentarse al primer ej ercicio de la oposició n al cuerpo X» (opc ión repre-
sentada por la rama X) o por l a de «presentarse al primer ej ercicio de la opo-
sición al cuerpo Y» (rama Y). Si elige la opción X, tendrá una ganancia mensual
esperada de 56.000 u.m ., mien tras que si elige la Y su esperanza de ganancia
mensual será de 60.000 u .m. Si el decisor sigue el criterio de elegir l a opción a
la que le corresponda la mayor ganancia mensual esperada , se decidirá por asis-
tir a la oposición al c uerpo Y y el valor asociado al nudo l será:

V1 = 60.000 U .m.

Problema 1.4.2 Los árboles de decisión


¿A qué oposición ha de acudir el señor Fru ned , al que se refiere el proble-
ma anteri or , si su obj eti vo es max im izar la probabilid ad de obtener alguna ga-
nancia mensual? ¿Cuál es la desviación típica de la ganancia mensual bajo cada
una de las altern ati vas de deci sión?

TOMA DE DECISIONES 45
RESOLUCIÓN
Si se decide por la alternativa X, la probabilidad de obtener alguna ganan-
cia mensual (es decir, la de obtener 200.000 u.m. mensuales) será la probabi-
lidad de aprobar el primero y el segundo ejercicios de la misma; es decir, la
probabilidad de que se produzca el suceso compuesto «aprobar el primer ejer-
cicio y, luego, aprobar el segundo» (suceso SlX n S2X):
P (SlX n S2X) = P(SIX)P(S2X/S IX)
donde:
P(SIX): Probabilidad de aprobar el primer ejercicio de la oposición al
cuerpo X = 70 por 100.
P(S2XISIX): Probabilidad de aprobar el segundo ejercicio de la oposición al
cuerpo X habiendo aprobado el primero (si no se aprueba el
primero no es posible presentarse al segundo, por lo cual el su-
ceso S2X depende del SlX) = 40 por 100.
Por consiguiente:
P(SIX n S2X) = 0,7 · 0,4 = 0,28 = 28 por 100
Del mismo modo se obtienen:
- La probabilidad de aprobar el primer ejercicio de la oposición al cuer-
po X y suspender el segundo:
P(SIX n S2X) = P(S1X)P(N2X/S IX) = 0,7 · 0,6 = 0,42 = 42 por 100
La probabilidad de aprobar el primer ejercicio y el segundo de la opo-
sición al cuerpo Y (es decir, la probabilidad de obtener alguna ganancia
mensual si acude a esta oposición):
P(Sl Y n S2Y) = P(Sl)P(S2YISI Y) = 0,4 · 0 ,5 = 0,20 = 20 por 100
La probabilidad de aprobar el primer ejercicio de la oposición al cuer-
po Y y suspender el segundo:
P(SIY n N2Y) = P(S1Y)P(N2YISIY) = 0,4 · 0 ,5 = 0,20 = 20 por 100
Por consiguiente, el árbol de decisión también puede disponerse conforme
a la figura 1.7 .
Si el señor Fruned se decide por la alternativa «opositar al cuerpo X»,
tendrá, según sus estimaciones:

Una probabilidad del 28 por 100 de aprobar los dos ejercicios, con lo
que obtendría una ganancia mensual.
Una probabilidad del 42 por 100 de aprobar el primer ejercicio y sus-
pender el segundo, en cuyo caso no obtendría ninguna ganancia.
Una probabilidad del 30 por 100 de suspender el primer ejercicio , en
cuyo caso tampoco obtendría ganancia alguna.

46 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


o.is 200.000

'1- n si'/-

/
<-
56.000

2)--:-
5"\
S1X n N2X 0,42
o

--
~
X o,;i_o
o
~ 0 ,io
300.000

y
si'}_-----
~ s,>0
S1Y n N2Y 0,20
o
Nt y
0 60

FIG URA 1.7


--------- o
Por tanto, dec idiéndose por la altern ativa X, la probabi lidad ele ganar algo
es del 28 por l 00 y la de no ganar nada es del 72 por l 00 :

1 - 0,28 = 0,72 = 72 por 100


P [(S JX n N2X) UN I X] = 0,42 + 0 ,3 = 0 ,72 = 72 por 100

Del mismo modo, si se decide por la oposición al cuerpo Y, tendrá una pro-
babilidad del 20 por 100 de ganar algo (probabi l idad del suceso «aprobar el pri-
mer ejerc icio y el segundo», P(S l Y n S2Y)) y una probabilidad del 80 por JO0
de no ga nar nada (probabilidad de que «apruebe el pr imero y no el segundo o
n
de que no apruebe el pri mero», P [(S I Y N2Y) U N I YJ = 0,2 + 0,6 = 0,8 =
80 por 100).
Si el objetivo del señor Fru ned es max imizar la probabi l idad de ganar
algo, se dec id i rá por la oposi ción al cuerpo X , en la cual dicha probabi l idad es
del 28 por 100 frente al 20 por 100 correspondiente a la oposic ión Y.
L as distr ibuciones de probab i l idad ele las ganancias correspondientes a
las dos oposiciones se recogen en la tabla l .39.

X 200.000 0,28
o 0,72
y 300.000 0,20
o 0,80
TABLA 1.39

TOMA DE DEC ISIONES 47


Dado que, bajo la opción X, la esperanza matemática de la ganancia vale
56.000, su desviación típica será:
o-_,= [(200.000 - 56.000)2 0,28 + co - 56.000) 2 0,n1 112 = 89.800 u.m.
En cuanto a la opción Y, la esperanza matemática valía 60.000 y la des-
viación típica será igual a:
CT y = [(300.000 - 60.000)2 0 ,20 + (O - 60.000)2 0 ,80]112 = 120.000 U .ID.
La dispersión de los valores posibles de la variable «ganancia mensual», en
relación a su media, es mayor en la opción Y que en la alternativa X.

Problema 1.4.3 Los árboles de decisión


A una persona se le ofrece la posibilidad de elegir entre dos juegos, A y B .
En el juego A se lanza una moneda perfecta y, si sale cara, el jugador puede ele-
gir entre la urna 1, que tiene tres bolas blancas y una negra, y la urna 2, que tie-
ne dos bolas blancas y una negra. Si el jugador elige la urna 1 y, al realizar la
extracción, sale bola blanca se le entregan 50 u .m.; si sale negra se le entregan
200 u.m. Si la urna elegida es la 2 y sale bola blanca, se la dan 105 u.m. , mien-
tras que si se extrae una bola negra se le entregan 135 u.m. Si el resultado del
lanzamiento de la moneda es cruz, el jugador puede elegir entre la urna 3, que
tiene tres bolas blancas y dos negras, y la urna 4, que contiene dos bolas
blancas y cuatro negras. Si elige la urna 3 y de la extracción resulta una bola
blanca, se le entregan 75 u.m., mientras que si sale una bola negra se le dan
125. Si eligió jugar con la urna 4, se le entregan 150 u.m. si de la extracción re-
sulta una bola blanca, y 60 si se saca una bola negra.
El juego B consiste en lanzar un dado perfecto. Si el resultado es un número
par, se le entregan 105 u.m. , y si es impar, se le entregan 95.
Se desea saber las opciones que debe elegir esta persona en los dos casos si-
guintes:

a) Cuando el objetivo del jugador es maximizar la esperanza matemática


del resultado.
b) Cuando el objetivo del jugador es maximizar la probabilidad de obtener
más de 103 u.m.

RESOLUCIÓN
a) El árbol de decisión correspondiente a este caso se ha representado en la
figura 1.8. La simbología empleada es la siguiente:
A: Elegir juego A.
B: Elegir juego B.

48 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


C: Obtener cara al lanzar la mo neda.
X: Obtener cru z al lanzar la moneda.
V I: Elegir la urna 1.
U2 : Elegir la urna 2 .
U3: Elegir la urna 3.
U4: Elegir la urna 4 .
B;: Obtener una bo la blanca al reali zar la ex tracc ión de l a urna corres-
pondiente, i.
N;: Obtener una bola negra al efectuar la extracc ió n de la urna corres-
pondiente, i.
Par: Obtener un número par al lanzar el dado.
fmpar: Obtener un número impar en el lanzam iento del dado.

87,5 B, 3/4
50
115 6 N, 1/4
200

1/2 115 82 2/3


105
e 7
105 Nz 1/3
135

95 B3 3/5
75
A 8 N3 2/5
X 95 125
105 1/2
5
90 2/6
9
ª· 150
N• 4/6
60

B
100 Par 1/2
105
3 Impar 1/2
FIGURA 1.8 95

Las probabilidades situadas sobre las ramas que parten de nudos aleatorios
se obtienen como cociente entre el número de casos favorab les y el de casos
posibles. A sí, es ev idente que, en el l anzamiento de la moneda:

1
P(C) = P(X) = -
2

L a probabilidad de obtener una bola blanca en la urn a 1, que tiene 3 bolas


b lancas y una negra, será:

TOMA DE DECISIONES 49
y la de obtener una bola negra en la extracción de dicha urna valdrá:

Del mismo modo se han calculado las probabilidades de B2 , N2 , B3 , N3 , B4 y N4 •


Dado que un dado tiene tres caras con números pares y otras tres con nú-
meros impares, y que el dado es perfecto:
3 1
P (Par) =- =-
6 2
3 1
P(Impar) =- =-
6 2
Una vez incorporados los valores correspondientes a cada uno de los ca-
minos en el árbol, se procede, de derecha a izquierda, calculando los valores
asociados a los nudos. Así, en cuanto a los vértices aleatorios 6 , 7, 8 y 9 , se ob-
tiene:
v6 = 50(3/4) + 200(1/4) = 87 ,5 u.m.
V1 = 105(2/3) + 135(1 /3) = 115 u.m.
V8 = 75(3/5)+ 125(2/5) = 95 u.m.
V9 = 150(2/6) + 60(4/6) = 90 u .m.

El inversor situado en el nudo 4 (es decir, aquel que se decidió por el juego
A y que, en el lanzamiento de la moneda, obtuvo cara) puede elegir entre la
urna 1, que le proporciona un resultado medio de 87 ,5, o la urna 2 , con la que
su esperanza de resultado es de 115. Siguiendo el criterio de maximizar su es-
peranza matemática, elegirá la alternativa U2 y el valor asociado al nudo 4 será
115 . Por la misma razón, el valor asociado al nudo 5 es 95.
Si el jugador elige el juego A, su esperanza matemática será la del nudo 2 ,
es decir:
V2 = 115(1/2) + 95(1/2) = 105 u.m.
Si eligiera la alternativa B , s u esperanza sería el valor asociado al nudo 3, o,
lo que es lo mismo,
V3 = 105(1 /2) + 95(1/2) = 100 u.m.
Si el objetivo de este decisor es maximizar la esperanza matemática de su
resultado, elegirá la alternativa A. Si, luego, en el lanzamiento de la moneda, se
obtiene cara, elegirá la alternativa U2 (V1 = 115 > 87 ,5 = V6 ) ; si se obtiene
cruz , seleccionará la alternativa U3.

50 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


b) Si el obj eti vo del jugador es max imi zar la probabi lidad de obtener rmís
de 103 u.m.,csev idente que:
Si el decisor ll egara a situarse en el nudo 4 (es dec ir, si el igiera el jue-
go A y al lanzar la moneda se obtu v iera cara) , elegiría la segunda urna,
con lo cual la probabili dad de obtener rmís ele 103 u.m. sería igual a la
unidad (se ría un suceso seguro) .
Si el decisor se encuentra en el nudo 5, elegirá la urna 3, pues, con ello ,
la probabilidad ele obtener más de 103 u.m. es ele 2/5, en tanto que si eli-
ge la alternati va U4, dicha probabil idad sólo será de 2/6.
El in verso r situ ado en el nudo 2 ti ene un 50 por 100 de probabilidades
ele llegar a estar situado en el nudo 4 (y , con ello, poder eleg ir U2 y te-
ner la seguridad de conseguir un resultado superior a 103 u.m.) y otro 50
por 100 ele pasar al nu do 5 (y así poder elegir l a alternati va U3 , con la
que obti ene una probabi l idad ele 2/5 ele superar el resultado deseado) .
Por consiguiente, la probab ilidad ele sobrepasar las 103 u.m. eli giendo
la alternati va A es de:

(1/2) 1 + ( 1/2) (2/5) = 0 ,7 = 70 por 100

E l cleci sor que elige la alternati va B tiene una probabilidad del 50 por
100 ele obtener un resu l tado superior a 103 u.m.

Por tanto , si lo que se desea es max imi zar la probabi lidad de obtener más de
103 u.m., ha de eleg irse la misma sec uenc ia de decisiones que la seleccionada
en el apartado a) , cuando se trataba ele maximizar la esperanza de ganancia; es
dec ir , se ha de elegir el juego A y luego, si se obti ene una cara, se elige la urna
2 , y si resulta cru z, se el ige la urna 3.

Problema 1.4 .4 Árboles de decisión


Un decisor ha de tomar la dec isión DI o la D 2. Si se decide por DI , puede
suceder El , co n una probab ilidad de 40 por 100 , o E2. Si se dec ide por D 2,
puede suceder E3, con una probabilidad del 20 por 100, o E4 . Tanto si suce-
de E l , como si suceden E2 , E3, o E4, a co ntinuación pueden suceder A o B ,
que tienen la mi sma probabilidad. Si fina lmente sucede A, el clecisor gana
1.000 u.m. , en tanto que si sucede B , gana 2.000 u.m. ¿Que dec isió n es pre-
fe ribl e?

RESOLUCIÓN
Como puede observarse, l as dos dec isiones son indiferentes entre sí.

TOMA DE DECISIONES 51
1.000

2.000

01 1.000

2.000

1.000

02
2.000

1.000

FIGURA 1.9 2.000

Problema 1.4.5 Árboles de decisión

Del primer nudo de un árbol de decisión parten varias ramas. Una de ellas
(la rama PG) tiene su destino en un nudo aleatorio del que parten tres ramas. La
primera tiene una probabilidad de O,65 y tiene un resultado final de 1.000.
La segunda tiene una probabilidad de 0 ,10 y finaliza en un resultado de 500. La
tercera tiene una probabilidad de 0,25 y un resultado final de - 100. ¿Cuál es
la desviación típica de la decisión correspondiente a la rama PG?

RESOLUCIÓN

x= l.000 X 0 ,65 + 500 X 0 ,10 + (-100 X 0,25 ) = 675


(J'x = Y(l.000 - 675)2 X 0 ,65 + (500 - 675)2 X 0 ,10 + (- 100 - 675)2 X 0 ,25
= Y 68.656 ,25 + 3.062,5 + 150.156,25 = 471 ,03
(J'x

Problema 1.4.6 Árboles de decisión


Del primer nudo de un árbol de decisión parten tres ramas. La primera tiene
una probablidad del 15 por 100 y termina en un nudo que tiene un valor aso-

52 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


c iado de 1.000 u .m.; la segunda tie ne una probab ilidad de l 35 por 100 y fin ali -
za e n un nudo que tie ne su valor asociado de 1.500 u.m .; la tercera te rmina e n un
nudo c uyo valor asoc iado es - 900 u .m. ¿Cuál es e l valor asoc iado a l nudo 1?

RESOLUCIÓ N
N ing uno pues e l primer nudo s ie mpre es decis iona l, es dec ir, representa la
decis ión inic ial que ha de tomar el dec isor.

Problema 1.4.7 La incorporación del análisis bayesiano en los árboles


de decisión y el valor esperado de la información
Don Reven está pensando e n adq uirir un terreno, que vende n barato (en
50.000 u.m .), por no tener pozo de agua, para luego construir e l pozo y re-
vende rlo e n 100.000 u.m . Su idea se basa en las estimaciones de un grupo de
expertos que le aseguraron que hay una probabilidad del 60 por 100 de que , si
se excava e n una pequeña porc ión de tierra localizada e n ese terreno , se e n-
contrará agua. Por cons iguie nte , existe una probabilidad, a priori, del 40 por
100 de que el terreno no te nga ag ua , y, s i así fuera, don Reven es tima quepo-
dría revenderlo por 45.000 u.m. Ante este riesgo , este señor está pensando e n,
a ntes de comprarlo , alquilar , por 5.000 u.m. , un aparato detector de aguas
s ubte rráneas que , aunque no tiene una fiabilidad absol uta, señala que hay
agua en el 90 por 100 de los casos e n los que realme nte la hay (equivocándo-
se en el JO por 100 restante) y en e l 20 por 100 de los casos e n los que no la hay
(acertando e n el 80 por 100 restante) . Siendo e l coste de la excavació n de
28.500 u.rn. , se desea saber:
a) La secuenc ia de decis iones óptima si e l objetivo de don Revenes ma-
x imizar e l be neficio espe rado con la operac ión.
b) E l valo r espe rado de la información perfecta para este decisor antes de
utilizar el detector y después de emplearlo , suponiendo que dicho apa-
rato haya indicado que hay agua.
e) El valor esperado de la información de l detector antes de alquilarlo.

RESOLUCIÓN
a) En la figura 1.10 se recoge e l árbol correspondiente a este caso. En é l se
han utilizado los s iguientes símbolos:
A es e l suceso «hay agua» .
NA s ig nifica «no hay agua».
DA re presenta el suceso «el detector señala que hay agua».
DN corresponde al evento «el detector indica que 110 hay agua».
La prime ra decisió n que ha de tomar e l decisor es la de utilizar , o no , e l de-
tector. Si decide no utilizarlo, luego habrá de decidir s i compra o 110 e l terreno .

TOMA DE DECISIONES 53
Si no lo compra, su beneficio será nulo; pero si lo compra , el beneficio de-
penderá de que haya agua o no la haya. Si la hay, ganará 21.500 u.m.:

21.500

- 33.500

21.500

-33.500

21.500

-33.500

FIGURA 1.10 o

Precio de venta del terreno - Precio de compra - Coste de la excavación =


= 100.000 - 50.000 - 28.500 = 21.500 u.m.
Por el contrario, en el caso de que compre el terreno y al excavarlo resulte
que no hay agua, perderá 33.5000 u.m.:
45.000 - 50.000 - 28.500 = -33.500 u.m.
Dado que, con la información existente si no se usa el detector , la proba-
bilidad de que haya agua es del 60 por 100, siendo del 40 por 100 la de que no
la haya , la esperanza de beneficio será:
V3 = 21.500 · 0,6 + (-33.500)0,4 = -500
Por tanto, con ese nivel de información , la decisión óptima es no comprar
el terreno.
Al margen del coste de su alquiler, los resultados asociados a los caminos
que parten de la decisión de utilizar el detector son los mismos que si no se uti-
liza; es decir, O si no se compra el terreno , 21.500 si se compra y hay agua y
- 33 .500 si se adquiere y , tras la excavación , resulta que no la hay. Pero las

54 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


probabilidades ele q ue ex ista ag ua y ele que no la haya serán clircrcntcs según la
in fo rm ació n proporcio nada por el detector.
Las probabilidades el e l os di stintos sucesos se determin an aplicando el
teorema ele Bayes . Así:

La probab ilid ad ele que el detector indique que hay agua es :


P(DA ) = P(DAI A )P(A) + P(DAINA )P(NA)
donde P(A ) y P(NA ) son las probabi lidades asig nadas a priori de que
haya agua y de que no la haya, es decir, el 60 y el 40 por 100, respecti-
vamente. P(DAIA) es la probabilidad de que el detector indique que hay
agua si realmente la hay, es decir, aplicando la concepció n frecuen cial
ele probabil iclacl , el 90 por 100. De forma semejante, la probabilidad ele
que el detector señale que hay agua cuando no la hay en realidad vale,
según el enunciado:
P(DA /NA ) = 0,2 = 20 por 100

Por consigui ente:


P(DA ) = 0 ,9 · 0 ,6 + 0 ,2 · 0 ,4 = 0 ,62 = 62 por 100
La probabilidad de que el detector indique que no hay agua es:
P(DN) = 1 - 0 ,62 = 0 ,38 = 38 por 100
pues o señala que hay agua o señal a que no, y por tanto:
P(DA U DN) = P(DA ) + P(D N) = 1 - P(DN) = 1- P( DA )

O bien:
P(DN) P(DNIA )P(A ) + P(D NINA)P(NA) = 0 , 1 · 0 ,6 + 0 ,8 · 0 ,4 =
= 0 ,38 = 38 por 100
ciado que el detector indi ca que no hay agua en el I O por 100 de los ca-
sos en los que realmente la hay [P(DNIA) = 0 ,1] y en el 80 por 100 ele
aquellos en los que no la hay [P(D NINA) = 0 ,8].

L a probabilidad de que , hab iendo señalado el detector que hay agua , la


haya en rea lidad será:

P(DAIA )P( A ) 0 ,9 · 0,6


P( AID A ) = ------'------'-'- - - - = 0 ,870968 =
P( DA ) 0 ,62
= 87 ,0968 por 100
La probabi l idad ele que , habiendo indicado el detector que hay agua, en
real idad no ex ista va ldrá:
P(NAI DA) = 1 - 0 ,870968 = 0 , 129032 = 12,90 32 por 100

TOMA DE DECISIONES 55
pues, habiéndose producido el suceso DA, luego puede ocurrir o bien A
o bien NA, y por tanto ,
P(AIDA) + P(NA/DA) = 1 - P(NA/DA) =1- P(AIDA)
También puede calcularse del siguiente modo:

P(DAINA) = P(NA/DA)P(NA) = 0,2 · 0,4


P(DA) 0 ,62
= 0 ,129032 = 12,9032 por 100
La probabilidad de que, habiendo señalado el detector que no hay
agua, en realidad si la haya será:
P(DN/A)P(A) 0 ,1 · 0 ,6
P(AIDN) = - - -- - = - - - = 0,157895 = 15,7895 por 100
P(DN) 0 ,38
La probabilidad de que, habiendo indicado el detector que no existe
agua, no la haya valdrá:

P(NAIDN) = l _ P(A/DN) = P(DNINA)P(NA) 0,8 · 0 ,4


P(DN) 0 ,38
= 0 ,842105 = 84,2105 por 100
Una vez reflejadas estas probabilidades en el árbol y procediendo de la for-
ma habitual, se observa que, si se decide utilizar el detector, habrá un 62 por
100 de probabilidades de tener una esperanza de beneficio de 14.405 u.m. y un
38 por 100 de que el detector señale que no hay agua, no se compre el terreno
y el beneficio sea O. Por consiguiente, el beneficio esperado si se utiliza el de-
tector es, al margen del coste de su alquiler:
14.405 · 0 ,62 + O· 0 ,38 = 8.931,1 u.m.
En síntesis:
Si no se utiliza el detector, el beneficio será O, pues no se adquirirá el te-
rreno.
La esperanza de beneficio si se aplica el detector es de 8 .931,1 u .m. y
cuesta 5.000 u.m. alquilarlo. Por tanto, su utilización aporta un benefi-
cio esperado, neto del coste de su alquiler, de 3.931,1 u.m.
En consecuencia, la sucesión de decisiones óptima es usar el detector y
comprar el terreno si indica que hay agua, no adquiriéndolo en el caso de
que señale que no la hay.
b) Supongamos que, a cambio de cierto importe, este decisor pudiera saber
con certeza si hay agua en el terreno o si no la hay. Si su fuente de información

56 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


le indicara que la hay, obv iamente adqui ri ría el terreno y ganaría 2 1.500 u.m.
Por el contrario, si dicha ruente señal ara que no ex iste agua , no compraría el te-
rreno y su beneficio se ría O. A pri o ri no sabe cuál será la informac ión perfec-
ta , pero, dacio que se estima en un 60 po r 100 la probabi I i da el ele qu e h aya
agua, esa mi sma sen1 la probab iliclacl de que la fu ente de in formac ió n indique
que la hay y se ganen las 2 1.500 u.m. Por la misma razón, hay un 40 por 100 de
probabi lidades ele que la fuente señale que no hay agua , no se compre el terreno
y el beneficio sea O. Por consigu iente, el valor esperado de la información per-
fecta, antes de usar el detector, es:

VEIP = 0 ,6 · 2 1.500 + 0,4 ·O = 12.900 u .m.


Después de utilizar el detec tor y ele q ue éste haya incl icaclo que hay agua, la
probabiliclacl ele que la fuente de la información perfecta señale que rea lmente
l a hay vale:

P(AIDA) = O,870968 = 87 ,0968 por 100


siendo l a de que señale que no existe:

P(NAIDA) = 0 ,129032 = 12,9032 por 100


Hay un 87 ,0968 por l 00 de posibi lidades de que señale que hay agua , se
compre el terreno y se ganen 21.500 u.m. , y un 12,9032 por 100 de que afirme
que no la hay , no se efectúe la compra y no se gane nada . Por tanto , tras la i n-
formación pro porcio nad a por el detector , el valor esperado ele la informació n
perfecta es:

VE!P' = 21.500 · 0 ,870968 + 0 · 0,129032 = l 8.725,8 1 u.m.

Evidentemente , lo máx imo que se podría ganar por la información perfec-


ta, ele modo que la esperanza de benefi c io neto sea positi va, es su valor espe-
rado .

e) Si no se utilizara el detector , no se compraría el terreno y el beneficio se-


ría nulo. Si se util iza, la esperan za de beneficio es de 8 .93 1,J u.m . Por consi -
guiente, el aumento ele esperan za de beneficio que aporta la utili zación del de-
tector (es deci r , el valor esperado de la información proporc io nada por el
mismo) es de:

VEID = 8.93 1,J - 0 = 8.93 1,1


Ev identemente , el importe máx i mo que se ha de pagar por su empl eo, de
modo que la es peranza ele beneficio neto sea positi va, es este val or esperado.
Como, en este caso , su alqu iler cuesta 5 .000 u.m. , la dec isió n ópt ima es uti li-
zarlo , con lo cual el valor espe rado neto de costes de la i nformación del de-
tector es:

VENID = 8.93 1,1 - 5 .000 = 3.93 1, 1 u.m.

TOMA DE DECISIONES 57
Problema 1.4.8 La incorporación del análisis bayesiano en los árboles
de decisión y el valor esperado de la información
En Unitrónica , S.A., saben que, en su departamento de investigación y de-
sarrollo, hay un espía industrial , pues han sido muchas las ocasiones en las que la
competencia se les adelantó en el lanzamiento de productos que tenían a punto
para ser comercializados. El director de dicho departamento piensa que hay un 90
por 100 de probabilidades de que el espía sea el señor K, que es un técnico de mu-
cha cuaficación y experiencia en la empresa. Si se le despidiera y fuera el espía,
Unitrónica ganaría 1.000.000 de u.m. Si no fuera el espía y se le despidiera, se
perdería a un técnico de gran valor y el espía continuaría en la empresa, con lo
cual ésta perdería 5.000.000 de u.m.; y si no se le despidiera continua.tía en la em-
presa y se perderían 3.000.000 de u.m ., sea o no culpable el señor K.
El director del departamento está pensando utilizar un detector de mentiras.
Pero esto costaría 50.000 u .m. y, además, sus resultados no serían definitivos,
pues sólo detecta al 85 por 100 de los mentirosos y sólo reconoce como fieles
a la verdad al 75 por 100 de los que en realidad lo son. ¿Qué debe hacer el di-
rector de investigación y desarrollo de Unitrónica si el objetivo de la empresa
es maximizar sus beneficios? ¿Cuál es el valor esperado de la información pro-
porcionada por la utilización del detector de mentiras?

RESOLUCIÓN
La primera decisión que hay que tomar es la relativa a la utilización o no del
detector de mentiras. Si no se utiliza, como puede comprobarse en la parte su-
perior del árbol de la figura 1.11 , que ha sido resuelta de la forma habitual, la
decisión óptima es despedir al presunto espía.

400.00\_
o _ __ _ _~Es§..!e!2J
S/_!.!
Ía~0~9:,...
0 - - 1.000.000

No es es ía o 10
-5.000.000

-3.000.000

1 .000.000

-5.000.000

- 3 .000.000

1 .000.000

- 5.000.000

FIGURA 1.11 -3.000.000

58 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓ N DE EMPRESAS


Si se utili za el detector, ésl c puede seña lar que el señor K miente o d ice la
verd ad.
Las probabilidades a posteriori , que han de situarse sobre las ramas que par-
ten del nudo 3 y de los que le suceden, se ca lculan aplicando el teorema de Ba-
yes. Denominemos:

Ma l suceso «el detector indica que el señor K miente» .


NM al suceso «e l detector indic a que el señor K no miente».
E al suceso «el señor K es el espía».
NE al suceso «e l señor K no es el es pía».

Dacio que el detecto r identifica al 85 por 100 ele los mentirosos y que re-
conoce como fiel es a l a verdad a sólo el 75 por 100 ele los que en rea l iclacl lo
son, ap lican do la concepción frecuen ti sta ele la probabilidad resulta obvio
que:

P(MIE) = 0 ,85
P( NM IE) = 1 - 0 ,85 = 0 , 15
P ( M /NE) = 1 - 0 ,75 = 0 ,25
P (NM /NE) = 0,75
Apli cando el teorema de Bayes se obtiene que:

P(M)= P(MIE) P(E) + P(M /NE) P(NE) = 0 ,85 · 0 ,90 + 0,25 · 0 ,10 = 0 ,79
P(NM) = P(NMIE)P(E) + P(NMINE)P(NE) = 0 ,15 · 0 ,90 + 0,75 · 0 ,10 = 0 ,2 1

lo bien P(NM) = 1 - P(ND = l - 0 ,79 = 0,21]


P(E/M) = P(MIE) P(E) = 0 ,85 · 0 ,90 = 0, 9684
P(M) 0 ,79

P(NEIM ) = P(M INE )P(NE) = 0 ,25 -~ = 0,0J l 6


P(M ) 0 ,79

lo bien P(NE/M ) = 1 - P(EIM) = 1 - 0 ,9684 = 0 ,03 l 61

P(NMIE) P(E) 0 , 15 · 0 ,90


P(EINM ) = ----'-------'-----'-----'- = - - - - = 0,6429
P(NM) 0,2 .1

P(NEINM) = P(NMINE) P(NE) = 0,75 · 0 , 10 = I _ P( EINM )


P(NM ) 0,2 1

Una vez incorporadas estas probabilidades en el árbol ele la figura , se cal-


culan los valores asoc iados a los nudos de la forma hab itual , llegándose a la
conclusión ele que no conviene usar el detector ele mentiras, pues no aporta nin-
guna información y, por tanto , no conviene pagar nada por é l. Utili zando el ele-

TOMA DE DECISIONES 59
tector, cualesquiera que sean sus resultados, se llega a la misma solución que
sin utilizarlo: despedir al presunto espía. El valor esperado de la información
de una prueba, como la realizada con el detector de mentiras, es la diferencia
entre el beneficio esperado si se realiza la prueba prescindiendo de su coste
(400.000 u.m. en este caso) y la ganancia esperada si no se efectúa la misma
(400.000 u.m.). Obviamente, dado que, en este caso, la secuencia óptima de de-
cisiones siempre es la misma, con la prueba o sin ella, ésta no proporciona in-
formación útil, y su valor (400.000 - 400.000) es nulo.

Problema 1.4.9 La incorporación del análisis bayesiano en los árboles


de decisión y el valor esperado de la información
Dos amigos geólogos, en una excursión efectuada para recoger muestras de
minerales, han detectado, con un instrumental rudimentario , la existencia de
una veta subterránea de mineral con contenido metálico . Dados sus conoci-
mientos de la zona y los resultados obtenidos inicialmente, asignan unas pro-
babilidades del 20 por 100 a que el mineral tenga contenido en oro, un 50 por
100 a que contenga otros metales preciosos y un 30 por 100 a que se trate de
otros metales carentes de valor. Ante este descubrimiento, han pensado en ad-
quirir el terreno, pero no para explotarlo, lo que les ocasionaría complicaciones
que no están dispuestos a asumir, pues les apartarían de su verdadera vocación ,
sino para efectuar las excavaciones precisas para demostrar la existencia del
mineral y, luego, vender el terreno a una compañía minera. Tras las oportunas
consultas, saben que el propietario del terreno les cobraría 1.000.000 de u.m.
por él y que la compañía minera les pagaría 4.000.000 de u.m. si tuviera oro y
1.500.000 de u.m. si contuviera otros metales preciosos; si el mineral tuviera
otros metales carentes de valor, piensan que podrían venderlo en el mismo im-
porte en el que podrían comprarlo. Las excavaciones precisas para llegar a la
veta subterránea y demostrar fehacientemente su existencia requerirían
1.000.000 de u.m., pero , antes de adquirir el terreno y efectuarlas, están pen-
sando en utilizar un detector e identificador superficial de metales, de patente
extranjera, que , según señala la empresa fabricante, tiene los márgenes de
acierto expresados en la tabla 1.40.

Oro

Otros metales preciosos O, 1 0,8 O, 1

Metales sin valor O, 1 O, 1 0,8


TABLA 1.40

60 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Es dec ir , cuando el subs ue lo contiene oro, el detector lo acierta en el 80 por
100 ele los casos, mient ras q ue se equ ivoca seña lando que conti ene otros me-
tales preciosos en el 15 por 100 ele las ocasio nes y fa ll a señalando que tiene me-
tales si n va lor en el 5 por 100 de los casos. Si el su bsuelo con tiene otros me-
tales prec iosos , el detecto r se ñala q ue tiene oro en el 10 por 100 ele los casos,
acertando en el 80 por 100 ele las ocas io nes y equivocándose, al señalar que tie-
ne metales sin valor , en el I O por 100 ele los casos, el e.
El cos te de la util ización de este detector sería de 100 .000 u.m ., y el obje-
tivo de estos geólogos es m ax imizar su esperanza ele beneficio. Se desea saber:

a) L a secuencia de dec isio nes ópti ma que deben segu i r.


b) El va lor es perado de la in formación perfecta si no se utili za el detector
de metales.
e) El valor esperado ele la i nfo rm ación per fec ta después de haber uti li zado
el detec tor , supo niendo que éste hubiera indicado la ex istencia de oro .
d) El valor esperado de la inform ación proporcionada por la util ización del
detector .

RESOLUCIÓN
D e la fo rma habitual , se ha construi do el árbol ele la fi gura 1.12, en el
cual se ha ut il izado la simbo logía de la tabl a 1.4 1.

O El terreno tiene oro.

P El terreno tiene otros metales preciosos.

M El terreno tiene metales sin valor.

00 El detector señala que el terreno tiene oro.

DP El detector señala que el terreno tiene otros metales preciosos

DM El detector señala que el terreno tiene metales sin valor.


TABLA 1.41

Dejando al margen, ele momento, el coste de util ización del detector , los be-
nefic ios asociados a cada uno de los resul tados son la diferencia entre los
precios en l os que se puede vender el terreno en cada caso y los cos tes ele ad-
quisición del mismo y de efectuar las excavaciones. Así, si el terreno tiene oro ,
se obtiene:

4 .000.000 - 1.000.000 - J .000.000 = 2.000.000 U.m .


en tanto q ue si ti ene otros metales prec iosos el beneficio es :

1.500 .000 - 1.000 .000 - 1.000 .000 = - 500 .000 u . 111 .

TOMA DE DECISIONES 61
2.000.000

11 -500.000

111 - 1.000.000

IV o
V 2.000.000
265.000 VI - 500.000

VI I - 1.000.000

VI II o
IX 2.000.000

X - 500.000

XI - 1.000.000

XII o
XI II 2.000.000

XIV -500.000

XV - 1.000.000

FIGURA 1.12 XVI o

Si no tuviera sino metales sin valor, la ganancia importaría:


1.000.000 - 1.000.000 - 1.000.000 = -1 .000.000 de u.m.
Por consiguiente, la esperanza de beneficio existente, si no se efectúa
prueba con el detector, es:
V3 = 2.000.000 · 0 ,2 + (-500.000)0 ,5 + (-1.000.000)0 ,3 = -150.000 u.m.
Con la información existente sin usar el detector, la decisión óptima es no
comprar el terreno.
Si se efectuara la prueba con el detector, habrían de modificarse las pro-
babilidades de los sucesos O, P y M según los resultados de la misma . A estos
efectos, obsérvese que, según la tabla 1.39:
P(DO/O) = 0,8
P(DOIP) = 0 ,1
P(DO/M) = 0 ,1

62 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


P(DP/ 0 ) = O, 15
P(DPI P) = 0 ,8
P(DPIM) = 0 ,1
P(DM/0) = 0 ,05
P(DMI P)= 0, 1
P(DMIM ) = 0 ,8

Aplicando el teorema de Bayes se han calcu lado las sigui entes probabi li -
dades, que, l uego, se incorporaro n al ürbol:

P(D0) = P(D0/0 ) · P(O) + P(D0/P) · P( P) + P(D0/M ) · P(M ) =


= O,8 · O,2 + O, 1 · O,5 + O, 1 · O,3 = O,24
P(DP) = P(DP/0 ) · P(O) + P(DPIP) · P(P ) + P(DP/ M ) · P(M ) =
= O, 15 · O,2 + O,8 · O,5 + O, 1 · O,3 = O,46
P( DM) = P(DM/0 ) · P( O) + P(DMI P) · P(P ) + P(DM! M ) · P(M ) =
= 0 ,05 · 0,2 + 0,1 · 0 ,5 + 0 ,8 · 0 ,3 = 0 ,3
P( D0/ 0 ) · P(O) 0,8 · 0 ,2 -
P( O/DO) = ----'---.:...-'---'- = - - - = O,66
P(DO ) 0 ,24
? ( PIDO) = P(D0/ P) · P(P) = 0 ,1 · 0 ,5 = 0 ,20833
P( D0) 0 ,24
? (MIDO) = P(D0 / M ) · P(M ) = 0 ,1 · 0,3 = 0, 125
P (D0) 0 ,24
P(OIDP) = P(DP/ 0 ) . P(O) = 0 ,15 . 0 ,2 = 0 ,0652174
P(DP) 0,46
P(PIDP) = P(DPI P). P(P ) = 0 ,8 . 0 ,5 = 0,8695652
P( DP) 0 ,46

P(M I DP) = P(DPI M ) . P(M ) = O, I . 0,3 = 0 ,0652 174


P(DP) 0 ,46
P( DM/0 ) · P(O) 0 ,05 · 0,2 O -
P(OI DM) = _ _ _ _;__:........:._ =- --- = 033
P(DM) 0 ,3 '
P(DMI P) · P( P)
P(PIDM) = - - - - - - = 0 ,1 · 0 ,5 = O, l 66_
P(DM) 0,3
P(MIDM ) = _P_(D
_M_ I_M)
_·P
_ (_M_) = _0 ,_8·_0_,3 = O8
P(DM) 0 ,3 '

TOMA DE DECISIONES 63
Calculando, después , los valores asociados a los distintos nudos, de la
forma habitual, se llega a la conclusión de que , si el objetivo perseguido es ma-
ximizar el beneficio, se debe efectuar la prueba con el detector de metales , pues
el valor esperado de su información (265.000 u.m.) es superior al coste de su
realización (100.000 u.m.). Si el detector indica que hay oro, se deberá comprar
el terreno; si indica que hay otros metales , sean preciosos o no, no se deberá
comprar.
Obsérvese que, comparando el valor esperado derivado de la utilización del
detector (265.000 u.m.) con el coste de dicha utilización (100.000 u.m.) , se lle-
ga a la misma conclusión que si se deduce ese coste de los beneficios corres-
pondientes a los distintos caminos que parten del empleo del detector. Utili-
zando este último procedimiento, en los caminos V, IX y XIII figuraría el
importe:

2.000.000 - 100.000 = 1.900.000


siendo el de los caminos VI, X y XIV:
- 500 .000 - 100 .000 = - 600 .000
en tanto que a los caminos VII, XI y XV les correspondería la suma:
- 1 .000 .000 - 100 .000 = - 1 .100 .000
y en los denominados VIII, XII y XVI constaría la cuantía:

O - 100 .000 = - 100 .000


En tal caso, los valores asociados a los distintos nudos serían , como es ob-
vio, 100.000 u.m. menores que los reflejados en el árbol de la figura , y el del
nudo 4 sería, concretamente, 165.000 u.m.; y, siguiendo el proceso de razo-
namiento habitual, se llegaría a la misma conclusión en cuanto a la secuencia
de decisiones óptimas.
b) Supongamos que alguien tuviera la información perfecta, es decir, que
supiera con certeza el contenido del mineral del subsuelo y que estuviera dis-
puesto, a cambio de cierto importe, a decírselo a los dos geólogos. Si éstos re-
cibieran esa información y ésta fuera la confirmación de que hay oro, com-
prarían el terreno y ganarían la diferencia entre los 2.000.000 y el importe
abonado. Si la información fuera que hay otros metales preciosos, no com-
prarían el terreno y perderían el importe, H, entregado al informador. Lo mis-
mo ocurriría si su información fuera que sólo hay metales sin valor. A priori ,
no se sabe cuál sería la respuesta del proveedor de la información perfecta,
pero, dado que se asignan unas probabilidades, a los sucesos O , P y M, de 0 ,20,
0,50 y 0,30, es obvio que también se asignarán unas probabilidades del 20 por
100 a que conteste que hay oro, un 50 por 100 a que hay otros metales pre-
ciosos y un 30 por 100 a que hay metales sin valor. Por consiguiente , el re-
sultado neto esperado de la información perfecta será:

64 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EM PRESAS


O,20(2 .000 .000 - /-/) + O,50(0 - /-/) + O,30(0 - /-/) =
= (0 ,20 · 2 .000 .000 + 0 ,50 · O + 0 ,30 · O) - /-/(0,20 + 0 ,50 + 0 ,30)
= (0,20 · 2.000.000 + 0 ,50 · O + 0,30 · O) - !-!

El importe situ ado entre parént esis es el valor esperado de la i nformació n


perfecta; es la esperanza matemática de los resultados que se pueden derivar de
su obtención, sin tener en cuenta su coste. L o más que se pagaría por la infor-
mación perfec ta (es deci r , el 1m'íxi mo valo r adm isible ele /-/) sería su va lor es-
perado , que, en este caso , va le 0,2 · 2 .000.000 = 400.000 u.m.

e) Una vez que se ha utili zado el detector y que éste ha indi cado la ex is-
tenc ia de oro, las probabili dades de los di stintos sucesos se han alterado y, al
margen de l coste ele d icha utili zac ión , en el que ya se ha incurrido, el valor es-
perado ele l a in formación per fecta será:

0 ,66 · 2.ÜÜÜ.000 + Ü,20 833 · Ü + Ü, I 25 · Ü = 1.333.333,33 U.m.

Pues:

La p_!2babiliclad ele que la información perfecta sea que hay oro es de un


66,66 por 100 y, si ésa fuera la información, se comprar ía el terreno,
con lo que se ganarían 2.000.000 de u.m.
La probabi lid ad de 9_!:le la informac ión sea que hay otros meta les pre-
ciosos es ele un 20 ,833 por 100 y, si ésa fuera la informac ión, no se com-
praría el terreno, co n l o que el resultado sería nulo.
L a probabilidad ele que la información sea que hay metales sin valor es
ele un 12,5 por 100 y , si ésa fuera la información , tampoco se compraría
el terreno, con lo que el resultado sería nulo.

d) E l valor esperado de la info rmación de una prueba , como la real izada


con el detector , es la diferencia entre el beneficio esperado si se realiza la prue-
ba (presc i ndi endo ele su coste) y l a ganancia esperada ni no se efectúa l a mi s-
ma. En este caso, el benefi cio esperado si se rea l iza l a prueba es ele 265.000
u.m ., mientras que, si no se realiza , no se compraría el terreno y el benefi cio se-
r ía nulo . Po r consiguiente, el valor esperado ele la información ele esta prueba
es de 265.000 u.m., y éste es el máximo importe que se ha de pagar por ell a,
pues , si se pagara más , el benefi cio es perado neto del proyecto se ría negativo
e igual a la diferencia entre las 265 .000 u.m. y la cant idad abonada.

Problema 1.4.10 El valor esperado de la información perfecta


Si se compra un terreno y se descubre oro , se ganan 90.000 u .m., pero si no
se descubre oro, se pierden 60.000 u.m. La probabil idad de que no haya oro es
del 60 por I OO. ¿Cuál es el valor esperado de la informació n per fecta?

TOMA DE DECISIONES 65
RESOLUCIÓN
Si la información perfecta fuera que hay oro, se compraría el terreno y se
ganarían 90.000 u.m. La probabilidad de que la información perfecta sea que
hay oro es la probabilidad de que haya oro, es decir, el 40 por 100.
Si la información perfecta fuera que no hay oro, no se compraría el terreno
y no se ganaría ni perdería nada. La probabilidad de que sea ésa la información
es la probabilidad de que no haya oro , es decir, el 60 por 100.
Por tanto, el valor esperado de la información perfecta es 36.000 u.m.:
VEIP = 90.000 · 0,40 +O· 0,60 = 36.000 u.m.

Problema 1.4.11 La incorporación del análisis bayesiano en los árboles


de decisión
Un grupo promotor se encuentra estudiando la posibilidad de crear una em-
presa para lanzar un nuevo producto, cuya demanda podría ser pequeña, mediana
o grande, con unas probabilidades que a priori se estiman en el 10, 70 y 20 por
ciento respectivamente, siendo los beneficios esperados de -200 u.m. , -400
u.m. y 800 u.m. en cada uno de los casos, respectivamente. El grupo está consi-
derando la posibilidad de realizar una investigación de mercados que, cual-
quiera que sea la demanda, acie1ta en su predic-ción en el 80 por ciento de los ca-
sos y comete los siguientes errores:
Cuando la demanda va a ser pequeña, afirma que la demanda será me-
diana en el 15 por ciento de los casos y que la demanda será grande en el
5 por cien restantes.
Cuando la demanda del producto es mediana, afirma que la demanda será
pequeña en el 10 por cien de los casos y que será grande en otro 10 por
ciento.
Cuando la demanda es grande, afirma que será pequeña en el 10 por cien-
to de los casos y que será mediana en el 10 por ciento restante.
Se desea conocer la secuencia de decisiones óptima que ha de tomar el gru-
po promotor.

RESOLUCIÓN
En la siguiente figura se ha representado el árbol de decisión correspondiente
a este caso. La primera decisión que hay que tomar es si realizar o no la inves-
tigación de mercados.
Si no se lleva a cabo, habrá que decidir si se crea la empresa para lanzar el
producto o no se crea. Si no se crea, el resultado será nulo, pero, si se crea, el re-
sultado que se obtenga dependerá de que la demanda sea elevada (G), mediana
(M) o pequeña (P).

66 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si se lleva a cabo la investi gación , la in fo rm ación que proporcione puede ser
que la dema nda será pequeña (suceso IP), que será mediana ( I M) o que será gran-
de ( IG). En cualq uiera de los tres casos , a la vista de esa información, se puede
decid ir si crear la empresa o no crearla. Si no se crea, el resultado será nulo (sal-
vo por el importe pagado por reali zar la investi gación), pero, al igual que cuan-
do no se hace la in vestigación, si se dec ide crear la emp resa y lanzar el produc-
to, el resultado obtenido dependerá de que la demanda fina l mente sea pequeña ,
mediana o grande.
Segú n el enunciado:

P(/P/P) = 0,8 P(/MI G) = 0 ,1


P(/PIM) = 0, 1 P(/G!P) = 0 ,05
P(/P/G) = 0 ,1 P(/G/M ) = 0,1
P(/M/ P) = O, 15 P(IGIG) = 0 ,8
P(IMIM) = 0,8

-200

11 - 400

111 800

IV o
V - 200

o VI - 400
G
No tan O, 1175 VII 800
~ VIII o

- 354,62 P ~ IX -200
9 X - 400

XI 800

XII o

421,27 XII I - 200

XIV - 400

FIGURA 1.13
-- XV

XVI

TOMA DE DECISIONES
800

67
Para asignar probabilidades a las ramas del árbol posteriores a los sucesos IP ,
IM y IG ( es decir, a los que siguen a la decisión de realizar la investigación) es
preciso realizar los siguientes cálculos:
P(JP) = P(JPIP) P(P) + P(JPIM) P(M) + P(JPIG) P(G) = 0,8 0,1 + 0 ,1 0,7 +
+ 0 ,1 0,2 = 0 ,17
P(IM) = P(JMIP) P(P) + P(JMIM) P(M) + P(JMI G) P(G) = 0,15 0,1 +
+ 0 ,8 0,7 + 0 ,1 0,2 = 0,595
P(JG) = P(JGIP) P(P) + P(JGIM) P(M) + P(JGIG) P(G) = 0,05 0 ,1 + 0,1 0,7 +
+ 0,8 0 ,2 = 0,235

P(JPIP) P(P) 0 ,8 0 ,1 = 0,
P(PIIP) = - - - - = - - - 4706
P(JP) 0 ,17
P(JPIM) P(M) 0,1 0,7
P(MIIP)= - - - - = - - =0,4118
P(JP) 0 ,17

P(JPIG) P(G) 0 ,1 0,2


P(GIJP)= - -- - - = - - =0 ,1176
P(JP) 0,17

P(JMIP) P(P) 0,5 0,1


P(PIIM) = - - - - = - - = 0,02521
P(JM) 0,595

P(JMIM) P(M) 0 ,8 0,7


P(MIIM) = - - -- = - - = 0,94118
P(JM) 0 ,595

P(JMI G) P(G) 0,l 0,2


P(GIIM) = - - - - = - - = 0 ,03361
P(IM) 0 ,595

P(JGIP) P(P) O 05 O 1
P(P/JG) = - - -- = ' ' = 0 ,02128
P(JG) 0 ,235

P(JGIM) P(M) 0,1 0,7


P(MIIG) = - - - - = - - =0,29787
P(JG) 0,235

P(JGI G) P(G) 0 ,8 0,2


P(GIIG) = - -- -- = - - - = 0,68085
P(JG) 0 ,235

68 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Una vez situ adas las probabili dades sobre sus respecti vas ramas y proce-
diendo ele derecha a izquierda asignando a los nudos clecisionales los valores más
elevados en que tienen destino las ramas que parlen ele ellos, y a las ramas alea-
tori as los va lores medios (esperados) ele los nudos en los que tienen destino las
ramas que parten ele ellos, se obtienen los res u I lados refl ejados en la figura 1.13 .
Co mo puede o bser varse, si no se realiza la in ves tigac ión , la dec isió n co-
rrecta es no lanzar el producto creando la empresa, pu es, si se hiciera, se ob-
tendría un beneficio es perado negativo (- 140). Siguiendo la decisión ele no lan-
zar, el resultado es nulo ( val or asociado al nudo 2) .
Si se hiciera la i nvestigación el valor asociado es 99 u.m . (nudo 4), pues, si el
resultado de la in vestigación fuera que la demanda será pequeña (suceso !P) no
se lanzaría el producto , ni tampoco se lanzaría si el resultado de la investigación
fu era que la demanda será mediana (suceso IM) , pero sí se lanzaría si el suceso
fuera / G, con lo que el beneficio esperado sería 42 1,27 u.m ., y , al calcular el va-
lor medio ele los tres casos (IP , I M e /G), se obtiene 99.
¿Se debe realizar la investigación? L a respuesta depende ele su coste. Si es in-
ferior a 99 u.m ., se debe realizar pues, con ello , el resultado será positi vo. Si , por
el contrar io , su i mporte es superi or a 99 u.m ., no se debe realizar pues se incu-
rriría en un coste superior al beneficio esperado.
En defi nitiva, la secuencia de decisiones ópti ma es:

- Si el coste de la investigación es superior a 99 u.m ., no real izarl a y no


lanzar el produc to.
Si el coste de la inves tigación es inferior a 99 u.m ., real izar la investi -
gación y , si su resultado es que la demanda será pequeña o medi ana, no
lanzar el producto , en tanto que , si su resultado es que la demanda será
grande , lanzar el producto.

Problema 1.4. 12 El valor esperado de la información perfec ta


¿Cuál es el valor esperado de la información perfecta después de hacer la in-
vesti gación de mercados a que se refiere el problema anterior y ele que d icha i n-
formación haya sido que la dem anda será grande?

RESOLUCIÓN
Si la inform ación de la investigación ha sido que la demanda será grande , las
probabilidades son:

P(P/I G) = 0 ,02128
P(M / IG) = 0 ,29787
P(G/ I G) = 0 ,68085

L a in formación per fecta puede ser que la demanda será pequeña, que será me-
diana o que será grande, con esas probab ilidades respectivas. En los dos pri me-

TOMA DE DECISIONES 69
ros casos , no se creará la empresa para lanzar el producto, con lo cual el beneficio
será nulo. Por el contrario , si la información perfecta fuera que la demanda
será grande, evidentemente, se creará la empresa, se lanzará el producto y se ob-
tendrán 800 u .m. de beneficio. Por consiguiente, el valor esperado de la infor-
mación perfecta es:
0,021 28 O+ 0 ,29787 O+ 0 ,68085 800 = 544,64

Problema 1.4.13 Valor esperado de una in-f ormación imperfecta


¿Cuál es el valor esperado de la información de la investigación de mercados
de los dos problemas anteriores?

RESOLUCIÓN
Si no se realiza la investigación, no se creará la empresa y el beneficio que se
obtendrá será nulo. Si, por el contrario, se realiza la investigación, el valor es-
perado es 99 u.m. Por consiguiente, la realización de la investigación aporta la di-
ferencia, que son 99 u.m. y tal es su valor esperado:
Valor esperado de la investigación= 99 - O= 99 u.m.
Este es, por tanto, el máximo importe que se debe pagar por la investigación
de mercados.

Problema 1.4.14 El valor esperado de la información perfecta


Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 10.000 u.m.,
pero si no se descubre agua se pierden 4.000 u .m. La probabilidad de que no
haya agua es del 70 por 100. ¿Cuál es el límite máximo que se puede pagar por
cualquier información relativa a la existencia de agua?

RESOLUCIÓN
El problema pregunta por el valor esperado de la información perfecta.
Si la información perfecta fuera que hay agua , se compraría el terreno y se
ganarían 10.000 u .m. La probabilidad de que la información perfecta sea que
hay agua es la probabilidad de que haya agua , es decir, el 30 por 100.
Si la información perfecta fuera que no hay agua , no se compraría el terreno
y no se ganaría ni perdería nada. La probabilidad de que sea ésa la información
es la probabilidad de que no haya agua , es decir, el 70 por 100.
Por tanto, el valor esperado de la información perfecta es 3.000 u.m.:
VEIP = 10.000 · 0 ,30 + O · 0 ,70 = 3 .000 u.m.

70 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.4.15 El valor esperado de la información perfecta
Si se co mpra un terreno y se desc ubre la ex istencia ele plata , se ga nan
5.000 u.m., pero si no se descubre se pierden 2.000 u.rn. La probabilidad ele que
no haya plata es de l 70 por 100 ¿Cuál es el límite máx imo que se puede pagar
por cualquie r información re lativa a la ex istenc ia ele agua?

RESOLUCIÓN
Si la in formac ión perfecta fuera que hay plata, se compraría el terreno y se
ga narían 5 .000 u.m. L a probabi lidad de que la información perfecta sea que hay
plata es la probab i li dad ele que haya plata , es deci r , el 30 por 100.
Si la in formación perfecta fuera que no hay plata, no se compraría el terreno
y no se ganar ía ni perdería nada . La probabilidad ele que sea ésa la información
es l a probabi l idad de que no haya plata, es deci r , el 70 por 100.
Por tanto, el valor esperado ele la i nformación per fecta es:

VEIP = 5.000 · 0,3 + 0 · 0 ,7 = l .500 u.m .

Problema 1.4.16 El valor esperado de la información perfecta


Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 50.000
u.m. , pero , si no se descubre agua, se pierden 20.000 u.m. L a probabilidad de
que no haya agua es del 40 por 100 ¿Cuál es el l ímite máx imo que se puede pa-
gar por cua lqu ier in fo rmación relati va a la ex istencia de agua?

RESOLUCIÓN
El enu nciado pregunta po r el va lor esperad o de la informac ión perfecta,
pues por cualquier otra inform ació n (que no será per fecta) no se deberá pagar
una ca ntidad superior :

VEIP = 50.000 · 0 ,6 + O · 0 ,4 = 30 .000 u.m.

Problema 1.4.17 El valo r esperado de la información perfecta


Para consegu ir una información perfecta debemos pagar 6.000 u.m. y el re-
sul tado de la mi sma puede ser el suceso A , con el que ganaríamos 40.000 u.m ., o
el suceso B, con el que perderíamos 20.000 u.m. La probabilidad de que suceda
A es del 60 por I OO. ¿Cuál es el valor esperado neto ele la información perfecta?

RESOLUCIÓN
El valo r esperado neto ele la informac ió n per fecta es:

\IENIP = (40.000 · 0 ,6) - (0 · 0 ,40) - 6.000 = 18.000 u.m .

TOMA DE DEC ISIO NES 71


5. La programación lineal. El programa dual
Problema 1.5.1 Programación lineal. Caso de maximización
y programación en números enteros
La empresa Teleinsert, S. A., se dedica a la contratación de anuncios en la te-
levisión para sus clientes. Uno de ellos es una empresa fabricante de galletas
para perros que le ha encargado que le consiga el máximo de emisión posible
dadas las limitaciones existentes. El máximo número de minutos que quiere con-
tratar son 8 minutos por la mañana y 14 por la noche a la semana. En estos mo-
mentos, solamente existen dos módulos de contratación de publicidad con la te-
levisión: el módulo A llega a 20.000 televidentes y consta de 2 minutos durante
el día y otros 2 durante la noche, a la semana; el módulo B está formado por 2
minutos durante el día y 8 durante la noche, cada semana, y llega a 40.000 per-
sonas. Supongamos que se desea conocer el número de módulos de cada tipo
que se deben contratar, de modo que se maximice el número de personas que
ven el anuncio o el número de veces que ven el anuncio las mismas personas.

RESOLUCIÓN
Si con cada módulo del tipo A se consiguen 20 .000 visionados del anuncio
a la semana, contratando X módulos de este tipo, se conseguirán 20.000X. De
forma semejante, si se contratan Y módulos del tipo B, se consiguen 40.000Y
visionados semanales. Con lo cual, el total será:
Z = 20 .ooox + 40 .000 Y
Esta será, por tanto , la función objetivo a maximizar. Por otra parte , si los
minutos de emisión durante el día son 2 cada semana, por cada módulo del tipo
A, y otros 2 por cada módulo del tipo B , contratando X módulos del primer tipo
e Y del segundo, se conseguirán 2X + 2Y minutos semanales, y el máximo que
puede pagar el cliente es de 8, por lo cual:
2X + 2Y:'.S 8
De forma semejante, como el módulo A incorpora 2 minutos semanales de
emisión nocturna, el módulo B incorpora 8, y el cliente contratará como má-
ximo 14, habrá de cumplirse la siguiente condición:
2X + 8Y :'.S 14
Además, no es posible contratar un número negativo de módulos, por lo que
en todo modelo de programación lineal:
X, Y2: O

72 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


En defin itiva , el modelo es:
Func ió n objeti vo:

M ax imizar: Z = 20.000X + 40.000Y


Restricc ión de em isió n diurna:

2X + 2Y :s 8
Restr icc ión de emi sió n nocturna:

2X + 8Y :s 14
Restricc iones de no negatividad:

X , Y 2: O

Se trata de un modelo lineal , pues son l ineales tanto la fun c ión objeti vo
como las restr iccio nes. Cuando , como en este caso , sólo existen dos variables
(X e Y), para determ in ar cuales son los valores de esas vari ables que, entre los
que cumplen las restricc iones, optimizan (maxi mizan en este caso) la función
objeti vo, puede acudirse a la resolución gráfica .

Problema 1.5.2 Programación lineal. Caso de maximización


y programación en números enteros
Se desea resolver gráficamente el programa planteado en el problema anterior.

RESOLUCIÓN
En la figura 1.14 se han representado en el primer cuadrante (pues las va-
ri ab les no pueden ser negativas) las rectas:

2X + 2Y = 8

2X + 8Y = 14
20 .00OX + 40 .000 Y = 160 .000

Dado que la solución ha de cumpl ir las dos restricciones, y que estas tienen el
sentido «menor o igual» sólo son factibles los puntos situados en el área rayada
hori zontalmente, que será la región de soluciones posibles. Sólo los puntos de este
área cumplen las dos restricciones; es decir, sólo ellos se encuentran en la primern
recta (caso de igualdad) o por debajo de ella (caso en el que la restricción se cum-
pl e con el signo de menor) y en la segunda recta o por debajo de el la.
Por otra parte, cualquier punto de la tercera recta reportaría l 60.000 vi sua-
lizaciones, pero, dado que ninguno de sus puntos se encuentra en la región ele so-
luciones posibles, no es posib le conseguir un obj eti vo tan elevado. Si se hubie-

TOMA DE DECISIONES 73
ra tomado un valor más bajo para Z (por ejemplo 150.000), se hubiera obtenido
una recta paralela a la anterior y más próxima al origen de coordenadas. Cual-
quier punto de esa recta proporcionaría un número de visualizaciones más bajo
que el correspondiente a los puntos de la recta anterior. El óptimo se encontrará
en la paralela que se encuentre tan alejada como sea posible del origen de coor-
denadas (pues mayor distancia equivale a mayor valor de Z, que es lo que se de-
sea maximizar) que tenga, al menos, un punto perteneciente a la región de so-
luciones posibles. En este caso, el óptimo se encuentra en el punto P*. Dado que
este punto se encuentra en las dos primeras rectas, para determinar sus coorde-
nadas basta resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incognitas:

2X* + 2Y* = 8
2X* + 8Y* = 14
obteniéndose:
X*= 3

Y*= 1

Por tanto , el óptimo es contratar tres módulos del tipo A y uno del tipo B.
Con ello, se consigue el mayor número posible de visualizaciones, que es
igual a 100.000:

Z* = 20.000X* + 40.000Y* = 20.000 · 3 + 40.000 · 1 = 100.000


X
8

7_

2X+ BY = 14

20.000X + 40.000Y = 160.000


4

x· 2X + 2Y = 8

y• 1,75 4 y
Figura 1.14

74 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.5.3 Programación lineal. Caso de maximización
y programación en números enteros
Un arl esano dispone ele 6 unidades semanales ele mimbre y lrabaja 28 horas
a la se mana en las que se dedica a la fab ricac ión de sombreros y cesios . C ada
so mb rero requiere I unidad e.le mimbre y 8 horas de trabajo , mient ras que
c ada ces to prec isa 2 unidades ele mimbre y 7 horas ele tiempo di sponible . El
precio en el que vende un sombrero es ele 80 u.111. , m ientras que el de cada ces-
to es ele 120 u .111. ¿ C uántas un id acles ele cada produc to debe fabri car a I a se-
mana si desea maximi zar sus ingresos?

RESOLUCIÓN

Si con cada sombrero ingresa 80 u.111. , fabri cando y vendiendo X, sombre-


ros cada semana ingresará 80X_ , u.m. De forma semejante, si fabrica y vende \ .
cesto s, ingresará l 20X" u .111. Sus ingresos semanales totales serán:

Z = , + l 20X,.
80X_

Ésta será , por tanto, la fun c ión objetivo a max imi zar. Por otra parte, si cada
sombrero requ iere I unidad ele mimbre, X_, sombreros requerirán X_, unidades ele
mimbre . Por la m isma razón , X" unidades semanales ele producc ión ele cestos
consum irán 2Xc unidades ele mimbre y, dado que sólo dispone de 6 unidades de
este material a la se mana , habrá ele cumplirse que:

X.\ + 2X ~ 6 ('

Por otra parte, dacio que las neces idades ele horas semanales son de 8 horas
por sombrero y ele 7 horas por cesto , y que sólo dispone ele 28 horas semanales,
si fabric a cada semana X_ , sombreros y X" ces tos, habni ele cump l irse que:

8X, + 7Xc~ 28

Obviamente , no es posible fabri car cant idades negati vas ele ningún pro-
el ucto , por lo c ual , como en tocio modelo ele programac ión I i neal:

x (';::;,: o
En definit i va , el modelo es :

Func ió n objetivo:

Ma ximi zar: Z = 80X., + l 20X e

TOMA DE DECISIONES 75
Restricciones de capacidad:
Xs + 2Xc :s 6
8Xs + 7Xc :S 28
Restricciones de no negatividad:
Xs, Xc ~ O
El modelo se dice lineal porque lineales son la función objetivo y las res-
tricciones. Para determinar los valores de las variables (Xs y X) que optimizan
(maximizan, en este caso) la función objetivo , cumpliendo las restricciones ,
existen diversos algoritmos. Cuando, como en este caso, sólo existen dos va-
riables, puede acudirse a la resolución gráfica. Para representar la ecuación:
Xs +2Xc = 6
lo más sencillo es hacer Xc = O, obteniéndose:
X=
s
6
y, luego, X., = O, en cuyo caso se obtiene:
2Xc = 6 - Xc = 3
Por consiguiente, la recta Xs + 2Xc = 6 pasa por los puntos (O, 6) y (3, O) de
la fi gura 1.15. Trazando la recta que une estos puntos se obtiene la represen-
tación de la ecuación.
Del mismo modo, se ha representado la recta 8Xs + 7Xc = 28:

xs = O - ?XC= 28 - Xc = 4

Xc = O - 8Xs = 28 - Xs = 3 ,5
Obsérvese que sólo se considera el primer cuadrante, dado que las variables
no pueden ser negativas (Xs, X c ~ O).
Los únicos puntos «factibles», es decir, que cumplen las restricciones,
son los situados en el área sombreada o sobre los segmentos que la delimitan.
Dando a Z un valor arbitrario en la función objetivo, como , por ejemplo,
480 , se obtiene la ecuación:

480 = 80Xs + 120Xc


que, del mismo modo , se ha representado en la figura 1.15. Ninguno de sus
puntos se encuentra en el área de soluciones factibles. Por tanto , no es posible
alcanzar un ingreso semanal de 480 u.m. Tomando otro valor de Z como , por
ejemplo, 240 , se obtiene la ecuación:

240 = 80Xs + 120Xc

76 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


X,

-.~ 480 = B0X, + 120Xc

240 = aox, + 12ox

2 ....... ¡
..._k

:\! . . . .
....

l \.,
-4----~·,;...:_ _ _.....,_- - ~ - - - ~ - . . . , _

FIGURA 1.1 5 o 2 3 4 5

que ta mbié n se ha representado e n la fi g ura, obteniéndose una parale la a la a n-


te rio r. A los puntos de las parale las s itua dos e ntre e llas les corres ponden be-
ne fic ios comprend idos entre 240 y 4 80. E l máx imo beneficio que puede obte-
ne rse es e l correspondie nte a l punto P *, por e l c ual pasa una recta parale la a las
a nte riores y pertenece a l á rea de soluc iones factib les . Dado que por ese punto
pasan las rectas que tie ne n las ecuaciones:

bas ta resolver e l siste ma de dos ecuac iones con dos incógnitas que forman ta-
les ecuac iones, obtenié ndose:
X*J = 1 ' 55
X* = 2 '22
("

TOMA DE DECISIONES 77
La solución óptima sería, para la primera semana , fabricar 1 sombrero y el
55 ,55 por 100 del siguiente, que se terminaría la semana posterior, y 2 cestos
y el 22,22 por 100 del siguiente, que también se finalizaría la semana posterior,
continuando así la producción.
Si lo que se desea son números enteros de producción (es decir, si Xs y Xc
han de ser números enteros), sólo habrán de considerarse los puntos del área de
soluciones posibles que representan soluciones enteras . En tal caso, el pro-
grama será:
Maximizar: Z = 80Xs + 120Xc
Restricciones: Xs + 2Xc :s 6
8Xs + ?Xc :5 28
Xs y Xc son variables enteras no negativas .
Los puntos del área de soluciones posibles que representan soluciones en-
teras se han marcado con aspas en la figura. El punto por el que pasa la recta Z
más alejada del origen de coordenadas es aquel en el que:
X*=
s
O
X*=
c
3
Por consiguiente, si sólo se admiten soluciones enteras, la solución óptima
es elaborar 3 cestos semanales y ningún sombrero.
Adviértase que la solució n entera óptima no es el punto entero más cerca-
no a la solución que es óptima cuando se admiten soluciones fraccionarias .

Problema 1.5.4 Programación lineal. Caso de minimización


Adheruned S.A., va a inic iar a fabricación de un nuevo tipo de pegamento
que, para tener las características adecuadas de adherencia, ha de incorporar , al
menos 160 g de la sustancia química A y 200 g de la sustancia B , por cada ki-
logramo de pegamento. Estas sustancias pueden obtenerse a partir de la materia
prima X , que cuesta 25 u.m. cada kilogramo, y a partir de la materia Y, que
cuesta 30 u .m. por kilogramo. De cada kilogramo de materia X se obtienen 80 g
de sustancia A y 40 g de sustancia B , mientras que de cada kilogramo de ma-
teria Y se obtienen 40 g de materia A y 100 g de materia B. Se desea plantear y
resolver el programa lineal q ue permite minimizar los costes de esta empresa.

RESOLUCIÓN
Si la empresa utiliza, por cada kilogramo de pegamento , x kilos de materia
X e y kilos de materia Y, cada kilogramo de producto le costará:

Z = 25x + 30y
Tal será la función objetivo a minimizar.

78 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Daci o que , por cada kil og ramo ele las materia s X e Y, se ex traen 80 y 40 g ,
respecti vamente, ele la sustancia A, y dacio, además, que cada kilogram o de pe-
gamento ha ele incorporar al menos 160 g ele esta sustancia, habrá ele cumplir-
se la restricción:

80.r + 40y 2:':: 160

De fo rma semejante, en cuan to a la sustancia B, se im pone la restricc ión:

40.r + IOOy 2:':: 200

Además, como es ob vio , las ca ntidades ut ili zadas ele X e Y, por cada kilo -
g ram o de produc to termin ado, no pueden ser negati vas :

x ,y 2:':: O
Por consiguiente, el programa es:

Función objeti vo:

Minimi zar: Z = 25x + 30y


Restricciones ele composición:

80x + 40y 2:':: l 60


40x + IOOy 2:':: 200

Restri cciones de no negati vi dad:

x,y 2:':: O
Para resolve rlo grMi camente, han de seguirse los siguientes pasos:

a) Representar gráficamente, en el primer cuadrante (pues x , y 2:':: O) , l as


rectas:

80x + 40y = 160 ( J)


40x + IOOy = 200 (2)

b ) Determ inar el área de las soluciones posibles, que será el área rayada de
la fi gura J. J 6 .
e) Representar la función Z = 25x + 30y para un valor cualquiera ele Z. Por
ej emplo:

37,5 = 25x + 30y


Evidentemente, ningún punto de esta rec ta pertenece al área de soluc iones
posibles, por lo que no es posible tener un coste tan bajo. El mínimo cos te po-
sible es el correspondi ente a la recta paralela a la an teri or que pasa po r el pun -
to P*, es decir, al punto en el que se produce la intersecció n entre las rectas que

TOMA DE DECISIONES 79
tienen como ecuaciones (1) y (2). Resolviendo el sistema formado por tales
ecuaciones se obtiene:
x* = 1,25 kg
y*= 1,5 kg

Oy = 160

76,25 = 25x + 30y

37,5 = 25x + 30y

X
FIGURA 1.16 2 3 4 5

La solución óptima consiste, por tanto, en utilizar 1,25 kg de X y 1,5 kg de


Y por cada kilogramo de pegamento. El coste en el que se incurre actuando de
ese modo , es decir, el coste mínimo en el que puede incurrirse es:
Z* = 25 · 1,25 + 30 · 1,5 = 76,25 u.m.

Problema 1.5.5 Programación lineal. Caso de maximización


Para evitar que se emborrache, la mujer del señor Trompuned, que es la que
administra los caudales familiares, sólo le da 1.000 u.m. diarias y le propina
todo tipo de amenazas y palabras malsonantes si está más de 80 minutos en el
bar. A este señor sólo le gustan la cerveza, que cuesta 50 u .m. cada jarra, en la

80 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


bodega a la que ac ucie, y el w hisky, que cuesta 100 u.m. cada copa. U n com-
pañero de copeo, que es químico , le ha dicho que cada jarra de cerveza tiene un
con tenido alcohólico de 11 unidades, mientras que el de cada co pa de wh isky
es de 14 unidades . Como tarda 5 minutos en tomarse un whi sky y 10 minutos
en beberse una jarra de cerveza, desea que le digamos cuántas copas de whisky
y cuántas cervezas tiene que tomarse de manera que pueda vo lver a casa,
donde le espera su mujer , lo más borracho posible.

RESOLUCIÓN
Denominando X 11. , al número de copas de whisky y X,. al número de jarras de
cerveza, el modelo será:

Función objetivo:

Maximizar: Z = l4X... + ! IX,.


Restricc ión fin anciera:

1oox11• + sox,. ::; 1 .ooo


Restricción de tiempo:

Restri cc io nes de no negativ id ad:

En la figura 1.17 se han representado, en el primer cuadrante, las rectas que


tienen como ecuac iones:

10OX11• + S0X,. = l .000 ( 1)


SX "' + l0Xe = 80 (2)

El área de las soluc iones posibles es la zona sombreada.

T omando un val or arbitrario para Z, como 23 l , se ha representado la recta


que tiene como ecuación:

23 1 = l 4X... + I IX,.

Trazando paralelas cada vez más próx imas al ori gen de coordenadas , se ob-
serva que la primera que tiene un punto perteneciente al área de soluciones fac-
tibles es la que pasa por el punto P*, que tend rá como coordenadas las resu l-
tantes de la resolución del sistema formado por las ecuaciones ( l) y (2), es deci r:

X;;, = 8 copas
X~ = 4 jarras

TOMA DE DECISIONES 81
16

5Xw + 10Xc = 80

12 ·····......, .....,.,Y 231 - 14X, + 11X,

..............
10
---
.................
8
------------------
.................
4 ............

FIGURA 1.17 4 8 12 16 20 24

El nivel máximo de alcoholización lo conseguirá tomando 8 copas de


whisky y 4 jarras de cerveza. Con ello , tomará diariamente 156 unidades de al-
cohol:
14 · 8 + 11 · 4 = 156 unidades

Problema 1.5.6 Programación lineal. Caso de minimización


El señor Trompuned, a quien se refiere el caso anterior, enviudó. Sin em-
bargo, dado su nuevo horario de trabajo y la hora a la que cierra su bodega fa-
vorita, no puede dedicar a la bebida más de 120 minutos diarios. Su problema
ahora es cómo alzan zar , al menos, las 166 unidades de alcohol a partir de las
cuales comienza a marearse, sin sobrepasar ese tiempo , de la forma más bara-
ta posible.

RESOLUCIÓN
Continuando con la simbología del caso anterior, el modelo será:
Función objetivo:
Minimizar: Z' = lOOXw + 50Xe

82 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Restri cc ión ele ni vel ele alcohol:

14X,.. + I IX,. 2': 166

- Re stri cció n temporal:

SX,.. + IOX,. :s 120


Restri cc iones ele no negatividad:

X,.., X, 2:: O
En la figura 1. 18 se han representado , en el primer cuadrante, las rectas que
ti enen por ecuac iones :

l 4X,.. + 1 1X, = 1 66 ( 1)
y

120 (2)

24

20

5X.. + 10Xc = 120

16

12

4 14X.. + 11 XC = 166

FIG URA 1. 18 4 8 12 16 20

TOMA DE DECISIONES 83
El área sombreada será la región de soluciones posibles.
Tomando un valor arbitrario para Z, se obtiene la ecuación:
500 = 1OOX"' + 50Xc
a la que le corresponde la recta dibujada en la figura. La paralela a esta recta
que está más cerca del origen de coordenadas y que tiene algún punto perte-
neciente al área de soluciones posibles es la que pasa por el punto P*, en el que
se produce la intersección entre las rectas que tienen por ecuaciones (1) y (2).
Resolviendo este sistema, se obtiene como solución óptima:
X!= 4 copas
x: = 10 jarras
con ello , el coste total de las 166 unidades de alcohol es de:
100 · 4 + 50 · 10 = 900 u.m.

Problema 1.5.7 Programación lineal. Caso de minimización


¿Cuántas soluciones tiene el siguiente programa lineal?
Minimizar: Z = 15x + 12y
4x + 8y 2: 44
5x + 4y 2: 40
14x + 3y 2: 42
x,y 2: 0

RESOLUCIÓN
En la figura 1.19 se han representado las rectas:
4x + 8y = 44
5x + 4y = 40
14x + 3y = 42
en el primer cuadrante y se ha rayado la región de soluciones posibles. Luego
se ha representado la recta correspondiente a la función a minimizar:
15x + 12y = 180
La paralela a esta recta más próxima al origen de coordenadas que tiene
puntos pertenecientes al área de soluciones posibles es la que pasa por los pun-
tos P , y P2 y por todos los comprendidos en el segmento que existe entre estos
dos puntos. Por tanto, este programa lineal tiene infinitas soluciones: tantas
como puntos existen en ese segmento.

84 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


X

12

11

1O 11 14 15 y
FIGURA 1.19 3 5,5 8

Problema 1.5.8 Programación lineal. Caso de minimización


En el prog rama lineal :
Minimi zar: Z = 15x + I Sy
20x + 32y :5 25
x+ y = l
x ,y 2:: O
¿Cuantas so luc iones ex iste n?

TOMA DE DECISIONES 85
RESOLUCIÓN
En la figura 1.20 se han representado las rectas:
20x + 32y = 25
x+y= I
Las únicas soluciones posibles son los puntos del segmento de la recta
x + y = 1 que se encuentran entre el punto P y la línea de ordenadas.
También se ha representado la recta que se obtiene al igualar la función ob-
jetivo a un importe arbitrario, como por ejemplo 16,5 :
15x + 15y = 16,5

1,2
1, 1

20x + 32y = 25
1 Sx + 15y = 16,5

x+y =1

FIGURA 1.20 0,7 1 1, 1 y

Como puede observarse, esta recta es paralela a la recta:


x+y=l
pues ambas tienen la misma pendiente.
Por consiguiente, todas las soluciones posibles son igualmente buenas.
Todos los puntos del segmento de esta recta comprendidos entre P y el eje de
ordenadas constituyen soluciones del programa igualmente buenas. El pro-
grama tiene infinitas soluciones .

86 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.5.9 Programació n lineal. Caso d e maximización
¿C ufü1 tas sol uc io nes tiene el siguiente prog ra m a li neal?

Max im i za r: Z = 40x + 25y


70x + 70y ::5 650
50.r + 75y ::5 300
70x + 35y ::5 280
x,y :::: O

R ESOLUCIÓN
L a tercera inecuación es más restric ti va que la primera . Si aquélla se cumple,
ha de cu mpl irse ésta. Por consig uiente, puede el im inar se la pri mer a restri cción.
En la fi gura 1.2 1 se han rep resentado en el p rimer cuad rante las rectas que
tienen como ecuaciones:

50x + 75y = 300 ( 1)


70.r + 35y = 280 (2)

50x + 75y = 300


6,25
6
40x + 25y = 250

4
3
70x + 3 5y = 280

FIGURA 1.21 2 4 6 8 10 y

Posteriormente , se ha sombreado la región de so luciones posibles y se ha re-


presentado l a func ió n objeti vo para un v alor aleatori o de Z, como 250. Como
puede obser varse, la paralela a esta recta más lej ana del origen de coordenadas
que t iene algú n punto pertenec iente a la región de soluc iones posibles es la que
pasa por el punto P.

TOMA DE DECISIONES 87
Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones (1) y (2), se obtiene la
solución óptima, que es sólo una. Concretamente:
x=3
y= 2

Problema 1.s.10 Programación lineal. El programa dual


Se desea plantear el dual del programa a que se refiere el problema anterior.

RESOLUCIÓN

Sea el siguiente planteamiento general de un problema lineal de maximi-


zación:

Maximizar: z = C¡X¡ + CzXz + ... + c,,x ,,


ª 11X1 + ª 12X 2 + ··· + ª 1,,x ,,:;; b 1
ª 21X1 + ª zzXz + ··· + ª z,,x,, ::;; b z
ª1111X1 + ª1112X 2 + ··· + a,,111x,, ::;; bm
X l , X2, •.. , X11 2:: Ü

A cada problema de programación lineal le corresponde otro problema de


programación lineal denominado problema dual (PD) que tiene importantes re-
laciones con el original , al que , para diferenciarlos , se denomina problema pri-
mal (PP). Tales relaciones entre ambos son las siguientes:
El número de variables que tiene el PD coincide con el número de
restricciones que presenta el PP (es decir, m en el planteamiento gene-
ral anterior).
El número de restricciones que tiene el PD coincide con el número de
variables que presenta el PP (nen el planteamiento general).
Los coeficientes de la función objetivo en el PD corresponden a los tér-
minos independientes de las restricciones , que se ubican del otro lado de
las variables (b 1, b2 , ••• , b111 ).
Los términos independientes de las restricciones en el PD corresponden
a los coeficientes de la función objetivo en el PP (e¡, c2 , ••• , e,,).
El problema dual de un problema dual es el problema primal original.
El valor óptimo de la función objetivo del PP (valor máximo de z) es
igual al valor óptimo de la función objetivo del PD.
El sentido de las desigualdades de las restricciones del PD y el signo de
las variables de este, dependen de la forma que tenga el signo de las va-
riables del PP y del sentido de las restricciones del PP. Las relaciones
concretas se resumen en la denominada tabla de Tucker (tabla 1.42) .

88 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La restricción es: La variable asociada es:
(1) .o
(2) :S ~ o
(3) = lrrestricta

La variab le asociada es: La restricción es:


(4) ~o :S
(5) :S o ~

(6) lrrestricta
TABLA 1.42

La tabla se lee en los dos sentidos: de izquierda a derecha (de A a B) o de


derecha a izquierda (de B a A). Por ejemplo , en el primer sentido, l a primera
fila de la tabla (caso (0)) se lee "cuando el problema del primal es de minimi-
zación, el dual es ele maximi zación" y en el segundo "cuando el problema del
primal es ele maximizac ión, el dual es de minimización". Las demás relaciones
de la tabla se interpretan igualmente. Por ej emplo:

El caso ( 1) leído de izquierd a a derecha: si el problema pri mal es de mi-


nimizac ión, la vari ab le dual i asociada a una restricc ión del tipo~ b;,
debe ser ~ O.
Leyendo ele derecha a izquierda el caso (4): si el primal es un problema
de max imizac ión , la var iable asociada a una restr icción del tipo :s: b;.
debe ser ~ O.
L os casos (3) y (6) signifi can que tanto si el primal es un problema de
max imizac ión , como si l o es de minimizac ión, la vari able dual asoci a-
da a una restri cción del t ipo = es irrestri cta , es decir, l ibre (si n condi-
cionamiento de si gno).
Si una variable ele un primal de min im ización j ha de ser no negativa
(caso (4)), la restricción correspondiente del dual ha de ser del tipo :s: c.,
lo cual se ded uce leyendo de izquierda a derecha. '

La tabla J .43 contiene, caso por caso, la mi sma in formación que la de


Tucker , pues se ha realizado a partir de ell a.

TOMA DE DECISIONES 89
. .
A 1. Si el problema primal tiene una B1 . Si el problema primal tiene una
restricción del tipo ~. la variable dual variable ~ O, la correspondiente
asociada a dicha restricción debe ser ~ O. restricción asociada en el dual debe ser ~-
A2. Si el problema primal tiene una B2. Si el problema primal tiene una
restricción del tipo $ , la variable dual variable $ O, la correspondiente
asociada a dicha restricción debe ser $ O. restricción asociada en el dual debe ser $ ,
A3. Si el problema primal tiene una B3. Si el problema primal tiene una
restricción del tipo =, la variable dual variable irrestricta (libre de signo), la
asociada a dicha restricción debe ser correspondiente restricción asociada en el
irrestricta (libre de signo). dual debe ser = .
A4. Si el problema primal tiene una B4. Si el problema primal tiene una
variable ~ O, la correspondiente restricción del tipo $ , la variable dual
restricción asociada en el dual debe ser $ , asociada a dicha restricción debe ser ~ O.
A5. Si el problema primal tiene una B5. Si el problema primal tiene una
variable $ O, la correspondiente restricción del tipo ~, la variable dual
restricción asociada en el dual debe ser ~ - asociada a dicha restricción debe ser $ O.
A6. Si el problema primal tiene una B6. Si el problema primal tiene una
variable irrestricta (libre de signo), la restricción del tipo = , la va riable dual
correspondiente restricción asociada en el asociada a dicha restricción debe ser
dual debe ser =. irrestricta (libre de si gno).
TABLA 1.43

Evidentemente, la tabla 1 .43 sería igualmente válida en caso de que se tra-


tara de determinar el primal a partir del dual, con solo intercambiar las palabras
" primal" y "dual" en toda ella o, simplemente, teniendo en cuenta que en tal
caso el que antes era el dual pasaría a ser el primal y viceversa.
Sea el planteamiento general de un problema lineal presentado anteriormente:
Maximizar: Z = c 1x 1 + C2X2 + ... + C X 11 11

ª11X1 + ª12X2 + ··· + a,,,x,, ~ b1


ª21x, + ª22X2 + ··· + ª2,,x,, ~ b2
ª 1111X1 + ª1112x2 + .. · + a,,111x,, ~ bm
X1,X2, •• • ,X11 2:: Ü

Este modelo primal tiene m restricciones y n variables y, por tanto , el mo-


delo dual tienen restricciones y m variables. Así, aplicando las relaciones se-
ñaladas anteriormente, el dual correspondiente es:
Minimizar:
ª11Y1 + ª21Y2 + ··· + ª1111Y111 2:: c1
ª12Y1 + ª 22Y2 + ·" + ª1112Y111 2:: C 2
ª1,,Y1 + ª 2,,Y 2 + ·.. + a,,,,,Ym 2:: e,,
Y1,Y2, · ··,Ym 2:: O

90 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Pues bien , segú n se ha señal ado:

Min C = M ax Z

En este caso, se trata de un p roblem a el e m ax imizac ión, por lo c ual el du al


ser á ele minimizac ión. E l primal ti ene 3 restri cc iones y 2 variables, por lo
c ual el dual tend rá 2 restri cc iones y 3 va ri abl es (u , v y iv) . A demás, las v aria-
bles del pr imal son m ayores o ig uales que O, por lo que se trata del caso B I ele
la l abia y las restri cciones han de ser del tipo 2: . En el primal las restri cciones
son del tipo ::::; , por lo c ual se trata del caso B4 y, en consecuenci a, las variables
han de ser no nega ti vas. Por co nsigu iente, el dual será:

Minimi zar: C = 650 u + 300 v + 280w


7011 + 50 v + 70iv 2: 40
70u + 75v + 35w 2: 25
ll ,V,W2=0

Problema 1.s. 11 Programación lineal. Caso de maximización


Se desea reso l ver el siguiente prog rama lineal:

M ax imizar : Z = J 20x + 75y


2 10x + 210y ::::; 1.950
l 50x + 22Sy::::; 900
J05x + 2 10y ::::; 840
x,y 2:: O

R ESOLUCIÓN
Como puede observarse en la fig ura 1 .22, la segunda restricción es más res-
tricti va que las otras dos . Si se c umple la segunda, se cumplen las o tras dos. Por
consiguiente, el área ele l as so luc iones pos ibles es la limi tada por la recta co-
rrespondiente a la segunda ecuac ión y por los ej es ele coordenadas.
E n la figura 1.22 se ha representad o tamb ién la recta correspondiente a l a
ecuación que resulta ele to mar un valor arbit rario para Zen l a func ión objeti vo ,
como 600 . Como puede obser varse, l a par alela a esta recta más alej ada del ori -
gen ele coordenad as que ti ene alg ún punto perteneciente a la región ele solu-
c io nes posib les es la que pasa por el punto en el q ue x va le 6 e y vale O. Por
consiguiente, la solución ó ptima es:

x = 6
y=O

TOMA DE DECISIONES 91
X

210x + 210y = 1.950


9,29
8
150x + 225y = 900
6
5
105x + 210y = 840

120x + 75y = 600

FIGURA 1.22 4 8 9,29 y

Problema 1.s.12 Programación lineal. Caso de minimización


¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?:
Minimizar: Z = 12x + 9y
5x + y 2: 5;
X + 2y 2: 4;
4x + 3y 2: 24;
x ,y 2: O

RESOLUCIÓN
Conforme es habitual, en la siguiente figura se han representado las ecua-
ciones correspondientes a las restricciones. También se ha representado la
función objetivo tomando para z el valor 90.
Como puede observarse, la restricción más exigente (que comprende a las
otras dos) es la tercera, y la recta correspondiente es paralela a la función ob-
jetivo, por lo que existen infinitas soluciones.

92 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


y

10
12x + 9y = 90

4x + 3y = 24

X
FIGURA 1.23 4 6 7,5

Problema 1.s.13 Programación lineal. Caso de minimización


Se desea resolver el siguiente programa lineal :

Minimizar: Z = 12x + 9y
5x + y~ 5;
X+ 2y ~ 4;
4x + 3y ~ 24;
x,y ~ O

RESOLUCIÓN
Proced iendo como es habitual , en la sigu iente figura se han representado las
ecuaciones correspondientes a las restricciones. También se ha representado la
fu nción objeti vo tomando para z el valo r 36.
Como puede observarse, el mínimo valor de z que pertenece al área de las
soluciones pos ibles es aquel para el cual :

x* = 1
y*= o
Tal es, por consigui ente, la solución ópt ima. El mínimo valor posible de la
fun ción objeti vo es:

z* = 12 · 1 + 9 · O = 12

TOMA DE DECISIONES 93
y

5x + y = 5

5
4x + 3y = 24

12x + 9y = 36

2
X+ 2y = 4

FIGURA 1.24 X
3 4 6

Problema 1.s.14 Programación lineal. El programa dual


Se desea plantear el dual correspondiente al programa del ejercicio anterior.
¿Cuánto vale la variable objetivo en el óptimo?

RESOLUCIÓN

En este caso, el primal es del tipo del dual del planteamiento general, es decir,
del tipo:

Minimizar:

ª 11Y1 + ª 21Y2 + ··· + ª 1111Y111::::: c 1


ª 12Y1 + ª 22Y2 + ··· + ª 1112Y111::::: c2
ª 1,,Y 1 + ª 2,,Y2 + ··· + a,,,,,Ym::::: e,,
Y1,Y2,· ·· ,Y1112::: 0

Es decir, que son aplicables los casos Al y A4 de la tabla 1.41. Por consi-
guiente , el dual será del tipo del primal del planteamiento general , es decir:

Maximizar:

94 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


ª11X1 + + ... +
C/ p X , 0 1 X :5 bl
0 2 1X1 + ª2;x; + ·· · + 02>·'.'. ==,; b2

En este caso, el dual será:

Max imiza r: C = 511 + 4v + 24lll


511 + V + 4\\1 :5 12
11 + 2v + 3lll :5 9
U ,V,\\1 2: Ü

En el ó ptimo, la vari able C va le lo mi smo que la variable Z del primal , es de-


ci r , 12, según se dedujo en el problema anterior. El máximo ele C coincide con
el mínimo ele Z.

Problema 1.5. 15 Programación lineal. Caso de maximización


Se desea resol ver el sigu i ente programa l i neal:

Maximizar: Z = X+ y
2x +
y :5 4
X+ 2y :5 4
x, y 2: O

RESOLUCIÓN
Proced iendo como es habitual , en la siguiente figura se han representado las
ecuaciones correspondientes a las restricciones. T ambién se ha representado la
fun ción objeti vo to rn ando para z el valor 3 .
E l área de las so luciones pos ibl es corresponde a la zona sombreada. Corn o
puede observarse, la solución se encuentra en el punto en el que se cortan l as
dos rectas correspondientes a las ecuac iones:

2x +y= 4
X+ 2y =4
Reso lv iendo el sistema se obtienen los valores óptimos:

x* = 1,33
y* = 1,33

TOM A DE DECISIONES 95
El valor óptimo de z es 2,66:
z* = x* +y*= 1,33 + 1,33 = 2,66

2x+y=4

x + 2y = 4

X
FIGURA 1.25 1,33

Problema 1.5.16 Programación lineal. Caso de maximización


Se desea resolver el siguiente programa lineal
Maximizar: z= x+ y
lOx + l4y :5 70
21x + 15y :5 105
x,y 2:: O

RESOLUCIÓN
Procediendo como es habitual, en la siguiente figura se han representado las
ecuaciones correspondientes a las restricciones. También se ha representado la
función objetivo tomando para z el valor 10.
El área de las soluciones posibles corresponde a la zona sombreada. Como
puede observarse, la solución se encuentra en el punto en el que se cortan las
dos rectas correspondientes a las ecuaciones:
lOx + 14y = 70
21x + 15y = 105

96 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Resol viendo el sistema se obti enen los valores ópti mos:

x* = 2,9 1
y* = 2,9 1
El valor óptimo ele z es 5 ,82:

z* = x* +y*= 2 ,9 1 + 2,9 1 = 5,82

10

21x + 15y = 105


7
X + y = 10

2,91
10x + 14y = 70

FIGURA 1.26 2 ,91 X


5 7 10

Problema 1.s. 11 Programación lineal. Caso de maximización


¿Cuántas so luciones ex isten en el siguiente programa lineal?

Maxim izar: z = 4x + 6y
4x + 2y 2': 4
3x + 2y 2': 6
2x + 3y ~ 6
x ,y 2': O

TOMA DE DECISIONES 97
y

3
·,.¿ 3x + 2y - 6

---.____________ / 4x + 6y = 18
2
............

4x + 2y =4 --1----l.i. ··.........··•.·····.... 2x + 3y - 6

------------
....................

4,5 X
FIGURA 1.27 2 3

RESOLUCIÓN
Procediendo como es habitual, en la figura anterior se han representado las
ecuaciones correspondientes a las restricciones. También se ha representado la
función objetivo tomando para z el valor 18.
El área de las soluciones posibles corresponde a la zona sombreada. Como
puede observarse, la recta correspondiente a la función objetivo es paralela a la
de la ecuación de la tercera restricción que limita al área de las soluciones po-
sibles. Todos los puntos del segmento comprendido entre los puntos P y (3, O)
son igualmente óptimos. Por consiguiente, existen infinitas soluciones: tantas
como puntos tiene un segmento.

Problema 1.s.1s Programación lineal. Caso de minimización


¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal:
Minimizar: Z = 16x + 8y
4x + 2y 2:: 4
3x + 6y 2:: 6
x+ y2:: l
x,y 2:: O

98 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Procediendo co rno es habitua l , en la siguiente fi gura se han representado las
ecuac iones co rrcsponclienles a las restri cc iones . También se ha representado la
func ión objeti vo torn ando para z el va lo r 24.

4x + 2y = 4
2

16x + 8y = 24

x +y= 1

X
FIGURA 1.28 1,5 2

El área de las sol uciones posibles corresponde a la zona rayada. Como pue-
de obser varse, la recta corres pondiente a la función objeti vo es paralela a la de
la ecuación de la primera restri cc ión que limita al área de las sol uc iones pos i-
bl es. Tocios los pu ntos del segmento comprendido entre los puntos (O, 2) y P
son igualmente óptimos . Por consiguiente, ex isten infi nitas so luciones : tan tas
como puntos Liene u n seg mento.

Problema 1.s.19 Programación lineal. Caso de maximización


¿Cuál es el valor óptimo de la func ión obj etivo en el siguiente programa li-
neal ?:

Maxim i zar: Z = 60x + 60y


80x + 128y 2: 50
Sx + Sy = 5
x,y 2: O

TOMA DE DECISIONES 99
RESOLUCIÓN
Procediendo como es habitual, en la siguiente figura se han representado las
ecuaciones correspondientes a las restricciones . También se ha representado la
función objetivo tomando para z el valor 30.

0,5

0,39

80x + 128y = 50

(1 , O)

FIGURA 1.29 X
0,5 0,625

En este caso, las únicas soluciones posibles se encuentran en el segmento


comprendido entre los puntos (O , 1) y (1, O). Como puede observarse , la recta
correspondiente a la función objetivo es paralela a la recta de dicho segmento.
Todos los puntos del segmento son igualmente óptimos. Por consiguiente,
existen infinitas soluciones: tantas como puntos tiene un segmento.
Para determinar el valor óptimo de z, basta sustituir en su expresión los va-
lores que toman x e y en un punto cualquiera de los óptimos, como, por ejem-
plo , en el punto (1 , O) , obteniéndose:
z* = 60 X 1 + 60 X O = 60
El valor óptimo de z es 60.

100 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.5.20 Programación lineal. Caso de maximización
¿Cuántas so l uc iones tiene el siguiente programa linea l?:

Max imi zar: x


8y + Sx ~ 40
3y + X :5 3
X :5 3
x ,y ~ O

RESOLUCIÓN
Procediendo como es habitual, en la sigui ente fi gura se han representado las
ecuaciones correspo ndientes a las restri ccio nes .

y 3y + X = 3

X
FIGURA 1.30 3 8

Como puede observarse, no existe ningún punto que cumpla la primera res-
tricción (que se encuentre por encima ele la recta 8y + Sx = 40) y que tamb ién
cum pla la segu nda (que se encuentre por debajo de l a recta 3y + x = 3). Por
consiguiente, el programa no tiene ninguna solución.

Problema 1.5.21 Programación lineal. El programa dual


¿Se desea resol ver el primal del sigui ente programa dual ?

Minimi zar: G = 241 + 6u + 2v + w


61 + u- w ~5
41 + 211 + \/ + \\/ ~ 4
1,ll , V , \\/ ~ 0

TOMA DE DECISIONES 101


RESOLUCIÓN

Es un dual del tipo del planteamiento general, es decir, del tipo:

Minimizar:

ª11Y1 + ª 2,Y2 + ... + ª1111Y111 ~ c1


ª1 2Y1 + ª22Y2 + ... + ª1112Y111 ~ Cz
a,,,Y1 + ª2,,Y2 + ··· + a111,,Y111 ~ e,,
Y1,Y2, ··· ,Ym ~ O

Por consiguiente , el primal es del tipo del planteamiento general:


Maximizar: G = C1X1+ C2X2 + ... + c,,x,,
ª,1x1 + ª,2x2 + ... + ª1,,x,,::::::: b1
ª 21X1 + ª22X2 + .. · + ª z,,x,, :::; b2

ª1111X1 + a,,,2x2 + ... + a,,,,,x,, ::::::: bm


X1,X2, •. . ,XIII~ Ü
El primal será:
Maximizar: Z = 5x + 4y
6x + 4y::::::: 24
X+ 2y:::; 6
y:::; 2
-X+ y:::; l
x,y ~o
En la figura 1.31 se han representado las rectas correspondientes y el área de
las soluciones posibles. Dando a Z un valor arbitrario (10 en la figura) se obtiene
una recta (la representada con trazo grueso en la figura 1.31). Trazando paralelas
a esa recta, se observa que la más alejada del origen de coordenadas que tiene al-
gún punto dentro del área de las soluciones posibles es la que pasa por el punto P *,
cuyas coordenadas se obtienen resolviendo el sistema correspondiente.

6x + 4y = 24
X+ 2y = 6
De donde se deduce que:

x* = 3
y* = 1,5

Por consiguiente, el valor óptimo de la función objetivo es 21:


Z* = 5·3 +4 · 1 ,5 = 21

102 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


y

6x + 4y = 24
-X + y = 1

2,5

2 -+-----'l<c- 77"'--7"7"'"-s:"-----''c--- - -- ' - - - - - - - -

1,5

FIGURA 1.31 5x + 4y = 10 2 3 4 6 X

Problema 1.s.22 Programación lineal. El programa dual

Se desea plantear el dual de l siguiente programa linea l :

Minimizar : Z = 7.x + 8y
2x + 3y 2::: 11
4.x + Sy 2::: 22
x ,y 2::: O

RESOLUCIÓN

Conforme se ex puso en problemas anteriores, el dual habrá de ser un pro-


bl ema de max imización con dos vari ables no negati vas y dos restricci ones del
tipo " menor o igual ", es decir:

M ax imi zar: G = l lu + 22v


2u + 4v ~ 7
311 + Sv ~ 8
11, V 2::: Ü

TOMA DE DECISIONES l 03
Problema 1.s.23 Programación lineal. El programa dual
Se desea plantear el dual del siguiente programa lineal:
Maximizar: Z = lOx + l2y + 9z
X+ 2z :5 30
2x + y :5 40
y+ 2z::::: 50
x,y,z2:0

RESOLUCIÓN
Conforme se expuso en problemas anteriores, el dual habrá de ser un pro-
blema de minimización con tres variables no negativas y tres restricciones del
tipo "mayor o igual" , es decir:
Minimizar: G = 30u + 40v + 50w
u+ 2v 2: 10
V+ W 2: 12
2u + 2w 2: 9
U, V 2:: 0

6. El método PERT y los gráficos de GANTT


Problema 1.6. 1 El método PERT. Representación del grafo
Para que la empresa de asesoramiento fiscal Evasiuned, S. A., pueda co-
menzar sus actividades, dos obreros, apodados X e Y, han de acondicionar el lo-
cal que se utilizará como oficina. El obrero X se encargará de efectuar un ali-
sado del piso (operación A) , de enmaderarlo (operación B) , de lijarlo (operación
C) y de barnizarlo (operación D). Mientras X realiza esas operaciones , inde-
pendientemente, Y alisará las paredes (operación E) y las pintará (operación F).
Cuando ambos hayan concluido esas tareas , y se haya recibido e l mobiliario
(cuyo transporte es la actividad G), entre los dos se encargarán de colocarlo
(operación H) mientras otro obrero, Z, realiza la limpieza del local y del mo-
biliario (operación/). Se desea representar el grafo PERT de estas operaciones.

RESOLUCIÓN
La sucesión de operaciones del operario X previas a la colocación del mo-
biliario se pueden representar en el grafo de la figura 1.32.

FIGURA 1.32

104 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Las rl echas ind ica n actividades (A es al isar el pi so, Bes enmaclerarl o, Ces
l ijarlo y Des barnizarlo). Los nudos indican si tuac iones o estados (el I repre-
senta la situación ele com ienzo del trabajo, el 2 representa la situación en la cual
ya se ha alisado el piso y se puede proceder a su enmaderado, el 3 refl eja la si-
tuación en la cual ya se ha terminado la activ idad ele enmaderado y se puede co-
menzar la ele l ijado , y el nudo 4 refl eja el estado en el cual ya se ha lijado el
piso y se puede barn izar , tra s l o cual se llega al nudo 6, en el cual este obrero
ya está en disposición ele, en colaboración con el otro, pasar a col ocar el mo-
biliario una vez recibido).
De forma semejante se representan las operaciones del obrero Y previas a la
colocación del mobiliario (figura 1.33). Obsérvese que el nudo ele in icio ele este
operar io es tamb ién el nudo 1, pues este nudo representa el estado ele co-
mienzo del trabajo y ambos operarios pueden comenzar si multáneamente (en
el momento 1, X comienza a al isar el piso e Y empieza a al isar las paredes).
Además, el último nudo es también el 6, pues este nudo representa la situación
en la cual ambos operarios pueden comenzar conjuntamente a co locar el mo-
bil iario. Dacio que, para esto , es preciso que previamente el operario Y haya pa-
sado por la situación en la cual ha final izado la operación E (alisar las paredes)

FIG URA 1.33

el nudo que descr ibe esta situación ele fi nal ización ele E ha ele tener una nu-
meración anterior (5) que el ele la disposic ión para la colocación del mobi l ia-
rio (6) (principio de designación sucesiva que prohibe numerar un nudo mien-
tras estén sin numerar nudos de los que parten actividades que terminan en él).
Combinando los dos grafos parciales anteriores e i ncorporando las acti v i-
dades de transporte del mobi l iario al local ( G) que se real iza mientras los
dos operar ios efectúan las operac iones anteriores de acondic ionamiento, así
como la poster ior col ocac ión del mobil iario (H) y la si multánea limpieza del
mobi l iario y del local(/), se obtiene el grafo de l a figura 1.34.

o
A

E H
5

FIG URA 1.34

TOMA DE DECISIONES 105


Una vez que X ha completado las actividades A, B, C y D , que Yha termi-
nado las operaciones E y F, y que se ha recibido el mobiliario (ha finalizado la
actividad G), pueden comenzar las actividades de colocación del mobiliario (H)
y de limpieza (!), sin que exista ningún orden de precedencia entre He l. En un
grafo PERT no pueden representarse dos flechas que partan del mismo nudo y
que tengan también el mismo nudo de destino (principio de designación uní-
voca); es decir, sería incorrecto haber hecho lo representado en la figura 1.35.

H
6 7

FIGURA 1.35

Por ello, se ha acudido a la introducción de la actividad ficticiaf0 . El nudo


7 representa la situación en la que se ha finalizado la limpieza y el nudo 8 re-
fleja aquella en la que se han terminado todas las operaciones y puede
comenzar la actividad de la empresa Evasiuned. Dado que' sólo existe una si-
tuación de comienzo y una situación de finalización del trabajo, no puede
existir más de un nudo de origen (el 1) ni más de un nudo final (el 8) (principio
de unicidad del estado inicial y del estado final).

Problema 1.6.2 El método PERT. Los tiempos early y el camino crítico


Los operarios X e Y, encargados del acondicionamiento de los locales de
Evasiuned, a los que se refería el problema anterior, en base a su amplia ex-
periencia en este tipo de trabajos pueden precisar los tiempos que necesitarán
para cada una de las actividades que lo integran y han afirmado que son los de
la tabla 1.44.

A 3
B 5

e 1

E 4

F 2

H 2
TABLA 1.44

106 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


El tran sporti sta del mobiliario se ha comprometido a servirlo al cabo de 12
días y el opera rio Z tard ará un día en realiza r la lim pieza del mobili ari o y del
local. ¿Cuál es el tiempo mínimo impresc indible para poder alcanzar cada una
ele las si tuacio nes descritas por los nudos dei grafo PERT y para que la empresa
pueda comenzar sus acti vidades? ¿Qué acti vidades requ ieren mayor control si
no se desea que se retra se la ej ec uc ión del trabaj o sobre el mínimo impresc in-
d i ble?

RESOLUCIÓN
Si para realizar la act ividad A se requieren 3 días, no se podrá alcanzar la si-
tuación descrita por el nudo 2 antes del tercer día contado desde el com ienzo ele
las operaciones (día O). Dacio que la operación B requiere 5 días y que, para po-
der efectua rl a (enmaderar el pi so), prev iamente hay que termin ar la o perac ión
A (a li sado del piso), la situac ión descrita por el nudo 3 (en la cual ya se han
efectuado las operaciones A y B y puede comenzar la C) no se podrá alcanzar
hasta el octavo día. Por cons iguiente , el tiempo early del nudo 2 es ele 3 días y
el del nudo 3 ele 8 días. El tiempo early ele un nudo es el tiempo mínimo ne-
cesario para al canzar la situac ión descrita por ese nudo. D el mi smo modo se
han calcu lado los tiempos early ele los demás nudos en el grafo PERT ele la fi-
gura 1.36 , en el que se ha situado en cada flecha la duración ele la actividad que
representa .
Obsérvese que el nudo 6 representa una situación en la cual el operario X ha
terminado ele barnizar el pi so , el Y ha acabado ele pintar las paredes y se ha re-
cibido el mobiliario (ha fina lizado la acti vidad C). Es posibl e que el déc imo día
X hay a terminado con el trabajo del piso (dedicando 3 días a la activ idad A,
5 a la 8 , 1 a la C y l a la D , tal y como está previsto) y que el sexto día Y haya

G 1

FIGURA 1.36 · Los tiempos tasi se calculan en el siguiente problema.

TOMA DE DECISIONES 107


finalizado con las paredes, pero la situación necesaria para iniciar las activi-
dades H (colocar el mobiliario) e I (limpieza del mobiliario y del local) no se
alcanzará hasta el duodécimo día, pues son 12 los días que han de transcurrir
hasta la recepción del mobiliario. Por consiguiente, el tiempo early del nudo 6
es de 12 días. Por la misma razón, el tiempo mínimo necesario para que la em-
presa pueda iniciar su actividad es de 14 días. Es posible que al cabo de 13 días
el local y el mobiliario estén limpios, pero , para colocar este último, son ne-
cesarios 2 días contados a partir del duodécimo, por lo cual la situación descrita
por el nudo 8 no se alcanza hasta que han transcurrido 14 días. Adviértase que,
como es lógico, las actividades ficticias no tienen duración.
De todo lo anterior cabe concluir que el tiempo early de un nudo es igual a
la suma de las duraciones de las actividades del camino (conjunto de activi-
dades sucesivas) más largo que, partiendo del nudo inicial, conduce a ese
nudo. Así, para llegar gráficamente al nudo 6, partiendo del nudo 1, puede se-
guirse el camino formado por las actividades A , B, C y D , cuya duración total
es 3 + 5 + 1 + 1 = 10, o bien el integrado por las operaciones E y F, cuya du-
ración total vale 4 + 2 = 6 , o por el formado por la actividad G , cuya duración
es de 12 días; por tanto , el tiempo early del nudo 6 es de 12 días (12 > 10 y
12 > 6).
Dado que tanto X como Y tienen que esperar a que llegue el mobiliario, tie-
nen cierta «holgura» en su trabajo. Aunque X realice sus actividades A, B , C y
Den 12 días, en lugar de hacerlo en los 10 previstos, no habrá retraso en la eje-
cución general del trabajo, pues el mobiliario tarda 12 días en llegar. Por la
misma razón tampoco se retrasará la ejecución del trabajo aunque Y tarde 12
días en efectuar las operaciones E y F, y no los 6 días previstos; también Y tie-
ne «holguras» en sus actividades . Sin embargo, si se retrasa la llegada del mo-
biliario sobre los 12 días previstos , se retrasará el comienzo de las actividades
de la empresa (se llegará al nudo 8 después del día 14). De forma semejante ,
aunque Z se retrase un día en efectuar la limpieza, no se retrasará la finalización
del trabajo, pues X e Y necesitan 2 días para colocar el mobiliario. Como I dura
menos que H, ha de ser/ la que se dirija a la actividad ficticia por el nudo 7.
Por consiguiente, las actividades que requieren mayor control son la G y la
H, que son las actividades críticas, es decir, aquellas en las que no debe haber
retrasos si no se desea que el trabajo general se retrase. El camino formado por
e stas actividades (la G y la H) es el denominado camino crítico. Es el más lar-
go de los caminos que comunican gráficamente el nudo inicial y el final. Por
ello, su duración e s el tiempo early del nudo final; es decir , el tiempo mínimo
necesario para completar el trabajo, que, en este caso, es de 14 días.

Problema 1.6.3 El método PERT. Los tiempos last


¿ Cuáles son los momentos más tardíos en los que es admisible llegar a cada
una de las situaciones descritas por los nudos del grafo PERT del problema an-
terior, de manera que no se retrase la ejecución del trabajo sobre el mínimo im-
prescindible?

l 08 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓ N

A dichos momentos se les denomina 1ie111pos las/ ele los nudos. Así, el tiem-
po las/ del nudo 6 es 12 días, pues, si se llegara más tarde a este nudo , al ne-
cesitarse luego 2 días para realizar la actividad H , al nudo 8 se llegaría después
de 14 días. Sin emba rgo, el nu do 7 tiene un tiempo las / ele 14 días: aunque se
podr ía l legar a la si tu ación desc rita po r este nudo al cabo ele 13 días , si se lle-
ga una vez transcurridos 14 días no se retrasa la ejecución del trabaj o.
De ese modo, proced iendo ele derecha a izquierd a, se van determinando los
tiempos las! ele los distintos nudos que se recogieron en el gráfi co. El 1ie111po
las/ ele un nudo es la d!ferencia en/re la durac ión del camino crítico y la du-
ración del camino más largo que conduce, en sen!iclo inverso, del úl1i1110
nudo al nudo en cueslión. Así, por ejemplo, el cam ino más largo que conduce,
en sentido in verso al ele las flechas, del nudo 8 al nudo 5 es el integrado por las
acti vidades H y F, cuya durac ión total es ele 4 días (2 + 2) (el otro camino es el
de las act iv id ades.f~, / y F , cuya duración es de 3 días); deducie ndo de la d u-
ració n del camino crítico ( 14 d ías) los 4 días que duran las acti v idades H y F,
se o btiene el tiempo last del nudo 5, que es de 10 días . Obsérvese que, dado
que, si se desea real izar el trabaj o en el mínimo tiempo preciso, no puede haber
retrasos en l a ejecución de las acti v idades críticas, ni en la consecución de las
situaciones representadas por l os nudos que forman parte del camino crítico, en
estos nudos (I , 6 y 8) el tiempo las/ y el early coinciden. Obviamente, el primer
nudo y el último siempre forman parte de l cami no crítico y, por tanto , en
ellos ambos tiempos siempre coinciden.

Problema 1.6.4 El método PERT. Las oscilac iones de los nudos


y las holguras de las actividades
Se desea determinar las oscilaciones de los nudos y las holguras ele las ac-
ti vidades del grafo PERT de los problemas anterio res .

RESOLUCIÓN

L a oscilación ele un nudo es el margen ele tiempo existente entre el momento


más tarde en el que es admisible llegar al mi smo (tiempo last de ese nudo) y el
momento más pronto en el que es pos ible llegar (t iempo early). As í, la osci-
lació n del nudo 4 vale 11 - 9 = 2 días, y l a de l nudo 5 es igual a 10 - 4 = 6
días . De este modo, a partir del grafo, se han calcul ado las osc ilacio nes de la ta-
bl a 1.45.

ir , n 2 3 n, 11 s a u 1 ~r e
o 2 2 2 6 o o
TABLA 1.45

TOMA DE DECISIONES l 09
La holgura de una actividad es el exceso de tiempo sobrante para su eje-
cución. Así, según los distintos supuestos que se hagan, se distinguen:
Holgura total, que es el margen sobrante suponiendo que a la situación
representada por el nudo de origen se llega lo más pronto posible y que
a la del de destino se llega lo más tarde admisible. Es decir, llamando i
al nudo de origen,j al de destino, L al tiempo last y E al tiempo early, la
holgura total, Hr, de la actividad que va del nudo i al j, cuya duración es
dij' será:

FIGURA 1.37

Holgura libre, H u que es el margen sobrante suponiendo que el nudo de


origen se alcanza lo más pronto posible y que al de destino se llega tam-
bién lo más pronto posible; es decir:
HL = Ej - Ei - dij
Holgura independiente, H1 , que es el margen sobrante suponiendo que
al nudo de origen se llega lo más tarde que es admisible y que al de des-
tino se llega lo más pronto posible:
H 1 = Ej - Li - dij
Obsérvese que la oscilación del nudo de origen vale:
Oi = L; - Ei
y que la del de destino es igual a:
OJ. = L..1 - EJ
Por tanto , añadiendo y restando Lj, se obtiene que:
~=~ - ~-~ = ~ - ~+~-~-~ = ~ - ~+~ = ~ - ~
Una vez calculada la holgura total de una actividad y conocida la oscilación
del nudo de destino, se obtiene así su holgura libre.
En cuanto a la holgura independiente , sumando y restando E;, se puede es-
cribir:
~ = ~ - ~-~=~-~+~ + ~-~ = ~ + ~ - ~=~-~
Una vez conocidas la holgura libre de una actividad y la oscilación de su
nudo de origen, es posible calcular así su holgura independiente.
Los cálculos necesarios en este caso se recogen en la tabla 1.46.

110 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


8 2-3 10 3 5 2 2 o 2 2

e 3-4 11 8 2 2 o 2 2

D 4-6 12 9 2 o 2 2 o
E 1-5 10 o 4 6 6 o o o
F. 5-6 12 4 2 6 o 6 6 o
G 1-6 12 o 12 o o o o o
H 6-8 14 12 2 o o o o o
6-7 14 12 o o o
TABLA 1.46

Como puede observarse, en algunas ocasiones la hol gura independiente


toma va lores negati vos, lo cual no refl eja sino la impos ibilidad de que se
produzcan sus supuestos. Por ej emplo, en cuanto a la acti v idad B , es imposible
que, partiendo del nudo de ori gen lo más tarde admisible (al cabo de 5 días) se
llegue al nudo de destino lo más pron to posible (al cabo de 8 días), teniéndose
que rea lizar, entre tanto , una actividad que dura 5 días:

E.J - L I - d IJ.= 8 -5 - 5 =- 2 días


En este caso, como en el de la acti vidad C, no ex iste t iempo sob rante,
sino escasez de t iempo para que se realicen los supuestos.
Adviérta se, además, que dada l a premura existe nte en su ej ecució n, si se
quiere evitar que el trabajo se retrase sobre el mínimo prev isto, nunca hay hol -
guras en las acti v idades críti cas; en ellas las tres holg uras valen cero. Por la
mi sma razón, las osc il aciones de los nudos pertenecientes al ca m ino críti co
siempre val en cero; según se señaló anteriormente, en ellos siempre co inc iden
el tiempo early y el las! , por lo que no ex iste oscilación .

Problema 1.6.5 El método PERT y el gráfico de Gantt


Han tran scurrido 6 días desde el com ienzo de las operaciones de acondi -
cionam iento del local ele Evasiunecl, al que se refi eren los problemas anterio-
res, y el operario X ya ha terminado de ali sar el piso (operac ión A) y de en-
maderarlo (operac ión B) , mi entras que el operari o Y termin ó de ali sa r las
paredes (operación E) y ha pi ntado (operac ión F) la mitad ele ell as. El mob i-
li ari o se encuentra a mitad de cam ino entre su origen y el local de Evas iuned.
Se desea representar el gráfi co de Gantt de este trabajo indicando la situac ió n
de las operaciones al final del sex to día ele su ej ecució n.

TOMA DE DECISIONES 111


RESOLUCIÓN
El gráfico de Gantt, que debe su denominación a su creador, Harry L.
Gantt, es un sencillo instrumento de control consistente en representar en el eje
de abscisas el tiempo o las fechas de realización del trabajo , y en el de orde-
nadas las actividades que lo integran. Con barras horizontales se reflejan los
tiempos precisos para realizar las tareas, siendo la longitud de cada barra di-
rectamente proporcional a su duración y comienza en el momento de la ini-
ciación de la tarea que representa, finalizando en el de su terminación. En la fi-
gura 1.38 se representa el gráfico de Gantt de este trabajo, partiendo del grafo
PERT recogido en la resolución del problema 1.6.2 . .
Un gráfico de Gantt permite controlar visualmente la ejecución del trabajo.
Así, en este caso, la recta vertical continua trazada sobre la fecha actual (es de-
cir, al cabo de 6 días desde el comienzo de las operaciones) permite observar
los niveles de ejecución en los que se encontrarían las actividades si se hubieran
realizado en los tiempos previstos. A medida que va avanzando la ejecución de
una actividad se va rayando oblicuamente la barra que la representa. A la
vista del gráfico, se observa que el operario X lleva un adelanto de 2 días sobre
las fechas previstas (conforme a las previsiones todavía quedarían 2 días para
finalizar la operación B y ésta ya se ha terminado) mientras que el operario Y
tiene un retraso de un día (al final del sexto día ya debería haber terminado la
operación F, que dura 2 días, y sólo ha efectuado la mitad de la misma). Sin
embargo , dado que esta actividad no es crítica, este retraso no es preocupante
(Y podría tardar 6 días en terminar esta operación sin que se retrasara la eje-
cución del proyecto, dado que ha de esperar a que finalice la actividad G
para poder iniciar la actividad H en unión de X).
En cuanto a la actividad crítica G, viene desarrollándose conforme a las pre-
visiones.

Actividades

A
1


o¡ ~
E
F¡ 1
''
1
''
1
''
G

/i 1 ~ :-
FIGURA 1.38
1 1

2
1

3 4
1

5
1

6
1

7
1

10
1

11
1

12
1

13
'
14 Días

112 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.6.6 El método PERT. Representación del grafo
Un proyecto consta de seis actividades . Las actividades C, D y E no pueden
co menza r hasta que term ine la A. Además, la acti v idad E no se puede inic iar
hasta haberse terminado la B. Antes de empezar la F han de haberse finali zado
las acti v idades C, D y E . Se desea:
a) Representar los grafos parciales .
b) D eterminar las activ idades inic iales y las final es.
e) Representar el g rafo PERT.

RESOLUCIÓN

a) Según la in formación del enunc iado, pueden representarse los grafos


parciales de la figura I.39a.

_..,,,.
8,__-ll_,..iQi-__.,E~--1•►

FIGURA 1.39a

b) L as actividades in ici ales son aquellas a las que no precede ninguna, es


decir, en es te caso, las acti v idades A y B. Dado que no dice el enu nc iado que
ex ista ninguna relación de precedencia entre A y B , puede representarse el gra-
fo parcial de la fi gura I .39b.

FIGURA 1.39b ~ B

La actividad final es la F, que es la úni ca que no precede a ninguna.


e) De la conjunción de los grafos parciales anteriores resulta el grafo
PERT del proceso representado en la fi gura 1.40.

o F
2 6

FIGURA 1.40

TOM A DE DECISIONES 113


Dado que B precede a E , pero no a C y D, y que E también es precedida por
A, que , a su vez , precede a C y D, ha sido necesario utilizar la actividad ficti-
ciaf0. Laf, es necesaria para mantener el principio de designación unívoca. Se
supone que C dura menos que D.

Problema 1.6.7 El método PERT. Representación del grafo


Para desarrollar cierto trabajo es preciso efectuar las tareas recogidas en la
tabla 1.47, en la que se señalan cuáles son las tareas que preceden a cada una de
ellas.
Se desea:
a) Representar los grafos parciales.
b) Determinar las tareas iniciales y las finales.
e) Representar el grafo PERT.

A
B A

e
D

E e
F D

G B,C

H D,E

D,E

J F, I

K G, H

L K,J
TABLA 1.47

114 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
a) Los graros parciales so n los representados en la f ig ura 1.4 1.

A
e~

/ ~

F--------

FIGURA 1.4 1

b) Las tareas in icia les son A, C y D , a las que no precede nin guna (f igura
1.42).

FIGURA 1.42

L a tarea fi nal es la L , que es l a úni ca que no precede a ni nguna.


e) De la conjunción de los g rafos parciales anteri ores resulta el grafo de la
f ig ura 1.43.
B

L
C ~ E 10

o f,

FIG URA 1.43

TOMA DE DECISIO NES 115


Problema 1.6.8 El método PERT. Representación del grafo
En un grafo PERT sólo existen tres actividades reales. La actividad A par-
te del nudo 1 y termina en el 2. La actividad B parte del nudo 1 y termina 3. La
actividad C parte del nudo 2 y termina en el 3 . ¿Es correcto?

RESOLUCIÓN
Como puede comprobarse, es correcto.

FIGURA 1.44

Problema 1.6.9 El método PERT. Representación del grafo


Un proyecto consta de 8 actividades. La actividad D precede a las activi-
dades C y A. La F precede a la B. La By la A preceden a la E y a la H. La H
precede a la G. ¿Cuántas actividades ficticias existen en el grafo PERT co-
rrespondiente?

RESOLUCIÓN
Como puede observarse, no existe ninguna actividad ficticia.

FIGURA 1.45

116 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.6.10 El método PERT. Representac ió n del grafo
¿Es correcto e l s igui e nte gra fo PERT?

cp
H
:
: '
1

FIGURA 1.46

RESOLUCIÓN
No es correcto po r habe rse inc umplido e l principio de des ignación sucesi-
va e n la numerac ión de los nudos 6 y 7.

Problema 1.6.11 El método PERT. Representación del grafo


E n un proyecto que consta d e diez activ idades, la actividad A precede a las
actividades By C, la actividad C precede a la D, las actividades By D preceden
a la E, la actividad F precede a las actividades G y H , la H precede a la / , y las
activ idades / y G preceden a la J . ¿Cuántas activ idades fict ic ias existen e n e l
grafo PERT cor respondie nte?

RESOLUCIÓN
E n la s iguie nte figura se ha represe ntado e l grafo corres pond iente a este
caso. Como puede observarse, no existe ning una actividad fictic ia.

A e o

FIGURA 1.47

TOMA DE DECISIONES 117


Problema 1.6.12 El método PERT. Representación del grafo
Si desea representar el grafo PERT de un proyecto que consta de 8 activi-
dades y en el que: la actividad A precede a las actividades D , F y G; la activi-
dad D precede a la E; las actividades E , F y G preceden a la C y a la H ; y la C
precede a la B.

RESOLUCIÓN

A H

FIGURA 1.48

Problema 1.6.13 El método PERT. Representación del grafo


Se desea representar el grafo PERT de un proyecto que consta de 6 activi-
dades (A, B, C, D , E y F) y en el que la actividad A precede a la B y a la E; y la
actividad B precede a la C y a la D.

RESOLUCIÓN
El grafo-PERT es el siguiente:

FIGURA 1.49

Problema 1.6.14 El método PERT. Representación del grafo y camino crítico


En un proyecto que consta de 7 actividades, la actividad A dura 9 u.t. , y la
B 4 u.t. Las demás actividades (C, D , E, F y G) duran 3 u.t. cada una. Las ac-
tividades B, D y E preceden a la C y a la G. La actividad F precede a la A , a la
B, a la D y a la E. En el PERT correspondiente, ¿qué actividades integran el ca-
mino crítico?, ¿cuánto dura?

118 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
El grafo PERT es el siguiente, en el que el camino crítico (el más largo que
une el nudo i nic ial y el fina l ) está formad o por las acti vid ades F y A:

G 3

e 3

FIG URA 1.50

El camino críti co dura 12 u.t.

Problema 1.6.15 El método PERT. Representación del grafo


Un proyecto consta ele 6 actividades (A , B , C, D , E y F). L a actividad A pre-
cede a la By a la E. Las act i vidades B, E y D preceden a la acti vidad F.
¿Cuántas acti v idades f icticias ex isten en el grafo PERT correspondi ente?

RESOLUCIÓN
Como puede obser varse, ex iste una sola acti vidad fi cticia .

FIGURA 1.51

Problema 1.6.16 El método PERT. Representación del grafo


En un proyecto que consta ele ocho actividades, la acti vidad F precede a las
activ idades By E, y estas dos últimas preceden a la C. Ade,mís, la acti vidad A
precede a las acti vidades D y C, y estas dos últi mas preceden a la H. ¿Cu:fotas
acti v idades ficticias hay en e l g rafo PERT correspondiente?

TOMA DE DECISIONES 119


RESOLUCIÓN
En la siguiente figura se ha representado el grafo correspondiente a este
caso. Como puede observarse, existen dos actividades ficticias.

o ·--.. _'º
·----.......
e 4
H

FIGURA 1.52

Problema 1.6.17 El método PERT. Representación del grafo


En un proyecto , la actividad A precede a la By a la/, la B precede a la F , a
la D y a la G, la C precede a la B, la E precede a la By a la H , las cuales pre-
ceden a la F , a la D y a la G, y la/ también precede a la F, a la D y a la G.
¿Cuántas actividades ficticias existen en el grafo PERT correspondiente?

RESOLUCIÓN
En la siguiente figura se ha representado el grafo correspondiente a este
caso. Como puede observarse, hay cuatro actividades ficticias.

- -~
-----------t
FIGURA 1.53

120 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.6.18 El método PERT. Representación del g rafo
Un proyecto consta ele seis ac ti vidades. Las act iv idades A, B y E p recede n
a la F. Las act ividades C y D precede n a la B y a la E. ¿Cuántas actividades fic-
ticias ex is te n en e l g rafo PERT correspondie nte?

RESOLUC IÓN

F
6

FIGURA 1.54

Ex iste n d os actividades fi c tic ias e n e l g rafo PE RT.

Problema 1.6. 19 El método PERT. Representación del grafo


Un proyecto está formado por nueve actividades. La actividad A precede a
las act ividades C, By E. La acti vidad E precede a la/ . La C, la By la/ prece-
de n a la H , a la C y a la D , y estas tres ú ltimas precede n a la F. Se desea re-
presentar e l g rafo PERT correspondiente.

RESO LUCIÓN

E n la siguiente figura se ha representado el grafo correspondiente a este proyecto.

FIG URA 1.55

TOMA DE DECISIONES 121


Problema 1.6.20 El método PERT. Representación del grafo
En un proyecto , las actividades A, B , C y F preceden a las actividades D y
E , las cuales, a su vez, preceden a la G y a la H. Se desea representar el grafo
PERT correspondiente.

RESOLUCIÓN
En la siguiente figura se ha representado el grafo correspondiente a este
caso .

A o G

E H

>:./
_),,/
FIGURA 1.56

Problema t.6.21 El método PERT. Representación del grafo


Un proyecto consta de 11 actividades. Las actividades A y B preceden a las
actividades F, G y H. Estas tres últimas preceden a la/ y a la K. La/ precede a
la E y a la J. Las actividades K y J preceden a la D. Finalmente, la D y la E pre-
ceden a la C. Se desea representar el grafo PERT correspondiente.

RESOLUCIÓN
El grafo será el siguiente:

A F

B G J
e 10
,,
H K o
f3

FIGURA 1.57

122 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.6.22 El método PERT. Representación del grafo
En un graf'o PERT hay seis fl echas. La rl echa A va del nudo I al 2, la C va
del 2 al 5, la B va del I al 5 (que es el último), la E va del nudo I al 3, y la D va
del nudo 4 al 5 . L a sex ta f'l ec ha (f') representa una ac ti vi dad fi ct ici a que va del
nudo 3 al 4. ¿Es correcto?

RESOLUC IÓN
No es correcto porque sobra la fl echa que representa la acti vidad fictic ia . En
co nsecuenc ia, sobra también el nudo (e l 4, en la figura) . L a act ividad E puede ir
directamente desde el primer nudo al nudo del que parte la acti vidad D , sin nec-
sidacl ele una acti v id ad fi ctic ia intermedia.

E o
FIGURA 1.58

Problema 1.6.23 El método PERT. Representación del g rafo


Para desarrollar c ierto trabaj o es preciso ef ectuar las tareas recogidas en la ta-
bla 1.48, en la que se señalan cuáles son las tareas que preceden a cada una ele ellas.
Se desea representar el grafo PERT correspond iente a este trabaj o .

A G, J

8 A J 8, D

e 8 K E, F

D E L H
E A M N

F 8 N G

G E o C, K

TABLA 1.48
H e

TOMA DE DECISIONES 123


RESOLUCIÓN
Procediendo de la forma habitual, se obtiene el grafo PERT de la figura 1.59.

FIGURA 1.59

Problema 1.6.24 El método PERT. Representación del grafo


En la tabla de precedencias 1.49 se recogen las actividades precisas para
desarrollar cierto proyecto.
Se desea representar el grafo PERT correspondiente a este proyecto, su-
poniendo que la actividad G dura menos que la H, y la P menos que la M.

A J D, E, F
B K G, H
e L
D A, B, C M L
E A N /, J
F e o K
G E p L
H E Q O, N, M, P

TABLA 1.49
F

124 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN

Resol viendo ele la forma ya habitual se obt iene el grafo PERT ele la figura 1.60.

o 16

FIGURA 1.60

Problema 1.6.25 El método PERT. Representación del grafo


En la tab la ele precedencias 1.50 se recogen las activ idades preci sas para
desarrollar cierto proyecto.

A M D, F, H

8 A N J

e A o J

D e p L, M

E B Q K

F C, E R p

G D s K

H C, E T N, P

D u o
J D,F, H V u
K w R

L G, I X O, S
TABLA 1.50

TOMA DE DECISIONES 125


Se desea representar el grafo PERT correspondiente. La actividad F dura
menos que la H, la S menos que la Q y la I menos que la G.

RESOLUCIÓN
Resolviendo de la forma habitual se obtiene el grafo de la figura 1.61.

9 r---
K- - ~ 16 f -~Q,.._--.i

s
19
FIGURA 1.61

Problema 1.6.26 El método PERT. Cálculo de tiempos, oscilaciones


y holguras. Determinación del camino crítico
Sobre las flechas del grafo PERT de la figura 1.62 se han señalado las du-
raciones de las actividades que representan.

J 14
8

FIGURA 1.62

Se desea:
a) Determinar los tiempos early y last de los distintos nudos.
b) Especificar cuál es el camino crítico y su duración.
e) Determinar las oscilaciones de los nudos y las holguras de las actividades.

126 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


,'o, ~
lr
Q,

H 19 J 14

/
1><<?-
(6'


Número
del nudo
-;
o Tiempo ITiempo
~
)> early last
om
om
()
üi FIGURA 1.63
6
z
m
V>

"'
"'-1
RESOLUCIÓN
a) Procediendo según se expuso en los problemas 1.6 .2 y 1.6 .3 , se obtienen
los tiempos early y last reflejados en el grafo de la figura 1.63.
b) El camino crítico es el más largo entre los que conducen gráficamente
del primer nudo al último. Está integrado por las actividades A, C, F, H y J. Su
duración es de 139 unidades de tiempo (u.t).
e) Procediendo según se señaló en el problema 1.6.4, se han efectuado los
cálculos de la tabla 1.5 1.

11 1 JI >11 • 1 • 1 • l iii':J
O O O 30 O 3 O O
TABLA 1.51

En las actividades críticas (A, C, F , H y J) las holguras valen siempre


cero. Las de las otras actividades se han calculado de la forma expuesta en el
problema 1.6.4, en la tabla 1.52.

E 2-5 106 50 20 36 o 36 o 36

G 4-5 106 68 8 30 o 30 30 o
5-6 125 106 16 3 3 o o o
TABLA 1.52

Problema 1.6.27 El método PERT. Cálculo de tiempos, oscilaciones


y holguras. Determinación del camino crítico
Sobre las flechas del grafo PERT de la figura 1.64 se han señalado las du-
raciones de las actividades que representan.

FIGURA 1.64

128 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


f,

~

- - .....f9........•..,.¡-
j-, 1 M 4

?
j'

f2
~
;v

'1.-.

"
--;
o
~
)>
om
o FIGURA 1.65
m
()
éñ
6
z
m
(/)

.....,
-o
Se desea:
a) Determinar los tiempos early y last de los nudos.
b) Especificar cuál es el camino crítico y su duración.
e) Determinar las oscilaciones de los nudos y las holguras de las activi-
dades.

RESOLUCIÓN

a), b) y e). Los tiempos early y last se recogen en el grafo de la figura 1.65.
Las oscilaciones de los nudos y las holguras de las actividades no críticas se re-
cogen en las tablas 1.53 y 1.54. El camino crítico está formado por las activi-
dades A, E, G, J y M , cuyas holguras valen cero. La duración del camino crítico
es de 17 u.t.

1 2 3 11 4 s l s ll 7 8 9 10 ,1 11

o 5 o 4 o 4 o o 3 2 o
TABLA 1.53

B
e 1-2 8 o 3 5 5 o o o
D 3-7 9 2 5 2 o 2 o 2

F 4-6 10 4 2 4 4 o 4 -4

H 2-6 10 3 6 4 2 5 -3

6-8 16 6 3 4 o 4 4 o
K 8-10 17 13 2 2 2 o o o

TABLA 1.54
L 8-9 17 13 3 3 o o o

Problema 1.6.28 El método PERT en certeza


Un proyecto está formado por tres actividades: la actividad A, que dura 8
días, la B , que dura 15 días, y la C, que dura 4 días. La única restricción de pre-
cedencia es que las actividades A y B preceden a la C. Se desea representar el
grafo PERT correspondiente, incluyendo los tiempos early y last de los nudos.

RESOLUCIÓN

La representación se ha realizado en la figura 1.66.

130 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


4~u
8

FIG URA 1.66

Problema 1.6.29 El método PERT en certeza


En un grafo PERT sólo existen tres actividades reales y una ficticia. La ac-
ti v idad A parte del nudo I y ter mi na en el 2. La acti vidad B parte del nudo I y
termina en el 3. L a activ idad C parte del nudo 2 y termina en el 4. L a activ idad
fictic ia parte del nudo 3 y termi na en el 4. ¿Es correcto?

RESOLUCIÓN
No es correcto. La actividad fi cticia y el nudo 3 sobran. L a acti vidad B pue-
de ir directamente del primer nudo al úl ti mo, que deberá ser el tercero .

Problema 1.6.30 El método PERT en certeza


Del antepenú l timo nudo de un grafo PERT parten dos actividades. El tiem-
po las/ del último nudo va le 53 y sob re la fl echa que va directamente del an-
tepenúl timo nudo al último figura una duración de 3. Del penúltimo nudo al úl -
timo hay una flecha que representa una activ idad fi cticia. ¿Cuánto ha de valer
el tiempo las/ del antepenúl timo nudo?

RESOLUCIÓN
El grado parcial correspondiente ha de ser el de la figura 1.67, donde a de-
nota antepenúltimo , p penúl timo y II último. Puesto que la actividad que va di-

FIG URA 1.67

TOMA DE DECISIONES 131


rectamente de a a u ha de tener mayor duración que la que va de a a p, el tiem-
po last de a ha de ser 50.

Problema 1.6.31 El método PERT en certeza


La holgura total de la actividad que va del nudo i al} vale 20. La oscilación
del nudo i vale 15 y la del nudo j vale 10. ¿Cuánto vale la holgura indepen-
diente de la actividad?

RESOLUCIÓN
La holgura independiente es el resultado de deducir, de la holgura total , las
oscilaciones de los nudos de origen y de destino. Por consigiente, la holgura in-
dependient vale - 5:
HI = HL - O.t = H T - O.J - O.l = 20 - 15 - 1O = - 5

Problema 1.6.32 El método PERT en certeza


En un grafo PERT, la flecha de una actividad parte de un nudo que tiene
una oscilación de 3, y tiene su destino en un nudo que tiene una oscilación de
2 . El tiempo last del nudo de destino es 44, el tiempo early del origen es 20 y
la actividad dura 10. ¿Cuánto vale su holgura independiente?

RESOLUCIÓN
La holgura total vale 14:
H T = Lj - E¡ - dij = 44 - 20 - 10 = 14

La holgura independiente es el resultado de deducir, de la holgura total , las


oscilaciones de los nudos de origen y de destino. Por consiguiente, la holgura
independiente vale 9:
Hj = HL - o ¡= HT - o j - o ¡= 14 - 2 - 3 = 9

Problema 1.6.33 El método PERT en certeza


En un proyecto que consta de 6 actividades (A, B , C, D, E y F) , la actividad
A precede a la B; y las actividades B, E y F preceden a la C. Todas las activi-
dades duran 1 día cada una, excepto las actividades F y C, que duran 2 días
cada una, y la actividad D, que dura 5 días ¿Cuánto dura el camino crítico?
¿Qué actividades son críticas?

132 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓ N
El gra fo PERT es e l siguie nte, e n el que e l camino crítico (e l más largo que
une e l nudo ini cia l y e l fin al) está form ado por la actividad D. Esta es, por tan-
to, la ún ica ac tividad críti ca .

FIGURA 1.68

Como puede observarse, el camino crítico dura 5 días, que es la duración ele
la única acti vidad crítica.

Problema 1.6.34 El método PE RT en c e rteza


En un proyecto que consta ele 8 actividades, la ac ti vidad A precede a la E;
la B y la C precede n a la D; y las ac tivid ades F, G y H preceden a las activi-
dades A, B y C. Las actividades C, D, E y H duran una u.t., las acti vidades B y
F du ra n dos u.t. , y las acti vidades A y G du ran tres u.t. Se desea re presentar e l
grafo , calcular los tie mpos early y last de los nudos, y saber cuá nto va le n las
ho lguras libre y total ele la acti vidad C y la ho lgura indepe nd iente de la acti-
v idad F. ¿Cuánto dura el camino crítico?

RESOLUCIÓN
E n la siguie nte fi gura se ha representado e l grafo, en e l que se han incor-
po rado los tie mpos early y last de los nudos .
H LC = 4 - 3- l = O
H 11;- = 2 - O - 2 = O
H TC = 6 - 3- 1 = 2

TOMA DE DECISIONES 133


FIGURA 1.69

El camino crítico dura 7 unidades de tiempo.

Problema 1.6.35 El método PERT en certeza


Un proyecto consta de seis actividades. Las actividades D, E y F preceden
a las actividades A, By C. Las actividades C y F duran 9 días; las demás duran
7 días. Se desea representar el grafo, calcular los tiempos early y last de los nu-
dos , y determinar la duración del camino crítico.

RESOLUCIÓN
En la figura se ha representado el grafo, en el que se han incorporado los
tiempos early y last de los nudos. Como puede observarse , el camino crítico
dura 18 días.

',
'\.(~
'\,

FIGURA 1.70

134 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.6.36 El método PERT en cert eza
En un proyecto que co nsta ele 9 act i vidades, las acti vidades A, E, C, 1--/ e /
preceden a las acti vid ades B, C y D, las cuales, a su vez, preceden a la activi-
dad F. L as acti v idades A, B , e / duran 8 días; las activ idades E y F duran 10
días; las demás duran 7 días. Se desea representar el graro, calcular los ti empos
early y las/ ele los nudos, y deter minar la du rac ión del camino críti co .

RESOLUCIÓN
En la fig ura se ha representado el gra f'o, en el que se han i nco rpo rad o los
t iempos early y las/ ele los nudos. Como puede observarse, el camino cr ítico
du ra 28 días.

>

FIGURA 1.71

Problema 1.6.37 El método PERT en certeza


Un proyecto consta de ci nco actividades. Las acti v idades B y E preceden a
C, A y D. Las acti vidades A y 8 duran 8 u.t. , en tanto que las demás duran 3 u.t.
Se desea representar el grafo , c alc ular los ti empos early y las/ ele los nudos, y
determinar las ho lguras de la acti v idad E.

TOMA DE DECISIONES 135


RESOLUCIÓN

Seguidamente se ha representado el grafo correspondiente. Como puede ob-


servarse, las holguras de la actividad E son:
Hr = Lj - Ei - dij = 8 - O - 3 = 5 u.t.
HL = Ej - Ei - dij= 3 - O- 3 =O
H1 = Ej - Li - dij = 3 - O - 3 = O

<'.)

FIGURA 1.72

Problema 1.6.38 El método PERT en certeza


En un proyecto que consta de 8 actividades , la actividad A precede a la D y
a la C; la actividad H precede a la F y a la G; la D y la C precenden a la B; y la
F y la G preceden a la E. Las actividades A, C, E, F y H duran 3 días , y las
otras duran 2 días. Se desea elaborar la tabla de precedencias, representar el
grafo, calcular los tiempos early y last de los nudos, y determinar la duración
del camino crítico.

RESOLUCIÓN

La tabla de precedencias es la siguiente:

136 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


··- ... ~
·-.
, ___ _

1,

o-<
~ FIGURA 1.73
)>
om
om
()

6
zm
(/)

"->
-.J
Actividades iniciales: A, H
Actividades finales: B, E

D, C A
F, G H

B D, C
E F, G
TABLA 1.55

Partiendo de dicha tabla, se ha elaborado el grafo PERT de la figura 1.73 ,


en el que se han incorporado los tiempos early y last de los nudos.
Como puede observarse, el camino crítico (el de mayor duración que une los
nudos inicial y final) está formado por las actividades H , F y E, y dura 9 días .

Problema 1.6.39 El método PERT en certeza


En un proyecto que consta de 6 actividades, la actividad B precede a la A ;
y las actividades C y F preceden a la D y a la E. Las actividades A, By C duran
dos u .t. cada una, en tanto que las actividades F y E duran una u.t.; la actividad
D dura 3 u.t.
Se desea representar el grafo PERT correspondiente a este proyecto y de-
terminar los tiempos early y last y las oscilaciones de los nudos , así como las
holguras de las actividades.

RESOLUCIÓN
En la siguiente figura se ha representado el grafo PERT, al que se han in-
corporado los tiempos early y last y las oscilaciones de los nudos (estas últimas
en círculos sobre cada uno de ellos). En la tabla 1.56 se han calculado las hol-
guras de las actividades de la forma ya habitual.

A 1 - O= 1
B 3 - 9-2 = 1 1- 1= O 0- 0 =0

e 2 - 0 - 2= 0 0-0 = 0 0- 0=0
D 5- 2- 3= 0 0- 0=0 0- 0=0
E 5- 2- 1= 2 2- 2=0 0- 0=0
F 2-0 - 1 = 1 1- 1= O 0- 0=0
TABLA 1.56

138 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


0

0 0
e 2

FIGURA 1.74

Problema 1.6.40 El método PERT en certeza


En un proyecto que consta de 9 actividades (A , B , C, D , E, F, G , H , e[) , la
acti vidad A precede a la By a la H, la B precede a la D, la Da la E, la Ha la G
y a la / , y la G y la/ a la F. Las act ividades A , B , De/ duran dos unidades de
ti empo , en tanto que las acti vid ades C, E, F , G y H duran 3 unidades de tiem -
po. Se desea: elaborar la tabla de precedencias correspondiente a este proyec-
to, representar el grafo PERT y determinar los tiempos early y /ast y las osci-
lac iones de los nudos, así corno las ho lguras de las actividades.

RESOLUCIÓN
Las activ idades iniciales son aquell as a l as que no les precede ninguna , es
dec ir , en este caso, la A y la C. Son actividades fi nales aquellas que no prece-
den a ninguna , es deci r , la E , la F y la C. La tab la de precedencias es la si-
guiente :

B, H A

D B

E D

G, I H

F G, I
TABLA 1.57

TOM A DE DECISIONES 139


En la siguiente figura se ha representado el grafo PERT, al que se han in-
corporado los tiempos early y last, así como las oscilaciones de los nudos en
círculos sobre cada uno de ellos. En la tabla se han calculado las holguras de las
actividades de la forma ya conocida.

u..

(")
C\J
ü
Q

140 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


A 2 - 0 - 2 -0 o- o- o o- o- o
B 10 - 2 - 2 "' 6 6- 6 =0 0 - 0 =0
e 11 - 0 - 3 = 8 8- 0 =8 8- 0=8
D 8- 4- 2 =2 2-2 = 0 O- 6 = -6
E 11 - 6 - 3 = 2 2 - 0=2 2- 2 =0
F 11-8 - 3 = 0 0- 0=0 0- 0 =0
G 8- 5- 3 =0 0- 0 =0 0- 0=0
H 5-2 - 3 = 0 0- 0 =0 0- 0=0
8 - 5 - 2= 1 1- 1 =O 0- 0 =0
TABLA 1.58

El camino crítico es e l más largo que une lo s nudos inic ial y fina l, es decir,
el fo rmado por las ac ti v idades A , H , G y F , que d ura 11 u .t.

Problema 1.6.41 El método PERT en certeza


Un proyecto consta de 12 acti vidades. La acti vidad A precede a la D, la B precede
a la E y la C precede a la F. Tanto la A, como la By como la C son preced idas por la
J , por la K y por la L. Además, la G precede a la J , la H precede a la K y la/ prece-
de a la L. Todas las acti vidades duran una u.t. salvo las acti vidades H, K, By E, cada
una de las cuales dura 2 u .t. Se desea representar e l grafo, saber cuá les son las acti-
vidades que requieren mayor control y de te rminar la durac ión de l camino c rítico.

RESOLUCIÓN
En la fi gura se ha re presentado e l grafo , en el que se han inc orporado las du-
raciones de las actividades. C omo puede observarse, e l camino de mayor duración
que conduce desde el nudo inicia l al fi nal está fo rmado por las actividades H , K , B
y E, que son las que re queri rán mayo r control por ser críticas . La suma de las du-
rac iones de estas c uatro acti vidades es 8 u.t. , que es la durac ión de l camino crítico.

7 o
0. V
t " 7
"
H
3

7
/ 7
\,,
~ "
"
FIGURA 1.76

TOMA DE DECISIONES 141


Problema 1.6.42 El método PERT en certeza
Un proyecto consta de nueve actividades. Antes de comenzar las activida-
des A , C y B (todas las cuales preceden a las actividades G, H e /) , han de ter-
minarse las actividades F , E y D. Todas las actividades duran 7 u.t. salvo la F
y la C que duran 9 u.t., y la H y la/ que duran 5 u.t. Se desea representar el gra-
fo, calcular los tiempos early y last de los nudos y determinar la duración del
camino crítico.

RESOLUCIÓN

En la figura se ha representado el grafo, en el que se han incorporado los


tiempos early y last de los nudos. Como puede comprobarse, el camino crítico
(suma de las duraciones de las actividades críticas, que son F, C y G) dura 25 u.t.

FIGURA 1.77

Problema 1.6.43 El método PERT en incertidumbre


En la figura 1.78 se ha representado el grafo PERT correspondiente a un de-
terminado proyecto.

FIGURA 1.78

142 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Para poder estimar las duraciones esperadas de las act viclacles, se ha pre-
guntado a un ex pert o en cada acti vidad que señale cuál sería su duración en el
mejor ele los casos (tiempo optimista) , así corn o su du rac ión no rm al (tiempo
más probable) y lo que duraría en el peor ele los casos (t iempo pesim ista), ob-
teniéndose los elatos ele la tab la 1.59.

8 8 9 16
e 12 14 16
D 16 30 32
E 17 19 27
F 7 8 9

G 14 15 16
H 19 26 27
3 4 5
J 17 19 27
K 4 6 8
TABLA 1.59

Se desea :
a) Determinar los tiempos PERT, o duraciones esperadas, ele las actividades.
b ) Determ i nar los tiempos early y /ast esperad os ele los nudos .
e) Espec ifi car cuál es el cam i no crítico y su du ración esperada.
e/) D eterminar las osc ilaciones el e los nudos y las ho lgu ras ele las act iv i-
dades en base a las duraciones esperadas ele las mi smas .

RESOLUCIÓN
a) Siendo t0 el ti empo opti mi sta ele una actividad , t 111 su tiempo más pro-
babl e y t , su tiempo pesi mista , como duración esperada ele esa actividad o tiem-
po PERf , se sue le tomar la media aritmética ponderada:

d = -+'º + (,
-4-( 111-~~
6

TOMA DE DECISIONES 143


en la que al tiempo más probable se le asigna una ponderación cuatro veces ma-
yor que al tiempo pesimista y al optimista* . Así, la duración esperada de la ati-
vidad A vale:
4 + 4·5 + 6
- - - - - - = 5 u.t.
6
y el de la B es:

-8 -+ -4 ·-9 -
+ 16
- = 10 u.t.
6

siendo el de la C:
12 + 4 · 14 + 16
- - -- - -- = 14 u .t.
6
De este modo se han calculado las duraciones esperadas de todas las acti-
vidades que, luego , se situaron sobre las flechas que las representan en el
grafo de la figura 1.79.
b) , e) y d) De la forma habitual , tomando como duraciones de las activi-
dades los tiempos PERT , se han estimado los tiempos early y last situados en
el grafo de la figura. El camino crítico es el formado por las actividades A , B ,
E , H y J , siendo su duración esperada de 80 u.t.
También , de la forma habitual, se han calculado las oscilaciones de los nu-
dos y las holguras de las actividades no críticas en las tablas 1.60 y 1.61.

11 , n2 6 7 8 11 9
o o o o 33 o 26 14 o
TABLA 1.60

e
F 4-5 76 35 8 33 33 o o o
G 4-5 76 35 15 26 26 o o o
7-9 80 50 4 26 o 26 26 o
K 6-8 80 60 6 14 14 o o o
D 2-9 80 5 28 47 o 47 o 47
TABLA 1.61

* El supuesto general es que el tierno que dura la actividad es una variable aleatoria que sigue cierta distribución beta
acotada por sus tiempos pesimista y optimista.

144 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


-t
o
s::
)>
FIGURA 1.79
om
om
o

6
zm
V,

~
u,
Problema 1.6.44 El método PERT en incertidumbre
El grupo editorial Edituned, G .E., va a constituir una nueva sociedad anó-
nima que editará una enciclopedia realizada por diversos expertos en distintos
campos del saber. En la tabla 1.62 se recoge la relación de actividades necesa-
rias y los tiempos optimistas , más probable y pesimista de cada una de ellas.
A medida que se constituya la sociedad, pueden irse seleccionando los exper-
tos , pero para contratarlos la sociedad ha de estar constituida. Una vez que se han
tenido las relaciones previas con los expertos, que son posteriores a su contratación,
estos han de colaborar en la selección de los términos y en la simultánea de las fo-
tografías e ilustraciones, tras lo cual comienzan a elaborar sus colaboraciones. La
publicidad de la enciclopedia comienza tras la encuadernación de la misma:
Se desea:
a) Representar el grafo PERT de este proyecto y determinar las duraciones
esperadas de las actividades que lo integran.
b) Determinar los tiempos early y last de los distintos nudos , así como el
camino crítico y su duración.
e) Determinar las oscilaciones de los nudos y las holguras de las actividades.

' .. ..

A. Constitución de la sociedad 2 4 6

B. Selección de los términos que incluirá


la enciclopedia 12 13 14

c. Selección de expertos en los distintos temas 4 5 12

D. Contratación de los expertos 0,5 1,5

E. Publicidad de la enciclopedia 2 3 4

F. Selección de fotos e ilustraciones 8 9 16

G. Reuniones previas con los expertos 2 3

H. Elaboración de las colaboraciones


por los expertos 15 16 29

/. Impresión de las pruebas de la enciclopedia 3 4 5

J. Corrección de pruebas 2 3

K. Impresión definitiva de la enciclopedia 2 3 4

L. Encuadernación 0,5 1,5

M. Distribución a librerías 0,5 1,5


TABLA 1.62

146 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
a ) y h ) Según se deduce del planteamiento del problema , el cuad ro de
precedenc ias ha ele se r el de la lab ia 1.63 .
A par tir del c uadro de precedencias se ha elaborado el g ra ro PERT de la ri -
gura 1.80 en el q ue se han inco rpo rado las durac io nes es perad as ele las acti vi-
dades y los consec uentes t iem pos early y las/ de los nudos. E l camino c rítico
está formado por las ac ti vidades C, D , C , B , /-1 , I , J , K , L y E , y su duració n es-
perada es de 53 u .l.
e) L os únicos nudos c uyas osc il ac iones son d isti ntas ele cero so n el 2,
cuy a osc i lac ión es ele 2 u .t. , y el 6 , que t iene una osc ilac ió n ele 3 u.l.
L as ho lguras ele las acti vid ades críticas valen cero. Las de l as o tras activi -
dades se c alcul an en l a tab la 1.64.

B G
e
D A, C

E L

F G

G D
H B, F

K J

L K
M L
TABLA 1.63

A 1-2 6 o 4 2 2 o o o
F 5-6 22 9 10 3 3 o o o
M 12-13 53 50 2 2 o o o
TA BLA 1.64

TOM A DE DECISIONES 147


....
~
00

"O
;:o
)>•
()
---1
o
)>
U)

o
m
o
;6
m
()
()

z
om
m
~
"O
AJ
m
U)
)>
U)

FIGURA 1.80
Problema 1.6.45 El método PERT en incertidumbre
Una vez determ inado el ca mi no crít ico de un proyecto, resulta esta r for-
mado por 100 ac ti v idades, de las cuales:

20 acti v idades tienen una duración optimi sta de 4 días, un tiempo más
probable de 6 días y un tiempo pesimi sta ele 7 días.
80 actividades tienen una duración optimi sta ele 15 días, un t iempo
más probable ele 18 días y un tiempo pes imi sta ele 20 días.

Se desea conocer la duración esperada del proyecto.

R ESOLUCIÓN

En cuanto a las pri meras 20 activ idades:

4 + 4·6 + 7
d = - - - - - = 5,83333 días;
6
En cuanto a las 80 últimas acti v idades:

- 15 + 4 · 18 + 20
d = - - - - - - = 17,83333 días;
6
Por consiguiente, la duraci ón esperada del proyecto es:

E(D ) = 20 · 5 ,83333 + 80 · 17 ,83333 = 1.543 ,33 días

7. La ponderación de factores
Problema 1.7.1 La ponderación de factores
La empresa Localuned , S. A. , se encuentra estudiando la localización ele una
nueva instalació n independiente. Para ello , se consideran una serie de factores
como:

La rentabilidad, que, a su vez, depende del coste del terreno , local y


equipo , del cos te ele la m ateria prima y otros materi ales , del coste de la
mano ele obra, etc.
L as garantías ex istentes ele continu idad en el suministro de materias pri-
mas y otros materiales de producción.
La d isponibilidad ele mano de obra con el ni vel necesari o de cual ifica-
ción.

TOMA DE DECISIO NES 149


Las relaciones laborales y si ndicales y la conflictividad social.
Las disposiciones y reglamentos de las entidades oficiales de la localidad .
El nivel y la calidad de vida (clima, disponibilidad de viviendas y de
servicios , como escuelas , lugares de recreo , etc.).
Estos factores se han numerado de 1 a 8 y se les ha ponderado. Las ponde-
raciones asignadas se recogen en la tabla 1.65.

1 0,02

2 0,03

3 0,10

4 0,05

5 0,15

6 0,20

7 0,30

8 o, 15
TABLA 1.65

En cada una de las localizaciones alternativas (ciudades A y B) se ha asig-


nado una puntuación de O a 10 a cada uno de los factores, según la medida en
que tales efectos se cumplen en esa localidad. Los resultados son los recogidos
en la tabla 1.66.

1 0,1 5

2 4

3 2 5

4 4

5 7 6

6 9 5

7 5 6

8 7 5
TABLA 1.66

Se desea saber qué localización es preferible según el modelo aditivo.

150 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Según el modelo ad iti vo , la puntuac ión ele la loca li zac ió n j , 1 es:
1,
1
1 = Pi¡ · w 1 + P2¡ · w 2 + ... + P111¡ · w /11
dónde P;¡ es el número de puntos asignados subj eti va mente al facto r i (i = 1, 2 ,
... , 111 ) en la local iclacl j según e l ni vel que se considera que alca nza di cho fac-
tor en esa localidad, W; es la ponderació n de ese factor i y 111 el número de fac-
to res considerados releva ntes.
Así, en este caso, para la c iudad A se obti ene la siguiente pun tuac ió n:

7~1 = O, l ·O ,O2+ l ·O,O3 + 2 ·O ,1O+ 1 ·0 ,05+7 ·0 ,15+9 · 0,20+


+ 5 · 0 ,30 + 7 · 0, 15 = 5,682 pun tos

En tanto que la puntuac ión ele la c iudad B va le:

T11 = 5 · O,02 + 4 · O,03 + 5 · O, 1O + 4 · O,05 + 6 · O, J 5 + 5 · O,20 +


+ 6 · 0 ,30 + 5 0 , 15 = 5,37 puntos

Por ser mayor su puntuac ió n, es pre fer ible la localizac ión en la c iudad A.

Problema 1.7.2 La ponderación de factores


¿Cuál sería la deci sión de la empresa Localuned , S. A. , del problema an-
tenor , si apli ca el modelo multiplicativo?

RESOLUCIÓN
Cuando se considera muy importante que la loca lidad eleg ida cu mpla mí-
nimamente en cada uno de los factores cons iderados, puede ser pref eribl e el
modelo multiplicati vo siguiente:

Tj = p"',lj . /?"','2j . ' ' '


. f'J \I'"
nj

E n este segundo procedimiento, el que un único fac tor te nga poca puntua-
ción hace que la puntuac ión globa l de la loca lizac ión sea baja. Por tanto, da
pre ferenc ia a aquellas alternati v as que no ti enen baja puntuación en ninguno de
1os factores .
Así, en c uanto a la c i udad A, el resultado es:
TA = o,10,02 . 1o.o3 . 20.10 . 1o.o5 . 70.I s . 90.20 . 50.30 . 711.1 ., = 4,6 J 5 puntos

En tanto que la puntuac ión de la ciudad B vale :


T,1 = 50m . 40.03 . 50.1 0 . 40.05 . 60.I s . 50.w . 6º ·3º . 50.15 = 5 ,33 1 puntos

Según este mode lo es prefer ibl e la localización en la c iudad B.

TOMA DE DECISIONES 151


Problema 1.7.3 La ponderación de factores
La empresa Local, S. A., dedicada a la producción de conservas vegetales
va a ampliar sus instalaciones abriendo una nueva factoría. Para su ubicación
considera dos posibilidades: las ciudades X e Y. Los responsables de la selec-
ción consideran tres factores fundamentales por su incidencia en el coste total
de producción:
Factor 1: El coste de la mano de obra.
Factor 2: El coste de transporte de los productos terminados.
Factor 3: El coste de las materias primas.
La ponderación de cada uno de estos factores depende de la incidencia del
coste correspondiente en el coste total de la producción.
Dado que la incidencia del coste de la mano de obra es mayor que el del
transporte de los productos terminados y que la de éste es, a su vez, mayor que
la del coste de las materias primas, las ponderaciones asignadas han sido las si-
guientes:
Factor 1: O,5
Factor 2: 0,3
Factor 3: 0 ,2
Una vez analizadas cuidadosamente las dos ciudades, se ha otorgado a
cada una de las ciudades en cada uno de los factores las puntuaciones de la ta-
bla 1.67 ¿Qué localización es preferible aplicando el modelo aditivo?

1 2 8
2 8 6
3 9 4
TABLA 1.67

RESOLUCIÓN
En cuanto a la primera alternativa de localización:
T_, = P1., . W, + P2x. Wz + ·· · + P,,,x . Wm =
= 2 · O,5 + 8 · O,3 + 9 · O,2 = 5 ,2 puntos
En cuanto a la segunda:
T>' =P1y . W, + P2y . W2 + ··· + P,,,y . W,,, =
= 8 · 0,5 + 6 · 0,3 + 4 · 0,2 = 6 ,6 puntos
La nueva factoría se ubicará en la ciudad Y, a la que le corresponde mayor
cantidad de puntos.

152 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema l .7 .4 La ponderación de factores
¿C uál será la solució n del pro bl ema de la empresa L ocal , S. A ., del pro-
blema anterior si se emplea el modelo multipli ca ti vo?

RESOLUCIÓN
En cuanto a la pri mera alternati va de local ización:

T , = p;•_;, · p;'.,1 · ... · p1','i;· = 2° 5 · 8º·3 · 9º·2 = 4,08 puntos


En cuanto a la segunda:

T)' = ¡1"'/ y1 • p"''


2y · ... · ¡1"',.,
111)'
= 8° 5 · 6º·3 · 4º·2 = 6 , 38 puntos
Por consigu iente, la solución es la misma que con el modelo ad iti vo: la me-
jor ubicación es la ciudad Y.

TOMA DE DECISIONES 153


Parte 11
Dirección financiera

Capítulo 2. Beneficio, rentabilidad y equilibrio financiero


Capítulo 3. Rentabilidad y coste financiero
Capítulo 4. Riesgo y valoración de empresas
Beneficio, rentabilidad
y equilibrio financiero
2
Los costes en la empresa

Documentos financieros básicos

Beneficio y rentabilidad

El equilibrio económico-financiero de la empresa,


el fondo de rotación o maniobra y el periodo medio
de maduración

Los ratios
l. Los costes en la empresa
Problema 2. 1. l Los costes en la empresa
El pasado año en AC I SA f abricaro n 6 millones ele unidades ele su produc-
to con un coste vari able unitario ele 0 ,25 unidades monetarias (u .m) en concepto
ele materia prima y mano ele obra que requiere cada unidad. Además, incu-
rri eron en un coste fijo ele 10.500 .000 u.m. Se desea conocer su coste medio en
ese año.

RESOLUCIÓ N

Multiplicando el número de unidades fabri cadas por el coste variab le que


tu vo cada una , se obtiene un coste variable total ele 1.500.000 u.111. :

6.000.000 · 0,25 = 1.500.000 u.m .

Además, incurrieron en un coste fij o ele 10.500.000 u.m. , por lo cual su cos-
te tota l fue 12.000 .000 u.m .:

Coste total = Coste f ijo + Coste va ri able =


= 1O.500 .000 + 1.500 .000 = 12 .000 .000 u .111 .

Di v id iendo el cos te total entre el número ele unidades fabricadas, se dedu-


ce que su coste total medi o fue 2 u.m.:

12 .000.000
- - - - = 2 u.m
6.000.000

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 159


Problema 2.1 .1 Los costes en la empresa
Cierto tipo de butaca ortopédica se puede fabricar artesanalmente en un pe-
queño taller, lo cual apenas requiere inversión en maquinaria, pero genera gran-
des costes variables de mano de obra y de otro tipo , o de modo más mecani-
zado, lo cual requiere la adquisición de grandes activos fijos que provocan
grandes costes fijos anuales, principalmente en concepto de amortizaciones,
aunque precisa menores costes variables. En el siguiente cuadro se sintetizan
los costes asociados a las dos opciones:

Producción artesanal

Producción mecanizada 500 12,5


TABLA 2.1

Se desea:
a ) Representar la evolución de los costes de ambas opciones en función del
número de u.f. vendidas.
b) Conocer el número de unidades físicas (u.f.) vendidas anualmente para
el cual son indiferentes las dos opciones en cuanto a costes.
e) Determinar el coste total y el coste medio de ambas opciones en ese caso
de indiferencia.

RESOLUCIÓN
a) En la figura 2.1 se han representado las siguientes rectas:

Los costes de la fábrica artesanal:


C TP= C FP + c.,pv
C TP = 50 + 25V

Los costes de la fábrica grande:


eTG = C FG + evg V
CTG = 500 + 12,5V

160 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Costes

c,P= 50 + 25V

Cm = 500 + 12,5 V

950 -

50 -+-- - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - C FP

FIGURA 2.1 O; - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ---


36 V

b) Para determinar el número de unidades f ísicas anuales para el cual son


indiferentes las dos opci ones en cuanto a costes , \/*, basta igualar ambas
ex presiones :

CTI, = 50 + 25\/* = CTG = 500 + 12,5 \/*

Obteniéndose 36 uni dades al año:

V* = 36 u.f.
Como puede observarse en la fi gura, para volúmenes de producción anual
superiores a 36.uf. es prefer ib le la fábrica grande , a la que le cor responderán
unos costes totales meno res . Para volúmenes anua les inferiores a 36 u.f. es pre-
feribl e la fábri ca artesanal. Po r consigui ente , la deci sión entre una u otra re-
qu iere prever la demanda anual.

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 161


e) El coste de ambas opciones para ese volumen de producción y ventas es,
concretamente, de 950 u.m. al año:

50 + 25 · 36 = 500 + 12,5 · 36 = 950 u.m.

Dividiendo el coste total entre el número de unidades fabricadas, se dedu-


ce que su coste total medio en ese caso sería 26,39 u.m.:

950
% = 26 ,39 u.m

2. Documentos financieros básicos


Problema 2.2.1 El balance
La empresa Bruned, S. A., dispone de un terreno valorado en 100 millones
de u.m., un edificio que importa 50 millones de u.m. , maquinaria valorada en
25 millones y elementos de transporte (fundamentalmente camiones) por un
monto total de 12 millones. Además, su inventario de materias primas, pro-
ductos semielaborados y productos terminados totaliza 30 millones, tiene una
cuenta corriente bancaria con un saldo de 400.000 u.m. y 600.000 u.m. en caja,
y sus clientes le deben 2 millones . ¿Cuánto vale su activo?

RESOLUCIÓN
El activo está formado por el conjunto de bienes y derechos que tiene la em-
presa. En el caso de Bruned, S . A. , vale 220 millones de u.m.:
A= 100 + 50 + 25 + 12 + 30 + 0 ,4 + 0 ,6 + 2 = 220 millones de u.m.

Problema 2.2.2 El balance


La empresa Bruned , S . A., a la que se refiere el problema anterior, debe la
cuarta parte del terreno y la mitad del edificio. Estas deudas vencen dentro de
5 años. Además, para la adquisición de la maquinaria obtuvo un crédito a
largo plazo que importa 12 millones y que tendrá que pagar dentro de 4 años.
Por último , tiene un crédito bancario a corto plazo de 700.000 u.m. y debe a sus
proveedores 300.000 u.m. ¿Cuánto importan sus recursos ajenos?

162 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Se denom i na «recursos ajenos» a las deudas que tiene la empresa. En este
caso, importan 63 mill ones :
25 + 25 + 12 + 0 ,7 + 0 ,3 = 63 millones u.m.

Problema 2.2.3 El balance


¿C uánto va le el patrimonio de la empresa ele los problemas anteriores'!
Compruebe el cump limiento ele la ec uación del patrimoni o.

RESOLUCIÓN
El valor del patrimonio se determina por diferencia entre el activo y los re-
cursos ajenos. Por ello, también se le denomina «patrimonio neto» o «neto pa-
trimonial».
Se denomin a «pas ivo» en sentido restr ingido a las deudas. De ahí la deno-
minada «ecuación del patrim on io», que es la siguiente:
Activo = Pasi vo+ Neto
En se ntido amplio, se denomina «pas ivo» al conjunto ele las fuentes de fi -
nanc iac ión del act i vo.
En en este caso, la empresa tiene bienes y derechos valorados en 220 mi-
llones ele u.m ., pero, co mo debe 63 , su patrimoni o vale 157 millones ele u.m .:
220 - 63 = 157 millones u.m.
En el caso ele esta empresa, se comprueba el cumplimiento de la ecuación
del patrim onio:
220 = 63 + 157

Problema 2.2.4 El balance


¿Cuál es la composición del pasi vo, en sentido amplio, de la empresa Bru-
ned , S. A ., a la que se refieren l os prob lemas anter iores?

RESOLUCIÓN
Esta empresa tiene un acti vo ele 220 millones ele u.m., ele los que ha finan -
ciado con recursos ajenos 63 millones. Por co nsiguiente , la diferencia la ha fi -
nanciado con recursos propios. La composición del pasivo ele esta empresa seni:
Recursos ajenos ............... 63 .000 .000
Recursos propi os .... ......... 157 .000 .000

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 163


Problema 2.2.5 El balance
Presente el estado de inventario de la empresa Bruned.
El estado de inventario es un documento en el que se detallan los compo-
nentes del activo y del pasivo con indicación de sus respectivos valores.
El convenio generalmente admitido es situar el activo a la izquierda y el pa-
sivo a la derecha.
Obviamente, el activo total ha de coincidir con el pasivo total: lo que vale
el conjunto de activos ha de coincidir con el valor de las fuentes de su finan-
ciación.

RESOLUCIÓN

En el caso de nuestra empresa, será el siguiente (en millones):

Terrenos 100 Recursos ajenos 63


Edificio 50 Recursos propios 157
Maquinaria 25
Elementos de transporte 12
Existencias 30
Bancos 0,4
Caja 0,6
Clientes 2

Tota l activo 220 Tot al pasiv o 220

Problema 2.2.6 El balance


Interprete el balance al 31 de diciembre del pasado año de la empresa
Desean , S. A., que es el siguiente:

Caja 100.000 Capital social 5.000.000


Bancos 400.000 Reservas 5.000.000
Construcciones 7.000.000 Deudas a largo plazo 5.000.000
Terrenos 3.000.000 Prov eedores 1.000.000
Clientes 400.000
Mercaderías 5.000.000
Total activo 16.000.000 Total pasiv o 16.000.000

A la vista de este balance , se deduce que en ese día, en cuanto al activo, en


la caja de Desean, S. A., hay 100.000 u.m . en billetes y monedas, tiene 400.000
u.m. en cuentas corrientes, tiene edificios y otras construcciones por un importe

164 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


igual a 7.000.000 de u.m., sus terrenos importan 3.000 .000, los clientes le ele-·
ben 500.000 u.m. y en los almacenes tienen in ventariadas mercaderías que im-
portan 5.000.000 de u .m. En cuanto al pas i vo , se observa que el capi tal social
(aportac io nes de los propietarios de la empresa a su fi nanciación) to taliza 5 mi-
ll o nes, que ha constituido un as reservas de otros 5 millones medi ante la re-
tención de benefi cios, que tiene unas deudas a largo plazo ele 5.000.000 y que
debe a sus proveedores 1.000 .000 de u .m .

Problema 2.2.7 El balance


¿Cuál es el importe de los recursos propios de la emp resa del problema an-
ter ior?

RESOLUCIÓN
En la m ayor parte de las e mpresas, las princ ipales f uentes ele recursos
propios son el capi tal social y l as reservas.
El capital social se encuentra formado por las apo rtac iones directas de los
socios a la fin anciación de la empresa.
Si , en un año concreto, una empresa tiene pérdidas, su importe se recoge en
el acti vo . Si obtiene beneficios, hasta el momento de su reparto o as ignac ión se
sitúan en el pasi vo. En ocasiones, no todo el beneficio se reparte a los socios en
fo rma de d i videndos, sino que parte del mismo o su totalid ad se retiene en l a
empresa para fi nanciar acti vos. En tal caso, ev identemente, el importe reteni-
do se recogerá en el pasivo como tal fue nte de fin anciación y, concretamente,
baj o la rúbrica de «reservas» . También es evidente que las reservas consti tuyen
recursos propios, pues no son deud as.
Por consiguiente, esta empresa tiene dos partidas ele recursos propios: el ca-
pital soc ial y las reser vas, que totalizan 10 mi llones de u .m.

5 .000.000 + 5 .000.000 = 10 .000.000 de u .m .

Problema 2.2.8 La cuenta d e resultad o s


L a compañía Ind , S.A., fabri ca cierto componente i ndustrial para la in -
d ustr ia de electrodo mésticos . Una vez deduc idas l as escasas devo luciones
que se produjeron, el año pasado vendió 1.000 unidades de su producto con un
coste variable unitario (fu ndamentalmente mater ia pri ma y mano de obra) de
0,25 u.m . y un precio medio de venta neto de descuentos de 2 u .m. cada unidad
ele producto. E l coste fijo en ese año importó 7.000 u.m. Se desea conocer su
margen bruto, y su EB ITDA.

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 165


RESOLUCIÓN
Sus ventas netas importaron 2.000 u.m.:
1.000 · 2 = 2.000 u.m.
Dado que el coste variable de cada unidad fue 0,25 u.m. , el coste variable
total importó 250 u.m.:
1.000 · 0 ,25 = 250 u.m.
Por consiguiente, el margen bruto fue 1.750 u.m.:
2.000 - 250 = 1.750 u.m.
Deduciendo lo costes fijos, que fueron 750 u.m., se obtiene el beneficio antes
de intereses, amortizaciones e impuestos (EBITDA), que totalizó 1.000 u .m.:
1.750 - 750 = 1.000 u.m.

Problema 2.2.9 La cuenta de resultados


lnd , S.A., a la que se refiere el problema anterior, dotó amortizaciones por
400 u.m. el año pasado. Esta empresa no tiene inversiones financieras, por lo
cual no tuvo ingresos de este tipo, pero sí tiene deudas y por ello incurrió en
unos gastos por intereses que importaron 20 u.m. Además , vendió un terreno
contiguo a la fábrica que tenía para un posible crecimiento de las instalaciones
que finalmente no va a producirse, incurriendo en una pérdida de 10 u .m. La
empresa está gravada en el impuesto sobre la renta de las sociedades, con el
tipo general, que es del 25 por ciento. Se desea conocer su EBIT, su beneficio
neto ordinario , su EBT y su beneficio líquido.

RESOLUCIÓN
Deduciendo la dotación de amortizaciones a su EBITDA , se obtiene su be-
neficio de explotación (EBIT), que fue 600 u.m. :
1.000 - 400 = 600 u.m.
Restando los gastos por intereses, que importaron 20 u.m. , resulta un be-
neficio neto ordinario de 580 u.m.:
600 - 20 = 580 u .m.
Restando la pérdida sufrida con la venta del terreno de 10 u.m., se deduce
que el EBT o BAI fue 570 u.m .:
580 - 10 = 570 u.m.

166 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Dacio que la empresa está gra vada en el im pueslo sobre la re nta ele las so-
c iedades, co n e l tipo general , q ue es del 25 por c iento, ha dotado para im-
pues tos 142 ,5 u .m .:

0 ,25 · 570 = 142 ,5 U.111 .

Po r co nsigu iente , su bene fi c io líqu ido ha siclo 427 ,5 u.111.:

570 - 142 ,5 = 427,5 U.m.

Problema 2.2.10 La cuenta de resultados


¿Cuál fue la Cuenta ele Resultados del año pasado, ele lncl , S.A. , a la que se
refieren los d os prob lemas an teri ores?

RESOLUCIÓN
L a C uenta ele Resultados ele esta empresa corres pondiente al pasado año es
la si guiente:

= Ventas netas 2.000


M enos
- Costes variables - 750
= Margen bruto 1.750
M enos
- Costes fijos no financieros salvo amortizacio nes - 750
= Beneficio antes de ams, ints. e imptos (EBITDA) 1.000
M enos
- A m o rtizacio nes - 400
= Beneficio de explotación (EBIT o BE) 600
M ás
+ Ing resos financieros
Menos
- Gastos fi nancie ros - 20
= Beneficio neto ordinario 580
M ás/m enos
+/- Resu ltados extrao rd i na rios - 10
= Beneficio neto (BN, EBT o BAI) 570
Menos
- Impuest o so b re beneficio - 142,5
= Beneficio líquido {BL) 427,5

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 167


3. Beneficio y rentabilidad
Problema 2.3. 1 Beneficio y rentabilidad
Una empresa denominada Bri, S. A., tiene un capital social de 2.000
millones de u.m. dividido en un millón de acciones, y ha obtenido un be-
neficio de 4.000 millones. ¿Cuáles han sido sus beneficios por acción y por
cada u.m. de capital social? ¿Qué beneficio le corresponde a quien tiene 10
acciones?

RESOLUCIÓN
Si el beneficio ha sido de 4 .000 millones y tiene un millón de acciones, co-
rresponden 4.000 u.m. por acción:
4 .000 .000 .000 u .m.
- - -- -- - - = 4.000 u.m./acción
1.000 .000 acciones
Al repartir 4.000 millones de beneficio entre 2.000 millones de capital
propio, se obtienen 2 u.m. por cada u.m. de capital:
4 .000.000.000 u.m.
=2
2.000.000.000 u.m.
A quien tiene 10 acciones le corresponden 40.000 u.m. de beneficio:
4.000 u.m./acción X 10 acciones = 40.000 u.m.

Problema 2.3.2 Beneficio y rentabilidad


La empresa Bri, S. A. , a la que se refiere el problema anterior, emitió otro
millón de acciones e invirtió los fondos obtenidos (2.000 millones) en activos
que produjeron un beneficio de 2.000 millones. ¿Cuáles son los efectos de esta
operación sobre el beneficio total, sobre el beneficio por acción y sobre el be-
neficio del propietario de 10 acciones? ¿Qué efecto tendrá esta medida sobre el
precio de las acciones de la empresa?

RESOLUCIÓN
El beneficio total sería de 6.000 millones (los 4.000 que generaban las
antiguas inversiones y los 2.000 millones que producen las nuevas), pero el be-
neficio por acción sería sólo de 3.000 u.m., pues ahora hay que repartirlo entre
dos millones de acciones (el millón de acciones que ya tenía más el nuevo mi-
llón de acciones emitidas):
6.000.000 .000 u.m.
- - - - - -- - = 3.000 u.m ./acción
2.000.000 u.m.

168 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Di cho ele otro modo, el benefi cio por cada u.111. ele capital sería ele 1,5
u.111 ., pues ahora hay q ue repartir el benefi cio total entre 4 .000 millones ele ca-
pital propio. A quien tuv iera I O acc iones le co rrespondería un benefic io ele
30 .000 u .111.:

6.000.000 .000 U.111.


- - -------- = 1,5
4 .000 .000 .000 u .111.
3 .000 u.111 ./acc ión X 10 acciones= 30.000 u.111.

Evidentemente , la medida ele em iti r esas acc iones para in vertir en esos
acti vos produci ría una reducc ión del precio ele las acciones, aunque el benefi-
cio total ele la empresa haya siclo más elevado .
Por ello , son más importantes el beneficio por acción y la rentabilidad (be-
neficio obten ido cada período por cada u .111. in vertida) que el benefi cio total.

Problema 2.3.3 Benefic io y rentabilidad


Uneclrentec, S. A. , es una empresa que cuenta con un activo , formado por
inmuebles, bienes inventariados ele d istinto tipo, créditos sobre sus clientes, di -
nero en caja y en bancos , etc ., que total iza 100 mil lones ele u.111 . Utilizando este
acti vo, ha obten ido, en el pasado año , un benefi cio ele 20 m illones ele u.111. Se
desea saber:

a ) La rentabilidad económica , u operati va, ele esta empresa .


b) Su rentabi l idad financiera , suponiendo que sólo se financ ia con capital
propio.
c) Su rentabi lidad financiera suponiendo que su activo se financia al 50 por
100 con capital propio y al 50 por 100 con capital ajeno , que este último
tiene un tipo ele interés del JO por 100 anual , y que, ele los 20 mil lones
de u .111. , no se han clecluc iclo, todavía , los intereses de las deudas.

RESOLUCIÓN

a) L a rentabi lidad , al igual que la productividad , mide la relación entre los re-
sultados obtenidos y los medios apl icados para alcanzarl os. L a diferencia entre
una y otra medida es que la producti vidad hace referencia a resultados y medios
técnicos (producción y recursos físicos), en tanto que la rentabi l idad se refiere a
resultados y recursos financieros (benefi cios y capitales invertidos, por ej emplo).
La rentabil idad económica es la generada por los activos de la empresa inde-
pendientemente de los medios de su financiación. A sí , en este caso , se han inver-
tido 100 mi I lones ele u .111. y se han generado 20 mil Iones ele benefic io. Por consi-
guiente, la rentabilidad económjca, o rentabilidad operati va, ha siclo del 20 por 100:

BE 20.000.000
RE = - = - - - -- = 0 ,20 = 20 por 100
A 100 .000 .000

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 169


donde:
BE: Beneficio, o resultado, operativo, económico o bruto; es decir, el be-
neficio generado por los activos de la empresa.
A: Activo de la empresa = Capitales propios y ajenos aplicados a su fi-
nanciación.
b) La rentabilidad financiera de la empresa es la obtenida por sus propie-
tarios. A éstos les corresponde, al margen de la consideración de los impuestos,
un beneficio igual a la diferencia entre el generado por los activos de la em-
presa y los intereses de sus deudas. Pero, obviamente, en una empresa sin deu-
das todo el capital y todo el resultado económico pertenecen a los propietarios
y, por consiguiente , la rentabilidad financiera y la económica coinciden. Por
tanto, en tal caso,
RF =RE= 0 ,20 = 20 por 100
e) Si la empresa tiene un activo de 100 millones de u.m. que se encuentra
financiado en un 50 por 100 por capital propio y en el otro 50 por 100 por deu-
das, estas últimas importarán 50 millones de u.m. Si, además, el tipo de interés
de estas deudas es el 10 por 100 anual, habrá de pagar a sus acreedores, cada
año,
F = 50.000.000 · 0 ,10 = 5 .000 .000 U.ID.
El beneficio neto , BN, que restará para los propietarios, será igual a la di-
ferencia entre el beneficio económico generado por los activos de la empresa
y los intereses de sus deudas, F. En este caso:
BN = BE - F = 20.000.000 - 5.000 .000 = 15.000.000 U.ID.
Los propietarios de la empresa financian el 50 por 100 de sus activos, que
importan 100 millones de u.m. Por tanto , la inversión de los dueños, o capital
propio de la empresa, K, es de 50 millones de u.m., y su rentabilidad (rentabi-
lidad financiera , RF) vale:
BN 15 .000 .000
RF = - = ----= 0,3 = 30 por 100
K 50 .000 .000
La rentabilidad financiera de esta empresa, o rentabilidad de los capitales
invertidos por los propietarios de la misma, es del 30 por 100.

Problema 2.3.4 Beneficio y rentabilidad


Rentficuned , S. A. , se formó hace un año. Su propietario aportó 250 mi-
llones de u.m. de capital propio, y se endeudó en 750 millones de u.m., para ad-
quirir, por 1.000 millones de u.m., los activos necesarios para producir un nue-
vo tipo de máquina mecanográfica que atiende al dictado de la voz humana.

170 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Durante el primer año ha fabri cado y vencliclo 200.000 aparatos, cada uno ele los
cuales se vendió por 1.000 u.111. y requirió un coste un itario total , exclu idos los
costes fi nancieros, ele 50 u .111 . El t ipo ele interés ele las deudas es del 12 por 100
anua l . Se desea conocer la rentabiliclacl eco nómica y la renlabi liclacl finan ciera
ele esl a empresa.

RESOLUCIÓN
L os ingresos ele esta empresa serán el prod uc to entre sus un idades físicas
vendidas y su precio de vent a; es dec ir:

I = 200 .000 · 1.000 = 200 .000 .000 u .111.

Por o tra parte, mu ltip licando el coste unitari o to tal no fi nanciero por el nú-
mero ele unidades vendidas se obtiene:

C = 200.000 · 50 = 10.000.000 U.111.

Po r co nsiguiente , el benefic io económico ele esta empresa fue:

BE = 200.000.000 - 10 .000 .000 = 190.000.000 u.m.


Di v idiendo este benefi c io operativo entre el va lor del acti vo, se obtiene la
rentabil idad econó mi ca, o rentabilidad operati va:

BE 190 .000 .000


RE = - - = - - -- - - = O 19 = 19 por 100 anual
A 1.000.000.000 '
E l benefi c io neto anual de esta empresa es igual a:

BN = BE - F = 190.000.000 - 0 ,12 · 750.000.000 = 100.000.000 u.111.

Dacio que el prop ietari o de esta empresa aportó 250 mi l lones ele u.111 ., su
rentabi l idad ( rentabil idad financ iera ele la empresa) ha sido, durante el primer
año, del 40 por 100:

BN 100.000.000
RF= - - = - - - -- = 0,4 = 40 por 100 anual
K 250 .000 .000

Problema 2.3.5 Beneficio y rentabilidad


Redivunecl sa es una empresa declicacla a la construcc ión y ex plotac ión tu -
rística de apartamentos en Urano. De su balance y c uenta ele resultados se de-
duce que su fin anc iac ión to tal , que es de 100 millo nes de u .111 ., se encuentra
formada por un 60 por 100 de capitales propios , integrados por 60 .000 acc io-
nes, y por un 40 por 100 de fondos ajenos, a los que paga un in terés del 14 por
100. Este año , sus acti vos han generado un benefic io ele 25 mi llones de u .111. y,

BENEFICIO , RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 171


tras reservar el importe correspondiente para pagar el impuesto sobre la renta
de las sociedades, que tiene un tipo del 35 por 100, ha abonado el 70 por 100
del resto en forma de dividendos, reteniendo el 30 por 100 restante para auto-
financiación. Se desea saber la rentabilidad financiera de esta empresa y la ren-
tabilidad bursátil por dividendos obtenida por un accionista de la misma que ha
adquirido en bolsa acciones con una cotización de 950 u.m. cada una.

RESOLUCIÓN
Según se expuso en los problemas anteriores, el beneficio económico de
esta empresa es:
BE= 25.000.000 u.m.
Dado que sus fondos financieros totales valen 100 millones de u.m., y
que el 40 por 100 de ellos están constituidos por financiación ajena, ésta valdrá
40 millones de u.m. y, puesto que su interés es del 14 por 100, cada año habrá
de pagar a sus acreedores unas cargas financieras iguales a:
F = 40.000.000 · 0,14 = 5.600.000 u.m.
Por consiguiente, su beneficio neto importa 19.400.000 u.m.:
BN = BE - F = 25.000.000 - 5.600.000 = 19.400.000 u.m.
Dado que ha de pagar el 35 por 100 en forma de impuestos, estos últimos
importarán 6.790.000 u.m.:
T = 19.400.000 · 0,35 = 6.790.000 u.m.
y el beneficio neto líquido, después de descontar los impuestos, valdrá:
BL = 19.400.000 - 6.790.000 = 12.610.000 u.m.
El capital aportado por los accionistas , K , es el 60 por 100 de los 100 mi-
llones de u.m. que constituyen la financiación total. Es decir:
K = 100.000.000 · 0,60 = 60.000.000 u.m.
Por consiguiente, la rentabilidad financiera de la empresa antes de descontar
los impuestos será:
BN 19 .400 .000
RF =- = - -- - = 0,3233 = 32,33 por 100
A K 60 .000 .000
Pero, después de descontar el impuesto sobre los beneficios de la empresa ,
la rentabilidad financiera líquida de los accionistas es:
BL 12.610.000
RF =- = - - -- = 0,2102 = 21,02 por 100
D K 60.000.000

172 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Como puede compro barse, s ie ndo t el tipo de g ra vame n e n e l impuesto so-
bre la re nta de las soc ied ades,
BL BN - BN · t BN
RF = - = - - - - = - ( l - t) = RF ( l - 1)
D K K K A

Dado que esta e m presa abo na e l 70 po r 100 de l be nefi c io Iíquido e n forma


de divide ndos (tie ne un coefi c ie nte de re pa rto, b, igual a 0 ,70), éstos valdrá n e n
su conjunto:
Dº = BL · b = 12.6 10.000 · 0,70 = 8.827 .000 u.m .
Por tanto , s ie ndo N el núme ro de accio nes de la e mpresa , a c ada acción le
corresponde rá un di v ide ndo ig ual a :
Dº 8 .827 .000
d = - = - - - - = 147, 12 u.m.
N 60 .000
Dado que la cotizac ión , P , de cada acc ión es de 950 u.m. , la re ntabilidad
bursátil por di v ide ndos, RB0 , es de l 15,49 po r 100:
d 147 ,12
RB = - = - - - = 0 ,1549 = 15 ,49 por 100
D p 950

Obvia men te, esta re ntabi lidad tambié n puede calc ularse por cocie nte e ntre
e l d iv ide ndo total (D º = d · N ) y e l valor total de las 60 .000 accio nes (P · N) :

Dº 8 .827 .000
RB 0 = - - = - - - - - = 0 ,1549 = 15,49 por 100
P·N 950 · 60.000
Al valor e n la bolsa de todas las acciones de la empresa , P · N, se le de no-
mina capitalización bursátil de la misma.

Problema 2.3.6 Beneficio y rentabilidad


Hace un año se constituyó la e mpresa Piscunedsa, dedicada a la cría de mo-
luscos en piscifactorías . Todos s us fo ndos financ ie ros fue ron apo rtados por su
propie tari o , q uie n e ntregó 50 mi llones de u.m. Las ve ntas de la e mpresa e n e l
eje rcicio que aho ra te rmina han a lcanzado los JO millo nes de u .m. , que , una vez
deduc idos los co stes, represe n ta n un benefic io de 7 millo nes de u.m ., de los
c ua les se ha re te nido el 35 por 100 para pagar e l impuesto sobre la re nta de las
soc ied ades y , del be nefi cio líquido restante , el propie ta rio se ha llevado un 10
po r 100 como d iv ide ndos . Se d e sea sabe r:

a) La re ntabili dad econó mi ca y la re ntabi lidad fin a nc ie ra de esta e mpresa .


b) Su re ntabili dad e n ve ntas y la rotac ió n del cap ital pro pio .
e) La re ntab ili dad po r di v idendos obte nida por e l pro pie ta rio.

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANC IERO 173


RESOLUCIÓN

a) En este caso:

BE = 7.000.000 u.m.
A= 50.000.000 u.m.
Por consiguiente, la rentabilidad económica fue del 14 por 100:
BE 7 .000 .000
RE = - = - - - - = 0,14 = 14 por 100
A 50 .000 .000
En cuanto a la rentabilidad financiera, antes de deducir los impuestos ,
coincidirá con la rentabilidad económica, pues esta empresa no tiene deudas y,
por consiguiente, los costes financieros de intereses son nulos (F = O) y ,
además, el activo está financiado íntegramente con capital propio (A = K):
BN BE - F BE
RF = - = --- = - = RE= O 14 = 14 por 100
A K K A '

Después de impuestos, la rentabilidad financiera vale, según se expuso


en la resolución del problema anterior:
EL BN - EN · t BN
RF = - = - --- = - (l - t) = RF (l - t) =
D K K K A

= 0,14(1 - 0 ,35) = 0,0910 = 9 ,10 por 100


b) La rentabilidad de las ventas, RV, es la proporción que el beneficio
representa en relación a las mismas; es decir:
BE
RV = -
V
donde V es el volumen de ventas medido en unidades monetarias. En este caso:
7.000.000
RV = - -- - = 0 ,70 = 70 por 100
10.000.000
El beneficio es el 70 por 100 del volumen de ventas. El 30 por 100 restan-
te constituye la recuperación de los costes.
La rotación del capital es el número de veces que éste se encuentra com-
prendido en las ventas. En este caso , la rotación del capital propio será:
V 10.000.000 1
r = - = - - -- = - = O 20 = 20 por 100
K K 50.000.000 5 '
El pasado año rotó un quinto del capital propio.

174 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e) E l di videndo abonado por la empresa es el 10 po r 100 del benefi cio lí-
q uido (b = O, 1O) . En este caso , en el que no hay cleuclas , el benefi cio neto y el
económi co coinc iden y , por consig uiente:

Dº= BL · b = BL · 0 , 10 = BN( I - 0 ,35)0 , 10 = BE(I - 0 ,35)0 , 10 =


= 7 .000.000( 1 - 0 ,35)0 , JO = 455 .000 U.111 .

Dado que el propietario i nvirtió 50 millones, la rentabilidad por di videndos


que ha obtenido , en el año que f inaliza , es del 0 ,91 por 100:

Dº 455.000
RD = K = 5
0 .000.000 = 0 ,0091 = 0 ,9 1 por 100

Problema 2.3.7 Beneficio y rentabilidad

Hace un año se constituyó la empresa Inmobililuned , dedicada a la com-


pra-venta de mobiliario para apartamentos turísti cos. Todos sus fondos fu e-
ron obtenidos por una aportación del propi etario de 20 millones u.m. Las ven-
tas de la empresa en es te prim er año han sido 4 millones u.m. , que dejan un
benefi cio de 2,8 millones, de los cuales se ha reten ido un 35 por ciento para
el pago del impuesto sobre el benefi cio de las sociedades y , del benifici o lí-
qu ido restante , el propi etario ha ret i rado un 20 por c ien como di v idendo .

a ) L a rentabi lidad económi ca y l a rentabilidad financiera ele esta empresa .


b) Su rentab il idad en ventas y la rotación de su cap ita l propio.
e) Su rentabilid ad por dividendos.

RESOLUCIÓN

a ) En este caso:

BE = 2 .800.000 u.m.
A = 20.000.000 u.m.

Por consiguiente, la rentab il idad económi ca de esta empresa es el 14 por


cien:

RE = BE= 2 .800.000 0 , 14 por 1 = 14 por 100


A 20 .000 .000

Para determinar la rentabilidad finan ciera, obsérvese que:

F =O BN = BE y A =K pues no tiene deudas

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 175


Por lo tanto, la rentabilidad financiera antes de impuestos coincide con la
rentabilidad económica:

BN BE
RF = - = - = RE = O 14 por 1 = 14 por 100
A K A '

Los impuestos hacen que la rentabilidad financiera se reduzca hasta el 9 ,1


por ciento:

RF = BL = BN(l - t) RF (l - t) = O 14(1 - O 35) =


A K K A , ,

= 0,0910 por 1 = 9 ,1 por 100

b) La rentabilidad en ventas es la proporción que el beneficio económico


representa de las ventas:

RV = BE = 2.800.000 = O 7 or 1 = 70 or 100
V 4.000.000 ' p p

La rotación del capital propio es el número de veces que las ventas le


contienen. En este caso, las ventas contienen un 20 por 100 del capital propio.

R - J:C.__ 4 .OOO .OOO O,20 por 1 = 20 por 100


K - K - 20.000.000

e) Primero se han de calcular los dividendos:

D = BL b = BN(l - t)b = 2.800.000(1 -0 ,35)0,2 = 364.000 u.m.


La rentabilidad de dividendos es la proporción que representan respecto al
capital propio.

Problema 2.3.8 Beneficio y rentabilidad

Guismeluned es una empresa constituida hace varios años para la explota-


ción de una nueva fórmula genética que permite la producción intensiva de gui-
santes gigantes. El pasado afio, con un activo de 200 millones de u.m., finan-
ciado en un 70 por 100 por capitales propios y en un 30 por 100 por capitales

176 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


ajenos, consig u10 un volumen ele producc ió n y ve nt as ele 100 mi l lones ele
u.m. ele gui santes, lo que le reportó un benefi cio , antes ele deducir las cargas fi -
nanciera s, ele 80 millones ele u.m. , que dedi có a pagar los intereses de la fi-
nanciación aj ena , que son del 12 por 100, a pagar el impuesto sobre el benefi -
c io neto, que tiene un tipo ele g ra va men del 35 por 100 , a repartir cli v iclenclos
apli cando un coe ficiente ele reparto del 50 por 100 ele los benefi cios líqu idos y
a autofinan ciac ión. Se desea conocer :

a) La rentabi I iclacl económi ca, o rentabi I iclacl operati va, ele esta empresa.
b) Su rentabi I iclacl en ventas y la rotación ele su capital total , en términ os ele
benefi cio bruto .
e) Su rentab il idad fin anciera.
e) Su rentab il iclacl bursáti l por d i videndos sabiendo que tiene 140 .000 ac-
ciones, cada una ele las c uales coti za en bol sa a 900 u.m.

RESOLUCIÓN

a) En este caso:

BE= 80.000 .000 U .111 .


A = 200 .000 .000 u. m .
BE 80 .000 .000
RE= - = - - - -- = 0,40 = 40 por 100
A 200 .000 .000
b) La rentabilidad ele l as ventas es el cociente entre el beneficio obtenido
con las mismas y el volumen de ventas medido en unidades monetari as, V:
BE 80 .000 .000
RV = - = - - - - = O 80 = 80 por JOO
V 100 .000 .000 '
L a rotación del capital es el número de veces que el mismo se encuentra
comprendido en las ventas . Dado que el capital total (pasivo del bal ance) ha de
va ler lo mismo que el acti vo to tal , A, l a rotación ele los capitales valdrá:

V 100 .000 .000


r =-=-----=O S
.,. A 200 .000 .000 '
El pasado año , el capital de la empresa ha rotado media vez .
Como puede comprobarse, l a rentabilidad económi ca de la empresa es
igual al producto entre la rentabilidad ele sus ventas y la rotación de su capital
total :
BE V BE
RV·r = - · - =- = RE
.,. V A A

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 177


e) En este caso , los capitales ajenos importan 60 millones de u.m. (el 30
por 100 de 200 millones) y, dado que su tipo de interés es el 12 por 100, se tie-
ne que:
F = 60.000.000 · 0,12 = 7.200.000 u.m.
Por consiguiente:
BN = BE - F = 80.000.000 - 7.200.000 = 72.800.000 u.m.
Por otra parte, el capital propio de la empresa importa 140 .000 .000 de
u.m. (el 70 por 100 de 200 millones). Por tanto , la rentabilidad financiera
antes de impuestos es igual a:
BN 72.800.000
RF =- = - -- - - = 0 ,52 = 52 por 100
A K l 40 .000 .000
Después de descontar el 35 por 100 para pago de impuestos, resta un be-
neficio líquido igual a:

BL = 72.800.000(1 - 0 ,35) = 47.320.000 u.m.


Así pues, la rentabilidad financiera después de impuestos vale:
BL 47.320.000
RF0 = - = - - - - = 0 ,3380 = 33,80 por 100
K 140 .000 .000
d) Dado que el dividendo representa un 50 por 100 del beneficio líquido ,
será igual a:
Dº = BL · b = 47.320.000 · 0 ,5 = 23.660.000
La capitalización bursátil de la empresa será el producto entre la cotización
de cada acción y el número de acciones que tiene emitidas:
P·N = 900 · 140.000 = 126.000.000
Por consiguiente , la rentabilidad bursátil por dividendos vale:

RB0 = - -

= - 23-.660
- .000
- - = 0,1878 = 18,78 por 100
P·N 126.000.000

Problema 2.3.9 Beneficio y rentabilidad


Si la rentabilidad bursátil por dividendos de una empresa es el 25 por 100,
ha obtenido un beneficio de 900.000 u.m. y aplica un coeficiente de reparto del
10 por 100, ¿cuánto vale su capitalización bursátil?

178 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Si ha obtenido un bene fi cio de 900.000 u .m. y ha repartido un 10 por 100 ,
el di v idendo se rá 90.000 u.m.

D" = 0 , 10 · 900.000 = 90.000 u.m .

La rentabilidad bursfüil por dividendos responde a la ex pres ión:

D"
RB,) = - -
P·N

donde P · N es la capitalizac ión bursátil. Por consiguiente:

Dº 90.000
P · N = --= --- = 360.000 u.m.
RB0 0,25

Problema 2.3.10 Beneficio y rentabilidad


¿Cómo se expl ica que con unas ventas ele 50 mil lones de u.m. y un benefi-
cio operativo de 45 millones, la rentabilidad eco nómica de una empresa haya
sido sólo el 2 por 100?

RESOLUCIÓN
Como ya es sabid o:

BE BE V
RE = - = - - = RV· r 7.
A V A
La rentabilidad ele las ventas ha siclo muy alta; concretamente, el 90 por 100:

BE 45
RV = - = - = 0,9 por 100 = 90 por 100
V SO
Por consiguien te, la baja rentabilidad _económica se ha debido a la baja ro-
tac ión del capital , qu e sólo ha siclo de 0,0222 veces :

RE 0 ,02
r.. = - - = - - = 0,0222 veces
' RV 0,9

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 179


Problema 2.3.11 Beneficio y rentabilidad
Si la rentabilidad económica de una empresa es el 40 por 100 y su capital
total ha rotado dos veces, ¿cuánto vale la rentabilidad de sus ventas?

RESOLUCIÓN
De la expresión:
RE = RV · rr
se deduce que:

RE 0,4
RV = - =- = O,2 por 1 = 20 por 100
rT 2

Problema 2.3.12 Beneficio y rentabilidad


¿Cuál fue la rotación del capital total el pasado año de una empresa cuya
rentabilidad económica fue del 8 por 100, si sus ventas rentaron un 25 por 100?

RESOLUCIÓN
De la ya conocida expresión:
RE = RV · rr

se sigue que:
RE 0,08
rr = RV = 0 ,25 = 0 ,32 veces

El capital total rotó 0 ,32 veces.

Problema 2.3.13 Beneficio y rentabilidad


Una empresa tiene un activo de 100 millones u.m. financiado al 50% con
capital ajeno que tiene un coste anual del 5%. Su beneficio anual neto ha
sido de 20 millones de u.m. ¿Cuál ha sido la rentabilidad de sus ventas si su ca-
pital total ha rotado dos veces?

180 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Como ya se ha visto en ejerc ic ios anteriores, la rentabi l idad econó mica es
la proporción que representa el beneficio operati vo respecto al acti vo. Por otra
parte , la d i ferencia entre el benefic io operat i vo y el benefi cio neto son los in-
tereses de las deudas que, en este caso , son el 5 por ciento ele la mitad del ac-
tivo , pues solamente se f inanci a con deudas esa mitad (50 mi ll ones u.m.) .
Por lo tanto:

RE = BE = BN + F
A A
2
º + ~0~5 · 50 = 0,225 por 1 = 22,5 por 100

De donde se deduce que la rentabil idad de las ventas ha siclo el 11 ,25 por
ciento:

_ BE _ 0 ,225
Rv = O, l 125por l = 11 ,25 por 100
r.,. 2

Problema 2.3. 14 Beneficio y rentabilidad


Una empresa ha obtenido unos ingresos ele ex plotación (ventas) ele 6.000
u.m., habiendo siclo sus gastos de explotación 4.050 u.m., ele los cuales 750 u.m.
corresponden a las amortizac iones del ejercicio y 300 a las provisiones, que se
han dotado por posibles insolvencias de clientes. Sus deudas importan 6.500 u.m.
y les abona unos intereses anuales del 10 por 100. El impuesto sobre el benefi-
cio ele las sociedades es el 20 por J OO. Se desea conocer el ebit de la empresa, su
benefic io neto, y su beneficio líquido.

RESOLUCIÓN
El ebit, tambi én denom inado beneficio operativo, o beneficio de expl ota-
ción, BE, es el generado por lo s acti vos de la empresa con independencia de la
forma en la que esté financiada. Es decir , la diferencia entre los ingresos y los
gastos de explotación:

Ebit = BE = 6.000 - 4.050 = 1.950 u.m.

Los intereses importan 650 u.m. , pues tiene unas deudas ele 6.000 u .m. a las
que abona el I O por l 00 anual:

F = 0 , 10 X 6.500 = 650 u.m.

Por lo tanto, su beneficio neto va le 1.300 u.m.:

BN = 1.950 - 650 = 1.300 u.m.

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 181


Tiene que pagar a la Hacienda Pública el 20 por 100 del beneficio neto , es
decir, 260 u.m.:

t X BN = 0,20 X 1.300 = 260 u .m.


Con lo cual, su beneficio líquido es 1.040 u.m.:

BL = BN - t X BN = 1.300 - 260 = 1.040 u.m .

Problema 2.3.15 Beneficio y rentabilidad

Se desea conocer el ebitda de la empresa del problema anterior, así como.su


margen ebitda y su ratio PER de ebitda, sabiendo que su valor en el mercado es
45.000 u.m.

RESOLUCIÓN
Sumando las amortizaciones y las provisiones al beneficio de explota-
ción, se obtiene el ebitda, que es el beneficio antes de deducir intereses , amor-
tizaciones e impuestos (Earnings Befare Interests, Taxes, Depreciations and
Amortizations):

Ebitda = BE + Amortizaciones + Provis iones


En este caso:

Ebitda = 1.950 + 750 + 300 = 3.000 u.m.


Dividiendo el ebitda entre las ventas, se obtiene el margen ebitda que , en
este caso, importa:

3.000 = O 5
6.000 '

lo cual significa que el beneficio antes de intereses e impuestos representa la


mitad de las ventas.

En cuanto al ratio PER:

PER = 45.000 = 15
3.000

El mercado valora en 15 u.m. cada u.m. de beneficio ebitda de esta empresa.

182 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


4. El equilibrio económico-financiero de la empresa,
el fondo de rotación o maniobra y e l período
medio de maduración
Problema 2.4. l El fondo de rotación o maniobra
Dos amigos co nstitu yeron hace un año y un día la soc iedad anónima
Prog run eclsa, clecl icacla a l a programac i ón y ve nia ele juegos para ordena-
dores. Para el lo, aportaron en efectivo 2.000.000 ele u .m., ca da uno , de las
cuales dedicaron 300 .000 a los gas tos el e notaría , reg istro y constituc ió n ele
la soc iedad y 1.500.000 a l a adqu isic ión ele orde nadores y mobiliario , de-
jand o el resto en l a cuenta ban ca ri a. Su in tención es amortizar su inmov i-
li zado en d iez años. Cada tres meses, conrorme lo gastan , co mpran materi al
auxil iar (papel para las impresora s, di scos, etc.), por un importe ele 100 .000
u.m. , que abonan al cabo ele los dos meses desde la adquisición. Dacio el vo-
lumen de trabajo que tienen , hace seis meses contrataron dos empleados que
les suponen u nos gastos de personal ele 200.000 u .m. mensual es que pagan
al com ienzo ele cada mes ele trabajo. Inmediatamente después ele la consti -
tuc ión ele la soc iedad patentaron dos prog rama s va lorados en 10.000.000 ele
u.m. , que y a tenían desarrollad os y por los que cobran , cada cuatro meses y
med io vencidos , unos cánones de 1.800.000 u.m. Estas patentes seco-
menzarán a amort iza r dentro de dos años. El alquiler del local les supone
unos gastos ele 50.000 u.m. , pagaderas cada cinco meses vencidos. Se desea
co nocer la estru ctura económ ico- financ iera ele esta empresa y el valor ele su
fondo de rotac ión o maniobra , sabiendo que ha ele pagar como impuestos el
35 por 100 ele los benefic ios y que el res to se reti ene en la empresa co mo
autofi nanciación .

RESOLUCIÓN

Ca lculemos, en primer lugar, los ingresos y los gastos ele esta empresa:

Ingresos: Están constituidos por los cánones, que tienen un importe ele
1.800.000 u.m. cada cuatro meses y med io; es decir, 400.000 u.m .
mensuales, o, lo que es lo m ismo , 4.800.000 u.m. an uales:

1.800.000
I = - - - · 12 = 400 .000 · 12 = 4.800.000
4,5

BENEFICIO , RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANC IERO 183


Gastos. Son los siguientes:
a) Amortización de los gastos de constitución (300.000 u.m.) y de los
ordenadores y mobiliario (1.500 .000 u .m.). Dado que el total de
1.800.000 u.m. se ha de amortizar en diez años, se amortizarán
180.000 u.m. anuales 1 •
b) Gastos de material auxiliar. Cada tres meses gastan 100 .000 u .m.,
por lo cual el gasto anual es de
100.000 · 4 = 400.000 u.m. anuales
e) Gastos de personal, que totalizan 200.000 u.m. mensuales. Dado que
los dos empleados sólo han trabajado seis meses, el gasto, por este
concepto, ha sido de
200.000 · 6 = 1.200.000 u.m.
d) Gastos de alquiler del local. Son 50.000 u.m. mensuales o, lo que es
lo mismo , 600.000 u.m. al año:
50.000 · 12 = 600.000 u.m. anuales
El total de gastos es, como consecuencia:

C = 180.000 + 400.000 + 1.200.000 + 600.000 = 2.380.000 u.m.


Por consiguiente , el beneficio del ejercicio fue de 2.420.000 u.m. El 35 por
100 de este importe (2.420.000 · 0 ,35 = 847.000) se lo deben a la Hacienda Pú-
blica, y el resto (1.573.000) se retienen como reservas en la empresa.
En cuanto a los activos y pasivos a corto plazo, ha de observarse que:
a) El primer cobro de cánones se realizó al cabo de los cuatro meses y me-
dio de actividad, y el segundo al cabo de los nueve meses. Por consi-
guiente, se han devengado otros tres meses que la empresa todavía no ha
cobrado (cobrará dentro de mes y medio). El importe correspondiente a
tres meses es:
1.800.000
---- · 3 = 1.200.000 u.m.
4,5
Este importe es un activo a corto plazo.
b) Dado que, cada tres meses , se compra material auxiliar, se habrá reali-
zado ahora una compra cuyo importe figurará en el activo y que se
abonará dentro de dos meses. Por tanto, en el pasivo aparecerá una
deuda a corto plazo de 100 .000 u .m.

1 En el actual PGC español los gastos de constitución se imputan directamente al patrimonio neto de la empresa, sin

pasar por la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Se consideran variaciones del patrimonio neto del ejercicio.

184 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e) Dado que los gastos ele personal se pagan anticipadamente, se habrá an-
ti c ipado ahora 200 .000 u.m . que fi gurarán como acti vo a cort o plazo.
e/) El alquiler del loca l impo rt a 50.000 u.m. mensual es y se paga cada
cinco meses. Por consig uiente, el último pago se efectuó al fin al del dé-
cimo mes y han transc urrid o dos meses desde ento nces, en los cual es se
han clevengaclo los gastos correspond ientes que se abonarán dentro de un
trimestre. Como pasivo a corto plazo, por este concepto, fi gurará un im-
porte de 100.000 u .m.:

50.000 · 2 = 100.000 U.m.

No ex iste otra fina nciación a largo plazo (capitales permanentes) que no


sean las aportaciones de l os soc ios en efecti vo y patentes (en tota l ,4.000.000
+ 10.000.000 = 14.000.000 u .m.), así co mo las reservas provenientes de la re-
tenció n de benefi cio ( J .573.000 u .m.). E l activo fij o está formado por los o r-
denadores y el mobili ari o (que, tras la amorti zac ió n , importa n 1.350.000
u .m .), los gastos de constituc ión (q ue, tra s la amortización de la déci ma parte
importa n 270.000 u.m.) y las patentes.
L os gastos ele constitución no constitu yen un activo rea l que pudiera ven-
derse, o liquidarse, en caso de l iquidación de la em presa . Son lo que se deno-
mina «un acti vo fi cticio» que compensa a los capita les prop ios ele la em presa,
es deci r , a su patrimoni o neto (capital social y reserva s). Si este activo fict icio
se hubiese amorti zado, como tal gasto, en este ej erc icio en el que se crearon,
tanto el activo fijo como el benefi cio y las reservas de la empresa habrían siclo
inferi ores. Po r todo ello, otra form a de ex poner esquem ática mente el balance
ele la empresa es l a tab la 2 .3.

11.620.000 Activo fijo: Capitales permanentes: 15.573.000


1.350.000 Orden. y Mob. 1.500.000 Capital social 14.000.000
Menos: Amort. acum. (150.000) Reservas 1.573.000
270.000 Gastos de constitución
10.000.000 Patentes
5.000.000 Activo circulante: Pasivo a corto plazo: 1.047.000
100.000 Material auxiliar Alquileres devengados a
200.000 Remuneraciones anticipadas pagar diferidamente 100.000
1.200.000 Cánones devengados a cobrar Proveedores de mat. aux. 100.000
diferidamente Hacienda Pública, acreedora 847.000
3.500.000 Tesorería*
76.620.000 Total activo Total pasivo 16.620.000
TABLA 2.2 • Su importe se ha obtenido por diferencia.

11 .350.000 Activo fijo real Patrinionio neto 15.303.000


5.000.000 Activo circulante Pasivo a corto plazo 1.047.000

16.350.000 Total activo Total pasivo 16.350.000


TABLA 2.3

BENEFIC IO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANC IERO 185


En el activo se recoge la estructura económica de la empresa, es decir, las in-
versiones realizadas; los bienes y derechos con los que realiza su actividad o que
se derivan de la misma. En el pasivo se refleja la estructura financiera de la em-
presa: las fuentes de financiación de su activo; sus capitales propios y sus deu-
das. El activo se divide en activo fijo, al que también se denomina «inmovili-
zado» o «estructura estable de la empresa» , y activo circulante. El activo fijo está
formado por todos los elementos vinculados a la empresa a largo plazo, mientras
que en el activo circulante se encuentran todos aquellos que, como su nombre in-
dica, circulan por la misma y, generalmente, son objeto de frecuente renovación.
En cuanto al pasivo, se encuentra formado por los capitales permanentes ,
que son aquellas fuentes de financiación que se encuentran a disposición de la
empresa un período largo de tiempo (recursos financieros propios y crédito a
medio y largo plazo), y los pasivos a corto plazo. En el pasivo se refleja la es-
tructura financiera de la empresa.
Con las fuentes de financiación , que están reflejadas en el pasivo, se financian
los activos. Para que exista correspondencia entre la naturaleza de los activos y
la de los medios financieros, el activo fijo ha de ser financiado con capitales per-
manentes y el activo circulante ha de serlo con pasivo a corto plazo. Sin embargo,
para evitar los riesgos de un desfase entre el ritmo de cobros del activo circulante
y el ritmo de pagos derivado de la exigibilidad del pasivo a corto, que pueda dar
lugar a una suspensión de pagos más o menos prolongada de la empresa, una par-
te del activo circulante ha de ser financiada con recursos permanentes. Es decir ,
el pasivo a corto plazo ha de ser menor que el activo circulante.
A la diferencia se le denomina fondo de rotación o fondo de maniobra. Por
consiguiente, denominando AF al activo fijo , Ac al circulante, CP a los capitales
permanentes y Pe al pasivo a corto plazo, el fondo de maniobra, FM, se puede
definir (véase la figura 2.2) d e las dos formas siguientes:

Activo Pasivo

AF CP

t
FM

Ac
' Pe

FIGURA 2.2

186 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


a ) Co rn o la part e del act ivo circul ant e que no es fin anciado por pasivo a
corlo , sino por capitales perm anentes (y, en este sentido , tam bién se le
deno mina «capital ele trabajo»):

b) Como la parle de capitales perm anentes que no finan cia acti vo fijo , sino
que financia acti vo circulante:

La empresa Progrunecl sa no tiene más capitales perm anentes que sus fondos
propios , pues no tiene end eudamiento a medio o largo pl azo. Por consig uien-
te, su fondo de maniobra va le:

FM = Ac - Pe= 5.000.000 - 1.047.000 = 3 .953 .000 u.m.

o, definido ele la forma alternati va señalada anteriormente:

FM = C P - A¡:= 15 .303 .000 - 11 .350.000 = 3 .953 .000 u.m.

El tamaño idóneo del fondo ele maniobra va ría de una empresa a otra e in-
cluso, dentro ele la mi sma empresa, se modifica a lo largo del tiempo , clepen-
cl ienclo, además, de l a poi ítica ge neral de su direcció n. No obstante, co mo se
verá en próx imos problemas, para determin ar el fondo ele rotación adecuado
ex isten proced imientos aproximati vos que permiten obtener , en muchos casos,
estimaciones razonables del mi smo.

Problema 2.4.2 El cálculo del período medio de maduración económico

Letrunedsa tiene un volumen anual de ventas (valoradas, como es ev idente,


aplicando el precio de venia de su producto) de E unidades monetarias y, por tér-
mino medio, los cl ientes tienen una deuda con la empresa de e u.m. Otros datos re-
lativos a esta empresa, valorados todos ellos por su cosle, son los siguientes:

Consumo anual de materia s pr imas: A u.m.


Nivel medio de ex istencias ele materias primas en almacén: a u.m.
Valor ele la producc ión: C u.m.
Valor de los productos en curso de elaboración, por término medio: e u.m.
V enias anuales: \/ u .m.
N ivel medio de ex istencias en el almacén de productos terminados: v u.m.

Se desea conocer el período medio ele maduración ele esta empresa y sus
componentes .

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 187


RESOLUCIÓN

El denominado «ciclo de explotación» o «ciclo dinero-mercaderías-dinero»


de la empresa es el proceso en el que se adquieren los materiales inventariables
(materias primas y auxiliares, por ejemplo), se almacenan hasta incorporarse al
proceso de transformación , se realiza la fabricación , se obtienen los productos
terminados, éstos son también almacenados , y luego vendidos y remitidos a los
clientes , a quienes se cobra inmediatamente o transcurrido cierto período de
tiempo, lo que permite recuperar fondos de dinero con los que retribuir a los
factores de producción e iniciar el ciclo de nuevo. A la duración de este ciclo
se le denomina período de maduración. En algunas ocasiones el ciclo puede te-
ner una duración diferente que en otras. A su duración media se le llama pe-
ríodo medio de maduración.
El período medio de maduración , PM, estará integrado por el período me-
dio de almacenamiento de materias primas, PMª, el de fabricación, PMc, el de
venta, PM", y el de cobro a clientes, PM, . Es decir:

PM = PMa + PMe + PMv + PMe


Para obtener el período medio de maduración y sus componentes, obsérvese
que*:
Si A es el consumo anual de primeras materias y a el nivel medio de
existencias en almacén , el cociente:
A
na=-
ª
será el número de veces que, en un año , se consume el stock medio de
materias primas, y:
365 a
- - = 365-= PM
nª A ª
será el número de días que tarda la empresa en consumir el nivel medio,
es decir, el período medio de almacenamiento.
Si Ces el coste total de la producción anual (materias primas y otros
consumos incorporados) y ces el nivel medio de productos en curso de
elaboración (valorados también al coste), C/c indicará el número de ve-
ces que, en un año, se renueva el stock en curso de fabricación. Si dicho
cociente se representa por ne, obviamente:
365 c
--= 365-=PM
ne e e

indicará el número de días que, por término medio, tardan en fabricar-


se los productos, es decir, el período medio de fabricación.

* Fernández Pirla, J. M.: Teoría Económica de la Contabilidad, ICE, Madrid, 1970, págs. 81 y 82.

188 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


De l"orma se meja nte, siendo V e l volumen anual de ventas, valorado a pre-
c io de cos te, y v el vo lumen medio ele las ex istencias del almacén ele produc tos
ter minados, va lorado tambi én al coste , el coc iente:
V
11
I'
=-
\/

será el nú mero ele veces q ue, e n un año, se renuevan las existenc i as ele pro-
ductos acabados, y:
365 v
- - = 365 - = PM ,,
11,, V
señalará el número ele días que, por térmi no medio , tarda en produci rse dicha
renovac i ón; es decir , el p lazo promed io que se requiere para vender los artí-
cu los del stock m ed i o ele productos term inados, o per íodo medio de venta.
Finalmente, si E es el vol umen o montante anual ele ventas (valoradas, como
es obvio, al prec io q ue se apl ica a los clientes, resu l tante ele añad ir al coste un
margen ele benefic io) y e el valor med io de la deuda que los c lientes tienen con
la empresa, e l ratio o coc iente:
E
11 l' =-
e
será el número ele veces que, en un año, se renueva la deuda media ele los clientes, y:
365 e
- -= 365-= PM('
ne E
será el número med io ele días q ue tarda en cobrar se a l os c lientes, o período me-
dio ele cobro.
E l per íodo medio de maduración , o ti empo que tarda en recuperarse u na
uni dad monetari a i nver ti da en el c ic lo de explotación, es, por consig ui ente :

PM = PM + PM + PM + PM = 365 (-a + -e + - v + -e)


ti ,. '' " A C V E

Problema 2.4.3 El período medio de a lmacenamiento


La empresa Mad ura, S. A ., compró y consum ió el pasado año , para la fa-
bricación de su producto, 20.000 u.m. ele materias primas y, por término medio ,
mantu vo un ni vel ele ex istenc ias de las mismas en al macén de 2 .000 u.m .
¿Cuánto vale su período m edio ele almacenamiento?

RESOLUC IÓN

a 2.000
PM = 365 - = 365 - - - = 36,5 días
ti A 20.000

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 189


Problema 2.4.4 El cálculo del período medio de maduración económico
Numerunedsa compró y consumió el pasado año, para la fabricación de su
producto, 10.000.000 de u.m. de materias primas y, por término medio , man-
tuvo un nivel de existencias de las mismas en almacén de 1.000.000 de u.m.
(estando ambas magnitudes valoradas al precio de adquisición). El volumen de
ventas (valoradas , como es evidente, aplicando el precio de venta de su pro-
ducto) fue de 30.000.000 de u.m. y, por término medio , los clientes tuvieron
una deuda con la empresa de 1.500.000 u.m. Otros datos relativos a esta em-
presa, valorados todos ellos según su coste , son los siguientes:
Valor de la producción anual: 20.000.000 de u.m.
Valor de los productos en curso de elaboración , por término medio:
1.000.000 de u.m.
Ventas anuales: 24.000.000 de u.m.
Nivel medio de las existencias en el almacén de productos terminados:
2.000.000 de u.m.
Se desea conocer el período medio de maduración de esta empresa y sus
componentes .

RESOLUCIÓN

Conforme se expuso en el problema anterior:

PM - 365 .!!:_ -- 365 - 1.000.000


- - -- = 36,5 días
ª A 10 .000 .000

PM -- 365 5._ -_ 365 - 1.000.000


- -- = 18,25 días
e C 20 .000 .000

V 2 .000.000
PM = 365 - = 365 - - - - = 30,42 días
" V 24.000.000

e l .500 .000
PM = 365 - = 3 65 -- - - = 18,25 días
e E 30 .000 .000

PM = 36,5 + 18 ,25 + 30,42 + 18,25 = 103 ,42 días

Por término medio , en esta empresa, una unidad monetaria invertida en el


ciclo de explotación se recupera, con el cobro a clientes, al cabo de 103,42 días.

190 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓ N DE EMPRESAS


Problema 2.4.5 El período medio de maduración financiero
y el cálculo del fondo de maniobra mínimo o necesario
(modelo analítico)
La empresa Numeruncdsa , del problema an teri or , paga al contado todos sus
g astos sal vo las materias primas, por las que mantiene un saldo medio ele
deuda co n sus proveedores ele 2 .000.000 de u.m. Ad emás, manti ene un ni vel
medio ele tesorería en caj a y bancos de 2 .000.000 ele u.m . Se desea co nocer el
período medio de madurac ió n finan ciero de esta empresa y su fond o ele ma-
niobra med io.

RESOLUCIÓ N

Tal y como se dedujo en el problema anterior , el período medio de madu-


ración de esta empresa , en senti do económ ico , es de 103 ,42 días. Una parte de
este período es fi nanciado por los proveedores permitiendo el aplazamiento de
los pagos a la empresa. Deduciendo de este PM la parte fi nanciada por los apor-
tantes de recursos se obtiene el p eríod o d e m a duración f¡na11 c iero.
Si anualmen te se compran materias primas por P unidades monetaria s y el
saldo med io con proveedores es de p u .m., cada año se paga este saldo medio:
p
11
/J
= -p

veces y, por consiguiente, el nú mero promedio de d ías que fin anc ian los pro-
veedores, o período medio d e p ago , es :

En este caso , en el que co i nc iden las compras de materias primas y su


consumo ( P = A = 10.000.000 de u.m.),
2 .000.000
PM = 365 - -- - = 73 días
,, l O.000 .000

Por tan to , el per íodo medio ele maduración finan ciero vale:

PMF = PM - PM1, = 103,42 - 73 = 30 ,42 d ías

En cuanto al fondo de maniobra medio de esta empresa, será la diferenc ia


entre su act i vo circulante medio en tesorería , I , en ex istencias de materias
primas, productos semiter minados y produ ctos acabados y créditos sobre
c lientes (a + e + v + e) y el pasi vo a corto plazo medi o prove niente de las
deudas con proveedores, p. Es dec ir:

FM = Ac - Pe= I +a+ e+ v +e - p = 2 .000.000 + 1.000.000 +


+ 1.000.000 + 2 .000.000 + 1.500.000 - 2 .000.000 = 5.500.000 U.111.

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 191


Obsérvese que el fondo de maniobra también puede expresarse del si-
guiente modo:
A C
FM = t + a + e + v + e - p = t + - - PM + - - PM +
365 a 365 e

V E P
+ --PM + --PM - PM - -
365 V 365 e p 365

y , dado que A = P:
A C V E
FM = t + --(PM -PM) + --PM + -- PM + - - PM
365 ª p 365 e 365 v 365 e

En esta expresión, A/365 es el consumo medio diario de materias primas.


Multiplicando este importe por el exceso que representa el período medio de in-
movilización de una unidad monetaria en almacén de materias primas, PM so- 0
,

bre la parte que, de este período, es financiada por los proveedores , se obtiene el
fondo de maniobra necesario para financiar el inventario de primeras materias. El
cociente C/365 es el coste medio diario de producción y, multiplicando este im-
porte por el número de días que permanece inmovilizada una unidad monetaria
en productos en curso , se obtiene el fondo de maniobra necesario para financiar
el inventario de existencias de estos productos semielaborados. Del mismo
modo se interpretan los dos últimos sumandos. A este procedimiento de deter-
minación del fondo de maniobra se le denomina modelo analítico.

Problema 2.4.6 El período medio de maduración financiero


Una empresa cuyo período de maduración económico es de 103 días paga
al contado todos sus gastos salvo las materias primas, de las que adquiere y
consume 20.000.000 de u.m. al año. Se desea conocer su período medio de ma-
duración financiero , sabiendo que mantiene una deuda media con sus provee-
dores de 4.000.000 de u.m.

RESOLUCIÓN
4.000.000
PMP = 3 6 5 - - - - = 73 días
20.000.000

PMF = PM - PMP = 103 - 73 = 30 días

Problema 2.4.7 El período medio de maduración y el cálculo del fondo


de maniobra mínimo o necesario (modelo analítico)
Comercialuned es una empresa dedicada a la compraventa de un produc-
to textil que no tiene proceso de fabricación. Su único coste son los metros de

192 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


le la que adqu iere y que im portan 10.000.000 de u.m. a nua les , que ve nd e , e n
e l mismo año e n e l que las co mpra , con un margen de be nefic io del 20 por
100 sobre e l precio ele adqu is ic ió n. Su política es la de cobrar a los c lien tes a
los 15 días ele la venta y la el e pagar a su proveedo r a los 30 días desde la ad-
q ui s ició n. Po r té rmi no med io , mantiene e n e l almacén un stock valorado (a
prec io de coste) e n 500.000 u .m. Se desea conocer s u período med io de
madu ración y su fondo de maniobra s i desea man te ne r un sa ldo de te sore ría
ele 500.000 U.m.

RESOLUCIÓN

En este caso:
CI = 500.000 U.m .
A = 10.000.000 de u.m.
A 10.000.000
11 = - - = 20 veces
= - - --
ª500.000 a
365 365
PM = - - = - - = 1825 d~s
(I11 20 (I
'
PM,, = 30 días

PM,. = O (pues no tiene proceso de prod ucción)


PM,. = O ( pues no tiene proceso de producción)
E = I0 .000.000(J + 0,20) = 12.000 .000 u .m.
PM, = 15 días

Po r cons ig uie nte, su período medio de maduració n económ ico va le:

PM = PM,, + PM,. + PM,, + PM, = 18,25 +O+ O + 15 = 33,25 días


Su pe ríodo medio de madu ración fina nc iero va le:

PMF = PM - PM1, = 33 ,25 - 30 = 3 ,25 días


Su fondo ele maniobra medio es igual a :
A C V E
FM =r+ - - (PM - PM ) + - - PM + - - PM + - - PM =
365 " " 365 (' 365 \' 365 ('
10.000.000 12.000.000
= 500.000 + - - - - ( 18 ,25 - 30) +O + O + - - - - · 15 =
365 365
= 67 1.232 ,87 U.m.

BENEFIC IO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 193


Problema 2.4.9 El período medio de maduración y el cálculo del fondo
de maniobra mínimo o necesario (modelo sintético)
Don Munedsio es un mecánico que tiene un pequeño taller artesanal en el
que fabrica por encargo cierto modelo de automóvil de lujo, cuyo coste total es
de 9.000.000 de u.m. Este coste total se va conformando regularmente a lo lar-
go del proceso de fabricación , que dura 90 días, al final de los cuales entrega al
cliente el automóvil , cuyo precio es de 12.000.000 de u.m. Suponiendo que no
tiene almacén de materias primas, sino que éstas se van adquiriendo a medida
que se van necesitando, se desea saber el período de maduración y el fondo de
maniobra que ha de mantener este artesano en los siguientes casos:
a) Cuando todos los costes se pagan al contado, es decir, a diario , y el co-
bro al cliente se efectúa al contado.
b) Cuando todos los costes se pagan al contado y el cobro al cliente se pro-
duce a los 60 días de la entrega del automóvil terminado.
e) Cuando los costes se pagan con un aplazamiento de 30 días y el cliente
paga al contado.
d) Cuando los costes se pagan con un aplazamiento de 30 días y el cliente
paga a los 60 días de la entrega del automóvil.

RESOLUCIÓN

a) El coste medio que habrá de abonarse diariamente, k, será el cociente en-


tre el coste total y el período medio de fabricación (que , en este caso, coincide
con el de maduración):
9 .000.000
k = - - - - = 100.000 u.m.
90
Dado que, durante 90 días, tiene que ir abonando unos gastos (materias pri-
mas , mano de obra, gastos generales) de 100.000 u.m. cada día, y que el ne-
gocio no generará recursos hasta el final del período de fabricación con la ven-
ta del automóvil y su cobro al cliente, el activo circulante inicial que habrá de
tener este artesano será de 9.000.000 de u.m. Contando con este importe inicial
en tesorería, puede ir abonando los gastos diarios y al final obtiene 12.000.000
de u.m., de los que 3.000.000 de u.m. son beneficios que puede retirar como di-
videndos y retener las 9.000.000 de u.m. restantes para iniciar el ciclo de
nuevo. Por consiguiente, en este caso, en el que no hay deudas,
FM = Ac = k · PM = 100.000 · 90 = 9.000.000 de u.m.

A medida que va incorporando costes al automóvil en curso de fabricación,


el valor al coste de este último va aumentando. Así, el activo circulante inicial
de esta empresa está formado íntegramente por 9.000.000 de u.m. de tesorería;
al día siguiente está integrado por 8.900.000 u.m. de tesorería y 100.000 u.m.
de producto en curso de fabricación; al segundo día por 8.800.000 u.m. de te-

196 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


sorería y 200.000 u.m. de produc tos en curso; tran scurridos 89 días estará for-
mado po r 100.000 u.m. ele teso rería y 8.900.000 u.m. ele productos en curso; y
al fin ali zarse el automóvil, el acti vo c ircu lante estarcí i ntegrado por 9.000.000
ele u.m. ele ex istencias ele productos termin ados. Tras su entrega al cliente y co-
bro del producto, el acti vo circulante será ele 12.000.000 ele u.m. (en tesorería),
pero el propietario puede retirar, como el i viclenclo, 3 .000 .000 ele u .m . para su
co nsumo, pues para in iciar el ciclo ele nuevo es suficien te que tenga 9.000.000
ele u.m., que es el fondo de maniobra necesario.
b) En este caso, el período de mad uración es tará formado por el ele fab r i-
cación y el ele cobro al cliente:

PM = PM,. + PMe = 90 + 60 = 150 días

Dado que cada uno ele estos días ha de atender al pago de 100 .000 u .m. dia-
rias (al fi nal ele los 90 días se finali za la fab ri cación ele un automóvi l , pero em-
pieza la del siguiente) , y que no se obtienen nuevos recursos hasta el fina l de
estos 150 días, el activo circu !ante necesario será:

Ac = k · PM = 100.000 · 150 = 15.000.000 u.m.


que, en este caso, coincide con el fo ndo de maniobra necesario.
Si inicialmente tiene una tesorería de l 5.000.000 de u.m., podrá ir abonando
los gastos diarios, ele modo que la evolución del fondo de maniobra puede i lus-
trarse haciendo referencia a algunos momentos del tiempo como los expuestos
en la tabl a 2.4.
Obsérvese que, dado que sólo es necesar io un fondo ele 15.000 .000 ele
u .m., el propietari o puede retirar, tra s el cobro al cliente, los 3.000.000 de u.m.
que constituyen su beneficio, por lo cual , en el momento en el que , tras la ven-
ta, éste se genera, constituye un pasivo a corto plazo que se realizará al obtener
la l iquidez necesaria.
e) En este caso, el período de maduración económico coincide con el de fa-
bricación. Pero el período de m aduración financiero será:

PMF = PM,. - PM" = 90 - 30 = 60 días

y, dado que los aportantes ele fondos financian la tercera parte del ciclo , es su-
fici ente que el prop ietario fi nancie con sus propios recursos las dos terceras
partes de su coste total ; es clec i r ,
2
FM = - 9.000.000 = 6.000.000 ele u.m.
3

Dicho de otro modo, al requerirse un gasto d iari o de 100.000 u.m. y dado


que la recuperac ión no se prod uce sino al cabo ele 90 días, el ac tivo ci rculante
necesar io será:

A c = k · PM = 100 .000 · 90 = 9.000.000 de u .m.

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 197


.'
Tesoreria (15.000.000)

45 Tesorería (10.500.000)
Productos en curso (4.500.000) 15.000.000

90 (antes de la entrega) Tesorería (6.000.000)


Productos terminados (9.000.000) 15.000.000

90 (después de la entrega ) Tesorería (6.000.000)


Crédito sobre clientes (12.000.000)
M enos: Dividendo a reparti r
(3.000.000) 15.000.000

150 (antes del cobro) Productos en curso (6.000.000)


Crédito sobre clientes (12.000.000)
Menos: Dividendo a repartir
(3.000.000) 15.000.000

150 (después del cobro y antes Productos en curso (6.000.000)


del reparto de div idendos) Tesorería (12.000.000)
Menos: Div idendo a repartir
(3.000.000) 15.000.000

150 (después del cobro y del Productos en curso (6.000.000)


reparto de dividendos) Tesorería (9.000.000) 15.000.000
TABLA 2.4

Pero los aportantes de factores financian , durante 30 días , un coste diario de


100.000 u.m. , por lo cual financian 3.000.000 de u.m.
Pe = k · PM" = 100.000 · 30 = 3.000.000 de u.m.
Por lo cual , el fondo de maniobra necesario es:
FM = Ae - Pe = 9.000.000 - 3 .000.000 = 6.000.000 de u.m .
En la tabla 2.5 se refleja la situación del fondo de maniobra en distintos mo-
mentos del tiempo.
d) En este caso, el período de maduración económico dura 150 días:

PM = PMC+ PMe = 90 + 60 = 150 días


y el período de maduración financiero tiene una duración de 120 días:
PMF = PM - PM" = 150 - 30 = 120 días
Hay que financiar un gasto diario de 100.000 u.m. durante 150 días:
Ae = k · PM = 100.000 · 150 = 15.000.000 de u.m.

198 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Fondo de maniobra
Tesoreria (6.000.000) 6.000.000

1 Tesorería (6,000.000)
Productos en curso (100.000)
Menos: Costes a pagar (1 00.000) 6 .000.000

30 (antes del pago) Tesorería (6.000.000)


Productos en curso (3.000.000)
M enos: Costes a pagar (3.000.000) 6.000.000

30 (después del pag o ) Tesorería (3,000.000)


Prod uctos en curso (3.000.000) 6.000.000

60 (antes d el pago) Tesorería (3,000.000)


Productos en curso (6,000.000)
Menos: Costes a pagar (3.000.000) 6.000,000

60 (d espués del pago) Productos en curso (6.000.000) 6.000.000

90 (antes del pago y del cobro Productos term inados (9.000.000)


a clientes) Menos: Costes a pagar (3.000.000) 6.000,000

90 (antes del pago y después T esorería ( 12.000,000)


del cobro a clientes) Menos: Costes a pagar (3.000.000)
Menos: Dividendos a repartir
(3,000.000) 6.000.000

90 (después del pago y del Tesorería (6.000.000) 6.000.000


reparto del beneficio)
TABLA 2.5

Pero los aportan tes de med ios productivos finan cian 3.000.000:

PC = k · PM1, = 100.000 · 30 = 3.000.000 ele u.m.

Por consiguiente, el fondo ele rotación necesario es:

FM = Ac - Pe= 15 .000.000 - 3.000.000 = 12 .000.000 ele u.m.


Lo cual puede comprobarse en la tabla 2 .6.
A este procedimiento ele determinación del fo ndo de mani obra míni mo , o
necesario , se le denomi na 111ode/o sinlélico.

Problema 2.4. lO El período medio de maduración y el cálculo del fondo


de maniobra mínimo o necesario (modelo sintético)
Sinturledsa es una empresa dedicada a la fabri cación ele sillas. Di ariamen-
te consume 500 unidades fís icas ele madera, que tiene un precio unitario ele 250
u .m. Cada operari o cobra 1.000 u.m. por hora trabajada y diariamente se apli-

BENEFIC IO . RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 199


Tesorería (12.000.0001 12.000.000

30 (después del pago) Tesorería (9.000.000)


Productos en curso (3.000.000) 12.000.000

90 (después del pago) Tesorería (3.000.000)


Crédito sobre clientes (12.000.000)
Menos: Dividendos a repartir
(3,000.000) 12.000.000

120(despuésdelpago) Productos en curso (3.000.000)


Crédito sobre clientes (12.000.000)
Menos: Dividendos a repartir
(3.000.000) 12.000.000

150 (antes del pago y después Tesorería (12.000.000)


del cobro a clientes) Productos en curso (6.000.000)
Menos: Costes a pagar (3.000.000)
Menos: Dividendos a repartir
(3,000.000) 12.000.000

150 (después del pago y del Tesorería (6.000.000)


reparto del beneficio) Product os en curso (6.000.000) 12.000.000
TABLA 2.6

can 32 horas/hombre. Existen, además, otros costes generales de producción de


los que se utiliza un módulo diario de 200 unidades físicas cuyo coste unitario
es de 5 u.m. El período medio de maduración económico de esta empresa es de
6 días y los períodos medios que transcurren desde la incorporación al proce-
so productivo de las primeras materias, la mano de obra y los gastos generales
y el momento de su pago son de 3, 5 y 4 días, respectivamente . Se desea co-
nocer el importe del fondo de maniobra de esta empresa.

RESOLUCIÓN
Conforme se expuso en los problemas anteriores, cada unidad monetaria in-
corporada al ciclo de explotación se recupera al cabo de los PM días desde su
incorporación. Si diariamente se incorporan k unidades (siendo k el gasto me-
dio diario) , la inmovilización media en activo circulante será*:
Ac = PM · k
El gasto medio diario, k, está formado por el consumo diario de materias
primas, de mano de obra y de gastos generales. Si diariamente se emplean s

* Fernández Pirla, J. M.: Economía y Gestión de la Empresa, ICE, Madrid, 1974, págs. 88-93.

200 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


unidades físicas ele materias pri mas (con un precio unitari o igual a p) y 111 uni -
dades físicas ele mano ele obra (con precio unitario p 111 ) , y ges el módulo d iario
ele cos tes genera les ele producc ió n , cuyo prec io uni tario es pK, obviamente:

k = SJJ., + 111/J,,, + 8/J.~


y, en consec uencia ,

Esta cantidad se encontrará materiali zada en tesorería, en almacén de ma-


terias primas, en produ c tos en curso ele elaborac ió n , en prod uc tos term i na-
dos y en créditos sobre clientes.
Por otra parte, si a los proveedores de materias primas se les paga al cabo
de los x., días desde su incorporació n al proceso de prod ucc ión , por tér min o
medio estarán fi nanciando las x., · SfJ.,. u.m . que res ulta n de multi pli car el con-
sumo di ario y e l número de día s de aplazam iento del pago. D el m i smo
modo , si la mano de obra se abona con un aplazamiento de x,,, días, y x. es el
per íodo medio de di l ación en el pago de los gasto s general es, otros pJsi vos
a corto plazo serán x 111 • mp111 y x ~ · gpK. Por consig uiente, por térm i no med io ,
el pasi vo a co rto plazo va ldrá: ·
pC =X ,\
SJ'J S
+X tllj'J
U/111
+ X ,&;8
8J'J

y el valor del fondo de maniobra será:

FM = Ac - Pe = PM(s¡'J J + 111/'J + g¡'J ) - (x sp + x


III J.: ,\ ., 111
IIIJ'JJI/ + xgg¡'Jg ) =
= SJ'J (PM
J
- X)
l
+ 117/'Jm(PM - X m ) + gp g (PM - X g )
Dado que los pro veedores de mater i as primas fi nancian 3 día s del pe-
ríodo ele madurac ión , que los trabajadores finan c ian 5 días y que los apor-
tantes ele otros factores fin anc i an 4 días , l os med ios financieros propios
qu e neces itará la empresa par a mantener e l ni ve l produc ti vo se rán los si-
g uientes, en es te caso :

Fondo para pago ele pr imeras materias:

sv,(PM - x) = 500 · 250(6 - 3) = 375.000 u.m.

Fondo para pago ele mano ele obra:

111p,JPM - x,,,) = 1.000 · 32(6 - 5) = 32.000 u .m.


Fondo para pago ele gastos genera les:

gp_/PM - xg) = 200 · 5(6 - 4) = 2 .000 u.m.


El fondo de man iobra va ldr á:

FM = 375.000 + 32.000 + 2.000 = 409.000 U .111.

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 201


A este procedimiento de determinación del fondo de maniobra se le deno-
mina modelo sintético.

Problema 2.4.11 El período medio de maduración y el cálculo del fondo


de maniobra mínimo o necesario (modelo sintético)

Luned, S .A., es una empresa dedicada a la fabricación de cierto modelo de


sombrero de paja. Cada día consume 6.000 u.f. de paja, que tiene un precio
unitario de 25 u.m. Cada uno de los operarios cobra 1.200 u.m. por hora tra-
bajada y diariamente se aplican 30 horas/hombre. El coste de cada u .f. de
otros gastos generales de fabricación es de 4 u.m. y cada día se aplica un mó-
dulo de 200 u .f. El período medio de maduración económico de esta empre-
sa es de 6 días y los períodos medios que transcurren desde la incorporación
al proceso productivo de las primeras materias , la mano de obra y los gastos
generales y el momento de su pago son de 5, 4 y 2 días, respectivamente. Se
desea conocer el importe del fondo de maniobra de esta empresa.

RESOLUCIÓN
Con los datos que facilita el enunciado, es posible aplicar el modelo sinté-
tico.
Fondo para pago de primeras materias:
sps(PM - x)
., = 6.000 · 25(6 - 5) = 150.000 u .m.
Fondo para pago de mano de obra:
mp111 (PM - x,,,) = 30 · 1.200(6 - 4) = 72.000 u.m.
Fondo para pago de gastos generales:
gp/PM - x 8 ) = 200 · 4(6 - 2) = 3.200 u.m.
El fondo de maniobra valdrá 225.200 u.m.:
FM = 150.000 + 72.000 + 3.200 = 225.200 u.m.

Problema 2.4.12 El período medio de maduración y el cálculo del fondo


de maniobra mínimo o necesario (modelo sintético)

Naviunedsa es una empresa dedicada a la fabricación de naves de recreo


cuyo ciclo de explotación dura 90 días. Cada 30 días tiene unos costes totales
de 50.000.000 de u.m ., de los cuales el 60 por 100 corresponde a primeras ma-

202 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


teri as, el 30 por 100 a mano ele obra y el IO por 100 restan te a gastos general es.
Los aplazamientos en los pagos son ele 30 días la mano ele obra , 60 días las pri-
mera s materias y 15 días los otros gastos. Se desea saber el rondo ele maniobra
que ha ele mantener si desea un margen ele seguridad del 10 por 100 sobre el
mínimo necesari o .

RESOLUCIÓN
Dacio que, cada 30 días, el cos te es ele 50.000.000 ele u.m ., el cos te medio
di ar io va ldrá:

50.000.000
k =---- = 1.666 .666,6 u.m.
30
que se desglosa del siguiente modo :

Coste di ario ele materias primas, sp_


,; el 60 po r 100:
0 ,60 · 1.666.666 ,b = 1.000.000 ele u.m.
Coste diario ele mano de obra , 111p111 ; el 30 por 100:

0 ,30 · 1.666.666 ,b = 500.000 u.m .


Coste diario ele gastos general es,gp g; el 10 por 100:

0 , 10 · 1.666.666 ,b = 166 .666 ,b u.m.


Por consiguiente:

Ac = PM · k = 90 · 1.666.666,b = 150.000.000 ele u.111.


p( . = X ,\ (Sp l ) +X III
(111/'J )
JI/
+ Xg (gJ'Jg ) =
= 60 · 1.000 .000 + 30 · 500 .000 + 15 · 166 .666 ,6 = 77 .500 .000 u .m.

F = Ac - Pe= 150.000.000 - 77.500.000 = 72.500.000 u.m.

Si desea mantener un fo ndo ele maniobra que incorpore un 1O por 100 ele
margen de seg uridad , habrá de tener un fondo de 79.750.000 u.m.

72.500 .000( 1 + 0 , 10) = 79.750.000 U.m.

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 203


Problema 2.4.13 El período medio de maduración y el cálculo del fondo
de maniobra mínimo o necesario (modelo sintético)
Una empresa tiene un período medio de maduración económico de 7 días y
paga a sus proveedores en un plazo de 4 días. Diariamente consume 1.000 u.f.
de materias primas , que tienen un precio unitario de 125 u.m. Se desea conocer
el importe del fondo de maniobra que necesita esta empresa para pago de
primeras materias.

RESOLUCIÓN
sp,(PM - x,) = l.000 · 125(7 - 4) = 375.000 u.m.

Problema 2.4.14 El período medio de maduración y el cálculo


del fondo de maniobra mínimo o necesario
(modelo sintético)
Una empresa tiene un período medio de maduración económico de 6 días.
Cada operario cobra 1.000 u .m. por hora trabajada, diariamente se aplican 32
horas/hombre y el período medio que transcurre desde que se incorpora la
mano de obra al proceso productivo hasta el momento de su pago es de 3 días.
¿ Qué fondo de maniobra necesita esta empresa para el pago de mano de
obra?

RESOLUCIÓN
FM = mp (PM - x
111 111
)

FM = 32 · 1.000 · 3 = 96.000 u.m.

Problema 2.4.15 El período medio de maduración financiero


Una empresa cuyo período medio de maduración económico es de 83 días
paga al contado todos sus gastos salvo las materias primas, de las que adquie-
re y consume 20.000 u.m. al año. Se desea conocer su período medio de ma-
duración financiero, sabiendo que mantiene una deuda media con sus provee-
dores de 4.000 u.m.

RESOLUCIÓN
4.000
PMP = 365 - - - = 73 días
20.000
PMF = PM - PMP = 83 - 73 = 10 días

204 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


5. Los ratios
Problema 2.5. l Los ra tios
En la tabla 2 .7 se recoge, en mi llones de u.m., el balance de situación actual
de la empresa Ra tu nedsa.
La ci fra anual de ventas de esta empresa ha sido de 30 m ill ones de u.m. va-
loradas a precio de venta , pues, si se las valora según su coste, su importe es de
22 mil lones de u.m.
Se desea efectuar un análisis de esta empresa apl icando los ratios de si-
tuació n y de rotación más habi tual mente empleados.

RESOLUCIÓN

Los ratios de siluación se obtienen a partir de los datos del balance y, por
consiguiente, muestran la situación de la empresa en el momento al que aquél
se refiere. Tienen carácter estático. Estos ratios son de tres ti pos:

Los relati vos al activo, con los que se estudia la estructura económica de
la empresa .
Los referentes al pasi vo, con los que se estud ia la estructura financie ra
de la firma.
Los ratios de síntes is, o de equilibrio fi nanciero , en los que se utilizan
datos del activo y del pasi vo del balance.

Tesorería 15 Pasivo a corto plazo 19,25


Caja 1 Proveedores 3,5
Bancos 14 Efectos comerciales a pagar 10
Realizable 37 Hacienda Pública, acreedor 2
Clientes 18 Préstamos a corto plazo 3,75
Efectos comerciales a cobrar 10 Capitales permanentes 96
Inversiones financieras Préstamos a largo plazo 15
temporales en fondos Capital social 50
públicos 9 Reservas 31
Existencias 25
Mercaderías 21
Envases 4
Inmovilizado material neto 38,25
Edificios y otras construcc. 25
Maquinaria, instalaciones y
utillaje 9
Mobiliario y enseres 7,25
Menos: amortización acum. (3)

Tatal activo neto 115,25 Total pasivo 115,25


TABLA 2.7

BENEFICIO. RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 205


Dado que algunos ratios hacen referencia a masas patrimoniales más am-
plias que las detalladas en el balance de esta empresa, previamente hay que
efectuar los siguientes cálculos:
Activo circulante:
Ae = Tesorería + Realizable + Existencias =
=T+R +E= 15 + 37 + 25 = 77 millones de u.m.
Activo fijo:
AF = 38,25 millones de u.m.
Pasivo a corto:
Pe = 19 ,25 millones de u .m.
Capitales permanentes:
CP = 96 millones de u.m.
Recursos propios:
K = Capital social + Reservas = 50 + 31 = 81 millones de u .m.
Recursos ajenos a largo:
RA = 15 millones de u.m.
Recursos ajenos totales:
D = Pe+ RA = 19,25 + 15 = 34,25 millones de u.m.
Fondo de maniobra:
FM = Ae - Pe= 77 - 19,25 = 57,75 millones de u.m.
Al aplicar los ratios de situación más habituales al presente caso, se
obtienen los resultados sintetizados en la tabla 2.8, en la que A y P signifi-
can activo total y pasivo total , respectivamente.
Un ratio no es sino el tanto por uno que la magnitud situada en el nu-
merador representa respecto a la del denominador. Su significado se dedu-
ce de la denominación que reciben y de las partidas que los integran. Pero,
para emitir un juicio, en general es necesario compararlos con los valores
que han tomado en otros momentos del tiempo o bien , por ejemplo , con los
de otras empresas semejantes o con los de la empresa media de su sector.
No obstante, a la vista de los valores obtenidos, puede afirmarse que esta
empresa es fuertemente solvente tanto a corto como a largo plazo, debido a
su bajo nivel de endeudamiento y a su elevado fondo de maniobra y nivel
de tesorería.

206 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


11 Tesorería TIA 15/115,25 0,1302
Activo circulante: Realizable: RIA 37/1 15,25 0,3210
Ratios
de activo
A 77
' 0,6681 Existencias: E/A 25/115,25 0,2169
A 11 5,25

Activo f ijo: AFIA 38,25/115,25 0,3319

Pasivo a corto: Pe! P 19,25/ 11 5,25 0, 1670

Recursos ajenos a largo plazo:


Ratios
RA/P = 15/115,25 = 0,1302
Capitales permanentes: (dependencia f inanciera)
de pasivo
CP!P 96/ 11 5,25
0,8330 Recursos propios:
K/P = 81/115,25 = 0,7028
(autonom ía financiera)

Liq uidez: AJ Pc 77/19,5 3,9487

Tesorería inmediata:
Equilibrio financiero
a corto plazo o liquidez T!Pc = 15/ 19,5 = 0.7692
Tesorería o rd inaria:
(T + R)!Pc = (15 + 37)/1 9,5 = 2,66
Ratios de solvencia
Capital propio inmovilizado:
y equilibrio
(AF - RA)!K = (38,25 - 15)/81 = 0,2870
financiero
Capital propio en circu lante:
Equilibrio financiero FM/K = 57.75/81 = 0.7130
a largo plazo
Garantía: A/O = 115,25/34,25 = 3,3650
Financiación del inmovil izado:
CP/AF= 96/38,25 = 2,5098
Endeudamiento a corto:
PJ K = 19,25/81 = 0,2376
Endeudamiento a largo:
Apalancamiento
RA!K= 15/81 = 0,1852
Endeudamiento total:
0/K = 34,25/81 = 0,4228
TABLA 2.8

L os rat ios de ro1a c ió11 , tambi én deno minados «ratio s de acti v id ad o de


gesti ó n» tienen ca rácter d inámi co. M iden el número de veces que la masa
patri mo ni al correspondi ente se encuentra comprendida en e l vo lumen ele
ventas o c ifra de negoc ios de l período , que suele ser un año. C uanto ma-
yo res sea n estas ro tac io nes ele las masas patrimon iales, mayor será la e fi -
cac ia ele su utili zación . Los rati os ele ro tación más frec uentemente e m-

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 207


pleados son los siguientes, donde V denota las ventas anuales y C su valora-
ción al coste:

Rotación de activos:
V 30
Activo total: - -- = 0,2603
A 115 ,25
V 30
Activo fijo: - -= 0,7843
AF 38,25

Activo circulante: ~= 30
= 0,3896
Ac 77
30
Clientes y efectos a cobrar: - - - = 1,0714
18 + 10

Existencias: ~= 22
= O 8800
E 25 '
Rotación de fuentes de financiación:
V 30
Capitales permanentes: - = - = 0 ,3125
CP 96

Capitales propios:
V
= ~
6 =0 ,3704
K

Al igual que en el caso de los ratios de situación, en general, el principal in-


terés radica en conocer su evolución y en compararlos con los de otras em-
presas o con los de la empresa media del sector de que se trate.

Problema 2.5.2 Los ratios


Dupunedont, S . A., con un activo de 50 millones de u.m., financiado en
un 70 por 100 por recursos propios, tuvo el pasado año un volumen de ven-
ta de 20 millones de u .m., lo que le permitió obtener un beneficio neto de 5
millones de u.m. Se desea aplicar el método Dupont para analizarla finan-
cieramente.

RESOLUCIÓN

El método Dupont permite descomponer la rentabilidad de los capitales to-


tales de la empresa, P , y la de sus capitales propios, K, en diversos elementos

208 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


que actúan entre sí de form a multiplicativa. A sí, siendo BN el benel'icio neto ,
la rentabilidad de los capital es totales se podrá descompo ner del siguiente
modo:

BN BN BN V
R =-=-=--
p A V A

donde BNIV es el margen neto sobre ventas y V/A es la rotación del activo. En
este caso:
BN 5
- = - = 0 ,25
V 20
V 20
- =- = 040
A 50 '
BN 5
R = - = - = OJO
A 50 '
L a rentabi li dad obtenida (el JO por 100) se explica por haberse ap licado un
margen ele beneficio sobre ventas del 25 por 100 y por una rotación del act ivo
ig ual a 0,40.
La rentabilidad f inanciera, o rentabi lidad ele los capitales propios, se des-
co mpone del siguiente modo:

BN BN V A
RF = - = - - - -
K' V A . K

donde BN/V es el margen neto sobre ventas , V/A es la rotación del activo y
A/RP es igual a:

A p D+K D
RF= -
K
=
K
= K
= K
= + 1

Se trata, por tanto , ele añadir la unidad al ratio de endeudamiento total al que
se hizo referencia en el problema anterior; A/K es una medida del grado de en-
deudamiento de la empresa. En este caso:

K = 0 ,7 · 50 = 35 mil lones de u.m.


A 50
- = - = 1 42857
K 35 '
5
RF = - = O 1429
35 '

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 209


La rentabilidad financiera obtenida (el 14,29 por 100) se explica por la apli-
cación de un margen sobre ventas del 25 por 100, porque el activo rotó un 40
por 100 y porque el coeficiente de endeudamiento total de la empresa es del
42,86 por 100 (1 ,4286 - 1 = 0,4286).

Problema 2.5.3 Los ratios


En la tabla 2.9 se recogen, sintéticamente, los balances de situación y al-
gunos datos de las cuentas de resultados de los dos últimos ejercicios econó-
micos de Funedsa (millones de u.m.).
En los dos años la empresa decidió no repartir dividendos y está exenta
del pago de impuesto sobre el beneficio. Se desea analizar, mediante ratios
de situación, de rentabilidad y de rotación, la evolución de esta empresa y su
estado actual. Aplíquese también el método Dupont para analizar su renta-
bilidad.

Activo circulante 15.590 20.270


Tesorería 210 420
Realizable 5.480 7.400
Existencias 9.900 12.450
Activo fijo neto 26.570 32.450
Activo total 42.160 52.720

Pasivo a corto plazo 25.160 12.500

Capitales permanentes 17.000 40.220


Recursos ajenos a largo plazo 4.200 8.420
Capital social y reservas 8.400 25,300
Resultados 4.400 6.500
Pasivo total 42.160 52.720

Ventas 42.200 52.750


- Ventas valoradas al coste (32.050) (40.050)
- Otros costes no financieros (4,200) (5.270)

Beneficio operativo 5.950 7.430


- Gastos financieros (1,450) (930)

Beneficio neto 4.400 6.500


TABLA 2.9

210 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Obsérvese que , ciado que los benef icios se retienen como reservas, los re-
cursos propios del primer año importan 12.800 millones (8 .400 + 4.400) y que
los del segundo asc ienden a 3 1 .800 millones (25.300 + 6.500).
En la tabla 2. 1O se recogen los ratios más hab itua lmente empleados.

Ratios de activo:

Tesorería 0,0050 0,0080


Activo circulante 0,3698 0,3845 Realizable 0,1300 0, 1404
Existencias 0,2348 0,2362

Activo fijo 0,6302 0,6155

Ratios de pasivo:

Pasivo a corto plazo 0,5968 0,2371

Capitales permanentes 0,4032 0,7629 R. ajenos a l.p. 0,0996 o, 1597


R. propios 0,3036 0,6032

Ratios de solvencia y equilibrio financiero:

Equilibrio a corto Liquidez 0,6196 1,6216


o liquidez Tesorería inmediata 0,0083 0,0336
Tesorería ordinaria 0,2262 0,6256

Capit al pro pio inmovi lizado 1,7 477 0,7557


Capit al prop io circulante -0,7 477 0 ,2443
Equ ilibrio a largo Garantía 1,4359 2,5200
Finan ciación de l inm ovil izado 0,6398 1,239 4

Ende udamie nto a corto 1,9656 0,3931


A palancamiento Endeudamiento a la rgo 0 ,3281 0,2648
Endeudamiento total 2,2937 0,6579
TABLA 2.10

A la vista ele estos resultados resulta ev idente que la estructura económ ica
ele la empresa reflejada en su acti vo no se ha alterado sustancialmen te. Sin
embargo, su estructura financiera ha mejorado ostensiblemente, reduciéndose
la participación del pasi vo a corto pl azo a favor ele los capita les permanentes
y , especialmente , ele los rec ursos propios , cuya partici pación en la finan c ia-
ción total pasó del 30 ,36 por 100 al 60,32. La participación ele la financiación
a corto plazo el año I tenía ta l relevanc ia que el fo ndo de maniobra era ne-
gativo (A c - Pe= 15.590 - 25. 160 = - 9.570 mill ones de u.m.), estando
parte del acti vo fijo financiado con pasivo a corto plazo. Esto hac ía que el ra-
tio de parti cipación del capital propio en la fin anc iación del acti vo circul ante
fuera negati vo ( - 0 ,7477) y que su complemento a la un idad (el ratio de par-
ti cipac ió n del ca pital propi o e n la fin anciación del inmovili zado) fu era su-

BENEFICIO. RE NTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 211


perior a la unidad. Esta situación también se pone de manifiesto por el hecho
de que el ratio de liquidez (A¿ Pe) fuera inferior a la unidad. La modificación
de la forma de financiación da lugar a una mayor solvencia a corto y a largo
plazo , según se pone de manifiesto por el aumento de los ratios de tesorería
inmediata y ordinaria, del ratio de garantía y del coeficiente de financiación
del inmovilizado, que pasa de tomar un valor inferior a la unidad (lo que re-
fleja que el fondo de maniobra es negativo) a alcanzar un valor que señala
que los capitales permanentes cubren el activo fijo y parte del activo circu-
lante. Al final del año 1, el endeudamiento a corto plazo era casi igual al do-
ble de los recursos propios (el coeficiente valía 1,9656) y los recursos ajenos
totales lo duplicaban ampliamente (2 ,2937) . Al final del año 2, el endeuda-
miento a corto plazo representa un 23,71 por 100 del pasivo total (frente al
59 ,68 por 100 que representaba al final del año 1) y, en relación al capital
propio, esta fuente financiera representa sólo el 39 ,31 por 100, siendo
el 65 ,79 por 100 la proporción correspondiente al total de recursos ajenos.
Se redujo, también , la participación de los fondos ajenos dentro de los capi-
tales permanentes , que pasó del 32,81 por 100 de los capitales propios al
26,48 por 100.
El primer año, la rentabilidad económica de la empresa fue:

BE 1 5.950
RE1 = - - = - - - = 0,1411 = 14,11 por 100
A1 42.160
en tanto que en el segundo tomó el valor:

BE 7.430
RE2 = - -2 = - - - = 0,1409 = 14,09 por 100
A2 52.720
lo cual no supone una modificación relevante. En cuanto a la rentabilidad fi-
nanciera, se obtienen los siguientes valores:

BN 4.400
RF 1 = - -1 = - - - = 0,3437 = 34,37 por 100
RP 1 12.800

= BN2 __ 6.500
RF2 - - - = O,2044 = 20 ,44 por 100
RP 2 31.800
Dado que la rentabilidad de los activos apenas se modificó , la sustitución de
recursos ajenos por recursos propios, aunque mejoró la situación de equilibrio
y de solvencia de la empresa (redujo su riesgo), provocó una disminución de la
rentabilidad de los accionistas o propietarios de la firma.
Pero , para analizar con mayor detalle las razones de esta evolución de la
rentabilidad de la empresa, puede efectuarse un análisis de sus coeficientes de
rotación y un estudio basado en el método Dupont.

212 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Los princi pal es coe fic ientes de rotación so n los siguientes:

A ño 1 Año 2
Rotación de acti vos:

42.200 52 .750
Activo total (\//A) 1,0009 1,006
42.160 52 .720

42.200 52.750
Activo fij o ( VIA,,) 1,5883 = 1,6256
26.570 32.450

42.200 52.750
Activo circu lante ( \//Ac) = 2,7068 = 2,6024
15.590 20.270

32.050 40.050
Ex istencias (C/E) = 3,2374 = 3,2 169
9.900 12.450

Rotac ión de fuentes de fi nanciación

42.200 52.750
Capita les permanentes (\//CP) = 2 ,4824 1,3 115
17 .000 40 .220

42.200 52.750
- Capitales propios ( VIRP) = 2,2969 1,6588
12.800 3 1.800

Dado que la rotación del acti vo total apenas se ha modifi cado y que tam-
poco se ha alterado sustancialmente la com posición del activo, las rotaciones
de los componentes del activo no han variado de forma destacable de un año al
otro.
Sin embargo, debido a la elevación de los capitales propios y de los capi-
tales permanentes, su rotación se redujo sustancial mente, a pesar de que las
ventas au mentaron en un 25 por l 00 de un período a otro :

52.750 - 42 .200
- - - - -- 100 = 25 por 100
42.200

En cuanto al anál isis basado en el método de Dupont, los resultados se re-


cogen en la tabla 2 .11 .
De este análi sis se deduce que la principal razón de la reducción de la
rentabilidad financiera es la di sminución del grado de endeudamiento, la cual
compensó la favorable evolución de la rentabi lidad de los capitales totales pro-
pici ada por el au mento del margen neto sobre ventas.

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 213


Desde el punto de vista de la rentabilidad de los propietarios, en una em-
presa en la que la rentabilidad de los activos es superior al coste de los recur-
sos ajenos, interesa sustituir capitales propios por fondos ajenos; con ello , la
rentabilidad de los recursos propios se eleva. El coste medio de los recursos
ajenos en esta empresa fue , en el primer período:

Gastos financieros 1.550


- -- - - - - = 0 ,0528
RAT 25.160 + 4.200

l. Margen neto sobre ventas (BN/ V) 0,1043 O, 1232


11. Rotación del activo fijo ( V/A) 1,0010 1,0010
111. Rentabilidad de los capita les totales (1 x 11) 1, 1044 o, 1233
IV. Medida del grado de endeudamiento (A/RP) 3,2938 1,6579
V. Rentabilidad financiera (111 x IV) 0,3433 0,2044
TABLA 2.11

es decir , del 5,28 por 100, frente a una rentabilidad económica del 14,11 por
100. Dado que su financiación se realizó principalmente con recursos aje-
nos, su rentabilidad financiera fue superior que en el segundo año, en el que el
coste de estos recursos se redujo ligeramente [930/(12.500 + 8.420) = 0 ,0445]
y la rentabilidad económica apenas se modificó (0 ,1409), pero la financiación
se efectuó en mayor medida con recursos propios.
En definitiva, los propietarios de la empresa sacrificaron rentabilidad a fa-
vor de una mayor seguridad y solvencia. Se trata de una empresa que experi-
mentó una fuerte expansión que, transitoriamente , financió con créditos a
corto plazo, los cuales fue renovando al ir venciendo para, luego (el segundo
año) , sustituirlos paulatinamente por préstamos a largo plazo y, especialmen-
te, por capitales propios, cuya consecución requiere más trámites, y más tiem-
po , que los créditos a corto plazo.

Problema 2.5.4 Los ratios


El pasado año, una empresa tuvo un ratio de endeudamiento total del 0,5 por l,
una rentabilidad financiera del 20 por l 00 y obtuvo un margen neto sobre ven-
tas del 15 por 100. ¿Cuál fue la rotación de su activo?

RESOLUCIÓN

Según el método Dupont:

RF= BN = BN V A
K V A K

214 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


donde
A RAT
-=--+
K K

Por consiguiente, en este caso:

V
O,20 = O, 15 - (O ,5 + 1)
A
ele donde se deduce que el activo ha rotado 0,8889 veces:

V
- = 0,8889 veces
A

Problema 2.5.5 Los ratios


¿Cuánto ha valido la rentabilidad fin anciera de una empresa que ha obtenido
un margen neto sobre ventas del 25 po r 100, cuyo acti vo ha ro tado dos veces y
q ue fin ancia el 60 por 100 de ese acti vo con deudas?

RESOLUCIÓN
Según el método Dupont:

- BN _ BN V A
RF - - - - - - - -
K V A K
Por co nsigu iente, en este caso:

A 1
RF = O 25 · 2 - - = O 25 · 2 - = 1,25 por 1 125 por 100
' 0,4A ' 0,4

Problema 2.5.6 Los ratios


U na empresa se f inancia en un 25 por IOO con recursos ajenos, la rentab i-
1idad neta ele sus venta s ha sido del 50 por 100 y su activo ha rotado I O veces
¿C uánto ha val ido su rentabi I ida el fi nanciera?

BENEFICIO, RENTABILIDAD Y EQUILIBRIO FINANCIERO 215


RESOLUCIÓN
Aplicando el método Dupont:

RF = BN = BN V A = O 5 . 10 . _A 1
__ 05·10·--
K V A K ' 0 ,75A ' 0,75

RF = 6 ,66 por 1 = 666 ,6 por 100

Problema 2.5.7 Los ratios


El pasado año, una empresa mantuvo un ratio de endeudamiento total del 40
por cien, obtuvo una rentabilidad financiera del 10 por ciento y su activo rotó
una vez ¿Cuál fue su margen neto sobre ventas?

RESOLUCIÓN
Aplicando el método Dupont:

RF = BN = BN V A = BN V ( RAT + l)
K V AK V A K

En este caso:

BN O1
0 ,1 = BN 1(0,4 + 1) -+ - - = - '- = 0,0714 por 1 = 7,14 por 100
V V 1,4

El beneficio neto representó un 7 ,14 por ciento de las ventas.

216 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Rentabilidad y coste financiero 3
Los elementos relevantes

La rentabilidad requerida de una inversión

Valoración de proyectos de inversión y financiación

El cálculo de la rentabilidad de las inversiones y del


coste de la financiación. Criterios de selección.
La incidencia de la inflación

Casos particulares

La incidencia de los impuestos

El coste medio ponderado del capital

La rentabilidad requerida y la diferencia de riesgo entre


las inversiones mutuamente excluyentes

Otros métodos de selección de inversiones

La utilidad de los criterios e instrumentos de decisión en


las decisiones financieras
1. Los e le me ntos relevantes
Problema 3. 1. 1 Los elementos relevantes
Se trata ele invertir en una obligac ión que va le 2 .000 u .m. y que rentará
anualmente y ele fo rma ilimitada un interés ele 200 u.m. Los intereses son co-
brados co n l a intermediación ele un banco q ue cobra una com isión ele 5 u.m.
Identifique l as variables relevan tes ele esta in versión.

RESOLUCIÓN
Desde el punto ele vista econó mico, lo ún ico relevante en una inversió n es
el desembo lso inicial que requiere, los flujos ele caja que cabe esperar ele la mis-
ma, los momentos en que se espera que sean generados cada uno ele ellos y el
riesgo que comporta .
En este caso, el desembo lso inicia l necesa rio para reali zar esta inversión es
ele 2 .000 u .m. , y cada año genera un flujo ele caj a igua l a 195 u.m. , es decir,
igual a la diferencia entre el cobro anual que genera la in versión (200 u.m .) y
los pagos que requiere ( las 5 u .m. que se han ele abonar al banco por su inter-
med iació n) .
Por consiguiente, son vari ables fu ndamentales que definen el plan ele esta
in ve rsión las sigui entes:

A = 2.000 u.m., QI = Q2 = QJ = "' = 195, /1 - 00

donde A es el desembo lso inici al , Q, es el flujo ele caja del 1-ési mo año y II es la
duración ele la in versió n.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 219


Problema 3. 1.2 El desembolso inicial
Mueblisa, que tiene una cadena de tiendas de venta de muebles , está
pensando en abrir otra sucursal en un nuevo barrio de cierta ciudad. Para re-
alizar un estudio, el pasado año pagó 100.000 u.m. a una empresa consul-
tora. ¿Es este importe un dato relevante para la decisión de abrir la sucur-
sal o no hacerlo?

RESOLUCIÓN
Evidentemente, la respuesta es no. Las 100.000 u.m. no se pueden re-
cuperar ni abriendo la sucursal ni no abriéndola. Constituyen un pago que
ya se ha efectuado y, por tanto , no se debe considerar en la decisión de in-
versión.

Problema 3. 1.3 El desembolso inicial


Mueblisa, a la que se refiere el problema anterior, es propietaria desde hace
bastantes años del local en el que se está considerando la posibilidad de poner
una sucursal. ¿Habría que olvidar el valor del solar porque no se precisa rea-
lizar ningún desembolso adicional por él?

RESOLUCIÓN

Evidentemente, la respuesta es no. La utilización de este local comportaría


un coste de oportunidad. Si el local se pudiera vender en 125.000 u.m., su uti-
lización para instalar la sucursal supondría perder este cobro. Por ello, habría
que incluirlo entre el desembolso inicial de la inversión. Adviértase, además,
que el importe que hay que tener en cuenta son las 125 .000 u.m. que vale el te-
rreno en el mercado , independientemente de si Mueblisa pagó más o menos
cuando lo adquirió.

Problema 3. 1.4 Los flujos de caja


¿Cómo habría de considerarse el hecho de que Mueblisa, a la que se re-
fieren los problemas anteriores, cuente ya con una tienda en un barrio que
se encuentra en las proximidades de aquel en el que se va a situar la nueva?

RESOLUCIÓN

Han de tenerse en cuenta los efectos que tiene el proyecto en las otras
áreas de la empresa. Por ejemplo, si, como señala el enunciado, Mueblisa
tuviera ya otra tienda en un barrio próximo a aquel en el que piensa colocar
la nueva sucursal, habría que estudiar los efectos de ésta en la actividad de

220 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


aqué ll a, y, a l estimar los flujos de caja , cons ide rar como pagos de l proyecto
la reducc ión ele los cobros ele la ti end a antigua e incorpora r e ntre sus cobros
la reducció n ele los pagos ele esa anti gua s uc ursal.

2. La rentabilidad requerida de una inversión


Problema 3.2.1 El efecto de la inflación y del riesgo: la rentabilidad
requerida
Dacio e l riesgo que comporta, un banco no está dis puesto a prestarle d ine-
ro a c ie rta e mpresa a me nos que su re ntabi Iidad neta de inflación sea e l 8 por
100 anual acumulati vo. Si la tasa media de inflación anual es e l 5 por 100 anual
ac umulati va , ¿qué tipo ele inte rés deberá apl icarse?

RESOLUC IÓ N

Conforme se vio e n e l capítu lo 1, la re lac ión e ntre la tasa neta de infl ac ión ,
k, y la tasa nominal , i , es:

k = i + g + ig

Muy probablemente quien no sepa nada sobre e l te ma , sumará ambas tasas y


dirá que la tasa que hay que aplicar es el 13 por 100, pues, al restar el 5 por 100
de inflación , quedará e l deseado 8 por 100 neto. En realidad , se equivocará poco
pues la verdadera tasa nominal que habrá de aplicarse es e l 13 ,4 por 100:

k = 0 ,08 + 0 ,05 + 0 ,08 X 0 ,0 5 = O,J 34 por J anua l = 13 ,4 po r 100 anual

Problema 3.2.2 El efecto de la inflación y del riesgo: la rentabilidad


requerida
Qué rentabilidad neta de inflación obtie ne quien aplica un tipo nominal de l
12 por c iento anual acumulativo, si la tasa de inflación es e l 4 por 100 tambié n
anual y acumulativa?

RESOLUCIÓN
La expresión de l proble ma ante rior que relacio na k con i también puede es-
c rib irse:
k= i(J +g)+g

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 221


De donde se deduce que , dada la rentabilidad que incorpora inflación, k, la
rentabilidad neta de inflación es:

k-g
l =
1+g

En este caso,

i º'12
- 0,0
= --- --
4
= O,07 69 por 1 anual = 7,69 por 100 anua1
1 + 0 ,04
Restando ambas tasas , una persona lega en la materia hubiera dicho que la
rentabilidad ne ta de inflación es el 8 por 100. En realidad, es el 7 ,69 por 100.

3. Valoración de proyectos de inversión


y financiación
Problema 3.3. 1 VAN
Determinar si es efectuable, según el criterio del valor actual (VAN) , un pro-
yecto de inversión que precisa un desembolso inicial de 2.000 u.m. y que ge-
nera unos flujos netos de caja de 200 u.m. el primer año, 300 el segundo , 500
el tercero y 1.200 el cuarto, y último, de su duración. La rentabilidad que se re-
queriría si no existiera inflación , sería el 8 por 100. Existe una tasa de inflación
del 9 por 100 anual acumulativa.

RESOLUCIÓN

Rentabilidad requerida con inflación = 0,08 + 0,09 + 0 ,08 X 0 ,09 =


= 0 ,1772 por uno.
El valor actual de los flujos netos , es decir, el capital equivalente a todos
ellos en el momento O, será:
200 300 500 1 .200
--- + - ---
2
+ - -- -
3
+ - - - -4 = 1.317 ,72 u.m.
1,1772 (1,1772) (1 ,1772) (1 ,1772)
El valor actual de inversión, es decir, el valor, en términos actuales, de lo
que el inversor adquiere, pagando 2.000 u.m., es de 1.317 ,72 u.m. Dado que
ambas magnitudes (la desinversión, es decir, las 1.317 ,72 u .m. que el inversor
va a percibir, y las 2.000 u.m. que ha de pagar por ello, o inversión) se en-
c uentran referidas al mismo momento del tiempo (momento O, en el que se ha
de efectuar el desembolso), son comparables . Obviamente , no parece razona-

222 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


ble pagar 2.000 u.m. por algo que, en términ os actuales, vale 1.3 17,72 u.rn. De-
duciendo de l valor actual ele la inversión ( 1.3 17,72 u.m.) el desembolso prec iso
(2.000 u.m.), se obtiene su valor actual n eto:

VAN = - 2 .000 + 1.3 17 ,72 = - 682,28

Dado q ue su va lor actual neto es negati vo, la in versión no es efectuab le. Un


proyecto sólo es viable, según este criteri o , cuando su VAN es positi vo , es de-
cir, cuando el valor actual de la desin versión (flujos netos de caja) es mayor que
la in versión (desembol so ini cia l).

Problema 3.3.2 VAN


Sea un proyecto de in versió n que requ iere un desembolso inic ial de 10.000
u.m. y que genera los sigui entes fluj os de caja :

Primer año: 2 .000 U.111.


Segundo año: 3.000 U.m .
T ercer año: 4 .000 U.m .
Cuarto año: 3.000 U.m.

La renta bilidad requerida en ausenc ia de inflac ió n sería un 5 por 100


anual , pero la tasa de inflación anual acumu lativa es del 6 por 100. Se desea de-
terminar:

a ) El valor actual de los flujos de caja.


b) El va lor actual neto de la inversión .
e) Si la in versión es, o no, efectuable, según este criteri o.

RESOLUCIÓN
a) Rentabil idad requeri da: 0 ,05 + 0 ,06 + 0 ,05 X 0 ,0 6 = 0 , J 13 por un o.
Valor actual de los fluj os de caja =

2 .000 3.000 4 .000 3 .000


---+----+
2
+ - - - -4 = 9.074,86 U.m .
1,11 3 ( 1,11 3) ( 1, 1 13 ) 3 ( 1, 1 13)

b) VA N = - Inversión + D esi nversió n = - 10.000 + 9.074 ,86 =


= - 925,14 .
e) La in versión no es ef ectuable, pues lo que el in versor adqu iere rea l i-
zando la in versión ( futuros flujos de caja) vale, en términos actua les, 9.074,86
u.m. y ha de pagar, por ello , 10 .000 u.rn. Dicho de otro modo , el VAN de la in-
versió n es negat i vo .

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 223


Problema 3.3.3 VAN
Sea un proyecto de inversión que requiere un desembolso inicial de 5 .000
u.m. y que genera los siguientes flujos netos de caja:
Primer año: 2.000 u.m.
Segundo año: 3.000 u.m.
Tercer año: 4.000 u.m.
Si no existiera inflación se aplicaría un tipo de descuento del 4 por 100
anual, pero existe una tasa de inflación del 8 por 100 anual acumulativo. ¿Es
efectuable este proyecto de inversión según el criterio del valor actual neto?

RESOLUCIÓN
Rentabilidad requerida= 0 ,04 + 0,08 + 0 ,04 X 0 ,08 = 0,1232 por uno:
2.000 3.000 4.000
VAN = -5.000 + ---+ + - -- 3 = 1.981,46
1,1232 1,12322 1,1232
Dado que el VAN es positivo, la inversión es efectuable.
Importa recordar, aunque resulte obvio , que el cálculo también podría ha-
berse realizado , sin necesidad de determinar el tipo calculatorio aplicable con
inflación, del siguiente modo:

vAN = - 5 .ooo + - -2-·00-º- - + - -3-·00-º- -2


+
4 000
· = 1.981 46
(1 ,04)(1 ,08) (1 ,04)2(1 ,08) (1 ,04) (1,08)
3 3 '

Problema 3.3.4 VAN


Una empresa considera la posibilidad de realizar una inversión que re-
queriría un desembolso inicial de 1.000 u.m. y que, teniendo una duración de
tres períodos, generaría unos flujos de caja de 300 u.m. en el primer período ,
500 en el segundo y 600 en el tercero. Siendo los tipos de descuento adecuados
a este análisis del 10 por 100 en el primer intervalo , del 12 por 100 en el se-
gundo y del 15 por 100 en el tercero , ¿cuál es el valor actual neto de esta in-
versión? ¿Es efectuable?

RESOLUCIÓN

300 500 600


VAN = - 1.000 + - - + - - - - + - -- - - - = 102,06
1,1 ( 1,1)(1 ,12) (1,1)(1 ,12)(1,15)

224 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Dado q ue el valor neto es positi vo, la in versión es efectuabl e.

- A = - 1.000 Q1 = 300 º2= 500

o 2 3
+ k2 = 1, 12 1 + k3 = 1, 15

Problema 3.3.5 VAN


¿Es efectuable la inversión del problema anteri or según el criterio del va lor
actual neto si se prevén unas tasas de infl ación del 5 por 100 para el primer pe-
ríodo , del 3 po r 100 para el segundo y del 2 por 100 para el tercero?

RESOLUCIÓN

VAN =- 1.000 + 3 00 + ____ 5 0_0_ _ _ _ +


(1 , 1)( 1,05) ( l ,1)( 1,12)( 1,05)(1 ,03)
600
+ = 18,90
( l ,l )( l ,J2)( J ,J5)(l ,05)(l ,03 )( 1,02)

Aunque , al tener en cuenta e l efecto de la inflació n, el valor actual neto se


ha reducido considerablemente, continúa siendo positi vo y, por consig uiente,
l a inversión es efectuable con arreglo a este criterio:

- A = - l.000 Q1 = 300 Q2 = 500 º3= 600

o 2 3
1 + kl = l ,1 1 + k, = 1, 12 l +k3 = 1, 15
1 + 81 = 1,05 1+ g; = 1,03 1 + 83 = 1,02

Problema 3.3.6 VAN


¿Sería ef ectuab le la in versión ele los prob lemas anteri o res, conforme al
cr iteri o del va l or actua l neto, si , ex istiendo l os menc ionados grados el e
i nflación, la empresa obt iene benefi cios que so n gravados con un tipo del
36 por 100 y la amort i zac ió n de esta in ver sión se rea li za linealm ente? Su-
póngase que los fluj os de caja constitu yen beneficios del período en que se
generan.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 225


RESOLUCIÓN
En este caso, para determinar el valor actual neto , se habría de descon-
tar de los flujo s de caja la parte que se paga en forma de impuesto s . Dado,
además , que las cuotas de amortización constituyen gastos deducibles, el
flujo de caja neto de impuestos del período t sería, para un tipo impositivo
del 36 por 100:

1.000 ) 360
Q; = Q, - ( Q, - 0,36 = Q,(l - 0,36) + -3- = 0,64Q, + 120
3
Así pues:
Q; = 0,64 X 300 + 120 = 312 u.m.*
Q; = 0,64 X 500 + 120 = 440 u.m.
Q; = 0,64 X 600 + 120 = 504 u.m.

y por consiguiente:

VAN= -1.000 + 3 12 + _ _ _ _4_4_0_ _ _ _ +


( 1,1)(1,05) (1 ,1)(1 ,12)(1,05)(1,03)

+ - - - - - -504
- - - - - - - = -77 ,17 u.m.
(1,1)(1,12)(1,15)(1,05)(1 ,03)(1 ,02)

Al introducir el impuesto de sociedades, el valor actual neto de la inversión


es negativo y, por consiguiente, dicha inversión no es efectuable.

- A = - 1.000 Q1 = 312 º2 = 440 º3 = 504


o 1 2 3
l + k 1 = 1,1 l +k2 = 1,12 1 + k 3 = 1,15
1+ g 1 = 1,05 1 + g2 = 1,03 1 + g3 = 1,02

* El primer año, esta inversión genera 33,33 u.m . de pérdidas,.(300 - 1.000/3 = - 33,33). Si las otras inversiones de
la empresa generan beneficios superiores, se ahorrará 0,36 · 33,33 = 12 u.m. de impuestos que se añaden a las 300 u .m.
como mayor flujo de caja. Lo mismo sucede en otros problemas posteriores.

226 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


4. El cá lcu lo de la rentabilidad de las inversiones y
del coste de la financiación. Criterios de
selección . La inc idencia de la inflación
Problema 3.4. 1 VANy TIR
Cierta in versión requiere un desembolso inicia l de 1.500 u.m. y genera los
cobros y pagos en los sucesi vos años de su durac ión, tal co mo se indica en la
tabla 3 .I.

Primer año 3.000 2.500


Segundo año 4.500 3.500
Terce r año 5,000 4.500
Cuarto año 3.000 2.000
TABLA 3. 1

¿Para qu é tipo s de descuento es efectuable o deja de serl o?

RESOLUCIÓN

En las in versiones en las que, inicialmente, se produce un desembol so osa-


lida de caja (A) y, posteri ormente, todos los flujos netos de caja (cobros-pagos)
son positivos (Q 1, Q 2 , •.. , Q,,), e l VAN evol uciona con el tipo de descuento (k)
sig ui endo una curva semej ante a la de la figura 3. 1.

VAN(k)
n
- A +~ O,
'1

FIGURA 3. 1
-A

RENTABILIDAD Y COSTE FINANC IERO 227


En efecto, la expresión del VAN sería:

VANk = -A + Q, + - -º~2 - + ... + - -=º="-


(l + k) (l+k)2 (l+k)"

Cuando k tiende a infinito, el VAN tiende a un importe negativo (-A).


A medida que se va reduciendo , el VAN crece y toma el máximo valor ( - A +
+ Q 1 + Q2 + .. . + Q,,) cuando k toma el mínimo valor que puede alcanzar, es
decir, cuando k vale cero. No tendría sentido analizar una inversión en la que
la suma aritmética de los flujos de caja (Q 1 + Q2 + ... + Q,,) es más pequeña
que el desembolso inicial (A) , pues tal inversión es, claramente, no efectuable
cualquiera que sea el tipo de descuento. Por consiguiente, en las inversiones
«analizables» el importe -A + Q1 + Q2 + ... + Q,, ha de ser positivo. Por tan-
to, en estas inversiones, a medida que crece el tipo de descuento desde cero ha-
cia infinito, el VAN se reduce desde valores positivos hasta valores negativos ,
existiendo, siempre, un valor intermedio de k, al que se denominar, que hace
que el VAN valga cero. Para tipos de descuento inferiores a r, el VAN será po-
sitivo y , por consiguiente, la inversión será efectuable con arreglo a este cri-
terio. Para tipos superiores ar, el VAN será negativo y la inversión no será efec-
tuable.
En este ejercicio, en concreto, deduciendo los pagos de los cobros, se ob-
tienen los siguientes flujos netos de caja:
Primer año: Q, = 500
Segundo año: Q2 = 1.000
Tercer año: Q3 = 500
Cuarto año: Q4 = 1.000
Igualando el VAN a cero se obtendrá el valor de r:

500 1.000 500 1.000


- 1.500 + + + ---- + =O (1)
(1 + r) (1 + r) 2 (1 + r)3 (1 + r)4
Dado que r no puede ser despejada en la anterior expresión , ha de probar-
se con distintos valores hasta encontrar aquel que la cumple, o bien utilizar fór-
mulas aproximadas. La siguiente expresión proporciona una aproximación
por defecto, es decir, que el verdadero valor de res superior al que resulta de
aplicarla:
r* = (SIA)<SIMJ - 1

donde:
S (de suma) es igual a Q, + Q2 + ... + Q,,.
M (de multiplicación) es igual a Q, · 1 + Q2 • 2 + Q 3 • 3 + ... + Q,, · n.

228 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Otra ap roxi mación, e n este caso por exceso , es la s ig ui e nte :
r ** = (SI A)UJts> - 1

sie ndo:

D (de d ivis ión) ig ua l a Q/ 1 + Q /2 + Q/3 + ... + Q,/11


Se c umple que:

r * ::5 r :s r *'1'

En este ej e mplo resulta:

S = 500 + 1 .000 + 500 + 1.000 = 3 .000

M = 1 X 500 + 2 X 1.000 + 3 X 500 + 4 X l .000 = 8 .000


500 1.000 500 1.000
D = - -+ - - + - - + - - = 1.416 ,66
1 2 3 4
.. = ( -
,.-1•
3.000
- -) ~:
· - J = (2)318 - 1 = O 2968 por uno = 29 68 por 100
1.500 ' '

r ** = ( -3 .000
- -) ~ 3 000
· - 1 = O 3872 por uno = 38 72 por 100
l.500 ' '

El verdadero tipo de descue nto que hace el VAN ig ual a ce ro (el que cumple
la expresió n [ 1]) se e ncontrará compre ndido e ntre 0,2968 y 0 ,3872 . Probando
con distintos valores compre nd idos e ntre estos ex tremos , e n la expres ión ( 1) ,
se obtiene el s iguiente va lor de r:

r = 0 ,3 197 por uno = 3 1 ,97 po r 100

Para tipos ele descuento infe riores al 3 J ,97 por 100 a nual , el VAN de esta in-
versión se rá positi vo y , por consiguie nte , la in ve rs ió n será efectuable con
arreglo a este c riterio. Para tipos de descue nto supe riores a esa tasa, la in versión
no será e fectuab le, por resultar un VAN negativo.
A ese valor, r , que hace que e l \IAN de una inversión sea nulo , se le de no-
mina tipo de rendimiento intern o, tasa interna de rentabilidad (TIR), tasa de
re torno o, simple mente, rentabilidad d e la in versión.

Problema 3.4.2 VANy TIR


Sea una inve rs ión que requiere un desembol so inic ial de 3.000 u.m. y que
dura dos años, e n el prime ro de los cuales gene ra un flujo ne to de caja de 2.000
u.m. , s ie ndo de 4 .500 el gene rado e n e l segundo. Si existe una tasa de inflación
de l 6 por JOO an ual acu mulati vo y la rentabil idad q ue se le req ueriría en au-

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 229


sencia de inflación es del 8 por 100, ¿cuál es su valor actual neto?¿ Y su tasa de
rentabilidad interna real (neta de inflación)?

RESOLUCIÓN

El VAN puede calcularse aplicando el nuevo tipo calculatorio (rentabilidad


requerida en situación de inflación):
k = 0 ,08 + 0,06 + 0,08 X 0,06 = 0 ,1448 por uno anual

y haciendo:

2.000 4.500
VAN= -3.000 + + = 2.180,66 u.m.
1,1448 1,14482
o bien, de forma directa:
2.000 4.500
VAN = - 3.000 + + = 2.180,66 u.m.
1,08 X 1,06 1,082 X 1,062
La tasa de rentabilidad interna es el tipo de descuento que hace el VAN igual
a cero. El cálculo de la tasa real (neta de inflación) , a la que se denominará rn,
podrá hacerse determinando el valor de rR' que cumple:

2.000 4.500
O = - 3.000 + - - - - - - - + - - - · -- - (1)
(1 + r R) X 1, 06 (1 + r R)2 X 1 , 062

obteniéndose , en este caso, una ecuación de segundo grado , que también pue-
de expresarse del siguiente modo :
-3 .000 X 1,062 (1 + rR)2 + 2.000 X 1,06(1 + rn) + 4.500 = O
de donde se deduce que:

- 2.000 X 1, 06 ± Y(2 .000 X 1,06)2 +4 X 3.000 X 1,06 2 X 4.500


2( - 3 .000)( 1,06)2

= { 1,5119
-0 ,8830

La única solución que tiene sentido económico es la primera (la tasa de ren-
tabilidad de esta inversión ha de ser positiva). Por consiguiente:
1 + rn = 1,5119 - rR = 0,5119 por uno anual = 51,19 por 100 anual

230 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Otra form a de calcu lar el tipo interno de rentabilidad (T!R ) es comenzar de-
terminand o la tasa el e rentabil idad aparente (r,); es deci r , la que corresponde-
ría a esta inversió n si no ex ist iera inf"lac ió n, del sigui ente modo:

2 .000 4.500
O = - 3.000 + - - - + - -- - (2)
1 + r
11 ( 1 + r,Y
- - 3 .000( 1 + r,,)2 + 2 .000( 1 + r,) + 4 .500 = O -
-2 .000 ± Y2.000 2 + 4 X 3.000 X 4.500
l + rA =
2( - 3.000)

- { J, 602629 - 1"11 = Ü,6026


- - 0 ,9395

y luego , observando que ele las ex pres iones ( 1) y (2) se deduce que:

determ inar r 11 como sigue:

r - 0 ,06 0 ,6026 - 0,06


1 + r 11 = l , 06 + 1 ,06r11 - ,. = _,1___ = - - - - - -
// 1,06 1,06
= O, 5 1 19 por uno anual = 5 1 , 19 por 100 anual

Si no ex istiera inflación, la rentabilidad de esta inversión sería del 60,26 por


100 anual (r,J Al considerar que ex iste una tasa ele inflación del 6 por 100, d i-
cha rentabilidad res ulta ser realmente del 5 1 ,19 por 1OO.
En general , la relación ex istente entre ambas tasas puede expresarse como:

donde ges el tanto por uno de inflació n anual acumulativo , o bien como :

,. - g
r = - A_ _
11 l +g

Problema 3.4.3 TIR


L a empresa P, S. A. , rev isa todos los años las ex pectati vas ele ren tabi lidad
de sus in versiones. El pasado año prev ió, para su inversión en una nueva fac-
toría , una rentabil idad rea l del JO por JOO anual suponiendo que la tasa ele in-
flación fuera del 5 por JOO acumu lativo en cada uno ele los años de la duración
ele dicha inversión . Pero en dicho año , que ahora termina , la inflación fue del
8 por 100 y se cons idera que continuará esta tasa durante toda la vida ele la in-
versión. ¿Cuál es el nuevo tipo ele rentab i lidad rev i sado rea l?

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 23 1


RESOLUCIÓN
Conforme se expuso en el problema anterior,

r r _-__g
= _A
R 1+g
Para el 5 por 100 de inflación, previsto para el pasado año, se tendría:
rA - 0,05
O 10 = - -- - - rA = 0 ,155 por uno anual
' 1 05
'
En ausencia de inflación, esta inversión generaría una rentabilidad del
15 ,5 por 100 anual. Para una inflación del 8 por 100 anual, su tasa de rentabi-
lidad real sería:
0 ,155 - 0,08
rR = - - -- - - - = O,0694 por uno anual
1,08
es decir, el 6,94 por 100 anual.

Problema 3.4.4 TIR


Si la tasa de inflación es el 10 por 100 anual , la rentabilidad anual real de
una inversión es el 12 por 100. ¿Cuál será su rentabilidad real para una tasa de
inflación del 20 por 100?

RESOLUCIÓN
rA - 0 ,10
0 ,12=---'-'--- --
l + O ,10
de donde se deduce que
r A = 0 ,232

Por consiguiente, para una inflación del 20 por 100:


0,232 - 0,20
r = - - -- - = 0 ,0267 por 1 = 2 ,67 por 100
R 1 + 0,20

Problema 3.4.5 TIR


Un banco desea calcular la rentabilidad real de un préstamo que tiene un
tipo de interés del 16 por 100, sabiendo que la inflación anual es el 6 por 100.

232 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RE SOLUCIÓN

,- - g O, 16 - O,06 O, 1
r = - " - - - = - - - -- = - - = 0,0943 = 9,43 por 100
,. 1+ g 1 + O,06 1,06

Problema 3.4.6 TIR


Un banco concede a uno de sus cl ientes un crédito de un millón de u .m. por
el que, en cada uno de los cinco años de su duración , le cobrará un interés del
16 por 100. El últi mo año,el c liente deberá devol ver el principal del préstamo
(un mi llón de u.m.) y los intereses correspondientes al último año. ¿Cuál es la
tasa de rentabil idad obtenida por el banco en esta o peración?

RESOLUCIÓN

Ev identemente, la tasa de rentab il idad será del 16 por I OO. Para compro-
barlo basta calcular el va lor de r, que cumple:

160 .000 160 .000 J 60 .000 160 .000


O = - 1.000.000 + --- + --- + --- + --- +
+r ( l + r )2 ( 1 + r )3 ( 1 + r )4
J .J 60 .000
+- ---
(l + r) 5
Probando con distintos valores comprendidos entre estos extremos, se deduce
que:
r = 0,16 por uno anu al = 16 por 100 anual
Obviamente, la rentabilidad de un préstamo de este tipo , en el que el tipo de
interés es del 16 por 100 anua l , habrá de ser también del 16 por I OO.

Problema 3.4.7 VANy TIR


Sea un proyecto de i nversión que requiere un desembolso inicial de 1.000
u.m . y que duraría dos años, generando unos flujos netos de caja de 600 u.m. al
fin al de l primero y 500 al final del segundo, y siendo su valo r res idual de 200
u.m . Se desea estud iar su ef ectuab i lidad para un tipo de descuento y rentab i-
lidad requerida rea l de l 12 po r 100 anual , en los casos sigu ientes:

a) No ex iste inflación y la empresa está exenta del pago del impuesto sobre
el benefi cio.
b) Se prevé una tasa de inflación para los próximos años de un 6 por 100
anual y la empresa está exenta del pago del impuesto sobre el beneficio.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 233


e) No existe inflación y la empresa está sometida al impuesto sobre el be-
neficio con un tipo impositivo del 36 por 100.
d) Se prevé una tasa de inflación para los próximos años de un 6 por 100
anual y la empresa está sometida al impuesto sobre el beneficio con un
tipo impositivo del 36 por 100.
Supóngase que los flujos son beneficios para la empresa en el período en
que se generan y que la amortización de la inversión es lineal.

RESOLUCIÓN

600 500 200 600


a) VAN= - 1.000 + -- + - -2+ - -
2
= -1.000 +--+
1,12 1,12 1,12 1,12
700
+- - = 93 ,75
1,122
La inversión es efectuable.
600 700
1.000 = - - + - -- 1 __,. 1.000(1 + r) 2 - 600(1 + r) - 700 =O
1+r (l + r)
600 ± Y6002 + 4 X 1.000 X 700
(1 + r) = - ----- - -----·- - -
2 X 1.000

= {-0,5888 __,.. r = - 1,5888


1,1888 __,.. r = 0,1888

El único resultado económicamente viable es r = 0,1888. La inversión es


efectuable (r > rentabilidad requerida = O,12).

b) VAN= -1.000 + 6 00 + _ _ 7_00_ _ = 2,04 > O


1,12 X 1,06 1,122 X 1,062
Aunque el VAN de la inversión se ha reducido considerablemente al intro-
ducir el efecto de la inflación, continúa siendo aceptable.
En cuanto a la tasa de rentabilidad , es posible calcularla mediante la ex-
presión:
(1 + rA) = (1 + g)(l + rR)
donde ges la tasa de inflación y rR y rA los tipos de rentabilidad real y aparente,
respectivamente, deduciéndose:

0 ,1888 - 0,06
- - -- - = 0,1215 > 0 ,12
1,06

234 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


S i bie n la tasa de re ntabilid ad rea l se ha reduc ido al int roduc ir e l e recto de
la inrlac ión, la inve rs ió n continú a s ie ndo c rcctuabl e .
e) Para determinar el VAN y la TIR e n este caso, es prec iso ca lcular antes
los flujos ne tos ele impuestos, clecluc icndo ele los !'lujos totales la parle que se
paga e n for ma de impuestos, teniendo e n cuenta que las c uotas ele amortizac ión
constituye n g astos deduc ibles. Así, el flujo ele caj a neto ele impuestos de l pe-
ríodo t sería:

1.000 - 200 )
Q; = Q, - ( Q, - 0 ,36 = Q,( I - 0,36) + 400 X 0,36 =
2
= 0 ,64Q, + 144

Por consig uiente:

Q 1 = 0,64 X 600 + 144 = 528


Q2 = 0, 64 X 500 + 144 + 200 = 664
528 664
VAN = - 1 .000 + - - + - - = 0,76
1, 12 1,12 2

La in versió n es efectuab le .

528 664
1.000 = - - + - -- - l .000( 1 + r) 2 - 528( 1 + r) - 664 = O
1 +r ( 1 + r )2

+ r = 528±Y5282 +4X l .000 X 664 = { 1,1205 - r = 0, 1205


1
2 X 1.000 - 0,5926 - r = - 1,5926

El único resultado económicamente v ia ble es r = 0 ,1205 y esta tasa es su-


perio r a la re ntab ilidad re que rida (0, 12). Por cons igu iente, e n este caso la in-
ve rs ió n es efectuable.
d) D ado que e n e l caso e) la inversió n es efectuable por un escaso marge n ,
no lo será e n éste, pues al efecto de los impuestos hay q ue añad ir e l de la in-
fl ació n. No obstante, s i se desea calcu lar e l VAN y la T!R de esta inversió n , bas-
ta hacer:

528 664
VAN = - 1.000 + - - - - + - - -- -- = - 84 , 15 < O
l , l 2 X 1,06 1, 12 2 X 1,06 2
rA - g 0,1205 - 0 ,06
r,1 = ~ - - - - - - - - - = 0,057 1 < 0 , 12
1+ g 1,06

RENTABILIDAD Y COSTE FINANC IERO 235


Problema 3.4.8 El coste de los préstamos
Auned, S. A., tiene que elegir entre los créditos que puede obtener en el
banco A y en el banco B. El primero le ofrece los 2 millones de u.m. que Auned
necesita durante dos años, cobrándole un 16 por 100 anual. El segundo le
cobra unos intereses anuales del 15 por 100 y, además, una comisión inicial del
O,05 por 1 de los 2 millones de u .m. En cualquiera de los dos casos, la devo-
lución del principal del crédito, es decir, de los 2 millones de u.m., ha de
efectuarse al final del segundo año, junto con el pago de los intereses corres-
pondientes a este período. Se desea saber cuál es el crédito que tiene menor
coste.

RESOLUCIÓN
Cuando, como en este caso, no existen costes de intermediación, la renta-
bilidad de quien coloca los fondos (el banco) coincide con el coste de quien los
recibe (Auned). Por consiguiente, el cálculo de la tasa de coste tiene las mismas
dificultades que la determinación del tipo de rendimiento interno.
Al igual que la TIR , el coste de una fuente de financiación es el tipo de des-
cuento que hace que el valor actual neto de sus flujos de caja sea nulo. Así, el
coste del crédito del banco A sería el kA, para el cual:

O = 2.000.000 _ 0,16 · 2.000.000 _ 0 ,16 · 2.000.000 2.000.000


1 + kA (l + kA)2 (1 + kA)2
Para calcular su rentabilidad , que, evidentemente, resulta igual al 16 por 100
(kA = 0 ,16), el banco aplicaría la misma expresión cambiando el signo a ambos
lados de la igualdad. El coste del deudor, y la rentabilidad del acreedor, es el 16
por 100.
En cuanto al banco B , los fondos que él invierte, y que la empresa percibe,
son el resultado de deducir, de los 2 millones de u .m., la comisión inicial re-
tenida por el banco (0 ,05 · 2.000.000 = 100.000 u.m.). Por tanto, la rentabili-
dad del banco y el coste de la empresa serán el valor de k, para el cual:

O = 1.900.000 _ 0,15 · 2.000.000 0,15 · 2.000.000 2.000 .000


1 + kB (1 + ka)2 (1 + ka)2

Se trata de una ecuación de segundo grado de la que se d educe que


k8 = 0,1820 (la otra solución de la ecuación es negativa, lo cual no es posible
económicamente); es decir, el 18,20 por 100.
Por tanto , para la empresa es preferible el crédito del banco A , por ser el
más barato.

236 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.4 .9 El coste de los empréstitos
Bunecl , S. A. , ha em it ido , a través ele un g rupo bancari o encargado ele co-
locarlas entre sus cli entes , 10.000 obli gaciones a 5.000 u.m. cada una , a las que
pagará un interés del 12 por 100 anual durante dos años, al fin al ele los cuales
las amortizará por su valor ele emisión. El grupo bancario le ha cobrado una co-
m isión, por la intermediación , del 0 ,1 por 100. ¿Cuál es el coste del emprésti -
to para Bunecl ? ¿Y la rentabi l idad ele estos títulos para los obligac ion istas?

RESOLUCIÓN
Un emprésti to es un crédito que percibe la empresa a tra vés ele partes al í-
cuotas (obli gaciones) colocadas entre qu ienes adquieren esas cuotas (obliga-
cioni stas) . Por consiguiente, el cálcul o de su coste es semejante al de un cré-
dito. En este caso , la empresa percibe inicialmente la diferencia entre lo que los
ob ligacion istas abonan y la retención que efectúa el banco por la comisión ele
intermed iación; es decir , el importe:

10.000 · 5 .000 - 0 ,001 · 10.000 · 5.000 = I 0 .000 · 5 .000( 1 - 0,00 1) =


= 49.950.000
Por tanto , el coste ele esta fuente fina nciera para la empresa es el valor ele k;
para el cual:

O = 49.950.000 _ 0 ,12 · 5.000 · 10.000 0 ,12 · 5.000 · 10.000


l + k; (1 + k)2
5.000 · 10.000
(1 + k)2
La única solución que tiene sentido económ ico es k; = 0,1206. El coste para
la empresa es el 12,06 por 100 anual. Sin embargo , suponiendo que no tuvie-
ran ningún gasto ele i ntermediación para el cobro ele sus intereses ni que pagar
impuestos sobre los mi smos, la rentabilidad ele los obligac ion istas sería el
valor de r para el cual:

O = - 5.000. 10.000 + 0 ,12 · 5.000 · 10.000 +


1 + ,.
0,12 · 5 .000 · 10 .000 5 .000 · 10.000
+ - - - - -- - - - + - - - - --
( 1 + r )2 ( 1 + r)
2

Es decir, como es obv io , el 12 por I OO.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 237


Problema 3.4.10 El coste de los préstamos
Una empresa emite un empréstito de 100.000 obligaciones que tienen un
nominal de 1.000 u.m. cada una y un plazo de amortización de dos años , sin
prima ni quebranto de emisión ni de reembolso , siendo su tipo de interés
anual el 15%. El sindicato bancario encargado de colocar la emisión entre sus
clientes le cobra a la empresa un 5% del importe emitido. ¿Cuál es el coste de
este empréstito?

RESOLUCIÓN
Emite 100.000 obligaciones a 1.000 u.m. cada una, pero el sindicato ban-
cario le cobra una comisión del 5 por 100 sobre ese importe , por lo que el im-
porte neto que cobra es 95.000.000 u.m.:
100 .000 · 1 .000 - O,05 · 100 .000 · 1 .000 =
= 100.000 · 1.000(1 - 0,05) = 95.000.000

Por tanto, el coste de esta fuente financiera para la empresa es el valor de


para el cual:

o = 95.000.000 _ 0 ,15 · 1.000 · 100.000 _ 0 ,15 · 1.000 · 100.000 _


1 + k; (1 + k)2

1.000 · 100 .000


(1 + k)2

Resolviendo la ecuación de segundo grado, se obtiene:

k; = 18,2%

5. Casos particulares
Problema 3.5. 1 VAN y T/Ren casos especiales
Se desea calcular el valor actual neto de una inversión de duración
igual a un año , que precisa un desembolso inicial de 1.500 u .m. y que ge-
neraría los siguientes flujos de caja: 500 al final del primer trimestre,
1.000 al final del segundo, 500 al finalizar el tercero y 1.000 al final del
cuarto y último trimestre de su duración. La rentabilidad anual requerida de
esta inversión es el 60 por 100.

238 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN

D acio que los !'lujos ele caja son trim estrales, para descontarl os puede pro-
cederse del sig ui ente modo:

500 1.000 500 1.000


VAN = - 1.500 + - - + - - + - - + = 71 1,5
1,6 11,1 1,6112 1,63/<1 1,6
Es decir, aplicando la ren tabilidad requerida anual , y teniendo en cuenta que
el primer fl ujo se genera al cabo ele una cuarta parle ele un año, el segundo al fi-
nal ele medio año , el tercero dentro ele tres cuartas partes ele año y e l último al
f'inal de un año.
Ot r a forma ele p roceder es la si guiente:

500 1.000 500 1.000


VAN = - 1.500 + -- - + - -- - + - - - +
( 1 + k') ( 1 + k' )2 ( 1 +k')3 ( 1 + k') 4
donde k' es la rentabil idad requerida trimestral. Para determinar e l valor de una
u .m. actu al dentro ele un año, p uede procederse apli cando la tasa requerida tri -
mestral c uatro veces , obteniéndose ( 1 + k') 4 o b ien aplicando la tasa req ueri -
da anual , k, una vez, con lo que se obtiene ( 1 + k). Dacio que ambos importes
han ele coi nc idir:

(1 + k') 4 = 1 +k
se deduce que:

k, = ( 1 + k) 114 -

En este caso en concreto , se obtiene:

k ' = ( 1 + 0,6) 114 - 1 = 0, 1247


Po r tanto:

500 1.000 500 1.000


VAN = - 1.500 + + + -- - + - - - = 7 11 ,5
1,1247 1, 1247 2 1, 1247 3 1,1247 4

Problema 3.5.2 VAN y TIR e n casos especiales

Se desea conocer la TIR anua l de la inversi ón del probl ema anteri o r , así
como analizar la efec tuabi liclacl ele esta in versi ón utiliza ndo es te c r iteri o .

RENTA BILIDAD Y COSTE FINANC IERO 239


RESOLUCIÓN

Al igual que en el cálculo del VAN, en la determinación de la TIR anual , r,


puede procederse de dos formas equivalentes. La primera consiste en aplicar la
siguiente expresión:

500 1.000 500 1.000


O = - 1.500 +--- +--- +--- +
(1 + r)l/4 (1 + r)112 (1 + r)314 (1 + r)
obteniéndose, por prueba y error:

r = 2,0332 por 1 = 203 ,32 por 100 anual


La segunda consiste en calcular primero la TIR trimestral , r', y luego, a par-
tir de ella, la anual del siguiente modo:
Cálculo de la tasa trimestral:

500 1.000 500 1.000


O = -1.500 +--- +--- +--- +
(1 + r') (1 + r') 2 (1 + r') 3 (1 + r ')4
de donde, utilizando los procedimientos aproximados ya conocidos, y por
posterior prueba y error, se deduce que:

r' = O,3197 por 1 = 31,97 por 100 trimestral


Cálculo de la tasa anual: según se dedujo en el problema anterior:

(1 + r')4 =1+r
se deduce que:
r = (1 + r') 4 - 1

En este caso en concreto, se obtiene:

r = (1 + 0 ,3 197)4 - 1 = 2,0332 por 1 = 203,32 por 100 anual

El análisis de la efectuabilidad de la inversión puede realizarse utilizan-


do las rentabilidades trimestrales o las anuales. Por ejemplo, esta inversión es
realizable, pues su rentabilidad trimestral esperada (0,3197 por uno) es ma-
yor que la requerida (0,1247, según se dedujo en el problema anterior). Dicho
de otro modo, es efectua ble porque su rentabilidad anual esperada (2,0332
por uno) es superior a la requerida (0 ,6 según el enunciado del problema an-
terior) .

240 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.5.3 VAN y TIR en casos esp eciales
L a rentabi lidad tri mestral ele una in versió n es el 0 , 1 por 100. ¿Cuánto vale
su rentabilidad anual?

RESOLUCIÓN

r = ( 1 + 0,00 1) 4 - 1 = 0,004006 por 1 = 0,4006 por 100

Problema 3.5.4 VAN y TIR en casos especia les


Un banco ha conced ido a un cliente un préstamo ele 2.000.000 ele u.m. por
el que, al final de cada uno de los doce trimestres de su d uración, le cobrará un
interés del 3 por 100. E l último tri mestre el cl iente deberá devolver el principal
del préstamo y los i ntereses de l úl timo tr imestre. ¿Cuánto va le la rentabilidad
anual ele la inversión del banco?

RESOLUCIÓN

Ev identemente, la rentab i lidad trimestral del banco es el 3 por 100 . Para


calcu lar la rentabi lidad anual basta hacer :

r = ( 1 + 0 ,03)4 - l = 0, 1255 po r 1 = 12,55 por 100

Problema 3.5.5 VAN y TIR e n casos esp eciales


Una in versión requiere un desembo lso in ic ial ele 625 u.m. y genera los si-
guientes fluj os ele caj a: 300 u .m. al cabo ele un mes, 200 u .m. al cabo ele un se-
mestre y 500 u.m . al cabo ele dos años. Si la rentabilidad anual requerida es el
l 2 por 100,¿cuántovalesu VAN?

RESOLUCIÓN

300 200
VA N= - 625 + --- - -1112
- + --- - - - + - - 500 -- =
( J + O, 12) ( 1 + O, l 2)
112
( l + O, l 2 )2

= - 625 + 297, 18 + 188,98 + 389 ,60 = 259 ,76 u .m.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 241


Problema 3.5.6 VAN y TIR en casos especiales
Una inversión requiere un desembolso inicial de 2.000 u .m. y genera , du-
rante cada uno de los cinco años de su duración , un flujo anual constante de
600 u.m. Siendo la rentabilidad requerida del 10 por 100, se desea conocer su
valor actual neto y su tasa de rentabilidad. No existe inflación.

RESOLUCIÓN
En el caso en que los flujos son constantes (Q 1 = Q2 = ... = Q,, = Q), la
expresión del VAN será:

VAN = - A + ______;_:Q=--- + __Q_ _ + .. . + _ _.cQ


. ;:,____
l +k (l + k)2 (l + k)"
=-A+ Q[- 1-
l + k
+ __1_ _ + ... +
(l+k) 2
1
(l+k)"
]

El importe recogido entre corchetes es la suma de los términos de una


progresión geométrica cuyo primer término es 1/(1 + k), siendo el último
1/(1 + k)" , y la razón (factor que, multiplicado a cada término, genera el si-
guiente) igual a 1/(1 + k). En general, la suma de los términos de una progre-
sión geométrica es igual a

1-R

donde T 1 es el primer término, T,, el último y R la razón. En este caso se tendrá:

1 1 1
X
1+ k (1 + k)" (1 + k)
VAN= - A + Q =
1
1-
1+ k
1
1-
(1 + k)" 1 - (1 + k)- 11
= -A+ Q = - A+Q
(1 + k) - 1 k

El importe:
1 1 1 1 - (1 + k) - 11

- - -+ + ... + - - -
1+ k (l + k) 2 (1 + k)" k

242 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


es el va lor actual , al tanto k, de una corriente de rluj os un itar ios anuales de
duración II años, y se le suele designa r mediante el símbolo a,,u · Por ta nto:

VAN = - A + Qa;M
En el caso del problema planteado, se hará:

1 - ( 1, 1) 5
VAN = -2 .000 + 600a;J_ 10 = - 2 .000 + 600 X - -,-- - = 274,47 u. m.
0 1
La Lasa de rcntabiliclacl scrü el va lor de r que cumpl e:
-2.000 + 600aiiJ 0 _10 = O
es decir:

1 - (1 + r) - 5 - ( 1 + r) 5
2.000
- 2.000 + 600 X ------= 0 - - -= 3,33
r r 600
ele donde se obtiene , probando con disti ntos va lores ele r:

r = 0, 1524 por uno anual = 15,24 por 100 anua l

Problema 3.5.7 VAN y TIR en casos especiales


Una empresa se plantea real izar una inversión, cuya duración considera ili-
mitada , que generaría un flujo ele caja anual constante igual a 125 u.m. , re-
quiriendo un desembolso i nicial ele 1.000 u.m. Si no ex istiera inflación y el tipo
de rentabil idad requer ida fuera del 5 por 100 , ¿cuál ser ía su valor actual neto?
¿Y su tasa ele rentab i lidad interna?

RESOLUCIÓN

Conforme se expuso en el problema anterior, cuando los flujos ele caj a son
co nstantes:

VAN = -A+ Q

Si, además, la duración ele la in versión fuera ilimitada , se tendría:

- ( 1 + k) - 11

VAN = -A + Q X l ím
k

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 243


dado que 1 + k > 1, cuando n tiende a infinito, el importe (1 + k)- = 1/(1 + k)"
11

tenderá a cero y, por tanto:


Q
VAN= -A + -
k

En este caso:
125
VAN= - 1.000 + - - = 1.500 u.m.
0,05
El tipo interno de rentabilidad (TIR) es el tipo de descuento para el cual el
VAN vale cero, es decir:
125
O = - 1.000 + - - - r = 0,125 por uno anual = 12,5 por 100 anual
r

Problema 3.5.8 VAN y TIR en casos especiales


¿ Cuáles serían el valor actual neto y la tasa interna de rentabilidad real de
la inversión del problema anterior si existiera una tasa de inflación anual acu-
mulativa del 6 por 100?

RESOLUCIÓN
El tipo calculatorio sería, como se sabe:
k= i + g + ig = 0 ,05 + 0 ,06 + 0,05 X 0 ,06 = 0,113

y, por consiguiente:
Q 125
VAN = - A + - = - l.000 + - - = 106,19 u.m .
k 0 ,113
En ausencia de inflación, la rentabilidad era del 12,5 por 100 anual. Tal se-
ría, por tanto, la tasa de rendimiento aparente (rA) cuando existe inflación. Para
determinar la tasa real, cabe hacer uso de la ya conocida expresión:
r - g
r = __,_,_A-=---
R } +g
obteniéndose:
0 ,125 - 0 ,06
rR = - - - - - - = 0,0613 por uno anual= 6,13 por 100 anual
1,06

244 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.5.9 VAN y T!Ren casos especiales
Una e mp resa di s pone ele las sig uie ntes pos ibil idades ele in vers ió n:

a) Se trata ele una inve rs ión q ue reque riría un desembolso inic ia l ele 1.000
u.m. y gene raría cluranle sie te años un flujo ne to ele caja constante e
ig ua l a 250 u .m.
b ) Este proyecto re que riría un desembo lso in ic ial de 1.000 u.m . y ge nera-
ría duran te veinte a ños un flujo ne to de caja cons tante e igua l a 200 u.m.

Dacio q ue esta e mpresa dispone tan sólo ele 1.000 u.m. para in ve rtir, se pre-
c isa saber qué proyecto debe e fectua rse, en base a los c riteri os de l VAN y de la
tasa de re torno, sie ndo la re ntabilidad reque rida de los dos proyectos e l 10 por
1OO. Ning un a ele las invers iones te ndría valor res idual algu no y ambas tienen
e l mis mo riesgo .

RESOLUCIÓN
a) Valores ac tua les ne tos :

1 - l 1- 7
VAN = - 1.000 + 25üa710 _1 = - 1.000 + 250 ' = 2 17, 10 u.m.
O,l
- 1 1 - 20
VAN =- 1.000 + 200aw7 0 _1 = - l .000 + 200 - - -'- - = 702 ,7 u .111.
0 ,1

Conforme al criterio de l valor actual neto , las dos inversiones son efec-
tuables, pe ro es preferible la segunda.

b) Tipos de rendimie nto internos :

1 - (1 + /' ) - 7
Ü = - 1.ÜÜÜ + 25ÜCl7]r;I --,-. 07JrA = 4 ___,,.. - - -- ~'~\- = 4
/';\

Me diante prueba y e rror se comprueba que el valo r de rA para el c ual se


c umple que ª1lrA = 4 es:

/'A= Ü,l 632

De l mis mo modo:

l - (l + ,.11) - 20
O = - 1.000 + 200awlrtJ ___,,.. aíol,tJ = 5 ___,,.. = 5; r /J = 0 ,1942
/'/J

Conforme al crite rio de la tasa de rendimien to , las dos inve rsiones son
efectuables, pe ro es preferible la segunda.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 245


Problema 3.5.1 o VAN y TIR en casos especiales
Resolver el problema anterior en base a los criterios del valor actual neto y
del tipo de rendimiento interno, cuando existe un grado de inflación anual acu-
mulativo del 5 por 100.

RESOLUCIÓN

a) Valores actuales netos:

VANA = - 1.000 + 25Oa710 ,1+o,os+o,,-o.o5 = -1.000 + 25Oa710_155 =


1 - 1 155- 7
= -1.000 + 250 ' = 24,69
0 ,155
1 - 1 155-20
VAN8 = - 1.000 + 2O0a20]0 155 = -1.000 + 200 ' = 218,04
· 0,155
Ambas inversiones son efectuables, siendo preferible la segunda.
b) Tipos de rendimiento internos:

donde ges el grado de inflación , rA es el tipo de rendimiento aparente y rR es el


tipo de rendimiento real. Por consiguiente:
1+r
r= - -A -l=
R 1+g
0 ,1632 - 0,05
rRA = = 0 ,1078
1,05
0 ,1942 - 0,05
r RB = - ----- - = 0 ,1373
1,05
Ambas inversiones son efectuables , siendo preferible la segunda.

Problema 3.5.11 VAN y TIR en casos especiales


Se desea determinar el VAN y la TIR de una inversión cuyo desembolso ini-
cial es de 1.000 u.m. , siendo su duración de 3 años. Tal inversión generaría el
próximo año un flujo de caja de 500 u.m. y los flujos anuales posteriores cre-
cerían a una tasa anual del 5 por 100. La rentabilidad requerida de esta inver-
sión es el 12 por 100 anual.

246 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓ N DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN

Que los f'lujos ele caja crece n a una tasa/, ex presada e n tant o po r uno , s ig-
nifica que:
º2= Ql(O + ./)
º3 = Q/1 + ./) = Ql ( I +./')2
Q 4 = Q/ 1 +./) = Q 1( 1 +./}'

Por tanto, e l VAN ele la in vers ió n será:

VAN - A+ QI + ~ +.f) + ... + Q¡( I + ./)11- I -


( 1 + k) ( 1 + k) 2 ( 1 + k) 11

1 ( l +j) ( 1 +1)11 - I ]
=-A+ Q [ - - - + -- - + ... + - - - -
1 ( l +k) ( l +k)2 ( l +k)"
De nuevo apa rece entre corc hetes la suma ele los términos ele una prog resión
geomé tri ca. Resol vie ndo como e n ocasiones anteriores, se o btie ne:

[1 /( l + k) J - l ( l + j) 1/( I + k) 11 ][( l + .f)/( J + k) ]


11

VAN = - A + QI - -- - -- - - - -- - -- - - - -
-

! - [( 1 + .1)( l + k)l
- [( l + /) 11/( 1 + k)"]
k-f
As í, e n este caso :
1 - l( l + 0 ,05 )3/( 1 +0,12) 3 ]
VAN= -1.000 + 500 - - - -- -- -- - = 257,32 u.m.
0 ,12 - 0 ,05
En cuanto a la tasa ele re ntabiliclacl inte rna , como ya resulta rá evide nte, es el
valor ele r que cumple la sig uie nte ex pres ió n:

- l( 1 + 1)11/( 1 + r )"]
o = - A + QI
r-f
Es dec ir , en este caso:

VAN = - 1.000 + 500 1 - f( I + 0 ,05 )3/(1 + i-)-1 1


r - 0 ,05
Probando con distintos valores , se obtie ne :
r = 0 ,262 por 1 = 26,2 po r 100

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 247


Problema 3.5.12 VAN y TIR en casos especiales
Se desea determinar el VAN y la TIR de la inversión del problema anterior
suponiendo que su duración tiende a infinito.

RESOLUCIÓN
Si al supuesto de que los flujos de caja crecen a una tasa constante se aña-
de el de que la duración de la inversión tiende a infinito , el valor actual neto
será el límite , paran tendiendo a infinito, de:
1 - (1 + !) /(1 + k)"
11
1 - [(1 + f) l(l + k)]"
-A + Q - -------';______ = - A + Q
i k-f i k-f

Siffuera inferior a k, el cociente (1 + f) /(1 + k) sería superior a la unidad


y el límite valdría infinito. Puesto que toda inversión ha de tener un valor ac-
tual finito , ha de suponerse que fes inferior a k , y, en tal caso , el límite es:

VAN= -A + ---ªi_
k - f
y la rentabilidad de la inversión será el valor de r tal que:

O= -A+ ---ªi_
r-f
es decir:

En el caso del problema planteado, se obtiene:


500
VAN = - l.000 + - -- - - = 6.142,86 U.ID.
0,12 - 0 ,05
500
r =- - + 0 ,05 = 0 ,55 por 1 = 55 por 100
1.000
Como se dedujo en un problema anterior, si tendiendo la duración de la in-
versión hacia infinito todos los flujos se mantuvieran al nivel del primero (es
decir, si no crecieran, sino que se mantuvieran constantes), la rentabilidad de
la inversión sería igual al cociente entre el flujo constante y el desembolso ini-
cial (500/1.000 = 0,50 por 1, en este caso). Si, por el contrario , los flujos cre-
cen a una cierta tasa, el aumento de rentabilidad que ello produce es precisa-
mente igual a la tasa de crecimiento de los flujos (0,05 por 1, en este caso).

248 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.5.13 VAN y T/Ren c asos especiales
Si no hubiera in fl ación, el fl ujo ele caj a ele cierta in versión, cuya duración es
i I i m i lacia, se mantendría constante e igual al del próx imo año, en cuyo caso su
rentab i li dad sería de l 12% anual . Si n em ba rgo, si la i n fl ac ión fuera del
6,363636% anual , a partir del próx imo año el fl ujo ele caja ele la inversión cre-
cería a una l asa del 5% inleranual. En el caso ele ex istencia ele esa in fl ació n
¿c uánto va ldrían rentabilidad aparente y la rentab i li dad real ele la in versión?

R ESOLUCIÓN

L a rentabilidad aparente ele la in ve rsión, como ya es sabido, aumentaría en


una cuantía igual a la tasa ele c recimiento ele los flujos, pasando a ser el l 7 po r
cien an ual :

,. =
¡\ +f = 0,12 + 0,05 = 0, 17 por 1 = 17 por 100

En cuanto a la rentabilidad real , como ya se estudió en los probl emas ele la


rel ati vos al valor del dinero en el tiempo, en la pr imera parte de este l ibro, se-
ría el resultado ele apl icar a la rentabil idad aparente una minusvalía l igeramente
super ior a la tasa ele infl ac ión, quedando en un I 0 por cien anual:

k = k" - g _ 0 , 17 - 0,0636363
- - -- - - - - =
O JO
, por 1 =
IO OO
por 1
R ] + g 1,0636363

Problema 3.5.14 VAN y TIR en casos especiales


Se desea determi nar el VAN de una inversión cuyo desembolso inicial es de
2.000 u .m. , siendo su durac ión de 20 años. T al in versión generar ía el próx imo
año un fl ujo de caja de l .000 u .m. y los fl ujos de caja posteri ores crecer ían a
una ta sa anual del 5 por 100. La rentabilidad requerida de esta inversión es el
12 por 100 anual.

RESOLUCIÓN

1 - ( 1 +/) 11/( l +k)"


VAN = -A+ Q 1 · =
k- f
1- ( 1 + o 05) 2º/( 1 + o 12)2º
= - 2 .000 + 1.000 ' _,_ _
0,12 - 0,05
= 8.356,30 U .111 .

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 249


Problema 3.5.15 VAN y TIR en casos especiales
Una inversión que requiere un desembolso inicial de 3.000 u.m. tiene una
duración ilimitada. Se espera que el flujo de caja del próximo año valga 800
u.m. y que luego crezca a una tasa anual constante del 7 por 100. La tasa de in-
flación anual es el 10 por 100. ¿Cuánto vale su rentabilidad real anual?

RESOLUCIÓN
Q1 800
r =- + f = - - + O 07 = O 33667 por 1
A A 3.000 ' '
0 ,33667 - 0 ,10
rR = ---'------'-- = 0 ,2152 por 1 = 21,52 por 100
1 + 0,10

Problema 3.5.16 VAN y TIR en casos especiales


Una inversión que requiere un desembolso inicial de 2.000 u.m. tiene una
duración ilimitada. Se espera que el flujo de caja del próximo año valga 1.000
u.m. y que luego crezca a una tasa anual constante del 5 por 100. La tasa de in-
flación anual es el 10 por 100. ¿Cuánto vale su rentabilidad real anual?

RESOLUCIÓN
r = ih_ + f = 1.000 + 0 ,05 = O SS
A A 2.000 '
r - g 0 ,55 - 0 ,10
rR = ~ 11 -"- = - - -- - = 0,4091 = 40 ,91 por 100
1+g l + 0,10

Problema 3.5.17 VAN y TIR en casos especiales


Una inversión cuya duración no tiene límite precisa un desembolso inicial
de 20 u.m. y generará un flujo de caja de 8 u.m. el próximo año, a partir del
cual crecerá a una tasa constante anual del 7% . Si la tasa de inflación anual es
el 10%, ¿cuánto vale su rentabilidad anual real ?

RESOLUCIÓN
Aplicando las expresiones ya conocidas, se obtiene como rentabilidad
anual real el 33 ,64 por ciento:

r
A
= ih_
A
+ f = _1_
20
+ O'07 = O'47 por 1 = 47 por 100

rR = -r A-- -g _ 047-01
' ' = O 3364 por 1 = 33 64 por 100
1+g 1,1 ' '

250 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.5.18 VAN y TIR e n casos especia les
Para elaborar una nueva marca de lejía , la empresa Uncel ia de Productos Quí-
micos, S. A . ( UPEQU ISA ) puede elegir las altern at i vas ele in versio nes X o Y,
q ue son mutuamente exc luyen tes entre sí. A mbas requi eren un dese mbo lso
i nic ial ele 2 .000 u .m . y ti enen una du rac ión ilimi tada. L a pri mera ti ene un fluj o
anual constante ele 1.000 u .m ., en tanto que la segunda generaría un primer fl u-
jo , al cabo ele un año , igua l a 800 u.m . y, a partir ele entonces , los f'l ujos an uales
crecerían a una tasa interanual del 12 por 100. Se desea anal iza r este problema
utili zando los criteri os del valor actu al neto y ele la tasa intern a ele rentabiliclacl ,
bajo el supuesto ele que ambas alternati vas ele in versión tienen el mismo ni vel ele
riesgo y ele que la rentabili dad requerid a es la mi sm a para las dos.

RESOLUC IÓN

Como ya es bien sabido, c uando los fl ujos de caj a son co nstan tes y la d u-
rac ión ele la in versión es ilimi tada, el valor actual neto y la tasa i nterna ele ren-
tabilidad responden a las ex pres iones:
Q
VAN = - A + -
k
y
Q
r=-
A
respec ti vamente . Po r consiguiente, en el caso ele la alternati va X , se obtiene:
1.000
VANX = - 2 .000 + --
k
1.000
r = - - - = 0 ,5 po r 1 = 50 por 100
,\ 2 .000

También es ya sabido que, c uando la durac ión de la i nversión es ilimi tad a


y los fluj os crecen a una ta sa constante, el VAN y la TIR res ponden a las si -
gu ientes expres iones:
VAN = - A + ---ª.L
k - I
r = ~+ f
A
Así, en el caso ele la i nversión Y, se obtiene:
800
VAN>, = - 2 .000 + ---
k - 0, 12
800
r>, = - - - + 0 , 12 = 0,52 por 1 = 52 por 100
2 .000

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 251


Dado que ambas inversiones tienen el mismo nivel de riesgo y que la ren-
tabilidad de la inversión Y (el 52 por 100) es mayor que la de la inversión X (el
50 por 100), según el criterio de la TIR la Y es preferible a la X.
Sin embargo, siguiendo el criterio del VAN, la preferencia por uno u otro
proyecto dependerá, en principio , de cuál sea el tipo k que se utilice para va-
lorarles. Existirá un k* para el cual ambas inversiones sean indiferentes entre
sí, es decir, un k* tal que:

o, lo que es lo mismo:
1.000 800
VANx = -2.000 + - - = -2.000 + - - - - = VANr
k* k* - 0 ,12
De donde se deduce que la intersección entre las curvas de ambos valores
actuales netos (denominada intersección de Fisher) se produce para un tipo de
descuento igual a:
k* = 0 ,6 por 1 = 60 por 100
Puede comprobarse que para cualquier tipo inferior al 60 por 100 el VAN de
la inversión Y es superior al de la inversión X . (Recuérdese, a este respecto, que
la expresión utilizada para calcular el VAN de la inversión Y sólo es aplicable
cuando el tipo de descuento es superior a la tasa de crecimiento de los flujos, y
que cuando aquélla es inferior a ésta, el VAN es infinito.) Por otra parte, cuan-
do se sustituye k por O,6 en las expresiones de los valores actuales netos de am-
bas inversiones , se observa que los dos son negativos e iguales a -333,33 u.m.
Por consiguiente, para esa rentabilidad requerida no es realizable ninguna de las
inversiones y tampoco lo serían para rentabilidades requeridas más elevadas.
Dicho de otro modo, para cualquier tipo de descuento para el que hubiera
que tomar una decisión de selección, la alternativa elegida sería la inversión Y.
Dado que también la TIR conduce a preferir la inversión Y, en este caso no
existe discrepancia entre los dos criterios aunque se utilice un único tipo de des-
cuento. En la figura 3 .2 se han representado los valores actuales netos de am-
bos proyectos como funciones del tipo de descuento.

252 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


FIG URA 3.2 - 2.000 · ······•·······························-···························································

Problema 3.5.19 VAN y TIR ante p royectos mutuamente excluyentes


q ue tienen el mismo riesgo: caso en el que no existe
discrepancia, aunque se utilice un único tipo
de descuento
Las duracio nes de las inve rsio nes mut ua me nte excluye ntes A y B son ili -
mitadas. La primera tie ne un desembolso inicial de 500 u .111. y un fluj o de caja
anual cons tante ele 250 u.m. La invers ió n B requ ie re un dese m bolso inic ial de
J .000 u.111 . y genera un fluj o d e caja a nu al consta nte de 600 u. m. ¿Qué in ve r-
s ió n es preferib le segú n e l VAN?

RESOLUCIÓ N
Las re ntabil id ades de las inversio nes son:

250
rA = = 0,5 po r 1 = 50 por JO0
500
60 0
r = - -- = 0 ,6 po r 1 =60por l 00
/J 1 .0 00

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 253


La intersección entre las curvas de los VAN se producirá en un valor de k *
que cumple:
250 600
VAN = - 500 +- - = - 1.000 +- - = VAN
A k* k* 8

Es decir:
k* = 0,7 por 1 = 70 por 100
La intersección se produce para un tipo de descuento superior a las tasas de
rentabilidad de las dos inversiones. Si una inversión se valora con un tipo de
descuento superior a su rentabilidad , su VAN es negativo. Por tanto , la inter-
sección se produce por debajo del eje de abscisas y, en consecuencia, no exis-
te discrepancia entre el VAN y la TIR al jerarquizar las inversiones. Es prefe-
rible la inversión B.

Problema 3.s.20 VAN y TIR en casos especiales


Las duraciones de las inversiones mutuamente excluyentes A y B son ili-
mitadas. La primera tiene un desembolso inicial de 2.000 u .m. y un flujo de
caja anual constante de 1.200 u.m. La inversión B requiere un desembolso ini-
cial de 1.000 u .m. y genera un flujo de caja anual constante de 500 u.m. ¿Qué
inversión es preferible según el VAN?

RESOLUCIÓN
El problema se resuelve exactamente igual que el anterior, y los resultados
son muy semejantes, aunque en este caso es preferible la inversión A:

500
r8 = = 0,5 por 1 = 50 por 100
1.000
1.200
rA = = 0,6 por 1 = 60 por 100
2.000
500 1.200
VANB = - 1.000 + - - = - 2 .000 + - - = VANA
k* k*

k* = 0,7 por 1 = 70 por 100


La intersección entre los VAN se produce por debajo del eje de abscisas y,
en consecuencia, no existe discrepancia entre el VAN y la TTR al jerarquizar las
inversiones. Es preferible la inversión A , que es la que tiene la mayor TIR.

254 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓ N DE EMPRESAS


Problema 3.5.21 VAN y TIR en casos especiales
Los proyectos de inversión A y B tienen el mismo riesgo, requieren unos de-
sembol sos iniciales ele 2 .000 y 1.000 u.m., respecti vamente, y generan ilimita-
damente unos fl ujos ele caja anuales constantes iguales a 1.000 u.m. la in versió n
A y 500 u.m. la i nversión B. ¿Qu é in versión es preferibl e según el VAN?

R ESOLUCIÓN

1.000
r = - - - = 0,5 ¡Jo r 1 = 50 por 100
A 2.000
500
r = - -- = 0 ,5 por 1 = 50 ¡Jor 100
IJ 1.000

La representación gráfica de los valores actuales netos ele ambas inversiones se


ha reali zado en la figura 3.3. Como puede observarse, para cualquier tipo ele des-
cuento para el que ambas inversiones son efcctuables es preferibl e la inversión A.

Problema 3.5.22 VAN y TIR en casos especiales


Sean dos proyec tos ele in versión , A y B , que requieren unos desembol sos
iniciales ele 2.000 y 1.000 u.m. , respectiva mente, y que generan il i mitadamente
un os flujos netos de caja anuales constantes igua les a 1.000 u.m. la inversión
A y 600 u.m. la i nversión B. ¿Para qué tipos ele desc uento es preferible una u
otra in versión según el criterio del VAN? ¿Qué i nversión es preferible segú n su
tipo ele rend i miento interno?

RESOLUCIÓN

I gualando los valores actua les netos de ambos proyectos se o bti ene:

1.000 600 400


VAN,, = - 2.000 + --- - 1,000 +- - = VANu - - 1.000 + --
k* k* k*
= O - k* = 0,4poruno = 40por l 00

Para un tipo ele descuento del 40 por 100 los valores actuales netos ele am-
bos proyec tos coi nc iden.
Para k = O, am bos VAN tienden a infinito. C uando k tiende a i nfinito, el
VANA tiende a - 2.000 y el VANu tiende a - 1.000.
El tipo ele descuento para e l cual el VANA vale cero (tipo ele rendimiento in-
temo de la in versió n A) se ca lc ulará haciendo:
1.000
- 2.000 + - -- = O - r" = 0,5 por uno anual = 50 por 100 anual
/'A

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 255


-1.000 - -------------------------------·--·--·------------·--·-----

FIGURA 3.3 - 2.000 - ----·-----------------------------------------------------------------------·---

De forma semejante, en cuanto a la rentabilidad de la inversión B, se tiene:

600
- 1.000 + - - = O - r8 = O,6 por uno anual = 60 por 100 anual
rB
En la representación gráfica de los VAN de ambas inversiones (figura 3 .4),
como funciones del tipo de descuento, se observa que para tipos inferiores al 40
por 100, según este criterio es preferible la inversión A, y a partir de dicho tipo
es preferible la inversión B.
Según el criterio de la tasa interna de rentabilidad es siempre preferible la
inversión B , cuya rentabilidad (O ,6 por uno) es más elevada que la de la in-
versión A (O ,5 por uno).

Problema 3.5.23 VAN y TIR en casos especiales


Cierta empresa dispone de las dos posibilidades de inversión siguientes:
a) Se trata de una inversión que requiere un desembolso inicial de 1.000 u.m.
y que generará ilimitadamente un flujo de caja anual constante de 120
u.m.
b) Se trata de una inversión que precisa un desembolso inicial de 1.500 u.m. y
que generará ilimitadamente un flujo de caja anual constante de 150 u.m.

256 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


500
o ; - - - - - - -- ~ -""""'"'"-Is;::--- - -- - - - -- -- -
k
- - - - - - - - VANB
- 1.000 · ············ ····································· -

FIGURA 3.4 -2.000 · · ···································· ············································ .. ········ ... ··•········ VANA

Se desea conocer, siendo el tipo calculatorio en ausencia de infl ación del 5


por 100, para qué tasa de inflación media an ual acumulativa es preferible
uno u otro proyecto de in versión segú n e l criterio del va lor actual neto.

RESOLUCIÓN
Los dos proyectos serán indiferentes para aq uella tasa ele inflación g tal que:

IW 1~
VAN, = - l.000 + - - -- -- = - l.500 + - - - -- - = VANª
' 0,05 + g + 0 ,05g 0 ,05 + g + 0 ,05g
30
- 500 + -- -- - - - - = O - g = 0,00952 por uno anual
0,05 + g + 0 ,05g
Por otra parte , si no ex is tiese inflación:

120
VAN, = - 1.000 + -- = 1.400
' 0,05
150
VANª = - 1.500 +-- = 1.500
0 ,05

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 257


Los tipos de inflación para los cuales los valores actuales netos de cada uno
de los proyectos valen cero son aquellos g'¡ y gt, respectivamente, tales que:

120
- 1.000 + -- - -- - -- = O - g'¡ = 0 ,066 por uno anual
0 ,05 + g'); + 0 ,05g');
150
- 1.500 + - - -- - -- - = O - gt = 0 ,0476 por uno anual
0 ,05 + g! + 0 ,05g!

Los resultados anteriores se han recogido en la figura 3 .5. Como puede ob-
servarse, el proyecto Bes preferible para tasas de inflación medias inferiores al
O,952 por 100. Para tasas superiores es preferible la inversión A.

Problema 3.5.24 VAN y TIR en casos especiales


Para elaborar una nueva marca de leche en polvo, la empresa Lactuned , S.
A., puede elegir las alternativas de inversiones Lo C , que son mutuamente ex-
cluyentes entre sí. Ambas requieren un desembolso inicial de 4.000 u.m. y tie-
nen una duración ilimitada. La primera tiene un flujo , al cabo de un año,
igual a 1.600 u.m. y, a partir de entonces, los flujos anuales crecerían a una tasa
interanual del 5 por 100. La segunda tiene un flujo de caja constante de 2 .000
u.m. Se desea analizar este problema utilizando los criterios del valor actual
neto y de la tasa interna de re ntabilidad, bajo el supuesto de que ambas alter-
nativas de inversión tienen el mismo nivel de riesgo.

FIGURA 3.5

258 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Como ya es b ien sabid o, c uando los rlujos de caja son co nstantes y la du-
rac ión de la in ver sión es i li mi tada, e l va lo r actual neto y la tasa intern a ele ren-
tabi l idad responden a las ex pres iones:

VAN = -A+_g_
k
y
Q
r = -
A
res pectivam ente. Po r consi gui ente, en el caso ele la alternati va C , se obtien e:

2.000
VANC = -4.000 +
k
2.000
r = - - - = O,5 por 1 = 50 por 100
e 4 .000
También es ya sabido que, cuando la d urac ión ele la in versión es ilimitada
y los flujos crecen a una tasa constante, el VAN y la T IR responden a las si -
guien tes ex pres iones:

VAN = - A + ---ª.L
k- f
,. = 2-L + f
A
As í , en e l caso ele la i nversió n L , se ob ti ene:
1.600
\IANL = - 4.000 + - -- -
k - 0 ,05
1.600
r = - - - + 0,05 = 0,45 por l = 45 por 100
L 4.000
D acio que ambas in versiones tienen el mi smo nivel ele r iesgo y q ue la ren-
tabil idad ele la inversión L (el 45 por 100) es menor que la ele la in ver sión C (el
50 por 100), según el criteri o d e la T IR la Ces p referibl e a la L.
Sin embargo, siguiendo el criterio del \IAN, si se ha de ap licar e l m ismo tipo
de descuento a las dos in versiones, la preferenc i a por uno u otro proyecto de-
pender á, en princ ipio, de cuál sea el tipo k que se uti l ice para valo r arl es.
Existi n1 un k* para el cual ambas in ver si ones sean indiferentes entre sí , es de-
c ir, un k* tal que:

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 259


o, lo que es lo mismo:
2.000 1.600
VANe= - 4.000 + - - = -4.000 + - - - - = VANL
k* k* - 0 ,05
De donde se deduce que la intersección entre las curvas de ambos valores
actuales netos (denominada intersección de Fisher) se produce para un tipo de
descuento igual a:
k* = 0,25 por 1 = 25 por 100
Puede comprobarse que para cualquier tipo inferior al 25 por 100 el VAN
de la inversión Les superior al de la inversión C. (Recuérdese nuevamente ,
a este respecto, que la expresión utilizada para calcular el VAN de la inversión
L sólo es aplicable cuando el tipo de descuento es superior a la tasa de cre-
cimiento de los flujos, y que cuando aquélla es inferior a ésta el VAN es in-
finito.) Si, por el contrario, el tipo aplicable a ambas inversiones fuera su-
perior al 25 por 100, el VAN de la C sería superior al de la L. Por otra parte,
cuando se sustituye k por 0 ,25 en las expresiones de los valores actuales ne-
tos de ambas inversiones, se observa que los dos son positivos e iguales a
4.000 u.m. Por consiguiente, para esa rentabilidad requerida son realiza-
bles las dos inversiones y resulta indiferente elegir una u otra; para cualquier
tipo inferior es preferible la inversión L , y para cualquier tipo superior es pre-
ferible la inversión C.
Para resolver la discrepancia, basta observar que la rentabilidad requerida
no ha de ser necesariamente la misma para las dos inversiones. En realidad, pa-
rece más razonable considerar que la rentabilidad requerida de cada uno de los
proyectos de inversión que tienen el mismo riesgo es la rentabilidad de la in-
versión alternativa. Por ejemplo, si alguien puede colocar las 4.000 u.m. de que
dispone en unos pagarés que, como la inversión C, rentan el 50 por 100 anual,
y le ofrecen otra inversión que tiene el mismo riesgo, de esta inversión alter-
nativa requerirá al menos el 50 por 100. Si tal inversión alternativa fuera la in-
versión L , al calcular su VAN, se obtendría una cifra negativa:
1.600 1 600
VANL = -4.000 + - - - - = - 4 .000 + . = -444,44
kl - 0 ,05 0 ,5 - 0,05
Del mismo modo , si una persona puede colocar las 4.000 u.m. en unos pa-
garés que, como la inversión L , rentan el 45 por 100 anual, y le ofrecen lapo-
sibilidad de realizar la inversión C que tiene el mismo riesgo, a esta alternati-
va le exigirá una rentabilidad anual de, al menos, el 45 por 100, y al calcular su
VAN, obtendrá un valor positivo:

2.000 2.000
VANC = - 4.000 + - - = - 4.000 + - - = 444,44
kc 0,45

260 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por tanto , el VAN conduce a la m isma decisión que la T!R: debe rea lizarse
la inversió n C. Con el lo, se resuel ve l a discrepa nc ia.
Obsérvese, además, que no es tanto un problema ele j erarquizac ió n o se-
lecc ió n entre un co nj unto ele proyectos rea lizables . En rea li dad, es un pro -
bl ema ele efectuabi li dacl: el proyecto Ces efec luab le porque su rentab i l idad
(e l 50 por 100) excede a la rentab il idad que le es ex ig ibl e (el 45 por J 00) y,
en consecuencia, su val or actual neto es pos iti vo (444 ,44). El proyec to L no
es efectuabl e, desde el punto ele v ista ele l a T!R , pues su rentab i liclacl (el 45
por 100) es inferior a la que se le debe req uerir (e l 50 por 100), y tampoco lo
es desde el punto ele v ista del VAN , pues éste es negativo.
En l a fi g ura 3 .6 se han representado los resultados obtenidos.

444,44 ··················¡····················
Ot - - - - - ; - - - - - - ~r-s:-- ~ -:::::-------
k
- 444,44
FIGURA 3.6

Problema 3.5.25 VAN y TIR en casos especiales


Al resol ver la discrepancia del prob lema 3.5.21 , ¿qué inversión es preferi-
ble según el VAN?

RESOLUCIÓN
A l resol ver la di screpancia, los cr iterios VAN y TIR conducen a la mi sma
conclusión de j erarquizac ión. Dacio que las dos inversiones tienen la misma
rentabi lidad (el 50 por 100) , según l a T ! R ambas inversiones son i ndiferentes
entre sí. Por consiguiente, según el VAN también son indiferentes entre sí , y
ningun a es preferible a la otra.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 261


Problema 3.5.26 VAN y TIR en casos especiales
Doña María Dolores Cuárez Piga heredó recientemente una inesperada y
cuantiosa fortuna de un olvidado pariente afincado en un país oriental. Gastó
parte de la misma viajando por dicho país, al que acudió para resolver los trámites
de la herencia. En sus viajes conoció una deliciosa fruta , que pensó plantar en su
pueblo a la vuelta. Pero , una vez en él, se enteró de que ya habían sido plantados
multidud de arbustos productores de esa fruta, de la que, tras diversos estudios rea-
lizados por los organismos oficiales que aconsejaron su cultivo, se esperan unas
ventas anuales, distribuidas regularmente a lo largo del año, de 2.040.000 kg, a 500
u.m./kg. Los arbustos fueron plantados hace un año y necesitan seis, desde su plan-
tación, para comenzar a dar frutos, por lo que doña María Dolores ha pensado de-
dicarse a la importación de los mismos durante los próximos cinco años. Tras in-
formarse , a través de amigos dejados en Oriente y consultando con compañías de
transporte, sabe que cada kilo le costaría 400 u.m. y que el transporte y seguro de
cada pedido no superior a 200.000 kg cuesta 10.000.000 de u.m. Se trata de un pro-
ducto perecedero que no puede conservarse en condiciones adecuadas más de un
mes, por lo que considera que habría que realizarse, al menos, un pedido mensual.
El terreno donde piensa ubicar los almacenes le costaría 25 millones de u.m. y la
construcción de los locales le supondría otros 15 millones. Al final de los cinco
años podría enajenar el terreno en el mismo imp01te que le costó y estima que, una
vez desmontados los locales, podría venderlos en 2 ,5 millones. La constitución de
la sociedad anónima importadora le costaría, entre gastos de notaría, registro ,
etc. , 4 millones, y sus beneficios se verían gravados anualmente con un tipo im-
positivo del 33 por 100. La distribución del producto sería realizada por un inter-
mediario que trabaja con un margen de beneficio del 5 por 100 sobre el precio, por
lo que pagaría a doña María Dolores sólo el 95 por 100 del precio de venta final de
cada kilo. Necesitaría emplear, además, dos operarios que le supondrían un coste
anual de 2 millones de u.m. cada uno. Un banco le ha ofrecido a esta señora pagarle
el 20 por 100 anual acumulativo de intereses libres de impuestos si coloca en él sus
fondos, y ella le pide a usted que le analice la conveniencia de la inversión en la
empresa importadora suponiendo que no existe inflación de precios , que todos los
ingresos se cobran y los gastos se pagan al contado y que el proyecto de importa-
ción tiene el mismo riesgo que el de colocación de los fondos en el banco.

RESOLUCIÓN
El primer paso en la resolución será estimar el desembolso inic ial requeri-
do y los cobros y pagos anuales, de cuya diferencia resultarán los fluj os netos
de caja:
- Desembolsos iniciales:
Adquisición de terreno 25.000.000
Construcción de locales 15.000.000
Constitución de la sociedad 4.000.000
Desembolso inicial 44.000.000

262 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


- Cobros anuales:
Se venderían 2.040.000 kg, por cada uno ele los cuales el cli slribuiclor
paga ría el 95 por 100 ele 500 u.m. , que es su prec io l'inal. Por consi-
guiente, el cobro an ual sería ele

2.040.000 X 0,95 X 500 = 969.000.000 ele u.m.

- Pagos anuales:
a) Para adqui sición ele mercaderías: habría que import ar 2 .040.000
kg anua les, cada uno ele los cuales cos taría 400 u.111. Por consi-
guiente, an ualmente habría de pagarse:

2.040.000 X 400 = 8 16 .000.000 ele u.m.

b) D acio que:

2.040.000
---- = 170.000 ko
12 °
reali za ndo un pedido mensual (doce anuales) ele 170.000 kg, se satisface
la dema nd a anual , y dado que cada pedido no superi or a 200.000 kg
cuesta 10.000.000 ele u.m ., el pago anua l a transportistas y asegu rad o-
res sería de:

12 X l 0.000.000 = l 20.000.000 ele u.111.

e) Pagos anual es ele gastos de personal (dos personas a dos mil lones
cada una) : 4 .000.000.
d ) Pago ele impuestos sobre el beneficio :

Benefic io = Jngresos - Gastos

I ngresos por ventas= 969.000.000 ele u.m. anuales

Gastos:

Compras de mercader ías 8 J 6 .000 .000


Transportes y seguros 120 .000 .000
Costes ele personal 4.000 .000
Total gastos 940 .000.000 ele u.111. anua les

El benefic io bruto (antes ele deduc ir las amorti zacion es) es de:

969.000.000 - 940.000.000 = 29.000.000 ele u.111. anua les


Por otra parte , han ele amortizarse los gastos ele constitución (4 mill o·nes)
y la depreciación ele los locales ( 15 millones - 2,5 mi llones = 12,5 mi -

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 263


llones de u.m.) en los cinco años de vida de la sociedad, por lo que el
coste anual de amortización será:
16.500.000
- - - - - = 3.300.000 u.m. anuales
5
El beneficio neto será, por consiguiente,
B = 29.000.000 -3.300.000 = 25.700.000 u.m. anuales
El pago anual de impuestos será el 33 por 100 del beneficio neto, es decir:
0,33 X 25.700.000 = 8.481.000 u.m. anuales
e) Total pagos: el total de pagos anuales será la suma de los calculados:
Pagos de compras de mercaderías 816 .000 .000
Pagos de transportes y seguros 120 .000 .000
Pagos de gastos de personal 4.000.000
Pagos de impuestos sobre beneficios 8.481.000
Total pagos anuales 948 .481.000 u .m.
Obsérvese que las amortizaciones son costes, que hay que deducir para
calcular el beneficio neto , pero no son pagos.
Flujos netos de caja anuales: anualmente , el flujo neto de caja será la di-
ferencia entre los cobros y los pagos:
969.000.000 - 948.481.000 = 20.519.000 u.m. anuales
Existe, además, al final del quinto año, otro cobro, correspondiente a la ven-
ta del terreno (25 millones) y de los locales por su valor residual (2,5 millones),
que totaliza 27 ,5 millones.
Utilizando como tipo de descuento aquel al que pueden ser colocados los
capitales líquidos (20 por 100 ofrecido por el banco), resulta, como valor actual
neto de la inversión:
20.519.000 20.519.000 20.5 19.000
VAN= - 44.000.000 + - - -- + - - - 2- + - - -3 - +
1,20 1,20 1,20
20.519.000 20.519.000 27.500.000
+ - -- --+ + - - - --
1 ,20
4 1 ,205 1 ,20 5

= -44.000.000 + 20.519.000 (-1- + - 1 -2 + - 1 -3 + - 1 -4 + -1-


5
)
+
1,20 1,20 1,20 1 ,20 1,20
27 .500 .000 27 .500 .000
+ - - -5 - = -44.000.000 + 20.519.000aij 20 +
1,20 1,20 5

264 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


- ( 1,20) 5 27 .500 .000
= - 44.000.000 + 20.519.000 - - - - + - - - -
0,20 1,205
= 28.416.003,87 u.m. > O

Segú n el criterio del VAN, la inversión es cfectuabl e.


En cuanto a la TIR , o ti po de descuento para el que el VAN es igua l a
cero, se tendría:

1 - (1 + r) 5 27.500.000
- 44.000.000 + 20.5 19.000 - - - - - - + - - - - = O
r (1 + r) 5
Mediante prueba y error, se obtiene:

r = 0,4354 por uno anual = 43,54 por 100 anual


La rentabilidad de la in versión sería de un 43,54 por 100 anual , que resul-
ta sustancialmente superior al 20 por 100 ofrecido por el banco si se co locan en
él los fondos. Por consiguiente, también segú n este criterio es efectuable la in-
versión.

Problema 3.5.27 TIR en casos especiales


Una persona tiene invertidos 30.000.000 de u.m. en deuda perpetua del Es-
tado, que le renta el 12 por 100 anua l. Actualmente está considerando la posi-
bilidad de vender dicha deuda e in vertir los 30 millones en la adquisic ión de
una tienda para la venta de pan. Tras consul tar con disti ntos establecimientos
de este tipo, ha l legado a la co nclusión de que sus ven tas en u.m. crecen un 5
por 100 acumulativo, cada año, y a la de que el importe de dichas ventas in-
corpora un 40 por 100 de margen sobre el prec io total en el que se adquiere el
pan al fabricante. Est ima, además, que las ventas del primer año serían de 14
mi llones de u.m., y que para atender al negocio bastaría un dependiente, que re-
presentaría unos gastos de personal , el primer año, de 1.500.000 u.m. A parti r
de ese año, dichos gastos de persona l crecerían en la misma tasa, acumulativa
que la de la inflación , que se espera sea del 6 por 100. Aunque, en caso de po-
nerlo en marcha, no tiene intención de vender nunca el negocio, las normas del
Ministerio de Economía y Hac ienda le permiten amort izar l a inversión reali -
zada con la adqui sición de la tienda en diez años. Sus beneficios netos anuales
se ver ían gravados con un ti po del 33 por 100, cada año, en el impuesto sobre
la renta de las sociedades. Suponiendo que todos los ingresos se cobran al con-
tado y que los gastos se pagan, también , al contado, ¿considera usted aconse-
jable instalar el negocio siguiendo el cri terio basado en su rentabilidad? Su-
póngase, además, que la deuda perpetua y el proyecto de la panadería tienen el
mismo riesgo.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 265


RESOLUCIÓN
- Desembolso inicial= 30.000.000 de u.m.
- Cobros anuales por ventas:
Primer año 14.000.000 u.m .
Segundo año 14.000.000(1 + 0 ,05) u.m.
Tercer año 14.000.000(1 + 0,05)(1 + 0,05) = 14.000.000 X 1,052 u.m.
Cuarto año 14.000.000 X 1,052 (1 + 0 ,05) = 14.000.000 X 1,05 3 u.m.
Quinto año 14.000.000 X 1,05 4 u.m.

t-ésimo año 14.000.000(1,05)'- 1 u.m.


- Pagos anuales por compras:
El importe anual de las ventas (V) incorpora un 40 por 100 sobre el importe
de las compras (C). Por consiguiente:

V
V= C + 0,40C = l ,4C - C =-
1,4
Por tanto , los pagos anuales por compras serán:
14.000.000
Primer año - - - - - == 1O.000 .000 u .m.
1,4
14.000 .000
Segundo año - - - -(1 + 0 ,05) = 10.000.000(1 ,05) u.m.
1,4
14.000.000
Tercer año - - - -(1 + 0 ,05)2 = 10.000.000(1 ,05)2 u.m.
1,4
14.000.000
Cuarto año - - - - (] ,05)3 = 10.000.000(1 ,05)3 u.m.
1,4
14.000.000
Quinto año - - - - (1 + 0,05)4 = 10.000.000(1,05)4 u.m.
1,4
t-ésimo año 10.000.000 x 1,05 1- 1

- Pagos anuales por gastos de personal:


Primer año 1.500.000 u.m.
Segundo año 1.500.000(1 + 0 ,06) u.m.
Tercer año 1.500 .000( 1 + O,06) 2 u .m.
Cuarto año 1.500.000(1 + 0 ,06) 3 u.m.
Quinto año 1.500.000(1 + 0 ,06)4 u.m.

t-ésimo año 1.500.000(1 + 0 ,06)r-1

266 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


- Pagos anual es el e impuestos sobre bcnc l'i c ios:

Benefi cio bruto del año/ = Ingresos - Gastos = Ventas - Compras -


1
- Gastos cle personal = 14.000.000( 1,05)' - 10.000.000( 1,05) 1 1 -

1 1 1
- 1.500.000( 1,06)' = 4.000.000( 1,05 )' - 1.500 .000( 1,06)'

A parti r del undécimo año el benel'icio neto coi ncidirá con el beneficio bru-
to. Pero, en los d iez primero s, hay que deducir las amorti zac iones ele los
30.000.000 in vertidos en la adq ui sición del loca l , co rrespo ndiendo 3 millones
a cada año. Por co nsigu iente, los pagos de impuestos se rán:

0 ,33 I4.000 .000( 1,05)' 1 - 1.500 .000(1,06)' 1 - 3.000.000 1


los diez primeros años (t = 1, 2, ... , 10)
y
0,33 14.000.000( 1,05)' 1 - 1.500.000( 1,06)' 1 1
a partir del undécimo año(/ = 11 , 12, ... )
En definitiva , el flujo neto ele caja (cobros-pagos) del t-és i mo año será:
a) L os diez primeros años (t = 1, 2, . .. , 10):
Q, = 14.000.000( 1,05) 1
- I - 10.000.000( 1,05 ) 1 - I - 1.500 .000( 1,06)1 - I -

- 0 ,33 14.000.000( 1,05),-i - 1.500.000( 1,06)1-1 - 3.000.000] =


= 4.000.000( 1,05)1-1( 1 - 0 ,33) - l .500.000( 1,06)H( l - 0,33) +
+ 0,33 - 3.000.000 = 2.680.000(1 ,05)' 1
- 1.005.000( 1,06)' 1
+ 990.000
b) A partir del uncléc imoaño(t= 11, 12, ...) :
Q, = 14.000.000( 1,05) 1 - I - 10.000.000( 1,05)1-1 - 1.500.000( 1,06) 1 - I -

- 0 ,33[4.000.000(1 ,05) 1
-
1
- J .500.000(1 ,06)' 1
] =
= 2.680.000( 1,05) 1
- I - 1.005 .000( 1,06)1-1

La tasa ele rentabilidad aparente ele esta inversión será aquel valor r" para el
cual :

2,680 .000 - 1.005.000 + 990.000


O = -30.000.000 + - -- - - -- - - -- - - +
1 + r11

2.680.000 X 1,05 - 1.005.000 X 1,06 + 990 .000


+ --------------------- +
c1 + r,Y
2 .680 .000 X 1,05 2 - 1.005 .000 X 1,062 + 990 .000
+ - - - - - - - - - - - --- - - - - - - + ... +
( 1 + 1) 3

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 267


2.680 .000 X 1,05 9 - 1.005 .000 X 1,069 + 990 .000
+ - - -- - - -- - - - - - - - - - - - - - - +
(1 + rA)IO
2.680.000 X 1,05 1º - 1.005.000 X 1,06 1º
+ -- --- - - -- - - - - - - - - +
(1 + rA)I I

+ -2.680.000 1,05 - 1.005 .000 X 1,06


11 11
- - - - X- - ------------

= 2.68º-ºººl 1 + 1,05 + _1_,0_5_2- + ... +


1 + rA (1 + rA)2 ( 1 + rA)3
2 1
+ 1 ,05 + 1,05 º + ___Q_E~ + ... ] -
(1 + rA)IO (1 + rA)II (1 + rA)l2
1 1 ,06 1,062
-1.005.000 - - - + - - - + -- - + ... +
l 1 + rA (1 + rA)2 (1 + rA)3
1 05 9 1 06 1º 1 06 11
+ ' + ' + ' + ... ] +
(1 + rA)IO (1 + rA)II (1 + rA)l2
+ 990.000 [ -1- + - - 1 - + - --1 + ... + - -1- -]
1 + rA (1 + rA)2 (1 + rA)3 (1 + rA) IO
Los tres importes situados entre corchetes son sumas de términos de pro-
gresiones geométricas. Como se recordará de otro problema anterior, la suma
de los términos de una progresión de este tipo en la que el primer término es T,,
siendo T,, el último y R la razón, que multiplicada por cada término genera el si-
guiente, es:

s= T , - TIIR
1- R
En cuanto al primer importe situado entre corchetes, que multiplica a
2.680.000, se tendría:
1
1
1,05
1-
1 + rA

268 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


pues ha de suponerse que la razón ( 1,05/( J + r,)) es inferior a la unidad (la pro-
gresió n es decreciente). De otro modo , cada té rmino sería superi o r a l ante rio r
y, ciado que la progres ió n es ilimitada, su s uma va ldría infinito. Al ser la pro-
g resió n dec rec ie nte, e l último término (en e l infinito) va ldría cero T,, = O).
De forma semejante, en cuanto al segu ndo importe situado entre corchetes,
se te ndrá:

J + ,.;\
------ - - ---
1_ ___!_:~ ,.J\ - 0,06
l + ,.J\
En cuanto a l tercero , como es ya bien sabido tras los proble mas realizados
anteriormente, vale:

Por cons iguiente, la expres ión de la tasa de retorno aparente resultante es:

J
O = -30.000.000 + 2.680.000 - - - - 1.005.000 - - - - +
rA - 0 ,05 /"A - 0 ,06

j - ( 1 + 1';1) - IO
+ 990 .000 - - - - ~ -
/'A

Mediante sucesivas aproximaciones, por el método de prueba y error, o con


una hoja de cálculo , se obtiene:

rA = 0 ,1111 por uno anual = 11 , l l por 100 an ual


La inversión no es conveniente, habida cuenta de que la inve rsión actual de
esta persona le renta el 12 por 100 anual. En términos reales, la tasa ne ta de in-
flación de esta inversión en la expenduría de pan sería:

0 ,1111 - 0 ,06
rR = - - - · - - - = 0,0482 por uno anual= 4,82 por 100 anual
1,06
En cuanto a la invers ió n en deuda perpetua del Estado , su rentabilidad
real es:

0 ,12 - 1,06
rR = - - - - = 0 ,0566 por uno anual = 5,66 por 100 anual
1,06
En términos reales también es superior la rentabilidad de la deuda perpetua
que la de la tie nda .

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 269


Problema 3.5.28 El sistema de cuotas constantes
Don Unedío Gomís es el director de una oficina bancaria a la que ha acu-
dido un cliente solicitando un crédito a cuatro años por 57 .000 .000 de u .m. para
comprarse un modesto apartamento en el cinturón de una capital de provincia.
Don U nedio tiene orden de aplicar una tasa anual equivalente (TAE) del 20 por
100 en este tipo de créditos, y de utilizar el sistema de cuotas constantes. Se de-
sea conocer:
a) La cuota constante que deberá pagar el cliente si las cuotas son anuales.
b) El cuadro de amortización del préstamo.

RESOLUCIÓN
a) En el sistema de cuotas constantes todos los años se paga la misma cuo-
ta, Q, en concepto de intereses y de devolución del principal. Por consiguien-
te, su coste será el k 1 que cumple la ecuación:
Q Q
O=A - - º-

Por tanto:
O = A - Qa,-¡¡,

.•
1 11.400.000 10.618.480

2 9.276.304 12.742.176

3 6.727.869 15.290.611

4 3.669.747 18.348.733

Total 57.000.000
TABLA 3.2

Así, en este caso:


l - (1 + 0,2)- 4
O = 57.000.000 - Q - -- - -
0,2

270 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


De donde se ded uce que:

Q = 22.01 8.480 U.117 .

Si el el iente paga 22.0 18 .480 u .111. al año , el préstamo estará amor! izado en
cuatro años y el interés efecti vo se ní el 20 por I OO.
/;) En ef'ecto , en la tabla 3.2 se recoge el cuadro ele amorti zación del prés-
tamo.
El primer año , el cliente dispone ele un préstamo ele 57 .000 .000 mil lones y ,
por tanto, los intereses han ele ser 11.400 .000 ( el 20 por 100) . El resto hasta
22 .O 18 .480 u .111. ( 1O.61 8 .480 u .111 .) será ele vo l ución del princi pal. Con el lo, el
importe del préstamo durante e l año siguiente será:

57.ÜÜÜ .ÜÜÜ - 10.6 18.480 = 46 .38 1.520 U .111.

y al final del mi smo tendrá que pagar como intereses el 20 por 100; es deci r:

46.38 1.520 · Ü,2 = 9.276.304 U.m.

El resto hasta 22 .01 8.480 u .m . ele cuota fij a ( 12.742. 176 u.m.) será devo-
lución del pri nci pal. Con lo cual , el importe del préstamo durante el tercer año
es ele 33 .639.344 u .m.

46.38 ] .520 - 12.742.176 = 33.639.344 U.111 .


y en la siguiente cuota el 20 por 100 de esta cantidad corresponderá a intereses,
siendo el resto elevo! ució n del principal , etcétera.

Problema 3.5.29 El sistema de cuotas constantes


¿Cuál será l a cuota cons tante que deberá pagar el c l iente del problema
anterior si las cuotas son mensuales?

RESOLUCIÓN

Como ya es sabido, el tipo ele interés mensual , k', cuyo equ ivalente anual es
el 20 por 100, es aquel para el c ual:

(1 + k') 12 = 1 + O,2
Es decir:

k' = 1,2 1112 - 1 = 0 ,015 3095


Por otra parte, cuatro años son 48 meses . Por tanto , la cuota mensua l ha de
ser el Q' que cumple la sig uiente ex pres ión:

Ü = 57 .ÜÜÜ ,ÜÜÜ - Q' 0 .¡¡¡i0,0153095

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 27 1


Es decir:

o = 57 .000.000 - Q' 1 - (1 + 0 ,0153095)- 48


0,0153095
De donde se deduce que la cuota vale 1.685.457 u.m. En la primera cuota
serán intereses 872.642 u.m.:
57 .000.000 · 0,0153095 = 872.642 u.m.
y el resto , hasta 1.685 .457 u.m., será devolución de principal. Procediendo de este
modo , como se hizo en el problema anterior, el lector paciente puede ahora reali-
zar el cuadro de amortización de este préstamo para comprobar que las 48 devo-
luciones de principal totalizan 57 .000.000 u.m. Dicho de otro modo, en un prés-
tamo de 57 millones, que se contrapresta con el abono de 48 mensualidades
consecutivas de 1.685.457 u.m. cada una, la tasa anual equivalente es el 20 por 100.

Problema 3.5.30 El sistema de cuotas constantes


¿Cuánto vale la cuota mensual constante que amortiza un préstamo de
2.850 u.m. en cuatro años, siendo la TAE aplicable el 20 por 100?

RESOLUCIÓN
La tasa mensual equivalente al 20 por 100 anual es:
k' = 1,2" 12 - 1 = 0 ,0153095 por 1
Por tanto:
48
o = 2.850 - Q 1 - (1 + 0,0153095)-
0 ,0153095
de donde se deduce que:
Q = 84,2697 u.m.

Problema 5.5.31 El sistema de cuotas constantes


¿Cuál es la cuota mensual constante que amortiza un préstamo de 25 mi-
llones de u.m. en 6 años con un tipo de interés del 10 por 100 anual?

RESOLUCIÓN
La tasa mensual equivalente al 10 por 100 anual es:
k' = 1,1 1n2 - 1 = 0,0079741 por 1

272 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por tan to:

o = 25.000.000 - Q 1 - ( 1 + 0 ,0079741) 72

0,007974 1
ele donde se deduce que:
Q = 457 .728 ,05 U .m .

Problema 5.5.32 El sistema de cuotas constantes


U n importe ele 30 millones ele u.m. se fin ancia con un préstamo ele cuo tas
mensuales consta ntes que ti ene un tipo ele in terés anual del 12 por 100. ¿Qué
parte ele la cuota del primer mes corresponderá a pago ele intereses?

RESOLUCIÓN
La tasa mensual eq ui valente al 12 por 100 anu al es:

k' = 1,12 1112 - 1 = 0,0094887 por 1

D aci o que, durante el primer mes, el prestatario dispone ele 30 m illones, la


parte ele la cuota del primer mes correspondien te a pago ele in tereses será:

0,0094887 · 30 .000.000 = 284.663,79 U.m.

Problema 5.5.33 El sistema de cuotas constantes


U n préstamo ele 10.000 u.m. a cinco años tiene una TAE del 9 por 100 y se
amorti za con cuotas trimestra les constantes. De la cuota clel primer trimestre,
¿qué parte co rresponde a devo lución de principal?

RESOLUCIÓN
La tasa tr imestra l que eq ui va le al 9 po r 100 anual es:

k' = (1 + 0,09) 114 - 1 = 0,02 17782

Por otra parte, cinco años son 20 trimestres. Po r tanto, la cuota trimestral
qu e amortiza el préstamo es el valor de Q que cumple l a expres ión:

O = I O.OOO _ Q 1 - ( l + 0,0217782) - 20
0 ,0217782
Es deci r:

Q = 622, l 12 U.m.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 273


El primer trimestre se dispone de 10.000 u.m. de préstamo , por lo que la
parte de la cuota que corresponde a pago de intereses es:
10.000 · 0 ,0217782 = 217,782 u.m.
El resto, hasta el total de la cuota, es devolución de principal:
622,112 - 217,782 = 404,33 u.m.

Problema 3.5.34 El coste del crédito comercial


Don Prunedsio tiene una próspera panadería situada en un céntrico barrio de
una capital de provincia. El fabricante del pan le cobra 30 u.m. por cada kilo si
don Prunedsio le paga a los treinta días, y le aplica un descuento del 10 por 100
si le paga al contado. Se desea conocer el coste anual del crédito comercial de
este comerciante minorista.

RESOLUCIÓN
Siendo C la cantidad que ha de pagar el cliente si aplaza el pago D días , y
denominando sala tasa de descuento por pronto pago, es obvio que si pagara
al contado sólo abonaría:
C - sC = C( 1 - s)
unidades monetarias. Por consiguiente, al aplazar el pago, está incurriendo en
un coste de oportunidad, cada D días, igual al cociente entre lo que deja de aho-
rrarse por no pagar al contado, sC (en cierto sentido son intereses que el pro-
veedor le aplica por el aplazamiento del pago), y el precio al contado:
sC s
h=----
C(l - s) 1- s

Tomando un año comercial de 360 días, el número de veces que el plazo de


pago, D, está comprendido dentro del año comercial es 360/D. Por tanto, el cos-
te anual será 360/D veces el importe h:

k = 360 h = 360 _ s_
l D D 1- s
Esta forma de resolver, en la que el coste correspondiente a D días se multiplica
por el número de veces que el año comprende ese período, para así obtener el cos-
te anual, resulta de la aplicación de la denominada capitalización simple.
El procedimiento más correcto es la aplicación de la capitalización com-
puesta, utilizada en los ejercicios anteriores para calcular el valor actual de los
flujos de caja, que se basa en la relación de equivalencia (figura 3 .7):
(1 + h)36ow = 1 + k2

27 4 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


donde k 2 es e l coste anual del c réd ito comercial bajo esta fo rma el e cá lculo. Por
tan to:

k2 = ( 1 + h )360m - 1

1 año

O 1+h 1+h 2 1 +h 360


o
FIG URA 3.7 1 - - - - - - - - - - - 1 + k 2 - - - - - - - -- ---

En este caso, s es el I O por JOO y D vale 30 el ías. Po r consigu ienle:

O,JO - -
h = - - - - = 0 ,1111 = 11 , 11 por 100
1 - 0,10
360 - - _
k1 = - - 0 , 11I 1 = 1 ,3333 = 133 ,33 por 100
30
k, = ( 1 + O, l l l 1)360130 - 1 = 2,5407 = 254,07 por 100
Como puede observarse, el procedimiento basado en la capitali zac ión sim-
ple constituye una mala aproximación al verdadero cos te anua l , que , en este
caso, es del 254 ,07 por 100.

Problema 3.5.35 El efecto de los impuestos en el coste del crédito


comercial
Se desea conocer el coste del crédito comerc ial de don Prunedsio (comer-
ciante del problema anteri or) si sus beneficios están gravados fiscalmente
con un tipo del 33 por I OO.

RESOLUCIÓN

Si el tipo de gra vamen es e l I po r uno , el desc uento neto de impuestos es:

sC - sCt = sC( 1 - 1)

y la tasa h ha de susti tuirse por la/, ' siguiente:

sC( 1 - 1)
h' = - - - - = h( 1 - 1)
C( 1 - s)

RENTABILIDAD Y COSTE FINANC IERO 275


En este caso:
h ' = O, 1111(1 - 0,33) = 0,074074
kc = (1 + 0 ,074074)36º13º - 1 = 1,3572 = 135,72 por 100

Problema 3.5.36 El efecto de los impuestos en el coste del crédito


comercial
Un proveedor permite aplazar el pago 60 días y ofrece un descuento del 20
por 100 por el pago al contado. El impuesto sobre el beneficio es el 33 por 100.
¿Cuál es el coste anual neto de impuestos de este crédito comercial?

RESOLUCIÓN
s 0 ,2
h' = h(l - t) =- - (1 - t) =- - - (l - 0 ,33) = 0 ,1675 por 1
1- s 1 - 0,2
k = (1 + h ' ) 360/D - 1 = (1 + 0,1675)360/60 - 1
= 1,532453 por 1 = 153,2453 por 100

Problema 3.5.37 El efecto de los impuestos en el coste del crédito


comercial
Un proveedor permite aplazar el pago medio año y ofrece un descuento del
20 por 100 por el pago al contado. El impuesto sobre el beneficio es el 33 por
100. ¿Cuál es el coste anual neto de impuestos de este crédito comercial?

RESOLUCIÓN
Hasta el cálculo de h', e ste problema se resuelve igual que el anterior.
Por tanto:
h' = 0,1675
En este caso , el coste anual es el 36,31 por 100:
k = (1 + h' )3601O - 1 = (1 + 0,1675)2 - 1 = 0 ,3631 por 1 = 36,31 por 100

Problema 3.5.38 Crédito comercial versus crédito no comercial


Una empresa fabricante de tubos de vidrio tiene que realizar una compra de
materias primas valorada en 100 millones de u.m. a pagar dentro de dos años.
Si paga al contado, su proveedor le aplica un tipo de descuento del 20 por 100.

276 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La empresa no dispone ele fond os para pagar ahora, por lo que, como altern a-
tíva a este crédito comercial , está pensando en tomar un crédito bancario a dos
años que sea suficiente para poder pagar al contado . El banco le cobra ría un
tipo ele interés del 10 por 100 anual , debiendo efectuar al fina l la devolución del
principal junto con los intereses correspondientes al segundo año. Además, este
banco cobra una comisión inic ial , por apertura ele crédito, ele 500.000 u.m.
¿Qué fu ente ele financiación es preferible?

RESOLUCIÓN
En cuanto al crédito comercial:

0 ,20
h = - -- - = 025
1 - 0 ,20 '
k = ( 1 + 0 ,25) 3601<36º 2> - 1 = O, 11 80 = 11,80 por 100

Dado que la empresa neces ita 80 millones de u.m. para pagar al contado
( 100 - 0 ,20 · 100 = 80), y que el banco cobra una comisión inicial de 0,5 mi-
llones de u.m., el crédito solic itado , por la empresa habrá de ser de 80 ,5 mi-
llones de u.m. Por consiguiente, su coste será el valor de k; para el cual los fon -
dos netos obtenidos (80 millones de u.m.) son iguales al valor actu al de los
flujos de caja requerid os posteri orm ente por el banco:

= __
o_,
10
_ •_ 8_
0 ,_
5 __o_,1_0_•_80_,_5 _ _8_o_,5_
0 80
1 + k; (1 + k)2 ( 1 + k)2
La única solución que tiene sentido económico es :

k; = O,I036 = 10 ,36 por IOO


L a fuente finan ciera preferible es la más barata , es decir, el crédi to banca-
ri o . Di cho con otras palabras, la mejor alternati va es tornar el crédito y, con él ,
aprovechar el descuento del proveedor , con lo cual se consigue una economía
(que sería el coste de oportunidad si se apl azara el pago) del 11 ,80 por 100
anual (equivalente al 20 por 100 referido a dos años) debiéndose abonar por
el lo una tasa anual que es inferior (el 10 ,36 por 100).
Considerado desde otro punto de v ista , el crédito comercial es semejante a
un crédito bancario de 80 millones de u.111. por el que al cabo de dos años ha-
brían de abonarse unos intereses de 20 millones de u.m. y devolver el principal
( 80 + 20 = 100). E l coste de este crédito sería el valor de k para el cual :

100
0=80 - - - - - k= 0 ,1180 = ll ,80porl 00
( 1 + k)2
y, ev identemente, es preferible el otro crédito , en el que el co ste es del 10 ,3 6
por 100.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 277


Problema 3.5.39 El coste del capital obtenido mediante la emisión
de acciones
Las acciones de Capuned , S. A., cotizan en la bolsa de Finunedlandia a 300
u.m. cada una, y sus accionistas esperan que genere ilimitadamente un bene-
ficio por acción constante e igual a 150 u .m. anuales, así como que aplique un
coeficiente de reparto del 10 por 100. ¿Cuál es el coste del capital-acciones de
esta empresa, si no desea que se reduzca su cotización bursátil ?

RESOLUCIÓN
Siendo P el valor bursátil de una acción y d el dividendo constante esperado
ilimitadamente de la misma, si el tipo de rentabilidad requerido por los accio-
nistas es k,, el valor actual neto de la inversión en una acción será:
d
VAN= -P + -
k,
pues Pes el desembolso inicial necesario para comprar una acción y des el flu-
jo de caja anual constante esperado , de forma ilimitada, por el accionista. Si
este VAN fuera positivo (dlk, > P ), sería una inversión interesante, muchos
inversores demandarían esta acción y pocos estarían dispuestos a venderla,
con lo que su precio ascendería hasta que el VAN fuera nulo (dlk, = P). Si, por
el contrario , el VAN fuera negativo (dlk, < P), la oferta de este título supera-
ría a su demanda y su precio se reduciría hasta que el VAN fuera igual a cero
(dlk, = P). Por ello , en equilibrio se produce la igualdad:
d
P=-
k,
y, con ello, la rentabilidad anual esperada por los accionistas, d/P, coincide con
la que ellos requieren , k,:
d
k =-
, p

Si no fuera así, el precio se modificaría hasta alcanzarse el equilibrio .


En este caso, se espera que el beneficio anual por acción, B, sea de 150 u.m.
y que el coeficiente de reparto , b, sea del 10 por 100. Por tanto:
d = B · b = 150 · 0 ,10 = 15 u.m.

Por consiguiente:
15
k, = - - = O,05 = 5 por 100
300

278 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La rent abilidad espe rad a por los acc io ni sta s coin cide con el cos te ele capi -
tal es perad o por la empresa, que será del 5 por 100 . Si la empresa abonara un
cl i viclc ndo inl'c ri or al 5 po r 100 anual del prec io ele la acció n (0,05 · 300 = 15
u.m .), las expectati vas ele los in versores se verían elerrauelacl as y el prec io ele las
acc io nes se reduc i ría.

Problema 3.5.40 El coste del capital obtenido mediante la emisión


de acciones
Los in versores de c ier to mercado el e capita les esperan que el próx imo cl i-
videnclo po r acc ión ele c ierta empresa sea de 200 u .111. y que posteri o rmente
crezca a una l asa interanual del 15 por 100 . L a coti zación actual de cada acc ión
es de 1.000 u.111. ¿Cuál es el coste del capital obtenido med iante em isión ele ac-
c iones de esta empresa?

RESO LUCIÓ N

Si los in verso res esperan q ue el dividendo c rezca según una lasa,f, el pre-
c io de la acción será el sigui ente:

P -
-
--di + J) + -
- + -d l(-I -- d ¡( I + /) 2
--- + - d l( I + /)'
-- - + ...
'" l + k,. ( 1 + k)2 ( 1 + k..)3 ( 1 + k,.)4
Co mo se recordará, el valor actual de una seri e ilimitada de fluj os de caj a
(dividendos, en este caso) que crece n a una ta sa constante es igual al coc iente
entre el primer fluj o y la diferencia entre el tipo de descuento y la tasa ele cre-
c i m iento. Por tan to, se obt iene:

De donde se deduce que:

Como tambi én se recordará, ha ele supo nerse que k,., es superi or a la tasa/,
pues si no lo fu era la acc ión valdría in fini tas unidades monetari as y no ex iste
ninguna que tenga este prec io, por lo que no hay ninguna acc ió n ele la que se es-
pere que sus d i vid endos crezcan a una tasa superi or a su rentabi lidad requerida.
En el caso planteado, se obtiene:
200
k = - - - + 0 , 15 = 0 ,35 jJOr 1 = 35 por 100
'" 1.000

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 279


Problema 3.5.41 El coste del capital obtenido mediante la emisión
de acciones
Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo di-
videndo por acción de cierta empresa sea de 100 u.m. y que posteriormente
crezcan a una tasa interanual del 12 por 100. La cotización actual de cada ac-
ción es de 500 u.m. ¿Cuál es el coste del capital obtenido mediante emisión de
acciones de esta empresa?

RESOLUCIÓN
d1 = 100
f = 0,12
P, = 500
d1 100
k =- + f = - - + 0 ,12 = 0 ,2 + 0 ,12 = 0,32 = 32 por 100
' P, 500

Problema 3.5.42 El coste del capital obtenido mediante la emisión


de acciones
Sabemos que los dividendos de una acción crecen un 10 por 100 cada año
y que su cotización, actual es de 3.500 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de
un año si se mantiene su rentabilidad requerida?

RESOLUCIÓN
Actualmente, el precio es:

P,0 = - di~ -- 3.500 u.m.


k, - f

Dentro de un año, el próximo dividendo será:

Por ello, el precio de la acción será:


_ d 1(1 + 0 ,10) _
P - __,__ __ _ - P (1
0
+ 0 ,10) -_ 3 .500(1 + 0,10) -_ 3.850 u.m.
e 1
k, - f e

Como puede observarse, el precio de la acción crece según la misma tasa


que los dividendos.

280 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.5.43 El coste del capital obtenido mediante la emisión
de acciones
L os dividendos de una acción crecen un 12 por 100 cada año y su coti zación
actual es de 1.750 u.m. ¿Cuál será su coti zación dentro ele un año si se mantiene
su rentabilidad requerida?

RESOLUCIÓN
Como ya es sabido, actualmente el prec io es:

d1
p
di
= k ,. - ¡·
= 1.750

Dentro ele un año, el próxi mo di v idendo será:


d 1(1 + 0, 12)
Por ello, el precio de la acc ión será :

c/ 1( 1 + 0,12)
Pe1 = ---'--- - - - = P, 0 (1 + 0, 12) = 1.750 · 1,12 = 1.960 u.m.
k" -f

Problema 3.5.44 El coste del capital obtenido mediante la emisión


de acciones
Sabemos que los di v idendos de una acción crecen un I O por 100 cada año
y que su coti zación actual es de 700 u.m. ¿Cuál será su coti zac ión dentro de un
año si se mantiene su rentabilidad requerid a?

RESOLUCIÓN
Resolviendo del mismo modo que en los dos ejercicios anterio res , en la ac-
tualidad el prec io es:
d
p
,,o
= k -J1
= 700
,.
Dentro de un año , el próximo di v idendo será:

c/ 1( 1 + 0 ,l )
Por ello , el precio de la acc ión será:

d ( l + 0,10)
P = - -1 ' - - - - - - = P,,11 ( I + 0 , 10) = 700 · 1, 1 = 770 u.m .
t• I k,, - I

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 281


Problema 3.5.45 El coste del capital obtenido mediante la emisión
de acciones
¿En qué tasa espera el mercado que crezcan los dividendos anuales de
una empresa cuya acción cotiza en 200 u.m. , si el próximo dividendo espera-
do es de 10 u.m. y la tasa de rentabilidad requerida de sus acciones se estima en
un 8 por 100 anual?

RESOLUCIÓN
De la conocida expresión del valor de la acción se sigue que:

d1 10
f =k e
- - -
Pe
=O'08 - - - = O 03 por 1 = 3 por 100
200 '

La tasa de crecimiento esperada de los dividendos es el 3 por 100 anual.

Problema 3.5.46 El coste de la autofinanclación y las decisiones


de distribución de dividendos
El coste del capital-acciones de Ofiuned , S. A. , es del 10 por 100. Esta em-
presa dispone de m unidades monetarias de beneficio por acción y puede re-
partirlas como dividendos o retenerlas como autofinanciación. ¿Cuál es el
coste de estos fondos si la empresa los retiene?

RESOLUCIÓN

Si la empresa repartiera las mu .m. de dividendo por acción , la riqueza del


accionista por su pertenencia a la empresa sería, por cada acción que te nga, el
resul tado de añadir, al precio de la acción, el dividendo repartido:
d
R = P +m= - + m
, k
e

Si , por e l contrario, retuviera las m u.m. y las colocara en una inversión


cuya rentabilidad anual esperada fuera del r por 1, el flujo de caja anual de esta
inversión sería de r · m u.m., con lo cual los futuros dividendos pasarían a ser:

d+r·m

La riqueza del accionista propietario de una acción por su pertenencia a la


empresa, R', sería el nuevo valor de su acción, P;, es decir, el resultado de ac-
tualizar este divide ndo aplicando la re ntabilidad requerida por los accionistas:

d+ r · m
R'= P'
e
= - -- -

282 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si se desea max imi zar la riq ueza del accionariado, la condi ción ele retención
ele las 111 unidades será que:

R' ~ R
es dec i r:

d + r · 111 el el r · 111 d
- - - - ~ - + 111 - - + - - ~ - + 111 - r ~ k ,.
k t' k(' k ,. k ('
k,.

La rentabilidad mínima ex ig ible ele las inversio nes finan ciada s con bene-
ficios retenidos (o, lo que es lo mismo , el coste del capita l proveniente ele la au-
tofi nanciac ión) es el coste del c apital-acciones, k,.· En este c aso, el cos te ele la
autofinanciación de Ofitmed, S. A. , es el 10 por 100.
El análisis rea lizado permite concl uir, en cuanto a las decisiones de distri-
bución de los benefi cios, que la po l íti ca el e dividendos óptima consiste en re-
parti rl os siempre que la rentab ilidad que se espere obtener en la empresa si se
les reti ene, r , sea inferi or a l a rentab il idad esperada requer ida por los acc io-
nistas, que es el 10 por 100.

Problema 3.5.47 El coste del capital en casos especiales


Una empresa estudia un préstamo de 2.000.000 u.m . que requeriría un
pago b ienal ele 200.000 u.rn. durante 6 años, al final ele los cuales devolvería los
2.000.000 u.m. Se desea conocer su coste anual.

RESOLUCIÓN
El coste bienal será el k 2 que cumple:

O = + 2 .000 .000 -
200
·ººº
(1 + k2) I
200.000
( 1 + k 2 )2
200 .000 2 .000 .000
- - - - + - -- -

Y , ev identemente, k, resulta igual a 0 ,10 por uno , es decir , al 10 por 100,


pues el importe que ha de abonarse cada dos años (200.000 u.m.) es el 10 por
100 del importe del préstamo (2 .000.000), el cual se amortiza en ese mismo im-
porte junto con la últim a cuota de 200.000 u.m. El deudor paga cada dos años
un 10 por JOO del importe ele crédito del que está di sfrut ando en todo momento,
por lo que el coste bienal habrá ele ser ese 10 por 100.
El tipo bianua l k 2 será equi va lente al siguie nte tipo anual k:

Es dec ir ,

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 283


Al aplicar esta expresión en el caso planteado , se deduce que el coste
anual de este préstamo es el 4 ,88 por 100:

k = (l + 0,10) 112 - 1= 0 ,0488 por 1 = 4,88 por 100

Problema 3.5.48 El coste del capital en casos especiales


Una empresa estudia un préstamo de 1.000.000 u.m. que amortizaría en 6
años mediante cuotas bienales La primera cuota sería de 500.000 u.m. y a par-
tir de ella crecerían un 5 por 100 cada dos años. Se desea conocer el coste anual
de este préstamo.

RESOLUCIÓN
El coste bienal sería el k2 que cumple:
1 - [(1 + 1)11 / (1 + k2) 11]
k2- f

En el caso planteado:

1 - [1 ,05 3(1 + k2 ) 3]
O= - 1.000 .000 + 500 .000
k2 - 0,05
Por prueba y error, se obtiene:
k2 = 0,262 por 1 = 26,2 por 100
La tasa anual equivalente a esa tasa bienal será el k que cumple:

Es decir,
k = ( 1 + k2 ) 112 - 1
De donde se deduce que el coste anual de este préstamo es el 12,34 por 100:
k = (1 + 0 ,262) 112 - 1= 0,1234 por 1 = 12,34 por 100

284 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


6. La incidencia de los im p uestos
Problema 3.6. 1 El efecto de los impuestos
T ribunecl es una empresa muy rentable que va a acometer un proyecto ele in-
versión ele 50 millones ele u.m. , cuya duración es de dos años. Para ello , cuen-
ta con las sigui entes fuentes ele financ iac ió n alternativas:

a) Un créd ito bancario por el que tendría que pagar una com isió n in icial del
1 por 100 del importe del créd ito y un i nterés anua l del 10 por 100. E l
principal del crédito se devol vería junto con los intereses del segundo
año.
b) Un empréstito de obligaciones al 9,5 por 100 anual ele interés por el q ue
tendría que pagar al banco que actuaría como intermediari o ele la ope-
ración un 0 ,5 por JOO ele comisión inicial sobre el importe del emprés-
tito. Su amorti zación se realizaría al final del segundo año .

La empresa está sometida a un tipo de gravamen del 35 por 100 en el im-


pu esto sobre la renta ele las soc iedades. Se desea saber el coste ele cada una ele
las fuentes ele financiación altern ati vas, y cuál es la preferibl e.

RESOLUCIÓN

La empresa necesita 50 mill o nes de u.m. netos ele comisi ones i niciales. Por
tanto , si Mes el importe obtenido con la fuente ele finan ciac ión y e es el tanto
por uno ele co mi sión inicial , habrá ele cumpl irse que:

50.000.000
M(J - e) = 50 .000.000 u.m. - M = - - - - u.m.
1 -c
A sí , en el caso del crédito , el importe necesario será:

50 .000 .000 -
M = - - - - = 50.505.050,50 u.m .
1 - 0,01

y en el del empréstito , el volumen ele finan ciación prec iso valdrá:

50.000.000
M = - -- - = 50.251.256,28 U.111 .
1 - 0 ,005

Tanto la comisión i nic ial (0,01 · 50 .505.050,50 = 505.050,50 u.m ., en el


caso del crédito, y 25 1.256 ,28 u.m. en el caso del empréstito) como los inte-
reses son gastos deduci bles en el impuesto sobre el benefi cio. A sí , en el caso
del crédito , con su consecución , los impuestos se reducirán en el 35 por 100 de
la comisión inicial ; y cada año la carga impositiva se reducirá en un 35 por 100

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 285


de los intereses abonados. Por tanto , al tener en cuenta este menor pago de im-
puestos, el coste del crédito es el valor de k para el cual:

O 10 · 50.505.050 50(1 - O 35)


O= 50.000.000 + 0,35 · 505.050,50 - ' ' '
l +k
0,10 · 50.505.050,50(1 - 0,35) 50 .505 .050 ,50
(1 + k)2 (1 + k)2
Es decir:
k = 0,0686 = 6,86 por 100 anual
Del mismo modo , el coste del empréstito habrá de cumplir la expresión:

o= 50.000.000 + 0 ,35 . 251.256,28 - 0 ,095 . 50.251.256 ,28(1 - 0,35)


(1 + k)
0,095 · 50.251.256,28(1 - 0,35) 50 .25 1.256 ,28
(1 + k)2 (1 + k)2
de la que se deduce que:
k = 0 ,0635 = 6,35 por 100 anual
Es preferible la financiación mediante el empréstito.

Problema 3.6.2 El efecto de la inflación y del impuesto sobre el beneficio


Antes de tener en cuenta el impuesto sobre el beneficio (cuyo tipo de gra-
vamen es el 33 por 100) ni la tasa de inflación (que es el 4 por 100), el coste de
un empréstito es el 24 por 100. ¿ Cuál es el coste después de tener en cuenta am-
bas cuestiones?

RESOLUCIÓN
kA = 0 ,24(1 - 0,33) = 0 ,1608 por 1

0 ,1608 - 0 ,04
kR = - - -- -- - = 0,1542 por 1 = 15,42 por 100
1 +0 ,04

Problema 3.6.3 El efecto de la inflación y del impuesto sobre el beneficio


Se desea conocer el coste anual esperado, en términos reales, de un crédi-
to de 100 u.m. a dos años, que tiene un interés del 15 por 100 cada año, dedu-

286 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


cibl e en el im puesto sobre e l be nefi cio , cuyo tipo ele grava men es del 35 por
100. La tasa ele inflación esperada para los dos próximos años es del 8 por 100
anua l .

RESOLUCIÓN

Si no hubiera infl ac ión, el coste ele este créd ito sería el valor k11 para el cual:

0,15 · 100( 1 - 0 ,35) 0 , 15 · 100( 1 - 0,35) 100


O = 100 - - -- - - - --
1 + k11 (l + k,Y (1 + k,Y

es decir:

k" = 0 ,0975 = 9,75 por l 00 anual


Obsérvese que, siendo t el tipo ele gra va men, en este caso, en el que no in-
tervienen las co mi siones, se cumple que el cos te desp ués ele im puestos, k, es
igual al producto entre el cos te antes ele impuestos, k', y ( 1 - t):

k11 = k,;(1 - t) = 0, 15( 1 - 0,35) = 0 ,0975


Como ya se estudi ó en las áreas ele eq uiva lencia de capitales y de selección
ele in versiones, el coste real , k 11 , de este crédito, es decir, el coste en térm inos de
capacidad adqu isiti va, será:

k - g 0 ,0975 - 0 ,08
k = ~''~~ - - -- - - = 0,0 162 = 1,62 po r 100 anual
// 1 + g 1 + 0 ,08

Problema 3.6.4 El efecto de la inflación y del impuesto sobre el beneficio


Para financ iar una in versi ón, una empresa precisa 840 u.m. qu e va a obte-
ner mediante un préstamo bancario a tres años. El importe del préstamo será de
900 u.m. para cubrir también sus gastos ele fo rm alización que totalizan 60 u.m.
que tendrá que abonar en el momen to inicial. El principal del créd ito se amor-
ti zará mediante el método lineal (tocios los años se amortiza la mi sma canticlacl ,
es decir, 300 u.m ., en este caso) . Los intereses anuales se pagan al fina l ele cada
año y son del 10 por 100 sobre el ca pital pendiente ele devolver en ese mo-
mento. E l tipo de gra vamen en el i mpuesto sobre el benefi cio es el 30 por 100.
Se desea determinar el cos te ele este préstamo.

RESOLUCIÓN

Durante el primer año , se tiene una deuda ele 900 u.111. , por lo que habrá que
paga r unos intereses ele 90 u.m.:

0, 10 X 900 = 90 u .111.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 287


Entonces, se amortizarán 300 u.m. , con lo cual quedarán 600 u.m. por
amortizar y, consecuentemente, el interés que habrá que abonar el segundo año
será:
0,10 X 600 = 60 u.m.
Por la misma razón, durante el tercer año quedarán 300 u .m. por amortizar
y los intereses que habrá que abonar al final importarán 30 u.m.:
0 ,10 X 300 = 30 u.m.
Tanto los gastos de formalización como los intereses son deducibles en el
impuesto sobre el beneficio.
Por consiguiente, el coste de este préstamo será el valor de k que cumple:

300 + 60(1 - 0,3)


O= 900 - 60(1 - 0 ,3) -
300
+
900
- o,3)
l+k (1 + k)2

300 + 30(1 - 0 ,3)


(1 + k)3

Por cualquier procedimiento al uso, incluyendo calculadoras financieras ,


hojas de cálculo, o calculadoras de TIR disponibles gratuitamente en Internet,
se obtiene:
k = 0 ,0972 = 9,72 por 100 anual

7. El coste medio ponderado del capital


Problema 3.7.1 El coste medio ponderado del capital
Ponduned , S. A., es una empresa muy rentable que tiene las fuentes de fi-
nanciación cuyos importes y costes (antes de deducir los impuestos y sin tener
en cuenta la incidencia de la inflación) se recogen en la tabla 3 .3.

Créditos 35 10
Empréstito de obligaciones 40 12
Capital propio 100 14

Total 175
TABLA 3.3

288 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Se desea conocer el cos te med io ponderado rea l ele su capita l , sabiendo que
los únicos gastos financieros ded uci bles fi sca l mente son los intereses ele los
crédi tos y del empréstito, que el tipo de gra vamen es el 35 por 100 y que la in-
fl ación es del 6 po r 100 anual .

RESOLUCIÓN

Confo rm e se expuso en un prob lema anteri or , el cos te después de tener en


cuenta los impuestos será, en el caso del crédito:

k"c = 0,10( 1 - 0 ,35) = 0 ,0650 = 6,50 po r 100 anual

Del mismo modo , el coste del empréstito será:

k 11 1: = 0,12( 1 - 0,35) = 0 ,0780 = 7,80 por 100 anual


Dacio que los dividendos no son ded ucibles en el impuesto sobre el bene-
fi cio, el coste del capital prop io no resulta afectado por este impuesto.
Ponderando el cos te ele cada fuente de fi nanc iación por su i mporte, se ob-
tiene el coste med io ponderado , que, en este caso, antes ele tener en cuenta la
infl ación, será:

0,0650 · 35 + 0 ,0780 · 40 + 0 ,14 · 100


k = - - -- - - - - -- - - · - - - = 0, 1108 = 11 ,08 por 100
¡\Q 175

A l tener en cuenta la inflac ió n, se obtiene un cos te med io en términos rea-


les igual a:

0 ,1108 - 0 ,06
kRo = - - - - - - = 0 ,0479 = 4,79 por 100
1 + 0 ,06

Problema 3.7.2 El coste medio ponderado del capital


Una empresa muy rentable util iza tres fuentes de financiación: créd itos, por
un importe de 40 u.m. con un coste anual del 12 por 100; un empréstito ele obl i-
gac iones por un importe ele 50 u.m. y con un coste anual del 13 por IOO; y ca-
pital propio , por un importe de 11 0 u.m. con un coste anual del 14 por 100. En
los mencionados costes no se han tenido en cuenta la inflación , que es el 5 por
100 anual , ni el I mpuesto sobre la Renta de las Sociedades, que tiene un tipo de
gravamen del 35 por IOO. ¿Cuál es el coste medio ponderado real después de
tener en cuenta ambas cuesti ones?

RESOLUCIÓN
El cos te de los créd itos después de impuestos es:

k11 c = 0 ,12( 1 - 0,35) = 0,078 por 1

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 289


En cuanto al empréstito:
kAE = 0,13(1 - 0,35) = 0,0845 por 1
Al calcular el coste medio ponderado , se obtiene:

0 ,078 · 40 + 0 ,0845 · 50 + 0,14 · 110


kAo = - - - - - - - - -·- - - - - - = 0113725 por 1
40 + 50 + 110

Finalmente, se corrige este importe por la inflació n:


0 ,113725 - 0 ,05
kRo = - - - - - - = 0 ,06069 por 1 = 6,069 por 100
1 + 0 ,05

8. La rentabilidad requerida y la diferencia


de riesgo entre las inversiones mutuamente
excluyentes
Problema 3.8. 1 La sensibilidad del valor actual respecto a la rentabilidad
requerida
Se desea determinar la reducción que se produce en el valor actual de un
flujo de caja de 500 u.m. al pasar el tipo de descuento del 5 al 10 por 100 anual,
en los dos casos siguientes:
- Cuando el flujo de caja se produce al cabo de un año.
- Cuando el flujo de caja se genera a los diez años.

RESOLUCIÓN
El valor actual de un flujo , Q, situado en el momento n (es decir, al cabo de
n años), es:
Q
VA = - - -
(1 + k)"
A medida que aumentan k y el momento en el que se genera cada flujo, el de-
nominador de VA se eleva, y el aumento es exponencial, de modo que el efecto de
una elevación de k es más acusado en el valor actual de los flujos más distantes.
Así, en este caso, el valor actual de 500 u.m. de dentro de un año descon-
tadas al 5 por 100 vale 476,20 u.m. :
500
- - - - = 476,20 u.m .
(1 + 0 ,05)

290 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por ot ro lado, si la rc ntab i I iclacl requerida pasara a ser el I O por 100 , el va-
lor actual ele las 500 u.m. pa sa r ía a valer 454,55:

500
- - - - = 454,55 U.111 .
( 1 + 0 ,10)
Por tanto, el aumento ele c inco puntos en el tipo ele descuento hace qu e el
valor ac tual del íluj o a un año se reduzca en un 4,55 por 100:

454,55 - 476,20
- - - - - - = - 0,0455 por 1
476,20
Sin embargo , si las 500 u .m. se generaran dentro ele I O años, los res u ltaclos
serían los siguientes :

- Valor actu al para un ti po ele descuen to igual al 5 por 100:

500
---- = 306,95 U.m .
(] + 0 ,05 )
111

- Valor actual para un tipo ele descuento igual al JO por 100:

500
- - -- = 192,75 U.m.
(J +0, 10) 1º
Porcentaje ele reducción en el valor actual provocado por un aumento ele
c inco puntos porcentual es en el tipo ele descuento:

192,75 - 306,95
- -- - -- = -0,3720 por 1 = - 37 ,20 por 100
306,95
La duplicación de l tipo ele descuento produce sólo una pequeña reduc-
c ión del va lo r actual del flujo ele caja a un año y, sin embargo, el m ismo au -
mento del tipo ele descuento hace que el valo r actual del fluj o ele caja a diez
años se reduzca en un 37 ,2 por I OO. Por tanto , el riesgo ele que, al alterarse el
tipo de descuento (la rentabi lidad req uer ida), el proyecto deje ele ser viable es
mayor cuando sus mayores flujos ele caja se generan tarde que cuand o se pro-
ducen pronto.
En la práctica, puede haber muchos más factores que afecten al riesgo ele los
di versos proyectos alternativos , pero, si los demás factores inc iden sobre los ni -
veles ele riesgo de los mismos en la misma medida , el más arriesgado será aquel
en el q ue los mayores fluj os ele caja se generen m ás tarde .

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 29 1


Problema 3.8.2 La introducción del riesgo en la selección de proyectos
mutuamente excluyentes

Se están analizando las dos inversiones mutuamente excluyentes, A y B, cu-


yas características más relevantes son las siguientes:
En cuanto a la inversión A, se ha calculado la rentabilidad que cabe es-
perar de la misma, habiendo resultado ser un 15 por 100 anual. Se tra-
ta de una inversión muy segura, por lo que se le aplica una prima de
riesgo de sólo el 4 por 100.
En cuanto a la inversión B, su realización entraña cierto nivel de riesgo,
por lo que se le asigna una prima del 8 por 100. También se ha calcu-
lado su rentabilidad esperada y ha resultado ser el 18 por 100.
El coste de financiación de esta empresa es el 10 por 100 y la rentabilidad
del activo libre de riesgo es el 5 por 100. Se desea saber qué inversión es rea-
lizable.

RESOLUCIÓN
El activo libre de riesgo es, como su nombre indica, aquel cuya rentabilidad
es conocida con certeza. Quien presta dinero al Estado, adquiriendo un título de
deuda a corto plazo emitido por el Tesoro Público, realiza una inversión que
puede considerarse libre de riesgo. Pero con ello renuncia a hacer otro uso de
ese dinero durante cierto período de tiempo y, por ello, ha de percibir cierta re-
muneración. A esas inversiones se les denomina activos sin riesgo, y su ren-
tabilidad es el tipo de interés libre de riesgo, Rr A medida que las inversiones
tengan mayor nivel de riesgo, su rentabilidad esperada habrá de ser más elevada
para compensar ese mayor riesgo que incorporan. De manera que la rentabili-
dad esperada estará integrada por dos partes: una con la que remunera el
mero transcurso del tiempo sin disponer de los fondos invertidos (el tipo de in-
terés libre de riesgo), y otra que remunera el riesgo en que se incurre.
Asignar a una inversión una prima de riesgo igual p equivale a señalar que,
para compensar el nivel de riesgo que tiene , ha de generar, al menos, una
rentabilidad igual al resultado de añadir esta prima a la rentabilidad libre de
riesgo Rr Se denomina rentabilidad neta de riesgo de un proyecto de inversión
a la diferencia entre la rentabilidad esperada del mismo y su prima de riesgo.
Pero el problema es más complejo cuando no se trata ya de analizar si la
rentabilidad de un activo compensa el riesgo que tiene (de modo que resulta
preferible invertir en él, en lugar de hacerlo en el activo sin riesgo), sino de
compararle con otro u otros proyectos de inversión mutuamente excluyentes
que tienen distintos niveles de riesgo. Evidentemente, la diferencia entre sus
rentabilidades ha de compensar la diferencia entre sus riesgos.
Además, evidentemente, la rentabilidad de un activo ha de superar al cos-
te de la financiación, pues, por ejemplo, no es económico tomar dinero a un
coste anual del 20 por 100 para invertir esos fondos al 10 por 100 .

292 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por todo ello, sintetizando, para que un proyecto sea efectuable con arreglo
al tipo de rendim iento interno , ha de cumpl i r tres condiciones:

1. Su ren tabilidad neta de ri esgo ha de superar la rentabilidad del acti vo li-


bre de ri esgo. Dicho de otro modo , su rentabi l idad tota l ha de ser supe-
rior a la que resulta ele añadi r su prima de riesgo a la rentabilidad del ac-
ti vo sin riesgo.
2. Su rentabi lidad neta de ri esgo ha de superar la rentabilidad neta de
riesgo de las otras in versiones alternativas, es decir, de los otros pro-
yec tos con los que sea mutuamente excluyente.
3. Su rentab ili dad aparente tota l ha de superar el cos te de la financiac ión.
Denomi nando pa la prima de ri esgo del proyecto, R1 a la rentabi lidad del
acti vo sin ri esgo, k; al coste de la fin anciación, r' a la rentabil idad del proyec-
to alternativo y p' a l a prim a de riesgo de este último, las tres condiciones se
ex presan del siguiente modo:

o bien , r > R1 + p
r - p > r' - p' o bien , r > r' - p' + p
r > k.1

Puesto que r ha de ser mayor que (R1 + p), mayor que (r' - p' + p) y ma-
yor que k;, las tres condiciones pueden sinteti zarse en que la rentabi lidad total
de la inversión, r , ha de ser superi or a su rentabilidad requer ida, k, siendo ésta
la mayor de las tres tasas anteri ores; dicho de otro modo:
Condición de efectuabilidad:

r> k
donde:

k = máx [(R1 + p); (r ' - p' + p); k¡]


Así, en rel ación a la in versi ón B a la que se refiere el enu nciado:

R1 + p = 0 ,05 + 0 ,08 = 0 ,13


r' - p' + p = 0 ,15 - 0 ,04 + 0 ,0 8 = 0 ,19
k; = 0 ,l0
Por consiguiente, la rentabil idad que ha de exigirse de esta inversión es el
19 por 100. Si se tratara de un a inversión independiente , su rentabilidad re-
querida sería el 13 por JO0 . Pero, dado que se ha de elegir entre este proyecto
y el proyecto A, y que , para que el B sea preferibl e, su rentabi l idad neta de ries-
go ha de superar a la de la inver sión alternativa , debe generar una rentabilidad
de, al menos, el 19 por 100 . Como su rentabi lidad total es el l 8 por 100 , el pro-
yec to B no es efectuable.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 293


En cuanto al proyecto A , los datos son los siguie ntes:
R1 + p = 0 ,05 + 0 ,04 = 0 ,09
r' - p' + p = 0 ,18 - 0 ,08 + 0 ,04 = 0 ,14
k; = 0 ,10
La rentabilidad requerida de este proyecto es el 14 por 100. Como su ren-
tabilidad total esperada es el 15 por 100, de acuerdo con la TIR el proyecto es
efectuable.
Corno ya es evidente , si el crite rio del VAN se aplica correctamente, utili-
zando como tipo de descue nto la rentabilidad requerida , conduce a la mi sma
decisión que el tipo de re ndimiento interno . En efecto , si la re ntabilidad espe-
rada (18 por 100 en el proyecto B) es inferior a la rentabilidad requerida (19 por
100 en el proyecto B), el VAN del proyecto es negativo y éste no es efectuable.
Cuando , por el contrario, la rentabilidad esperada del proyecto (el 15 por 100
en el proyecto A) supera su re ntabilidad requerida (el 14 por 100 en el proyecto
A) , el VAN del proyecto es positivo y éste es realizable. En la figura 3.8 se han
representado gráficamente estos resultados .

FIGURA 3.8

Problema 3.8.3 La introducción del riesgo en la selección de proyectos


mutuamente excluyentes
Transportes Interurbanos Ovidio (TIO) es una empresa que comenzó sus ac-
tividades hace más de medio siglo , transpo rtando pasajeros de unas ciudades a
otras en autobuses. Dada la gran dinamicidad de la empresa , ha llegado a

294 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


ampliar su acliviclacl al tran sporte urgente ele perso nas por vía aérea en av io-
netas y hc l icópteros.
Recientemente ha liquidado algunas ele sus in versiones en autobuses, al f i-
nali za r una ele las l icencias que tenía concedid as y no serl e renov ada. Co n los
fondos, 20 .000.000 u.rn. , pensaba ampl iar la fl ota ele av ionetas comprando otra
para prestar servicios a altos mandos ele la Admini slración Pública y ele g ran-
eles empresas que tienen urgencia en sus desplazam ientos con cierta frecuencia.
Éste es un negocio que en T I O conocen bien, por lo que se pueden estim ar los
flujos ele caja con cierta precisión y el ri esgo ex istente es escaso.
Pero no hace mucho , ante la d irecc ión ele la empresa se presentó don U ne-
dio Gómez, que lrabaja en los talleres ele mantenimiento y que ha clesarrollacl o
un producto que, una vez anal izado el mercado por otra empresa ex perta ele
marketing, puede ser revolucionario. Se trata del producto que don Uneclio de-
nomina Heliman , y que es un hel icóptero plegable ele bolsillo ele uso indi vidual.
Dacios los estudi os ele mercado efectuados, la empresa se ha planteado la
posib ilidad ele invertir los rec ursos proven ientes ele la l iquidac ió n ele la flota
ele autobuses en la fabricación del in vento ele don Unecli o, pues, además,
según los estud ios técnicos que ha encargado, el importe necesar io para ello es
so rprendentemente pequeño , pudiendo cubrirse con los 20 m ill ones disponi -
bles.
L os fluj os ele caja esperados del proyec to consistente en ampliar la flota ele
av ionetas (proyecto A) son J0 .000.000 u.m . anuales durante tanto tiempo que
su duración se puede considerar ilimitada . El fluj o ele caja del primer año del
proyecto ele don Uneclio (proyecto H) sería ele 9.000.000 u.m. , y a parti r ele ese
momento se espera que crezcan los flujos a una tasa interanual constante del J 5
por 100, siendo su duración tan prolongada que también puede considerarse i I i-
m i tacla.
D acio que la inversión en la avioneta tiene un riesgo semejante al ri esgo me-
dio ele las in versiones que ya confor man la empresa, antes de aparecer el pro-
yec to de don Uned io se consideraba que l a rentabi l idad que se le debería re-
querir sería igual al coste medio ele la fin anciació n de TIO , que es el 27 por
100. En el proyecto del Hel iman no se tiene tanta confianza, pues el negocio no
es habitual en la empresa (se trata de un proyecto ele fab ricación y la empresa
es ele servicios); es un producto total mente nuevo en el mercado , por lo que no
ex iste experi encia prev ia , y se teme que muchos posibles adqui rentes del mis-
mo por sus neces idades ele desplazamiento, o ele atravesar la ciudad en horas
punta , no se atrevan a usarlo; se teme, incluso, que el Gobierno vete el proyecto
ante el temor ele que se llene ele esto s aparatos un espacio donde no es posible
colocar semáforos. No obstante, es difíci l asig narle una pr ima sobre el tipo ele
interés si n ri esgo que es el 6 por 100. Por ello , don O vidio , presidente ele la em-
presa T IO y descendiente ele su fundador , nos ha pedido que determinemos para
qué pr imas ele ri esgo es efectuable el proyec to ele su empleado . Como los ho-
norarios son aceptab les (s uper iores a los de otra dedicación alternati va de
nuestro tiempo), y don O v iclio paga puntualmente y es sol vente (el ri esgo es
prácticamente nulo), aceptamos y resol vemos su problema.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 295


RESOLUCIÓN
Evidentemente, la rentabilidad del proyecto A , rA , es el 50 por 100:
10.000.000
rA = - - - - = 0 ,50 por 1 = 50 por 100
20.000.000
También resulta ya evidente que la rentabilidad del proyecto Hes el 60 por 100:
9.000.000
rH = - - - - + 0 ,15 = 0 ,60 por 1 = 60 por 100
20.000.000
Como se señaló en el problema anterior, para que una inversión sea reali-
zable, su rentabilidad, r, ha de cumplir la siguiente condición:
Condición de efectuabilidad:
r>k
donde:
k = máx [(R1 + p); (r ' - p ' + p); k¡]
Si el proyecto A fuera un proyecto independiente, se le requeriría una ren-
tabilidad del 25 por 100 anual, que es el coste de la financiación ; es decir, en el
caso de este proyecto:
R¡+ p = 0 ,27
Puesto que el tipo de interés sin riesgo es el 6 por 100, la prima de riesgo re-
querida de este proyecto es el 21 por 100:
p = 0 ,27 - R1 = 0,27 - 0 ,06 = 0,21 por 1 = 21 por 100
Puesto que la rentabilidad de este proyecto (el 50 por 100) es superior a su
rentabilidad requerida (el 27 por 100), como proyecto independiente es efec-
tuable. Pero, al aparecer el proyecto H , nos encontramos ante dos proyectos
mutuamente excluyentes, y, para que el proyecto A sea efectuable, su rentabi-
lidad ha de ser también superior a (r' - p ' + p ) , donde r ' y p ' son la rentabi-
lidad y la prima de riesgo del proyecto alternativo, respectivamente (es decir,
del proyecto H). Por consiguiente, en cuanto al proyecto A:
r' - p ' + p = 0 ,60 - p' + 0 ,21 = 0,81 - p'
Puesto que la rentabilidad del proyecto A es el 50 por 100, sólo será efec-
tuable cuando:
0,50 > 0 ,81 - p '
es decir, cuando la prima de riesgo del proyecto alternativo (el proyecto H) su-
pere el 31 por 100:
p' > 0,31 por 1

296 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si la prima ele ri esgo del proyec to ele l-leliman fuera inferior al 3 1 por 100 , se-
ría preferibl e tal proyecto al consistente en adquirir una nueva avioneta.
El prob le ma tambi én pu ede pl an tearse parti endo del análisis del pro-
yec to /-/ . Para qu e sea efectuable ha ele cumpl i r la condi ci ó n seña lada an-
teri ormen te, o sea :
Condició n ele efectualiclacl:

r> k
donde:
k = máx l (R1 + p); (r' - p' + p); k;
Y , en este caso:
En primer l ugar , su rentabilidad (e l 60 por 100) supera al coste de la fi -
nanciació n, k; (el 27 por 100).
En segundo lugar , su rentabilidad ha ele superar el resultado ele añadir su
prima de ri esgo al ti po R1 , es decir:

R1 + p' = 0 ,06 + p
Dacio que la rentabilidad de esta in versión es el 60 por 100, ha de
cumplirse que:
0 ,60 > 0,06 +p
Por consiguiente, si fuera un proyec to independiente sería suficiente que
su pr ima de riesgo no alcanzara el 54 por 100:

p < 0 ,54
Pero , en tercer lugar , al haber un proyecto alternativo , su rentabi lidad ha
de superar el importe:

,-' - p' + p = 0,50 - 0,2 1 + p = 0 ,29 + p


Como su rentabilidad es el 60 por 100, para que sea efectuable habrá de
cumplirse:
0 ,60 > 0 ,29 +p
o, lo que es lo mi smo:
p < 0 ,3 1
que es la mi sma co nc lusión que se obtuvo anteriormente.

El problema también puede plantearse en términ os de rentabi I idades netas


de ri esgo. Puesto que la rentabi lidad del proyecto A es el 50 por 100 y que su
prima de riesgo es el 21 por 100 , su ren tabilidad neta de riesgo es el 29 por 100:

0 ,50 - 0 ,2 1 = 0 ,29 por 1

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 297


Del mismo modo , siendo p la prima de riesgo del proyecto H, su rentabili-
dad neta de riesgo es:
0 ,60 - p
Será realizable el proyecto H cuando:
0,60 - p > 0,29
es decir, cuando:
p < 0 ,3 1

Problema 3.8.4 La introducción del riesgo en la selección de proyectos


mutuamente excluyentes
Se están analizando dos inversiones mutuamente excluyentes , A y B , cuyas
características más relevantes son las siguientes:
Inversión A: la rentabilidad que cabe esperar de la misma es del 9 por
100 anual. Por ser una inversión muy segura se le aplica una prima por
riesgo del 2 por 100.
Inversión B: Su realización conlleva un cierto nivel de riesgo , por lo que
se le aplica una prima del 4 por 100. Su rentabilidad esperada es del 9
por 100.
El coste de la financiación de esta empresa es del 6 por 100 y la rentabilidad
del activo libre de riesgo es del 3 por 100. Se desea saber qué inversión es pre-
ferible.

RESOLUCIÓN
En cuanto a la inversión A:
R
1
+ p = 0,03 + 0 ,02 = 0 ,05 por 1
r' - p' + p = 0,09 - 0 ,04 + 0 ,02 = 0 ,07 por 1
k; = 0,06 por 1
La rentabilidad requerida de la inversión A es el 7 por 100, pues es la más
alta de las tres tasas calculadas. Dado que su rentabilidad esperada es más alta
(el 9 por 100), sí es realizable.
En cuanto a la inversión B:
R1 + p = 0 ,03 + 0 ,04 = 0 ,07 por 1
r' - p ' + p = 0 ,09 - 0 ,02 + 0 ,04 = 0,11 por 1

k; = 0 ,06 por 1

298 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La rentabi li dad requerida de esta inversión es el 11 po r 100 . Dacio que su
rentabi l idad esperad a es más baja (el 9 por 100) , la in versió n B no es rea li -
zab le.

Problema 3.8.5 La introducción del riesgo e n la selección de proyectos


mutuamente excluyentes
A una em presa cuyo coste del capital es el 12 por 100 se le present an dos
altern ati vas de in versión mutuamente exc l uyentes, X e Y. A la alternat i va X
se le asigna una prima de ri esgo del 3 por 100 sobre la rentabi lidad del act i-
vo libre de ri esgo que se es tima en un 4 por 100 , en tanto que la pri ma de
ri esgo que se as igna a l a in ver sión Y es el 5 por 100. L a rentabi l idad espera-
da de la in versión Y es el 15 por 100. ¿Cuál es la rentab ilidad requerida de la
inversión X?

RESOLUCIÓN
L a ren tab ilidad requerid a ele la i nversión X será el mayor ele los tres im-
portes siguientes:

R1 + p = 0 ,04 + 0 ,03 = 0 ,07 por 1


r' - p' + p = 0 , 15 - 0,05 + 0,03 = 0 , 13 por 1
k;= 0 , 12porl

Por consiguiente, la rentabilidad requerida de la in versión X es el 13 por


100.

Problema 3.8.6 La introducción del riesgo en la selección de proyectos


mutuamente excluyentes
Las inversiones A y B tienen unas rentabilidades esperadas respecti vas del 15
y del 18 por I OO. Sus primas de riesgo son del 4 y del 8 por 100 , respecti va-
mente. El coste de financiación de la empresa es el 10 por 100, y la rentabilidad
del acti vo l ibre de riesgo es el 6 po r 100. ¿Qué in versió n es efectuab le?

RESOLUCIÓN
En cuanto a la inversión A:

R1 + p = 0 ,06 + 0 ,04 = 0 , 10 por 1


r' - p' +p = 0 , 18 - 0,08 + 0,04 = 0 , 14 por 1
k 1 = 0 , 10 por 1

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 299


La rentabilidad requerida de la inversión A es el 14 por 100, y puesto que su
rentabilidad esperada es más elevada (el 15 por 100), es efectuable.
En cuanto a la inversión B:
R
1
+ p = 0 ,06 + 0 ,08 = 0,14 por 1
r' - p' + p = 0,15 - 0 ,04 + 0,08 = 0 ,19 por 1
k; = 0,10 por 1
La rentabilidad requerida de la inversión Bes el 19 por 100, que es más ele-
vada que su rentabilidad esperada, por lo que no es efectuable.

9. Otros métodos de selección de inversiones


Problema 3.9.1 Métodos estáticos. Plazo de recuperación
Sean dos proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y fluj os de
caja, generados en los distintos años de su duración, vienen recogidos en la ta-
bla 3.4.

' . '

A 100 2.000

B 400 1.000 600 12.000 2.000


TABLA 3.4

¿Qué inversión es preferible según el criterio del pay-back?

RESOLUCIÓN
Es preferible la primera inversión, pues las 2.000 u.m. invertidas se recu-
perarán en dos años (200 u.m. el primer año y 1.800 el segundo), en tanto que
en la inversión B se precisan tres años para recuperar el importe invertido
(400 + 1.000 + 600 = 2.000). Como puede observarse, en el criterio del pay-
back prima la liquidez de las inversiones sobre su rentabilidad. Este método de
selección no tiene en cuenta el valor de los flujos de caja generados con pos-
terioridad al plazo de recuperación (12.000 u .m. en la inversión B y sólo
100 u.m. en los años tercero y cuarto del proyecto A). Además , para determi-
nar el pay-back no se actualizan los flujos de caja, sino que se les suma sin te-
ner en cuenta que son magnitudes heterogéneas por referirse a distintos mo-
mentos del tiempo.

300 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.9.2 Métodos estáticos. Plazo de recuperación
Sean las dos in ve rsiones (X e Y) defin idas en la tabla 3.5.

Desembolso inicial
Flujo de caja del primer período 1.000 100

Flujo de caja del segundo período o 900

TABLA 3.5
Flujo de caja del tercer (último) período o 10.000

¿Cuál de ellas es pref erible según el cri teri o del plazo de recuperación? Co-
méntese la solución del ej ercic io.

RESOLUCIÓN
En la in versión X las 1.000 u.m. del desembo lso in icial se recuperan con el
flujo de caj a del primer período. Por consigui ente, su plazo de recuperación es
de un período.
En la inversión Y se recuperan 100 u.m. en el primer período y 900 en el se-
gundo . Por tanto, su p lazo de rec uperación es de dos períodos .
Confo rme a este criter io , la in versión X es preferible a la inversió n Y. Si n
embargo, es evidente que, conforme a cualquier criteri o de valor o rentabi lidad,
la inversión Y sería preferida a la X. El método del plazo de recuperación es un
cr iteri o de liqui dez, y las inversiones l íquidas no tienen por qué ser siempre las
más rentables.

Problema 3.9.3 Métodos estáticos. Plazo de recuperación


Un proyecto de in versió n tiene un desembolso inicial de 2 .000 u.m. y ge-
nera anual mente un flujo de caja constante e igual a 500 u.m. ¿Cuánto va le su
p ay-back?

RESOLUCIÓN
2 .000
p= = 4 años
500

Si cada año genera un flujo de caj a de 500 u.m. y su duración es igual o ma-
yor que cuatro años, éste será el período al cabo del cual se recuperarán l as
2.000 u.m . in vertida s. Obsérvese que el enunciado del problema estaría com -
pleto si hiciese referencia a la duración de la inversión, pues, si ésta fue ra in-
ferior a cuatro años, la in versión no se recuperaría nunca y no tendría pay-back .

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 301


Problema 3.9.4 Métodos estáticos. Métodos del flujo de caja total,
y medio anual, por unidad monetaria comprometida
¿ Cuál de los proyectos de inversión del problema 3 .9 .1 de esta parte es pre-
ferible según los criterios de comparación de réditos basados en la rentabilidad
total del proyecto y en una base anual (criterios de flujo de caja total, y anual ,
por unidad monetaria comprometida)?

RESOLUCIÓN
Un criterio de comparación de réditos es el que trata de estimar la rentabi-
lidad global del proyecto determinando el flujo de caja generado, por cada pro-
yecto , por unidad monetaria invertida. Para el proyecto A se tendría:

200 + 1.800 + 100 + 100


r' = - -- -- - - - -- -- = 1,10 por uno = 110 por 100
A 2.000
y para el B:
400 + 1.000 + 600 + 12.000
r' = - - - - - -- - -- -- = 7 por uno = 700 por 100
B 2.000

Por consiguiente , según este método, es preferible el proyecto B. Este pro-


cedimiento tiene varios inconvenientes. En primer lugar, no tiene en cuenta el
momento en que se generan los distintos flujos de caja, y, así, suma , en el nu-
merador, magnitudes que son heterogéneas entre sí. En segundo lugar, no calcula
una verdadera rentabilidad, pues, para ello, sería preciso que restara, en el nu-
merador, la cantidad invertida; por ejemplo, si se invierten 100 u.m. y se obtie-
ne, en contrapartida, 125, se diría que se ha obtenido una rentabilidad del 25 por
100, o del 0 ,25 por uno, que resulta de restar, de las 125, las 100 invertidas, y di-
vidir el resultado entre el importe de la inversión ([125 - 100]/100 = 0 ,25 por
uno = 25 por 100). En tercer lugar, no va referido a una base temporal , lo que no
tiene sentido en economía, donde estamos acostumbrados a hablar de rentabili-
dades anuales, semestrales, trimestrales, etc. Para subsanar este último incon-
veniente y obtener un rédito anual, basta dividir los resultados del criterio ante-
rior entre los años que duran las inversiones, obteniéndose:

r; = -200--+ 1.800 + 100 + 100


- ·-_- - -x--- - - - = 0,275 por uno anual = 27 ,50 por 100 anual
2 00 0 4

400 + 1.000 + 600 + 12.000


~ = - -- - - ---- -- - - - = 1,75 por uno anual = 175 por 100 anual
2.000 X 4

302 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Este criterio adolece de los mi smos i nconvenientes que el anter ior , salvo
que viene referido a una base anual. Sin embargo, como se verá en un próx i mo
problema , el procedimiento empleado para tal referenc ia in troduce importan-
tes inconven ientes.

Problema 3.9.5 Métod os estáticos. Métod os d el flujo d e c aja total,


y medio a nual, por unidad mo netaria compro metida
Sean dos proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y fl uj os de
caja , generad os en los disti ntos años de su duración, vienen recogidos en la ta-
b la 3 .6, en la que Q, represent a el fluj o de caja del año t(t = 1, 2, 3, 4) .

A 2.000 3.000 20 20 20

B 2.000 20 20 20 3.000
TABLA 3.6

Se desea j erarqu izarl os, por orden de preferencia, según los cri teri os de
comparación de réditos de fl ujo de caja total , y flujo de caj a anual , por unidad
monetaria compro metida.

RESOLUCIÓN

3 .000 + 20 + 20 + 20
r A' = = 1,53 por uno= 153 por 100
2 .000

,.,/J = 20 + 20 + 20 + 3 .000
= 1,53 por uno = 153 por 100
2.000
3 .000 + 20 + 20 + 20
,; = - - - - - - - - = 0 ,3825 por uno anual = 38,25 por 100 anual
2.000 X 4
20 + 20 + 20 + 3 .000
r"11 = - - - - - - - - = O 3825 por uno anual = 38 25 por 100 anual
2 .000 X 4 ' '

Dado que no tienen en cuenta el momento en que se generan los fl uj os, los
dos proyectos son i nd i ferentes según ambos criteri os . Si n embargo, cualquier
persona preferiría el proyecto A - en el que la mayor parte del flujo total se ge-
nera con anter ior idad al 8 - al menos por dos moti vos:

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 303


a) Las 3.000 u.m. podrían ser colocadas a cierto tipo de interés desde el pe-
ríodo uno , con lo que en el cuarto se tendrían tales unidades monetarias
más sus intereses acumulados.
b) La inflación conduce a preferir obtener los flujos de caja lo antes posi-
ble , pues, con el paso del tiempo , su valor real es menor.

Problema 3.9.6 Métodos estáticos. Métodos del flujo de caja total,


y medio anual, por unidad monetaria comprometida
Sean dos proyectos de inversión cuyos desembolsos iniciales y flujos
de caja, generados en los distintos años de sus duraciones , vienen recogidos en
la tabla 3 .7, en la que Q, representa el flujo de caja del año t (t = 1, 2, 3 , 4,
5, 6).
¿Cuál es preferible según el criterio de comparación de réditos del flujo neto
de caja medio anual por unidad monetaria comprometida?

A 2.000 1.000 1.400 1.600


8 2.000 1.000 1.400 1.600 0,5 0,5 0,5
TABLA3.7

RESOLUCIÓN

+ 1.400 + 1.600
r; = -1.000
- - -_- - -X-- --
2 000 3
= 0 ,667 por uno anual = 66,67 por 100 anual
1.000 + 1.400 + 1.600 + 0 ,5 + 0 ,5 + 0,5
r"8 - - - - - - - -- - - ------- - - = 0,3335 por uno anual
- 2.000 X 6
= 33,35 por 100 anual
Conforme a este criterio, es preferible el proyecto A. Sin embargo, como es
obvio, ambos son prácticamente equivalentes y, en cualquier caso, es preferi-
ble el segundo, el cual genera los mismos flujos que el primero los tres pri-
meros años y continúa generando flujos los tres siguientes, por pequeños que
sean estos últimos.
Este criterio siempre conduce a preferir las inversiones de corta duración y
penaliza a aquellas que tienen una vida más prolongada.

304 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.9.7 Métodos estáticos. Comparación de costes
Una empresa fabri cante de productos deporti vos piensa introducir un nue-
vo modelo ele raqueta ele teni s fabr icada con materiales plásticos ultral ige ros.
Para el lo puede uti lizar cualqu iera ele los dos procedimientos ele fa bricac ión cu-
yas carac terísticas más releva ntes se recogen en la tabl a 3.8.

Invertir en factoría tipo A 1.000.000 u.m. 2.000 u.m.


Invertir en factoría tipo B 250.000 u.m. 2 500 u.m.
TABLA 3.8

Como puede observarse, la factoría tipo A ti ene mayor tamaño y, por con-
siguiente , sus cos tes fijos, o cargas ele estructura, son más elevados que los ele
la tipo B, cuya dimensión es más reducida. Sin embargo , la factoría grande fa-
brica los productos con menores requerimientos de costes variabl es qu e la pe-
queña. ¿Qué i nversión recomendaría usted a esta empresa?

RESOLUCIÓN
Supuesto que el vol umen anual de fabricación y venta de raqu etas fu era V,
los cos tes totales serían , en caso de i nver ti r en la fábri ca grande:

C 1" = 1.000 .000 + 2.000 · V


y si lo hiciera en la pequeña:

Crn = 250 .000 + 2.500 · V


Siguiendo el criter io ele co mparación de coste s, se observa que los de am-
bas inversiones coi nciden para aquel vo lumen de ventas , X , para el cual:

1.000.000 + 2.000X = 250.000 + 2.500X


de donde se deduce que:
750.000
X = - -- - = 1.500 raquetas
500
Si el volumen anual ele fabricación y ventas que espera esta empresa es in-
ferior a 1.500 raquetas, habrá de invertir en una fá brica pequeña. Si , por el con-
trari o, la demand a esperada supera esta cantidad , es preferibl e aprovechar las
ventajas de la fábri c a A , que tiene unos cos tes var iables más bajos, daci o que,
aunque sus cos tes fijos son elevados , al reparti rse entre gran número de un i-
dades, comporta un coste total un itario más pequeño que el de la fáb r ica pe-

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 305


queña. En la tabla 3.9 se recogen los resultados obtenidos para distintos su-
puestos en cuanto al volumen anual de fabricación y ventas .

1.000 3.000.000 3.000 2.750.000 2.750

1.250 3.500.000 2.800 3.375.000 2.700

1,500 4.000.000 2.666,67 4.000.000 2.666,67

1.750 4.500.000 2.571,43 4.625,000 2.642,86

2.000 5.000.000 2.500 5.250.000 2.625


TABLA 3.9

Problema 3.9.8 Métodos estáticos. Comparación de costes


Una empresa fabricante de productos de arcilla va a instalar una planta in-
dustrial en una zona geográfica en la que no operaba anteriormente y en la que,
según los estudios mercadotécnicos realizados, podrá vender anualmente
10.000 unidades físicas (u.f.) de ladrillo tipo A, 15.000 u.f. de ladrillo tipo By
5.000 u.f. de tejas. Las tres posibilidades de inversión existentes , así como los
costes fijos y variables que requieren, se recogen en la tabla 3. 10.

Planta grande (G) 10.000.000 u.m. 1.000 u.m. 750 u.m. 1.100u.m.

Planta mediana (M) 7.000.000 u.m. 1.050 u.m . 800 u.m. 1.150 u.m.

Planta pequeña (P} 5.000.000 u.m. 1.200 u.m . 850 u.m. 1.200 u.m.
TABLA 3.10

¿Qué alternativa es preferible según el método de comparación de costes?

RESOLUCIÓN
Para tales volúmenes de ventas, los costes totales de cada una de las posi-
bilidades son:
CTG = 10.000.000 + 10.000 X 1.000 + 15 .000 X 750 + 5.000 X 1.100 =
= 36.750.000 u.m. anuales

306 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Cn, = 7 .000 .000 + 10 .000 X 1.050 + 15 .000 X 800 + 5 .000 X 1. 150 =
= 35.250.000 u.m. a nuales

C,.,, = 5.000.000 + 10 .000 X 1.200 + 15.000 X 850 + 5.000 X 1.200 =


= 35.750.000 u.m . anuales

La alte rnati va preferible es, po r cons igu ie nte, la in vers ión e n planta me-
d iana , a la que le corres ponde n los costes to ta les m ás baj os.

Problema 3.9.9 Métod os estáticos. Co mparación de costes

La empresa de l proble ma ante r io r tie ne certeza e n re lac ió n a las ve ntas


a nua les ele laclril los, pe ro , e n c uanto a la ele tejas, ex is te a lg una incert idumbre,
dacio que sus ve ntas de pe nde n de l estilo ele la constru cción que se vaya a rea-
lizar e n la zo na . ¿ Para qué volúmenes ele ventas ele tejas se altera ría la decis ió n
ele in versió n a la que se llegó a nte r io r me nte?

RESOLUCIÓN

E l vo lumen ele ventas ele tejas para e l c ual res u lta indife re nte invertir e n la
planta me diana o en la g ra nde será e l valor ele V , que c um ple:

c.,.G = J0.000.000 + 10.000 X 1.000 + 15.000 X 750 + vi X 1.100 =


= 1 .000.000 + 10.000 x 1.050 + 15 .ooo x 800 + v1 x 1.1 50 = crn

Es decir:

C.,.c=3 l .250.000 + V1 X l .l00 =29 .500.000 + V1 X l .150=Cr¡I/

ele donde se ded uce que:

V1 = 35 .000 u .f. a nuales

Pa ra este volume n ele ventas, c.,.G


=c.,.¡\/ = 69 .750 .000.
Pa ra un volume n s upe rio r, puede comprobarse q ue es prefe ri b le in verti r e n
la planta g ra nde. Para ventas infe r io res es preferible la me di a na.
De forma semejante, e l vo lume n ele ve ntas ele tejas para e l c ual resu lta in-
difere nte in ve rti r e n planta pe queña o e n med ia na será e l V2 , que c umple:

C.,.¡\/ = 7.000.000 + 10.000 X 1.050 + 15.000 X 800 + \/2 X 1. 150 =


= 5.000 .000 + 10.000 X l .200 + 15.000 X 850 + V2 X 1.200 = Cr,,

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 307


o, lo que es lo mismo,
e™= 29.500.000 + v2 x 1.150 = 29.750.000 + v2 x 1.200
de donde se deduce que:
v2 = - 5.ooo
Sólo si las ventas fueran negativas, lo cual es económicamente imposible,
podría llegar a ser preferible la inversión en planta pequeña. Para cualquier po-
sible volumen de ventas, los costes más bajos corresponden a la planta mediana
hasta 35 .000 u.f. anuales; a partir de ese nivel, que resulta sustancialmente ele-
vado, en relación a las 5.000 u.f. asignadas por la empresa, sería preferible la
inversión en una planta grande.

Problema 3.9.10 La relación entre el plazo de recuperación simple y los


criterios VAN y TIR cuando los flujos de caja son
constantes y la duración de la inversión es ilimitada
Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 100
u.m. y su rentabilidad requerida es el 10 por 100 anual. ¿Qué VAN mínimo ha
de exigírsele para que sea congruente con la exigencia de que su plazo de re-
cuperación simple no sobrepase los 5 años?

RESOLUCIÓN

Cuando los flujos de caja son constantes (iguales a Q) y la duración de la in-


versión es mayor que el propio plazo de recuperación simple , éste es igual al
cociente entre el desembolso inicial y el flujo de caja constante:
A
P= -
Q
Por consiguiente, en tal caso:
A = Q·P
A
Q =p
Por otra parte, cuando el flujo de caja es constante y la inversión dura in-
definidamente,
Q
VAN= -A+ -
k
Q
r=-
A

308 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si la duración de la in versión tiende a infini to, y el desembolso in icial se re-
cupera en algún momento, tal duración será superior a su plazo de recuperación
y, en tal caso, siendo el flujo de caj a constante, podrá esc ribirse:

A = A ( - 1- - 1)
VA N = - A + - -
P ·k P·k
o bien:

y tamb ién:

r =-
p

En este caso, limi tar P a un máx imo de cinco años equi vale a ex igir un VAN
mínimo de 500 u.m.:

1
VAN = Q(J__k - P) = 100(0,10
-- - 5) = 500 u.m

Problema 3.9.11 La relación entre el plazo de recuperación simple y los


criterios VAN y TIR cuando los flujos de caja son
constantes y la duración de la inversión es ilimitada
Una inversión tiene flujos de caja anuales constantes y una durac ión il i -
mitada. Si el único req uisito que se le ex ige es que tenga una rentabilidad anual
mínima del 20 por 100, ¿qué plazo de recuperación máximo se l e está ex i-
giendo?

RESOLUCIÓN

Si la rentabi lidad anual míni ma req uerid a es de l 20 por 100 , el pl azo de re-
cuperación máximo admitido será de 5 años:

1
0 ,20 =p-

l
P = -- = 5 años
0 ,20

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 309


Problema 3.9.12 La relación entre el plazo de recuperación simple y los
criterios VAN y TIR cuando los flujos de caja son
constantes y la duración de la inversión es ilimitada
Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 200
u.m. y su rentabilidad requerida es el 5 por 100 anual. ¿Qué VAN mínimo ha de
exigírsele para que sea congruente con la exigencia de que su plazo de recu-
peración simple no sobrepase los 4 años?

RESOLUCIÓN
En este caso:

VAN= Q(J_k - p) = 200(-


1- - 4) = 3.200 u.m
0 ,05

Problema 3.9.13 Plazo de recuperación con descuento


Se desea conocer el plazo de recuperación con descuento de una inversión
que requiere un desembolso inicial de 5 .000 u.m. y que genera unos flujos de
caja de 1.100 u.m. el primer año, 2.420 el segundo, 2.662 el tercero y 3 .600 el
cuarto y último de su duración. La rentabilidad requerida de esta inversión es
el 10 por 100 anual.

RESOLUCIÓN
El valor actual de las 1.100 u.m. que genera la inversión el primer año es
1.000 u.m.:
1.100
- -- = 1.000 u.m.
1 ,1
Por tanto , al final del primer año se habrán recuperado, en términos actua-
les, 1.000 u.m. de las 5.000 u.m. invertidas. Del mismo modo, se deduce que,
al final del segundo , se recuperarán otras 2.000 u.m .:
2.420
- - - = 2.000 u.m.
l,l2
y que, al final del tercero, se recuperarán 2.000 u.m. más:
2.662
- - - = 2.000 u.m.
1,P

310 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por consigui ente, al cabo de tres años se habrá recuperado el desembolso
inicial . Dicho ele otro modo, el pl azo de recuperación con descuento de esta in-
versión es de tres años.

Problema 3.9.14 Índice de rentabilidad


Una in versión que requiere un desembo lso inicial ele 200 u.m. dura dos
años , en el primero ele los cuales genera un cobro ele 300 u.m. , siendo igual a
400 el que produce en el segundo. Además, precisa la realización ele un pago ele
100 u.m . el pri mer año, y otro ele 200 el segu ndo. La rentabilidad requerida ele
es ta inversió n es el 12 por JOO anual , y se desea saber si es reali zable ele
acuerdo con el crit erio de íncl ice de rentabi I iclacl.

RESOLUCIÓ N

El denominado «índice de rentabi l idad» es el cociente entre el valor actual


de los cobros y el valor actu al ele los pagos, incluyendo entre estos últimos el
desembolso inicial. Po r ejemplo, en este caso, se obtendría el siguiente val or
actua l de los cobros:

300 400
VAC = - - + - -2 = 586 ,73 u.m.
1, 12 1, 12

y el siguiente valor actual de los pagos:

100 200
VAP = 200 + - - + - -2 = 448,72 u.m.
1, 12 1, 12

Por consiguiente, el índice de rentabilidad , IR , va le 1,30:

VAC 586,73
IR = -- = --- = 1 30
VAP 448,72 '

Congruentemente con el criterio del VA N, según el IR una inversión es efec-


tuable cuando el va lor actual de los cobros es superi or al valor actual de los pa-
gos, es decir, cuando el IR es superi o r a l a unidad . Por consiguiente, esta in-
versión es efectuable.

Problema 3.9 .15 Índice de rentabilidad


Una inversión que requiere un desembolso inicial de 400 u.m. dura dos años
y genera unos cobros de 600 u.m . el primer año y 800 el segundo. El primer año
requiere un pago de 200 u.111 . y el segundo otro de 400 u.m. ¿Cuánto vale el índice
de rentabi I iclad de esta in versión si su rentabi I idad req ueri da es el 12% anual ?

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 311


RESOLUCIÓN

El índice de rentabilidad es el cociente entre el valor actual de los cobros y el


valor actual de los pagos, incluyendo entre estos últimos el desembolso inicial.

IR= VAC
VAP
En este caso:

VAC =
6
00 +~ = 1.173 ,47
1,12 1,122
200 400
VAP = 400 + - - + - -2 = 897,45
1,12 1,12
1.173,47
IR = - - - = 1 3
897,45 '
Dado que el índice es superior a la unidad, la inversión es efectuable.

Problema 3.9.16 Tasa de valor actual


Cierto proyecto de inversión requiere un desembolso inicial de 10.000
u.m. y genera los siguientes flujos de caja:
Primer año: 5.000 u.m.
Segundo año: 6.000 u.m.
Tercer año: 6.000 u.m.
Cuarto año: 8.000 u.m.
Quinto año: 8.000 u.m.
En ausencia de inflación la rentabilidad requerida sería del 5 por 100 ,
pero existe una tasa de crecimiento medio de los precios del 8 por 100 anual
acumulativo. ¿Cuánto vale la tasa de valor actual de esta inversión?

RESOLUCIÓN
Tipo de descuento considerada la inflación =
= 0 ,05 + 0 ,08 + 0,05 X 0,08 = 0 ,134 por uno
5 .000 6 .000 6 .000 8 .000 8 .000
VAN= - 10.000 +--+-- +-- +-- +--
1,134
2 3 4 1,134
5 1,134 1,134 1,134
= 12.293,14 u.m.

312 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


El va lor actual neto ele esta inversión representa un 122,93 por 100 sobre su
desembolso in icial:

VAN 12.293, 14
Tasa de va lor actual = T = - - - - - - = - - -- =
Desembolso inicial 10.000
= 1,2293 por uno = 122,93 por 100

Problema 3.9.17 VAN y tasa de valor ac tual


Se desea j erarquizar , por o rden de preferencia, segú n los criteri os del VAN
y de la tasa de va lor actual, los proyectos de inversión cuyos desembolsos ini-
ciales y flujos ele caja, generados en los di sti ntos años de su duración , vienen
recogidos en la tab la 3. 11 .
La rentabilidad requerid a es la mi sma para todos los proyectos y, teniendo
ya en cuenta la tasa de infl ació n, es del 10 por 100. ¿Qué proyectos habría de
efectuar un in versor que d ispone de 40.000 u .m. para realizar inversiones si és-
tas no se pueden repetir (ninguna puede ser realizada vari as veces)?

A 3.500 10.000

8 4.000 11.000

e 3.000 3.000 4.000 4.000 4.000 12.000

D 2.000 2.000 15.000 13.000

E 2.000 3.000 5.000 5.000 5.000 14.000

F 4.000 4.000 4.500 4.500 4.500 15.000

TABLA 3.11

RESOLUCIÓN
Denominando Ta la tasa de valor actual :

2.000 2.000 3.500 3.500 3.500


VANA = - 10 .000 + + + + 4
+
1,1 1,12 1,13 1' 1 1,15
= 664,45 U.m.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 313


664
TA = = O,0664 por uno
10.000
2.000 2.000 4.000 4.000 4.000
VANB = - 11.000 + + + + + =
1,1 1,l2 l,l3 1,14 l,l5
= 692 ,07 u.m.
692,07
TB = = O,0629 por uno
11 .000

3.000 3.000 4 .000 4 .000 4.000


VANC = - 12.000 + + + + + =
1,1 1,l2 1,l3 1,14 1,l5
= 1.427,61 u.m.
1.427 ,61
Te = = O, 1190 por uno
12.000

2.000 2.000 15.000


VAND = - 13.000 + + + 1.740,79 u.m.
1,1 1,l2 1,l3
1.740,79
TD = = 0,1339 por uno
13.000

2.000 3.000 5.000 5.000 5.000


VANE = - 14.000 + + + + 1.14 + =
1,1 l ,l2 1,l3 1,l5
= 573 ,77 u.m.
573,77
TE = = 0 ,0410 por uno
14.000

4.000 4.000 4.500 4.500 4.500


VANF = -15.000 + + + + + =
1,1 l ,l2 1,l3 1,1 4 1,l5
= 1.190 ,77 u.m.
1.1 90,77
TF = = 0,0794 por uno
15.000

Las relaciones, por orden de preferencia, se establecerán ordenando los pro-


yectos de mayor a menor VAN y T, como se indica en la tabla 3.12.

314 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


D D

2 e e
3 F F
4 B A

5 A B

6 E E
TABLA3.12

Según cualquiera de los dos criterios, el in versor que dispone de 40.000


u.m. habría de efectuar las inversiones D (ded icándole 13.000 u.m .), C ( 12.000
u .m .) y F ( 15 .000 u .m .) . La suma de los desembolsos in iciales de estas tres in-
versiones preferí bles coi ncicle con el cap ita l del i nversor .

l O. La utilidad de los criterios e instrumentos de


decisión en las decisiones financieras
Problema J.10. 1 Programación de inversiones
Don Nicanor Esmez Salabastre es propietario de un terreno de 650 unida-
des de su perfi cie ( u.s.) en el que puede cons truir pistas de teni s, pistas deba-
loncesto o vari as pistas de teni s y varias de baloncesto. Cada pista, de cualquier
tipo que sea, requiere 70 u.s. Además, la construcción de una pista de ten is re-
quiere pagar 500 .000 u.m. el primer año y 700.000 el segundo , en tanto que
para la construcción de una pista de balon cesto son precisos unos pagos ele
750.000 u.m. el pr imer año y 350.000 el segundo. A partir del tercer año, am-
bas inversiones comenzarían a generar flujos netos de caja positivos, de manera
q ue el VAN ele la inversión en una pista de ten is, calculado actualizando dichos
flujos y los desembo lsos requerid os en los dos primeros años, es de 400.000
u.m. , siendo ele 250 .000 u.m. el VAN de la inversió n en una pi sta ele balon-
ces to, calcu lado de la misma forma. E l total de fo ndos que puede aportar don
N icanor es de 3.000.000 de u .m. el primer año y 2.800.000 el seg undo. Se de-
sea plantear el programa lineal que permite determinar el número de pi stas que
ha de construir el señor Esmez, de cada tipo, de manera que el Y AN del con-
junto de tocias ellas sea máximo.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 315


RESOLUCIÓN
a) Denominando x, al número de pistas de tenis construidas y xh a las pis-
tas de baloncesto instaladas , la función a maximizar será (trabajando
siempre en decenas de miles de u.m.):
Z = 40x, + 25xh
pues, si a una pista de tenis le corresponden 400.000 u.m. de VAN, ax, pistas le
corresponderán 400.000x,. Otro tanto ocurre con las pistas de baloncesto, y el
VAN total será el resultado de sumar el VAN correspondiente ax, pistas de te-
nis y el que corresponde a xh pistas de baloncesto.

Las limitaciones son:

1. Limitación física de disponibilidades de terreno. Si cada pista de tenis re-


quiere 70 u .s., x, pistas requerirán 70x,. Otro tanto ocurre con las xh pistas de ba-
loncesto, que requerirán 70xb u.s. El total no puede superar las 650 u.s. dispo-
nibles:
70x, + 70xb ~ 650
2. Limitaciones financieras de fondos disponibles para los años primero y
segundo. Cada pista de tenis requiere 50 decenas de miles de u.m. el primer año
y, por tanto, las x, pistas requerirán 50x,. En cuanto a las pistas de baloncesto ,
requerirán 75xb decenas de miles de u.m. Dado que en ese año sólo se dispone
de 300 decenas de miles, se tiene que:
50x, + 75xb ~ 300
De forma semejante, para el segundo año la limitación sería:
70x, + 35xh ~ 280
3. Restricciones de no negatividad. El número de pistas construidas no pue-
de ser negativo:
x, 2: o
X b 2: 0
El programa lineal es, por consiguiente:

max.: Z = 40x, + 25xh


70x, + 70x¡, ~ 650 (1)
50x, + 75xb ~ 300 (2)
70x, + 35xb ~ 280 (3)
x,, xb?: O (4)

316 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 3.10.2 Programación de inversiones
E n cuanto a l caso de l proble ma anterior, se desea re presen tar grá fi came n-
te e l problema e ide ntificar las combinac io nes de in vers ió n factibles, así como
determinar e l número óptimo de pis tas q ue ha n de construirse de cada tipo.

RESOLUCIÓN
La restricción (3) es más limita ti va que la ( 1) (si la tercera se c umple ha de
c umplirse la prime ra) , por lo qu e esta última puede e liminarse, quedando las
dos sigu ie ntes:

50x, + 7 5x" $ 300 - x, $ 6 - l ,5x" (5)


70x, + 35xb $ 280 - x, $ 4 - 0 ,5x,, (6)
En la fi g ura se han representado las rectas:

x, = 6 - l ,5xb y x, = 4 - O,5xb
Dado que x, ha de e ncontrarse e n esas líneas o de bajo de ellas (ex presio nes
(5) y (6)) y que, además , tanto x, como X¡,, han de ser no negativos, la reg ión de
soluciones posib les es el área limitada por los segmentos q ue unen los puntos
(O, O) , (O, 4), (2, 3) y (4 , O).

La recta I recoge todas las comb inacio nes de x, y xb que ge ne ran un valor
actual neto igual a 200. Pero, dado q ue ninguno de s us puntos se e nc ue ntra en
la región de soluciones factibles, obviamente no es posible a lcanzar tal VAN.
D e forma semejante , cada punto de la recta II, que es paralela a la anterior, co-
rresponde a una comb inación de x, y X¡, que proporc iona un VAN ig ual a 140.
Las rectas paralelas a las anteriores situadas entre e l las proporcionan VAN com-
prendidos entre 140 y 200. El m áx imo VAN que puede consegu irse es el que
corresponde a la recta que pasa por el punto (2, 3), e l cual perte nece a la región
de soluciones factibles.

Para x, = 3 y X¡,= 2 se obtiene un VAN igual a

40 · 3 + 25 · 2 = 170 decenas de miles de u.m.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 317


X,

FIGURA 3.9 2 3 4 5 5,6 6 7 8

Por consiguiente, la solución óptima es construir tres pistas de tenis y dos


de baloncesto. Cualquier otro punto de la región de soluciones factibles se en-
contrará en una paralela a III situada por debajo de ésta, y le corresponderá , por
tanto , un VAN total inferior.

Problema 3.10.3 Programación de inversiones


En cuanto al caso planteado en los problemas anteriores, se desea:
a) Determinar el terreno sobrante y los fondos restantes no empleados, en
los dos primeros años.
b) Calcular el VAN de la combinación de inversiones óptima.

318 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
a) El terreno tot al empicado será:

70 · 3 + 70 · 2 = 350 u.s.

Sobran , por consiguiente, 300 u.s.:

650 - 350 = 300


Los fond os empicados en el primer año serán:

50 · 3 + 75 · 2 = 300 decenas ele mil es de u.m.


Po r cons ig uiente, se emplean todos los fo ndos d isponibles ese año. En
cuanto al segundo, se utilizan también los 280 disponibles y no sobra nada:

70 · 3 + 35 · 2 = 280 decenas ele miles de u .m.


b) Como se observó anteri o rmente, el VAN total de la combinación ele in -
versiones óptima es 170 decenas ele mi les de u.m.:

40 · 3 + 25 · 2 = 170 decenas ele miles ele u.m .

Problema 3.10.4 Planificación financiera


Se cons tituye una empresa para real izar dos inversiones que duran tres años
y que tienen las características que se refl ejan en la tab la.

Actual (O) 10 7
Dentro de 1 año ( 1) 7 17 12 9
Dentro de 2 años (2) 24 35
Dentro de 3 años (3) 40 30
TABLA3.13

Los accioni stas estarían di spuestos a aportar 260 unidades en el mo mento


O, 120 en el I y nada en los sig uientes. A l comienzo ele cada año la empresa
puede obtener fondos endeudándose al 30 por 100 de i nterés an ual, que ha ele
devol ver , co n sus intereses, al fin al del año, pero la deuda máx ima que se de-
sea mantener es ele 100 u.m . Además, al princ ipio ele cada año prestará sus ex-
cedentes ele caja al I O por JOO y las cantidades prestadas, j unto con sus inte-
reses, le se rfü1 devueltas al fin al del año en que las prestó.

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 319


Plantee el modelo lineal que maximiza la riqueza de la empresa al final del
tercer año y permite determinar los valores óptimos de:
1. Los niveles de realización de los dos proyectos de inversión, los cuales
se pueden realizar fraccionadamente y una o varias veces, pero sólo en
el momento actual.
2. La cuantía de préstamo y endeudamiento en el momento actual, dentro
de un año y dentro de dos.

RESOLUCIÓN
En cada momento, las salidas de caja (tanto las requeridas por las inver-
siones como los pagos para la realización de préstamos y para devolver deudas)
igualarán a las entradas de caja (que incluyen los provenientes de las inver-
siones, las aportaciones de los accionistas, los cobros de los préstamos con-
cedidos en el momento anterior y los fondos obtenidos mediante endeuda-
miento) . Si algún fondo sobra, se presta.
Denominando:
D, = Volumen de fondos obtenidos por la empresa mediante endeudamiento en
el momento t (entrada de caja del momento t).
D, + 0,3D, = 1,3D, = Volumen que la empresa habrá de devolver en el mo-
mento t + 1 (principal de la deuda más 30 por 100 de interés) (salida de
caja del periodo t + l ) .
P, = Volumen de fondos entregados por la empresa como préstamo en el
momento t (salida de caja del momento t).
P, + 0 ,l0P, = 1,IP, = Volumen de fondos que a la empresa le serán devueltos
en el momento t + 1 (principal del préstamo más 10 por 100 de intereses)
(entrada de caja del momento t + 1).
Si la empresa realizara la inversión 1 una vez, en el momento O habría de
pagar 10 u.m. Pero si la realiza x 1 veces (x, puede ser un número fraccionario
o entero), el pago preciso será de 10 x 1 u.m. Otro tanto ocurre con la inversión
2 -que , si se realiza x2 veces, precisará un pago de 7x2 u .m. en el momento O y
17x2 dentro de un año- y con los cobros. Así pues, en el momento actual se ten-
dría que:
10x1 + 7x2 + P0 = 260 + D0
(pagos) (cobros)

De forma semejante, dentro de un año (momento 1):

320 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


y en el mo mento 2 (dentro ele dos años):

(pagos) (cobros)

Otras restricc io nes son las der i vadas de la li m itación del endeuda miento:

D o ~ 100
D I ~ 100
D2 ~ 100

y las ele no negati vidad :

Agrupando las variables a la izquierda ele las ecuac iones e inecuaciones se


obtiene el modelo deseado:

max .: 40x 1 + 30x 2 + 1, I P 2 - 1,3 D 2


1Ox, + + P0 - D0 = 260
7x2
-Sx 1 + 8x2 - l ,I P0 + l ,3D 0 + P 1 - D 1 = 120
-24x 1 - 35x2 - l , I P 1 + 1,3D 1 + P2 - D2 = O
D0 + a¡;= 100
DI +D'/' = 100
D2 + D'i = 100
xi, X 2, Po, p i, P 2, Do, D I, D 2, a¿:, D'/', DI 2': 0

do nde D'J, D'/' y D! son las capacidades ele endeudam iento no ut il izadas en los
mo mentos O, 1 y 2, respecti vamente (D'/' = 100 - D 1) .

RENTABILIDAD Y COSTE FINANCIERO 321


Riesgo y valoración
de empresas 4
El apalancamiento y el punto muerto

Endeudamiento y rentabilidad

El presupuesto de tesorería

Valoración de empresas
l. El apalancamiento y el punto muerto
Problema 4. l . l El apalancamiento y el punto muerto
Se acaba de crear la empresa Compuned , S. A ., para fabr icar cierto com-
ponente neumático de uso industrial. Para constituir la empresa se abonaron
1.000.000 u.m. en concepto de gastos de notaría, registro mercantil, etc., que se
amorti zarán en diez años. Este mi smo es el plazo de amortización de lama-
qu i naria y de los loca les industriales de la empresa, por los que se abonaron
5.000 .000 de u.m . Junto a estos gastos de amortizac ión, que se efectúa lineal-
mente, ex i sten otros costes fijos de producción y distr ibución que importan
J .400.000 de u.m . anuales. A demás, la fabri cación y di stribuc ión de cada
componente requiere un coste variable de 10.000 u.m. Esta empresa tiene, jun-
to a los acti vos mencionados anteriormente, un acti vo circul ante que i mporta
2.000 .000 de u.m. Compuned , S. A ., se fin ancia en un 50 por 100 con recursos
propios y en el otro 50 por 100 con recursos ajenos, a los que abona un interés
anu al del 12 por JOO . Si el precio de cada componente que vende es de 20 .000
u .m ., se desea conocer:

a ) El punto muerto , punto de equi libr io o umbral de rentabilidad de esta


empresa.
b ) Su coefi ciente de apalancam iento operat i vo si vende 500 componentes
al año.
e) Su coeficiente de apalancam iento financiero para ese volumen de ventas.
d) Su coefi ciente de apalancamiento combinado , o total , para ese mismo
volumen de ventas.

RESOLUC IÓ N
a) El punto muerto es el ni vel de producción y ventas para el cual el be-
neficio vale cero. Hasta este ni vel , la empresa obtiene pérdidas y, a partir de él ,

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 325


comienza a generar beneficios. Generalmente, el beneficio a que hace refe-
rencia el punto muerto es el beneficio económico , es decir, el beneficio gene-
rado por los activos , antes de deducir los intereses de las deudas y el Im-
puesto sobre la Renta de Sociedades.
Siendo p el precio de venta, V el número de unidades físicas vendidas, C., el
coste variable unitario y C1 el importe de los costes fijos no financieros , el be-
neficio económico, BE (también denominado BAIT, o beneficio antes de inte-
reses y tasas impositivas), será:
BE = pV - e" V - ef = (p - e" )V - ef (1)
Por consiguiente, el punto muerto será el número de unidades físicas ven-
didas, X , para el cual:

Es decir:

X = --C~'- (2)
p - c.,
En este caso, los costes fijos son los siguientes:
Amortización de gastos de constitución (1 .000.000 de u.m. en diez años):
100.000 u.m. anuales
Amortización de maquinaria y locales (5.000.000 de u.m. en diez años):
500.000 u.m. anuales
Otros gastos fijos:
1.400.000 u.m. anuales
Coste fijo anual total = 100.000 + 500.000 + 1.400.000 = 2.000.000 de u.m.
Por tanto:
2.000.000
X= - - - - - - = 200 u.f.
20 .000 - 1O.000
b) El apalancamiento operativo se mide por el cociente entre el tanto por
uno de modificación del beneficio económico y el tanto por uno de variación de
las ventas que da lugar a dicha modificación del beneficio. Si, inicialmente, las
unidades físicas producidas y vendidas son V, el beneficio económico es BE y,
al mortificarse las ventas en una cuantía igual a 6. V, el beneficio económico se
altera en 6.BE, el apalancamiento operativo valdrá:
6.BEI BE 6.BE V
Ao=-- --= - - - - (3)
6.VJV 6.V BE
Cuando las alteraciones son infinitesimales, las variaciones finitas han de

326 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


sustituirse por diferenciales:
dB E V
A =----
11 e/V BE
En la ecuación ( 1) puede co mprobarse que la der ivada del beneficio res-
pecto a las ventas va le:

dBE
--= p - C
dV ,.

Por consigu iente:

V (p - C,.)V
A = (p - C.)- = - - - ~ - (4)
º ' BE (p - C,.)V - C1
Dado que los costes fijos no pueden ser negati vos, es obvio que:

b.BEIBE b.BE b. V
- - - - 2: 1 => - - 2: - - (5)
b. V/V BE V

Una modificación de las ventas provocaní una modificación del beneficio


de proporción no inferior y su incidencia será tanto mayor cuanto mayores sean
los cos tes fijo s.
En este caso :

(20.000 - 10.000)500
Ao = -(2-0-.0-0_0___ 10-.0- 0-0-)5-0-0---2-.0-0-0-.0-0-0 1,66

e) El apalanca miento finan c iero es la incidencia que tiene la variación del


ebit, o beneficio económ ico , sobre el benefi cio financiero o neto que resta des-
pués de deducir las cargas financieras , pero antes de deducir los impuestos, BN.
Si inicialmente el beneficio finan ciero es BN y, al alterarse el benefi c io eco-
nómi co en una cuantía igual a b..BE, aquél se modifica en b.BN u.m ., el apa-
lancam iento financiero se medirá por el coeficiente:

BNI BN b.BN BE
A =---=-- · - (6)
¡ b.BEIBE b.BE BN
y, si las variac iones son i nfi nitesimal es:

dBN BE
A =-- · -
¡ e/BE BN
Pero siendo F los intereses de las deudas:

BN = BE - F

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 327


Por consiguiente:
dBN
--= 1
dBE
y, en definitiva,
A _ BE _ (p - C,,)V- C,
1 - BN - (p - C ) V - C - F
(7)
1
Dado que F 2:: O, es obvio que:
A.BNIBN !iBN !iBE
A ::e: 1 ⇒ - - - - 2:: 1 ⇒ - - ::e: - -
¡ !iBEIBE BN BE
Una proporción de variación del beneficio económico genera una variación
del beneficio neto de proporción mayor o igual que aquélla y tanto mayor cuan-
to mayores sean los gastos financieros .
Obsérvese que el valor de A1 es el mismo si se mide la incidencia de las va-
riaciones del beneficio económico sobre el beneficio líquido, BL , resultante de
descontar los impuestos del beneficio neto. En efecto, en tal caso , siendo t el
tipo de gravamen:
!iBLIBL !iBL BE
A =--- ---
1 !iBEIBE !iBE BL
donde BL = BN( l - t) = (BE - F)(l - t). Y tomando variaciones infinitesi-
males:
dBL BE BE BE
A¡= dBE BL = ( l - t) BN( l - t) BN
que coincide con el resultado de la expresión (7).
En este caso, los activos de la empresa importan:
Activo fijo
Gastos de constitución 1.000.000 u .m.
Maquinaria y locales 5.000.000 u.m.
Activo circulante 2.000.000 u .m.
Total 8.000.000 u.m.
Estos 8.000.000 de u.m. se encuentran financiadas al 50 por 100 por capi-
tales propios (4.000 .000 de u .m .) y ajenos (4.000.000 de u.m.) y el coste de es-
tos últimos es el 12 por 100 anual , es decir:
F = 0 ,12 · 4.000.000 = 480.000 u .m.

328 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por tanto:

(20.000 - 10.000)500 - 2.000.000


A = - - - - - - - - - - - - - - - = 1,19
1
(20 .000 - 10.000)500 - 2.000.000 - 480.000

e/) Al modificarse las ventas, se produce una var iac ión del beneficio ge-
nerado por los acti vos, BE, y al modificarse este último se altera el beneficio fi -
nanciero de l a empresa ( fi gura 4 .1). El apalancam ienlo total mide la incidencia
de las variaciones de las ventas sobre el benefi cio neto de i ntereses, por el co-
efic iente:

!::.BNIBN
A1 =
!::.V/V

FIGURA 4. 1 il.BE ==> il.BN


Como se deduce de esta expresión y de las expresiones del apalancamien -
to operati vo y del apalancam iento finan ciero (3) y (6) , es ev idente que:

A, = A 0 A1
Es dec ir:

A = (p - C,.)V (p - C,.) V - cr (p - C,.) V


= --~-----'-----
' ( p - C)V
,. - Cf (p - C..) V - C1 - F (p - C,.) V - C - F
1
Dado que C1 2: O y F 2: O, es obvio que:

!::.BNIBN !::.BN !::.V


A 1 2: 1 ⇒ ----2: J ⇒ --2:--
!::.V/ V BN V
La ex istencia de cos tes fijos (financieros y no financieros) ampli fi ca la in-
cidencia de la coyuntura de las ventas sobre el beneficio financiero que restan,
para los accion istas. La ex istenc ia de altos coeficientes de apalancamiento (es
decir, la ex istenc ia de elevados costes fijos) es favorable cuando lo es la evo-
lución de las ventas , pues, si éstas se elevan , los benefi cios subi rán en una pro-
porción tanto mayor cuanto mayores sean estos coefic ientes. Sin embargo, si las
ventas se reducen, la reducción de los beneficios será también tanto mayor, pro-
porcionalmente , cuanto mayores sean los coeficientes de apalancamiento. De ahí
que estos coe fi cientes permitan una medida del ri esgo empresari al .
Los cos tes fijos no financieros suelen crecer con el tamaño de l a empresa
(entre ellos se encuentran las amortizaciones). T ambién se les denomin a «car-
gas de estructura». Los costes financieros, por su parle, dependen, como es ob-
v io, del endeudamiento de la empresa y de los tipos de interés.

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 329


En el presente caso :

A
--
- -- - - (20
- -.000 - 10.000)500
-- -- - - - - - - - - - = 1,98
' (20 .000 - 10 .000)500 - 2.000.000 - 480 .000

Problema 4. 1.2 El punto muerto


El producto de una empresa tie ne unos costes fijos anuales de 100 u.m. y un
coste variable unitario de 10 u.m . Si el precio unitario de venta es de 6 u.m.,
¿cuánto vale su punto muerto?

RESOLUCIÓN
Si el coste variable unitario es superior al precio de venta, el margen bruto
unitario e s negativo . Con cada unidad vendida se pierden 10 u.m .:
p - e,, = 6 - 10 = - 4 u .m.
Por consiguiente, los costes fijos no se recuperan nunca o, lo que es lo mis-
mo, el punto muerto no existe . Cuanto más se vende, más pérdidas se tie nen.
No existe un volumen de ventas a partir del c ual se obtengan benefi cios .

Problema 4.1.3 El punto muerto


Los costes fijos anuales de una empresa valen 200 .000 u .m . El coste va-
riable unitario de su producto e s igual al precio en el que lo vende e igual a 200
u.m . ¿Cuánto vale su punto muerto?

RESOLUCIÓN
Si se aplica la expresión del punto muerto:

CF
X = _ __,__
P - c
"
puede llegarse a la conclu sión de que el punto muerto vale infinito.
En realidad , el punto muerto no existe . L a lógica del punto muerto es la si-
guiente: con cada unidad fís ica de producto que se vende se recuperan p - e,,
unidades mone tarias de cos te fijo. Por ello , al dividir el total a recuperar (CF)
e ntre lo que se recupera con cada unidad vendida , se obtiene el número de uni-
dade s necesarias para la recuperación.
Pero, c uando el margen unitario (p - e) vale cero, como en este caso , con
c ada unidad de venta no se recupera nada , no existe el punto muerto; no exis-
te un volumen de ventas anual a partir del cual se obtengan benefi cios.

330 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4.1.4 El punto muerto
El margen bruto unitario de un producto representa el I por mil ele sus cos-
tes fijos anuales y se vende a un precio unitario de 10.000 u.m. ¿Cuánto vale su
punto muert o?

RESOLUCIÓN

P - e,. = 1.ooo e,.


e,..
X = _ __,__ - -- -
cf. = l .000
P - e,. 1
---
l .000
e,..

Problema 4. 1.5 El apalancamiento


En las páginas de Economía de un diario madrileño se pudo leer reciente-
mente que un a empresa fab ri cante de c ierto componente para automóviles
había vendido el pasado año 100.000 unidades físicas de su producto , lo cual
representa un elevado margen sobre su punto muerto, o punto ele equi librio, que
se encuentra situado en las 20.000 unidades físicas. ¿Cuál es el coe ficiente de
apalancamien to operativo de esta empresa?

RESOLUCIÓN
Según se i ndicó anteriormente:

A = -~(p_-
__C~.,)_V_
0
(p - C..)V - C1

Es decir:

V \I
Ao = e =
V- V- X
P - e,.
donde, según se recordará , X es e l punto muerto. Por consiguiente, en este caso:

Ao - · - - - - = 1'25
= - - -100.000
100 .000 - 20 .000

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 33 1


Problema 4.1 .6 El apalancamiento y el punto muerto
En las mismas páginas del diario madrileño a que se refería el problema an-
terior se recogían los siguientes datos sobre otra empresa del sector de apara-
tos de informática:
Margen bruto unitario de su producto: 12.330 u.m.
- Coste fijo no financiero por unidad física de producto: 2.577 u.m.
- Coste financiero por unidad física de producto: 352 u.m.
Se desea conocer los coeficientes de apalancamiento de esta empresa .

RESOLUCIÓN
Según se dedujo anteriormente:

A = (p - C) V
0
(p - CJV - C1
La diferencia entre el precio de venta y el coste variable por unidad es el de-
nominado «margen bruto unitario»:
m =p - e,,
y de la expresión anterior se deduce que:

P- e,, m
Ao =----"----'--=----
(p-C) - ~
C m- ~
C
" V V
Por tanto:
12.330
A 0 = - - - - - - - = 1,26
12.330 - 2.577
En cuanto al apalancamiento financiero:
e e
(p - C) - ~ ,n - ~
" V
- - - - - - - - = - - - -V- -
C F e F
m -~--
(p - C ) - ~ - -
v V V V V

12.330 - 2.577
= - - - - - - - = 1,04
12.330 - 2.577 - 352
El apalancamiento total será:
A, = A 0 · A1 = 1,26 · 1,04 = 1 ,3 1

332 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4. l .7 El apalancamiento y el punto muerto
Se dispone de los siguient es elatos relati vos al producto S70 ele Punumedsa:
Margen bruto unitario: 10 .000 u.m .
Volumen ele ventas anual : 2.000 uJ.
Costes fijos anuales no finan cieros: 1.000 .000 ele u.m.
Volumen ele deudas : 20.000.000 ele u.m.
Tipo ele interés ele sus deudas: 14 por 100.
Se desea saber:
a) El punto muerto de este producto ele Pumunecl sa .
b ) Sus coeficientes ele apal ancam iento.

RESOLUC IÓN

a) Conform e ya se sabe:

X = ~ _ = S_¡_ =
_ C 1.000.000 = IOO u.f.
P - e,. 111 10.000

b ) También son ya conocidas las siguientes ex presiones :

(p - C..) V 10 .000 · 2.000


Ao = - - - ~ - - = - - - - -- - - -- - -- 1,05
(p - C,.) V - C1 10.000 · 2.000 - 1.000 .000

A = (p - C..) V - C, =
1 (¡'J - e,,) V - ef - F
1O.000 · 2 .000 - 1 .000 .000
- -- - - - · - - - - - - - - - · - - - = l , 17
10.000 · 2 .000 - l .000.000 - 0 ,14 · 20 .000 .000

A, = A 0 • A1 = 1,05 · 1,17 = l ,23

Problema 4.1.8 El apalancamiento


Del informe sobre la estructura ele los costes ele la empresa Xunecli sa se de-
duce que, en relación al benefi c io generado por los activos ele la empresa, los
costes fij os no finan cieros representan el 25 por 100 y que los financiero s re-
presentan el JO por 100. ¿Cuáles son los coeficientes de apalancamielto de esta
empresa? ¿En qué porcentaje aumentará su benefic io neto si sus ventas au-
mentan un 100 por 100?

RESOLUCIÓ N
Operando en las expresiones ya co nocidas, se deducen las siguientes:

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 333


BE +C, = l +~
BE BE
BE 1 1 1
A¡ = -BN
- = -B-N-IB_E_ (BE - F )/BE 1 - (FIBE)
por tanto , en este caso:
A0 = 1 + O,25 = 1,25
1
A1 = - - - = 111
l - 0 ,10 '
A , = A0 • A1 = 1,25 · 1,11 = 1 ,39
t::..BN t::..V
- - = - - ·A, = 1 · 1,39 = 1,39 por 1 = 139 por 100
BN V

Problema 4. 1.9 El apalancamiento


El beneficio económico de una empresa ha sido 2.000.000 de u.m. con unos
costes fijos no financ ieros de 400 .000 u .m. ¿ Cuánto habría aume ntado su be-
neficio económico si sus ventas hubieran aumentado un 200 por 100?

RESOLUCIÓN
El apalancamiento operativo vale 1,2:

A _ (p _
0
e )~ _ BE + eF = 1+ eF = 1+ 400 .ooo = 1,2
- " BE - BE BE 2.000.000
Por otra parte:

t::..BE t::..V
- - = - A0
BE V
Por consiguiente:

t::..BE
- - = 2 · 1,2 = 2,4 por 1 = 240 por 100
BE

Al aumentar las ventas un 200 por 100, el beneficio económico aumenta un


240 por 100.

334 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4.1.10 El apalancamiento
El beneri c io económico ele una empresa es el cuádrupl e ele sus costes fij os
no financieros . Si sus ventas aumentan un 15 por 100 , ¿en qué porcentaje
variará su benefi cio económ ico?

RESOLUCIÓN
Como se ha demostrado anteri ormente:

BE+ CF
A0 = - - - ~
BE
En este c aso:

A = 4 CF + e,_
, = 4+ 1
0
1,25
4C,., 4
Por otra parte:

!::.BE 6. V
- - = - A0
BE V
Por consiguiente:

!::.BE
- - = 0 ,15 · 1,25 = 0 , 1875 por 1 = 18,75 por 100
BE

Problema 4.1.11 El apalancamiento y el punto muerto


Las ventas del producto ele una empresa superan en un 20 por 100 a su pun-
to muerto . ¿Cuánto vale su apalancamiento operati vo?

RESOLUCIÓN
Según se ha demostrad o anteri orm ente:

V
Ao =
V- X
En este caso :

V = l ,2X

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 335


Por tanto:
l ,2X 1,2
Ao = -1-,2-X--- X 1 = 6
- = -1-,2- - -

Problema 4.1.12 El apalancamiento y el punto muerto


El punto muerto de una empresa es el 20 por 100 de sus ventas. ¿Cuánto
vale su apalancamiento operativo?

RESOLUCIÓN

V
Ao =-V---X-

En este caso:
X = 0 ,2V
Por consiguiente:
V 1
A 0 = - - - = - - - = 1 25
V - O,2 V 1 - O,2 '

Problema 4.1.13 El apalancamiento y el punto muerto


En relación al beneficio económico de una empresa, los costes financieros
representan el 20 por 100. ¿Cuánto vale su apalancamiento financiero ?

RESOLUCIÓN

BE 1 1 1 1
A - ------ ----= 1,25
! - EN - BNIBE (BE - F)IBE 1 - F/BE 1 - 0,20

Problema 4.1.14 El apalancamiento


El beneficio neto de una empresa es el 80 por 100 de su beneficio operati-
vo. ¿Cuánto vale su apalancamiento financiero?

336 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN

BE 1 1
A ------= 1,25
1- BN - BNIBE 0 ,8

Problema 4.1.15 El apalancamiento


Si el beneficio neto de una empresa es igual al doble de sus costes fi nan-
c ieros, ¿en qué porcentaje se modificará su benefi cio neto si su benefic io
económico aumenta un 15 por 100?

RESOLUCIÓN

A ---
BE BN+ F 2F + F 2+ J
1- BN - 1,5
BN 2F 2

Por otra parte:

/J.BN !::.BE
--=-- A
BN BE 1

Por tanto:

/J.BN
- - = 0,15 · 1,5 = 0 ,225 por J = 22,5 por 100
BN

Problema 4.1.16 El apalancamiento y el punto muerto


Las ventas del producto de una empresa duplican su punto muerto, y su be-
neficio neto tripl ica sus costes financieros. ¿Cuánto vale su apalancamiento to-
tal ?

RESOLUCIÓN
Según se ha demostrado anteri ormente:

V
A =---
º V- X

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 337


En este caso:
V= 2X
Por tanto:
2X 2
Ao = _2_X_ __X_ ---= 2
2 - 1
Por otra parte :

A -- -
BE BN + F
1 - BN -
BN
Por consiguiente:
3+ 1
--= 1,3333
3
El apalancamiento total es el producto del apalancamiento operativo y el fi-
nanciero. Por tanto:
A, = A0 • A1 = 2 · 1,3333 = 2 ,67

Problema 4.1.17 El apalancamiento


El total de costes fijos (financieros y no financieros) de una empresa re-
presenta el 25 por 100 de su beneficio neto. ¿Cuánto vale su apalancamiento to-
tal?

RESOLUCIÓN
Operando en la expresión ya conocida, se obtiene:

A = (p - c.,)V BN + C + F C +F
= F = }+ f = } + 0 25 = 1 25
' (p - e )V - C - F BN BN ' '
" F

Problema 4.1.18 El apalancamiento y el punto muerto


El punto muerto de una empresa es el 20 por 100 de sus ventas . ¿Cuánto ha-
bría aume ntado su beneficio económico si sus ventas hubieran aumentado un
200 por 100?

338 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN

\/
Au =
V- X
X = 0 ,2 V
V 1
Ao == - - - - = --- 1,25
V - O,2 V 1 - O,2
A0 = 1,25
6. V
- =2
V
6.BE 6. V
- - = - - A0 =2 X 1,25 = 2,5 por 1 = 250 por 100
BE V

Su beneficio económ ico habría aumentado un 250 por IOO.

Problema 4.1.19 El apalancamiento


En relac ión al benefi cio neto de una empresa, sus costes financieros re-
presentan un IO por IOO. Si su coeficiente de apalancamiento total vale 2,2, ¿en
qué porcentaj e variará su beneficio económico si sus ventas crecen un 50 por
100?

RESOLUCIÓN
Según el enunciado:
F = 0 ,2BN
A, = 2,2
6. V
- = 0 ,5
V
Por otra parte:

6.BE 6. V
- - = - - X A0
BE V
Calcu laremos el apalancamiento operati vo mediante cociente entre el apa-
lancamiento total (que conocemos) y el fi nanciero, que es igual a:

BE BN+ F BN + O, IBN BN( I + 0, 1)


A --- = - - - - = 1 + 0, 1 1, 1
1 - BN -
BN BN BN

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 339


Por consiguiente:
A 2,2
Ao -
- -' -
- --- - 2
A
1
1,1
Y , en consecuencia:
ó.BE ó.V
- - =- X A0 = O,5 X 2 = 1 = 100 por 100
BE V

2. Endeudamiento y rentabilidad
Problema 4.2. 1 La rentabilidad y el apalancamiento
Una empresa tiene un coeficiente de apalancamiento financiero de 2 y el 50
por 100 de sus activos se financian con deudas. Si su rentabilidad económica
aumenta un 12 por 100, ¿cuánto aumentará su rentabilidad financiera?

RESOLUCIÓN
Cuando se modifica el beneficio operativo como consecuencia de una al-
teración de las ventas , la rentabilidad económica se alterará en la misma pro-
porción:
ó.RE ó.BE
RE BE
pues RE es igual al resultado de dividir BE entre una constante, que es el activo
(A).
Cuando se modifica el beneficio neto como consecuencia de una variación
del beneficio operativo , la rentabilidad financiera se alterará en la misma pro-
porción:
ó.RF ó.BN
RF BN
pues RF es igual al resultado de dividir BN entre una constante (los recursos
propios , K). Por tanto, la elasticidad respecto a la rentabilidad económica de la
rentabilidad financiera será igual al apalancamiento financiero:
ó.RFIRF ó.BN/BN
- - - - = - - - - =A
ó.REIRE ó.BEIBE 1

340 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por co nsiguiente:

6.RF = ( 6.RE) A
RF RE 1

Si el apalancamiento fin anciero vale 2 y la rentabilidad económica au-


menta un 12 por 100 , la rentabilidad finan ciera aumentará un 24 por 100:

6.RF
- - = 0 , 12 · 2 = 0 ,24 por J = 24 por 100
RF

Problema 4.2.2 La rentabilidad y el apalancamiento


E l apa lancamiento operati vo de una empresa vale 1,5, su activo vale 50 mi-
llones de u.m. y tiene unos costes fijos no fin ancieros de 25 mil lones. ¿En qué
porcentaje aumentará su rentabil idad económica si sus ventas aumentan un 12
por 100?

RESOLUCIÓN
Como se demostró anteri ormente:

6.RE 6.BE
RE BE
Por consiguiente:

6.BEIBE 6.REIRE
Ao =
6.VIV t:,. V/V

de donde se deduce que:

6.R E t:,. V
- - = - A0
RE V
E n este caso:

6.RE
- - = 0 ,12 · 1,5 = 0,18 por 1 = 18 por 100
RE

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 341


Problema 4.2.3 La rentabilidad y el apalancamiento
E n relación al be neficio neto de una empresa, sus costes financieros re-
presentan un 10 por 100. Sus costes fijos no financieros representan un 20 por
100 de su beneficio económico . ¿En qué porcentaje se modificará su rentabi-
lidad fi nanciera si sus ventas crecen un 50 por 100?

RESOLUCIÓN
A,= A0 X A1
BE BN + F BN( l + 0 ,1)
A ---
1 - BN - = 1 + 0 ,1 = 1,1
BN BN
C 0,2BE
A 0 = 1 +__:::L_= l + - - = 1 + 02 = 12
BE BE ' '
A, = 1,1 X 1,2 = 1,32
!J.RF 11 V
-- = - X A,= 0 ,5 X 1,32 = 0 ,66 por 1 = 66 por 100
RF V
Si sus ventas aume ntan un 50 por 100, su rentabilidad fin anciera se eleva-
rá un 66 por 100.

Problema 4.2.4 La rentabilidad y el apalancamiento

Una empresa que financia el 50 por 100 de sus activos con deudas que tie-
nen un tipo de interés anual del 8 por 100, ha observado que al aumentar su ren-
tabilidad económica un 12 por 100, su rentabilidad financiera ha aumentado un
24 por 100. ¿Cuánto vale su apalancamiento financiero?

RESOLUCIÓN

!J.RF
A = RF = O,24 = 2
1 !J.RE 0 ,12
RE

Problema 4.2.5 La rentabilidad y el apalancamiento

Al reducirse un 1O por 100 las ventas del producto de una empresa, su be-
neficio económico se reduce un 10,53 por 100. Si su coeficie nte de apalanca-

342 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


miento f inanciero va le 1,11 68 , ¿en qué porcentaje se modificará su rentabi l idad
finan ciera ?

RESOLUCIÓN
Los elatos que o frece el enunc iado son:

11V
- = - 01
V '
11BE
- - = - 0 , 1053
BE
A¡ = 1.1168
Por consiguiente:

11RF 11 V
--= - XA
RF V f

A,= A0 X A¡

11BEIBE
Ao =
~V/V
A = -0 ,1053
o 1,05 3
- 0, 1

A¡ = l ,11 68

A, = 1,053 X 1 ,1168 = l ,176

Por lo que, fin al mente, se deduce que la rentabilidad financiera di sminuirá


un 1 1,76 por 100:

11RF
- - = - 0 ,1 X 1,176 = -0 ,1176 por 1 = - 11,76 por 100
RF

Problema 4.2.6 La rentabilidad y el apalancamiento

U na empresa tiene un acti vo va lorado en 120.000 u .m . q ue financia con


deudas en un 25 por 100. Las ventas ele su producto dupl ican su punto muerto

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 343


y su beneficio neto triplica sus costes financieros. ¿En qué porcentaje au-
mentará su rentabilidad financiera si sus ventas aumentan un 20 por 100?

RESOLUCIÓN
Según e l enunciado:
A = 120.000 u.m.
F = 25 por 100
V= 2X
BN= 3F
~V
- = 20por 100
V

Por otra parte:


~RF ~V
-- = - A
RF V '

BE BN+F 3F+F 4 -
A - -- ·= - = 1 33
1 - BN - BN 3F 3 '
V 2X 2
Ao = = - =2
V- X 2X - X 1
A, = 2 X 1,33 = 2,66

Por consiguiente, la rentabilidad financiera aumentará un 53,4 por 100:

~RF -
- - = 0,2 X 2,66 = 0,534 por 1 = 53,4 por 100
RF

Problema 4.2.7 La rentabilidad y el apalancamiento

Una empresa tiene un activo que vale 60 millones de u.m. financiado al 20


por 100 con deudas a las que abona un interés del 8 por 100 anual, y su apa-
lancamiento operativo vale 1,2. ¿En qué porcentaje aumentará su rentabilidad
económica si sus ventas aumentan un 12 por 100?

344 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
6.RE 6. V
- - = - A0
RE V
6.RE
- RE- = 0 ' 12 X 12
'
= 0 , 144 = 14,4%

Problema 4.2.8 La rentabilidad y el apalancamiento


Una empresa tiene un coe fi ciente de apalancam iento financiero ele 1,5 y el
30 por 100 de sus activos (q ue importan l .000 millo nes ele u.m.) se financ ian
co n deudas al 7 por 100 ele interés anual. Si su rentabilidad económica aumenta
un J2 por 100, ¿qué porcentaje aumentará su rentabilidad f in anc iera?

RESOLUCIÓN
Según el enunciado:

A1 = l ,5
6.RE
- - = 0,]2
RE
Por otra parte:

6.RE 6.BE
RE BE
6.RF 6.BN
RF BN
6.RFIR F 6.BN/BN
= A
J
6.REIRE 6.BEIBE
Por consiguiente:

6.RF = ( 6.RE )A
1
RF RE
6.RF
- - = O,J2 X J ,5 = O,l 8 = 18 por 100
RF
Al aumentar la rentabil idad eco nómica un 12 por 100, la rentabilidad fi -
nanciera , por efecto del apalancamiento, aumentará en una proporción más ele-
vada; co ncretamente, un l 8 por 100.

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 345


Problema 4.2.9 La relación entre la rentabilidad financiera
y la rentabilidad operativa
Se desea estudiar la rentabilidad financiera líquida, o rentabilidad líquida de
los capitales propios , de una empresa que tiene un activo de 100 millones de
u.m., para niveles de rentabilidad económica (o rentabilidad de los activos) que
oscilan, de cinco en cinco puntos, entre un 1 y un 31 por 100, para los si-
guientes niveles de endeudamiento:
a) Endeudamiento nulo (financiación íntegra con capital propio).
b) Endeudamiento del 50 por 100.
e) Endeudamiento del 75 por 100.
El tipo de interés de las deudas es del 8 por 100 y la empresa está sometida
a un tipo impositivo , en el impuesto sobre el beneficio de las sociedades, del 50
por 100.

R ESOLUCIÓN
En la tabla 4.1 se han recogido los cálculos precisos para la resolución del
problema, en millones de u.m.
Los cálculos se realizan del siguiente modo (aplicando la simbología ya uti-
lizada en los problemas de rentabilidad):
RE· Activo RE· 100
BE = - -- - - - - --millones de u.m.
100 100
Deudas = Coeficiente de endeudamiento · Pasivo =
= Coeficiente de endeudamiento · Activo =
= (Coeficiente de endeudamiento)· 100 millones de u .m.
F = 8 por 100 s/Deudas = (0 ,08 · Deudas) millones de u.m.
BN = (BE - F) millones de u.m.
BL = (BN - T) millones de u.m.

BL BL
RF = - - - - - 100 = - - - - - 100
° Capital propio 100 - Deudas
Como puede observarse, para altos niveles de rentabilidad económica, es
preferible endeudarse; la rentabilidad financiera , o rentabilidad de los accio-
nistas, será tanto mayor cuanto mayor sea el nivel de endeudamiento. Pero si la
rentabilidad económica es reducida, la rentabilidad financiera será tanto más
baja cuanto mayor sea el endeudamiento de la empresa. Dado que a priori no se
sabe la rentabilidad económica futura que tendrá la empresa, las decisiones han
de basarse en estimaciones, y el riesgo financiero será tanto mayor cuanto ma-
yor sea el nivel de deudas que se decida mantener. Si la rentabilidad económica

346 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Caso al Endeudanflento nulo
F. Gastos de intereses
BN. Beneficio imponible 1 6 11 16 21 26 31
T. Impuestos 0,5 3 5,5 8 10,5 13 15,5
BL. Beneficio liquido después
de impuestos 0,5 3 5,5 8 10,5 13 15,5
RFIY Rentabilidad financiera liquida (% ) 0,5 3 5,5 8 10,5 13 15,5

Caso b) Endeudamiento del 50 por 100


F. Gastos de intereses (8 por 100 s/50) 4 4 4 4 4 4 4
BN. Beneficio imponible -3 2 7 12 17 22 27
T. Impuestos - 1,5 1 3,5 6 8,5 11 13,5
BL. Beneficio líquido después
de impuestos - 1,5 1 3,5 6 8,5 11 13,5
RF0 . Rentabilidad financiera líquida (% ) -3 2 7 12 17 22 27

Caso e) Endeudamiento del 75 por 100


F. Gastos de intereses (8 por 100 s{7 5) 6 6 6 6 6 6 6
BN. Beneficio imponible - 5 o 5 10 15 20 25
T. Impuestos - 2,5 o 2,5 5 7,5 10 12,5
BL. Beneficio líquido después
de impuestos - 2,5 o 2,5 5 7,5 10 12,5
RF0 . Rentabilidad financiera liquida (%) - 10 o 10 20 30 40 50
TABLA 4. 1

resulta ser elevada, se conseguirá una alta rentabi lidad finan ciera ; pero si
aquel la resulta ser finalmente baja , ésta será tanto menor cuanto mayor sea el
coe fi ciente de endeudamiento.

Problema 4.2. 10 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
L os directi vos de Palancuned , S. A., esperan conseguir que el próximo año
el margen de beneficio bruto de la empresa sea de 100 m illones de u.m. , lo
cual , una vez deducido el coste fijo , generaría un beneficio econó mico u ope-
rati vo de 80 millones de u.m. La empresa se está planteando la modificac ió n de
la actual financiación de los 300 millones ele u.m. que tiene de activos , por lo
cual desea conocer sus ni veles ele apalancami ento financ iero y total , así como
su rentabi l idad fin anciera, antes y después del impuesto sobre el benefi c io
(cuyo tipo de gra vamen es del 35 po r 100), para los siguientes valores del coe-
fi ciente recursos ajenos/recursos propios: O; 0 ,5; 1; 1,5 y 2. El tipo ele interés de
las deudas es del 12 por J00.

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 347


RESOLUCIÓN
El margen de beneficio bruto, MB , es la ganancia obtenida antes de deducir
los costes fijos , es decir,
MB = pV - e . V= (p - e )V
\1 "

Por consiguiente, el apalancamiento operativo de esta empresa vale:

A = (p - C,,)V 100
o =- - = 125
(p- C)V - C1 80 '
En cuanto a su apalancamiento financiero (sobre el cual , como se recorda-
rá, no influye la consideración de los impuestos), denominando RA a los re-
cursos ajenos y RP a los recursos propios, será igual a:
(p - e )V- e 80
A = V f (1)
f (p - C)V- C1 - F 80 - 0,12RA
Para cada nivel de recursos ajenos se tendrá un apalancamiento financiero
diferente, y también un apalancamiento total distinto, conforme a la expresión:
(2)

El caso en el que el coeficiente RAIK vale cero es aquel en el que la empresa


no tiene deudas (RA = O) y los 300 millones están financiados íntegramente
con capital propio (K = 300 millones de u.m.). Cuando este coeficiente vale 0,5
significa que los recursos ajenos representan la mitad que los propios y, dado
que el total ha de ser de 300, se deduce que:

K + RA = K + _!_ K = l 5K = 300 ⇒ { K = 200 m~llones de u.m.


2 ' RA = 100 millones de u.m.
En general, denominando L al coeficiente recursos ajenos/recursos propios,
y siendo P el pasivo total:
P = K+ RA

L = RA ⇒ K = RA ⇒ P = RA + RA = RA(l + _!__) ⇒ RA =P L (3)


K L L L l+L
En este caso, P = 300 millones de u.m. Aplicando la expresión (3) para
cada valor de L y sustituyendo luego en las expresiones (1) y (2), se obtienen
los resultados de la tabla 4.2.
Como ya se sabe , la rentabilidad financiera antes de impuestos responde a
la expresión:

348 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


150 1,29 1,61

1,5 180 1,37 1,7 1

2 200 1,43 1,79


TABLA 4.2

BN BE - F
RF = - =
¡\ K K
o , lo q ue es lo mis mo , s ie ndo k; e l tipo de interés de las de udas, RE la rentabi-
lidad económica y A e l volume n de activos que habrá de coinc idir con e l de l pa-
s ivo (A = P ):

BE - k · RA RE · A - k.I · RA RE(K + RA ) - k; · RA
RFA= - - ~'- -
K K K

RE . K + ~E - k)RA = RE + ( RE - k) ~ = RE + (RE - k)L (4)

Esta importante expresión m uestra que, desde e l punto de v ista de la ren -


tabi lidad de los propietarios de la empresa, s iempre que la rentabilidad esperada
de los activos, RE, supere el coste de los recursos ajenos, k;, es conveniente e n-
deudarse . A s í, en e l presente caso :

BE 80 -
RE =- = - - = O 2666 ~
A 300 '
~ RF = 0 ,2666 + (0,2666 - 0 ,12)L = 0 ,2666 + 0,1466 - L
y al sustitui r los di sti ntos valores a lte rnativos de L , se o btie ne n los res ultados
de la tabla 4.3.

o 0,2666

0,5 0,3400

0,4133

1,5 0,4866

2 0,5600
TABLA 4.3

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 349


Dado que la rentabilidad económica esperada por los directivos de la em-
presa supera el coste de sus deudas, la rentabilidad financiera esperada será tan-
to mayor cuanto mayor sea el endeudamiento de la misma, es decir, cuanto más
elevada sea la relación entre los recursos ajenos y los propios, L. Sin embargo,
el riesgo también es cada vez más elevado, como lo muestran las evoluciones
del apalancamiento financiero y del total , que , como ya se expuso anterior-
mente, son medidas de riesgo.
También la expresión (4) muestra que si los directivos se equivocaran en
sus previsiones y la rentabilidad económica efectiva fuera inferior al coste de
las deudas, la rentabilidad financiera sería tanto más baja cuanto mayor fuese
el nivel de endeudamiento.
Las mismas conclusiones se obtienen al calcular la rentabilidad financiera
después de impuestos, que, siendo t el tipo de gravamen, será:
(BE - k. · RA)(l - t)
FRv = ' K = RFi l - t) = [RE+ (RE - k)L](l - t)

En el presente caso (t = 0,35), se obtienen los resultados de la tabla 4.4.

o o,1733
0,5 0,2210

1 0,2686

1,5 0,3163

2 0,3640
TABLA 4.4

Problema 4.2.11 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
Los directivos de Riesguned, S. A. , estiman que los futuros beneficios
anuales generados por los activos de la empresa pueden tomar los siguientes
valores (en millones de u .m.): 300, 400 y 500. Sus activos valen 1.000 millo-
nes de u.m., y para efectuar la reestructuración financiera de la empresa estos
directivos desean conocer la rentabilidad de sus accionistas, antes de deducir
sus impuestos, para los siguientes valores del coeficiente de recursos ajenos so-
bre recursos propios: 0,5; 1; 1,5; 2; según cual sea el beneficio operativo ob-
tenido. El tipo de interés de las deudas es el 15 por 100.

RESOLUCIÓN
Los posibles valores de la rentabilidad económica, RE, son:

350 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


300
- - = 0 ,30 = 300 por 100
1.000
400
- - = 0,40 = 40 por 100
1.000
500
- - = 0,50 = SO por 100
1.000
Apl icando la ex presión:

RF11 = RE + (RE - k)L


deducida en el prob lema anterior (siendo k; = 0 ,15) se obtienen los res ultados
ele la tabla 4.5.
Como puede observarse, siendo RE > k;, para cada nivel ele rentab i lidad
económ ica , la rentabilidad f inanciera es tanto mayor cuanto mayor sea el co-
eficien te ele endeudamiento L.

0,30 0,375 0,450

0,40 0,525 0,650 0,775 0,900


0,50 0,675 0,850 1,025 1,200
TABLA 4.5

Problema 4.2.12 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
Supon iendo que los d irect ivos ele R iesgunecl , S. A., a la que se refiere el
probl ema anterior , se hubieran clecicliclo por un coeficiente de recursos ajenos
sobre recursos propios igual a la un idad , ¿para qué nivel ele rentabil idad eco-
nóm ica pasaría a ser negati va l a rentabil idad financie ra ele la empresa?

RESOLUCIÓN

L o que se desea saber es el valor ele R E para el cual:

R E+ (RE - k)L =O
Es deci r:

L
R E = k.- - = O 15 - - = 0 ,075
' 1 +L ' 1+

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 351


Si la rentabilidad de los activos de esta empresa fuera inferior al 7 ,5 por 100,
su rentabilidad financiera sería negativa y los accionistas experimentarían pér-
didas.

Problema 4.2.13 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
El coeficiente de endeudamiento de una empresa es el 50 por 100 y el
coste de sus deudas es el 15 por 100. ¿Para qué nivel de rentabilidad económica
sería nula su rentabilidad financiera?

RESOLUCIÓN
L 0 ,5
RE= k. - - = 0 ,15 - - - = 0,05 por 1 = 5 por 100
' 1+L 1 + 0,5

Problema 4.2.14 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
El coeficiente de endeudamiento de una e mpresa vale 2 y el coste anual de
sus deudas es el 14 por 100. ¿Para qué nivel de rentabilidad económica pasaría
a ser negativa la rentabilidad financiera de este empresa:

RESOLUCIÓN
Como ya es sabido, la rentabilidad económica para la que la rentabilidad fi-
nanciera es nula es:
L
RE =k - -
, 1+L

En este caso:
2
RE= 0,14--= 0,0933 por 1 = 9,33 por 100
1+2
Si la rentabilidad económica de esta empresa fuera inferior al 9,33 por 100,
su rentabilidad financiera sería negativa.

352 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4.2.15 La relación entre la rentabilidad financiera
y la rentabilidad operativa

Los recu rsos ajenos de una empresa (q ue tienen un cos te anual del 5 por
100) representan un 25 por 100 del total de su financiación. Si su rentabilidad
econó mica es el 11 por 100 anual, ¿cuánto vale su rentabilidad finan ciera
anual en ausencia de impuestos?

RESOLUCIÓN

RF = RE + (RE - k) · L

L = RA = 0,25 = O 33
K· 0,75 '
RF = 0,11 + (0, 11 - 0,05) X 0 ,33 = 0,1298 = 0,13 por 1 = 13 por 100

Problema 4.2.16 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
Una empresa se encuentra financiada con deudas en un 20 por 100. Si su
rentabilidad económica es el 25 por 100 y el coste de sus deudas es el 12 por
l 00, ¿cuánto vale su rentabi I id ad fin anciera?

RESO LUCIÓN

RF = RE + (RE - k) · L

L = RA = 0,2 = O 25
K 0,8 '
RF = 0,25 + 0,25(0 ,25 - 0, 12) = 0,2825 por uno = 28,25 por 100

Problema 4.2.11 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
Con relación a la rentabil idad económica de una empresa, su rentabilidad fi-
nanciera represen ta un 120 por 100 , y el coste de sus deudas un 80 por 100.
¿Cuál es su coe fi ciente de endeudamiento, L?:

RESOLUCIÓN

RF = RE + (RE - k)L

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 353


RF = RE + ( RE _ _5_)L
RE RE RE RE
1 ,2 = 1 + (1 - 0 ,8)L
1,2 = I,2L
L= l

Problema 4.2.18 La relación entre la rentabilidad financiera


y la rentabilidad operativa
Una empresa financia el 25 por 100 de sus activos con deudas, a las que
abona un interés del 12 por 100 anual. ¿Para qué nivel de rentabilidad econó-
mica anual de esta empresa sería nula su rentabilidad financiera anual?

RESOLUCIÓN

L
RE = k --
, 1+L
RA 0 ,25
L =- = - - = 0,33
RP
0,75
0 ,33
RE= 0,12-- - - = 0,03 = 3%
(1 + 0 ,33)

3. El presupuesto de tesorería
Problema 4.3. 1 El presupuesto de tesorería
A continuación se recogen algunos datos relativos a la empresa Zuned , S. A.:
1. Saldo de tesorería el 1 de enero: 2.000 u.m.
2. Todas las ventas se cobran aplazadamente: el 50 por 100 en el mes en el
que se realizan, el 40 por 100 el mes siguiente y el 10 por 100 el tercer mes.
3. El 70 por 100 de las compras se pagan en el mismo mes en el que se
efectúan y el 30 por 100 el mes siguiente.
4. El volumen de ventas del mes de noviembre fue de 6.000 u.m. , en tanto
que el del último mes (diciembre) importó 6.800 u.m. Las ventas pre-
vistas para los tres próximos meses son 5.200 u .m. en enero , 5.600
u.m. en febrero y 6.000 u.m. en marzo .

354 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


5. En cuanto a las compras, en diciembre totalizaron 3.600 u.m. y se prevé que
importen 4 .000 u.m. en enero , 3.800 u.m. en febrero y 4 .000 u .m. en marzo.
6. L os costes fijos mensua.l es son 600 u.m. , ele los c uales 100 u.m. corres-
ponden a amorti zaciones. L os cos tes vari ab les mensuales son, aproxi-
madamente, el 15 por 100 ele las ventas del mes anterior.
7. En enero hay que pagar 240 u.m. ele impuestos y se co mprará una má-
qu ina que cuesta 660 u.m., ele las cuales la tercera parle se pagará al con-
tado; el resto se abonará en veinte plazos mensua les iguales contados a
parti r ele febrero. En enero hay que pagar , además, la prima ele seguros
anual , que tota li za 180 u .m.

COBROS
Cobros a clientes
Por ventas de noviembre (6.000) 10%: 600
Por ventas de diciembre (6.800) 40%: 2.700 10%: 680
Por ventas de enero (5.2001 50%: 2.600 40%: 2.080 10%:520
Por ventas de febrero (5.6001 50%: 2.800 40%: 2.240
Por ventas de marzo (6.000) 50%: 3.000
Cobros por inversiones financieras 20 30 10

C. Total cobros C1 = 5.940 C2 - 5.590 c2 = 5.110


PAGOS
Pagos a proveedores
Po r compras de diciembre (3.600) 30%: 1.080
Po r compras de enero (4.0001 70% : 2.800 30%: 1,200
Por compras d e febrero (3.800) 70%: 2.600 30%: 1.140
Po r compras de marzo (4.000) 70%: 2.800
Pagos de costes fij os (600 - 100•) 500 500 500
Pagos de costes va riablesb 1.020 780 840
Pago de impuest os 240
Pagos de maquinaria 220 22< 22<
Pago d e prim a de seguros 180

P. Total pagos P1 = 6.040 P2 = 5.162 P3 = 5.302

Flujo neto de caja (C - P) ( 100) 428 468


Saldo al p ri ncipio del mes 2.000 / 1.900 / 2.328
Sa ldo al fin al del m es 1.900 / 2.328 / 2.796

Sa ldo d eseado (0,5 · P,. 1) 2,581 2.651


Exceso (déficit) (681) (323)
• Las amortizaciones son costes, pero no pagos.
b 1.020 = o, 15 · 6.800; 780 = O, 15 · 5.200; 840 = o, 15 · 5.600.
TABLA 4.6 e 22 = (660 - 220)/20.

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 355


8. Se espera que los flujos netos de caja generados por las inversiones fi-
nancieras de la emprea sean de 20, 30 y 10 u.m ., respectivamente, en los
meses de enero, febrero y marzo.
9. La política de la empresa es mantener un saldo de tesorería, al final de
cada mes , igual a la mitad de las necesidades estimadas para el mes si-
guiente.
Se desea preparar el presupuesto de tesorería de esta empresa para los
meses de enero, febrero y marzo.

RESOLUCIÓN
En el presupuesto de tesorería se reflejan los flujos monetarios derivados de
las corrientes de cobros y pagos. En la tabla 4.6 se recoge el correspondiente al
próximo trimestre de esta empresa.
Como puede observarse, si la empresa desea mantener su política, tendrá
que modificar el sistema de cobros y pagos o acudir, por ejemplo, a un crédi-
to bancario a corto plazo.

Problema 4.3.2 El presupuesto de tesorería


Unedtesina, S. A. , sabe por experiencia que el 20 por 100 de las ventas se
cobra en el mismo mes en el que se efectúan, que el 70 por 100 se cobra el mes
siguiente y que el 10 por 100 se liquida el tercer mes . Esta empresa se dedica
a la intermediación en instrumentos de ferretería y el precio en el que los
compra es igual al 70 por 100 del precio en el que luego los vende. El período
medio que transcurre entre la compra y la venta de los productos es de un mes
y Unedtesina demora los pagos hasta dos meses después de las compras.
Mensualmente tiene que pagar el alquiler del local , que importa 125 u.m.
Este local se encuentra situado en una ciudad turística de la costa, por lo cual
la mayor actividad de la empresa se produce en los meses de julio y agosto, lo
cual explica la evolución prevista de los gastos para los próximos cuatro meses,
que es la mostrada en la tabla 4.7.

. . .
.
Sueldos y salarios 400 500 300 300
Otros gastos 60 80 40 40
TABLA4.7

La misma razón explica la evolución prevista de las ventas que se recoge en


la tabla4.8.

356 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


6.000 8.000 2.000
TABLA 4.8

En mayo y junio las ventas totalizaron 2.000 u .m . mensuales. En agosto hay


que pagar 160 u.m . ele impues tos y en octubre hay que abo nar el precio ele un
camión adquirido hace tiempo por 2.000 u .m. El saldo actual ele tesorería, al fi -
nal ele junio , es ele 3.000 u.m. Éste es el saldo que la empresa qui ere mantener
en el futuro. Se desea elaborar el presupuesto ele efecti vo para los cuatro pró-
x imos meses.

RESOLUCIÓN
L a resoluc ión puede efectuarse realizando previamente los cálcul os ele
los cobros provenientes ele las ventas y ele los pagos derivados ele las compras,
conforme a la tabla 4.9.

Ventas 2.000 2.000 6.000 8.000 2,000 2.000


Cobros:
En el primer mes
(20 por 100) 400 400 1.200 1.600 400 400
En el segundo mes
(70 por 100) 1.400 1.400 4.200 5.600 1.400
En el tercer mes
(10 por 100) 200 200 600 800

Total 2.800 6.000 6.600 2.600

Compras (0,7 · Ventas


del mes siguiente) 1.400 4.200 5.600 1.400 1.400 1.400
Pagos 1.400 4.200 5,600 1.400
TABLA 4.9

El presupuesto ele tesorería, o presupuesto ele caja , de esta empresa será el


presentado en la tabla 4.IO.
La evolución prev ista manifiesta la ex istencia de un ev idente exceso de te-
sorería que podría aplicarse a l a realización de inversiones rentables o a la ele-
volución de préstamos.

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 357


Cobros 2.800 6.000 6.600 2.600
Pagos
Compras 1.400 4.200 5.600 1.400
Sueldos y salarios 400 500 300 300
Alquiler 125 125 125 125
Otros gastos 60 80 40 40
Impuestos 160
Pago de camión 2.000

Total pagos 1.985 5.065 6.065 3 .865

Flujo neto de caja 815 935 535 - 1.265


Saldo al principio del mes 3.000 / 3.815 / 4.750 / 5.285

Saldo al fina l del mes 3.81 5 4.750 5.285 4.020


Saldo deseado 3 .000 3.000 3.000 3.000

Exceso 815 1.750 2.285 1.020


TABLA 4.10

4. Valoración de empresas
Problema 4.4.1 Valoración de empresas
Al finalizar el ejercicio económico, cierta sociedad anónima presenta el si-
guiente balance de situación antes de la distribución del beneficio y según va-
lores de reposición actualizados:
Activo (millones) Pasivo (millones)

Caja, ptas. 2 Proveedores 2


Clientes 3 Acreedores diversos 0 ,5
Deudores diversos 0 ,5 Préstamos a largo plazo 9
Existencias 6 Capital social 6
Inmovilizado neto 10 Reservas 3
Gastos de constitución 1 Pérdidas y ganancias 2

TOTAL ACTIVO 22,5 TOTAL PASIVO 22,5

El beneficio del ejercicio se va a repartir del siguiente modo:


Un 36 por 100 para el pago de impuestos.
Un 14 por 100 se di stribuye como dividendos.
Un 50 por 100 se destina a la autofinanciación.

358 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Suponiendo que el beneficio ele esta sociedad se va a mantener constante en los
sucesivos ejercicios, y que el horizonte económico es ilimitado, se desea conocer:
a) Su val or sustancial neto .
b) Su valor ele rendimiento para un tipo ele ac tu ali zación del 10 por 100.
e) Su fondo ele comercio, según el método indirecto.
d) Su valo r g loba l según el método alemán .

RESOLUCIÓN
a) Tras la di stribuc ión contable del benefi cio , el balance , debidamente
clas ifi cado, sería, en millones, el sigui ente:

A cti vo ( mil lones) Pasivo ( mill ones)

Disponible 2 Exigible 12,5


Caja 2 Proveedores 2
A creedores di versos 0 ,5
Rea li zable 3 ,5 Hacienda pública
C lientes 3 acreedora 0 ,72
D eudores di versos 0,5 Acreedores por
di videndos activos 0,28
Ex istenc ias 6 Préstamos a pl azo largo 9
Inmo vilizado neto 10
Fondos propios 10
Acti vo ficti cio Cap ital soc ial 6
Gastos de constitución Reservas 4

TOTAL ACTI VO 22,5 T OTAL PASIVO 22 ,5

E l valor sustancial neto es el valor contable (patrimonio neto) calculado so-


bre valores de repos ic ión actuali zados:

Valor sustanc ial neto = VS = Valor ele repos ición actuali zado del act ivo
real - Pasivo exigib le = (Valor de repos ición ac-
tuali zado del activo total - Activo fi cticio) - Pasivo
ex ig ible
= (22,5 - J) - 12,5 = 9 millones de u.m.

O bien, corno es ob vio , a la v ista del ba lance actu al izado según valores ele
reposición:

VS = Fondos propios - Act i vo f icti cio = 10 - 1 = 9 millo nes ele u.m.


b) C uando el benefi cio es constante y el horizonte económico ilimi tado , el
va lo r ele rendimiento (es decir, el resultado ele actualizar los beneficios futuros)
es igual a:

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 359


Beneficio neto de impuestos 2 - 0,36 · 2 1,28
VR =
Tipo de actualización 0,10 0,10
= 12 ,8 millones de u .m.
e) Según el método indirecto, el fondo de comercio es la diferencia entre el
valor en rendimiento y el valor sustancial:
Fondo de comercio= FC = VR - VS = 12,8 - 9 = 3,8 millones de u .m.
d) El valor global de la empresa es el resultado de añadir el fondo de co-
mercio al valor sustancial, pero, dado que la determinación del FC entraña cier-
to margen de subjetividad, el método alemán sólo toma la mitad del mismo, re-
sultando así:
1 1 1
VG = VS + -(VR - VS) = - (VS + VR) = - (9 + 12,8) =
2 2 2
= 10,9 millones de u.m.

Problema 4.4.2 Valoración de empresas


¿Cuánto vale, según el método directo, el fondo de comercio de la empre-
sa del problema anterior si sus accionistas pueden obtener en el mercado fi-
nanciero un tipo de interés normal del 10 por 100?

RESOLUCIÓN
El valor sustancial o valor de los capitales propios invertidos en esta em-
presa renta anualmente 1,28 millones de pesetas (beneficio neto disponible para
los accionistas). La rentabilidad que genera es, por consiguiente:
1,28 1,28
r = - - = - - = O, 1422 = 14,22 por 100
vs 9
Si el importe del valor sustancial fuera invertido en el mercado financiero
se obtendría una renta igual a:
k · VS = 0 ,10 · 9 = 0 ,9 millones de u.m.
Los superrendimientos obtenidos son, por consiguiente:
r · VS - k · VS = 1,28 - 0 ,9 = 0,38 millones de u.m.
Actualizando estos superrendimientos, se obtiene el fondo de comercio se-
gún el método directo:
(r - k)VS 0 ,38
FC = - - - - = - - = 3,8 millones de u.m.
k 0,10

360 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4.4.3 Valoración de empresas
¿Cuá l es el valor g lobal de la empresa de los problemas anteri ores según el
método ang losajón si , para ca lcular el fondo de co mercio, se aplica un t ipo de
desc uento ig ual , corn o es usual, al dobl e del interés normal del mercado?

RESOLUCIÓN
Denominando 8 al benefi cio neto , según el método anglosajón el fond o
de comercio se calcul a actuali zando la d i ferencia entre 8 y la renta no rmal
(k · VS) . Añadiendo al fondo, así calculado, el valor sustancial , se obtiene el va-
lor global :

8 - k · VS 1,28 - 0 ,10 · 9
VG = VS + - - - - = 9 + - - - - - - = 10,9 millones de u.rn.
k' 2 · 0 ,10

Problema 4.4.4 Valoraci ó n de empresas


Se desea conocer el valor en rendimiento , el fondo de comercio y el valor
global de la empresa a la que se refi eren los problemas anteriores, suponiendo
que sólo durará vei nte años, aplicando los diferentes proced imientos devalo-
ración exi stentes .

RESO LUCIÓN
E n tal caso, su valor de rendim iento (es decir , el valor actual de los futuros
beneficios de la empresa) será:

l - ( l + k) -" 1 - ( l + 0 , I0)- 20
VR = 8 · a = 8 - - - - - = 1 28 - -- - - - -
iilk k , 0,10
= 1,28 · 8.51 = 10,90 millo nes de u.m.
En cuanto al fondo de comercio, según el método indirecto vale:

FC = VR - VS = 10,90 - 9 = 1,90 millones de u.rn.


y según el método d i recto será igual al resul tado de actuali zar los superrendi -
mientos de los veinte años; es dec ir :

FC = (r - k) VS · a ,,1k = (r · VS - k · VS) · aiilk =


1 - (l + 0,J0)- 20
= (8 - k · VS) · a,,lk = ( l ,28 - 0 ,10 · 9) - - -o-,,0-
- -

= 0,38 · 8,5 1 = 3,23 mill ones de u.m .

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 361


Este es el procedimiento más correcto de cálculo directo del fondo de co-
mercio, pero algunos autores lo determinan multiplicando el superrendimien-
to anual por el número de años en los que se produce; es decir, aplicando la si-
guiente expresión:
(r - k)VS · n
o , lo que es lo mismo:
(r · VS - k · VS)n = (B - k · VS)n = (1,28 - 0 ,10 · 9)20 =
= 7 ,60 millones de u.m.
El método alemán de determinación del valor global parte de la medición
indirecta del fondo de comercio y de la consideración de que , dada la elevada
subjetividad que comporta su determinación , ha de repartirse por igual entre el
comprador y el vendedor; por consiguiente:
VG = VS + (l/2)(VR -
VS) = (1/2)(VS + VR)
= (1 /2)(9 + 10 ,90) = 9 ,95 millones de u.m.
Según el método anglosajón el valor global de la empresa será:
VG = VS + (B - k - VS) · aiilk = 9 + 3,23 = 12,23 millones de u .m.
o bien, siguiendo el procedimiento alternativo señalado anteriormente (que , en
general , no es correcto):
VG = VS + (8 - k · VS)n = 9 + 7,60 = 16,60 millones de u.m.
Algunos autores señalan que el tipo de rendimiento normal k no ha de ser
aplicado al valor sustancial sino al valor global de la empresa, pues es éste el
importe en el que el adquirente de la misma tendría que comprarla y, por tan-
to, el tamaño de su inversión . El superrendimiento ha de ser la diferencia entre
el beneficio anual que obtiene adquiriendo esta empresa, B , y el que obtendría
con una inversión del mismo importe, VG, que tuviera un interés igual al que
es normal en el mercado. Conforme a esta perspectiva :
VG = VS + (B - k · VG)a,"ilk -
- VG = VS + B,"ilk - k · VG · aiilk -
- VG(l + kaiilk) = VS + Baiilk -
VS + Ba,,¡k
- VG = - ------='-

Así, en este caso:

VG = 9 + l ,28awo i 9 + 1,28 · 8,51


- - - - -- = 10,75 millones de u.m.
1 + 0,lawo,, 1 + 0 ,1 · 8,51

362 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4.4.5 Valoración de empresas
El valor sustancial de Unecli valsa es de 100 u.m . y se espera q ue obtenga un
benefi cio anual ele 50 u .m. Se desea conocer su valor de rendimiento, su rondo
ele comercio y su va lor global considerand o que el ti po ele rentabilidad normal
es el 12 por 100 y que, para actual izar los benef icios, ha de aplicarse un tipo del
15 por l 00 , en los dos supuestos sig uientes:

a) L a empresa tiene un a duraci ón ilim itada.


b) L a empresa durará quince años.

RESOLUCIÓN
a) En el caso de du ración ilimitada se obtiene:
Val or de rendimiento:

VR = -B = -
50
-
-
= 333,33 u.m .
k' 0,15

Fondo ele comercio por el método indi recto:

FC = VR - VS = 333,33 - l 00 = 233 ,33 u.m.


Fondo de comercio por el método directo:

B - k · VS 50 - 0 ,12 · IOO
FC= - - - - - - -- - - = 255,33 U.m .
k' 0 ,15

Valor globa l po r el método alemán:

ve = vs + ( l /2)( VR - VS ) = ( J/2)( VS + VR) =


= (1/2)(100 + 333,33) = 2J6,66 Ll.111.
Valor g lobal por el método anglosajón habitual :

(B - k · VS) - -
ve = vs + - - -- - = rno + 253,33 = 353,33 u.m.
k'

Valor global por el método anglosajón rev isado. Apli cando el inte-
rés normal al propio valor global , se obtiene:

(B - k · Ve )
ve = vs + - - - -
k'
VS + (Blk')
ve = vs + - B - ve -k - ve = ----
k' k' 1 + (klk')

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 363


VS · k' +B 100 · 0,15 + 50
- - - - - - = 240,74 u.m.
k' +k 0,15 + 0 ,12
b) Si se supone que la empresa durará quince años , los resultados son los
siguientes:
Valor de rendimiento:
1 - (1 + 0,15)- 15
VR = Bamk' = 50aisJ0 , 15 = 50 - - - - -- - = 292,36 u.m.
0,15
Fondo de comercio por el método indirecto:
FC = VR - VS = 292 ,36 - 100 = 192,36 u .m.
Fondo de comercio por el método directo:
1 - (1 + o 15)- 15
FC = (B - k · VS)a;;ik'
1
= (50 - 0,12 · 100) '
0,15
= 38 · 5,8474 = 222,20 u.m.
Valor global por el método alemán:
VG = VS + (1/2)(VR - VS) = (1/2)(VS + VR) =
= (1/2)(100 + 292,36) = 196,18 u.m.
Valor global por el método anglosajón correcto habitual:
VG = VS + (B - k · VS)amk' = 100 + 222,20 = 322,20 u.m.
- Valor global por el método anglosajón simplificado y generalmente in-
correcto (pues lo adecuado es actualizar):
VG = VS + (B - k · VS)n = 100 + (50 - 0 ,12 · 100)15 = 670 u.m.
Valor global por el método anglosajón revisado. Aplicando el tipo de
rentabilidad normal al propio valor global, se obtiene:

VG = VS + (B - k · VG)a,"ilk' - VG = VS + B . a,,--,¡,
1 + k · a,,11'
_ 100 + 50ai5b
15
- - - - ~=~
_ 100 + 50 · 5,8474
- - - - - - - - == 230,58 u.m.
1 + 0 ,12aÍ5b,l 5 1 + 0,12" 5.8474
Como puede observarse, los resultados obtenidos varían ostensiblemente se-
gún los modelos utilizados. Se trata, no obstante , de valoraciones a partir de las
cuales comienza la negociación para la asignación definitiva de un valor a la
empresa; valor que siempre dependerá de criterios subjetivos.

364 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 4.4.6 Valoración de empresas
El va lor sustancial de una empresa es de 50 u.m. y se espera que obtenga un
beneficio anual ele 25 u.m. Se desea conocer su fondo ele comerc io po r el
método directo considerando que el tipo de rentabilidad normal es el 12 por
100, que, para actual izar los benefic ios, ha ele aplicarse un tipo del 15 por 100
y que la empresa durará 15 años.

RESOLUCIÓN
Dacio que la empresa tendrá una duración lim itada a 15 años, para calcular
el fondo de comercio se ha ele actual izar el superrenclim iento durante esos años:

- (1 + 0, 15) - 15
FC = (25 - 0,12 X 50) - - -- - - = 19 X 5,8474 = 111 ,1 u.m .
0,15

Problema 4.4.7 Valoración de empresas


El beneficio neto anual dispon ible para los accion istas de Trunecl, S.A., es
128 u.m. y su valor sustancial importa 900 u.m. ¿Cuánto vale el fondo ele co-
merc io ele esta empresa por el método directo , si sus accionistas pueden obte-
ner en el mercado financi ero un tipo de interés normal del 10 por 100?

RESOLUCIÓN
Suponiendo que la duración ele la empresa es ilimitada:

B - k · VS 128 - 0,JO · 900


FC = - -- - ------- = 380 U.m.
k 0,10

Problema 4.4.8 Valoración de empresas


U na empresa cuyo valor sustancial importa JO0 u.m. tiene una duración ili-
mitada, generando un beneficio anual ele 50 u.m. y el tipo ele descuento apl i-
cable es el 15% anual. Si el tipo de rentabilidad normal que puede obtenerse en
el mercado financiero es el 20% anua l con un ri esgo semejante al ele la inver-
sión en esta empresa, ¿cuánto vale el fondo ele comerc io ele esta empresa?

RESOLUCIÓN
Superbeneficio = 50 - 0,20 · 100 = 30 u.m.

30
.
F . e omerc10 = ü,15 = 200 u.m.

RIESGO Y VALORACIÓN DE EMPRESAS 365


Problema 4.4.9 Valoración de empresas
¿Cuánto vale el valor global de la empresa del problema anterior, según el
método directo?

RESOLUCIÓN

En el método directo el valor global se obtiene sumando el valor sustancial


(parte material) y el fondo de comercio (parte inmaterial):

V. Global= VS + FC = 100 + 200 = 300 u.m.


Parte 111
Dirección
de la producción

Capítulo 5. Objetivos, alternativas y decisiones de producción


Capítulo 6. Capacidad de producción y logística
Objetivos, alternativas
y decisiones de producción 5
La primera decisión: producir o comprar

Los costes de producción y su control

La productividad

Los bienes de equipo

Sistemas de remuneración por incentivos


l. La pri mera decisión: prod ucir o comprar
Problema 5. 1. 1 La decisión de producir o comprar
Para elaborar su produ cto (un vehículo tod oterreno capaz de su111ergirse en
el 111ar, deno111inado Autosub111arino GT!), la e111presa Unedfuturos, S. A., va a
necesitar el co111ponente i ndu strial TRX-JT , del c ual se prec isa una unidad
por cada vehículo fabri cado. L as alternati vas ex istentes son dos: adqu iri rlo en
el exteri or a un precio ele 5.000 u.111. cad a unidad o elaborarlo en la propia e111-
presa. E n este segundo caso , se incurr ir ía en unos cos tes fijos valorados en
100.000 u.111. al año, y cada unidad tendría un coste variable ig ual a 2.500 u.111 .
Se desea saber para qué cantidad anual de vehículos fabri cados co111ienza a ser
preferibl e fab r icar el TRX-II en la propia e111presa .

RESOLUCIÓN
Si endo p el precio que habría que pagar por cada unidad si se adq uiere fue-
ra , e" el coste vari able asoc iado a la producción de una un idad , CF los cos tes fi -
jos anu ales necesarios para aco111eter la elaboración del bien o ser v ic io y P el
número de unid ades necesarias al año , i nteresará produc ir c uando:

CF + c,P < p ·P

es decir, cuando el coste total de «produc ir» sea inferior al coste de «comprar» .
Di cho de otro modo , la dec isión ópti 111a será la ele elaborar el producto cuando:

P > - ~-
e,,
p - e"

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 37 1


En el caso planteado en el enunciado, se obtiene:
100.000
- - -- - - = 40 componentes
5 .000 - 2.500
Puesto que cada vehículo requiere un componente, sólo interesará elaborar
tales componentes cuando el número de vehículos fabricados supere los 40 ve-
hículos anuales. En otro caso, es preferible adquirir los componentes en el ex-
terior.

Problema 5.1.2 La decisión de producir o comprar


Una empresa necesita adquirir unos componentes que puede comprar en el
exterior por 5.000 u.m. cada unidad, o fabricarlos ella con un coste variable de
2.500 u.m. y un coste fijo anual de 200.000 u.m. Se desea saber cuántos com-
ponentes debe necesitar al año como mínimo para que sea preferible fabricarlos.

RESOLUCIÓN

200.000
- -- -- - = 80 u.f.
5 .000 - 2 .500

Problema 5.1.3 La decisión de producir o comprar


La diferencia entre el precio de adquirir un componente fuera y su coste va-
riable unitario si se fabrica dentro es el O,25 por 100 del coste fijo anual total
que requiere fabricarlo dentro. ¿Para qué volumen de componentes anuales es
indiferente fabricarlos o comprarlos?

RESOLUCIÓN

1 1
- - - == 400 u.f.
0,0025

2. Los costes de producción y su control


Problema 5.2.1 Los costes de producción y su control. Direct casting
Sea una empresa que fabrica dos tipos de productos: A y B. El mes pasado,
por diferentes partidas, tuvo 1.100 u.m. de costes fijos, y elaboró 120 unidades

372 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


de A y 180 de B , las cua les vendi ó inmed iatamente a un precio unitario de 100
u.m. y 80 u.m., respectivamente. A l comienzo del mes la empresa no tenía ex is-
tencias de productos en curso ele fab ricación ni termin ados y los costes var ia-
bles del período fueron:

Producto A Producto B
Materias primas 640 900
Mano ele obra variabl e 500 500
Combu stible 150 180
Materias auxiliares 150 220
Total costes variabl es 1.440 U.m. 1.800 U.111.

Se desea analizar la estructura ele márgenes ele esta empresa por el método
del direct casting.

RESOLUCIÓN
Cuando una empresa elabora varios productos, para determinar el cos te ele
cada uno ele ell os es preciso d istribuir los costes fijos, es dec ir, aquellos que
no se modifican con el volumen de producción. En la técnica de lfull- costing
los costes fijos se distribuyen prorrateándolos en proporción a los costes va-
riables totales ele los diversos productos o a los costes de los materiales que
llevan incorporados, y el precio de coste es el resultado de añadir, al cos te va-
ria ble unitario , los costes fijos unitarios correspond ientes. En la técnica del
direct casting a cada produc to se le imputa como precio de coste solamente
su coste variable. A la diferencia entre el precio de ven ta y el cos te variable
unitario se le denomi na margen bruto unitario. Al multipl icarle por el nú -
mero de unidades vendidas resulta el margen bruto total del producto. Su-
mando los márgenes ele los diversos productos, se obtiene el margen bruto de
la empresa, del que, fi nalmente, se deducen los cos tes fijos para determinar
el beneficio neto.

c\lA = Coste variab le unitario medio del producto A =


Costes variables totales de A I .440
- - - == 12 u.ni.
Producción de A 120
1.800
cv11 = Coste vari able unitario medio del producto B = --- 10 U .111.
180
Margen de beneficio bruto unitario del producto A =
= 11111 = Prec io de venta unitario de A - c\111 = 100 - 12 = 88 u.m.
Margen de beneficio bruto un i tario del producto B =
= 111 11 = 80 - 10 = 70 U.m.
Margen de beneficio bruto total del producto A =
= MBA = 111;1 • Número de unidades vendidas de A = 88 · 120 = 10.560 u .m.

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 373


Margen de beneficio bruto total del producto B =
= MB 8 = 70 · 180 = 12.600 u.m.
Margen de beneficio bruto total de la empresa =
= MB = MBA + MB 8 = 23.160 u.m .
Beneficio neto total de la empresa =
= MB - Costes fijos = 23.160 - 1.100 = 22.060 u.m.
La información así elaborada puede ser ordenada en la tabla 5 .1 de direct
casting.

Ventas (1) 120 · 100 = 12.000 180 · 80 = 14.400 26.400

Costes variables de las ventas:


- Materias primas 640 900 1.540
- Mano de obra variable 500 500 1.000
- Combustible 150 180 330
- Materiales auxiliares 150 220 370

Total costes variables


de las ventas (11) 1.440 1.800 3.240

Margen de beneficio
bruto = 111 = 1 - 11 10.560 12.600 23.160

Costes fijos (IV) 1.100

Beneficio neto total = 111= IV 22.060


TABLA 5.1

Problema 5.2.2 Los costes de producción y su control. Costes estándares


La empresa GUSA había estimado para el pasado mes una producción es-
tándar de 4.000 unidades físicas (u.f.) de producto y los siguientes costes es-
tándares de materias primas.
F , = Unidades físicas a consumir para elaborar la producción estándar =
= 2 .000 kg
f, = Precio de adquisición estándar por unidad de materia prima = 4 u.m./kg
Finalizado el mes, la producción real fue de 3.600 u.f. con los siguientes
consumos efectivos:
F, = 1.890 kg
J,. = 5 u.m ./kg
Se desea analizar las desviaciones producidas.

374 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Según las estimaciones, se iban a utili zar 2.000 kg de mate ria pr i ma para
obtener 4.000 unid ades ele produc to; es dec ir, 0,5 kg (2.000/4.000) por unidad
termi nada . En rea lidad, se han empicado 1.890 kg para fab ricar 3.600 u.f. de
producto ( 1.890/3.600 = 0,525 kg por unidad termi nada). Ade más , el precio del
kil ogramo ele materia prima ha sid o superior al prev isto en una u.m.
Resumiendo:

- Consumo real = 1.890 kg · 5 u.m./kg = (3 .600 · 0,525)5 = 9.450 u.m.


- Consumo estándar = 2.000 kg · 4 u.m./kg = (4.000 · 0 ,5)4 = 8 .000 u.m.

Denominando Q a la producción y x a la can tidad consumida por un idad ele


procl ucto, puede escribi rse:

Desv iació n tota l = D r = Consumo real - Consumo prev i sto =


= FJ;. - FJ; = P,xJ; - P_,xf = 9.450 - 8.000 = 1.450 u.m.
I mporta puntualizar que:

a) A lgunos autores mielen la desv iación ele lo previsto respecto a lo real , en


lugar ele lo efecti vo respecto al estándar . En tal caso, como es obvio, la
desviac ión total será la m isma, pero de sig no contrar io.
b) Resul ta de gran interés, cuando el volumen ele fabr icac ión real no co in-
cide con el previsto, medir la desviación entre el consumo real y el con-
sumo estándar correspond iente a la producc ión efectiva. As í , en el pre-
sente caso, dacio que , según el estándar, a cada unidad ele producto le
correspo nde un co nsumo ele 0 ,5 kg , a 4 u.111. cada uno , a las 3.600 u.f.
rea l mente fabricadas le corresponderán:

3.600 · 0 ,5 · 4 = 7 .200 U.m.


con lo cual , la desvi ació n ha sido :

D = Consumo rea l - Co nsumo estándar correspo nd iente a la produ cción


real = 9.450 - 7.200 = 2.250 u.111. = P,.xJ; - P,,,rJ: = P,.(xJ; - xfJ
Tanto un a como otra desv i ación se han producido por variac iones en las
cantidades y en los precios de las materias primas. Así, en cuanto a la primera,
pueden di sting ui rse:

D esviac ión en prec io = D,, = (!;. - f)F,. = (5 - 4) 1.890 = 1.890 u .m.


D esviación en cantidad = D,. = (F,. - F)f = ( 1.890 - 2.000)4 = - 440 u .111 .
Desviación total = D" + De= 1.890 - 440 = 1.450 u .111 .

En cuan to a la segunda :

D esviación en precio o desv iación económica = D" = <J; -f)F,. = 1.890 u.111.

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 375


Desviación en cantidad o desviación técnica = De = (F,. - P,;x,)J, =
= (1.890 - 3.600 · 0,5)4 = 360 u.m.
Desviación total = D = DP + De = 1.890 + 360 =
= 2.250 u.m.

Problema 5.2.3 Los costes de producción y su control. Costes estándares


La empresa PASA realizó a comienzo del mes pasado unas previsiones de
coste. Tanto dichas previsiones como los consumos efectivos se recogen en la
tabla 5.2.
La producción efectiva fue de 2.000 unidades, habiendo sido previsto un es-
tándar de 2 .500.
Se desea analizar las desviaciones del período.

• . • t

Mano de
obra 3.000 h/ h 1.000 u.m. 3.000.000 u.m. 3.100 h/ h 1.200 u.m. 3.720.000 u.m.

Materias
primas 1.500 kg 500 u.m. 750.000 u.m . 1.550 kg 525 u.m. 813.750 u.m.
TABLA 5.2

RESOLUCIÓN
Dado que la producción real no coincidió con la estándar, el análisis de ma-
yor interés es el que se expuso en segundo lugar en el problema anterior. Tal
será el que se realizará seguidamente.
a) Desviaciones en mano de obra:
Desviación económica = DP = (J,. - f,)F,. = (1.200 - 1.000)3.100 = 620.000 u.m.
3
Desviación técnica= De= (F,. - P,;x,)J, = (3.100 - 2.000 -000 )1.000 =
2.500
= 700.000 u.m.
Desviación total = Dr = P,.(x/,. - xj,) =
3.100 3.000 )
= 2.000 ( - - · 1.200 - - - · 1.000 = 1.320.000 u.m. = D +D
2.000 2.500 P e

Tanto en precios como en cantidades, las desviaciones han sido desfavo-


rables. Se había previsto un consumo de 3 .000/2.500 = 1,2 horas/hombre
por unidad de producto, y se consumieron 3 .100/2.000 = 1,55 horas/hombre.

376 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La diferencia es ele 0 ,35 horas/hombre por unidad ele producció n rea l ; es decir,
0 ,35 · 2.000 = 700 ho ras/hombre en total , que, valorad as al precio estándar , re-
present an una desv iac ión técnica ele 700 · 1.000 = 700.000 u.m . Ad emás, el
precio real ha sido 200 u .m. mayor que el estándar por cada hora empleada, por
lo que la desviación económ ica resulta igual a 200 · 3.100 = 620.000. La des-
v iación tota l es la suma ele ambas.
b) Desviaciones en materias primas:

D esv iació n económ ica = D1, = (525 - 500) 1.550 = 38.750 u .m.

Desv iación técni ca = D.= (1.sso - 2.000 l .SOO )sao = 175 .000 u.m.
' 2.500

1.550 1.500 )
Desv iación total = D 7. = P .(xj· - x t.) = 2.000 ( - - · 525 - - - · 500
I I ., \ 2.500 2.500

= 2 13.750 u.m. = º" + D,.


También en este caso han siclo desfavorables las dos desv iaciones. Se han con-
sumido 1.550/ 1000 - 1.500 12.500 = 0,175 kg, por unidad ele producto, más de
lo prev isto, que, va loradas al prec io estándar representan un total , para el
conjunto ele la producción real , igual a 175.000 (es clecir , 0 ,I 75 · 500 · 2.000).
Po r otra parte, el precio rea l h a siclo superi or, en 25 u .m. , al estándar , lo que,
para el total del consumo rea l ( 1.550 kg), representa una desv iación igual a
38 .750 u .m. L a desv iació n total es, por consig uiente, de:

175.000 + 38.750 = 2 13 .750 u .m.

e) Desv iación total del período:

Será igual al resultado de añadir la desv iac ión total en materi as primas a la
habida en mano de obra , obteniéndose:

1.320.000 + 2 13.750 = 1.533.750 u.m .

Problema 5.2.4 Los costes de producción y su control. Costes estándares


Para cierto fa cto r ele produ cción, una empresa previó a co mienzos del tri-
mestre pasado un prec io unitari o de 500 u.m . y el rea l ha sido de 600 u .m . La
cantidad realmente uti Iizada de este factor ha sido de 3 .100 u .f. Si la desviación
total ha sido de 660 .000 u.m., ¿cuánto ha va lido la desv iación técnica?

RESOLUCIÓN
Como se vio en el problema anteri or , la desv iac ión económica será:

0 1, = (600 - 500)' 3 .J ÜÜ = 3 I 0.ÜÜÜ U.m.

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 377


Y, por consiguiente, la desviación técnica vale 350.000 u.m.:
De = DT- Dp = 660.000 - 310.000 = 350.000 u.m.

Problema 5.2.5 Los costes de producción y su control. Costes estándares


La empresa Unedosa a comienzos del mes pasado preveía producir 125 u.f. y
utilizar 150 u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una. En rea-li-
dad utilizó 155 u.f. de materias primas a un precio de 240 u.m. cada una, y su
producción fue de 100 u.f. Según los costes estándares, la desviación técnica fue:

RESOLUCIÓN
Según los datos del enunciado:
P, = 125 u.f.
Fs = 150 u.f.
f s = 200 u.m.
P,. = 100 u.f.
F,. = 155 u.f.
f,. = 240 u.m.
Por lo tanto:
DC -- (Fr - X s Pr ).•+"
'.l s

F 150
xs = -s = - - =1 ,2
P,. 125
DC = (155 - 1,2 · 100) · 200 = (155 - 120) · 200 = 7.000 u.m.

3. La productividad
Problema 5.3.1 La productividad
Uned'art es una cooperativa de trabajadores que se dedica a la fabricación
de cestos y maletas de mimbre . El pasado año contaba con veinte operarios de-
dicados a la fabricación de cestos y treinta asignados a la elaboración de ma-
letas, siendo la producción de 15.000 cestos y 2 1.000 maletas. Este año se efec-
tuó una reasignación por la cual diez trabajadores dedicados a la fabricación de
maletas pasaron a la de cestos , con lo cual se elaboraron 24.000 cestos y
12.000 maletas . Se desea conocer la incidencia de la reasignación en la pro-

378 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


cluc1i viclacl ele la mano ele obra ele la empresa, en cada tipo ele procluc lo, sa-
bi endo que no se modificó el número de horas lrabajaclas por cad a operario al
cabo del año.

RESOLUCIÓN
L a racionalidad ele las decis io nes depende de su contribuc ión a los objeti -
vos deseados. Un objeti vo f inal o, más frecuentemente , intermedio para la con-
secuc ión de otros objeti vos, es e l referido a la procluctiviclacl ele los factores. La
proclucti v iclacl es una medida técnica que relaciona la producció n obten ida y los
medios aplicados para alcanzarla. A sí , en este caso, en el pa sado año, la pro-
clucti v iclacl ele la secc ión de ces tos fue:

Producc ión 15.000


p
o ,c
------ -- - - - - - = - - - = 750 cestos/hombre
Ca nt idad ele factor aplicado 20
y ele forma semejante se cal cula la procluctiviclacl ele la secc ión ele maletas el
mi smo año:

2 1.000
- - - = 700 maleta s/hombre
30
En c uanto a las producti v id ades ele las dos seccio nes este año, se obtiene:

24.000
P = ---- = 800 ces tos/hombre
l., 20 + 10
12 .000
P1 = ---- = 600 maleta s/hombre
,11/ 30 - 10
Por consiguiente, la procluctiviclacl ele l a secc ión ele ces tos aumentó un
6,67 por l 00 , mientras que la de maletas se redujo en un 14 ,29 por 100:
800 - 750
VP,. = = 0,0667 = 6,67 por JO0
750
600 - 700
VP,,, = - -- - - - = - 0 ,1429 = -14 ,29 por 100
700
L a razón puede encontrarse en que los operarios tran sferidos tienen una pro-
ducti vidad super ior a la media.

Problema 5.3.2 La productividad


Botijunecl es una cooperativa artesanal dedicada a la fab ricación ele botijos
clestinaclos, principalmente, a la ex portac ión a países ele c lima cálido. El pasado

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 379


año, los veinte socios de esta empresa trabajaron las 1.760 horas, cada uno, que
constituyen el tiempo de trabajo previsto en condiciones normales, y produ-
jeron 70.400 botijos. Este año, que ahora termina, se cambiaron los antiguos
tornos manuales por otros eléctricos de mayor rapidez y, como consecuencia,
a pesar de que la modernización impidió a estos operarios trabajar durante tres
días, perdiéndose ocho horas diarias de trabajo en cada uno de ellos, la pro-
ducción se ha elevado a 104.160 botijos. Se desea analizar la productividad de
la mano de obra en cada uno de los años y su evolución.

RESOLUCIÓN
La productividad el pasado año fue:
70.400
P0 = - - -- - = 2 botijos cada hora/hombre
1.760 X 20
En el año actual, cabe distinguir entre la productividad bruta, que se mide
en relación a las horas de trabajo habituales (sin descontar las horas perdidas) ,
y la productividad neta, que se mide en relación a las horas de trabajo efectivas.
La productividad bruta será:
104.160
P 18 = - - - -- = 2,96 botiJ·os cada hora/hombre
1.760 X 20
mientras que la productividad neta valdrá:
104.160 .
P IN = - - - - - - · -- - = 3 botiJOS cada hora/hombre
(1.760 - 3 X 8) X 20
La evolución de la productividad puede medirse tomando la productividad
bruta o la neta. En el primer caso, se obtiene, como coeficiente de variación:
2 ,96 - 2
VP 8 = - - - = 0,48 = 48 por 100
2
en tanto que, en el segundo, se obtiene:
3- 2
VPN = - - - = 0 ,50 = 50 por 100
2
Si la productividad se mide por hombre, en lugar de hacerse por hora/hom-
bre, se obtiene, para el pasado año:
70.400
P'0 = - -- = 3.520 botiJ·os/hombre
20

380 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


y para el presente:

104. 160
P'1 = - - - - = 5.208 botiJ·os/hombre
20

El coe fi ciente de variación de la prod ucti vidad coincide, en tal caso, con los
cá lculos efectuados para el caso en el que la prod uctivid ad de la hora/ hombre
se mida en términos brutos:

5.208 - 3.520
VP' = - - -- -- = 0 ,48 = 48 por 100
3.520

Problema 5.3.3 La productividad


En Obuneclsa utili zan los factores de producción A , B y C para elaborar los
productos X , Y y Z. En la tabla 5.3 se recogen , en unidades físicas y en un ida-
des monetari as, las cant idades elaboradas ele los tres productos y las empleadas
de los tres factores en dos años consecuti vos .
Se desea conocer el índ ice y la T asa de Producti v idad Global que miden la
evoluc ión de la productiv idad de la empresa entre estos dos años.

Factor A 100 1.000 150 1.800


Factor 8 110 2 .200 120 2.880
Facto r C 200 6 .000 190 6.840

Producto X 200 8.000 210 10.920


Producto Y 250 7.500 240 8.640
Prod ucto Z 400 16 .000 500 26.000
TABLA 5.3

R ESOLUCIÓN

La productividad es una medida de carácter técnico que relacio na la pro-


ducción obtenida y los recursos utilizados para obtenerl a, y, como tal , tanto la
producción como los med ios han de ser medidos en unidades físicas. Pero ,
dado que los distintos fac tores y los d i ferentes productos son heterogéneos y,
por tanto, sus cantidades físicas no son sumables, para medir la producti vidad
globa l de una empresa, l a producc ió n total y la cantidad total de factores em-
pleados han de ser valoradas en unidades monetarias.
No obstante, para poder efectuar comparac iones entre la productividad de
un período y la de otro, si n que la evolución de los precios de los facto res y de
los productos influ ya en los resultados, las va lorac iones han de real izarse

OBJETIVOS. AlTE RNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 381


aplicando precios constantes. Así, si una empresa utiliza m factores de produ-
ción con los que elaboran productos , denominando:
P.:
1
al volumen elaborado, en unidades físicas, del producto j en el período
O, y p a su precio unitario en ese período;
F;: a la c~ntidad utilizada del factor i en el período O, y J; a su coste unitario
en ese período;
~: a la variación, positiva o negativa, experimentada por la variable ante la
que se sitúa este símbolo, en el período 1 respecto al período O;
efectuando las valoraciones con los precios y costes del período O, la produc-
tividad de la empresa en dicho período sería:
11

I
j=I
p .P
J J
po = 111

I J;F.
i= ( J I

siendo la del período 1:


11

I p.P(P. +
j= 1 J J J
~P.)
J
p1 = 111

I J;(F; + ~F)
i =I

El coeficiente que mide la relación entre ambas productividades en el índice


de Productividad Global:
11 111

I p.(P. + ~P.)
j= 1 J J J
I J;F.1
i= I J
111 11

I J;(F; + ~F) I pP.


j=I J J
i= I

La Tasa de Productividad Global mide la proporción de variación de la pro-


ductividad entre los dos períodos:
p 1 -P0
TPG = = IPG - 1
Po
El precio o coste unitario habrá de ser igual al cociente entre el valor en uni-
dades monetarias y la cantidad de unidades físicas del producto o factor en
cuestión. Así, en este caso:
1.000
JA = - - = 10 u.m./u.f.
100

382 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


2.200
.1;1 = = 20 u.m ./u.f.
11 0
6.000
./~ = = 30 u.m./u.r.
200
8 .000
Px = = 40 u.m ./uJ.
200
7.500
Pt, = = 30 u.m ./u.f.
250
16.000
Pz = = 40 u .m ./u .f
400
Por otra parte, según el enunciado:
111

i= I
I J; F¡ = l .000 + 2.200 + 6.000 = 9.200 U.111.
11

L
j= 1
p P.= 8 .000
J J
+ 7.500 + 16.000 = 31.500 u.m.
FA+ l::;.FA= l 50
F,1 + /::;.F11 = 120
Fe+ /:;.Fe= 190
Px +l::;.Px = 2l0
P>, + l::;.P r = 240
P2 + /::;.P 2 = 500
En consecuencia:
111

IJ;( F; + /::;.F) = JO· 150 + 20 · 120 + 30 · 190 = 9.600 u.m.


i= I
11

I p (pJ +
j= 1 J
/:;.P.)= 40 · 210 + 30 · 240 + 40 · 500 = 35.600
J
U.111.

Y , sustituyendo en las ex presiones del / PG y de la TPG , se obtienen los si-


gu ientes res ultados:

35.600 9.200
IPG = - - - = 1,08 31 = 108 ,3 1 por 100
9 .600 3 l .500
TPG = 1,083 1 - 1 = 0 ,083 1 = 8,3 1 por 100
La product iv idad se elevó un 8 ,3 1 por 100 ; es decir , la producti vidad del
año I representa un 108 ,3 1 po r 100 respecto a la del año O.

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 383


Problema 5.3.4 La productividad
Divuned, S. A., es una empresa que tiene dos divisiones, I y II. En la primera
elabora los productos X, Y y Z, utilizando los factores A, By C; en la segunda fa-
brica los productos U, Vy W, con los factores D, E y F. En la tabla 5.4 se re-
cogen los precios de los distintos factores y productos del pasado año (año O),
así como las cantidades utilizadas y elaboradas, de cada uno de ellos, en dicho
año y en el que ahora termina (año 1).
Se desea conocer, para cada una de las divisiones y para la empresa en su
conjunto:
a) Los índices de evolución de las cantidades producidas de Laspeyres.
b) Los índices de evolución de las cantidades de factores empleados de
Laspeyres.
e) Los índices de Productividad Global.
d) Las Tasas de Productividad Global.

Factores
A 100 1.000 1.100
B 120 2.000 2.050
e 50 5.000 4.500
D 70 800 1.000
E 60 1.400 1.450
F 200 90 1.200

Productos
X 200 10.000 11.000
y 100 15.000 20.000
z 150 10.000 12.000
u 120 9.000 9.000
V 110 20.000 18.000
w 100 10.000 9.000
TABLA 5.4

RESOLUCIÓN
a) Los índices de cantidades de Laspeyres miden la evolución de los vo-
lúmenes valorándolos según los precios del período inicial. Así, utilizando la
simbología del problema anterior, el índice de la evolución de la producción en-
tre los dos períodos sería:
11

I p .(PJ. + !iP.)J
j=1 J
ILp = 11

I
i=l
p.P.
J J

384 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por consigui ente, se obt iene:
Para la división 1, en la que se elaboran los productos X , Y y Z:

200 · 11.000 + 100 · 20 .000 + 150 · 12 .000 6.000.000


IL = - - - - - - - - - - - - - - -- - - - = - - - -
"·1 200 · 1O.000 + 100 · 15 .000 + 150 · 1O.000 5 .000 .000
= 1,2 = 120 por 100
Para l a div isión 11 , en la que se fab ri can los productos U, Vy W:

120 · 9.000 + IIO · 18.000 + 100 · 9.000 3.960.000


IL = - - - · - - - -- - - - - - -- - - - - =-- --
1'·11 120 · 9.000 + 110 · 20.000 + 100 · 10.000 4.280.000
= 92,52 por 100
Para la empresa en su conjunto:

ll
PG
= 6.000.000 + 3.960.000 = 1,0733 = 107,33 por 100
. 5.000.000 + 4.280.000
La relac ión entre la producc ión del año l y la del año O es de un 120 por
100 en la d i visión I , ele un 92,52 por 100 en la divis ión II y de un 107 ,33 por
100 para la empresa en su co njun to.
b) De forma semejante, el índice de la evolución de los factores empleados
entre los dos períodos será:

111

L Í; (F¡ + IJ.F)
i= I
ILF = - -m- -- -
¿ JJ;
i= I

Po r tanto, se obtiene:
Para la div isión I, en l a que se utili zan los factores A , By C:

100 · l.100 + 120 · 2.050 + 50 · 4.500


!L . =- - -- -- - - - - - - - = -58 1.000 - =
/· .I 100 ' 1.000 + 120 ' 2.000 + 50 ' 5 .000 590 .000
= 0,9847 = 98,47 por 100

Para la div isión 11 , en l a que se emplean los factores D, E y F:

70 · 1.000 + 60 · 1.450 + 200 · 1.200 397 .000


/LF.11 = - - - -- -- -- -- - - - =
70 · 800 + 60 · 1 .400 + 200 · 90 158.000
= 2,5 127 = 25 1,27 por 100

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 385


Para la empresa en general:
581.000 + 397 .000
JLF,G = _ + _ = 1,3075 = 130,75 por 100
590 000 158 000
La relación entre los factores utilizados en el año 1 y los empleados en el
año O es de un 98 ,47 por 100 en la división I , de un 251,27 por 100 en la divi-
sión II y de un 130,75 por 100 en la empresa en su conjunto.
e) A la vista de los resultados obtenidos hasta el momento, puede con-
cluirse que la evolución de la producción fue favorable en la división I y en la
empresa en su conjunto , siendo desfavorable en la división II. En cuanto a la
evolución de los factores aplicados para obtener estos resultados , también
fue favorable en la división I, siendo desfavorable en la II y en la empresa en
general. En el conjunto de la empresa, la producción del año 1 representa un
107 ,33 por 100 respecto a la del año O, mientras que los factores empleados en
el último año suponen un 130,75 por 100 de los utilizados en el pasado año. Por
consiguiente, la evolución general de la productividad ha sido negativa. Pero ,
para cuantificarla y explicar cómo han influido las dos divisiones en la misma,
adviértase que , según la expresión del JPG del problema anterior y las que, en
éste, se han señalado para el ILP y el ILF, se deduce que:

IPG = _ILP_
ILF
Por tanto:
1,2
IPG 1 = = 1,2186 = 121,86 por 100
0 ,9847
0,9252
JPGII = = 0,3682 = 36,82 por 100
2,5127
1,0733
IPGG = = 0 ,8209 = 82,09 por 100
1,3075
La productividad global de la empresa en el año que ahora termina repre-
senta un 82,09 por 100 respecto a la del pasado año, debido a la desfavorable
evolución de la división II que no fue cubierta por la favorable evolución ob-
servada en la división l.
d) Conforme se expuso en el problema anterior, la tasa de productividad
global es igual a:
TPG = IPG - l

386 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por consigui ente:

TPC 1 = 1,2 186 - 1 = O,2 186 = 2 1,86 po r 100


TPC 11 = 0,3682 - 1 = - 0 ,6318 = - 63,18 por 100
TPCc; = 0,8209 - 1 = - 0,179 1 = - 17 ,91 por 100

Dada la des fa vorable evolución experi mentada en la división 11 , cuya pro-


duct ividad se reduj o en un 63, 18 por 100, la proclueliv iclacl genera l ele la em-
presa disminuyó en un 17 ,9 1 por 100, a pesar ele la favorable evo lución ele la
produ ct i vidad en la división I , que aumentó un 2 1,86 por 100 entre los dos pe-
ríodos anua les.

Problema 5.3.5 La p roductividad


En una em presa, según los índices de Laspeyres, su producción ha au-
mentado un 15 por 100 y ha uti li zado un 10 por 100 menos ele factores. ¿En qué
porcentaje se ha moclificaclo su productividad globa l?

RESOLUCIÓN

IL,,= 1 +0,15= 1,15


I Lr = l - O, 1O = O,9
!PC = IL,, = ~ = l 2778
IL,, 0,9 '
TPC = IPC - l = 1,2778 - 1 = 0,2778 por 1 = 27,78 por 100

L a prod uctividad ha aumentado un 27 ,78 por I OO.

Problema 5.3.6 La productividad


Si la tasa ele productividad g lobal ele una empresa ha siclo el 30 por l 00 y su
índice de evolución ele los factores empleados ele Laspeyres ha valido 95 por
100, ¿cuánto ha va lido su índice ele evoluc ión ele la producc ión de Laspeyres?

RESOLUCIÓN

IPC = TPC + 1 = 0 ,30 + 1 = 1,3

IPC = IL,, =~ = 1,3


IL1,. 0,95

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 387


de donde se deduce que:
ILP = 1,3 · 0,95 = 1,235 por 1 = 123,5 por 100

Problema 5.3.7 La productividad


En una empresa, la productividad global ha subido un 20 por 100 y, según
el índice de Laspeyres, su producción se ha reducido un 20 por 100. ¿En qué
porcentaje se ha modificado la cantidad de factores que ha utilizado, según ese
índice?

RESOLUCIÓN
IPG = TPG + 1 = 0 ,20 + 1 = 1,2
IPG = ILP = 0 ,8 = 1 2
ILF ILF ,
de donde se deduce que:
0,8
ILF = - = 0,6667 por 1 = 66 ,67 por 100
1,2
Por tanto , la cantidad de factores que ha utilizado se ha reducido en un
33,33 por 100:
0,6667 - 1 = -0,3333 por 1 = -33 ,33 por 100

Problema 5.3.8 La productividad


Si la tasa de productividad global de una empresa ha sido el 21 ,8645 por 100
y su índice de evolución de los factores empleados de Laspeyres ha valido 98 ,47
por 100, ¿cuál ha sido su índice de evolución de la producción de Laspeyres?

RESOLUCIÓN
En este caso:
IPG = TPG + 1 = 0,218645 + 1 = 1,218645
IPG = ILP = ILP = 1 218645
ILF 0 ,9847 '
ILP = 1,218645 X 0,9847 = 1,20 por uno = 120 por 100

388 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 5.3.9 La productividad
Segú n los índices ele L aspey res, la producción ele una empresa ha aumen-
tado un 6% y ha ut ilizado un 5% menos de factores . ¿En qué proporción se ha
modificado su producti vidad g loba l ?

RESOLUCIÓN
El problema pregunta por la tasa ele producti viciad global. En este caso:

1,06
TPG = IPG - 1 = - - - l = l ,l J58 - J = 0 ,J158 por 1 = J 1,58 por 100
0 ,95

La prod ucti vidad global de esta empresa ha aumentado un J J ,58 por ciento.

4. Los bienes de equipo


Problema 5.4.1 Los bienes de equipo. Selección
Papuned , S. A. , es una empresa productora y distribuidora ele distintos tipos
ele papel ele diversos usos. Su departamento de investi gación y desarroll o ha
presentado a l a direcc ión, y ésta ha aceptado, un proyecto de papel ele tr iple
capa , cuya deno minación prov isional es la marca Triplehig ien , para cuya fa-
bricac ión puede elegi rse en tre los equipos de producción A y B , cuyas carac-
terísti cas más relevantes se recoge n en la tabla 5.5.

A 10 11 3

B 15 14 4
TABLA 5.5

El coste del capital es del 8 por 100 y se desea saber qué equipo de pro-
ducción es preferi ble suponiendo que la v ida de la nueva marca es il im itada y
aplicando el criterio del valor actual neto .

RESOLUCIÓN
Si con el fina l de la vicia del equipo fina lizara la fabricación del papel , podría
considerarse adecuado un criterio basado en la elección del equipo que tu viese el
mayor VAN o la TIR más elevada , Pero, dado que el producto tiene una vida i li-

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 389


mitada, si se elige el equipo A, al cabo de los 3 años habría que comprar otro
equipo para continuar la producción, abonando las 10 u.m., que tiene como
desembolso inicial , y la misma operación habría que efectuar a los 6 años , a los
9 años, etc., con lo que el VAN de toda la cadena de renovaciones, VANC, valdría:
11 11 11 10 11 . 11
VANC = -10 + - - + - - +- - - -- +-- +-- +
A 1 '08 2 1 '08 1 '08 3 3 1'08
4 5 1 ,08 1,05
11 10
+1,08
-- 6 - -1,08
- 6+ ...

Dado que, en ausencia de renovaciones ,

11 11 11
VAN = -10 + - - + - - + - -3 = 18,3481 U.lll.
A 1 ,08
2 1,08 1,08
puede escribirse la siguiente expresión , deducida de las dos anteriores:

VANA VANA
VANCA = VANA+ 3
+ + ...
1,08 1,086
o , lo que es lo mismo:

VANCA= VANA(1 +-
1
-
1,083
+-
1
-
1,08 6
+ ... )= VANA
1 - _1_
1

1,083
1,08 3 1,083
= VANA---- = 18 ,3481 - -3- - = 89 u.m.
1,08 3 - 1 1,08 - 1
En general, tratándose del equipo i , que dura n períodos , y siendo k el
tipo de actualización (figura 5.1):
(1 + k)"
VANC. = VAN _ _.:____ _;___
' ' (1 + k)" - 1
Así, en el caso del equipo B:
1 - (1 + 0,08)- 4
VAN8 = - 15 + 14a 410 ,08 = - 15 + 14 = 31,3698 u.m.
0,08
4
VANC8 = 31 ,3698 (l + 0 ,0 3) = 118 ,39 u.m.
(1 + 0,08)4 - 1
Al tenerse en cuenta toda la cadena de renovaciones, resulta preferible el equi-
po B, cuyo valor actual neto (118,39 u.m.) es superior al del equipo A (89 u.m.).

390 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Otra alternati va para la reso lución del prob lema , que no prec isa del su-
puesto ele duración i limitada del producto , es la basada en su planteamiento baj o
una base te111poral ho111ogénea como pueda n ser los 12 años, que es el mínimo
común múltiplo de los años que dura el equipo A (3 años) y los que dura el equi-
po B (4 años) . Con cuatro renovaciones del equipo A (4 · 3 = 12 años) queda-
r ían resuellas las neces idades ele producc ión durante 12 años. Si se elig iera el
equipo B, serían preci sas tres renovaciones (3 · 4 = 12 años) . Basta observar la
figura 5.1 para adverti r que el va lor ac tual neto correspondiente a 12 años de
fu ncionamiento del equipo A es :

1 1 1
VANC 1 = 18 ,348 1( 1 + - - +- - + -- 9 ) =
/ 1 ,08 3 1 ,08 6 1 ,08

1 - 1 08 - 9 . 1 08 - 3
]8 ,348 ] ' ' = 53 ,65 U.m.
1 -1,08 - 3
Del mi smo modo , en cuanto al equ ipo B ,

1
VANC,1 = 3 1.3698( 1 + _ l_ +- - ) =
4
l ,08 1,08 8
l - ( l ,08)- 8 ( ] ,08)- 4
= 31 ,3698 J -( l ,0 )_4 = 7 J,3 8u.m .
8

Con lo cual , como es evidente , la decisión más conveniente es l a mi sma a la


que se l legó bajo el supuesto de duración ilimitada , es decir, la de elegir el equi-
po B.

VANA VANA VANA VANA


Equipo A
o 3 6 9 12

tANC4 = VANA +
(1
VAN .
+ k )3
+
(1
VAN
+ k)6
+
VAN .
(1 + k)9

> - - - - - - - - - - - < - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - 1 Equipo 8


o 4 8 12

iVANC [I = VAN 3 + _ VAN,.


___.,_ + VAN,,
(1 + k)4 (1 + k)8
FIGURA 5.1

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 391


Problema 5.4.2 Los bienes de equipo. Selección
La empresa Equitmedsa está modernizando las instalaciones de transporte
interno de sus productos, para lo cual puede instalar un sistema de conducción
en cadena (proyecto C) o unas furgonetas (proyecto F ) .
En la tabla 5 .6 se recogen los flujos netos de caja esperados de ambos
proyectos.

1 80 70
I= =
2 140 130

3 130 120

4 120
5 110
6 100
TABLA 5.6

El desembolso inicial que precisa el proyecto Ces de 400 u.m., siendo de


200 u.m. el requerido por el proyecto F. El tipo de descuento adecuado a este
análisis es del 10 por 100. Se desea saber qué proyecto es preferible aplicando,
para ello, los procedimientos siguientes:
a) El del valor actual neto de una cadena de renovaciones ilimitada.
b) El del valor actual neto de una cadena de renovaciones finita.
e) El de la comparación de las rentas anuales equivalentes de los dos pro-
yectos .

RESOLUCIÓN
a) Según se expresó en la resolución del problema anterior:

80 140 130 120 110


VAN= - 400+ - - + - - + - - + - - + - - +
e 1,10 1,10 2 1,103 1,104 1,105
100
+ - - = 92,81 u.m.
1,106
(1 + k)" 1,106
VANCc = VANc -- - - -- = 92,81 - -- - = 213,10 u.m.
(1 + k)" - 1 6
1,10 - 1

392 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


70 130 120
VAN,. = - 200 + -- + -- + -- = 6 1,23 u .111.
1' 1o
2 3
1' 10 1' 10
1 10 3
VA NCF = 6 1,23 _ _, - - = 246,2 1 U . lll .
1, 10 3 - 1
Es preferi ble el proyecto F.
b) E l míni mo común mú l tiplo de las d urac iones de los dos proyectos (6
años y 3 años) es 6 años . El VAN del proyecto C sobre esta duración común es
VANc = 92,8 1 u.111 ., pues no es precisa ni nguna renovación de este equ ipo. En
cuanto al proyecto F , requeriría una renovación al fin al de los 3 años y , por tan-
to, el VAN de esta cadena será:

6 1 23
VA NCF = 61 ,23 + ' = 10 7,23 u .m .
l ,l Q3

L o cual muestra que es prefer ible el proyecto F .


e) L a renta anual constante q ue es eq uiva lente, en términos actuales, al
equ ipo Ces aq uella que, teniendo su m isma duración (6 años) , produce el mis-
mo va lor actual neto (92,8 1 u.m.), es dec ir, aquella cuyo fluj o de caj a anual
constante, Q~. es tal que:

VA Nc = 92,8 1 = Q ~a61o. 1o -----,.


92,8 1 O JO
= 92,8 ] - -'- - = 2 ] ,3 ] U.m .
ª 610. 10 1 - 1,10- 6
D el mi smo modo , el fluj o de caj a anual cons tante que tiene el m ismo VAN
que el proyecto Fes:

VANF 0 ,10
Q~ = = 61 ,23 - - - - = 24 ,62 u.m .
ª J10 .1 0 1 - 1,10- 3
El proyecto Fes equi valente a una renta de 24 ,62 u .m. anuales durante
3 años.
Suponiendo que al fin al izar cada proyecto se van efectuando suces i vas re-
novac iones, estas rentas anuales equi valentes continuarán hasta el infinito, es de-
cir , serán rentas perpetuas . D ado que es mej or una renta perpetua de 24,62 u.111.
anuales que otra de 2 1,3 1 u .111 . al año, es preferible invertir en el proyecto F .

Problema 5.4.3 Los bienes de equipo. Duración óptima


En la tabla 5.7 se recogen los flujos netos de caj a esperados de l equipo XRS
y los valores en los que se podría vende r este equipo en cada uno de los años
(val ores de retiro).

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 393


3 350
TABLA 5.7

El desembolso inicial del equipo es de 960 u.m. ¿Cuál es su duración óp-


tima si el tipo de descuento es el 10 por 100?

RESOLUCIÓN

Generalmente, los proyectos se analizan como si la empresa se compro-


metiera con ellos durante un cierto período. Sin embargo, en algunas ocasiones
puede ser preferible retirar el proyecto antes de que finalice su duración po-
tencial y esta posibilidad puede afectar al VAN y a la TIR del proyecto.
Si se mantiene el equipo hasta que ya no vale nada (3 años), se obtiene un
VAN esperado igual a:
400 375 350
VAN3 = - 960 + -- + - - + -- = -23 4u.m.
1,10 1,10 2 1,103 ,

En tal caso , no se debe aceptar el equipo, pues su VAN es negativo.


Sin embargo , si se le retira al cabo de 2 años, se perciben los flujos de caja
de esos 2 años y el valor de retiro al final del segundo año , con lo cual el VAN
es de 27 ,6 u.m.:
400 375 380
VAN2 =-960+-- + - - + - - =276u.m.
1 ,1o 1 '102 1, 10 2 '

Por tanto, si se piensa explotarlo durante 2 años y luego retirarlo, el pro-


yecto es aceptable. Para completar el análisis, puede comprobarse que, si se le
retira al cabo de un año, su VAN es de - 50,91 u .m. Por tanto, la duración óp-
tima del proyecto es de 2 años. En realidad, ésta es la única duración para la
cual el proyecto es efectuable.
Como regla general , cualquier proyecto ha de ser retirado cuando el valor
en el que se le puede vender (valor de retiro) es superior al valor actual de to-
dos los flujos de caja que restan, descontados al momento del retiro. Por
ejemplo, si se acepta el proyecto y se le explota durante un año, el valor de re-
tiro será 600 u .m. , pero el valor actual al final del primer año de todos los flu-
jos posteriores será:
375 350
- - + - - = 630,2u.m.
1,10 1,102

394 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


suponiendo que el proyecto co ntinúa hasta el fi na l de l tercer año, y:

375 380
- - + - - = 686,4 U.m .
1,10 1,10

si se supone que el eq uipo se manti ene hasta el rin al del segundo año . Dacio que
el valor ele reti ro al f inal del primer año ( lo que la empresa puede o btener ven-
diéndo lo en el ex terior) es inferior al valo r actual, en ese momento , ele los flu -
j os ele caja esperados ( lo que vale, en términos actuales, lo que el equipo genera
dentro ele la empresa) , bajo cualquiera ele las dos alternati vas ele du ración su-
per iores, el proyecto no ha ele ser retirado en ese momento.
Si n embargo , un análisis semejante efectuado para el fina l del segundo año
muestra que el va lor ele retiro (380 u.m .) en ese momento es superior al valo r
descontado ele los fluj os ele caja futu ros, que es ele 3 18 ,2 u .m .:

350
-- = 3 18,2 U.m.
1, 10

D acio que, en ese mo mento, el valor que se obtiene vendiendo el equipo es


superi or al valor actual ele los fluj os ele caja que generaría si no se le vende, ha
ele enajenársele .
En otros proyectos puede haber vari os momentos, 1, en los cuales el valor ele
retiro, V,, sea superi or al valor actual ele los fluj os restantes, VAR,, En ta l
caso, el momento óptimo para el retiro es aq uel en el cual es mayor el VAN en
el momento O ele la d iferencia entre ambos, es dec ir, el importe:

l
-( -l -+-k)- , (V, - VAR,)

En efecto, el problema es determ inar el valor ele I para el cual es máximo el


importe:

QI Q2 Q, V,
+ - -~ - + ... + - - ~ - + - - - -
l +k ( l + k)2 ( l +k)' ( l +k)'

Pero , para un a duración ele n años (n 2":: 1) el VAN del proyecto es :

QI Q, Q,+1
VAN = + º2 2+ . .. + + + ... +
( 1 + k)t+I
11
l +k ( 1 + k) ( 1 + k)'
V
+-- º -II- + 11

( J + k)11 ( 1 + k) 11

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 395


Por consiguiente, se trata de determinar el valor de t para el cual es máximo
el importe:

vi VII
(1 º"
Q,+2
VAN,,+-~-
(1 + k)' (1 + k)t+l (1 + k)'+2 + k)" (1 + k)"
El VAN11 será cierta cantidad que no depende de t , por lo cual lo que, en de-
finitiva, se trata de maximizar es:

__v_,_ ,_ - ____lb_
+' - - Q,+2 Q/1 v"
(1 + k)' (1 + k) 1+ 1 (1 + k) 1+ 2 (1 + k) 11
(1 + k) 11

-
(1
1
+ k)'
[v -(
' (1
Q,+1
+ k)
-
(1
Q,+2
+ k)2
- (1 +º" - (1 +VII )]= (1 +1
k)r 1
k) 11 - 1
k)'
(V-VAR)
' '

Con lo que queda demostrado.

Problema 5.4.4 Los bienes de equipo. Selección


¿Cuál es la renta anual equivalente a un bien de equipo que requiere un de-
sembolso inicial de 2.000 u.m. y que genera los siguientes flujos de caja: 700
el primer año , 1.300 el segundo y 1.200 el tercero. Tipo de descuento: 10 por
100 .

RESOLUCIÓN
El valor actual neto del equipo vale 612,32 u.m.:
700 1.300 1.200
VAN= -2.000 + - - + - -- - + ---- = 612,32
1 + 0,1 (1 + 0 ,1) 2 (1 + 0,1)3
Y su renta anual equivalente son 246,21 u.m.:

Q' = 612,32 O,l = 246,21 u.m.


1 - 1,1 - 3

Problema 5.4.5 Los bienes de equipo. Selección


El desembolso inicial de un bien de equipo es de 50 u.m. y genera tres flu-
jos de caja anuales: 35 el primer año, 50 el segundo y 6 el tercero. Si el tipo de

396 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


descue nto adecuado a este anális is es e l 10 po r 100, ¿cuánto vale la re nta
anua l equi va le nte a este bien?

RESOLUCIÓN
El valor actual neto del eq uipo vale 27 ,65 u .m.:

35 50 6
VAN = - 50 + --- + ---- + - - -- 3 = 27,65
1 + 0, 1 ( 1 + 0 , 1) 2 ( 1 + 0 , 1)
Y su re nta anua l equivalente son 11 ,12 u.m.:

1 0 ,1
Q = 27,65 - - - - = J J ,12 U .111.
1 - 1 ,1- 3

Problema 5.4.6 Los bienes de equipo. Duración óptima


En la tabla 5.8 se recogen los fluj os de caja gene rados por e l robot industrial
XR-2010, util izado por la Ro botune d Corporation , Inc ., así corno sus va lo res
de retiro , e n los distintos años de su duración téc nica.

210 300

2 180 190

3 180 120

4 130
TABLA 5.8

E l desembolso inic ia l del robot es de 500 u.m. S i e l tipo de desc ue nto


adecuado a este aná lisis es e l 10 por 100 , ¿cuá l es la duració n económica óp-
tima de este bie n de equipo?

RESOLUCIÓN
De la forma expuesta en e l probl e ma a nte rio r , se ha n calc ulado los valo res
actuales netos de este e quipo, bajo los d istintos s upuestos de durac ió n del
mis mo, que se recogen e n la tabla 5.9.

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 397


1 - 36,36

2 - 3,30

3 65,06

4 63,70
TABLA 5.9

La duración óptima es de tres años.


Otra forma de resolver el problema es calcular el valor actual de la diferencia
entre el valor de retiro, V,, correspondiente a cada momento y el valor de los flu-
jos restantes referido a dicho momento, VAR,, lo que se ha efectuado en la tabla
5.10 de la forma expuesta en el problema anterior y tomando paran el instante 4:

1 0,9091 300 410,07 - 100,06

2 0,8264 190 271,07 -67,00

3 0,7513 120 118, 18 1,37

4 0,6813 o
TABLA 5.10

Con lo cual se llega a la misma conclusión: el momento en el que alcanza su


máximo el valor actual de la diferencia entre lo que el mercado está dispuesto
a pagar por el equipo y lo que éste vale para la empresa es el final del tercer
año. Por tanto , la duración económica óptima del equipo es la de tres años.

Problema 5.4.7 Los bienes de equipo. Duración óptima


En la tabla 5 .11 se recogen los valores de retiro (V,) y el valor de los flujos
restantes (VAR,) de un equipo en los cuatro años de su duración técnica. ¿Cuál es
su duración óptima si el tipo de descuento es el 10 por 100?

1 150 205,035

2 95 135,535

3 60 59,090

4 o o
TABLA 5.11

398 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
No hace ralta hacer ning ún cálculo para observar que la durac ión ópti ma es
3 años. Es la única du ració n para la que la d il'erencia entre V, y VAR, es mayor
que cero. Por consig uiente, es la única para la cual también será mayor que cero
el res ultado ele actu ali za r al momento O esa cl i f'e renc ia.

Problema 5.4.8 Los bienes de equipo. Durac ión ó ptima


M apiunedita , S. A. , cuenta, entre sus acti vos, con el eq uipo de prod ucción
TR7, que acaba de adq uir ir desembo lsando 2.250 .000 u.m . E l TR7 es un
equipo especial mente fa bricado para esta empresa, que no sería útil para nin-
guna otra , po r lo q ue só lo se le puede vender co mo chatarra en 250 .000 u .m .,
cualquiera que sea el momento en el que se prod uzca su reti ro . Según la em-
presa fabricante, el coste anual de mantenimiento del eq uipo es mayor a medida
que éste envej ece, pues req uier e mayor gasto de entretenimiento y reparación,
conform e a la tabl a 5 .1 2 .

1 25.000
2 25.000
3 25.500
4 27.000
5 28.500
6 31 .000

7 36.000
TABLA 5.12

Esta máq uina, a la que se le apl ica el método de amo rtizació n l i neal (tam-
b ién ll amado «de cuotas anuales co nstantes»), ex peri menta una «inferi o ri-
dad de servic io», respecto al ú ltimo modelo que podría uti li zarse ciados los
avances tecno lóg icos, tanto mayor cuanto mayor sea el número de años trans-
curridos, de lo que se deri van unos costes ele oportunidad anuales que, segú n se
es ti ma, se ajustan a la siguiente fu nción l ineal:

IS, = 200.000t + 50 .000

donde/ es la variable tiempo ( número de años que dura el b ien de equipo) . Se


desea conocer la d uración óptima de este equipo según el método M A PI del m í-
ni mo adverso, o método ele T erborgh.

O BJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓ N 399


RESOLUCIÓN
Este bien de equipo comporta la existencia de dos tipos de costes:
a) Costes que crecen con el paso del tiempo (el de mantenimiento y el de
inferioridad de servicio).
b) Costes que se reducen con el paso del tiempo. Los costes anuales por
amortizaciones son tanto más pequeños cuanto mayor sea la duración
del bien, pues la base amortizable total se reparte entre mayor número de
años.
La duración óptima es aquella a la que le corresponde el mínimo coste to-
tal, y a este coste se le denomina mínimo adverso.
La depreciación del bien de equipo importa:
2 .250 .000 - 250 .000 = 2 .000 .000 de u .m.
Tal será, por tanto, la base amortizable, y la cuota de amortización anual
valdrá
2.000.000
t

.
2.000.000 25.000 250.000 2.275.000

2 1.000.000 25.000 450.000 1.475.000

3 666.666 25.500 650.000 1.342.166

4 500.000 27.000 850.000 1.377.000

5 400.000 28.500 1.050.000 1.478.500

6 333.333 31 .000 1.250,000 1.614.333

7 285.714 36.000 1.450.000 1.771.714


TABLA 5.13

donde tes la duración del equipo. Así, si la máquina dura 2 años , la cuota de
amortización anual será de 1.000.000 u.m. , siendo de 500.000 u .m. si dura 4
años, etc.
El coste de oportunidad por inferioridad de servicio se calcula, para cada
duración, dando a t el valor correspondiente en la expresión de IS,. Sumando,
como se ha efectuado en la tabla 5.13 , este coste , el de las amortizaciones y el
de mantenimiento, se obtiene el coste anual total correspondiente a cada du-
ración:
El mínimo adverso es de 1.342.166 u.ro. y la duración óptima es de 3 años.

400 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EM PRESAS


Problema 5.4. 9 Los bienes de equipo. Amortización
M o rti zuned, S. A. , ha adq uirido rec ientement e el robot ele l impieza de
oficinas RBT25 , paga ndo por él 400 .000 u.m. La empresa fab ricante del mi s-
mo se compromete a vol ver a comprarlo , al cabo de los cuatro años ele su du -
ración, por 50 .000 u.m., que es, por consiguiente, su valo r residual. Se desea
conocer las cuotas ele amorti zación anuales ele este inmov il izado bajo los si-
guientes métodos ele amorti zación:
a) El método linea l o de cuotas fij as .
b) El método de tanto fij o sobre una base amo rtizab le decrec iente.
c) El método de los números dígitos crecientes .
e/) El método ele los números díg itos dec rec ientes .

RESOLUCIÓ N

a) El robot se deprecia, a l o largo de su duración , en un i mporte igual a la


di ferencia entre su valor inicial ( Va = 400.000 u.m.) y su valo r residual fina l
( V,.= 50.000 u.m.). Por tanto , su base amorti zable, que ha ele amo rtizarse a lo
l argo de los cuatro años, es:

M = V0 - V,.= 400.000 - 50.000 = 350.000 u.m .

En el método lineal se amortiza l a misma cantidad tocios los años ele la du-
ración (n años) del bien. Por consig uiente, en este caso, l a cuota de amortiza-
c ión anual , A , será:

M 350.000
A= - = - -- - == 87 .500 u.ni.
17 4

b) En el método del tanto fijo sobre una base amortizable decrec iente todos
los años se apl ica una proporció n ele amortización constante, t , sobre la parte de
Va que queda por amo rti zar . Por consiguiente, las cuotas ele amorti zación de
cada uno de los años serán las recog idas en la tab la 5 . J 4.

Primero A, = tV0
Segundo A2 = t( V0 - tV0 ) = tV0 ( 1 - t)
Tercero A3 = t(V0 - tV0 - tV0 (1 - t)I) = tV0 (1 - t) 2
Cuarto A4 = l[V0 - tV0 - tV0 (1 - t) - tV0 (1 - t)2] = tV0 (1 - t)3

n
TABLA 5.14

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 401


Cada año, el tanto fijo de amortización se aplica a la diferencia entre el va-
lor inicial del bien, V0 , y las cuotas ya amortizadas los años anteriores. El total
amortizado a lo largo de los n años que dura el bien será:
tV0 + tVo(l - t) + tVo(l - t)2 + ... + tVo( l - t) 11
-
1
=
= tV0 [1 + (1 - t) + ( 1 - t) 2 + ... + (1 - t) 11
-
1
]

El importe situado entre corchetes es la suma de los términos de una pro-


gresión geométrica, cuyo primer término, T" es 1, siendo (1 - t)11- 1 el último
término, T,, . La razón, R , que multiplicando a cada término genera el siguien-
te vale 1 - t. Como se sabe, la suma de los términos de una progresión geo-
métrica es igual a:
T 1 -TR
11

1-R
Así pues, el total amortizado a lo largo de los n años vale:
1 - (1 - t) 11 - 1(l - t)
tV - ----'---- --'-- -'- = V [l - (1 - t)"]
o 1 - (1 - t) o

Pero en el conjunto de los n años ha de haberse amortizado totalmente la


base amortizable M = V0 - V,. . Por tanto:
V0 - V,. = V0 [1 - ( l - t)"]
de donde se deduce que el tanto que ha de aplicarse vale :

t = 1 - [ ~: J'"
Obsérvese, además , que (según la tabla anterior) cada cuota es igual al re-
sultado de multiplicar la anterior por 1 - t. Así, en el caso planteado en este
problema se obtienen los siguientes resultados:

50 .000 ) 114
t = I - (- -- = 0,405396
400 .000

1- t = 0,594604
A1 = 0,405396 · 400.000 = 162.158,7 u.m.
A2 = 162.158 ,7 · 0 ,594604 = 96.420 ,0 u.m.
A3 = 96.420,0 · 0 ,594604 = 57.331,7 u.m.
A4 = 57 .331 ,7 · 0,594604 = 34.089,6 u.m.

402 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Puede comprobarse que la suma de las cuatro cuota s anuales es igual a la
base amorti zable (350 .000 u.m .). Obsérvese, además , que es un método ele
amorti zación acelerada (las amortizaciones son mayores los primeros años que
los úllimos) .
e) En el métod o ele los números díg itos crec ientes, cada cuota ele amorti -
zación es di rectamente proporc ional a los años tran scur ridos desde la adqui -
sición del bien. La cuota del primer año será clirectamenl e proporci onal a 1, la
del seg undo a 2, la del tercero a 3, ele. La suma ele los díg itos es igual a:

11 ( 11 + 1)
1+ 2 + 3 + ... + ( 11 - 1) + 11 = - -- -
2

Por con siguiente, las suces i vas cuotas valdrán:

2 · 1
A1 = M
11 ( 11 + J)
2 ·2
A2 = M = 2A I
11 ( 11 + 1)

2 . 17 2M
A - - - - M = - - - = nA 1
11 ( 11 + 1) 11 + J
11

A sí, en el presente caso :

n(n + 1) = 4( 4 + 1) = 20
2
Al = - 350.000 = 35.000 u.m.
20
A2 = 35.000. 2 = 70.000 u.m.
A3 = 35.000 · 3 = 105.000 u.m.
A.= 35.000 · 4 = 140.000 u.m.
Puede comprobarse que :

En este método , las cuotas de amortización son crecientes .

OBJETIVOS, ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 403


d) El método de los números dígitos decrecientes es semejante al anterior,
pero tomando la serie de los números naturales en sentido inverso. La prime-
ra cuota es directamente proporcional a n, la segunda a n - 1, la tercera a
n - 2, y la última es directamente proporcional a l. Por consiguiente:
2·n
AI = M
n(n + 1)
2 · (n - 1)
A2 = M
n(n + 1)

2
A ,, = M
n(n + 1)

Es decir, una vez determinada A,,, las demás cuotas se calculan del si-
guiente modo:
A 1 = nAn
A2 = (n - l)A,,
A 3 = (n - 2)A,,

En este caso:
2
A4 =- 350.000 = 35.000 u.m.
20
A 1 = 4 · 35.000 = 140.000 u.m.
A 2 = 3 · 35.000 = 105.000 u.m.
A3 = 2 · 35.000 = 70.000 u.m.
Se trata de un método de amortización acelerada.

Problema 5.4.10 Los bienes de equipo. Amortización


Amoruned , S. A. , acaba de construir un complejo valorado en 100.000
u.m., para la fabricación de pequeños submarinos de paseo. La duración esti-
mada del complejo es de cuatro años , en cada uno de los cuales se espera fa-
bricar y vender 100, 300, 500 y 100 submarinos , respectivamente. Al final de
los cuatro años se venderá el complejo en un valor residual estimado de
20.000 u.m. Se desea saber las cuotas de amortización anuales de este complejo
bajo los diferentes métodos habitualmente empleados.

404 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


R ESOLUCIÓN

M = V0 - V, = 100 .000 - 20 .000 = 80 .000 u .m.


Método lineal :

M 80.000
A =- = - - - = 20.000 u.m. anuales
/7 4

Método del tanto fijo sobre una base decreciente:


114
1111 20
/ = 1 - (~) = 1 - ( .OOO ) = 0 ,33 1260
V0 100.000
1 - 1 = 0 ,668740
A 1 = tV0 = 0 ,33 1260 · 100.000 = 33. 126 u.m.
A 2 = A 1(1 - 1) = 33. 126 · 0 ,668740 = 22. 152,6 u.m.
A3 = A i( I - t) = 22. 152,6 · 0,668740 = 14.814,4 u.m.
A4 = A 3 (1 - 1) = 14.8 14,4 · 0,668740 = 9.907 u.m.
Método de los números dígitos crecientes:

n(n + l ) = 20
2 2
A, = - - - - M = - 80.000 = 8.000 U.111.
n(n + 1) 20
A 2 = 2A 1 = 2 · 8.000 = 16.000 u.m.
A3 = 3A, = 3 · 8.000 = 24.000 u.m.
A 4 = 4A 1 = 4 · 8.000 = 32.000 u.m.

Método de los números dígitos decrecientes:

2 2
A4 = - - - - M = - 80.000 = 8.000 u.m.
n(n + J) 20
A 1 = 11A 11 = 4 · 8.000 = 32.000 u.111.
A 2 = (n - l )A 11 = (4 - l ) · 8.000 = 24.000 u.111.
AJ= (11 - 2)AII = (4 - 2) · 8.000 = 16.000 ll.111.
Otro método es el que establ ece la amortización de cada año en función
de la producción obtenida o de las unidades vendidas en el mismo.
En este caso , la producción tota l , en los cuatro años , es ig ual a:

100 + 300 + 500 + 100 = 1.000 submarinos

O BJE-TIVOS. ALTERNATIVAS Y DEC ISIO NES DE PRODUCCIÓN 405


Por tanto, si las cuotas de cada año son directamente proporcionales a la
producción y venta del mismo:
100
A1 = 80.000 = 8.000 u.m.
1.000
300
A2 = 80.000 = 24.000 u.m.
1.000
500
A3 = 80 .000 = 40 .000 u .m.
1.000
100
A4 = 80.000 = 8.000 u.m.
1.000
Puede comprobarse que, en cualquiera de los métodos de amortización ,
se cumple que la base amortizable queda totalmente amortizada, es de-
cir, que:

Problema 5.4. 11 Los bienes de equipo. Amortización


Un bien de equipo tiene un valor inicial de 10.000 u.m. y un valor residual
de 2.000. Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes ,
la cuota del segundo año sería 1.600 u.m. ¿Cuál será la cuota del segundo año
si se aplica el método del tanto fijo sobre una base decreciente?

RESOLUCIÓN
En el método de los números dígitos crecientes la cuota del segundo año es:
4
A2 = - - - - M
n(n + 1)
Por consiguiente:
4
- -- (10.000 - 2.000) = 1.600
n(n + 1)
de donde se deduce que el bien de equipo dura cuatro años:
n=4
Por consiguiente:
4
V )"" = 1 - ( -
t = l - ( _,. 2.000
- -) " = O,331260
V0 10.000

406 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Al aplicar el método del tanto f ij o, se obti ene:

Al = 0 ,33 1260 · 10.000 = 3 .3 12,6


A 2 = 3 .3 12,6( 1 - 0 ,33 1260) = 2.2 15,26

5. Sistemas de remuneración por incentivos


Problema 5.5.1 Sistemas de remuneración por incentivos
El tiempo prev isto para la realización ele una tarea, sigui endo un rendi -
miento normal , es ele 12 horas. Cierto trabajador, que percibe una remuneración
ele 1.000 u.m. por hora , reali za la tarea en I O horas. Si el in centi vo con el que
se remunera cada hora ahorrada en la ejecución ele la tarea es ele 800 u.m. , ¿cuál
es la rem uneración total ele este trabajador por tarea realizada? ; ¿y su remu-
neración semanal si la semana consta ele 40 horas laborales? ¿Qué valor to-
marían ambas remuneraciones si este trabajador realizara la tarea en el tiempo
prev isto correspondiente a un rend i mi ento normal ?

RESOLUCIÓN

D enominando:
T: Unidades ele tiempo (u.t.) prev ista s para la real izac ión ele la tarea si-
gui endo un rendimiento normal.
t: u .t. que ef ectivamente emplea el trabajador en cuest ión.
L: Incenti vo que remun era cada u.t. ahorrada.
s0 : Remuneración que el trabajador percibe por cada u.t. que trabaja.
La prim a ele rendimi ento por tarea reali zada será:

P = l(T- 1)

y su remuneración total , también por cada tarea real i zada , será:

L a d if erencia entre unos y otros sistemas ele rem uneració n por incent ivos
depende del va lor que se le ele a/. En este caso , la prima por tarea reali zada
val e:

P = 800 · ( 12 - 10) = 1.600 u.m .

y la remuneració n total , también por cada tarea reali zada, será:

S = 1.000 · 1O + 1.600 = 11.600

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 407


En las 40 horas semanales realizará cuatro veces la tarea, por lo que la re-
muneración será:
4 · 11.600 = 46.400
Si el trabajador realizara la tarea en el tiempo previsto correspondiente a un
rendimiento normal, se tendría:
t = T = 12 horas
P = I(T- t) = O
S = s0t + P = 1.000 · 12 = 12.000 u.m.
Semanalmente realizaría la tarea 40/12 veces y su remuneración semanal se-
ría:
40
- · 12.000 = 40.000 u.m.
12
Aunque la remuneración por tarea realizada es mayor si trabaja a ritmo nor-
mal , no ocurre así con la remuneración semanal, dado el mayor número de ve-
ces que puede realizar la tarea, cada semana, al trabajar a un ritmo superior.

Problema 5.5.2 Sistemas de remuneración por incentivos. El destajo


¿Cuál sería la remuneración, por tarea realizada, del trabajador del ejerci-
cio anterior, si se le remunera a destajo? ¿Y su remuneración semanal?

RESOLUCIÓN
En la remuneración a destajo la tasa unitaria de incentivo es la propia tasa
de remuneración del trabajo:

Con lo cual:
P = s0 (T- t)
S = sof + so(T - t) = s0 T
En este caso:
P = 1.000(12 - 10) = 2.000 u.m.
S = 1.000 · 12 = 12.000 u.m.
La remuneración semanal será:
4 · 12.000 = 48.000 u.m.

408 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 5.5.3 Sistemas de remuneración por incentivos.
El sistema Halsey
¿Cuál sería la remuneración por tarea reali zada , y la remuneración semanal,
del trabajador de los problemas anteri ores, si se le apli ca el sistema Halsey con
un incenti vo horario igual a la mitad ele la remuneración del trabajo?

RESOLUCIÓN
En el sistema H alsey el ahorro de tiempo se remunera a una tasa unitaria
que es la m-és ima parte de la que se aplica al tiempo ele trabaj o efect i vo:

/ =1
111

s
P =-0 (T - t)
111
s
S = s0 t + - 0 (T - t)
111

En este caso:
J .000
I = --- = 500 u.m.
2

P = 500(12 - 10) = 1.000 u.m.


S = J .000 · JO + 1.000 = J J .000 U.m.

La remuneración semanal será:

4 · 1 1.000 = 44.000 u.m.

Problema 5.5.4 Sistemas de remuneración por incentivos. Sistema Rowan


¿Cuáles serían las remuneraciones por tarea real izada y semanales de l tra-
bajador de los problemas anteri ores , si se sigue el sistema Ro wan?

RESOLUCIÓN
Baj o el sistema Rowan el incenti vo unitario varía con el tiempo de ejecu-
ción, siendo igual al resultado de ponderar la remuneración unitari a del trabajo
ef ecti vo por un índice de esfu erzo que es el coc iente entre los tiempos efecti-
vo y prev isto:
(
I= s ·-
o T

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 409


Por tanto:
t
P = so · -T (T - t)

t
S = s ot + so · -T (T - t)

En este caso:
10
I = l.000 · -
12
10 -
P = l.000 · - (12 - 10) = 1,666,66 u.m.
12
S = 1.000 · 10 + 1.666,66' = 11.666,66' u.m.
La remuneración semanal será:
4 · 11.666,66' = 46.666,66' u.m.

Problema 5.5.5 Sistemas de remuneración por incentivos. Sistema York


¿ Cuáles serían las remuneraciones por tarea realizada y semanal del tra-
bajador de los problemas anteriores si se sigue el sistema York?

RESOLUCIÓN
En el sistema York, o con prima por pieza, la proporción que representa el
incentivo , I , sobre el salario unitario , s0 , es igual a la que representa el tiempo
estándar , T, sobre el ahorro de tiempo, T - t. Es decir:
I T
T- t
De donde se deduce que:
T
I = s0
T-t
Sustituyendo en la expresión de la prima, se obtiene:
T
P = s - -
o T- t
(T - t) = so · T

410 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Obten iénclose fin al mente:

En este caso:

p = ·\1 . T = 1.000 . 12 = 12.000 U.111.

S= S0 · I + p = 1.000 · 10 + 12.000 = 22.000 U.111.

L a remuneración se manal será:

4 · 22.000 = 88.000 U.m.

Problema 5.5.6 Sistemas de remuneración por incentivos. Sistema Rowan


¿Para qué tiempo ele ej ecuc ión ele la tarea es máxi ma la prima por cada ta-
rea realizada en el sistema Rowan ?

RESOLUCIÓN
En el sistema Rowan , según se ex puso en el problema anterior:

f t2
P = s ·- (T - t) = s I - s -
o T o o T

Para determinar el valor ele/ que max imiza P , puede procederse fij ando la
condic ión necesari a ele máx imo:

dP Se/
- = sO - 2 - = 0
dt T
ele donde se deduce que:
T
f = -
2

C umpl iéndose la cond ición suficiente ele máx imo:

d 2P .s·o
--= -2 - < 0
dt 2 T
L a m,'íx ima prima por tarea realizada se consigue para un tiempo ele ejecu-
ción igual a la mitad de l tiempo prev isto para la real izac ión ele la tarea al ren-
dimiento no rmal. Así, para el trabajador ele los ej ercicios anteriores se obtiene:

12
, = - = 6 horas
2

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 411


La máxima prima que puede obtener es:
6
p = l.000 · -(12 - 6) = 3.000 u.m.
12

Problema 5.5.7 Sistemas de remuneración por incentivos


Gruned y Cía. es una pequeña empresa de artesanía dedicada a la fabrica-
ción de cestos de mimbre. El tiempo previsto para elaborar un cesto es de 4 ho-
ras. Doña Lola López Laborinas tarda 3 horas en fabricar un cesto. Si la re-
muneración del tiempo de trabajo efectivo es de 500 u.m. cada hora, y la
semana laborable es de 36 horas, determinar la remuneración que percibe
esta señora por cada cesto que fabrica y su remuneración semanal bajo los si-
guientes sistemas de incentivos.
a) Destajo.
b) Sistema Halsey con un incentivo horario igual a la cuarta parte de la re-
muneración unitaria del tiempo de trabajo efectivo.
e) Sistema Rowan.
d) Sistema York.

RESOLUCIÓN

Semanalmente doña Lola fabricará 36/3 = 12 cestos.


a) S = s0 T = 500 · 4 = 2.000 u.m.

Remuneración semanal= 12 · 2.000 = 24.000 u.m.

s 500
b) S = s0 t +-0 (T- t) = 500 · 3 + - - (4 - 3) = 1.625 u.m.
m 4
Remuneración semanal= 12 · 1.625 = 19.500 u.m.

t 3
e) S = s0 t + s0 - (T - t) = 500 · 3 + 500 - (4 - 3) = 1.875 u.m.
T 4
Remuneración semanal = 12 · 1.875 = 22.500 u.m.

d) S = s0(t + n = 500(3 + 4) = 3.500 U.m.


Remuneración semanal= 12 · 3.500 = 42.000 u .m.

412 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EM PRESAS


Problema 5.5.8 Sistemas de remuneración por incentivos
Un a pe rso na ta rda 3 ho ras e n re a lizar una ta re a c uyo tie mpo prev isto es ele
4 horas . El sala rio de l ti e mpo ele trabajo efecti vo es ele 2 .500 u.m. po r hora.
¿ Qué re mune rac ió n pe rc ibe esta pe rsona po r ta re a re a lizada según e l s iste ma
Rowan ?

RESOLUCIÓN

1 3
S = .1·0 / + s0 - (T - !) = 2 .500 · 3 + 2 .500 - (4 - 3) = 9 .375 U .111 .
T 4

Problema 5.5.9 Sistemas de remuneración por incentivos


S i la remune rac ión ele la hora ele trabajo es l .000 u .m. y con e l destajo se
pe rcibirían 6.000 u.m. por tarea reali zada , ¿ para qué tiempo ele ejecuc ión ele la
ta rea es má xima la prima por c ada tarea re a lizada en e l s iste ma Rowan ?

RESOLUCIÓN
Los elatos son:

S0 = 1.000
s0 T = 6.000

Por cons ig uiente :


T =6 horas

La prima máxi ma por cada tare a reali zada e n el s iste ma Rowan se cons igue
para un tie mpo de ejec uc ión ig ual a:

T 6
- = - = 3 horas
2 2

Problema 5.5.10 Sistemas de remunerac ió n por incentivos


Si a una persona que tarda 5 horas en realizar la tare a se le pagase con e l sis-
te ma Rowan , e l inc entivo horario vald ría 6.250 u.m. y conseguiría la máx ima
prima rea lizando la ta rea en 4 h oras. ¿Cuánto cobra por ta re a rea lizada s i tra-
baja bajo e l s iste ma de destajo?

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 413


RESOLUCIÓN
La prima máxima por cada tarea realizada en el sistema Rowan se consigue
para un tiempo de ejecución igual a:
T
- = 4 horas
2
Por tanto:
T = 4 · 2 = 8 horas
El incentivo horario en el sistema Rowan es:
t 5
so - = so - = 6.250
T 8
Por consiguiente:

8
s0 =- 6.250 = 10.000 u.m.
5
Por tarea realizada cobrará:
s0 T = 10.000 · 8 = 80.000 u.m.

Problema 5.5.11 Sistemas de remuneración por incentivos


En una tarea, la remuneración del tiempo de trabajo efectivo es de 500 u .m.
cada hora y D. Funedio tarda 3 horas en realizar la tarea. Bajo el sistema
York, D . Funedio cobraría 3 .500 u.m. por tarea realizada. ¿Cuál es el tiempo de
ejecución para el que es máxima la prima por tarea realizada en el sistema Ro-
wan?

RESOLUCIÓN
Según el enunciado:
S = 3.500
S 0 = 500

t =3
Sabemos que según el sistema de York:
S = so(t + T)
3 .500 = 500(3 + T)

414 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


3 .500 = 500T + 1.500
2 .000 = 500T
T=4
Po r consigui ente, el tiempo ele ej ec ución para el que será máxima la prima
por tarea real izada po r el Sistema Rowan será el sig uiente:

T 4
t = - = - = 2 horas
2 2

Problema 5.5.12 Sistemas de remuneración por incentivos


E l tiempo efectivo que necesita cierto trabajador para rea l izar su tarea re-
presenta un 80 por 100 del tiempo prev isto. Si el salario unitario es ele 1.000
u.m. ¿cuánto vale su incenti vo unitario en el sistema Y ork ?

RESOLUCIÓN

Basta sustituir t por 0 ,8 T en la ex presión del incenti vo en el sistema Y ork


para obtener , como valor del mi smo, 5.000 u.m.:

T
! = S --
ºT- t
T
! = 1.000 - - -
T - 0 ,8T
! = l.000 X 5 = 5 .000 u.m.

Problema 5.5. 13 Sistemas de remuneración por incentivos


El tiempo efecti vo que necesita cierto trabaj ador para reali zar su tarea re-
presenta un 80 por 100 del tiempo prev isto. Si el salar io unitari o es de 1.000
u.m. ¿c uánto vale su incenti vo unitario en el sistema Rowan ?

RESOLUCIÓN

Basta sustituir I por 0 ,8T en la expres ión del incenti vo en el sistema Rowan
para o btener , como valor del mi smo , 800 u .m.:

1
I= S -
o T

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 4 15


I = 1.000 O,ST
T
I = 800 u.m.

Problema 5.5.14 Sistemas de remuneración por incentivos


Si la remuneración de la hora de trabajo es 1.000 u.m. y la prima máxima
por cada tarea realizada en el sistema Rowan se consigue para un tiempo de
ejecución igual a 3 horas, ¿cuál será la remuneración por cada tarea realizada
con el destajo?

RESOLUCIÓN
En el sistema Rowan la prima máxima se consigue para un tiempo de eje-
cución igual a la mitad del tiempo previsto , de lo que se deduce que este últi-
mo es 6 horas y, multiplicando ese tiempo previsto por la remuneración de la
hora de trabajo (1.000 u.m.) , se obtiene una remuneración de 6.000 u.m. por
cada tarea realizada:
T
3= -
2
T=6
S = s0 • T
S = 1.000 · 6 = 6.000 u.m.

Problema 5.5.15 Sistemas de remuneración por incentivos


Un trabajador realiza su tarea en 6 horas. Si se le remunerara con el sistema
Rowan , la máxima prima que podría obtener sería si realizara la tarea en 4 ho-
ras . Si trabajara a destajo, cobraría 160.000 u.m. por cada tarea. ¿Cuánto co-
brará por tarea en el sistema York?

RESOLUCIÓN
En el sistema Rowan la prima máxima se consigue para un tiempo de eje-
cución igual a la mitad del tiempo previsto , de lo que se deduce que este últi-
mo vale 8 horas.
T
t=-
2

416 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


T
4 =-
2
T= 8
En e l destajo:
S = s0 T
160 .000 = .1·08
S0 = 20.000
En e l sistema York:
S = s 0 (1 + T)
S = 2 0 .000 (6 + 8)
S0 = 280.000
En e l sistema York cobrará 280 .000 u.m. por tarea realizada.

Problema 5.5.16 Sistemas de remuneración por incentivos


Un trabajador realiza una ta rea en la m itad del tiempo previsto . Si se le re-
munerara a destajo se le pagarían 2.000 u.m. por tarea real izada. ¿Cuánto se le
remunera rá cada tarea s i se le a p lica e l s is tema York?

RESOLUCIÓN
Segú n e l e nun c iado:
l
I = -T
2
2.000 = s0 T
Según e l s iste ma York:
S = s0 (1 + T)

S = s0 ( +T + r)
l
S= - sT+s
o oT
2
S = 0,5 · 2 .000 + 2 .000
S = 3.000 u .m .
En e l siste ma York pe rc ibirá 3 .000 u.m. por cada ta rea realizada.

OBJETIVOS. ALTERNATIVAS Y DECISIONES DE PRODUCCIÓN 4 17


Problema 5.5.17 Sistemas de remuneración por incentivos
Para realizar cierto trabajo con un rendimiento normal se precisan 6 horas.
Un trabajador tiene una remuneración de 500 u. m. por hora y efectúa ese trabajo
en 5 horas. La semana consta de 40 horas laborables. ¿Cuál será la remuneración
semanal de este trabajador cuando el incentivo horario es de 400 u.m.?

RESOLUCIÓN

En este caso , la prima vale:


P = l (T - t) = 400(6-5) = 400 u.m.

A la semana se realiza la tarea 8 veces:


40
- - = 8 veces
5
Por consiguiente, la remuneración semanal será:
8S = 8 (s0 t + P) = 8 (500 · 5 + 400) = 8 · 2.900 = 23.200 u.m.

Problema 5.5.18 Sistemas de remuneración por incentivos


¿Cuál será la remuneración semanal del trabajador del problema anterior
cuando se aplica el destajo?

RESOLUCIÓN

En tal caso , la remuneración semanal será:


8S = 8 s0 T = 8.500 · 6 = 24.000 u.m.

Problema 5.5. 19 Sistemas de remuneración por incentivos


¿Cuál será la remuneración semanal del trabajador del problema anterior
cuando se aplica el sistema Rowan?

RESOLUCIÓN

En este caso , la prima vale:

P
t
= s0 (T)(T - t) = 500 · (65 ) · (6 - 5) = 416 ,67 u.m.

Y la remuneración semanal será:


8S = 8 (s0 t + P) = (500 · 5 + 416 ,67) = 23.333 ,3 u.m.

418 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Capacidad de producción
y logística
6
La localización de las instalaciones

La programación de la producción

La planificación y control de las actividades productivas

Los inventarios: modelos deterministas


l . La localización de las instalaciones
Problema 6.1.1 La localización de las instalaciones
Una empresa industrial ha de decidir la ubicación de una nueva fábrica. Las al-
ternati vas ex istentes son las localidades A, 8 , C y D. Se considera que no es po-
sible s ituarse en una localidad en la que no haya disponibilidad continua de
combustible fósil y de e ne rg ía e léctrica , por lo que estos son factores críticos.
Existen, además, tres factores objetivos, que son los costes de materias primas,
mano de obra y gastos generales de fabricación. E n la siguie nte tabla se han re-
cogido los costes de esos tres elementos de producc ión y la calificación de los fac-
tores críticos en las c uatro localidades:

2.160

2.080

e o 130 50 1.870 2.050

D 150 50 1.870 2.070


TABLA 6.1

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 421


Además, se han identificado como factores subjetivos los cuatro recogidos
en la siguiente tabla, en la que también se indica la importancia relativa de cada
uno de ellos en porcentaje:

Disponibilidad de medios
para formación 20

Servicios 35

Sanidad 15

Clima 30
Total 100
TABLA 6.2

Se han definido tres niveles en los que puede presentarse cada uno de los
cuatro factores subjetivos (débil, intermedio y fuerte) en cada una de las lo-
calidades, siendo los resultados los siguientes:

Disponibilidad Débil Intermedio Fuerte Fuerte


de medios para
formación

Servicios Intermedio Intermedio Intermedio Intermedio

Sanidad Fuerte Intermedio Fuerte Intermedio

Clima Intermedio Intermedio Fuerte Intermedio


TABLA 6.3

Al nivel débil se le asignan O puntos, al intermedio se le asigna un punto y


al fuerte se le imputan 2 puntos.
Se desea determinar qué localización es preferible si se considera que a los
factores objetivos se les debe conceder una importancia tres veces superior que
a los subjetivos.

RESOLUCIÓN
En el método Brown-Gibson, el coeficiente de factores críticos de la zona i es:

422 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Siendo F .; el valor q ue toma el coeficiente del ractor j en la zo na i , que so-
lamente puede to mar los valores I o O, según se considere que el factor en cues-
ti ón se encuentra en la zo na o no. En este caso, la localidad C presenta el valor
O en uno ele los factores, por lo cual el coe fi ciente ele factores críti cos ele esta
zo na será nulo.
Para incorporar los fac tores obj eti vos (costes) en la va lorac ió n ele una lo-
caliclacl , se determina el coste total de la misma, C/

y se ca lcul a el coefi ciente:

Por ejemplo, en cuanto a la loca li dad A , se obtiene:

1/2. 160 O,000925925 O


FO.= - - - - - - - - - - - - ---- = 241 8
' l + 1 + 1 + 1 0 ,003 829258 '
2. 160 2.080 2.050 2 .070

D el mismo modo se obtienen los valores correspondientes a los otros fac-


tores obj etivos que se han recog ido en la siguiente tab la:

A 0,2418

B 0,2511

e 0,2548

D 0,2523

Total
TABLA 6.4

La suma ele los coefi cientes ele factores objeti vos es siempre la unidad , por
lo que los valores correspondientes a las altern ati vas ele loca lizac ió n son im-
portantes relati vos.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 423


En cuanto a los factores subjetivos, al asignar los puntos correspondientes
a de cada uno de ellos en las distintas localidades, según que su presencia sea
débil, intermedia o fuerte, se obtienen los resultados de la siguiente tabla:

Disponibilidad o 2 2 5
de medios para
formación

Servicios 1 4

Sanidad 2 2 6

Clima 2 5
TABLA 6.5

En disponibilidad de medios para formación, a la localidad D le han co-


rrespondido 2 puntos de un total de 5, lo cual representa un 40 por cien:

Rw = 52 0,4 por uno = 40%

Del mismo modo, se obtiene, por ejemplo, que a la localidad C le ha co-


rrespondido un 33,33 por ciento de la puntuación total en sanidad:

2
R 3A =
6 0,3333 por uno= 33,33%
Los valores que se van obteniendo de este modo, se han recogido en la si-
guiente tabla, en la que se ha añadido una primera columna con las pondera-
ciones de los factores para facilitar los cálculos que se harán seguidamente:

Disponibilidad 20 o 20% 40% 40% 100%


de medios para
formación

Servicios 35 25% 25% 25% 25% 100%

Sanidad 15 33,33% 16,66% 33,33% 16,66% 100%

Clima 30 20% 20% 40% 20% 100%

FS; 0,1975 0,2125 0,3375 0,2525


TABLA 6.6

424 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Ponderando la pu nt uac ión de cada loca lidad e n cada uno de los facto res y
to taliza ndo, se obtiene la ca li f icac ió n de cada una de ellas e n factores subje ti -
vos, que se ha recogido en la ú ltima fila de la ta bla anterior. As í, multiplican-
do té rmino a té rm ino la columna de las ponderac iones por la co rrespond iente
a la loca lidad A , se obtie ne:

FSA = O · 0 ,20 + 0,25 · 0,35 + 0 ,3333 · 0 ,15 + 0 ,20 · 0 ,30 = 0 ,1975

Y de l mis mo modo se procede e n c uanto a las tres localid ades restantes :

FS 11 = 0,20 · 0,20 + 0 ,25 · 0,35 + 0, 1666 · 0,15 + 0,20 · 0 ,30 = 0,2125


FSC = 0,40 · 0,20 + 0,25 · 0 ,35 + 0,3333 · 0 ,15 + 0 ,40 · 0 ,30 = 0 ,3375
FSD = 0 ,40 · 0 ,20 + 0,25 · 0 ,35 + 0,1666 · 0 , 15 + 0 ,20 · 0,30 = 0 ,2525
Evidente me nte, los c uatro coefi c ie ntes totalizan la unidad por lo que, tam-
b ié n e n estos fac tores, los valores correspondie ntes a las alternativas de loca-
li zación son importes relativos :

FSA + FS/J + FSC + FS/) = 0 ,1975 + 0 ,2125 + 0 ,3375 + 0 ,2525 = 1

Finalme nte, se ha de valora r cada una de las alte rnati vas de localización me-
d iante la fó rmula de l algoritmo s iné rg ico:

Como se ha señalado anteriormente , el coeficie nte c rítico de la localidad C,


FCc, e s nulo por serlo e l de uno de los factores c ríticos, que ac túa n de modo
mu ltiplicativo.
Si se cons idera que a los factores obje tivos se les ha de conceder una im-
porta ncia tres veces supe rior que a los subje tivos , habrá de c umplirse:

ex: = 3 (1 - ex:)

De donde se deduce que el coefic ie nte de confiabilidad vale 0 ,75:

ex: = 0 ,75
Po r lo tanto:

/LA= l (0 ,75 · 0 ,24 18 + 0 ,25


· 0 ,1975) = 0 ,230 7
IL11 = 1(0,75 · 0 ,25 11 + 0 ,25
· 0 ,2 125) = 0,2415
!Le = 0(0 ,75 · 0 ,2548 + 0,25 · 0 ,3375) = O
IL0 = 1(0 ,75 · 0,2523 + 0 ,25 · 0,2525) = 0 ,2524

E l máximo valo r del índice de loca lizac ió n se obtiene para la zona D, que
de berá ser la e legida de ac uerdo con e l métod o Brow n-Gibson.

C APAC IDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGISTIC A 425


Problema 6.1.2 La localización de las instalaciones
En la localización de una fábrica, a los factores objetivos se les atribuye una
importancia dos veces mayor que a los subjetivos. ¿Cuánto vale el índice de
confiabilidad?

RESOLUCIÓN
Como se vio en el problema anterior , en este caso:
ex = 2 (1 - ex)

De donde se deduce que el coeficiente de confiabilidad vale O,6667:


2
a= -3 =0 ,667

Problema 6.1.3 La localización de las instalaciones


Una empresa ha de elegir entre las ciudades A, B y C para ubicar una planta in-
dustrial. Los costes de los factores objetivos en cada una de ellas son 400, 100 y
500 u.m., respectivamente.
Se desea conocer los coeficientes de factores objetivos de cada una de las ciu-
dades según el método de Brown-Gibson.

RESOLUCIÓN
El coeficiente de factores objetivos responde a la expresión:

FO = llC;
1
- + -1+ ...
1
1

-+
e, c 2 C3
Al aplicarla al caso planteado se tiene:

FO = 1/400 0,0025 = 0 ,1724


A 1 1 1 0,0145
400 + 100 + 500

O,Ol = 0,6897
0 ,0145

º·ºº 2
0 ,0145
= 0 ,1379

426 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 6 . 1.4 La localización de las instalaciones
En la empresa del problema anterior , los factores subj etivos que se consideran
son X, Y y Z, por cuya import ancia relativa se les ha asignado unas ponderaciones
del I O, 20 y 70 por ciento , respectivamente. Al est imar la med ida en la que cad a
uno de los factores se encuentra presente en cada una ele las ciudades, se ha
considerado q ue:

En la localidad A el factor X y el Y se encuentran presentes a nive l débil ,


y que el factor Z se encuentra presente a ni vel fu erte.
En la localidad B, los tres factores se encuentran presentes a ni ve l in-
termecl io.
En la localiclacl C, el fac tor X se encuentra presente a nive l débil , el Ya
nivel i ntermedio y el Za ni vel fu erte.

Se asigna un punto al cumpl imiento ele un factor a nivel débil , dos pu ntos a su
cumplimiento a nivel intermedio y cuatro puntos a su cumpl imiento a ni vel fuerte.
Se desea saber los coeficientes ele factores subjeti vos ele las tres ciudades ele
acuerd o con el método Brow n-Gibson.

RESOLUCIÓN
En la siguiente tabla se recoge la asignación de puntos a las ciudades para
cada uno de los factores:

X 4

y 2 2 5

z 4 2 4 10
TABLA 6.7

L os porcentajes correspondientes se han recogi do en la siguiente tabla , en


la que se ha añad ido una primera co lumna con las ponderaciones de los factores
para fac ilitar los c álcu los que se harán seguidamente:

X 100%

y 100%

z 70 40% 20% 40% 100%

0,345 0,27 0,385


TABLA 6.8

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 427


Para calcular el coeficiente de factores subjetivos de la ciudad A, se pon-
deran sus porcentajes del siguiente modo:

FSA = 0,10 · 0,25 + 0,20 · 0 ,20 + 0,70 · 0,40 = 0,345 por uno

Del mismo modo , se han realizado los cálculos de los coeficientes de fac-
tores objetivos de las otras dos ciudades, todos los cuales se han reflejado en la
última fila de la tabla.

Problema 6. 1.5 La localización de las instalaciones


Se desea saber la ubicación que es preferible en el caso de la empresa de los
dos problemas anteriores, si se desea conceder a los factores objetivos una im-
portancia cuatro veces superior que a los subjetivos, sabiendo que no existe nin-
guna ciudad en la que el coeficiente de un factor crítico valga cero.

RESOLUCIÓN
Se ha de valorar cada una de las alternativas de localización mediante la fór-
mula del algoritmo sinérgico:

En este caso, no existe ninguna localidad en la que el coeficiente crítico de


la localidad, FC; sea nulo por serlo el de alguno de los factores críticos, que ac-
túan de modo multiplicativo.
Si se considera que a los factores objetivos se les ha de conceder una im-
portancia cuatro veces superior que a los subjetivos, habrá de cumplirse:

ex: = 4 (1 - ex:)

De donde se deduce que el coeficiente de confiabilidad vale 0,80:

ex: = 0 ,80

Por lo tanto:

[LA = 1(0,8 · 0,1724 + 0,2 · 0,345) = 0 ,20692


[LB = 1(0,8 · 0 ,6897 + 0,2 · 0,27) = 0,60576
/Le = 1(0,8 · 0,1379 + 0,2 · 0,385) = 0,18732

El máximo valor del índice de localización se obtiene para la zona B, que


deberá ser la elegida de acuerdo con el método Brown-Gibson.

428 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 6.1.6 La localización de las instalaciones
L a empresa Di stribuned, S. A ., tiene dos almacenes: uno situado en la ciu-
dad A y otro en la ciudad B. La di rección de la empresa estima que es nece-
sari o otro al macén y no sabe si situarlo en la ciudad Po en la ciudad Q. Des-
de los tres almacenes de los que, fin al mente , disponga ha ele servi r a los
mercados N , M y S. Ev identemente, la introducción ele un nuevo almacén al -
terará las cantidades que actua lmente se distribuy en desde los almacenes ya
ex istentes, por lo que exi ste in terd ependenc ia entre las loca l izaciones. En la
tabla 6.9 se refl eja lo que cuesta transportar una un id ad física ele producto
desde cada ciudad hasta cada mercado (en u .111.), así como la cantidad ele un i-
d acles físicas req ueridas m ensualmente por cada uno ele los mercados y las
que ha ele servir al mes cada almacén .
Se desea plantear el modelo ele programación lineal que permite deter-
minar qué locali zación es preferible si el objetivo es min i mizar los costes to-
tales de d istri bución .

A 4 5 750

B 4 3 300
p 5 3 4 300
o 5 4 3 300
u.f. precisas 750 400 200
TABLA 6.9

RESOLUCIÓN
Supongamos que el nuevo almacén se si tuara en la ciudad P. Denominan-
do X. . al número ele unidades que debe ser vir cada mes el almacén i al merca-
do j ,'~t modelo ele programación l ineal que permite determinar los valores ele
las X;¡ que minimizan los costes totales ele distribución es el siguiente:

Minimizar:

4X;1,v + 3XAM + SXAs + 4X8 ,v + SX11M + 3X85 + SX,,,v + 3X,w + 4X1,s [ 1]


Con sujec ión a las sig uientes restri cc iones:
Restricc iones ele serv ic io ele los almacenes:

x"N + x,w + x "s = 1so


XBN + XBM + x,1s = 300

x,w+ x,,¡\/ + x,,s = 300

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 429


Restricciones de necesidades de los mercados:

X AN + XBN + XPN = 750


X AM + XBM + XPM = 400

XAS + XBS + XPS = 200

Restricciones de no negatividad:

X ;j :::: O para todo i y j

Una vez resuelto el programa, es decir, una vez conocidos los valores óp-
timos de las variables, tales valores se introducen en la expresión del coste (ex-
presión [1]) , para determinar su valor en tales condiciones óptimas.
Supongamos ahora que el nuevo almacén se ubicara en la ciudad Q. En tal
caso, el programa que permitiría determinar los valores de las variables que mi-
nimizan los costes totales de distribución sería el siguiente:
Minimizar:

Con sujeción a las siguientes restricciones:

Restricciones de servicio de los almacenes:

XAN + XAM + X AS = 750


XBN + XBM + XBS = 300

XQN + X QM + X QS = 300

Restricciones de necesidades de los mercados:

XAN + X BN + XQN = 750


XAM + XBM + XQM = 400
XAS + XBS + X QS = 200

Restricciones de no negatividad:

X ;j :::: O para todo i y j


De la misma forma que en el caso de ubicación en la ciudad P , una vez re-
suelto el programa, es decir, una vez conocidos los valores óptimos de las va-
riables, tales valores se introducen en la expresión del coste (expresión [2]),
para determinar su valor en tales condiciones óptimas.

430 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Dado que, cualq uiera q ue sea la locali zac ió n que se elija , se habrá ele tra-
bajar en condici ones óptim as , la mej o r localizac ión será aq uella a la que, en ta-
les cond ic iones, le corres ponda el coste tota l ,mís bajo.

2. La programación de la producción
Problema 6.2. l Programación de la producción . Caso de maximización
D on T ejunedio es propietari o ele un telar en el que p uede elabo rar e l tej ido
tipo l o el tipo ll . L as necesidades ele horas/máquina, por cada metro ele tejido ,
son de 3 horas el primero y 4 el segundo . El tipo I requi ere 2 ho ras/hombre por
m etro , y el tipo JI precisa, tam b ién por cada metro, 6 horas/hombre. Ade-
m ás, dadas las limitac iones de la demanda, no se vender ían más ele 30 metros
del tejido tipo 1, cada quincena, por lo que no se desea superar ese ni vel ele pro-
ducc ión . Se di spone ele 120 horas/hombre y 120 horas/máquina cad a 15 días y
el margen de beneficio ele cada metro de tej ido es de 220 u.m . en e l tipo 1 y de
140 u.m. en el tipo II. Se desea determin ar:

a) L os metros que deben elabor arse, cada 15 días, de cada tipo de tejido,
para max imizar e l benefic io de la empresa .
b) El máximo bene fi c io quincenal que puede conseguirse.
e) Las horas/m áq uina y las horas/hombre que han de util izar se cada se-
mana y las ca pacidades no empleadas de ambos tipos ele recursos .

RESOLUCIÓN
a) D enominando X 1 a los metros fabricados del tejido tipo 1, y X2 a los ela-
borados del ti po II, el programa sería:
Func i ón obj eti vo :

Maximizar Z = 220X 1 + 140X2


R estri ccio nes de capac i dad:

3XI + 4X2 ~ 120


2X 1 + 6X2 ~ 120
Restri cci ón deri v ada de la limi tación de l a de m anda :

x 1
~ 30
Restri cc iones de no negati v idad:

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 431


En la figura 6.1 se han representado las rectas que tienen como ecuaciones:
3X1 + 4X2 = 120
2X1 + 6X2 = 120
x, = 30

70 \
\
\
\
\
60 \ / 9.800 = 220X1 + 140X2
\
\
\
50 \
\
\
\
\
\
40 \
\
\
\
\
\
30 \ X, = 30
\
\
\

20

10

FIGURA 6.1 10 20 30 40 50 60 70

El área de soluciones posibles será la zona sombreada de la figura, en la que


también se ha dibujado la recta resultante al representar la función objetivo para un
valor arbitrario de Z como puede ser 9.800, es decir, la recta que tiene por ecuación:
9.800 = 220X1 + 140X2
Trazando paralelas a esta recta más próximas al origen de coordenadas se
observa que la primera que tiene un punto perteneciente al área de soluciones
posibles es la que pasa por el punto P*, que tendrá como coordenadas las re-
sultantes de resolver el sistema:
3X1 + 4X2 = 120
x, = 30
Es decir:
X¡' = 30 metros
y
x; = 7 ,5 metros

432 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por consiguiente, la sol ució n óptima es fabrica r 30 metros del tejido tipo 1 (el
máx imo que adm ite el mercado) y 7 ,5 metros del tejido tipo 11 , en cada quincena.
b) El máx imo beneficio q uincenal que pu ede obte nerse es el co rrespo n-
diente a los va lores óptimos de X 1 y X 2 , es decir:

Z* = 220 · 30 + 140 · 7,5 = 7.650 u.m.

e) El número de horas/máquin a empleadas cada quincena será:

3 · 30 +4 · 7 ,5 = 120 h/ m

es decir, todas las d isponibles, sin que ex ista capacidad de este factor que no
sea utilizada.
El número ele horas/hombre uti l izadas cada quincena será:

2 · 30 + 6 · 7 ,5 = J 05 h/h
De lo cual se deduce que no se utilizarán J 20 - 105 = J 5 h/h d isponibles.

Problema 6.2.2 Progra mación de la p roducción. Caso de minimización


Unedespej, S. A., es una empresa fabrica nte de un embutido elaborado con
restos de carne ele cerdo y de vaca. L os despoj os ele vaca contienen un 80 por
100 de carne y un 20 por 100 de grasa y cuestan l 60 u .m . cada kg; los de cerdo
contienen un 68 por 100 de carne y un 32 por 100 de grasa y cada kilogramo
cuesta 120 u .m . Se desea determinar la cantidad que se debe emplear de cada
tipo de despojo, por cada kilogramo de embutido, de forma que su coste de pro-
ducc ión sea mínimo y que no se supere un contenido de grasa del 25 por J OO.

RESOLUCIÓN

Denomi nando X" y X,, a las cantidades de kilogramos de despojos de cerdo


y de vaca, respecti vamente, i ncluidos en cada kilogramo de embutido , el mo-
delo será:

- Funci ón objetivo :

Min imizar Z = l 60X,. + J 20Xc

Restricción de contenido de grasa:

0 ,20X,. + 0 ,32X"::; 0,25

Restricción de cantidad (la cantidad de carne de vaca por kilogramo más


la de cerdo por ki logramo han de tota l izar el kilogramo de em butido):
X ,, + X e = l

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 433


Restricciones de no negatividad:

En la figura 6.2 se han representado , en el primer cuadrante , las rectas co-


rrespondientes a las ecuaciones:
Ü,20Xv + Ü,32X c = 0 ,25 (1)
x,, +XC= 1 (2)

El área de soluciones posibles es, en este caso, el segmento señalado con


una línea gruesa en la figura.
Dando a Z un valor arbitrario, como 192, se obtiene la ecuación:
192 = 160Xv + 120Xc
a la que le corresponde la recta representada en la figura .

'··•..\ ..•.( 192 • 160X, + 120X,

....
~

143,3~,.~ 160Xv + 120Xc


\

'\\',,

XV + XC~--\ .,
0,78

·••··.•.•....••..

·\..._····..........
\ 0,20Xv + 0,32Xc = 0,25

FIGURA6.2 1,2 1,25 XV

434 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La recta para lela a la anterior más próxima al origen de coordenadas que tie-
ne algún pu nto situado en el segmento de soluciones posibles es la que pasa por
el punto P*, en el que se produce la intersección entre las rectas que tienen
co mo ecuac iones la ( 1) y la (2). Resol viendo el sistema f"ormado por estas dos
ecuaciones, se obtiene, como soluc ión óptima :

7
X* = - ko
l' 12 b

5
X*=
,.
- 12 knb

El coste ele cada kilog ra mo ele embutido será:

7 5
160 - + 120 - = 143,33 U. m.
12 12

Problema 6.2.3 Programació n de la p roducción. Caso d e maximizació n


U neclespoj, S. A. , empresa a la que se refiere el caso anterior, ha cambiado
ele política. Ahora trata ele max im izar la ca lidad ele su embutido (medida por su
conten ido ele carne) sin que su coste ele producción supere las 150 u.m. cada kg .
¿Cuáles serán las cantidades ópti mas de cada ti po de despojo incorporadas a
cada ki logramo ele embutido?

R ESOLUCIÓN

El modelo será:
Fu nción objetivo:

Maximizar Z' = 0 ,80X,. + 0 ,68Xc


Restricción ele costes :

l 60X,, + l 20Xc ::=; 150

Restricción de cantidad:

X + X= 1
\' ('

Restricciones ele no neg ati v idad:

x ,.,x,.2::: 0

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 435


En la figura 6.3 se han representado, en el primer cuadrante, las ecuaciones:
I60Xv + 120Xc = 150 (1)
X., + XC= 1 (2)

1,25

XV + XC= 1

FIGURA6.3 0,9375

El área de soluciones posibles es el segmento señalado con una línea gruesa.


Tomando, arbitrariamente, cualquier valor para Z', como, por ejemplo ,
0,544, se obtiene la ecuación:

0,544 = 0,80X., + 0 ,68Xc


que también se ha representado en la figura. La paralela a esta recta más alejada
del origen de coordenadas que tiene algún punto en común con el área de so-
luciones posibles es la que pasa por el punto P*, en el que se produce la in-
tersección entre las rectas que tienen por ecuaciones la (1) y la (2). Resolviendo
el sistema formado por estas dos ecuaciones , se obtiene:

3
X*=-kg
V 4

1
X*= - kg
e 4

436 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Bajo esta nue va políti ca , cada kg de embutido ha de estar fo rmado por 1/4
de kg de despojos de cerdo y 3/4 de kg de despojos de vaca. El coste de cada kg
será de 150 u .m.:

3 1
160 - + 1 20 - = 150 u. m.
4 4
y tend rá un 77 por 100 de carn e y un 23 por 100 de grasa:
3 1
0,80 - + 0,68 - = 0 ,77 = 77 por 100
4 4

3. La planificación y control de las actividades


productivas
Problema 6.3. l Planificación y control de las actividades productivas
Para e laborar cierto producto, la empresa Ensambluned, S. A. , ha de reali -
zar las siguientes operacio nes:
A) Recibir los materiales necesarios para elaborar los componentes S y Ten
el taller de fab ricación.
B) Fabricar e l componente S.

A 1,5 0,5

8 4 2
e 3 2

D 1,3 1,1 0 ,3

E 1,3 1,1 0 ,3

F 1,5 0,5

G 3 1,9 1,4

H 3 2

1,3 1,1 0,3

J 3 1,9 1,4
TABLA 6.10

C APAC IDAD DE PRO DUCCIÓN Y LOGÍSTIC A 437


C) Fabricar el componente T.
D) Transportar el componente Sal taller de ensamblaje.
E) Transportar el componente Tal taller de ensamblaje.
F) Recibir los materiales necesarios para elaborar el componente R en el ta-
ller de fabricación.
G) Fabricar el componente R.
H) Fabricar el componente ST (resultante de ensamblar S con T).
[) Transportar el componente R al taller de ensamblaje.
J) Ensambar ST con R para obtener el producto final.
En la tabla 6.10 se recoge el tiempo mínimo necesario para efectuar cada
operación (tiempo optimista), el que se considera normal (tiempo más proba-
ble) y el que se tardaría en el peor de los casos (tiempo pesimista) , todos
ellos en unidades de tiempo (u.t .).
Se desea:
a) Determinar la duración esperada de cada una de las actividades .
b) Construir el grafo PERT de este proyecto.
e) Determinar el camino crítico y su duración.
d) Calcular los tiempos early y last de los distintos nudos, así como sus os-
cilaciones.
e) Calcular las holguras de las distintas actividades.
j) Representar el gráfico de Gantt del proceso de producción.

RESOLUCIÓN
a) Denominando t 0 al tiempo optimista de una actividad, t a su tiempo más
111

probable y t a su tiempo pesimista, el denominado tiempo-PERT , o duración


esperada d/esta actividad, es la media ponderada:

d = to + 4tm + t P
6
Así, en este caso , se obtienen como duraciones esperadas las de la tabla
6.11. Por ejemplo, el tiempo-PERT de la actividad A vale:
1,5 + 4 · 1 + 0,5
- -- -- - - - == 1 u.t.
6
y el de la B es:
4+4 ·3+ 2
- - - - - - = 3 u .t.
6
De la misma forma se han calculado las duraciones esperadas de las demás
actividades.

438 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


4 3 2 3

e 3 2 1 2

D 1,3 1, 1 0,3

E 1,3 1, 1 0,3

F 1,5 0,5

G 3 1,9 1,4 2

H 3 2 2

1,3 1, 1 0,3

J 3 1,9 1,4 2
TABLA 6. 11

b) Antes de construir el g rafo PERT convie ne rea liza r la tabla de prece-


dencias 6.J 2.
A esta tabla de precedencias, deducida de la informac ión del enunciado , le
corresponde e l grafo PERT de la figura 6.4, en e l que se han incorporado
ta mbié n las durac iones esperadas de las activ idades.

e) Las duraciones de los cami nos, según los t ie mpos-PERT de las activ i-
dades, son:

A
B A

e A

D B

E e
F

G F

H O, E

J H, I
TA BLA6. 12

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 439


Camino 1-2-3-5-8-9: 1 + 3 + 1 + 2 + 2 = 9 u.t.
Camino 1-2-4-5-8-9: 1 + 2 + 1 + 2 + 2 = 8 u.t.
Camino 1-6-7-8-9: 1 + 2 + 1 + 2 = 6 u.t.
Por consiguiente, el camino crítico (aquel al que le corresponde la mayor
duración) es el 1-2-3-5-8-9, que está integrado por las actividades A, B,D, Hy
J. Su duración es de 9 u.t.

ó
l

J 2
9

l
\
G 2
FIGURA6.4

d) y e) En las tablas siguientes se recogen los tiempos early y last de los dis-
tintos nudos, así como sus oscilaciones y las holguras de las actividades.

1 o o o
2 1 1 o
3 4 4 o
4 3 4

5 5 5 o
6 4 3

7 3 6 3
8 7 7 o
9 9 9 o
TABLA 6.13

440 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


, ,

A 1 2 o o o
8 2 3 o o o o o
e 2 4 o o o
D 3 5 o o o o o
E 4 5 o o
F 6 o 3 3 o o
G 6 7 3 3 3 o - 3

H 5 8 o o o o o
7 8 3 o 3 3 o
J 8 9 o o o o o
TABLA 6.14

.f) El gráfico de Gantt correspondiente a este proceso de producción es e l


representado e n la fi g ura.

Actividades

e
o D
E
D
F

G
i
H

FIGURA 6.5
J

2
r--
3 4 5
+
1 --

6
--------------1-
7 8 9 Tiempo

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGISTICA 441


Problema 6.3.2 Planificación y control de las actividades productivas
La empresa Consunedsa ha ganado un concurso público del Ayuntamiento
de Coronalillo para construir un pantano que abastezca de agua al pueblo. Para
realizar la obra, ha de llevar a cabo las siguientes actividades:
A) Contratar personal local.
B) Construir, con personal local , un camino de acceso a la zona en la
que se va a construir el pantano.
C) Montar, también con personal local, viviendas provisionales para el per-
sonal que ha de construirlo y almacenes para los materiales.
D) Llevar los materiales de construcción y el personal de obra.
E) Llevar e instalar la maquinaria de excavación con personal local.
F) Con personal local , limpiar la zona.
G) Realizar las excavaciones y efectuar la obra.
H) Desviar el cauce del río Aljaralamiño, que ha de abastecer al pantano ,
con personal local.
[) Dar la entrada de agua al pantano.
J) Retirar el material y transportar al personal a su lugar de origen.
K) Desmontar las viviendas y almacenes y retirarlos , con personal local.
Dados los medios técnicos y humanos disponibles, según la experiencia de
la empresa los tiempos previstos para efectuar dichas actividades son los re-
presentados en la tabla 6.15 (u.t. = unidades de tiempo).

A 2 G 100
B 30 H 30

e 10 2

D 2 J 4

E 10 K 3

F 50
TABLA 6.15

Tales actividades han de ser realizadas en un determinado orden. Por tanto,


algunas de ellas dependen de la previa ejecución de otras. Así, no es posible
montar las viviendas y almacenes sin antes construir el camino de acceso , ni
llevar los materiales y el personal sin que antes se hayan montado aquéllos.
Tampoco es posible instalar la maquinaria si no se cuenta con el personal, ni re-
alizar las excavaciones si no está instalada la maquinaria y limpiada la zona,
etc. Por tanto:
- La actividad A precede a la B, a la E , a la F y a la H.

442 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


La B precede a la C y ésta a la D.
La D, la E y la F preceden a la C .
La C y la/-/ preceden a la/.
La/ precede a la J, y ésta a la K.

Se desea:

a) Construir el graf'o PERT correspond ien te a este proyecto.


h) Determin ar el camino críti co.
e) Calcular los tiempos early y last ele cada nudo y sus oscilaciones .
e/) Analizar las holguras o tiempos sobrantes .

RESOLUCIÓN
A partir ele la información del enunciado, se ha construido la tabla ele pre-
laciones 6.16.

e B H A

o e G,H

E A J

F A K J
TABLA6. 16

Y, a su vez, a parti r ele esta tabla se ha construido el grafo PERT ele la figura
6.6, sobre la cual se han incorporado las duraciones ele las activiclacles, los tiem-
pos early y last, las oscilaciones ele los nudos y las hol guras ele las acti v idades
que no son críticas, efectuándose los cálculos ele la forma habitual. La duración
del eami no críti co (marcado con trazo grueso) es ele 161 u .t.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 443


,,::.
~
~

"::o
)>,
0 0
()
-l
o
)>
(/)

om

º
;;;::,
m
()
()
5.
z
om
m
~
";;;::,m
(/)
)>
(/)
-.....,

~
?1---< ~ ,C\
~ u• ··
0~
H 30
H 1 = 120

Tiempo I Tiempo
early last

FIGURA6.6
4. Los inventarios: modelos deterministas
Problema 6.4. 1 Los inventa rios. Modelos determi nistas
Gestu neclinv , S. A., es una empresa dedicada a la distri bución ele electro-
domésticos. Uno ele los productos que adquiere y luego vende es la lavadora en
seco Niusol, ele la que anualmente d istribu ye c ien unidades. El coste de tener
una lavadora al macenada durante un año es ele 20.000 u.111., en l as que se in-
cluye el coste fi nanciero ele la inmovilización de recursos. Con cada ped ido de
lavadoras que rea l iza al fabricante incurre en un coste de 10.000 u.m. , inde-
pendientemente del número de lavadoras que comprenda el pedido. Para ev i-
tar que un inesperado aumento de la demanda , o un retraso del fabricante en el
servicio del pedido , produzcan una ruptura ele stocks (es decir , una falta de pro-
ductos en el almacén que detenga la actividad), se mantiene un inventar io
mín i mo, o stock de segur idad, de 10 lavadoras. Se desea saber cuántas lava-
doras se deben sol icitar en cada pedido ( el tamaño ópt i 1110 , o tamaño econó-
mico, del ped ido), cuántos pedidos se deben efectuar al año, el número de días
transcurridos entre dos ped idos, el nivel medio del almacén y el coste anual to-
tal del i nventario .

RESOLUCIÓN
Suponiendo que el ritmo de salidas fuera constante, el ni vel de un almacén
evolucionaría de la forma representada en 1-ª figura 6.7, en la que S", es el stock
de seguridad , Q es el tamaño del ped ido y Ses el ni vel med io de ex istencia en
el almacén. Como se puede observar en la figura:

S=Ss +-ª-
2

Los momentos t0 , t 1, t2 , etc., representan los instantes del tiempo en los que
se reciben pedidos. Tras la recepción, el ni vel de almacén se va red uc iendo y,
para que d icho nivel no sea i nfe ri or que el stock de seguridad , cuando un pe-
dido se agota ha de reci bi rse el si guiente.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓ N Y LOGÍSTICA 445


Nivel del
inventario

FIGURA 6.7 t, Tiempo

Denominemos:
q a la cantidad de producto comprada y vendida al año en unidades físicas
(u.f.).
Q al tamaño del pedido en u.f. (incógnita del problema).

!L será el número de pedidos realizados cada año.


Q
k a lo que cuesta efectuar cada pedido ( coste del reaprovechamiento).

CR = k !L será el coste anual de reaprovechamiento, o coste anual de re-


Q
novación.
g a lo que cuesta tener una unidad física de producto almacenada durante un
año .

CP = gS = g(Ss + ; ) será el coste anual de almacenamiento, o coste


anual de posesión del stock.
CT = CR + CP será el coste total anual.
El nivel óptimo del pedido será el valor de Q para el cual sea mínima la fun-
ción de costes totales:

cr = k!L
Q
+8 (s + R)
.! 2

446 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Es decir, el va lor ele Q para el cual:

c!C.,. q 1
- - = -k-+g -= O
c/Q Q2 2

de do nde se deduce que el tamaño ópti mo del pedido es:

En el presente caso:

2 · 10.000 · JOO
Q= = 10 lavadoras en cada pedido
20 .000

Con ello , el número ele pedidos realizados cada año será:

q 100
- = - - = JO ped idos al año
Q 10

Tomando el año comercial ele 360 días, el número de días transcurridos en-
tre dos pedidos será igual a:

360
- - = 36 días
JO

El ni ve l medio del inventario se rá de J 5 lavadoras:

- Q JO
S= S + - = 10 + - = 15 lavadoras
.,. 2 2
El cos te tota l del in ventario va ldrá:

C.,. =k ~ +g(ss + ; ) = 10 .000· 10 + 20.000· I 5=400 .000 u.m.an uales

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓ N Y LOGÍSTICA 447


Problema 6.4.2 Los inventarios. Modelos deterministas
La Inventuned Corporation, lnc., necesita anualmente un millón de unida-
des del componente XA2 para el montaje de robots domésticos de limpieza.
Cada componente le cuesta 1.000 u.m. y, además, por cada pedido que efectúa
ha de abonar 3.200 u.m. El coste de almacenamiento de un componente durante
un año es de 300 u.m., excluyendo los costes financieros. El coste de oportu-
nidad del capital invertido en stocks es del 10 por 100 anual. El stock de se-
guridad que mantiene la empresa es de 8 .000 componentes. Se desea conocer:
a) El tamaño óptimo del pedido.
b) El nivel medio del almacén en unidades físicas.
e) El número de pedidos que se debe efectuar al cabo del año.
d) El coste anual de reaprovisionamientos.
e) El coste anual de posesión del stock, o coste total de almacenamiento.
f) El coste anual del inventario.

RESOLUCIÓN
a) Tener una unidad almacenada durante un año supone para la empresa
dos tipos de costes:
El coste de almacenamiento propiamente dicho (a = 300 u.m.) .
El coste del capital invertido en los stocks (es decir, el coste de su fi-
nanciación). Si cada unidad física vale P u.m. y el coste anual de su fi-
nanciación es i, el coste financiero unitario será de P · i u.m. al año.
Por consiguiente, el coste unitario total anual de almacenamiento vale , en
este caso:
g = a + P · i = 300 + 1 .000 · O, 1O = 400 u .m.
Por tanto, el volumen económico del pedido es:

~ ✓ 2 · 3.200 · 1.000.000
Q = ✓ -;- = = 4.000 componentes
400

b) Conforme se señaló en el problema anterior:


Q 4.000
S =S +- = 8.000 + - - - = 10.000 componentes
s 2 2
e) El número de pedidos al año será:
q 1.000.000
- - - - = 250 pedidos
Q 4.000

448 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


d) Si con cada pedido se i ncurre en un cosle de 3.200 u.m . y se efecl1:'ian
250 ped idos al año , el coste an ual ele reaprov isionamiento será:

c,1 = k - q = 3.200 · 250 = 800.000 u.m.


Q
e) Confo rme se explicó en la resol ución del problema anterior:

e,, = 8 s = 400 • 10 .000 = 4.000.000 u.m.


j) Obviamente , el coslc anual es:
c.,.= c 11 +e,, = 800.000 + 4.000.000 = 4.800 .000 u.m.

Problema 6.4.3 Los inventarios. Modelos deterministas


La empresa L unedesa se dedica a la compraventa de lanchas voladoras.
Cada año compra en el extranjero y vende en la costa española 400 lanchas. El
coste de gestión ele cada ped ido es de l 95 .312 ,5 u .m. , y el coste ele tener una
lancha almacenada durante un año es de 250.000 u.m. ¿Cuál es el volumen óp-
timo de pedido?

RESOLUCIÓN

Q-Pf- 2 · 195.312,5 · 400


250.000
= 25 l anchas en cada pedido

Problema 6.4.4 Los inventarios. Modelos deterministas


Una empresa se dedica a comprar en el extranjero, por un precio unitario de
8 12.500 u .m., un producto que vende en España. Cada año compra y vende 400
u.f. del producto. El cos te ele gestión de cada pedido es ele 78 1.250 u.m. y el
cos te de tener una un id ad de producto almacenada durante un año es de
168.750 u.m., excluyendo los costes fi nancieros. El coste ele oportunidad ele ca-
pital es el 10 por 100. ¿Cuántos pedidos debe realizar al año? ¿C uántos días
transcu rri rán entre cada dos pedidos? Tómese el año co mercial.

RESOLUCIÓN
g = a + p · i = 168.750 + 0 ,10 · 812.500 = 250.000 u.m.

Q
= P!-gkq = 2 · 78 1.250 · 400 = 50 u.f.
250 .000

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOGÍSTICA 449


Si con cada pedido se solicitan 50 u.f., y al cabo de un año se necesitan 400
u.f. , el número de pedidos que hay que efectuar al año es:
400
- - = 8 pedidos
50
Entre cada dos pedidos transcurrirán 45 días:
360
- - = 45 días
8

Problema 6.4.5 Los inventarios. Modelos deterministas


Una empresa necesita anualmente 200 u.f. del elemento W. El coste de ges-
tión de cada pedido de W es 36 u.m. y tener un elemento W almacenado durante
un año cuesta 25 u.m. ¿Cuál es el número de unidades de W que se ha de en-
cargar en cada pedido? ¿Cuántos pedidos se realizarán en 3 años?

RESOLUCIÓN
En cada pedido se deberán encargar 24 unidades físicas:

Cada año se realizarán 200/24 pedidos y en tres años se efectuarán 25 pe-


didos:

3
2
°° =
24
25 pedidos

450 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓ N DE EMPRESAS


Parte IV
Dirección de marketing

Capítulo 7. Estudio del mercado y de la demanda


Capítulo 8. Varia b les mercadotécnicas
Estudio del mercado
y de la demanda
7
La función de demanda a corto plazo y sus elasticidades

El control del presupuesto mercadotécnico

La previsión de cuotas de mercado y las cadenas de Markov

Sistemas de afijación en investigación de mercados

La segmentación de mercados

La experimentación comercial
l. La función de demanda a corto plazo y sus
elasticidades
Problema 7.1.1 Elasticidades de la demanda
Las investigaciones realizadas por la empresa U nedesa han permitido deter-
minar la función de demanda de su producto , que adopta la siguiente expresión:

q = 100 - 2p + 1O In A + 8 1n F
donde In denota logaritmo neperiano.
A ctualmente vende en 30 u .m. cada unidad de producto y destin a 300
u.m. anuales a publicidad y promoción ele ventas y 100 u.m. a venta personal.
¿Cuál es son las elasticidades actual es de su demanda respecto a las tres va-
riabl es de que depende?

RESOLUC IÓ N

Por reg la general , el producto y la distribución son variables estructurales


a largo plazo. L as modificaciones del producto y de los canales ele distribució n
requi eren períodos ele tiempo generalmente ampl ios, por lo que , una vez im-
plantados un producto y un sistema de distribución , no suelen alterarse durante
un largo plazo. Por el contrario , el prec io , la venta personal y algunas variables
promocionales, como la publi cidad y la promoción de ventas, son variables a
corto plazo que, además, en la mayor parte ele los casos, se dej an sentir en las
ventas de form a inmediata o en un períod o de tiempo no demasiado amplio.
A largo plazo, la demanda depende de todas las vari ables mercadotécnicas,
pero a corto plazo el produ cto y la di str ibución se consideran constantes,
pues no se pueden alterar con rapid ez, y las variables con las que se puede in-
c idir en la demanda so n el precio (p ), la venta personal (F) y las mencionadas

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 455


variables promocionales (A). Para tomar decisiones a corto plazo interesará co-
nocer la función que relaciona la cantidad demandada (q) y esas variables mer-
cadotécnicas, es decir, la función de demanda:

q = q(p , F , A)

Si ésta se conociera sería posible determinar el efecto que una variación en


una de tales variables tendría sobre la cantidad demandada. A los ratios que mi-
den , por cociente , el tanto por uno de modificación de la demanda sobre el tan-
to por uno de variación de la variable que provoca aquella modificación, se les
denomina «coeficientes de elasticidad». Así, la elasticidad de la demanda
respecto a la fuerza de ventas se mide por el coeficiente:
Aq/q Aq F
l = -- = - • -
F AFIF AF q
En cuanto al coeficiente de elasticidad de la demanda respecto a la pro-
moción , se obtiene:

l = Aq/q Aq A
A
= - - •-
AA/A AA q
Dado que, en la mayor parte de los bienes , una variación del precio da lugar
a una modificación de la cantidad demandada de signo contrario (si el precio
sube, la demanda se reduce, y viceversa), para obtener una medida en términos
absolutos, al ratio que mide la elasticidad de la demanda respecto al precio se
le suele afectar de signo negativo del siguiente modo:

l = _ Aq!q = _ Aq . p_
p Aplp Ap q

Si se toman variaciones infinitesimales se obtiene:

l = !!l_ __f_
F aF q

l = !!l_ -~
A aA q

l
p
=- aq . p_
ap q

La elasticidad correspondiente a una variable queda medida, así, por el pro-


ducto de la derivada parcial de la demanda respecto a la variable y el cociente
entre el valor de dicha variable y el nivel de la demanda.

456 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


En este caso, se obtiene:

Nivel actual de dema nda = 100 - 2 X 30 + 10 In 300 + 8 In 100 = 133,88

aq p 30
! , = - - · - = - ( - 2) - - = 0,45
1
ap q 133,88

/ =
11
~·~ = _!_2_ · ~ = 1
- -O_ = O,07
aA q A q 133 ,88

I - = aq . _f_ ~ . _f_ 8 _ _8_ = 0 ,06


,. aF q F q q 133,88

Problema 7.1.2 Elasticidades de la demanda


Demostrar que las funciones de demanda ex pone nc iales del ti po:
q = kpb' Ab1 p b,

tie nen elastic idades constantes cualesquiera que sean los valores de las varia-
bles.

RESOLUCIÓN

aq p p 1 1
lp = - - ' - = -kblpb• - 1A 112 Fh - = - b¡kph1A'" Fb3 - = - blq - = - bl
ap q q q q
aq A A
t¡\ = aA . --;¡
= kp,,, h2Ab,- 1 F,,J--;¡ = hiP,,' Ab, p,, -;¡- = h2q -;¡- = h2
aq F F I l
IF = - .- = kp'''A'''b3F',,- , _ = bipb1 Ab1 p b,- = b3q - = b3
aF q q q q
Por cons ig uiente , en las funciones de este tipo:

lp = - bl
/ 11= h2
t,, = b3
cua lesquiera que sean los valores de las va riables y e l correspo ndie nte nive l de
la de manda .

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 457


2. El control del presupuesto mercadotécnico
Problema 7.2.1 Control del presupuesto mercadotécnico
A finales del pasado año la empresa Lunedosa había previsto, para el ejer-
cicio que ahora termina, la venta de 600.000 u.f. de su producto PK.2000, lo
que supondría, según tales estimaciones, un beneficio bruto de 12.000.000 de
u .m. Las ventas reales han resultado ser de 400.000 u.f. y el beneficio bruto ha
sido de 16.000.000 de u.m. Se desea analizar la desviación total del beneficio
dividiéndola en desviación en cantidades y desviación en márgenes.

RESOLUCIÓN
Denominando mal margen de beneficio bruto unitario, o diferencia entre el
precio de venta y el coste variable unitario:
m = p - Cv
y llamando q a la cantidad vendida, el beneficio bruto (es decir, antes de de-
ducir los costes fijos) será:
BB = qm
Denotando con el subíndíce r a las cantidades reales y con el s a las canti-
dades presupuestadas, la desviación entre el beneficio real y el previsto será:
DT = BB,. - BBS = q,m,. - qsms
y esta desviación se puede desglosar como sigue:
DT = (q,.m,. - q,m,) + (q,.ms - qsm)
donde el primer sumando es la desviación en márgenes:
D M = (qrms - q,.ms) + q,.(m,. - m)
y el segundo es la desviación en cantidades:

Dº = (q,.ms - qsm) + m.,(q,. - q,)


La empresa Lunedosa había previsto uns ventas de 600.000 u.f. y un be-
neficio bruto de 12.000.000 de u.m. Por consiguiente:
BBs = 12.000.000 de u.m.
qs = 600.000 u.f.
BB 12.000.000
ni = _ _ L = - - - -- = 20 u.m.
s qs 600 .000

458 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Las ca ntidades rea les rueron:

BB,. = 16.000.000 ele u.rn.


q,. = 400 .000 u .f.
JI/ = BB,. = 16.000.000 = 40 u.m.
,. Cfr 400.000

Por consiguiente:

D.,.= BB,. - BB" = 16.000 .000 - 12.000.000 = 4.000.000 ele u.m.


DM = 400.000(40 - 20) = 8.000.000 ele U.m.
DQ = 20(400.000 - 600.000) = - 4.000.000 ele U.m.

Como resu lta evidente, la desv iación total positiva que se observa se ha de-
bido a una elevada desv iación en márgenes que compensó la negativa desv ia-
ción en la cantidad vend ida. Para saber si la desviación en márgenes tiene su
base en una elevación del precio o en una reducción del coste variable unitario,
sobre los niveles previ stos, sería precisa cierta información ad ic ional.
También se preci saría más información para saber si la reducción de las
ventas, sobre la magnitud prevista , se debe a una desfavorable evol ución ge-
neral del mercado del tipo de producto que elabora esta empresa o si se debe a
una reducción de la participac ión en el mercado del PK.2000.

Problema 7.2.2 Control del p resupuesto mercadotécnico


Sabiendo que la empresa de l problema anterior había prev isto un precio de
ven ta de 1.000 u.m. y que éste resultó ser ele J .050 u.m., se desea analizar con
mayor detalle su desv iación en márgenes .

RESOLUCIÓN
La desv iación en márgenes puede descomponerse del siguiente modo:

D"' = q,.(m,. - m) = q,.[(p,. - C,.) - (p, - C,.)l = q,.(JJ,. - p) + qr(C,., - C.)


donde

es la desv iac ión en precios y


De = q,.(C,,, - C,.)
es la desviación en cos tes var i ables.

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 459


En el caso de la empresa Lunedosa se tiene que:
Ps = l .000 u.m.
C Vs = p S - m S = l.000 - 20 = 980 u.m.
Pr = l.050 u.m.
C.,,= P,. - mr = 1.050 - 40 = 1.010 u.m.
y, por tanto:

DP 400.000(1.050 - 1.000) = 20.000.000 de u.m.


=
D e= 400.000(980 - 1.010) = -12.000.000 de u.m.

Así pues, el favorable resultado obtenido en márgenes se debe a la asigna-


ción de un precio por encima del previsto que permitió compensar la desfa-
vorable evolución de los costes variables, cuyo importe unitario fue 30 u.m. su-
perior al estimado.

Problema 7.2.3 Control del presupuesto mercadotécnico


Sabiendo que la empresa de los problemas anteriores había previsto que las
ventas totales del mercado al que se dirige el producto PK2000 fueran , para el
conjunto de las empresas que compiten en el mismo, de 24.000.000 de u.f. , y
que éstas resultaron ser de 28.000.000, se desea analizar, con mayor detalle , su
desviación en cantidades.

RESOLUCIÓN
Denominando Q a las ventas totales del conjunto de empresas que compi-
ten en el mercado y t a la proporción de las mismas correspondiente al producto
de Lunedosa (cuota de ventas de este producto) , como es obvio:
q = tQ
y, por tanto, la desviación en cantidades puede descomponerse del siguiente
modo:
D Q = m/q,.- q,) = ms(t,.Q,. - tsQ,) = ms[(t,.Q,. - tsQ,.) + (tsQ,. - tsQ,)] =
= msQ,.(t,. - ts) + m,t/Q,. - Qs)
donde el primer sumando es la desviación en cuotas:
D K = msQ,.(t,. - t,)

y el segundo es la desviación en el tamaño global del mercado:


DG = m,t,(Q,. - Q,)

460 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


En el caso del producto PK.2000 se tie ne que:

º·' = 24.000.000
q, 600.000 1
1 =-
·' = - - - - = -
' Q., 24 .000 .000 40
Q,. = 28.000.000
q 400.000 1
1 = - " = - -- - = -
,. Q,. 28 .000 .000 70

y, por consiguiente:
1 1
DK = 20 X 28.000.000(- - - ) = - 6.000.000 de u.m.
70 40
1
De= 20 - (28.000.000 - 24.000.000) = 2 .000.000 de u .m .
40
La desfavorable desviación e n cantidades observada (-4.000.000) se debe
a una participación e n las ventas del mercado inferior a la prevista , pues dic has
ve ntas g lobales fueron superio res a las que se hab ían estimado. Fa lta infor-
mación para saberlo, pero es posible que la asignac ió n de un precio unitario
mayor que e l previsto haya redundado en una reducc ió n de la cuota de ventas
del producto. No obsta nte, si el obj etivo de la empresa es maxim izar s u bene-
ficio , la deci s ió n puede considerarse acertada.

Problema 7.2.4 Control del presupuesto mercadotécnico


En la ta bla 7 .1 se comparan las previ siones y los resultados reales del
producto D2D , fabr icado y dist ribuido por la empresa Unedonsa.

Ventas globales de todo el sector (u.f.) 40.000.000 35.000.000

Ventas de D2D (u.f.) 5.000.000 7.000.000

Precio unitario de venta de D2D (u.m.) 1.000 750

Coste variable unitario de D2D (u.m.) 750 600


TABLA 7.1

Se desea analizar la desviac ión to tal del benefic io bruto generado por este
producto.

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 461


RESOLUCIÓN

Los datos previos para el análisis son, según el enunciado del problema, los
siguientes:
Ps = 1.000
ev, = 750
m, = Ps - C,,, = 250
P,. = 750
c ..,= 600
m,.= P,. - C,,, = 150
Qs = 40 .000 .000
qs = 5.000.000
q I
f = -s =-
s Qs 8
Q,. = 35.000.000
q,. = 7
t = _!L_ = -
·ººº ·ºPº
,. Q,. 5

Con estos datos se han realizado los cálculos de las desviaciones en la tabla
7.2.
La negativa desviación total se explica por una negativa desviación en
márgenes que no fue compensada con la favorable desviación en la cantidad
vendida. Dicha desviación en márgenes se debe a la sustancial inferioridad del
precio real respecto al previsto, que provoca una desviación que no fue cubierta
con la favorable evolución del coste variable unitario. En cuanto a la desviación
en cantidades, su importe positivo se alcanzó gracias a la mayor participación
del producto en las ventas del mercado que compensó la negativa evolución de
las ventas globales de la industria. Si bien no se cuenta con información sufi-
ciente para asegurarlo, dicho aumento de participación sobre la cifra prevista
puede haber sido conseguido gracias a la fijación de un precio de venta inferior
al que se había estimado inicialmente.

462 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Desviación en precios:
D,. q,IP, P)
7.000.000(750 1.000)
Desviación en márgenes
1.750.000.000
DM q,(m, mJ -
7.000.000(150 250) Desviación en costes:
700.000.000 De q,(C, C.)
Desviación total: 7.000.000(750 600)
Dr q,m, q,m,
1.050.000.000
= 7.000.000 X 150 Desviación en cuotas:
5.000.000 X 250 = DK= m, O,(t, - t,)
= - 200.000.000 Desviación en ca ntidades = 250 X 35.000.000(1/5 - 1/8) =

Da = m,(q, - q,) = = 656.250.000


= 250(7 .000.000 - Desviación en el tamaño
- 5.000.000) = del mercado:
= 500.000.000
DG= m,t,W, - O,) = 250
(1/8)(35.000.000 - 40.000.000) =
= - 156.250.000
TABLA 7.2

Problema 7.2.5 Control del presupuesto mercadotécnico


Una empresa tenía previ sto para el pasado año obtener un margen un itario
de 250 u.m. vendiendo su producto a un precio unitario de 1.000 u.m. En rea-
lid ad ha vendido 7.000.000 de u.f. con un coste variable unitario de 600 u.m .
¿Cuánto ha valido su desviaci ón en costes?

RESOLUCIÓN

111_, = p., - C,.,.


de donde:
C,., = P., - 111, = J.000 - 250 = 750
Por consiguiente:

De= q,(C,._, - e ,,, .)= 7 .000.000(750 - 600) = 1.050.000.000 u.m.

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 463


Problema 7.2.6 Control del presupuesto mercadotécnico
El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.250 .000 .000
de u.m., con un margen de beneficio bruto unitario de 250 u.m. En realidad se
han vendido 7 .000 .000 de u .f. ¿ Cuánto ha valido la desviación en cantidades?

RESOLUCIÓN

D Q = m,(q,. - q,) = mSql' - msqs = msqr - BBS =


= 250 · 7.000.000 - 1.250.000.000 = 500.000.000 u.m.

Problema 7.2.7 Control del presupuesto mercadotécnico


Las ventas globales de un producto en todo el sector han sido de 35.000.000
de u.f. Se preveía un margen de beneficio unitario estándar de 250 u.m. , una
cuota de ventas estándar de un 12,5 por 100 y un beneficio bruto estándar de
1.250.000.000 de u.m. ¿Cuál ha sido su desviación en el tamaño del mercado?

RESOLUCIÓN

DG = m,t,(Q,. - Qs) = m/sQ,. - m/sQs = m/sQ,. - msqs =


= m/ Q,. - BB., = 250 · 0,125 · 35 .000.000 - 1.250.000.000 =
5

= - 156.250.000 u.m.

Problema 7.2.8 Control del presupuesto mercadotécnico


Una empresa tenía previsto vender el pasado año 5.000.000 de u.f. de su
producto , suponiendo que las ventas totales de la industria fueran 40.000 .000
de u.f. En ese caso habría obtenido un beneficio bruto de 10.000.000.000 de
u.m. En realidad , las ventas totales de toda la industria han sido 35.000.000 de
u.f. ¿Cuánto vale la desviación en el tamaño del mercado?

RESOLUCIÓN
Es el mismo caso del problema anterior aunque partiendo de unos datos di-
ferentes.
5.000.000 1
t = _!b_ =
s Qs 40.000.000 8
BBS 1O.000 .000 .000
ms - -- - - - = 2.000 u.m.
5.000.000
1
DG= msts(QI - Q)
s = 2.000-
8 (35.000.000 - 40.000.000) = - 1.250.000.000 u.m.

464 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 7.2.9 Control del presupuesto mercadotécnico
Las ventas globales de un producto en todo un sector han sido de 7 .000.000
u.f. Una empresa del sector preveía un margen de benefi cio unitario estándar de
250 u.m., una cuota de ventas estándar de un 12,5 por 100 y un benefi cio bru-
to estándar de 250 .000.000 u.m . ¿Cuál ha sido su des viación en el tamaño del
mercado?

RESOLUC IÓN
Es un caso semej ante al del probl ema 9 .3 .7 .

De = 111/.(Q, - Q) = mJ.,.Q, - m,t,Q., = mJ.,.Q, - m.,q_,. =


1

= rnJ.,Q,. - BB., = 250 · O, 125 · 7 .000 .000 - 250 .000 .000 =


= - 3 1.250.000 u .m.

Problema 1.2. 10 Contro l del presupuesto merc adotécnico


Una empresa ha obtenido , con la venta de su producto un os ingresos de
5.250.000 u.m. , lo cual no coincid ió con lo prev i sto , pues pensaba vender
cada unidad en un prec io de 1.000 u.m. y tu vo que hacerlo po r 750 u.m.
¿Cuánto ha val ido la desviación en precios?

RESOLUCIÓN
Según el enunciado:

/J,. = 750
P., = 1 .000
5.250.000
q,. = - - -- = 7 .000
750
Por lo tanto:

D,, = q,.(p ,. - p ) = 7 .000(7 50 - l .000) = - l .7 50 .000 u .m .


Como el precio real ha sido inferior al previ sto , la desviación en precios es
negativa.

Problema 1.2.11 Control del presupuesto mercadotécnico


Una empresa había prev isto un margen bruto unitario para su producto
de 500 u .m. y que le correspondería un 12 ,5 por 100 de las ventas de todo

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 465


el sector. Las ventas globales del sector han sido realmente 35 .000 .000 u .f. y
la empresa ha vendido 7 .000 .000 u .f. ¿Cuánto ha valido la desviación en cuo-
tas?

RESOLUCIÓN
Según el enunciado:
,ns= 500
Q,. = 35.000.00
qs = 0 ,125Qs
La expresión de la desviación en cuotas es:
Dk = msQ,.(t,. - t)
donde:

t = ~= º'125 º-- = 0 ,125


s Qs Qs
q,. 7 .000 .000
t = - = - - -- - = 0 ,2
r Q,. 35.000.000
Por consiguiente:
Dk = 500 X 35.000.000(0,2 - 0,125)
Dk = 1.312.500.000 u.m.

Problema 1.2.12 Control del presupuesto mercadotécnico


El beneficio bruto estándar previsto para un producto era de 1.000.000.000
de u.m. , con un margen de beneficio bruto unitario de 250 u.m. En realidad , se
han vendido 7.000.000 de u.f. ¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades?

RESOLUCIÓN
Es un problema prácticamente igual al 6.2.6:
DQ = m,(q,. - q) = msqr - msqs = msqr - BBS =
= 250 X 7.000.000 - 1.000.000.000 = 750.000.000 u.m.

466 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 1.2.13 Control del presupuesto mercadotécnico
U na emp resa ha vendido en el pasado año 3.000 u.r. ele su producto, para el
que había previsto un beneficio bruto estándar ele 100.000 u.m. que hubiera ob-
tenido aplicando un margen ele beneficio bruto un i tario ele 50 u.m. ¿Cuán to ha
va li do la desv iación en cantidades?

RESOLUCIÓN
Es mu y semejante al anter ior:

DQ = 111_,(qr - c¡J = lll,Cf,. - m,q, = 111_,q,. - BB_, =


= 50 X 3 .000 - 100.000 = 50.000 u.m.

3. La previsión de c uotas de mercado


y las cadenas de Markov
Problema 7.3.1 Previsión de cuotas de mercado y cadenas de Markov
En cierto mercado compiten tres marcas ele cierto producto ele consumo que
se adquiere semanalmente. Efectuando un so ndeo entre los establec imientos
minorista s en los que se venden se estima que , de cada cien consumidores del
producto, en la seman a que ahora termina d iez adquirieron la marca 1, vei nte
la marca 2 y setenta la marca 3 . Se ha realizado, además, un sondeo sobre la in-
tención de compra de los consumidores y se ha llegado a la conclusión de que:

De cada cien consumidores que adqui r ieron la marca I la pasada se-


mana , cincuenta vo l verán a adquirirla , diez cambiarán a la 2 y el resto
adqu irirá la 3.
En relación a la marca 2, de cada cien que la adquirieron la pasada se-
mana , ochenta la volve rán a adquirir, diez cambiarán a la l y otros diez
ala 3.
Y en cuanto a la marca 3, de cada cien adquirentes la última semana,
treinta cambiarán a la 1, veinte a la 2 y el resto volverán a adq uirir la
misma.
Se desea estimar las cuotas de mercado de las tres marcas en la semana fi -
nali zada y prever las de la próxima.

RESOLUCIÓN
Obviamente, en la semana que ahora finali za la cuota de mercado de la mar-
ca I fue del JO por 100, siendo del 20 por 100 la que correspondió a la marca
2 y del 70 por 100 la de la marca 3:

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 467


p 1(0) = 0,1
pz(0) = 0,2
p/0) = 0,7
Dicho en terminología de cadenas de Markov, el vector de estado de ese pe-
ríodo fue:
P(0) = [pl(0) pz(0) p/0)] = [0 ,1 0,2 0,7]
Para prever la cuota de la próxima semana de la marca 1, q 1(1), basta con-
siderar que, de cada cien consumidores del producto:
Diez adquirieron esta marca la pasada semana y el 50 por 100 de ellos
piensa volver a adquirirla. Cinco consumirán nuevamente esta marca .
Veinte adquirieron la marca 2 la semana pasada y el 10 por 100 de és-
tos piensan cambiar a la 1. Por consiguiente, de estos veinte, dos con-
sumirán la marca 1 .
Setenta compraron la marca 3 la semana finalizada y el 30 por 100 de
ellos piensa adquirir la marca l. Por tanto, de este grupo, veintiuno ad-
quirirán la marca 1.
Por consiguiente , de cada cien consumidores del producto, veintiocho (es
decir, 5 + 2 + 21) serán los que, presumiblemente, consumirán la marca l. La
cuota de mercado de esta marca se prevé que sea del 28 por 100.
Dicho de otro modo, designando como P;1 a la proporción de consumidores
que cambian de la marca i a la marca}:
ql(l) = P 1C0)P11 + pz(0)P21 + p/0)p31 =
0,1 X 0 ,5 + 0,2 X 0 ,1 + 0 ,7 X 0 ,3 = 0 ,28
=
De forma semejante, en cuanto a las marcas 2 y 3 se obtiene:
qz(l) = P1(0)P12 + pz(0)P22 + p / 0)p32 =
= 0 ,1 X 0 ,1 + 0,2 X 0 ,8 + 0,7 X 0 ,2 = 0,31
q/1) = P1(0)p 13 + pz(0)pz3 + p / 0)p33 =
= 0,1 X 0 ,4 + 0,2 X 0,1 + 0 ,7 X 0 ,5 = 0 ,41
Se prevé que el 28 por 100 de los consumidores adquirirán la marca 1, el 31
por 100 la marca 2 y el 41 por 100 la marca 3. El vector de estado previsto para
la próxima semana es:
Q(l) = [qi(l) qz( l ) q/1)] = [0,28 0 ,3 1 0 ,41]
Obviamente, ha de cumplirse que:

468 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 7.3.2 Previsión de cuotas de mercado y cadenas de Markov
Supon iendo que no se modifiquen las proporciones de consumidores que ,
entre semanas consec ut ivas, desean cambiar de cada marca a cada una de las
otras, se desea est i mar las cuotas de ven tas de las tres marcas del ejercicio an-
ter ior la semana sigu iente a l a próxima.

RESOLUCIÓN
De fo rma semej ante:

ql(2) = q1(l)JJ11 + qi( l)JJ21 + q/ l)/J31 = 0,28 X 0 ,5 +


+ 0 ,3 1 X 0 , 1 + 0,41 X 0 ,3 = 0 ,294
q/ 2) = q l( l )JJ12 + qi( l )P22 + qi l )p32 = 0,28 X 0,1 +
+ 0 ,3 1 X 0 ,8 + 0,41 X 0,2 = 0,358
qi 2) = ql( l )/J13 + qi( l )/J23 + q / l)/J33 = 0,28 X 0,4 +
+ 0 ,3 l X O, l + O,4 1 X O,5 = O,348
Se comprueba que:

El vector de estado previsto para la segunda semana es:

Q(2) = [q¡(2) qi(2) qi2)] = [0,294 0,358 0 ,348]

Obsérvese que si hubiera N marcas, en general:


N
q;(t) =I qft - 1>Pji i = l , 2, ... ,N
1: I

y, por cons igui ente:


N N N
Q(t) = [¿ q .(t
j: 1 /
- l)JJ -1
/
I q¡(t -
j: 1
1)pj2 ¿
j:
q(I - 1)p N]
1 / /

o, lo que es lo mismo , en notac ión matricial:

Q(t) = Q(t - 1)M

donde Mes la denominada «matri z de transición o de cambios de estado»:

P 11 P1 2 P1 N
M = P21 P 22 P 2N

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 469


Así, en este caso:
0 ,5 0 ,1
= Q(l)M = [0,28 0,4]
Q(2) 0 ,31 0 ,41] 0,1 0 ,8 0,1 = [0 ,294 0,358 0,348]
[ 0 ,3 0 ,2 0 ,5

Pero, de forma semejante:


Q(l ) = P(0)M
Por lo que también podría haberse calculado Q(2) del siguiente modo:
2
0 ,5 0 ,1 0 ,4]
Q(2) = P(0)M =2 (0 ,1 0,2 0 ,7] 0,1 0 ,8 0,1
[ 0,3 0 ,2 0 ,5

Por consiguiente, en general:


Q(n) = P(0)M11

Problema 7.3.3 Previsión de cuotas de mercado y cadenas de Markov


Suponiendo que no se alteren las proporciones de consumidores que, entre
semanas consecutivas, desean cambiar de cada marca a cada una de las otras, se
desea estimar las cuotas de ventas hacia las que tiende el mercado a largo plazo.

RESOLUCIÓN
Cuando las proporciones P·; (i,j = 1, 2 , ... , N) se mantengan estables en el
tiempo, se mantendrá estable, tomo es obvio, la matriz M, pues aquéllas no son
sino los elementos de ésta. Entonces se dice que es una matriz estacionaria.
El enunciado pide la determinación del límite:
lím Q(n)

Pero , según se expuso en la resolución del ejercicio anterior:


Q(n) = P(0)M 11

y, por tanto:
lím Q(n) = P(0) lím M 11

Cuando M 11 tiene límite al tender n a infinito, se dice que la cadena de


Markov es asintóticamente ergódica.
Como se señaló en el problema anterior:
Q(n) = Q(n - l)M

470 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Por tan to:

límQ(11) = ilím Q(11 - l ) IM

y denominando

lím Q(11)
,,_x. = L = 11 1 /2 ••• l,,J

se deduce que:

lo cual permite obtener un sistema de ecuaciones del que deducir los va lo res ele
/ 1 ' / 2 ' · · · ' / N:

o= /1 CP11 - 1) + l?JJi1 + ... + lf,,,pNI


O = l1P12 + liP22 - 1) + ··· + INPr-n

o = l 1P1N + l2JJiN + ... + IN(PNN - 1)


Pero ciado que, como es obv io,
N
I P·;= l,paratoclo j = 1,2, ... ,N
j= 1 /

las ecuac iones anteri ores son complementarias, por lo que resulta prec iso
sustitu i r cualquiera ele ellas por la siguiente:
N
y /1
-
= J
j= 1

En el prese nte ej erc icio el sistema es :

0 = I 1( - 0 ,5) + /2 X 0 , 1 + /3 X 0 ,3
0 = / 1 X 0 , 1 + li -0 ,2) + /3 X 0 ,2
1 = 1 + 12 + IJ
1

cl ecluciénclose que:

/1 = 0 ,2666
/2 = 0,4333
13 = 0 ,3
Si la matri z ele tran sición no se mod i f ica por cua lquier causa, como pueda
ser la relati va a los esfuerzos comerciales de las empresas concurrentes, la mar-
ca 2 acabará consiguiendo una cuota próxima al 43 por 100 , siendo del 27 por

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 47 1


100 la cuota aproximada que tenderá a conseguir la primera y del 30 por 100 la
correspondiente a la tercera.

Problema 7.3.4 Previsión de cuotas de mercado y cadenas de Markov


En cierto mercado compiten tres marcas de cierto producto de consumo que
se adquiere quincenalmente. Efectuando un sondeo entre los establecimientos
minoristas , se estima que de cada cien consumidores del producto, en la quin-
cena que ahora termina treinta adquirieron la marca 1, otros treinta la marca 2
y cuarenta la marca 3. Se ha realizado, además, un sondeo sobre la intención de
compra de los consumidores, llegándose a la conclusión de que la próxima
quincena piensan adquirir la marca 1 el 25 por 100 de los que ya la adquirieron
la quincena que ahora finaliza , el 30 por 100 de los que adquirieron la marca 2
y el 20 por 100 de los que adquirieron la marca 3. Desean adquirir la marca 2
el 40 por 100 de los que la adquirieron la última quincena, el 20 por 100 de los
que compraron la marca 1 y el 25 por 100 de los que adquirieron la marca 3. Fi-
nalmente, piensan adquirir la marca 3 el 55 por 100 de los que adquirieron la
marca 1, el 30 por 100 de los que compraron la marca 2 y el 55 por 100 de los
que ya la adquirieron la quincena pasada. Se desea prever las cuotas para las
próximas dos quincenas y las previsibles a largo plazo suponiendo que la
matriz de transición es estacionaria.

RESOLUCIÓN
Del enunciado se deduce que:
P(0) = (0 ,3 0,3 0,4]
p 11 = 0,25,p2 1 = 0 ,30,p3 1 = 0,20
p 12 = 0 ,20 ,p22 = 0,40,p32 = 0,25
p 13 = 0 ,55 , p 23 = 0 ,30,p33 = 0,55

P11 P12 P 13 ] [0 ,25 0,20 0,55]


M = [
P 21 P 22 P 23 = 0 ,30 0,40 0,30
P31 P32 P 33 0,20 0 ,25 0,55
Por consiguiente:
q¡(l) = 0,3 X 0 ,25 + 0 ,3 X 0,30 + 0,4 X 0,20 = 0 ,245
Q(l) = P(0)M - qi(l): 0,3 X 0 ,20
{ qil) - 0,3 X 0 ,55
+ 0,3 X 0,40 + 0,4 X 0 ,25: 0 ,280
+ 0,3 X 0,30 + 0,4 X 0,55 - 0,475
q 1(2) = 0 ,245 X 0,25 + 0,280 X 0,30 + 0,475 X 0,20 = 0,24025
Q(2) = Q(l)M - q/2) = 0 ,245 X 0,20 + 0,280 X 0,40 + 0,475 X 0 ,25 = 0,27975
{ qi2) = 0,245 X 0,55 + 0,280 X 0,30 + 0,475 X 0 ,55 = 0,48

472 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si las pro porc io nes de cambio se mant ienen constantes, al próx imo perío-
do corresponderán unas cuotas del 24,5 por 100 para la marca 1, del 28 por 100
para la ma rca 2 y del 47 ,5 por 100 pa ra la marc a 3. En cuanto a la segunda
quincena , las cuotas sería n un 24,025 por 100 para la marca 1, un 27,975 por
100 para la marca 2 y un 48 por 100 para la marca 3.
En cuanto al sistema que permite determinar las cuotas a largo plazo, se tie-
ne que:

0 = / 1( - 0 ,75) + /2 X 0,30 + /3 X 0,20


0 = /1 X 0,20 + /2 ( - 0 ,60) + /3 X 0 ,25
0 = /1 X 0,55 + /2 X 0 ,30 + /3( - 0 ,45)
Tomando la ecuación / 1 + /2 + /3 = 1 y dos cualesquiera de las tres ante-
ri ores se obti ene un sistema del que se ded uce que:

/1 = 0 ,24
/2 = 0 ,28
/3 = 0,48
Si no se altera la matri z de transición, a largo plazo la marca 3 tenderá a una
cuota ele mercado del 48 por L00 , siendo del 28 por l 00 y del 24 por 100 , res-
pectivamente , las cuotas hacia las que tienden las marcas 2 y l. La tendencia es,
además, rapid ísima, ele manera que en la segunda quincena , según se ca lculó
anteri ormente, ya cas i se habrían alcanzado esos porcentajes .

4. Sistemas de afijación en investigación


de mercados
Problema 7.4.1 Sistemas de afijación
U na población ele 100 .000 personas se ha divi dido en cuatro estratos, A , B ,
C y O , ele 50.000, 12.500, 25.000 y 12.500 personas, respectivamente. Si se de-
sea encuestar a l .000 personas, ¿cuál será la d istribución de la muestra según
el criteri o de afijación por igual ?

RESOLUCIÓN
En la afijación por igual se toman muestras del mi smo tamaño en tocios los
estratos del siguiente modo:

11
ni = 112 = ... = 11,,, =-
111

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 473


donde:
n/ Número de elementos que integran la muestra del estrato i (i = 1, 2, ... , m)
n: Tamaño de la muestra total (n = n 1 + n2 + .. . + n 111
).

m: Número de estratos.
En este caso:

1.000 O
- - =25
4
En cada estrato se habrá de encuestar a 250 personas.

Problema 7.4.2 Sistemas de afijación


¿Cuál sería la distribución de la muestra en el muestreo estratificado del
ejercicio anterior si se desea realizar una afijación proporcional?

RESOLUCIÓN
En la afijación proporcional, la muestra total se reparte proporcionalmen-
te a la población de cada estrato. Si N; es la población del estrato i y N es lapo-
blación total de los m estratos , la distribución de la muestra se hará del si-
guiente modo:

~ n
Nm N
Es decir:
n
n,. = -N N, i = l , 2 , ... ,m

En este caso se tendría:


1.000
nA = X 50 .000 = 500
100.000
1.000
nB = X 12.500 = 125
100.000
1.000
ne= X 25 .000 = 250
100.000
1.000
nD = X 12.500 = 125
100.000

474 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 7.4.3 Sistemas de afijación
U na vez estimadas las desviaciones típi cas de la variab le relevante en los
cuatro estrat os de los ejercicios anteri ores, resultaron valer: 5 en el A, 4 en el B,
4 en el C y 8 en el D. ¿Cuál es la distribu c ión ele la muestra segú n la afijac ión
óptima?

RESOLUCIÓN
En la denominada «afijación óptima», el reparto de la muestra es propor-
c ional al tamaño de la pobl ac ió n de cada estrato y a la desviación típi ca ele la
vari able en el estrato (raíz cuadrada de su varianza). Es dec ir, denom inando S;
a la desv iac ión típi ca de la vari able en el estrato i:

11
_11_1 - _!l__1__ ~
NISI N2S2 N,,,S,,,
11
11; = - - -- - - - ---- - - N;S; i = l , 2, ... , 111
N/ 1 + N2 S2 + .. . + N S 111 111

En este problema:
11

1.000
= 0,002
50.000 X 5 + 12.500 X 4 + 25.000 X 4 + 12.500 X 8

y, por consiguiente:
11 = 0 ,002
11
X 50.000 X 5 = 500
11
11
= 0 ,002 X 12.500 X 4 = 100
ll e= 0 ,002 X 25.000 X 4 = 200
11
0
= 0 ,002 X 12 .500 X 8 = 200

Problema 7 .4.4 Sistemas de afijación


Si los costes de recogida de i n form ac ión de un elemento son , en los dis-
tintos estratos, 25 u.m. en el A , 4 en el B, l 6 en el C y 16 también en el D, ¿cuál
será la distribu c ión de la muestra entre los distintos estratos segú n la afijación
ópti ma con costes vari ables?

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 475


RESOLUCIÓN
En la afijación óptima con costes variables el tamaño de la muestra de cada
estrato, i , es directamente proporcional a su población,N;, y a la desviación tí-
pica de la variable relevante, S;, e inversamente proporcional a la raíz cuadra-
da del coste de obtención de información de un elemento del estrato ( C).

_ _n_
2_ nm -
=--~
N2S/ Cf2 NI/IS,,,IC,),12
n

Es decir:
n . N;S;
n.= (i = 1, 2, ... m)
+ + ... + S /Cmli2) c 1_12
1
/C 112)
(N 1S1 1
S /C2ll2 )
(N22 (Nmm 1

En este caso:

n
(N ASA
!C 112
A ) + (NBSBI CB" 2 ) + (NCC'C
S IC u2) + (ND
SDICD112 )

1.000
= (50.000 X 5/5) + (12.500 X 4/2) + (25.000 X 4/4) + (12.500 X 8/4) = 0 ,008

y, por consiguiente:

50.000 X 5
nA = 0,008 X = 400
5
12.500 X 4
n8 = 0,008 X = 200
2
25.000 X 4
ne= 0,008 X - - - - = 200
4
12.500 X 8
n 0 = 0,008 X - - - - = 200
4

476 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


5. La segmentación de mercados
Problema 7 .5.1 Segmentació n de mercados. El métod o de Belson
Una empresa ele asesoría mercadotécnica ha rec ib ido el encargo , por parte
ele uno ele sus cl ientes, ele deter mi nar qué criterio es preferible, si la clase social
o la edad , para ex pl icar el consumo ele cierta marca ele cigarri llos y así seg-
mentar su mercado. Para ello se ha selecc ionado una muestra ele 2 .000 perso-
nas, ele las que 200 resultaron consumidores ele l a marca. La distr ibución por
edades y clases sociales ele las 2.000 personas y ele las 200 que resultaron con-
sum i doras se recoge en la tabl a 7 .3.
Se desea determ inar el criterio ele segmentación prefer ible según el método
ele B elson.

IIH I • l .. lif"; . --• ,..:..i •

Clase social
A. Baja 260 40
B. Media 720 76
C. Alta 1.020 84
Total 2.000 200

Edad
l. Hasta 30 años 250 62
11. 31-50 años 680 70
111. Más de 50 años 1.070 68
TABLA 7.3

RESOLUCIÓN
E l método ele Bel son trata ele estimar el poder discriminante de diferentes
variabl es exp l ica tivas dicotómicas (que só lo pueden tomar dos estados alter-
nati vos; por ej emplo , x 1 = Jóvenes y x 2 = Adu ltos, o bien, x 1 = Hembras y
x? = Varones) con las que se trata de expl icar el comportamiento o una carac-
terística de una población que es la variable a ex pl icar (por ej emplo, y 1 = Con-
sumen, y 2 = No consumen). Cuando, como en el presente caso, las variables ex-
plicativas, entre l as que hay que selecc ionar l a de mayor poder discriminante
(clase social y edad) , pueden tomar tres estados o más, habrán ele agruparse
x
(por ej emplo , x 1 = Clase med ia-baj a y 2 = Clase alta ; = Hasta 50 años y x; x;
= Más de 50 años) .
En la tabla 7.4 se tabu lan las proporciones de personas que tienen la ca-
racter ística estudiada (co nsumen).
Según el método de B elson, el criter io óptimo de agrupación en cada va-
riabl e ex pl icati va es situar en una clase a los estados en los que la proporción
ele su población que tiene la característica estudiada (consumen) es mayor que

ESTUDIO DEL MERC ADO Y DE LA DEMANDA 477


.. .
Clase social
A (40/260)100 = 15,38 (> 10)
B 116n 20¡100 = 10,56 t> 10¡
c (84/ 1.020)100 = 8,23 (< 10)

Total (200/ 12.000)100 = 10


Edad
1 (62/250)100 = 24,80 (> 10)
11 (70/68 0)100 = 10,29 (> 10)
111 (68/1 .070)100 = 6,36 (< 10)
TABLA 7.4

la existente a nivel general (10 por 100) y en otra a aquellos en los que la pro-
porción es menor. Así se formaría la tabla 7 .5 .

11
..... . -~· -
f 1 1••L-.

Cla se social
A+ B 980 116
c 1.020 84

Total 2.000 200

Edad
1 + 11 930 132
111 1.070 68
TABLA 7.5

Por término medio la proporción de consumidores (p) es del 10 por 100. Si


esta proporción se mantuviera en la clase social A + B, salvando errores de
muestreo, por término medio resultarían consumidoras 98 personas (el 10
por 100 de las 980 existentes en la muestra). La diferencia entre las 116 per-
sonas que se obtuvieron como consumidores y las 98 que corresponderían en
caso de homogeneidad entre las clases es:
116 - 98 = 18
Obsérvese que, utilizando el mencionado criterio de agrupación, en la otra
clase se obtiene como diferencia el mismo resultando en términos absolutos:
184 - 0,10 X 1.0201 = 184 - 1021 = 18
Esta diferencia es tomada por Belson como medida del poder discriminante
de la variable explicativa. El poder discriminante de la variable edad es:
1132 - 0,10 X 9301 = 168 - 0 ,10 X 1.0701 = 39
El poder discriminante de la edad es superior al de la clase social y, por con-
siguiente, la edad es el mejor criterio de segmentación según el método de Belson.

478 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Si se dispusiera de más informac ión relativa a la distribución de la población en
los dos segmentos de edades obtenidos se podría continuar cli vicli cnclo cada uno ele
ellos en otros dos y, procediendo así ele forma sucesi va, se obtendrían más segmen-
tos ele tamaño más reducido. Ahora bien, la excesi va segmentación puede no resul-
tar operati va, al tenerse que trabajar con gran número de segmentos ele escaso tamaño.

Problema 7.5.2 Segmentación de mercados. El método de Belson


Una empresa fab ri cante ele un refresco con c ierto co ntenido ele alcoho l ha
to mado una muestra ele J0.000 personas, situadas en distintos estratos soc io -
lóg icos, demogr áficos y geográfi cos, que reproducen con ficleliclacl las carac-
te rísti cas del mercado global del producto. La distribu c ión ele la muestra , de
acuerdo con los c ri teri os alternati vos ele segm entación que han siclo selecc io-
nados a priori , se recoge en la tabl a 7 .6.
Se desea determin ar el criteri o que ti ene mayor capacidad discrim inante se-
gún el método de B el son.

Nivel de ingresos
A. Alto 3.020 511
M . Medio 3.335 412
B. Bajo 3.645 277

Total 10.000 1.200

Región geográfica
N. Norte 3.200 350
M . Media 2.995 451
S. Sur 3.805 399

Total 10.000 1.200

Edad
J . Jóvenes 2.842 340
A. Adu ltos 5.573 750
N . Ancianos 1.585 110
Total 10.000 1.200

Sexo
H. Hem bras 4.910 5 10
V. Varon es 5.090 690

Total 10.000 1.200

Estado civil
S. Solteros 7.108 820
C. Casados 2.892 380

Total 10.000 1.200


TABLA 7.6

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 479


RESOLUCIÓN
En la tabla 7 .7 se recogen los porcentajes de consumidores en cada grupo de los
criterios de segmentación que precisan reagrupamiento dicotómico y en el total.

Nivel de ingresos
A 16,92 (> 12)
M 12,35 (> 12)
8 7,60 (< 12)

Región geográfica

N 10,94 (< 12)


M 15,06 (> 12)
s 10,49 (< 12)

Edad

J 11 ,96 (< 12)


A 13,46 (> 12)
N 6,94 (< 12)
TABLA 7.7

La distribución en categorías dicotómicas es la que figura en la tabla 7 .8.

A+ M 6.365 923
8 3.645 2n
Región geográfica
N+S 7 .005 749
M 2.995 451
Edad
J+N 4.427 450
A 5.573 750

Sexo
H 4.910 510
V 5.090 690

Estado civil
s 7.108 820
TABLA 7.8 e 2.892 380

480 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


El poder d iscrimin ante de los d isti ntos cri ter ios puede calc ul arse ya como
sigue:

N i vel de ingresos:

1923 - 0, 12 X 6.3551 = 1277 - 0 , 12 X 3.6451 = 160 ,4


Regió n geográfi ca:

1749 - 0 , 12 X 7.0051 = 145 1 - 0, 12 X 2.9951 = 9 1,6


Edad:

1450 -0, 12 X 4.4271 = 1750 - 0 , 12 X 5.5731 = 8 1,24


Sexo:

15 10 - 0 ,12 X 4 .9 101 = 1690 - 0 ,12 X 5.0901 = 79,2


Estado ci v il :

1820 - 0,12 X 7. 1081 = 1380 - 0,12 X 2.8921 = 32,96


Segú n el método de B elson, el criterio que t iene mayor capacidad di scr i-
min ante es el ni vel de ingresos.

Problema 7.5.3 Segmentación de mercados. El método de la x2


Una emp resa de aseso ramiento mercadotécnico ha recibido de uno de sus
clientes el encargo de determinar el criteri o que tiene mayor poder di scrimi-
nante para segmentar el mercado de cierto perfume para hombres. Para ello se
ha tomado una muestra ele 15 .000 hombres que se considera que reproduce con
fidelidad l as caracter ísticas ele ese mercado. L a distribución ele d icha muestra
y de los 750 que resu l taro n consumidores , segú n los dos cri teri os seleccio na-
dos a priori (edad y clase social ), se recoge en la tabla 7.9.

.
U'J 11 1• 1.""" 1tt-:
- ~,

. .. .. - --
11t • • 1 11.+ ""J
-

Edad
S. Jóvenes 3.000 210
A. Adultos 9.000 510
N. Ancianos 3.000 30
Clase social
A . Alta 2.500 100
M. Media 8.500 590
B. Baja 4.000 60

Totales 15.000 750


TABLA 7.9

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 481


¿Qué criterio tiene mayor poder discriminante según el método de la x2?

RESOLUCIÓN

El método x2 es utilizado para comprobar si la diferencia entre dos distri-


buciones de frecuencias es significativa. En este caso se trata de comparar la
distribución efectiva de los consumidores en las distintas categorías de cada cri-
terio con la que correspondería si se distribuyeran según el porcentaje medio de
consumidores. Sin embargo, al igual que en el método de Belson, previamen-
te es preciso un reagrupamiento dicotómico en el criterio. Así, por ejemplo, la
distribución del criterio edad podría agruparse del siguiente modo:
Categorías Muestra Consumidores
J+A 12.000 720
N 3.000 30
Por término medio el porcentaje de consumidores es:
750
- - - 100 = 5 por 100
15 .000
Si los consumidores se distribuyeran conforme a la media en los distintos
grupos del criterio «edad», en la categoría J + A habría 600 consumidores (el
5 por 100 sobre 12.000) y en la categoría N habrían aparecido 150 (el 5 por 100
sobre 3.000), salvando, obviamente , los errores de muestreo. Se trata, por
tanto, de comparar las siguientes distribuciones de frecuencia:
Categorías Distribución Distribución
( i) efectiva (E) teórica (T)
J+A 720 600
N 30 150
La diferencia es de 120 en la primera categoría y de (-120) en la segunda.
El método x2 estima la desviación entre la distribución efectiva y la teórica por
la suma de los ratios resultantes de elevar al cuadrado esas diferencias y divi-
dir el resultado entre los respectivos valores teóricos. Es decir:
(120)2 ( - 120)2
S = ---'-- + - -- = 120
600 150
El poder discriminador de un criterio es tanto más elevado cuanto mayor es
la diferencia entre la distribución efectiva y la que correspondería en caso de
que la distribución se produjera con arreglo a la media. Por tanto , el coeficiente
Ses una medida de la capacidad de discriminación de un criterio. Pero las ca-
tegorías dicotómicas pueden formarse realizando distintas agrupaciones de las
clases originales(] + A, N; J , A + N; J + N, A). Obviamente, entre las dis-

482 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


ti ntas agrupac io nes que pueden real iza rse debe preferi rse, en cada criteri o,
aquella para la cua l es máxi mo el valor obtenido para S. Se d ispo ne, así , de un
proced imi ento el e selecc ión de fo rm as de agru pación en cada criterio y de un
método para se leccionar entre los cri terios d isponibles, comparando los val o-
res q ue el ratio S toma en las ag ru pacio nes ópti mas ele los mismos. Pero , ade-
más, es pos ible determi nar si la di ferencia entre la d istribución efectiva y la teó-
rica, en cada caso , es o no sig nificati va, pues, cuando los efecti vos de cada
categoría son lo suficientemente grandes , puede esti marse que S sigue una dis-
tribución x2 con un grado ele I ibertad , y esta d istribuc ión se encuentra tabula-
da ( véase tabla en apénd ice) . A sí. para un ni vel de co nfianza del 95 por 100 se
obser va que x2 ( 1; 0 ,05) = 3 ,84. Dado que el valor o btenido para S ( 120) es su-
peri or , puede decirse que la diferencia entre la d istribución observada y la teó-
ri ca es sig ni ficati va a ese ni ve l de confianza.
En la tabl a 7 .1O se recogen los cálculos precisos para reso l ver el problema
enu nciado.
E l agrupamiento óptimo baj o el cr iter io de edad es el que sitúa en una ca-
tegoría a los jóvenes y adul tos, que es aq uell a en la que el número de consu-
midores está por encima ele la med ia (720 > 600) y en la otra a los ancianos, en
la q ue el número de consumidores es inferi o r al término med io (30 < 150) .
Baj o el criteri o de clase soc ial , el agru pam iento ópti mo es el reali zado situan-
do en un a categoría a la clase med ia , en l a que el número ele co nsumidores
es superio r al que le co rrespondería si se ajustase a la proporción med ia, y en
la otra a las cl ases alta y baj a. Entre los dos cr iteri os, el mayo r poder d is-
cr im inante, según el método x2 , corresponde al basado en la cl ase soc i al
( 147 ,83 > 120) . Pero cualquiera que sea el cr iter io de segmentac ión y las ca-

Edad
J+A 12.000 720 600 120 14.400 24 @
N 3.000 30 150 - 120 14.400 96
J+N 6.000 240 300 - 60 3.600 12 20
A 9.000 510 450 60 3.600 8

J 3.000 210 150 60 3.600 24 30


A+N 12.000 540 600 - 60 3.600 6

Clase soc.
A+M 11 .000 690 550 140 19.600 35,64 133,64
B 4.000 60 200 - 140 19.600 98

A+B 6.500 160 325 - 165 27.225 83,77


M 8.500 590 425 165 27.225 64,06

A 2.500 100 125 - 25 625 5 6


M+ B 12.500 650 625 25 625 1
TABLA 7. 10

ESTUDIO DEL M ERCADO Y DE LA DEMANDA 483


tegorías que se formen, la diferencia entre la distribución observada y la que
correspondería si todas las categorías se ajustasen a la proporción media de
consumidores es significativa a un nivel de confianza del 95 por 100, pues Ses
superior a 3 ,84 en cualquier caso.
En general , la técnica x2 proporciona segmentos más homogéneos en sí y
más heterogéneos entre sí que el método de Belson. Por otra parte, al igual que
con éste, si se dispusiera de más información sería posible continuar la seg-
mentación en tanto ésta sea operativa.

Problema 7.5.4 Segmentación de mercados. El método de la x2


Una empresa fabricante de cierto producto ha de segmentarí su mercado.
Para ello ha tomado una muestra de 10.000 personas, a las que ha encuestado
para determinar el segmento en que se encuentra cada una de ellas , con arreglo
a los criterios de segmentación que fueron seleccionados a priori, y para saber
si consumen su producto. Una vez tabulados los resultados de la encuesta, se
dispone de los datos relativos a las 10.000 personas y a las 1.000 que de ellas
resultaron consumidoras del producto en cuestión (véase tabla 7 .11).
Se desea determinar cuál es el criterio al que le corresponde la mayor ca-
pacidad discriminante según el método x2 •

.... ,w. --~• --m• •

Clase social
A 3.500 200
B 3.500 300
e 3.000 500
Edad
J. Jóvenes 3.000 250
A. Adultos 5.000 600
N. Ancianos 2.000 150
Lugar de residencia
R. Zona rural 4.000 600
U. Zona urbana 6.000 400
Nivel cultural
A. Alto 5.000 400
M. M edio 4.000 450
B. Bajo 1.000 150
Sex o
V 5.000 600
H 5.000 400
TABLA 7.11

484 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
La proporción media es del 10 por 100 (( 1.000/10.000) X 100). En la tabla
7 .12 se realizan los cálculos precisos para resol ver el problema.
El cri teri o de seg mentac ión de mayor poder di scrimin ante es el basado en
la clase social , di v idiendo la población en una categoría formada por las clases
A y B, a la que le corresponde una proporción de consumidores inferior a la me-
dia ((500/7.000) X 100 = 7,14 por 100 < 10 por 100) y en otra categoría , in-

C/asesoc.
A+ B 7,000 500 700 - 200 40.000 57,14
e 3.000 500 300 200 40.000 133,33

A+C 6,500 700 650 50 2.500 3,85


10,99
B 1500 300 350 - 50 2.500 7,14

A 3.500 200 350 - 150 22.500 64,29


98,91
B+ C 6.500 800 650 150 22.500 34,62

Edad
J+ A 8.000 850 800 50 2.500 3, 12
15,62
N 2.000 150 200 - 50 2.500 12,50

J+ N 5.000 400 500 - 100 10.000 20


A 5.000 600 500 100 10.000 20 ®
J 3.000 250 300 - 50 2.500 8,33
11 ,90
A+ N 7.000 750 700 50 1500 3,57

Lgarde
residencia
R 4.000 600 400 200 40.000 100
u 6.000 400 600 - 200 40.000 66,66

Nivel
cultural
A+ M 9.000 850 900 - 50 2.500 2,78
27,78
B 1.000 150 100 50 2.500 25

A+ B 6.000 550 600 50 2.500 4, 17


10,42
M 4.000 450 400 50 2.500 6,25

A 5.000 400 500 - 100 10.000 20


B+ M 5.000 600 500 100 10.000 20
@
Sexo
V 5.000 600 500 100 10.000 20
TABLA 7.12
H 5.000 400 500 - 100 10.000 20 ®

ESTUDIO DEL M ERCADO Y DE LA DEMANDA 485


tegrada por la clase C, en la que la proporción de consumidores de este pro-
ducto es superior a la media ((500/3.000 X 100 = 16,67 por 100 > 10 por 100).
Pero el poder discriminante de cualquiera de los criterios seleccionados a
priori es significativo a un nivel de confianza del 95 por 100, en el sentido de
que la diferencia entre las distribuciones observadas y las que corresponderían
si todas las categorías se ajustasen a la proporción media de consumidores es
significativa a un nivel de confianza del 95 por 100, pues todos los valores ob-
tenidos para S son superiores a x2 ( 1, O,05) = 3 ,84.

Problema 7.5.5 Segmentación de mercados. El método de la x2


Una población se ha dividido en dos categorías dicotómicas, A y B. Se ha
tomado una muestra de 15.000 personas, de las que 2.500 resultaron pertene-
cer a la categoría A. El número de personas que resultan ser consumidoras del
producto en cuestión es de 750, de las que 650 pertenecen a la categoría B .
¿Cuánto vale el coeficiente S , correspondiente al método de la x2 ?

RESOLUCIÓN

A 2.500 100 125 5 6


B 12.500 650 625 1
TABLA 7.13

Problema 7.5.6 Segmentación de mercados. El método del análisis


de la varianza
La empresa Dunedesa cuenta, entre los productos de su cartera, con un de-
tergente que presenta especialmente elaborado para lavadoras automáticas. Para
segmentar su mercado ha realizado una encuesta entre 10.000 familias , de las
que 2.000 resultaron ser consumidoras del mismo. La distribución de las fa-
milias , de acuerdo con los dos criterios de segmentación que fueron elegidos a
priori , se recoge en la tabla 7 .14.
Se desea determinar el criterio de segmentación óptimo según el método del
análisis de la varianza.

486 PRACTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Nivel de venta
A
B
e
Nivel cultural
p 3.500 500
Q 3.200 600
R 3.300 900
TABLA 7.14

RESOLUCIÓN
Sea una poblac ión fo rmada por N íte ms y sea Y; e l valor tomado por el ítem
i-ésimo. El va lo r med io de los ítems será:
N
L Y;
i= I
y=--
N

E l a ná lis is de la va ri anza se basa e n la descomposic ión de la s uma de las


desv iacio nes c uadráticas respecto a la me di a:
N N N N
SDCT =¿ (Y; - y) 2 = ¿ (yf - 2Y;Y + y2) = L)'¡ - 2y LY; + Ny2 =
i= I i=I i= I ¡.; ¡
N N
= Iy¡ - 2Ny2 + Ny2 = 2-yf - Ny2 ( J)
i=I i= I

La SDCTr mide la dispe rs ión de los valo res de la va riable y en torno a s u


media. S upó ngase que se di vide la población e n dos grupos formados por N 1 y
N 2 ítems, respectivamente (N 1 + N 2 = N). D e fo rma semejante a la poblac ió n
total se demuestra que para e l prime r g rupo :
N, N,
SDC 1 = '- (y li - )1 1) 2 = '>
-
y 2l i - N 1)121 (2)
i= I i= I

donde:

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 487


y para el segundo:

(3)

donde:

Ahora bien:

y, por otra parte, sumando las expresiones (2) y (3), se obtiene:

N
- _LY7 = SDC, + SDC2 + N/yf + N2yJ
r=l

Al sustituir este resultado en la expresión (1), se obtiene:


(4)
Pero:
N N, N2

- J,Y; ;~/1; ;~/2; -


y = - - = - - + -- = y -
N1 - N2
+y-
l - -
=-(yN + yN)
N N N l N 2 N N l 1 2 2

Por consiguiente, los tres últimos sumandos de la expresión (4) son igua-
les a:

Sustituyendo este resultado en la expresión (4) se obtiene:

SDCr -- SDC1 + SDC2 + N,N2 (y,


- - y- ) 2
2
N

488 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Como se señaló anteriormente, la suma de las desv iaciones cuad ráticas to-
tales mide la dispersión, o variabilidad, respecto a su med ia , ex istente en lapo-
blación (Dr) · Ésta ha quedado di vidida en tres partes :

L a dispersión, o variabilidad, respecto a su med ia, ex istente en el primer


grupo (D 1 = SDC 1 ).
La di spersión , o variabi lidad , respecto a su medi a, ex istente en el se-
gundo grupo (D2 = SDC2).
La di spersión , o va ri ab ilidad ,, ex istente entre los dos grupos (D 1_2 =
= (N1N/N)(y1 - yi)2).
Es decir:

DT = DI + D2 + D l- 2
Dado que se desea obtener grupos homogéneos en sí y tan heterogéneos en-
tre sí como sea posible, entre los di stin tos criteri os de di v isión en grupos
(segmentación) ha de darse preferencia a los que hagan más bajo D 1 + D 2 y
más elevado D 1_2 • Pero, dado que D.,. ( la suma de las desv iaciones cuadráticas
de la población) es un valor independiente ele la form a en que la población se
di v ida , el criterio que maximi ce D 1_2 será el que minimice D 1 + D2 • Por con-
siguiente, la mejo r forma de agrupar la población en categorías dicotómicas,
bajo cada cr iterio ele segmentac ión, será la que haga máximo:

N,N, _ _
D 1- 2 = --
N - ()' , - )'2 )2

Entre los criterios debe ciarse preferencia a aquel para el que D 1_2 sea mayor.
Los cálculos precisos para resolver el problema planteado se recogen en la
tabla7.l5 (N = 10.000) .
Si el mercado se segmenta según el criterio del ni vel de renta , la segmen-
tac ión óptima es l a que sitúa en una categoría los ni veles A y C, en los que la
proporción media ele consumidores es superi or a la media general (20 ,63 por
IOO > 20 por l 00) y en otra el ni vel B , al que le corresponde una proporc ión
med ia inferior al promedio genera l ( 18,89 por 100 < 20 por !00). Pero es pre-
ferible segmentarlo utilizando el criterio del nivel cultural , situ ando en una ca-
tegoría los miembros de los niveles P y Q, en los que la proporción conjunta de
co nsumidores es, por térm ino medio, inferior al promedio ele la muestra total
( 16,42 por 100 < 20 por 100) , y en otra , al ni vel R cuya proporc ión media de
consumidores (27 ,27 por l 00) es superi or a la med ia global del 20 por I OO.
En general , el análisis de la vari anza proporciona segmentos más homo-
géneos en sí y más heterogéneos entre sí que el método ele Belson, Por otra par-
te, al igual que con éste y con la técnica x2. si se dispusiera de más información
sobre la distribución ele la pobl ación, sería posible seguir subdividiendo el mer-
cado en segmentos más pequeños en tanto que su gran número y red ucido ta-
maño no resulten poco operativos.

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMAN DA 489


Nivel de renta
A+B 6.800 1.330 2.176 01956 0,4136
e 3.200 670 0,2094
A+C 6,400 1.320 0,2063
B 3.600 680
2.304
o,1889 @
A 3.200 650
2.176
0,2031
0,4016
B+ C 6.800 1.350 O, 1985
Nivel cultural
P+O
R
P+R
6.700
3.300
6.800
1.100
900
1.400
2.211

2.176
01642
0,2727
0,2059
e
0,7353
Q 3.200 600 o, 1875
p 3.500 500 2.275 o, 1429 17,58
O+ R 6.500 1.500 0,2308
TABLA 7.1 5

Problema 7.5.7 Segmentación de mercados. El método del análisis


de la varianza
Una empresa promotora de cierto tipo de espectáculos teatrales en una ciudad
ha realizado una encuesta a 1O.000 personas de la misma, de las que sólo 1.000 re-
sultaron asistentes habituales a esta clase de espectáculos. La distribución de las
mismas , según distintos criterios de segmentación, se presenta en la tabla 7 .16.

Edad
J. Jóvenes 3.500 200
A. Adultos 4.000 500
N. Ancianos 2.500 300
Clase social
A 2.500 250
M 4.000 600
B 3.500 150
Estado civil
s 4.000 425
e 5,000 500
D 500 60
V 500 15
Sexo
H 5.000 400
TABLA 7.16 V 5 .000 600

490 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Se desea determinar qué criterio ele segmentación es prerc ri ble según el arni-
1isis ele la va ri anza.

RESOLUCIÓN
E l porcentaj e med io general ele consumidores, y, de este ser vicio es el I O
por 100 (( 1.000/10.000) 100) . Los restantes cá lc ulos precisos se recogen en la
tab la 7.17.

Edad
J
A+ N
3.500
6.500
200
800
2.275
0,0571
o,1231 @
J +A 7.500 700 1.875 0,0933 1,33
N 2.500 300 o,12
J+N 6.000 500 2.400 0,0833 4, 16
A 4.000 500 0,125
Clase social
A 2.500 250 0,10 o
1.875
M+ B 7.500 750 o,10
A+M
B
A+ B
6300
3.500
6.000
850
150
400
2.275

2.400
01308
0,0429
00667
e 16,67
M 4.000 600 o,15
Estado civil
S +C 9.000 925 900
O,1028 0,6944
D+V 1.000 75 0,075
S+D 4.500 485 2.475
O,1078
0,4947
C+V 5.500 515 0,0936
S +V 4.500 440 2.475
0,0978
0,0403
D+C 5.500 560 0,1018
s 4.000 425
2.400
0,1063 0,2604
C+D +V 6.000 575 0,0958
e 5.000 500
2.500
o, 10 o
S+D+V 5.000 500 O, 10
V 500 60 475
O, 12 0,2105
S +C+ D 9.500 940 0,0989
D
S +C+V
500
9.500
15
985
475
0,03
o,1036 @v
Sexo

TABLA7.17
V
H 5.000
5.000
400
500
2.500
0,08
o,12 0
ESTUDIO DEL MERC ADO Y DE LA DEMANDA 49 1
El criterio preferible es la clase social, segmentando la población en dos ca-
tegorías: las clases A y M por un lado y la B por otro.

Problema 7.5.8 Segmentación de mercados. El método del análisis


de la varianza
Una población se ha dividido en dos categorías dicotómicas, A y B. Se ha
tomado una muestra de 10.000 personas, de las que 6.800 resultaron pertene-
cer a la categoría A. El número de personas que resultaron ser consumidoras del
producto en cuestión, es de 2 .000, de las que 670 pertenecen a la categoría B.
¿Cuánto vale el coeficiente que, en el método del análisis de la varianza, per-
mite determinar el criterio de segmentación que es preferible?

A 6.800 1.330

TABLA 7.18 B 3.200 670

RESOLUCIÓN

D
NN (y
= _1_2 - y )2
1- 2 N l 2

N, = 6.800

N2 = 3.200
E 1.330
y= - ' = - - = 0,1955
' N1 6.800
E2 670
y2 -
- - -- =
N - 3.200
o,2093
2

6.800 X 3.200 (0 ,1955 - 0,2093)2


· 10.000
D 1_ 2 = 0 ,2068

492 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


6. La experimentac ión comercial
Problema 7.6.1 Experimentación comercial
La e mpresa Sunedsa desea estimar e l carác te r s ig nific ati vo de los efectos
promocionales de la fue rza de ventas e n la venta de s us productos . Para e llo ha
re ali zado un exper imento con sistente e n med ir la s ventas e n tres estableci-
mie ntos minoristas que, por lo de más, son semej a ntes e ntre s í, e n diez meses
consecutivos . En el establec imie nto l realizó un impo rtante esfuerzo promo-
c io nal , s ie ndo de n ivel med io e l reali zado e n e l 2 y prác ticame nte nu lo e l de-
sarrollado e n e l establecimiento 3. Las ventas registradas se recogen e n la ta-
bla 7.19.

1 100 80 60
2 110 70 60
3 100 90 60
4 100 100 70
5 100 80 70
6 90 80 80
7 90 90 80
8 100 110 90
9 80 70 60
10 110 100 70

Ventas totales 980 870 700


Gran total = 980 + 870 + 700 = 2.550
TABLA 7.19

¿Es signific ativo el efecto de esta variable e n las ventas para niveles de sig-
nificac ió n de l 5 y del l por 100?

RESOLUCIÓN
S iendo X,k las ve ntas de l día ten el establecimie nto k, la ve nta me dia men -
s ual por establecimiento fu e:
3 10
II
X= k = Lt = I = 2 .550
= 85 u.f.
30 30

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 493


En el primer establecimiento la venta media fue:
10

I X,, 980
X = _.'...:.!__ = - - = 98 u.f.
I 10 10
y en el segundo y tercero:
10 10

,~?
X2 = - -
12 870
= - - = 87 u.f.; X3 = - -
,~? 11
=- -
700
= 70 u.f.
10 10 10 10
Las diferencias observadas entre las ventas en los distintos meses de los di-
versos establecimjentos y el nivel medio de ventas general (dispersión total)
puede atribuirse a dos tipos de causas:
La dispersión o variabilidad de las ventas de los establecimientos res-
pecto a las ventas medias de los mismos (dispersión residual).
La diferencia de las ventas medias de los establecimientos respecto al
nivel medio general de ventas (dispersión factorial).
La variabilidad total (dispersión total) se mide por el coeficiente definido
por la suma de las desviaciones cuadráticas respecto a la media general:
m ,,
DT= ¿ ¿ (X,k - X)2
k=l t=l
donde n es el número de observaciones de cada grupo (diez en este caso) y m el
número de grupos (tres en este problema).
El análisis de la varianza permite distinguir la parte de variabilidad debida
a factores incontrolados (dispersión residual), de la parte debida a la variable
explicativa (dispersión factorial) y verificar su carácter significativo. La dis-
persión factorial se mide por el coeficiente:
m -
D = n ¿ (X - X)2
f k=l k

y la residual por:
111 ,,

D,. = ¿ ¿ (X,k - Xk)2


k=l t=l

Denominando N al número total de observaciones (N = mn) (treinta en este


problema), se deduce, mediante simples operaciones aritméticas, que:
J1I 11 - 111 11 _

DT = ¿ ¿ (X,k - X) 2 = I I (X fk - 2X,kX + X2 ) =
k= 1 r=1 k=1 r= 1

494 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


111 11 - 111 11 -
= \' \'
- -
X2

- 2X \' \' X + N(X) 2
- - IÁ
=
A 11 1 A 11 1

11111 _ _ _ IJIII -

= ¿ L X lÁ - 2XNX + N(X)2 = i ¿ X lÁ + N(X) 2


Á 11 1 A 11 1

De forma semejante se obtienen las siguientes ex presiones:

As í:

pues :

En la figura 7. 1 se sin tetizan los resultados obtenidos.


La d ispersión factorial mide la variabilidad de las medias de los grupos res-
pecto a la media general. Por el contrario , la dispersión residual, al ca lc ularse
dentro de los gru pos, tie nde a refl ejar la va riabil idad derivada de fac tores in-
controlados. Si la variabi lidad factor ial fuera signifi cativame nte superior a la
residual, se podría concluir que ex iste un efecto diferenc ial debido a la varia-
ble explicativa o variable controlada e n e l ex pe rimento . Para determ inar si la
d iferenc ia es signifi cativa, se calcula e l estadístico F , y con las tablas estad ís-
ticas aprop iadas (véase apéndice de tablas) se verifica si e l coc iente e ntre
ambas es significati vamente s uperio r a la unidad. El estadístico F se define
como sigue:

F
s2
= .:::..L
s2r

Ii
k = 1 f:: 1
x~k ----ll►

N(X)2 ----ii►

FIG URA 7.1

ESTUDIO DEL M ERCADO Y DE LA DE MA NDA 495


donde SJes la cuasi varianza factorial:

y S; la cuasi varianza residual:


D,.
S; = -N--~m-

La cuasivarianza total vale:

s2
T
=

Los denominadores de estos tres últimos cocientes son los denominados


«grados de libertad» de cada uno de ellos.
En la tabla 7 .20 se recogen los cálculos precisos para resolver el problema
enunciado.
A la vista de estos resultados, la contribución de la dispersión factorial a
la variabilidad total es apreciable. El efecto diferencial de la variable «fuerza
de ventas» es acusado, pues incluso a un nivel de significación del 1 por 100,
el valor de F correspondiente, según tablas, al cociente en el que el numerador
tiene dos grados de libertad y el denominador 27 (F0 0 ¡(2 ,27)) es sustan-
cialmente inferior al calculado. El efecto de esta variable en las ventas es
significativo tanto a un nivel de significación del 5 por 100 como a un nivel del
1 por 100.

m -
nI
k• 1
(Xk)2 = 10(982 + 872 + 702) = 220.730
1 10.000 6.400 3.600
N(X) 2 =30(85)2 = 216,750
2 12.100 4.900 3.600
3 10.000 8.100 3.600 o ,= 220.730 - 216.750 = 3.980
4 10.000 10.000 4.900 D, = 224.100 - 220.730 = 3.370
5 10.000 6.400 4.900 Dr= 224.100 - 216.750 = 7.350
6 8.100 6.400 6.400
~ = 3.980 = 1.990
7 8.100 8. 100 6.400 ' 3- 1
8 10.000 12.100 8.100
9 6.400 4.900 3.600 S2 =
r
3 37
·
30 - 3
º
= 124 81
' F0,01 (2,27) = 5,5
10 12.100 10,000 4.900
1.990
F= = 15 9 4
Tot al 96.800 77.300 50.000 124,81 ' F0,05(2,27) = 3,3
m n
Gran tota l = 96.800 + 77.300 + 50.000 = 224.100 =I I X ~k
k- 1 t- 1
TABLA 7.20

496 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 7.6.2 Experimentación comercial
La empresa A unedosa desea estudiar el carácter significat ivo del efecto del
prec io en la venia ele su producto . Para ello ha realizado un experimento co n-
sistente en medir las ventas en tres establec imien tos minori stas distanciados y
que, por lo demás, son semejantes entre sí , en doce días consecuti vos. En el pri-
mer estab lecimiento, el producto se vende a un precio bajo , siendo intermedio
el fijado en el segundo establecim iento y elevado el del tercer establec imi en-
to. Las ventas registradas se recogen en la tabla 7 .2 1.

1 200 160 130


2 200 150 120
3 210 160 130
4 210 160 130
5 200 160 130
6 200 150 120
7 190 150 120
8 200 170 120
9 190 170 130
10 190 160 130
11 210 170 120
12 210 170 110

Tota l 2.410 1.930 1.490

Gran total 2.41O + 1,930 + 1.490 = 5.830


TABLA 7.21

¿Se puede considerar significativo el efecto de esta variab le en las ventas?

RESOLUCIÓN
La venta med ia d iaria general fu e:

5.830
X= 161 ,94
36
En cuanto a las ventas medias de cada uno de los estab lecimi entos se tiene:

2.4 10
x1 = - - = 200,83
12

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 497


1.930
X2 = = 160,83
12
1.490
X3 = = 124,16
12
Los restantes cálculos se recogen en la tabla 7 .22.

1 40.000 25.600 16.900


n ¿
..., (XJ = 12(200,832 + 160,83 + 124,162) +
2 2

2 40.000 22.500 14.400 = 979.425


3 44.100 25.600 16.900
4 44.100 25.600 16.900 N(X)2 = 36(161,94)2 = 944.136
5 40.000 25.600 16.900 D, = 979.425 - 944.136 = 35.289
6 40.000 22.500 14.400 D, = 981.300 - 979.425 = 1.875
7 36.100 22.500 14.400 Dr = 981.300 - 944.136 = 37.164
8 40.000 28.900 14.400
9 36.100 28.900 16.900 s2f = 35.289 = 17.644,5
10 36.100 25.600 16.900 3- 1
11 44.100 28.900 14.400 1.875
s 2=
, = 56.818
12 44.100 28.900 12.100 36 - 3
17.644,5
Total 484.700 311.100 185.500 F= = 310,53
56.818
m n F0 ,01 (2,33 ) = 5,3
Gran total = 981.300 =_¿ _¿
,.,
x:k F0 _05(2,33) = 3,3
k•1
TABLA 7.22

La contribución de la dispersión factorial a la variabilidad total es apre-


ciable. El efecto diferencial de la variable «precio» es acusado, pues, incluso a
un nivel de significación del 1 por 100, el valor de F, en tablas, correspondiente
a estos grados de libertad es sustancialmente inferior al calculado. El efecto de
esta variable es significativo tanto a un nivel de significación del 5 por 100
como a un nivel del 1 por 100.

Problema 7.6.3 Experimentación comercial


Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciu-
dades similares, realizándose una campafía fuerte en la primera, una interme-
dia en la segunda y ninguna en la tercera. Transcurrido un tiempo, se midieron
las ventas en ocho semanas y se calcularon las ventas medias semanales, que
resultaron ser 230 en la primera ciudad, 170 en la segunda y 80 en la tercera. Se
desea conocer la dispersión factorial.

498 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
230 + 170 + 80
- - - - - - = 160
3
+ (X,)
DJ = 8 1(X 1) 2 _
2
+ (X 3 )2 I - N(X) 2 =
= 8(2302 + 1702 + 802 ) - 24 . l 602 = 9 1.200

Problema 7.6.4 Experimentación comercial


Para estudiar la efi caci a ele la publ icid ad en vall as, se han tomado tres
c iudades similares, rea li zándose u na ca mpaña fuerte en l a primera, una inter-
m ed i a en la segund a y ninguna en la tercer a. Tran scurrido un ti empo , se mi -
dieron las ventas en ocho semanas y se calc ul aron las ventas med i as semana-
les, que res ultaron ser l 30 en la primera c iudad , 70 en la segunda y 8 en la
tercera. Se desea conocer la disper sión facto ri al.

RESOLUCIÓN
Es un problem a se mejante al anteri o r . E n es te caso :

x, = 130
x2 = 70
X3 = 8

Por lo tanto:

X, + X 2 + X 3 130 + 70 + 8
X = ----'---...__---"- = - - -- = 69 33
3 3 '
D1 =8 l(X 1) 2 + (X2 )2 + (X3)2J - N(X) 2 =
= 8l( l 30) 2 + (70) + (8)2]
2
- 24 · 69,332 =
= 174.9 12 - 115.359,57 = 59 .552,43

Problema 7.6 .5 Experimentación comercial


La empresa Reuneclesa se dedica a la fabricació n y ven ta de un licor ex-
traído de caña de azúcar y mondas ele patatas. H asta el momento, su promoción
se ha basado en public idad en prensa de ámbito nacional. Actual mente, sus di-
recti vos están considerando la posibiliclacl ele introducir la public iclacl en vallas.
Para es tudi ar los efectos ele es ta variable en l as ve ntas, han reali zado un ex-
per imento consistente en tomar tres c iudades ele característi cas simil ares y

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 499


realizar una fuerte campaña de publicidad de este tipo en una de ellas (ciudad
1), una campaña de tipo medio en otra ciudad (ciudad 2) y ninguna en la tercera.
Transcurrido cierto tiempo desde el comienzo de las campañas, se midieron las
ventas en las tres ciudades durante ocho semanas. Los resultados obtenidos se
recogen en la tabla 7 .23 .

1 110 90 85
2 115 95 90
3 120 100 95
4 125 110 100
5 130 115 100
6 120 110 90
7 115 100 90
8 110 100 90
Total 945 820 740

TABLA 7.23
Gran total = 945 + 820 + 740 = 2.505

¿Se puede considerar significativo el efecto de la publicidad en vallas en las


ventas de este licor?

RESOLUCIÓN
El nivel medio semanal de ventas fue:
2.505
X = - - = 104,375
24
En cuanto a las ventas semanales medias de las tres ciudades , se obtiene:
- 945
Xl = - 8- = 118 ,125
820
X2 = - 8- = 102 ,5

- 740
X
3
= -
8 - = 925
,

Los restantes cálculos se recogen en la tabla 7 .24.

500 PRÁCTIC AS DE DIRECCIÓ N DE EMPRESAS


m -
n ~ (X,>2 - 8(118,1252 + 102,52 + 92,52
' 1
1 12.100 8.100 7.225 264.128, 12
2 13.225 9.025 8. 100 N(X) 2 = 24(104,375)2 = 261 .459,37
3 14.400 10.000 9.025
15.625 12.100 10.000
o, 264.128, 12 261 .459,37 2.668,75
4
D, - 265.175 264.128, 12 1.046,88
5 16.900 13.225 10.000
Dr = 265.175 261 .459,37 3.715,63
6 14.400 12.100 8.100
7 13.225 10.000 8.100 2.668,75
s 2=
1
= 1.334,375
8 12.100 10.000 8.100 3 - 1
1.046,88
Total 111 .975 84.550 68.650 52r = = 49,85 1 F0 _05(2,21) = 3,47
24 - 3
m n
Gran total = 265.175 =I I X fk 1.334,375
k 1 r...,,.. l F= = 26,77 F0,0 1 (2,2 1) = 5,78
49.851
TABLA 7.24

La co ntribuc ión de la dispe rs ión factoria l (2.668,75) a la variabil idad total


(3.7 15 ,63) es aprecia ble . E l efecto d ife re nc ia l de la varia b le controlad a «pu-
blicidad e n vallas» es acusado, pues incluso a un nive l de s ig nificació n del 1
po r 100 e l va lo r de F obtenido es sustanc ialme nte supe rior a l que corres po nde,
según tablas, a estos g rados d e libe rtad.

ESTUDIO DEL MERCADO Y DE LA DEMANDA 501


Variables mercadotécnicas
8
El posicionamiento de marcas

La creación de nuevos productos

La decisión de determinación de precios y sus limitaciones

Diferenciación y discriminación de precios

- - - -- - - - - -- - - - - -- -- - - ~
La publicidad

La venta personal
l . El posicionamiento de marcas
Problema 8. 1. 1 Posicionamiento de marcas
L a empresa Oranguned ha realizado una encuesta en la que los consumi-
do res encuestados cal ificaron las cuatro marcas de refrescos de naranja que
compiten en el mercado en base a los dos criteri os que se co nsideran determi -
nantes en la selecció n de los consumidores : su ni ve l de burbujas y su du lzor.
Los consumidores puntuaron Las marcas, de menor a mayor percepción de ni-
vel de burbujas, as ignándo les de uno a d iez puntos . D e l a mi sma fo rm a pun-
tuaron de uno a diez las mar cas según percibieran menor o mayor nivel de dul-
zor. Los resultados promedios se recogen en la tabl a 8. 1.

A 4 7
B 7 6

e 3 8

o 5 5
TABLA 8.1

D e la encuesta se deduce además que la posición considerada ideal , por el


segmento al que pertenecen los consumidores encuestados, tiene una puntua-
ción de 5 en burbujas y de 6 en dul zor. Se desea determinar:

a) La posic ió n que ocupa cada marca en relación a las demás y a la ideal.


b) La ordenación de la part icipación en el mercado de las cuatro marcas su-
poniendo que ésta depende sólo de la prox i midad de cada una de ellas a
la posició n idea l .

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 505


RESOLUCIÓN
En la figura 8.1 se representan las posiciones de dos marcas, 1 y 2 , con arre-
glo a dos atributos de posicionamiento, x e y .
Por el teorema de Pitágoras, la distancia entre ellas será:

D ,2 = Y(x2 - x,)2 + (Y2 - y,)2


En la figura 8 .2 se representan las posiciones de las cuatro marcas de re-
frescos con relación a los dos atributos seleccionados, y en la tabla 8.2 se re-
cogen los cálculos precisos para determinar las distancias entre las distintas
marcas.
Siendo D ;1 la distancia de la marca i respecto a la posición ideal (i = A, B ,
C, D), obviamente resulta:
Do,< DAI < DBI < Dei

FIGURA 8.1 X1 X

La marca más próxima a la posición ideal es la D , seguida de la A , ésta de


la B y por último la marca C . Por consiguiente , si la cuota de mercado de la
marca i se designa por q;, se cumplirá que:

506 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


A \ (7 - 6 )2 + (4 - 7)2 = \ (7 - 8)2 + (4 - 3)2 = \ (7 - 5)2 + (4 - 5)2 = \ (7 - 6)2 - (4 - 5)2
x =1 y= 4 = 3,16 = 1,41 = 2,24 1i = 1,41

B \ (6 - 8)2 + (7 - 3)2 = \ (6 - 5)2 .,. (7 - 5)2 = \ (6 - 6)2 - (7 - 5)2 =


x=6 y=1 = 4,47 = 2,24 = 2

e V(8 - 512 + (3 - 5¡2 = \ (8 - 6)2 - (3 - 5l2 =


x=8 y= 3 = 3,61 = 2,83

< D V (5 - 612 + (5 - 5¡2 =


)>
:::::,
x = 5 y= 5 =1

CJJ
,- TABLA 8.2
m
en
s:
m
:::::,
o)>
o
o
-i
m,
oz
R
)>
en

c.n
o
'-1
Burbujas (y)

: .... .. .... . . . .... . . .. ..... . ... .... . .r B

5
io ¡
T deal

FIGURA 8.2 2 3 4 5 6 7 8 Dulzor (x)

Problema 8.1.2 Posicionamiento de marcas


Según los consumidores consultados, la marca A tiene 2 puntos en burbujas
y 6 en dulzor, en tanto que la posición ideal es 5 en burbujas y 6 en dulzor.
¿ Cuál es la distancia de la marca A a la posición ideal?

RESOLUCIÓN

D A1 = V(x 1 - x A)2 + (y 1 - y A) 2 = V(5 - 2 )3 + (6 - 6)2 = 3

Problema 8.1.3 Posicionamiento de marcas


Según los consumidores consultados , la marca de refrescos A tiene 3 pun-
tos en burbujas y 8 en dulzor, en tanto que la posición ideal es 5 en burbujas y
6 en dulzor. ¿ Cuál es la distancia de la marca A a la posición ideal?

508 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN

DA/ = [(3 - 5) 2 + (8 - 6)2] 112 = 2 ,83

Problema 8. 1.4 Posicionamiento de marcas


La empresa Refrunedolsa ha realizado una e ncuesta e ntre los consumidores
de cierto segmento de un merc ado de c ie rto tipo de refresco con a lcoho l, e n e l
que los e ncuestados puntuaron de uno a diez , a cada una de las c uatro ma rcas
que compite n e n é l, según e l grado de burbujas, alcoho l y dulzor que pe rc ibe n
e n las mismas . Los resultad os promedios se recogen e n la ta bla 8.3.

B 2 6 5

e 2 8 6

o 3 7 6
TABLA 8.3

De la e ncuesta se deduce , además, que la posición que se cons ide ra ideal en


este segmento tiene una puntuación de tres puntos e n burbujas, ocho e n alco-
hol y c inco e n dulzor . Se desea determinar:
a) La d istancia de la pos ic ión q ue ocupa cada marca e n relació n a las po-
sicio nes de las demás y a la ideal.
b) La o rdenac ión de la participac ión en el me rcado d e las c uatro marcas,
suponie ndo que ésta depende solamente de la proximjdad de cada una de
ellas a la posición ideal.

RESOLUCIÓN
Generalizando a tres atributos de posicionamie nto x, y y z los resultados del
prime r problema, la distancia e ntre las marcas l y 2 se medirá por el coeficie nte

01 2 = Vcx2 - X1)2 + <Y2 - Y1)2 + ( z2 - Z1)2


En la tabla 8.4 recogen los cálculos precisos para determi nar las distancias
e ntre las diferentes marcas.
La máx ima participac ión e n e l mercado corresponde rá a las marcas C y D
seguidas de la A y e n último lugar la marca B .

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 509


....o
(1'I

-o
;;;;J
)>•
()
---1
o
)>
(/)

o
m
o
;;j
m
()
()
A

z X=4 \!(4- 212 + !7- 612 + !4- 5)2 =11\!(4- 2,2 + 11- 8)2 + 14- 6)2 = \!(4- 3)2 + !7- 1,2+ (4- 6)2 = V (4- 3)2 + (7- 8)2 + (4- 512 =
om y= 7 = 2,45 =3 = 2,24 = 1,73
m z= 4
s:
-o
;;;;J
m
(/)
)> 1 x ~2 \!(2- 212+ (6- 8)2+ (5- 6)2 = \!(2- 3)2+ (6- 1,2 + !5- 6)2 = v(2- 312 + !6- 8)2 + (5- 5l2 =
(/) y= 6 = 2,24 = 1,73 = 2,24
z =7

e
X=2 \!(2- 3) 2+ !8- 1,2 + !6- 6) 2 = v 12- 312 + (8- 8) 2 + !6- 5l2 =
y=8 = 1,41 = 1,41
z=6

o
X=3 V !3- 3l2 + 11- 8) 2 + !6- 5¡2 =
y =7 = 1,41
z= 6

TABLA 8.4
2. La creación de nuevos productos
Problema 8.2.1 La creación de nuevos productos. Selección
La empresa Unedelec tra , S. A. , se dedica a la f'abri cac ión y venta ele apa-
ratos de vídeo y so nido. Para competir en c ierto segmento ha decidido incor-
porar un nuevo modelo ele aparato ele vídeo a su ga ma ele prod uctos. Las op-
c iones ex istentes con los medios técnicos y fina ncieros disponib les son:

a) L anzar el modelo tipo A , que requ iere una i nversión de 1.000 millones
ele u.m . para obtener una c apacidad ele producc ión ele 50.000 unida-
des/año, con un flujo neto ele caj a, po r unidad vendida , ele 15.000 u.m.
b) L anzar el modelo tipo B , que requ iere una inversión de 1.500 millones
ele u.m. , con una capacidad productiva ele 100.000 unidades/año, siendo
el flujo neto ele caja , por unidad vend ida , ele 20.000 u.m.

Tras los necesari os estudios se esti ma que el primer año la demanda puede
ser alta ( 100.000 unid ades/año) con una probabilidad del 70 por 100, y baja
(40.000 unidades/año) con un a probabil idad del 30 por 100. Para el segundo
año se considera que la demanda se mantendrá al m ismo nivel que el año an-
terior con una probabilidad del 80 por 100. Se estima un coste vari able adi-
cional ele 5.000 u.m. por cada unidad en que la capacidad ele producc ión excede
a las ventas anual es.
Al finali za r el pri mer año, si la empresa lanzó el modelo tipo A puede
modificar las instalac iones y pasar a producir el modelo tipo B , pero con una in-
versión ad icional de 750 millones de u.m.
Se desea determinar la deci sión óptima aplicando el criterio del valor actual
neto esperado para un tipo de descuento del I O por 100 y suponiendo que coin-
ciden ingresos y cobros, así como costes y pagos.

RESOLUCIÓN
V eamos la figura 8.3.
Los val ores actua les netos de los di stintos caminos se ca lculan de l si-
guiente modo:

15 .000 X 50 .000 15 .000 X 50 .000


VAN 1 = - 1.000.000.000 + - - -- - --
1, 1 l ,P

= 30 1.652.893 U.In.
15 .000 X 50 .000 15 .000 X 40.000 - 5.000 X 10.000
VAN 11 = - 1.000.000.000 + - - -- -- +
1, 1 1, 12
136 .363.636 U .In.

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 511


- -- - - - Primer año - - -- - - - -- Segundo año ~

DA 0 8
1 301.652.893
6 08 0 2 11 136.363.636
DA 08
111 652.892.562
7 08 02
469.669.422 IV - 586.776.860
DA 02 V 119.834.711
8 08 08 VI - 45.454.545
1.090.909.090 DA 02 VII 28.925.620
9 08 08 VIII 768.595.042

D 08
IX 1.971.07 4.380
08 02 X 731.404.959
DA 02 XI 607.438.017
08 O 8 XII -632,231.405

A = Elegir modelo A CB = Cambiar a modelo B


B = Elegir modelo B DA = Demanda alta
FIGURA 8.3 SA = Seguir con modelo A 08 = Demanda baja

En este segundo camino , la demanda es baja en el segundo año, por lo que


sólo se venden 40.000 u.f. y existe un coste adicional de 5.000 u.m. por cada
unidad en que la capacidad de producción (50.000 u.f.) excede a esas ventas.
15 .000 X 50 .000 7 50 .000 .000 20 .000 X 100 .000
VANIII = - 1.000 .000 .000 + - -- - -- - - - - - - + - -- -- - - =
1,1 1,1 1,12
= 652.829.562 u.m.
En el camino III, al final del primer año la empresa modifica sus instala-
ciones abonando 750 millones de u.m. , con lo que pasa a poder producir
100.000 unidades a 20.000 u.m. de flujo , cada una; unidades que se producen
y venden al ser alta demanda del segundo año.

15 .000 X 50 .000 750 .000 .000


VAN1v = -l.000.000.000 + - - - - -- +
1,1 1,1
20.000 X 40.000 - 5 .000 X 60.000 _ _
+ - - - -- - - - -- - - - - - 58 6 .77 6 .860 u.m.
l,l2
15.000 X 40.000 - 5.000 X 10.000
VANv = - l.000.000 + - - -- - -- - - -- - +
1,1

512 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


15 .000 X 50 .000
+ - - - - - - = l 19.834.7 11 u.m.
1,12
15 .000 X 40 .000 - 5 .000 X 1.000
VANVI = - 1.000.000.000 + - - - - - - - -- - - - +
1, 1
20.000 X 40.000 - 5.000 X 10.000
+ - - - - -- - -- - - - - - - = -45.454 .545 u.m .
1,12

VANVII
= _ 1.000 .000 .000 + 15 .000 X 40 .000 - 5 .000 X 10 .000 _
1,1

- -7 50
-.000
- -.000 20 .000 X 100 .000 _
-- + - - - -- - - 2 8 .9 25. 62O u.m.
1, l l ,J2
15.000 X 40.000 - 5.000 X 10.000
VANVIII = -1.000.000.000 + -
1, 1
O
- -750.000.000
- - -- + -20-
.000 X 40.000 - 5.000 X 60.000 _
- · - - - -- - -- - -- - 7 68 .5 9 5. 42 u.m.
1,1 1,12
20 .000 X l 00 .000 20 .000 X l 00 .000
VANI X = - 1.500.000.000 + - -- - -- +
1, 1 1,12
= 1.971.074.380 u.m.
20 .000 X 100.000
VANx = - 1.500.000.000 + - -- - -- +
l ,l
20 .000 X 40 .000 - 5 .000 X 60 .000 _
+ - - - - - -- - - -- - - - - 7 3 l.404 .9 5 9 u.m.
1,12
20 .000 X 40 .000 - 5 .000 X 60 .000
VANXI = - 1.500.000.000 + - - - - - - - - - · -- - +
l ,l
20 .000 X l 00 .000
+ - - - - -- = 607.438 .01 7 U.m.
1,12
20 .000 X 40 .000 - 5 .000 X 60 .000
VANXII =- J .500 .000.000 + - - - - - - -- - - - - +
1,1
20 .000 X 40 .000 - 5 .000 X 60 .000 _ _ 6 O
+ - - - - -- - - -- - - - 32 .23 1.4 5 U.m.
1,12
Los valores actuales esperados de los nudos aleatorios y dec isio nales se cal-
culan de la form a habitual. Siguiendo es te criterio , la dec i sión óptima es lanzar
e l mod elo tipo 8 , co n lo que se cons i gue un val o r actual neto esperado
( 1.090 .909 .090) super ior que si se l anza el modelo tipo A (469 .669 .422).

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 513


Problema 8.2.2 La creación de nuevos productos. Viabilidad
La empresa Abuluned, S. A., se encuentra estudiando la posibilidad de lan-
zar un nuevo producto que supondría, en concepto de costes fijos anuales,
10.000 u.m. , con independencia de la cantidad que fuera elaborada y vendida.
Tales costes incluyen las amortizaciones de las inversiones efectuadas en el di-
seño y desarrollo del producto, en el montaje y puesta en marcha de las cade-
nas de producción, en el lanzamiento del producto, etc. Además, se estima que,
con cada unidad producida, se incurriría en un coste variable unitario de 20
u.m. que incluye las materias primas y la mano de obra incorporada, así como
costes de distribución y otros varios. De los sondeos realizados se deduce
que cada unidad de producto podría ser vendida en un precio igual a 60 u.m. Se
está realizando la previsión de ventas del producto. ¿Qué volumen de ventas
anual es preciso para que el producto genere beneficios?

RESOLUCIÓN
Igualando los ingresos correspondientes a un volumen de ventas X, y los
costes que le corresponden, se obtiene:
10.000
60X = 10.000 + 20X - X= - - - = 250 u.f.
40
A 250 u .f. de ventas (punto muerto o umbral de rentabilidad) le corresponde
un beneficio nulo. A partir de ese volumen de ventas anual comenzará a ge-
nerar beneficios.

Problema 8.2.3 La creación de nuevos productos. Planificación


y desarrollo

En la empresa Electruned, S. A. , se han realizado los primeros estudios pre-


liminares para la planificación y desarrollo de su nuevo producto Reliman , un
helicóptero plegable de bolsillo para uso individual. El desarrollo del proyec-
to requiere la realización de las ocho actividades siguientes:
A: Investigación mercadotécnica.
B: Desarrollo de un modelo prototipo.
C: Al mismo tiempo se diseña y desarrolla el planteamiento de la campaña
publicitaria inicial.
D: Realización de pruebas técnicas del producto.
E: Pruebas mercadotécnicas para analizar las reacciones de los consumi-
dores al nuevo producto.
F: Análisis financiero de las necesidades mercadotécnicas y productivas.

514 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


2/ HL = U 3
HI = O HT = O ""
HT = 1
HL = O F
B HL = O
HI = O
HI = O

HT = 1
e HL = O
3~ = 0
~
E

<
:i>
Número
- Camino crítico
;;J del nudo
)> HT = Holgura total
CD HL = Holgura libre
r-
m
en Tiempo I Tiempo HI = Holgura independiente
early last
s:
m
;;J
()
:i>
o FIGURA 8.4
o-<
m•
()
z
o
:i>
en

o,
.....
o,
G: Modificaciones de la idea inicial derivadas de las pruebas mercadotéc-
nicas y del análisis financiero.
H: Decisión final sobre la comercialización o no del producto.
En la tabla 8.5 se detallan las actividades que es necesario realizar con an-
terioridad a cada una de ellas y sus duraciones probables .
Se desea establecer el grafo PERT para el desarrollo de este producto ,
con indicación de las duraciones esperadas de las actividades, tiempos early y
last, holguras y camino crítico.

RESOLUCIÓN
Resolviendo de la forma habitual se obtiene el grafo de la figura 8.5.

B A

e A 4 3 2

D B 5 3

E e 7 4

F D 5 3

G E, F 6 4 2

H G 3 2
TABLA 8.5

3. La decisión de determinación de precios


y sus limitaciones
Problema 8.3. 1 Elasticidad media de la demanda respecto al precio
La empresa Peluned , S. A., ha observado que al aumentar el precio de su
producto B.0.T., de 100 a 120 u.m ., sus ventas mensuales se han reducido de
1.000 u.f. a 900 u.f. sin que exista otra razón que pueda explicar esta dismi-
nución. Se desea estimar la elasticidad de la demanda, respecto al precio, en ese
intervalo.

516 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


RESOLUCIÓN
Co mo ya se sabe, la elasticidad ele la demanda (q) respecto al precio (p), en
un p unto de la curva ele demand a, se defi ne como:

dq/q
/ = - --
dp/q
Pero, al tomar un intervalo finito , en el que se mod ifican precios y can ti -
dades demandadas, ha ele definirse un coe fi ciente de elasticidad medio en el in-
tervalo . Así, si el prec io inicial es p, y se modifica hasta p 2 , con lo cua l , como
consecuencia, la demanda varía desde q 1 hasta q2 , la elasticidad media en el in-
tervalo va le:

6.q!q
e=---
6.p!q

donde:

6.q = q2 - q,
6:..p = P2 - P,
q2 + q,
q=
2
P2 + P,
p=
2
Con lo cual :

En el caso del producto B.O.T. de la empresa Peluned, se obtiene:

120 + lOO 900 - 1.000 ) O


e = - ( - - - - - X - - - -- = ,5789
900 + l.000 120 - 100

Problema 8.3.2 Elasticidad de la demanda respecto al precio y variación


de precios e ingresos
¿Puede considerarse adecuada la decisió n de la empresa del problema an-
teri or , desde el punto de vista de la maximi zación de los ingresos?

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 517


RESOLUCIÓN
Los ingresos antes de la modificación de los precios eran:
q 1p 1 = 1.000 X 100 = 100.000 u.m.
y después de dicha modificación son:

q,J_Jz = 900 X 120 = 108.000 u.m.


Por tanto, desde el punto de vista de la maximización de los ingresos (que
no tiene por qué coincidir con la maximización de los beneficios) la decisión es
adecuada.
En las zonas de la curva de demanda en las que , como en este caso, la de-
manda es inelástica (e< 1), una modificación de los precios da lugar a una va-
riación de la demanda de menor proporción. Así, aumentando el precio, la de-
manda se reduce en una proporción inferior y los ingresos crecen. Por el
contrario, cuando la demanda es elástica (e > 1) a las variaciones de precios si-
guen modificaciones de la cantidad demandada de proporciones más elevadas ,
por lo que lo correcto, desde este punto de vista, es reducir los precios. El in-
greso máximo se consigue en el precio para el cual se alcanza el punto de la
curva en el que la elasticidad es normal (e = 1).

Problema 8.3.3 Elasticidad media de la demanda respecto al precio


Al aumentar el precio de un producto de 50 a 60 u.m. , sus ventas mensua-
les se han reducido de 500 a 400 u .m, sin que exista otra razón que pueda ex-
plicar esa disminución. ¿Cuánto vale la elasticidad de la demanda respecto al
precio en ese intervalo?

RESOLUCIÓN

P2-+-P- 60 + 50 400 - 500


e_- - - , ~-
q2 - ~
q,
- - - - - - -- - = 1,2222
q2 + q, P2 - P, 400 + 500 60 - 50

Problema 8.3.4 Competencia y precios


La empresa B viene actuando monopolísticamente, en cierto mercado, con
su producto. La empresa A va a comercializar una marca para competir, en ese
mercado , con la marca de la empresa B. Ambas han de fijar los precios de sus
marcas para el próximo período. El volumen de ventas que la empresa B per-
derá, y ganará la A, para cada combinación de precios fijados por ambas, se re-
coge en la tabla 8.6.

518 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


PA, 300

P A2 70 80 450
A
P A3 400 100 160

P A4 50 95 200
TABLA 8.6

¿Cuál es la solución del juego si el ganador sigue el criter io maximin y el


perdedor dec ide con el cri terio m inim ax? ¿Ex isten estrategias dominadas?

RESOLUCIÓN
Se trata ele un sencillo juego de suma cero. Por ejemplo, si la empresa B si-
g ue la estrategia consistente en fijar el precio p 113 y la A la ele fijar el p 111 ,
aquélla perderá 150 unidades de ventas que ésta ganará. Si la empresa B fij a el
precio p 113 , puede llegar a perder 450 unidades; si f ija el p 112 , podría perder J00,
y 400 si fija el p 81 . Con un cri terio prudente puede actuar lim itando su pérdida
máxima (criterio minimax) y fijar el precio p 82 . D e fo rma semejante, en la co-
lumna derecha ele la tabla 8.7 se han recogido las ventas que , cuando menos,
ganará la empresa A, bajo cada pos ibilid ad de actuación. Con el mismo crite-
rio pruden te, basado en garant izarse una ganancia tan elevada como sea posi-
ble (criterio maxi min), fija ría el precio p 113 , con lo cual se asegura un aumento
de ventas no i nferi or a 100 unidades. Si l os dos jugadores actúa n de este
modo, la solución del juego es que la empresa A gana y la B pierde 100 uni -
dades de venta.

P Al 25

P A2 70
A
P A3 100 Maximin

P A4 50 95 200 50
TABLA 8.7
Máximos 400 100 450
Minimax

La empresa A nunca fijaría el precio JJ,1 1 , pues, cua lqu iera que sea la estra-
tegia seleccionada por B , sus ganancias serán superi ores si fija el precio p 111 • De
fo rm a se mej ante, la estrategia p 113 , ele la empresa 8 , es dominada por la p 02 ,

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 5 19
pues, cualquiera que sea la elección de A , las pérdidas de B serían mayores si
sigue aquélla que si selecciona ésta. Las estrategias pA 1 y P8 3 son estrategias do-
minadas por otras.

Problema 8.3.5 Elasticidad de la demanda respecto al precio


y maximización del beneficio
El producto Edgo, elaborado por la empresa Susuned, S. A., tiene un coste
variable de 15 u.m. y un coste fijo anual de 150.000 u.m. Si se ha estimado que
la demanda anual tiene la siguiente ecuación:
q = 175.000 - 300p
se desea determinar el precio que permite maximizar el beneficio anual.

RESOLUCIÓN
Los ingresos anuales tendrán la siguiente función:
1 = pq = p(175.000 - 300p) = 175.000p - 300p2
Siendo la de los costes totales anuales:
CT = 150.000 + 15q = 150.000 + 15(175.000 - 300p) =
= 2.775.000 - 4.500p
La función de beneficio anual es , en consecuencia:
B = I - CT = 175.000p - 300p2 - 2.775.000 + 4.500p
= -2.775.000 + 179.500p - 300p2
Derivando se obtiene la condición necesaria de óptimo:
dB
- = 179.500 - 600p = O
dp
El precio óptimo es:
179.500
p = - -- = 299,16 u.m.
600
pues se cumple la condición suficiente de máximo:
d2B
-- = - 600 < 0
dp 2

520 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Puede observarse que se cum ple la co ndición necesari a de ópti mo estable-
cida en uno de los primeros ej erc icios del área mercadotéc nica de este l ibro:

I,
P = ---"--- C,.
!¡,
En efec to , en el precio ópt imo:

dq p 299 ,16
I = - - · - = -(-300) - - - - - - - - - - 1,052785922
/1 dp q 175.000 - 300 X 299, 16
y, sust ituyendo en la ex pres ió n anterior, se obtiene:

1,052785922 -
p = - - - · - - - X 15 = 299, 16
l ,052785922 - 1

Problema 8.3.6 Elasticidad de la demanda respecto al precio


y maximización del beneficio
¿Cuál es el precio que permi te max imizar los ingresos del producto Edgo de
la empresa del problema anterior?

RESOLUCIÓN
Se trata de max im izar:
f = pq
La condición necesari a ser á:

di
- = O
dp
Es decir:

dq dq p
p- +q=o - -- · - = l - / = 1
dp dp q ¡,

Como se señaló anteri o rmente , los máx imos ingresos son los correspon-
d ientes al precio para el cual Ja el asti cid ad es norm al. En este caso:

p
I = -(- 300) - - - - - - - = l - p = 29 1,7 u.rn.
/J 175 .000 - 300p
Corn o puede obser varse, e l precio que max imiza los i ngresos no coi ncide
con el que max imi za los benefi cios.

VARIABLES M ERCADOTÉCN ICAS 521


Problema 8.3.7 Costes y precios
La empresa Guned , S. A., se dedica a la fabricación y venta del producto
XR9, para lo cual soporta unos costes fijos de 600.000 u.m. cada año, y un cos-
te variable por unidad fabricada y vendida de 30 u.m. Trabajando a ritmo
normal , tiene capacidad para producir y vender 30.000 u.f. anuales. ¿Qué
precio ha de fijar esta empresa a su producto si desea obtener un margen de be-
neficio del 15 por 100 sobre el precio de coste, o coste total unitario?

RESOLUCIÓN
Dividiendo el coste total entre el número de unidades de producto se obtiene
el coste total unitario o precio de coste:
600 .000 + 30 X 30 .000
= 50 u.m.
30.000
Si se desea obtener un margen de beneficio del 15 por 100 sobre ese precio
de coste , el precio de venta será:
p = 50 + 0 ,15 X 50 = 1,15 X 50 = 57 ,5 u.m.

Problema 8.3.8 Costes y precios


¿ Cuáles son el precio mínimo y el precio técnico del producto XR9 de la
empresa Guned , S. A ., del problema anterior?

RESOLUCIÓN
Como se sabe, el punto muerto (X) es el número de veces que los costes fi-
jos (CF) comprenden el margen bruto unitario (p - C.,):

CF -
X= - ~
P - CV
Cuando el precio de venta es superior al coste variable unitario (p > Cv) ,
con cada unidad vendida se «absorben» costes fijos en una cuantía igual
al margen bruto unitario. El punto muerto es el nivel de ventas en el cual los
costes fijos son cubiertos en su totalidad con el margen bruto total generado
((p > C.,)X = CF). A partir de ese nivel de ventas la empresa comienza a ob-
tener beneficios. Para que el producto tenga capacidad de absorción de costes
fijos , su precio ha de ser superior a su coste variable unitario. De ahí que a este
último se le denomine precio mínimo (p111) . En este caso:
p 111 = 30 u.m.

522 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Se denom ina precio 1écnico a aquel que hace que el beneficio total generado
po r el prod ucto durante el ejerc icio sea nulo; es decir, aquel /J, para el cual :

qp 1 = C,.- + C,.C/
o, lo que es lo mismo,

El prec io téc nico es el cos te total unitario. E n este caso:

P, = 50 u .m .

Problema 8.3.9 Costes y precios


Una empresa tiene un coste fijo an ual de 300.000 u.m . y un coste variable
unitario de 15 u.m. A ritmo normal produce 30.000 u .f. anuales. ¿Cuál es su
precio mínimo?

RESOLUCIÓN
El prec io mínimo es el cos te variabl e unitari o , es dec ir , 15 u.m.

Problema 8.3.1o Costes y precios


Una empresa tiene un cos te fijo anu al de 500.000 u.m. y un coste vari able
unitari o de 20 u.m. A ritm o no rm al produce 20.000 u.f. anuales. ¿Cuá l es su
precio mínimo?

RESOLUCIÓN
El precio mínimo es el cos te variabl e unitar io , es deci r , 20 u.m.

Problema 8.3.11 Costes y precios


El coste total anual de la fab ricación de un producto es de 500.000 .000 de
u.m. y se fabrican 100.000 u.f. al año. ¿Cuánto vale su prec io mínimo?

RESOLUCIÓN
No se puede reso l ver porque el precio mínimo es el coste vari able unitario
y el enunciado no da este dato.

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 523


Problema 8.3.12 Costes y precios
El coste total anual de la fabricación de un producto es de 10.000 u.m ., la
empresa trabaja con un margen bruto del 10 por 100 sobre el precio, y se fa-
brican 200 u .f. al año. ¿Cuánto vale su precio mínimo?

RESOLUCIÓN
Al igual que en el ejercicio anterior, no se puede resolver el problema
porque el precio mínimo es el coste variable unitario y el enunciado no ofrece
este dato.

Problema 8.3.13 Costes y precios


Distribuidores Unedos, S. A., es una empresa dedicada a la compraventa y
distribución del producto telefónico Oid. El precio en que lo adquiere y otros
costes variables importan 300 u.m. por unidad de producto. Los costes fijos de
esta empresa son 1.200.000 u.m. anuales. El volumen anual de ventas, a ritmo
de trabajo normal, se estima en 20.000 u.f. Se desea determinar el precio que ha
de fijar para obtener un margen bruto unitario del 25 por 100 de los costes va-
riables. ¿Qué porcentaje mínimo de margen es preciso para la cobertura de los
costes fijos?

RESOLUCIÓN

p - C., = 0,25C., -. p = 1,25C., = 1,25 X 300 = 375 u .m.


Para que se cubran los costes fijos ha de cumplirse:
(p - C.,)q 2::: CF
Pero , siendo sel tanto por uno de margen:
p - C., = sC.,
Por consiguiente, la condición de cobertura de costes fijos puede escribir-
se como:

Entonces:

s 2::: -
eF-
C.,q
En este caso:
1.200.000
s 2::: - -- -- = 0 ,2 = 20 por 100
300 X 20.000

524 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 8.3. 14 Costes y precios
¿Qué precio habría de fija r la e mpresa de l proble ma a nte rior s i desea o b-
te ner un ma rgen bruto unitario , sobre prec io de venta, de l 20 po r 100? ¿Qué
porcentaje mínimo ha ele establecer pa ra q ue se c ubran los costes fij os?

RESOLUCIÓN
e 300
P = e,.= o,2op - o ,80p = e,. - P = --"- = - - = 375 u.m .
0 ,80 0 ,8
De nominando I a l porcentaj e establecido sobre precio de ve nta , la cond ic ión
ele cobertura ele costes fijos se puede establecer de la s ig ui e nte for ma:

donde :

e e,.
P- e,, = 1p - P = --"- -
] - /
P- e = -1 --
I' /
- e
I'

e - e + re
" \' \1
_!!;_
1- 1 l - t
C l - 1 Cc.7 l Cq
r- -"- q ~ C - - - - ~-•·- - -~-"- + l
I - 1 /· 1 CF t CF
e,, + c .,q - 1~ -
e"
--'---
CF + C,,q
En este caso:

l .200 .000 - -
t ~ - -- -- - - - - - = 0 ,166 = 16,66 po r 100
1 .200 .000 + 300 X 20 .000

Problema 8.3.15 Costes y precios


U na e mpresa fij a s u prec io aplicando c ie rto tanto de re ntabil idad sobre e l
coste variable . Para este a ño se prevé un coste fijo por cada un idad de producto
de 60 u .m. y el coste variable unita rio es de 300 u.m. Para no inc urrir e n pé r-
didas, ese tanto de re ntabi lidad no ha de ser inferio r que ¿c uánto?

RESOLUCIÓN
C¡: = 60 X q

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 525


Para que se cubran los costes fijos ha de cumplirse que:
(p - C,,)q ~ CF
Siendo s ese tanto de rentabilidad:
p - C.,= sC,,
sC.,q ~ CF
e 60q 60 60
s~ _ F·_ = -- = - = -- = O,2 por 1 = 20 por 100
C.,q C.,q C., 300
Por tanto, para no incurrir en pérdidas el tanto de rentabilidad no ha de ser
inferior al 20 por 100.

Problema 8.3.16 Costes, canal de distribución y precios


El canal por el que se distribuye cierto producto está formado por cuatro in-
termediarios, cada uno de los cuales fija su precio de venta aplicando un mar-
gen del 20 por 100 sobre el precio en que lo compra. Si el precio en el que el
fabricante se lo vende al primer intermediario es de 100 u.m., ¿en qué precio lo
adquiere el consumidor final?

RESOLUCIÓN
Denominando P; al precio en que lo vende el intermediario i , se obtiene:
p1 = 100(1 + 0 ,20) = 120 u.m.
P2 = 120(1 + 0 ,20) = 100(1 + 0 ,20)2 = 144 u.m.
P 3 = 100(1 + 0,20)3 = 172,8 u.m.
P 4 = 100(1 + 0,20) 4 = 207,36 u.m. = Precio en que adquiere el producto
el consumidor final

Problema 8.3.17 Costes, canal de distribución y precios


¿Cuál sería el precio en el que adquiriría el producto el consumidor final del
ejercicio anterior si los intermediarios fijaran sus precios de venta de manera
que obtuvieran un margen del 20 por 100 sobre tales precios de venta?

RESOLUCIÓN
Cada intermediario fija su precio de venta añadiendo un 20 por 100 del mis-
mo a su precio de compra (precio de venta del miembro anterior del canal):

526 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


/J; = /J; 1 + 0 ,20p¡ - /J; ----'----'1 --- =
= - 'P; P ;- 1
1 - 0 ,2 0,8
100
Pi = ~ = 125 U.111.

125 100
P2 = ~ = 0 ,82 = 156,25 U.111.

100
¡') = - - = 195 3 1
.1 o 83 '
'
100
p 4 = - - = 244 , 14 = Precio en que adquiere el producto el con sumidor fin al
0 ,8 4

Problema 8.3.18 Costes, canal de distribución y precios


Hasta llegar al consumidor , cierto producto sigue un canal formado por cin-
co intermediarios, cada uno de los cua les lo vende a un precio resultante de
aplicar un 12 por 100 ele margen sobre el precio en que lo adquiere. Si el fa -
bricante desea que el precio ele venta final al consumidor sea de 200 u.m. , ¿q ué
precio deberá apl icarle en su venta al pri mer inter mediario?

RESOLUCIÓN
Precio de venta al consum idor = p 5 .
Prec io ele venta del fabri cante = p 0 .

p. 200
p 5 = p 0 (l,12)5 ---+ p = -- ' - = - - = l 13,49 u.m.
o 1,12s 1,12s

Problema 8.3.19 Costes, canal de distribución y precios


¿Qué precio debería fijar el fabricante del ej ercicio anteri or para que el pa-
gado por el consumid or sea d e 200 u.m ., sí los cinco intermediarios fijan el
margen del 12 por 100 sobre el prec io en que ellos venden el producto?

RESOLUCIÓN

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 527


Po
(1 - 0,12) 2

p 5 = - ~Po~ - = 200 - p 0 = 200(1 - 0,12) 5 = 105 ,55 u.m.


(1 - 0,12)5

Problema 8.3.20 Costes, canal de distribución y precios


El canal por el que se distribuye un producto está integrado por 5 interme-
diarios cada uno de los cuales establece su precio de venta aplicando un mar-
gen del 12 por 100 sobre ese precio en el que lo vende. Si el fabricante desea
que el precio que paga el consumidor final sea 250 u.m., ¿qué precio debe apli-
car al primer mayorista?

RESOLUCIÓN
Conforme se ha visto en el problema anterior:

P 0 = 250(1 - 0 ,12)5 = 131 ,93 u.m.

Vendiendo el producto al primer mayorista en un precio unitario de 131 ,93


u.m. , el precio final que se aplique al consumidor será 250 u.m.

Problema 8.3.21 La fijación de precios basada en la percepción


de la relación calidad/precio
Una empresa fabricante de mecheros no recargables ha realizado una en-
cuesta entre 1.000 personas para fijar el precio de su producto. Se les entregó
una lista de precios de 20 u.m. a 180 u.m. y se les pidió que señalaran el precio
máximo al que comprarían el mechero, considerándolo excesivamente caro
para ese precio o cualquier otro superior , y el precio al cual, o por debajo del
cual , ya no lo comprarían por considerarlo de baja calidad. Los resultados ob-
tenidos, una vez tabulados, se recogen en la tabla 8 .8.

528 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


80
90 10 30 50
100 150 40 100
110 150 50 100
120 200 60 200
130 300 70 250
140 100 80 150
150 50 90 100
160 30 100 50
170 5 110
180 120
Tot al 1.000 Total 1.000
TABLA 8.8

La interpre tació n de la tabl a es senc illa. Po r eje mplo, ex iste n c inco pe rso-
nas que no pagarían 80 u.m., o más, po r un meche ro; diez que pagarían 80 pero
no 90 o m ás, etc. De fo rma semej ante, de las 1.000 pe rsonas, 50 no comprarí-
an un meche ro que costara me nos de 11 O u.m ., l00 lo comprarían a más de 90
u.m ., pero no por ese impo rte o menos, etc.
Se desea de te rminar e l precio para el c ual el producto es ace ptado po r e l
mayor núme ro ele consumidores .

RESOLUCIÓ N
E n la tabla 8.9 se recogen los cálc ulos precisos para la resol uc ió n. La co-
lumna A recoge e l núme ro de personas que no cons ide ran excesivo cada uno de
los precios. Así, ele las 1.000 pe rsonas, cinco dej an de aceptar e l producto a las
80 u .m . de prec io, restando 995 que lo aceptan. De éstas, d iez dej an de acep-
tarlo para un precio ig ual a 90 u.m ., quedando 985 ace ptantes, y así s uces iva-
me nte . De forma semejante, la columna B refleja el núme ro de pe rsonas q ue re-
chaza e l producto po r cons ide rar su prec io exces iva me nte baj o . As í, por
ej e mplo, un prec io ele 100 u.m . es excesiva me nte bajo para 50 pe rsonas, e l de
90 u.m. es significativo de baj a calidad para 150 pe rsonas (las 50 anteriores,

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 529


20 1.000 1.000 o
30 1.000 1.000 o
40 1.000 950 50
50 1.000 850 150
60 1.000 750 250
70 1.000 550 450
80 995 300 695
90 985 150 835 =
100 835 50 785
110 685 o 685
120 485 o 485
130 185 o 185
140 85 o 85
150 35 o 35
160 5 o 5
170 o o o
180 o o o
TABLA 8.9

que rechazaban cualquiera igual o inferior a 100, y las 100 que rechazaban cual
quiera menor o igual que 90). Un precio de 80 u.m. es rechazado por 300 per-
sonas (las 150 anteriores más las 150 que rechazaban cualquier precio no su-
perior a 80 u.m.), y así sucesivamente. La columna C recoge el número de per-
sonas que aceptan el precio, sin considerarlo ni excesivamente elevado ni
significativo de escasa calidad. Es la diferencia entre las columnas A y B. El
precio para el cual el producto es aceptado por mayor número de consumido-
res (835) es el de 90 u .m.
En la tabla 8.10 se recoge otra forma semejante de resolver el problema.

530 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


20 o o o
30 o o o
40 50 o 50

50 150 o 150

60 250 o 250

70 450 o 450

80 700 5 695

90 850 15 835 ~

100 950 165 785

110 1.000 315 685

120 1.000 515 485

130 1.000 815 185

140 1.000 915 85

150 1.000 965 35

160 1.000 995 5

170 1.000 1.000 o


180 1.000 1.000 o
TABLA 8.10

Problema 8.3.22 La fijación de precios basada en la percepción


de la relación calidad/precio
Una e mpresa fabricante de d ive rsos utensilios desechables va a lanzar al
me rcado un nuevo bolígrafo. Para fijarl e precio , ha reali zado una e ncuesta a
500 personas a las que e ntregó una li sta de prec ios de 15 a 50 u.111 ., e n la que
es tas personas marcaron e l prec io máximo para e l cual , y por e nc ima de l
cual , no comprarían el bolíg rafo , y aque l tan bajo que les res ultaría ind icativo
de baja calidad y dejarían de adqu irirlo a ese precio o a cualquie r otro inferior.
Los resultados, una vez tabula dos, se recogen e n la tabl a 8 .J l.

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 531


15 15

20 50
25 50 25 200
30 100 30 170
35 150 35 65
40 150 40 15
45 50 45
50 50
TABLA 8.11

Se desea determinar el precio para el cual el producto es aceptado por el


mayor número de consumidores.

RESOLUCIÓN

En la tabla 8.12 se recogen los cálculos precisos para la resolución.

'

15 500 500 o
20 500 500 o
25 450 450 o
30 350 250 100
35 200 80 120 <=
40 50 15 35
45 o o o
TABLAS.12
50 o o o

532 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


4. Diferenciación y discriminación de precios
Problema 8.4.1 Diferenc iación y discriminación de precios
Una empresa el abora y ve nde c ierto prod ucto di ferenciado en N marcas,
cada una ele las cuales se dirige a un segmento ele mercado diferente. Si seco-
nocen l as func iones de demanda de estos segmentos y la función de cos tes de
la empresa, se desea cleterminm· las reg las que, en términos ele elasticidades res-
pecto al precio, permitan fijar los precios ele cada una ele las marcas, siendo el
objeti vo la max imización del beneficio ele la empresa.

RESOLUCIÓN
Dicho beneficio será:

donde /; son los ingresos del segmento i(f¡ = fJ;q) y CT son los costes totales, ele
la empresa. Es decir:

8 = (p¡q¡ + P2q2 + ··· + pNqN) - CT


donde C.,. ( los costes totales de la empresa) dependerá del volumen,de pro-
ducció n. D eri vando respecto a cada uno de los p/ se obtienen las condiciones
necesarias de óptimo:

as aq 1 ac.,. aq
- - = /J¡ - - + ql - - - . - -1 = Ü
ap 1 ap 1 aq 1 ap 1
as aq 2 acr aq,
- - = P2 - - + q, - - - · - -- = O
ap2 ap2 - aq2 ap2

En general , para cualquier segmento i puede escribirse :


as aq. aq.
- - = /J; _ _, + q; - C' --'=O, para todo i = 1, 2, ... , N (! )
ap; ap¡ ap¡

1 O tra forma de o ptimizar es d erivando respecto a cada uno de los f/;, dado que q; =J(p¡). Véase Pérez Gorostegui , E.:
Direcci611 de E111prern.1·, Editorial Univers itaria Ra mó n Areces, Madrid , 202 1.

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 533


donde C' es el denominado «coste marginal», o modificación que experi-
menta el coste total por una nueva unidad de modificación de la cantidad
producida y vendida:
ac ac aq ac
C' = _ _r = _ _r - - - = _ _T, para todo i = l , 2, ... , N
1

ªº aqí ªº aqí
pues Q es la cantidad total producida y vendida y , por consiguiente:

Dividiendo entre ( -q) en la expresión (1) , se obtiene:


p. éJq.1 éJq . 1
1
-- • - - - 1 + C' - - ' · - = O, para todo i = l , 2 , .. . , N
q; 0P; 0P; q;
de donde se deduce que:

l¡ - l - C' !i_ = O, para todo i = 1, 2, ... , N


P;
(donde l¡ es la elasticidad de la demanda, respecto al precio , en el segmento i)
o , lo que es lo mismo:

P; = l; C' , para todo i = 1, 2, ... , IN


l 1. - 1
o bien:

p{ l - +) =
1
C', para todo i = l, 2, ... , IN
Por consiguiente, en el óptimo:

Problema 8.4.2 Diferenciación y discriminación de precios


La empresa Luned, S. A. , fabrica y vende un detergente diferenciado en dos
marcas , denominadas R23 y Limpol , la primera de las cuales dirige a un mer-
cado industrial de empresas de limpieza, destinando el segundo al mercado de
consumo. La función de demanda del mercado industrial tiene como ecuación:
q¡ = 275.000.000p , 1-25

534 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


en tan to que la del merc ado de consumo es:

E l coste va ri able unitari o es idéntico pa ra ambas marcas e igual a 20 u.m.


Ademá s, ha ele soportar unos cos tes fijos de 2.000 .000 ele u.m. anual es. Se de-
sea determina r el precio ópt imo en cada uno ele los segmentos, en orden a ma-
xi mi zar el bene ficio anual de la empresa, y el v alo r ele este últ imo .

RESOLUCIÓN
La función ele costes ele esta empresa es:

Por cons igu iente, el coste marg inal es constante e ig ual a:

C'
ac,.
= -- = -- =
acT
20
aq i aq2
E n c uanto a las elasti c idades ele la dem anda en ambos segmentos, son
tamb ién constantes por tratarse ele func iones exponencia les:

/1 = - 27 5 .000 .000( - 1,25)p12 -25 .f'.J_ =


q1
1
= 275.000.000 X j ,25p 1- 1·25 - - - -- - = 1,25
275.000.000p1 1·25

/
2
= -60.000 .000( - IQ__)p:;( I0/9 )- I .!!.i_ =
9 q,
= 60.000.000 ~ p 2- 1019 1
-
JO
9 60 .000 .000p2 10t9 9
Aplicando la reg la de optimi zac ión clesarro ll acla en el ejerc icio anterior se
obtiene:

p = _ __,_li_ C' = _ l_ , ~ X 20 = 100 U.m .


1
/1 - j ,25 - 1

P2 =
'º 10/9
I -=_ I C - = -- - - X 20 = 200 u.m.
2 (10/9) -
En el mercado i nclu stri al , el precio ópti 111 0 es de 100 u .m ., en tan to que en
el de consumo es de 200 u.m. El benefic io así obten ido es :

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 535


donde:
q 1 = 275 .000.000 X 100- 1,25 = 869.626,37
q 2 = 60.000.000 X 200- 1019 = 166.514,20

Por consiguiente, el beneficio es:


B = 100 869.626,37 + 200 X 166.514,20 - 2.000.000 -
X
-20(869.626,37 + 166.514,20) = 97.542.663,30 u.m.

Problema 8.4.3 Diferenciación y discriminación de precios


Una empresa fabricante distribuye su producto en dos mercados , A y B. La
elasticidad de la demanda respecto al precio vale 2 en el mercado A y 1,5 en el
mercado B. El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio. Si el precio
óptimo en el mercado B es 30, ¿ cuál es el precio óptimo en el mercado A?

RESOLUCIÓN
En el óptimo:

En este caso:

De donde se deduce que:


PA = 20

536 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


5. La publicidad
Problema 8.5. l Selección de medios y soportes publicitarios
Una empresa di spone de dos soportes, A y B, para dirigirse a una población
objeti vo de 50.000 personas. La aud iencia del primer soporte es de 32.000 per-
sonas , en tanto que la del segundo es de 25.000. Hay 8.000 personas expuestas
a los dos soportes. Se desea co nocer la penetrac ió n de los soportes, su pene-
tració n conjunta y la penetració n neta.

RESOLUCIÓN
La penetración del soporte i es la proporción que representa el número de per-
sonas ex puestas a ese soporte (n) respecto al tamaño de la población objeti vo:

En este caso:

32.000
p 11 = _ = 0,64 por 1 = 64 por 100
50 000
25.000
PIJ -- - -- = 0,50 por 1 = 50 por 100
50.000
D el m ismo modo se define la penetrac ión conjunta de dos soportes, que,
siendo n ij el número de personas ex puestas a los so portes i y j, será:

En este caso :

8.000
PAIJ -- - -- = 0 ,16 por 1 = 16 por J00
50.000
Por lo tan to, hay un 64 por ciento de personas expuestas al soporte A y un
50 por ciento ex puestas al B , pero, dado que hay un J 6 por ciento que están ex-
puestas a los dos, l a penetración neta es el 98 por cien:

P = P11 + P11 - PAIJ = 0 ,64 + 0,50 - 0,16 = 0,98 por 1 = 98 por 100
Evidentemente, al mismo resultado se llega si se calcula en primer lugar la au-
d iencia neta, que es el resultado de restar la audiencia conjunta (8.000 personas)
a la audiencia bruta tota l (32.000 del soporte A más 25 .000 del sopo rte 8 ):

11,w = 1111 + 111J - n,\IJ = 32.000 + 25.000 - 8 .000 = 49.000 personas

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 537


La penetración neta será la proporción que representa la audiencia neta res-
pecto a la población objetivo:
49.000
p = _ = 0,98 por 1 = 98 por 100
50 000

Problema 8.5.2 Selección de medios y soportes publicitarios


La empresa Funed, S. A., dispone de los soportes SI' S2 y S3 para dirigirse a
una población objetivo de 100.000 personas. Las audiencias brutas de tales so-
portes son de 20.000, 30.000 y 40.000 personas , respectivamente. Existen
5.000 personas expuestas al 1 y al 2, 10.000 al 2 y al 3 y 8.000 expuestas al 1
y al 3. El número de personas expuestas a los tres soportes es de 1.000. Se de-
sea determinar las penetraciones de los soportes, sus penetraciones conjuntas ,
la audiencia neta y la penetración neta.

RESOLUCIÓN
Se llama penetración del soporte i a la proporción que, de las personas a las
que se dirige el mensaje (N), representan las que resultan expuestas al mismo
(n), es decir, al cociente (véase figura 8.5):
n.
p .=-'
, N

FIGURA 8.5

En este caso:
20.000
P1 = - - - = 0 ,2
100.000

538 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


30.000
P2 = = 0 ,3
100.000
40.000
pJ = = 0,4
100.000
De forma semejante se de fine la pe ne tració n conjunta de los soporte i y j (p¡).
S ie ndo 11;¡ el núme ro de personas ex puestas s imu ltánea me nte a los soportes i /_¡:
11 ..
p .. = -1.L
•1 N
As í pues :

5.000
/J1 2 = = 0 ,05
100 .000
8 .000
/J 13 = = 0 ,08
100 .000
10 .000
/J23 = 100.000 = O, I

E n c ua nto a la penetració n de lo s tres soportes, se obtie ne :

P1 23 = 11Nl23 = 1.000 = o o1
100.000 '

La audienc ia neta será:

l1 = 11 1+ 17 2 + 113 - 17 12 - 11 13 - 17 23 + l'/ 123 =


= 20 .000 + 30 .000 + 40 .000 - 5 .000 - 8 .000 - 1O.0000 + l .000 =
= 68 .000 personas
y la pe netración ne ta:

n 68 .000
p = - = - - - = 06 8
N J00.000 '

que tambié n puede ca lcu la rse de l s iguiente modo:

p = -
n
=
11
1
+ n,- + 11.3 - n i' -
-
11 13 -
.
n, 3
-
+ n 1,-·3 =
N N
= Pi + P2 + /J 3 - P 12 - /J1 3 - /J23 + Pm =

= 0,2 + 0 ,3 + 0,4 - 0 ,05 - 0 ,08 - 0 ,1 + 0 ,0 1 = 0 ,68

Utilizando los tres soportes resu lta ría ex puesta a l me nsaje e l 68 por 100 de
la poblac ió n obje tivo.

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 539


Problema 8.5.3 Selección de medios y soportes publicitarios
La empresa Brunedisa va a lanzar una campaña publicitaria con la que pre-
tende obtener una audiencia neta de 900.000 personas de una población obje-
tivo formada por 1.000.000 de personas. Se va a realizar una sola inserción en
cada uno de los soportes disponibles y las posibles combinaciones de éstos son
las siguientes:
Plan A: Utilización de los soportes 1 y 2.
- Plan B: Utilización de los soportes 2 y 3.
- Plan C: Utilización de los soportes 1, 2 y 3.
Las audiencias de los soportes y el coste por inserción en los mismos se re-
cogen en la tabla 8 .13 .

•••
1 400.000 160.000
2 500.000 190.000
3 600.000 200.000

1y 2 100.000
1y3 350.000
2y3 200.000
1, 2 y 3 75.000
TABLA 8.13

Se desea determinar el plan más eficaz y el de mayor eficiencia.

RESOLUCIÓN
Plan A:
Audiencia neta = 400.000 + 500.000 - 100.000 = 800.000 personas
800.000
Penetración neta = - - - - = O 8
1.000.000 '
Coste= 160.000 + 190.000 = 350.000 u.m.
Coste 350.000
Ratio de coste unit. = - - - - - - - - - = 0.4375 u.m./persona
Audiencia neta 800.000
Plan B:
· Audiencia neta= 500.000 + 600.000 - 200.000 = 900.000 personas

540 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


900.000
Penetración neta = - - - - = 0 ,9
1.000.000
Coste = 190 .000 + 200 .000 = 390 .000 u .m.
Coste 390.000
Ratio de coste unit. = - - - - - - = 0.4333 u.m ./persona
Audiencia neta 900 .000
Plan C:
Audiencia neta = 400.000 + 500.000 + 600.000 - 100.000 -
- 350.000 - 200.000 + 75.000 = 925.000 personas
925.000
Pe netración neta = - - - - = 0,925
1.000.000
Coste= 160 .000 + 190.000 + 200.000 = 550.000 u.m.
Coste 550.000
Ratio de coste unit. = - - -- - - - - - = 0.5946 u.m./persona
Audiencia neta 925.000
La efi cacia se mide en re lación a la consecuc ión de los objetivos. El plan
más eficaz es el C, que permite obtene r una pe netración neta del 92 ,5 por 100.
La eficiencia se mide en relación al cu mplimiento de los objetivos con los mí-
nimos costes. E l plan más eficiente es el B, que permite alcanzar e l objetivo de
obte ner una audiencia de 900 .000 personas, con el coste unitario más bajo
(O ,4333 u .m ./persona).

Problema 8.5.4 Selección de medios y soportes publicitarios


En un a campaña publ ic itaría pueden uti li zarse tres soportes: A , By C. Las
pene traciones de cada uno de ellos son las siguientes, e n tanto por uno: 0 ,6 e l
A , 0,2 e l By 0 ,5 el C. Las penetraciones conjuntas son: 0,1 el A y el B; 0,2 el A
y el C; 0 ,1 e l By e l C, y 0 ,025 el A, el By e l C. ¿Cuánto vale la penetración
neta de los tres soportes e n tanto por uno?

RESOLUCIÓN

P = /J,1 + Pu + Pe - P,w - /J,1c - Puc + P,wc =


= 0 ,6 + 0 ,2 + 0,5 - 0 ,1 - 0 ,2 - 0 ,1 + 0,025 = 0 ,925

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 541


Problema 8.5.5 Selección de estrategias publicitarias en situación
de competencia
Los beneficios anuales futuros de la empresa Runed, S. A. , dependen de la
estrategia publicitaria que siga y de la reacción de la competencia. Las estra-
tegias alternativas de esta empresa son E, , E2 , E 3 y E 4 , y la competencia puede
reaccionar de las formas R" R 2 o R 3 • Así, los beneficios (en u.m.) que Runed,
S. A. , obtendría bajo cada estrategia, según sea la reacción de los competido-
res, se recogen en la tabla 8.14.

100 200 300

150 140 303

160 110 350

200 100 190


TABLA 8.14

Se desea determinar qué estrategia es preferible según distintos criterios de


decisión, asignando, en el criterio de Hurwicz, un coeficiente de optimismo del
60 por 100.

RESOLUCIÓN
a) Criterio de Laplace, o de igual verosimilitud (tabla 8.15)

E, (100 + 200 + 300)/3 = 200


I= ===========
E2 (150 + 140 + 303)/3 = 197,67

E3 (160 + 110 + 350)/3 = 206,67

E4 (200 + 100 + 190)/3 = 163,33


TABLA 8.15

La estrategia preferible es la E 3 , a la que le corresponde el máximo bene-


ficio esperado cuando las estrategias tienen igual verosimilitud.
b) Criterio maximax u optimista (tabla 8.16):

542 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


E, 300
303
350
200
TABLA 8.16

La estrategia preferible es la E 1 , a la que le corresponde e l máximo bene-


fi c io pos ible. ·

e) C r ite rio maximin , pesimis ta , o de Wald ( tabla 8.17):

100
140
110
100
TABLA 8. 17

Bajo este c r iterio, la estrategia preferible es la E,; sig uié nd o la, la empresa
se asegura de que, cualqui e ra qu e sea la reacción de- la compe te nc ia, s u bene-
fi c io nunca será inferior a 140 u.m.

el) Criterio de optimi s mo parcial de Hurwi cz (a = 0 ,6) ( tabla 8. 18):

300 100 220


303 140 237,8
350 110 254
200 100 180
TABLA 8.18

Bajo este c rite rio la estrategia preferible es la E 3 .

e) Cr iterio de Savage. La matriz de pesares sería la de la tabla 8. 19.

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 543


40 90 o 90
o 100 160 160
TABLA 8.19

La estrategia preferible sería la E 2 , a la que le corresponde el mínimo pesar.

Problema 8.5.6 Control de la eficacia de la publicidad


La empresa Turunedsa se dedica a la fabricación y venta de un producto ali-
menticio carente de alimento alguno , especialmente apropiado para dietas de
rápido adelgazamiento. Hasta hace algún tiempo , lo ha distribuido sólo en far-
macias bajo la marca Adelgamin y su promoción se ha basado en la labor de-
sarrollada, especialmente entre médicos y farmacéuticos , por su fuerza de
ventas. Hace tres meses ha comenzado a distribuirlo, además, en tiendas de ali-
mentación, bajo la marca Mini Figura 2000, y su promoción se ha centrado en
publicidad en vallas. Para estudiar la eficacia de este medio publicitario se to-
maron tres ciudades de características similares, realizándose una fuerte cam-
paña en la primera, una campaña de tipo medio en la segunda y ninguna en la
tercera. Transcurrido cierto tiempo desde el comienzo de las campañas, se mi-

1
2 100 80 50
3 110 75 45
4 100 80 40
5 120 80 40
6 125 85 40
7 130 85 45

8 135 90 45

Total 930 660 350

Gran total = 930 + 660 + 350 = 1.940


TABLA 8.20

544 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


dieron las ventas en las tres ciudades durante un período ele ocho semanas. Los
resultados obtenidos se recogen en la tabla 8.20.
¿Se puede considerar signiri cati vo el efec to ele la publicidad en vallas en la
venta ele este producto?

RESOLUCIÓN
El nivel medio semanal ele ventas fue:

1.940
X = - - = 80 ,83
24
En cuanto a las ventas se manales medias ele las tres ciudades, se obtiene:

930
:X\ = - - = 1 16 ,25
8
660
x2 = - - = 82 50
8 '
350
x3 = - 8 - = 43 '75
Los restantes cálculos necesarios, ya expl icados en el área ele experimen-
tación comercial , se recogen en la tabla 8.21.

m -
n 2. (X1)2 = 8(116,252 + 82,52 + 43,752 ) =
1 1
12.100 7.225 2.025 = 177.875
2 10.000 6.400 2.500 N()()2 = 24(80,83)2 = 156.8 16,66
3 12.100 5.625 2.025
D1 = 177.875 - 156.81 6,66 = 21 .058,33
4 10.000 6.400 1.600
D, = 179.350 - 177.875 = 1.475
5 14.400 6.400 1.600
DT = 179.350 - 156.816,66 = 22.533,33
6 15.625 7. 225 1.600
7 16.900 7,225 2.025 21.058,33
s z=
1 = 10.529,17
8 18.225 8.100 2.025 3- 1
1 475
Total 109.350 54.600 15.400 52r = · = 70,238
24 - 3 { F= (2,21 ) : 3,47
Gra n to ta l
m
=I
n
~
k= 1 k 1
x: = 179.350
1
F=
10.529,17
= 149,91
70,238 F0_01 (2,21) - 5,78
TABLA 8.21

La contribuc ión de la dispersión facto ri al (2 1 .058 ,33) a la vari abil idad to-
tal (22 .533 ,33) es apreciable. E l efecto diferencial de la variable controlada «pu
blic idad en vallas» es acusado , pues, incluso a un ni vel ele signifi cación del 1

VARIABLES MERC ADOTÉCNICAS 545


por 100, el valor de F obtenido es sustancialmente superior al que correspon-
de, según tablas, a estos grados de libertad.

6. La venta personal
Problema 8.6. 1 Retribución de la fuerza de ventas
Las ventas medias mensuales de un vendedor de la empresa Unedleo son de
300.000 u.m. A los vendedores les paga un sueldo fijo de 100.000 u.m. men-
suales y una comisión del 10 por 100 del importe en el que sus ventas excedan
el promedio. Además, paga 15.000 u.m. por cada nuevo cliente que un ven-
dedor consigue. ¿Qué sueldo percibirá un vendedor que ha vendido por
200.000 u.m. a antiguos clientes y 250.000 a tres clientes nuevos?

RESOLUCIÓN

Sueldo fijo ................................................................ 100.000 u.m.


Comisión 10 por 100 s/(450.000 - 300.000) ......... 15.000 u.m.
Prima por captación de clientes 3 X 15.000 ........... 45.000 u.m.
Total .......................................................................... 160.000 u.m.

Problema 8.6.2 Retribución de la fuerza de ventas


Para el próximo período , la empresa Virgunedsa ha fijado a uno de sus ven-
dedores un objetivo de ventas de 3 .000 unidades, en tanto que la previsión de
este vendedor es de 3.200. Se desea determinar el porcentaje de prima que per-
cibirá este vendedor, bajo el sistema OPR 1 , para cada uno de los siguientes ni-
veles de ventas efectivas:
2.500 , 2.700, 3.000, 3.200, 3.400

RESOLUCIÓN
Denominando:
O = Objetivo fijado por la empresa.
P = Previsión del vendedor.
R = Venta efectiva.

1 Gonik, J.: «Las primas a los vendedores en funció n de sus previsiones de venta», Harvard-Deusto Business Review,

primer trimestre 1980, págs . 7 1-80.

546 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


bajo el sistema OPR el po rcentaje ele prima (OPR) depende ele la prev isión y la
rea li zación de l vendedo r del siguiente modo:

OPR = 120P/O cuando P = R


OPR = 60(P + R)/O <R
cuando P
OPR = 60(3R - P)/O cuando P > R

A sí pues, en este caso se tend ría (O = 3 .000 , P = 3.200) (tabla 8.22) :

2.500 p ·R 60(3 X 2.500 - 3 .200)/3.000 ~ 86 %

2.700 P> R 60(3 X 2.700 3.200)/3.000 = 98%

3.000 P> R 60(3 X 3.000 - 3.200)/3.000 = 116%


3.200 P= R 120(3.200/3.000) = 128%

3.400 P< R 60(3.200 + 3.400)/3.000 = 132 %


TABLA 8.22

Problema 8.6.3 Retribución de la fuerza de ventas


D eterm i nar el porcentaje ele prima del vendedor del ejerc ic io anterior ,
para los m ismos niveles ele ven tas efectivo s, pero con cada uno ele los si-
gu ientes ni veles ele prev isiones :

2.500 , 2.700 , 3.000 , 3.200 , 3.400 , 3 .600

RESOLUCIÓN
Apl icanclo las expresiones reseñadas anteriormente se ha elaborado la tabla
8.23.
Obv iamente, para cad a ni vel ele previsiones reali zadas por el vendedor, la
prima es tanto mayor cuanto mayor sea su ni vel efecti vo ele ventas. Pero,
además, para cada ni vel ele ven tas efecti vas la prima es tanto mayor cuanto más
acertado haya siclo en su prev isión. Así, el sistema OPR incentiva las ventas y
la certeza en las previsiones, estimu lando al vendedor para obtener la i n fo r-
mación precisa para la previsión empresaria l ele las ventas y la plani f icación ele
la empresa.

VARIABLES MERC ADOTÉCNIC AS 547


2.500 100 104 110 114 118
2.700 96 108 114 118 122
3.000 90 102 120 124 128
3.200 86 98 116 128 132
3.400 82 94 112 124 136
3.600 78 90 108 120 132
TABLA 8.23

Problema 8.6.4 Retribución de la fuerza de ventas


¿Qué porcentaje de prima OPR corresponde a un vendedor cuando coinci-
den su objetivo, sus previsiones y sus ventas efectivas?

RESOLUCIÓN
Cuando P = R:
OPR = 120P!O
Cuando , además, O = P:
OPR = 120

Problema 8.6.5 Retribución de la fuerza de ventas


Un vendedor tiene un objetivo de 500 unidades, su previsión de ventas era
450 y ha vendido 425. ¿Cuál es su prima bajo el sistema OPR?

RESOLUCIÓN
En este caso:
P> R
Por tanto:

OPR = 60(3R - P) 60(3 · 425 - 450)


- -- -- - - - = 99 por 100
o 500

548 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Problema 8.6.6 Retribución de la fuerza de ventas
Un vendedor tiene un objet ivo ele ventas de 500 unidades al año, había pre-
v islo vender 400 , y realmente ha vendido 300 . ¿Cuánto vale su prima OPR?

RESOLUCIÓN
En este caso P > R. Por co nsiguiente, la expres ión ap licable es :
60(3 R - P) 60(3 X 300 - 400)
OPR = - - -- = = 60 por 100
O 500

VARIABLES MERCADOTÉCNICAS 549


Pruebas objetivas
de autoevaluación
E n este apartado se, recogen doce prue bas objetivas de a utoevalu ación.
Las c uatro prime ras permite n contrasta r los conoc imie ntos adquiridos e n las
dos prime ras partes de l libro. Las c uatro s iguientes se refie re n a las dos últimas
partes . Las c uatro últimas recogen preguntas de todo e l li bro.
Cada prue ba consta de vei nte preg untas «tipo test», cada una de las c uales
tie ne c uatro a lternativas de resoluc ió n , de las c uales solo es correcta una de
ellas. Se debe marcar e n «ning una de las otras» c ua ndo se cons idera que nin-
g una de las otras tres res puestas es correcta. Se marca en «varias de las otras»
c uando se estima q ue hay más de una res puesta correcta.
En ocas iones se o bl iga a m arcar lo mis mo que e n la pregunta a nterio r con
obje to de dupli car su ponderación.
T ras cada prue ba , se incluye la re lació n de res puestas j un to con una refe-
rencia al problema al que se re fie re cada pregunta.
Pa ra a utoevaluarse, sume 0 ,5 pu ntos por cada pregunta bien res po ndida y
reste O,J 5 puntos por cada pregunta q ue responda ma l. No sume ni reste nada
e n las preguntas que no con teste. E l nivel de aprobado re qui e re conseguir
c inco puntos.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 553


l . PRUEBAS DE LAS PARTES I Y 11
l .l . Primera prueba
l. ENUNCIADOS
l. ¿Cuál es la entropía asociada al lanzamiento de una moneda perfecta?
a) Más de dos bits.
b) Un nit.
e) -logi(2)
d) Un bit.

2. Los proyectos de inversión A y B tienen el mismo riesgo, requieren unos de-


sembolsos iniciales de 2 .000 y 1.000 u.m., respectivamente, y generan ilimi-
tadamente unos flujos de caja anuales constantes iguales a 1.000 u.m. la in-
versión A y 500 u .m. la inversión B . ¿ Qué inversión es preferible según el VAN
antes de resolver la discrepancia?
a) La A.
b) La B .
e) Depende del tipo de descuento que se aplique.
d) Son indiferentes entre sí.

3 . Al resolver la discrepancia de la pregunta anterior, ¿qué inversión es pre-


ferible según el VAN?
a) La A.
b) La B.
e) Depende del tipo de descuento que se aplique.
d) Son indiferentes entre sí.

4. En la siguiente matriz, P es el perdedor, y Ges el ganador. ¿Cuántos puntos


de silla existen?
a) Ninguno.
b) Uno.
e) Dos.
d) Tres. Estrategias de P

A - 300 50 20

Estrategias de G B -200 - 50 -20

e - 400 - 20 - 10

554 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


S. En el program a linea l :

Minim izar: Z = 15x + 12y


4.r + 8y ~ 44
5x + 4y ~ 40
14x + 3y ~ 42
x,y ~ O
a) Ex iste más de una sol uc ión correcta.
b) La solución es .x = 2,04 , y = 4 ,48.
e) La soluc iónesx = 6,y = 2,5 .
e/) La so luc ió n esx = 11 , y = O.

6. Una empresa estudia un préstamo de 2 .000.000 u.m. que requeriría un


pago bian ual de 200.000 u.m. durante 6 años , al final de los cual es devolvería
los 2.000.000 u .m. ¿Cuánto vale su coste anual ?

a) 26,2 por 100.


b) l 5 ,2 por 100.
e) 4,88 por 100.
e/) Ninguna de las otras.

7. Un proveedor permite aplazar el pago 60 días y ofrece un descuento del 20


por JOO por el pago al contado. El impuesto sobre el benefi cio es el 33 por I OO.
¿Cuál es el coste anua l neto de impuestos de este crédito comerc ial ?

a ) 153,2453 por 100.


b) 188,5847 por 100.
e) 137,0788 por JOO.
e/) Ni nguna de las otra s.

8. En un grafo PERT, la fl echa de una acti vidad parte de un nudo que tiene una
oscilación de 3, y tiene su des tino en un nudo que tiene una osci lac ión de 2. El
tiempo last del nudo de destino es 44 , el tiempo early del de ori gen es 20 y la
acti vidad dura 10. ¿Cuánto vale su holgura independi ente?

a) 9.
b) 12.
e) 11.
e/) N inguna de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 555


9. En la siguiente matriz, Pes el perdedor y Ges el ganador. ¿Cuántos puntos
de silla existen?

Estrategias de P

A - 100 50 20
Estrategias de G B 200 - 50 -20
e 20 -20 -10

a) Ninguno.
b) Uno.
e) Dos.
d) Ninguna de las otras.

10. En principio, pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos un
mensaje que dice que existe una probabilidad del 75 por 100 de que salga cara.
Si la información se mide en nits, ¿cuál es la información de canal de ese men-
saje?
a) 0 ,13.
b) 0 ,6931.
e) 0,18875.
d) Faltan datos.

11. Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 50.000


u.m. , pero , si no se descubre agua, se pierden 20.000 u.m. La probabilidad de
que no haya agua es del 60 por 100. ¿Cuál es el límite máximo que se puede
pagar por cualquier información relativa a la existencia de agua?
a) 32.000 u.m .
b) 38.000 u.m.
e) 50.000 u.m.
d) Ninguna de las otras.

12. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a).
b)
e)
d)

556 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


13. Del balance y cuenta de resultados de una empresa se desprende que de su
f inanciación to tal , i ntegrad a po r 100 mill ones de u.m., el 60 por 100 está for-
mada por fi nanciación propia, compuesta po r 60.000 acciones, y el 40 por 100
po r capi tales ajenos, a los que paga un interés del 14 por 100. Este año sus ac-
t ivos han generado un benefi cio de 25 millo nes de u.m ., y el impuesto sobre la
renta de las sociedades tiene un ti po del 35 por 100. Se desea determinar la ren-
tab ilidad fina nc iera de esta emp resa después ele impuestos .
a) 32,34 por 100.
b ) 2 1,02 por I OO.
e) ll ,32 porl 00 .
e/) N inguna de las otras .

14. Una inve rsión requiere un desembo lso in icial de 3.000 u.m . y d ura dos
años, en el primero de los cual es genera un fl ujo de caja de 2.000 u.m. , siendo
de 4.500 el generado en el segundo. Se desea saber su VAN , para una i nflación
anual del 6 por 100 y una rentabil idad anual requerida del 8 por 100 .
a) 2 . J80 ,66 U.m.
b) 2.2 17 u.m.
e) J .867 ,35 U.m .
e/) Ni nguna de las otras.

15. ¿Cuánto val e la tasa ele rentabi lidad i ntern a real de la in versión de la pre-
gunta anterior?
a) 60 ,26 por 100 .
b) 106, 19 por I OO.
e) 69 ,88 por 100 .
d) Ni nguna de las otras.

16. Una empresa, cuyo período med io de madurac ión económico es ele 103
días, paga al contado todos sus gastos salvo las materias pri mas, de las que ad-
quiere y consume 20.000 .000 de u .m. al año. Se desea conocer su período me-
d io de maduración fi nanciero, sabiendo que mantiene una deuda media con sus
proveedores de 4.000.000 de u .m.
a) 30 días .
b) 73 días .
e) 133 días.
e/) N inguna de las otras .

17 . Aunaempresacuyocoste del capital esel I 2 por I 00,se le presentandos


alternativas de inversión mutuamente exc luyentes, X e Y. A la alternativa X se
le asigna una pr ima de riesgo del 3 por 100 sobre la rentabilid ad del activo Ji-

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 557


bre de riesgo que se estima en un 4 por 100, en tanto que la prima de riesgo que
se asigna a la inversión Y es el 5 por 100. La rentabilidad esperada de la in-
versión Yes el 15 por 100. ¿Cuál es la rentabilidad requerida de la inversión X?
a) 7 por 100.
b) 13 por 100.
e) 12 por 100.
d) Ninguna de las otras.

18. Una inversión que requiere un desembolso inicial de 3.000 u .m. tiene
una duración ilimitada. Se espera que el flujo de caja del próximo año valga
800 u .m. y que luego crezca a una tasa anual constante del 7 por 100. La tasa de
inflación anual es el 10 por 100. ¿ Cuánto vale su rentabilidad real anual?
a) 21,52 por 100.
b) 36,36 por 100.
e) 45 por 100.
d) Ninguna de las otras.

19. La rentabilidad trimestral de una inversión es el 0 ,1 por 100. ¿Cuánto vale


su rentabilidad anual ?
a) 4,06 por 100.
b) 1,2 por l 00.
e) 52,35 por 100.
d) Ninguna de las otras.

20. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)
e)
d)

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Res puesta Número
Pregunta correcta de problema
d 1.2.1
2 a 3.5.21
3 d 3.5.25
4 b 1.1.1 3

558 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


5 n 1.5.7
6 e 3 .5.46
7 a 3.5.36
8 a 1.6.32
9 a 1.1.11
10 n 1.2.6
11 el 1.4. 13
12 d
13 b 2.3.5
14 a 3.4.2
15 el 3.4.2
16 n 2.4.6
17 b 3.8.5
18 a 3.5.15
19 el 3.5.3
20 el

l .2. Segunda prueba


l. ENUNCIADOS
l. Del antepenúltimo nudo de un grafo PERT parten dos actividades. E l tiem-
po fast del último nudo vale 53 y sobre la flecha que va directamente ele uno ele
esos nudos al otro fi gura una duración de 3. Del penúltimo nudo al último hay
una flecha que representa una activ id ad ficticia. E l tiempo fast del penúltimo
nudo ha ele va ler:
a) 50 .
b) 50 o menos de 50 .
e) 50 o más ele 50.
d) Fa ltan datos.

2. Un banco ha conced ido a un cl iente un présta mo de 2.000.000 ele u.m.


por el que, al final ele cada uno ele los doce trimestres ele su duración , le cobrará
un interés del 3 por 100. El último trimestre el cliente deberá devolver el
principal del préstamo y los intereses del últi mo trimestre. ¿Cuánto va le la ren-
tabilidad anual de la in versión del banco?
a) 12 por 100 .
b ) 12,55 por 100.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 559


e) 13,01 por 100.
d) Ninguna de las otras.

3. Un decisor ha de tomar la decisión Dl o la D2. Si se decide por Dl, puede


suceder El, con una probabilidad de 40 por 100, o E2. Si se decide por D2,
puede suceder E3, con una probabilidad del 20 por 100, o E4 . Tanto si sucede
El, como si suceden E2, E3, o E4, a continuación pueden suceder A o B , que
tienen la misma probabilidad. Si finalmente sucede A , el decisor gana 1.000
u.m., en tanto que si sucede B, gana 2.000 u.m. ¿Qué decisión es preferible?
a) DI.
b) D2.
e) D 1 o D2, y B.
d) Las dos decisiones son indiferentes entre sí.

4. Si se compra un terreno y se descubre la existencia de plata, se ganan


5.000 u.m., pero si no se descubre se pierden 2.000 u.m. La probabilidad de que
no haya plata es del 70 por 100 ¿ Cuál es el límite máximo que se puede pagar
por cualquier información relativa a la existencia de agua?
a) 100 u.m.
b) 1.400 u.m.
e) 600 u.m.
d) 1.500 u.m.

5. Un proveedor permite aplazar el pago medio año y ofrece un descuento del


20 por 100 por el pago al contado. El impuesto sobre el beneficio es el 33 por
100. ¿Cuál es el coste anual neto de impuestos de este crédito comercial?
a) 37 ,69 por 100.
b) 70,14 por 100.
e) 36,31 por 100.
d) Ninguna de las otras.

6. Antes de tener en cuenta el impuesto sobre el beneficio (cuyo tipo de gra-


vamen es el 33 por 100) ni la tasa de inflación (que es el 4 por 100), el coste de
un empréstito es el 24 por 100. ¿Cuál es el coste después de tener en cuenta am-
bas cuestiones?
a) 11,6154 por 100.
b) 12,8846 por 100.
e) 12,25 por 100.
d) Ninguna de las otras.

560 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


7 . Se sabe qu e los tie mpos op timi sta, m ás probable y pes imi sta d e una acti -
v idad valen 17, 19 y 27 días, respec ti va mente. ¿Cuánto vale su tiempo PERT?
a) 2,7778 .
b) 19.
e) 1,6667.
d) N inguna de las otras.

8. En el programa lineal :
Minimiza r: Z = l 5x + l 5y
20x + 32y ::; 25
x+y = I
x,y ~ O
a) Ex i ste más ele un a so luc i ón correcta.
b) L a soluc ión esx = 0 ,5833,y = 0 ,4 167.
e) La soluc ión es x = 0,75, y = 0 ,25.
d ) N ing una de las o tras.

9. Sabemos que lo s d i v idendos ele una acción crecen un 10 po r J00 cad a año ,
y que su co ti zación actu al es de 3.500 u.m . ¿Cuál será su coti zació n dentro ele
un año si se m antiene su rentabilidad req uerid a?
a) 3 .850.
b) 3 .500.
e) 3 .1 50.
d) N inguna ele las otras .

10. Se sabe que lo s ti empos op timi sta , más probable y pesimista de una acti-
v idad valen 2, 4 y 6 días , respecti vam ente. ¿C uánto vale su tiempo PERT?
a) 2,7778 .
b) 4.
e) l ,6667.
d) Ninguna de l as o tras .

11. ¿Cuánto vale la c uota mensual co nstante q ue amortíza un p réstamo de


2 .850 u.m. en cuatro años , siendo la TAE aplicabl e el 20 por JO0?
a) 84,27285 U.111.

b) 47 ,5 U.111.

e) 59 ,375 u .m.
d ) Nin guna ele las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 561


12. Las inversiones A y B tienen unas rentabilidades esperadas respectivas del 15
por 100 y del 18 por 100. Sus primas de riesgo son del 4 por 100 y del 8 por 100,
respectivamente. El coste de la financiación de la empresa es el 10 por 100, y la
rentabilidad del activo libre de riesgo es el 6 por 100. ¿Qué inversión es efectuable?
a) Ninguna.
b) Las dos .
e) LaA.
d) La B .

13. Para financiar 100 millones de adquisición de materias primas, podemos


optar entre un crédito comercial a dos años que ofrece el proveedor, con un des-
cuento por pago al contado del 20 por 100, o un crédito bancario a dos años con
un tipo de interés del 10 por 100 anual. El banco cobra una comisión inicial de
500.000 u .m . y exige que la devolución del principal se realice junto con los in-
tereses del segundo año. ¿Qué fuente de financiación es preferible?
a) Son indiferentes entre sí.
b) Depende del tipo de descuento que se aplique.
e) El crédito comercial.
d) El crédito bancario.

14. Si la rentabilidad bursátil por dividendos de una empresa es el 25 por 100,


ha obtenido un beneficio de 900 .000 u.m. y aplica un coeficiente de reparto del
10 por 100, ¿cuánto vale su capitalizació n bursátil?
a) 360.000 u.m .
b) 2.250.000 u.m.
e) 22.500 u.m.
d) Ninguna de las otras.

15. ¿Cuál es la entropía asociada al lanzamiento de una moneda perfecta, si la


información se mide en nits?
a) 1 nit.
b) 0,9 nits.
e) 0,6931 nits.
d) Ninguna de las otras.

16. Marque (o no marque, s i allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)
e)
d)

562 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


17. Una in versión genera ad infinitum un flujo de caja an ual constante de 100
u.m. y su rentabilidad requeri da es el 10 por 100 anual . ¿Qué VAN mínimo ha
de ex igírse le para qu e sea co ngruente con la ex igenc ia de que su plazo de re-
cuperac ión simpl e no sobrepase los 5 años?
a) 600 U.m.
b) 450 u .m.
e) 1.000u.m.
d) Ninguna de las otras.

18. En la sig uiente matri z, P es el perdedor y Ces el ga nador . ¿C uántos pun-


tos de sill a ex isten?

Estrateg ias de P

Estrategias de G B 200 50 80

e 120 80 90

a) Ning uno.
b) Uno.
e) D os.
d) Ning una de las otras.

19. L a empresa Madura, S. A., co mpró y co nsumió el pasado año, para la fa-
bricación de su producto, 20.000 u.m. de materias primas y, por término medio,
mantu vo un nivel de ex istenc ias de las mismas en almacén de 2 .000 u. m .
¿C uánto va le su período med io de al macenamiento?
a) 36,5 días.
b) J 8,25 días.
e) 10 días.
d) Ninguna de l as otras.

20. M arque (o no marque, si all í no lo hi zo) lo mismo que en la pregunta an-


ter ior .
a)
b)
e)
d)

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 563


11. RESPUESTAS CORRECTAS
Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
1 a 1.6.30
2 b 3.5.4
3 d 1.4.4
4 d 1.4.14
5 c 3.5.37
6 a 3.6.2
7 d 1.6.39
8 a 1.5.8
9 a 3.5.42.
10 b 1.6.40
11 a 3.5.30
12 c 3.8.6
13 d 3.5.38
14 a 2.3.9
15 c 1.2.5
16 c
17 d 3.9.10
18 a 1.1.12
19 a 2.4.3
20 a

1.3. Tercera prueba

l. ENUNCIADOS
l. Una empresa se financia en un 25 por 100 con recursos ajenos, la rentabi-
lidad neta de sus ventas ha sido del 50 por 100 y su activo ha rotado 10 veces
¿ Cuánto ha valido su rentabilidad financiera?
a) 125 por 100.
b) 16,6 por 100.
e) 666,6 por 100.
d) 12,1 por 100.

564 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


2. Con una in flac ión a nual de l 6 po r c ie n y una re ntabilidad real deseada del 12
por 100 , ¿qué re ntabilidad nominal se ap li cará?
a) 5,66 por 100.
b) 18,72 por 100.
e) 2 por 100 .
d) 13 por 100.

3. Si se compra un terre no y se desc ubre oro, se ganan 180.000 u.m ., pero, s i


no se descubre oro, se pierden 120 .000 u .m. La pro babi I idad de que no haya
oro es del 60 por 100. ¿Cuál es el valor es perado de la in fo rmac ión perfecta?
a) 0u.m.
b) 60.000 U.111.
e) 72.000 u.m .
d) Ni ng una de las otras.

4. E l pasado año una em presa tu vo un rat io de e nde uda mie nto total del 0,5 por
1, una re ntab ilidad finan c iera de l 20 por 100 y obtuvo un marge n ne to so bre
ve ntas del 15 por 100. ¿Cuál fue la ro tac ión de s u ac ti vo?
a) 0,0045 veces.
b) 0,8889 veces.
e) 2,6667 veces.
d) N ing una de las otras.

5. Un proyecto está formado por tres actividades: la acti vidad A , que du ra 8 d ías;
la B, que dura 15 días, y la C , que dura 4 días. La única restricción de precedencia
es que las ac tividades A y B preceden a la C. En e l PERT correspond ie nte :
a) El tie mpo early del nudo número 3 vale 8 días.
b) La flec ha de la activ idad B pa rte del nudo l y fin a liza en e l 3 .
e) No hay ning una acti vidad ficti c ia.
d) N ing una de las o tras.

6. U na e mpresa tie ne un período med io de maduración económ ico de 7 días y


paga a s us proveedores e n un p lazo de 4 d ías. Dia riamente consume 1.000 u .f.
de mate rias primas, q ue tienen un precio unitari o de 125 u.m. Se desea conocer
e l importe de l fo ndo de m a nio bra que neces ita esta e mpresa para pago de
primeras materi as.
a) 875.000 U.111.

b) 375.000 Ll .111.

C) 500.000 Ll.111.
e/) Ning una de las o tras .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 565


7. Marque ( o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior.
a)
b)
e)
d)
8. Una vez determinado el camino crítico de un proyecto , resulta estar formado
por 100 actividades, de las cuales:
20 actividades tienen una duración optimista de 4 días , un tiempo más
probable de 6 días y un tiempo pesimista de 7 días.
80 actividades tienen una duración optimista de 15 días , un tiempo
más probable de 18 días y un tiempo pesimista de 20 días.
¿Cuánto vale la duración esperada del proyecto?
a) 1.225,05 días.
b) 1.543,33 días.
e) 995,22 días.
d) Ninguna de las otras.

9. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta ante-


rior.
a)
b)
e)
d)

10. En principio pensábamos que una moneda era perfecta, pero recibimos un
mensaje que dice que existe una probabilidad del 25 por 100 de que salga cara.
Si la información se mide en nits, ¿cuál es la información de canal de ese men-
saje?
a) 0 ,13 nits.
b) 0,18 nits.
e) 0 ,051 nits.
d) Ninguna de las otras.

11. La holgura total de la actividad que va del nudo i al} vale 20. La oscilación
del nudo i vale 15 y la del nudo j vale 10. ¿Cuánto vale la holgura indepen-
diente de la actividad?
a) 45.
b) 25.

566 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e) - 5.
el) Ning una de las otras.

12. En el programa lineal :


Maximi zar: Z = 40x + 25y
70x + 70y :s 650
50x + 75y :s 300
70x + 35y :s 280
x,y ::::: O
a) Ex iste más de una solución correcta .
/J) La solución es x = 3, y= 2.
e) No ex iste so lució n.
el) Ninguna ele las otras.

13. L as duraciones de las inversiones mutuamente exclu yentes A y B son ili -


mitadas. La primera tiene un desembolso inicial ele 500 u.m. y un fluj o ele caja
anual constante ele 250 u.m . La inversión B requ iere un dese mbo lso inic ial ele
1.000 u.m. y genera un flujo ele caja anua l constante de 600 u.m . ¿Qué i nver-
sión es prefer ible según el VAN?
a) Depende de si el problema se pl antea antes o después de la resolución de
la di screpancia.
/J) Depende del tipo de descuento que se aplique.
e) A.
el) B.

14. Se están analizando dos inversiones mutuamente excluyentes , A y B, cuyas


característi cas más relevantes son las siguientes :
In versión A: la rentabilidad que cabe esperar de la misma es del 7 por
100 anual. Por ser una inversión muy segura se le aplica una pr ima por
ri esgo del 2 por 100 .
Inversión B: su realización conlleva un cierto nivel de riesgo, por lo que
se le apli ca una prima del 4 por 100 . Su rentabi l idad esperada es del 9
po r JOO.
El coste de la financiación ele esta empresa es del 6 por 100 y la rentabil idad
del activo Ii bre de riesgo es del 3 por 100. Se desea saber qué inversión es pre-
fe rible.
a) L a A.
/J) L a B.
e) No es reali zable ninguna.
el) Ni nguna de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 567


15. ¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?:
Maximizar: x
8y + 5x ~ 40
3y + x:::5 3
x:::5 3
x,y ~o
a) Una.
b) Infinitas.
e) Tres.
d) Ninguna solución.

16. En un grafo PERT sólo existen tres actividades reales y una ficticia. La ac-
tividad A parte del nudo 1 y termina en el 2. La actividad B parte del nudo 1 y
termina en el 3. La actividad C parte del nudo 2 y termina en el 4. La actividad
ficticia parte del nudo 3 y termina en el 4. ¿Es correcto?
a) Siempre.
b) Nunca.
e) En un caso particular.
d) Ninguna de las otras.

17. ¿ Cuál es la cuota mensual constante que amortiza un préstamo de 25 mi-


llones de u.m. en 6 años con un tipo de interés del 10 por 100 anual?
a) 478.348,71.
b) 457.728 ,05.
e) 381.944,44.
d) Ninguna de las otras.
18. Una empresa muy rentable utiliza tres fuentes de financiación: créditos, por
un importe de 40 u.m. con un coste anual del 12 por 100; un empréstito de obli-
gaciones por un importe de 50 u.m. y con un coste anual del 13 por 100; y ca-
pital propio, por un importe de 110 u.m. con un coste anual del 14 por 100. En
los mencionados costes no se han tenido en cuenta la inflación , que es el 5 por
100 anual, ni el impuesto sobre la renta de las sociedades, que tiene un tipo de
gravamen del 35 por 100. ¿Cuál es el coste medio ponderado real después de
tener en cuenta ambas cuestiones?
a) Ninguna de las otras.
b) 3,502 por 100.
e) 6,819 por 100.
d) 6,069 por 100.

568 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


19. Se desea determ inar el VAN de una in versión cuyo desembolso inicial es de
2.000 u.m. , siendo su durac ión de 20 años . Ta l in versión generar ía el próximo
año un fluj o de caj a de 1.000 u.m. y los fluj os de caja poster io res crecería n a
una ta sa anu al del 5 por 100. La rentabilidad requeri da de esta in versión es el
12 por 100 anual .
a) 16.344,25.
b) 12.285,7 1.
e) 8.35 6 ,30.
d) Ninguna ele las otras.

20. Un importe de 30 m illo nes de u.m. se fin anc ia con un préstamo de cuo tas
mensuales constantes que ti ene un tipo de interés anual del 12 por 100. ¿Qué
parte de la cuo ta del pri mer mes corresponderá a pago de intereses?
a) 284.663,79.
b) 300.000.
e) 360 .000.
d ) Ni nguna de las otras.

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
c 2.5.6
2 b 1.3.9
3 c 1.4.10
4 b 2.5.4
5 b 1.6.28
6 b 2.4 . 13
7 b
8 b 1.6.45
9 b
10 a 1.2.6
11 c 1.6.3 1
12 b 1.5.9
13 d 3.5.1 9
14 c 3.8.4
15 el 1.5.20

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 569


16 b 1.6.28
17 b 3.5.31
18 d 3.7.2
19 e 3.5.14
20 a 3.5.32

l .4. Cuarta prueba

1. ENUNCIADOS
l. Una inversión requiere un desembolso inicial de 625 u.m. y genera los si-
guientes flujos de caja: 300 u.m. al cabo de un mes, 200 u.m. al cabo de un se-
mestre y 500 u .m. al cabo de dos años. Si la rentabilidad anual requerida es el
12 por 100, ¿cuánto vale su VAN?
a) 300,5.
b) 188,23.
e) 457,63.
d) Ninguna de las otras.

2. Una inversión que requiere un desembolso inicial de 2.000 u.m. tiene una
duración ilimitada. Se espera que el flujo de caja del próximo año valga 1.000
u.m. y que luego crezca a una tasa anual constante del 5 por 100. La tasa de in-
flación anual es el 10 por 100. ¿Cuánto vale su rentabilidad real anual?
a) 40 ,91 por 100.
b) 36,36 por 100.
e) 45 por 100.
d) 42,07 por 100.

3. ¿Cuántas soluciones tiene el siguiente programa lineal?


Maximizar: Z =x +y
lOx + l4y :;; 70
2lx + 15y :;; 105
x ,y 2"= O

a) Una.
b) Dos.
e) Ninguna.
d) Infinitas.

570 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


4. ¿En un proyec to que consta ele 8 acti v iclacl cs, la activ idad A precede a la E;
la B y la C preceden a la D; y las activiclacl cs F, C y /-/ preceden a las acti v i-
dades A, By C. Las acti vidades C, D, E y /-/ du ra n una u .l., las acti vidades B y
F dura n dos u.1., y las acti v idades A y C duran tres u .l. Por cons iguiente:
a) L a holgu ra l ibre ele la acti v idad C vale I u.l.
b) L a ho lgura independ iente ele la act i vi dad F vale 2 u.l.
e) La ho lgura to ta l ele la acti v idad C va le 2 u.l.
d) N inguna ele las ot ras.

S. Navi unccl sa es una empresa clecli cacla a la fabri cac ión ele na ves ele recreo
c uyo c ic lo ele exp lo tac ión dura 90 días. Cada 30 días ti ene unos costes to tales
ele 50.000.000 u.m. , ele los cuales el 60 por 100 correspo nde a pri meras mate-
r ias, el 30 por 100 a m ano ele obra y el l O por 100 restante a gastos generales.
Los aplazam ientos en los pagos son ele 30 días la mano ele obra, 60 días las pri-
meras materias y 15 días los o tros gastos. Se desea saber el rondo ele maniobra
que ha ele mantener si desea un m argen de seguridad del 12 por 100 sobre el
mínimo necesar io.
a) 79.750.ÜÜÜ U .111.

b) 77 .500.000 u.m.
e) 8 1.200 .000 u .111.
d) 72.500.000 u .m .

6. En el p rograma li neal :
M ax imizar: Z = 120..r + 75y
2 I 0..r + 2 10y :5 1.950
150x + 225y :5 900
I 05..r + 2 10y :5 840
x,y 2:: O
a) Existe más ele una sol ución correcta.
b) La sol uc ión es x = 3, y= 2.
e) No existe solución.
d) Ninguna de las otras.

7. Un proyecto de inversión ele 90 mi llones ele u.m . se financia con un préstamo


de cuotas mensuales constantes que tiene un tipo ele interés anual del 12 por I OO.
¿Q ué par te ele la cuota del pri mer mes corresponderá a pago ele intereses?
a) 853.99 U.111.
J

b) 9 12.3 15 u.m.
e) i .Ü8Ü.ÜÜÜ U.111.
el) 9 .000 .000 u .111.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 571


8. Sabemos que los dividendos de una acción crecen un 10 por 100 cada año y
que su cotización actual es de 700 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de un
año si se mantiene su rentabilidad requerida?
a) Faltan datos.
b) 770 u.m.
e) 630 u.m.
d) 500 u.m.

9. ¿Qué tipo de interés ha de aplicar un banco, en los préstamos que concede,


si desea obtener un tipo de rentabilidad neto de inflación del 12 por 100 anual
acumulativo y la tasa media de crecimiento de los precios es del 9 por 100,
también anual y acumulativa?
a) 22,08 por 100.
b) 5,69 por 100.
e) 21 por 100.
d) Ninguna de las otras.

10. ¿Cómo se explica que con unas ventas de 50 millones de u.m. y un bene-
ficio operativo de 45 millones , la rentabilidad económica de una empresa
haya sido sólo el 2 por 100?
a) Por la baja rentabilidad de las ventas.
b) Por la baja rotación del capital.
e) Por la escasez de activos.
d) Ninguna de las otras.

11. Las duraciones de las inversiones mutuamente excluyentes A y B son ili-


mitadas. La primera tiene un desembolso inicial de 2.000 u.m. y un flujo de
caja anual constante de 1.200 u.m. La inversión B requiere un desembolso ini-
cial de 1.000 u.m. y genera un flujo de caja anual constante de 500 u.m. ¿Qué
inversión es preferible según el VAN?
a) Depende de si el problema se plantea antes o después de la resolución de
la discrepancia.
b) Depende del tipo de descuento que se aplique.
e) A.
d) B.

12. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)

572 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e)
d)
13. Un préstamo de 10.000 u.m. a c inco años tiene una TAE del 9 por JOO y se
amorti za con c uotas trimestrales constantes . De la cuota de l primer trimestre,
¿qué parte corresponde a devo luc ión de princ ipal?
a) 500.
b) 642,73.
e) 4 17,73.
d) 404,33.

14. E l coste de l capital-accio nes de una e mpresa es el 10 por 100, retiene e l 40


por 100 de sus be neficios y no tie ne e ndeudamiento. ¿Cuál es el coste de su au-
tofinanciación?
a) E l JO por 100.
b) E l 4 por 100.
e) E l 2,5 por JOO.
d) Ning una de las otras.

15. Si la tasa de inflac ió n es e l 10 por 100 anual , la re ntabilidad anual real de


una inversión es e l 12 por JOO . ¿Cuál será su rentab i Iidad real para una tasa de
inflac ión del 20 por 100?
a) El 2 por 100.
b) E l l ,66 por 100.
e) E l 2,67 por 100.
d) Nin gu na de las otras.

16. Si la rentabil idad econó mica de una empresa es e l 40 por JOO y s u capital
total ha rotado dos veces, ¿c uánto vale la re ntabil idad de sus ve ntas?
a) El 50 por 100.
b) El 80 por 100.
e) El 20 por 100.
d) Ni ngun a de las otras.

17. Marque (o no marque, s i allí no lo hizo) lo m ismo que e n la pregunta an-


te rior.
a)
b)
e)
d)

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 573


18. Una inversión que requiere un desembolso inicial de 400 u.m. dura dos
años y genera unos cobros de 600 u.m. el primer año y 800 el segundo. El pri-
mer año requiere un pago de 200 u.m. y el segundo otro de 400 u.m. ¿Cuánto
vale el índice de rentabilidad de esta inversión si su rentabilidad requerida es
el 12 por cien anual?
a) 0 ,23
b) 1,3
e) 2,21
d) 0 ,76

19. Del primer nudo de un árbol de decisión parten tres ramas. La primera tie-
ne una probabilidad del 15 por 100 y termina en un nudo que tiene un valor aso-
ciado de 1.000 u.m.; la segunda tiene una probabilidad del 35 por 100 y finali-
za en un nudo que tiene un valor asociado de 1.500 u.m.; la tercera termina en
un nudo cuyo valor asociado es -900 u.m. ¿Cuál es el valor asociado al nudo 1?
a) 1.500 u.m.
b) 225 u.m.
e) 35 u.m.
d) Ninguna de las otras.

20. ¿Cuántas soluciones existen en el siguiente programa lineal?:


Max z = l 2x + 9y
Restricciones: 5x +y> 5; x + 2y 2': 4; 4x + 3y 2': 24; x, y 2': O
a) Ninguna.
b) Una.
e) Dos.
d) Infinitas.

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
d 3.5.5
2 a 3.5.16
3 a 1.5.16
4 c 1.6.34
5 a 2.4.12
6 d 1.5 .11
7 a 3.5.32

574 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


8 b 3 .5 .44
9 a 1.3.7
10 b 2.3. 10
11 a 3 .5.20
12 e
13 d 3.5.33
14 a 3.5 .46
15 e 3 .4.4
16 e 2.3. 11
17 e
18 b 3 .9.1 5
19 d 1.4.6
20 d 1.5. 12

2. PRUEBAS DE LAS PARTES 111 Y IV


2.1 . Primera prueba

l. ENUNCIADOS

l. Una empresa necesita adqu irir unos componentes que puede comprar en el
ex ter ior por 5.000 u.m. cada unidad, o fabrica rl os el la con un cos te vari able de
2 .500 u.m. y un coste fij o anual de 200 .000 u.m. Se desea saber cuántos com-
ponentes debe necesitar al año como mínimo para que sea preferible fabrica r-
los.
a) 40 U .f.

b) 80 u.f.
e) 20 U .f.
e/) Ni nguna ele l as otras.

2. Una empresa tenía previsto para el pasado año obtener un margen unitario
ele 250 u.m. vendiendo su producto a un precio unitario ele 1.000 u.m. En rea-
lidad, ha vendido 7.000.000 ele unidades f ísicas con un cos te vari able un itario
ele 600 u.m. ¿Cuánto ha valido su desviac ión en cos tes?

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 575


a) 1.050.000.000 de u.m.
b) Hacen falta más datos.
e) 1.750.000.000 de u.m.
d) Ninguna de las otras.

3. Una empresa ha de elegir entre las ciudades A, B y C para ubicar una


planta industrial. Los costes de los factores objetivos en cada una de ellas son
400 , 100 y 500 u.m., respectivamente. Se desea conocer los coeficientes de fac-
tores objetivos de cada una de las ciudades según el método de Brown-Gibson.

a) El coeficiente de la ciudad A es 0,1724.


b) El coeficiente de la ciudad B es O,6897.
e) Varias de las otras.
d) Ninguna de las otras.

4. Hasta llegar al consumidor, cierto producto sigue un canal formado por cin-
co intermediarios, cada uno de los cuales lo vende a un precio resultante de
aplicar un 12 por 100 de margen sobre el precio en que lo vende. ¿Qué precio
deberá fijar el fabricante al primer intermediario para que el precio pagado por
el consumidor sea de 200 u.m.?
a) 113,49 u.m.
b) 152 u.m.
e) 105 ,55 u.m.
d) Ninguna de las otras.

5. Al aumentar el precio de un producto de 50 a 60 u.m., sus ventas mensuales


se han reducido de 500 a 400 u.f., sin que exista otra razón que pueda explicar
esa disminución. ¿Cuánto vale la elasticidad de la demanda respecto al precio
en ese intervalo?
a) 0,6053.
b) 1,2222.
e) 0,5789.
d) Ninguna de las otras.

6. Para estudiar la eficacia de la publicidad en vallas se han tomado tres ciu-


dades similares, realizándose una campaña fuerte en la primera, una interme-
dia en la segunda y ninguna en la tercera. Transcurrido un tiempo , se midieron
las ventas en ocho semanas y se calcularon las ventas medias semanales, que
resultaron ser 230 en la primera ciudad, 170 en la segunda y 80 en la tercera. Se
desea conocer la dispersión factorial.

576 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


a) 2 1.058,33.
b) 91 .200 ,00.
e) 705.600,00.
el) Ning una de las otras.

7. Marque (o no marque, s i a llí no lo hizo) lo mismo que e n la pregunta ante-


rior:
a)
b)
e)
el)

8. En una e mpresa, según los índices de Laspeyres , s u producc ión ha au-


me ntado un l 5 por l 00 y ha utilizado un IO por 100 me nos de factores. ¿En qué
porcentaje se ha modificado s u produc ti vidad g lobal?
a) 25,22 por 100.
b) 27 ,78 po r l 00 .
e) 50 por 100.
el) Ningu na de las otras.

9. Marque (o no marque, s i a ll í no lo hizo) lo mis mo que en la pregunta ante-


rio r:
a)
b)
e)
el)

10. La distribución por clases sociales de las 1.000 pe rsonas encuestadas y de


las 100 que resultaro n consumidoras del producto en c uestión es la siguie nte:

B 3.500 300

e 3.000 500

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 577


¿ Cuánto vale el coeficiente de discriminación del método de la x2 , S, en la
mejor segmentación posible?
a) 190,47 .
b) 300,71.
e) 17 ,58.
d) Ninguna de las otras.

11. Cierto producto tiene un coste variable unitario de 15 u .m. y su demanda


tiene la siguiente ecuación:
q = 175.000 - 300p
Se desea determinar el precio que maximiza el beneficio anual.
a) 367 ,53 u .m.
b) 253,24 u.m.
e) 299,16 u.m.
d) Ninguna de las otras.

12. Los factores subjetivos que se consideran en la localización de una insta-


lación son X, Y y Z, por cuya importancia relativa se les ha asignado unas pon-
deraciones del 10, 20 y 70 por ciento, respectivamente. Al estimar la medida en
la que cada uno de los factores se encuentra presente en cada una de las tres
ciudades que se piensan como posibles localizaciones, se ha considerado que:
En la localidad A el factor X y el Y se encuentran presentes a nivel dé-
bil, y que el factor Z se encuentra presente a nivel fuerte.
En la localidad B, los tres factores se encuentran presentes a nivel in-
termedio.
En la localidad C, el factor X se encuentra presente a nivel débil , el Y a
nivel intermedio y el Z a nivel fuerte .
Se asigna un punto al cumplimiento de un factor a nivel débil, dos puntos a
su cumplimiento a nivel intermedio y cuatro puntos a su cumplimiento a nivel
fuerte. Los coeficientes de factores subjetivos de las tres ciudades de acuerdo
con el método Brown-Gibson son:
a) 0,345 por uno en la ciudad A.
b) 0,385 en la ciudad B.
c) 0 ,27 en la ciudad C.
d) Ninguna de las otras ..

13. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)

578 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e)
d)
14. Un bien de eq uipo t iene un va lor i nic ial ele 10.000 u.m. y un valor residual
de 2.000. Si se le amortizara por el mé todo de los números dígitos crecientes,
la cuota del segundo año valdría 1.600 u .m. ¿Cuál sen'í la cuota del segundo
año si se apl ica el método del tanto fijo so bre una base decrec iente?
a) 3.3 12,6 U.m.
b) 2.2 15 ,26 u. m.
C) 19 12 ,35 U .111.
el) Ninguna ele las o tras.

15. En una tarea, la remuneración del tiempo ele trabajo efectivo es de 500 u.m.
cada hora y D . Fu nedio tarda 3 horas en real i zar la tarea. Bajo el sistema
York, D. Funed io cobraría 3.500 u.m. por tarea realizada. ¿Cuál es el tiempo de
ejecución para el que es máx i ma la prima por tarea rea lizada en el sistema
Rowan?
a) 4 horas.
b) 2 horas.
c) 3 horas.
el) Ninguna de las ante riores.

16. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo m ismo que en la pregunta an-


terior:
a)
b)
e)
d)
17. E l benefic io bruto estándar prev isto para un producto era de 1.250 millo-
nes de u.m. con un margen de benefic io bruto unitario ele 250 u.111. E n real idad
se han vendido 7 .000.000 de u.f. ¿Cuánto ha valido la desviación en cantidades,
en millones de u .m .?
a) 142,86.
b) 500.
e) 8.500.
d) Ninguna ele las otras.

18. Marque (o no marque, si all í no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior:


a)
b)

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 5 79


e)
d)

19. Para la fabricación y venta de su producto, una empresa soporta unos


costes fijos de 600.000 u.m. cada año y un coste variable unitario de 30 u.m.
Trabajando a ritmo normal tiene capacidad para producir y vender 30 .000
u.f. anuales. ¿Cuál es el precio mínimo de este producto?
a) 50.
b) 30.
e) 40.
d) Ninguna de las otras.

20. Una empresa fabricante distribuye su producto en dos mercados, A y B. La


elasticidad de la demanda respecto al precio vale 2 en el mercado A y 1,5 en el
mercado B. El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio. Si el precio
óptimo en el mercado B es 30, ¿ cuál es el precio óptimo en el mercado A?
a) 20.
b) 40.
e) 22,5.
d) Ninguna de las otras.

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
l b 5.1.2
2 a 7.2.5
3 c 6.1.3
4 a 8 .3 .18
5 b 8.3.3
6 b 6.6.3
7 b
8 b 5.3.5
9 b
10 a 7 .5.4
11 c 8.3 .5
12 a 6.1.4

580 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


13 a
14 b 5.4.11
15 b 5.5.15
16 el
17 b 7.2.6
18 b
19 b 8.3.7
20 a 8 .4.3

2.2. Segunda prueba

1. ENUNCIADOS
l. E n una e mpresa util izan los facto res de producción A , By C para e labo ra r
los produc tos X , Y y Z. En la sigu ie nte tabla se recogen, en unidades físicas y e n
unidades mone tarias, las cantidades e laboradas de los tres produ ctos y las
e mpleadas de los tres factores e n dos años consecuti vos.
¿Cuál ha s ido la tasa de productividad global?

Factor A 100 1.000 150 1.800

Factor 8 110 2.200 120 2.880

Factor C 200 6.000 190 6.840

Producto X 200 8.000 210 10.920

Producto Y 250 7.500 240 8.640

Producto Z 400 16.000 500 26.000

a) 8 ,3 1 por 100.
b) 1,083 por 100.
e) - 7,67 por 100.
d) N ing una de las otras .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 581


2. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior:
a)
b)
e)
d)
3. La diferencia entre el precio de adquirir un componente fuera y su coste va-
riable unitario si se fabrica dentro es el 0 ,25 por 100 del coste fijo anual total
que requiere fabricarlo dentro. ¿Para qué volumen de componentes anuales es
indiferente fabricarlos o comprarlos?
a) 4.
b) 400 .
e) 2.500.
d) Ninguna de las otras.

4. Se ha adquirido un bien de equipo por 225 .000 u .m. Sólo se le puede vender
en 25.000 u.m. cualquiera que sea el momento en el que se retire. El coste me-
dio anual de mantenimiento (CMAM) depende de su duración en años según la
siguiente tabla:

11
1 íl 2 íl 3 íl 4 U 5

2.500 2.500 2.550 2.700 2.085

Se aplica el método de amortización lineal y la inferioridad de servicio se ajus-


ta a la siguiente expresión:
IS,= 20.000 + 5.000t
donde tes el número de años que dura el bien de equipo. ¿Cuál es su duración
óptima segun el método MAP I?
a) laño.
b) 3 años.
e) 5 años .
d) Ninguna de las otras.

5. Si la remuneración de la hora de trabajo es 1.000 u.m. y con el destajo se


percibirían 6.000 u.m. por tarea realizada, ¿para qué tiempo de ejecución de la
tarea es máxima la prima por cada tarea realizada en el sistema Rowan?
a) 6 horas .
b) 10 minutos .

582 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e) 3 horas.
e/) Ning una de las otras.

6. ¿Cuá l es la renta anual equivalente a un bien de equipo que requiere un de-


sembolso ini c ial ele 1.000 u.m. y que genera los siguientes flujos ele caja: 350
el primer año , 650 el segundo y 600 el tercero. Tipo ele descuento: 10 por 100.
a) 304,50.
b) 30 3, 1O.
e) 123, 11.
e/) Ningun a ele las otras.

7. Una empresa acaba ele construir un complejo va lorado en 100.000 u.111. A l


final ele los cuatro años ele su duración se venderá el complejo en un valor
res idual estimado de 20.000 u.m . Se desea saber el tanto que hay que apl icar
para amortizarlo en el método del tanto fijo sobre una base amor ti zabl e de-
c rec iente.
a) 0,33 126.
b) 0,20.
e) 0 , 10.
e/) N inguna ele las otras.

8. Una empresa di spone de los soportes S 1, S2 y S3 para diri g irse a una po-
blación objeti vo ele 200.000 personas. Las audienc ias brutas de tales soportes
son de 40 .000 , 60 .000 y 80 .000 personas, respectivam ente. Existen l O.000 per -
sonas expuestas al SI y al S2, 20.000 al S2 y al S3, y 16.000 expuestas al SI y
al S3. El número de personas expuestas a los tres soportes es ele 2 .000. Se de-
sea conocer la penetración neta de los tres soportes .
a) 0 ,68.
b) 0 ,67.
e) 0 ,66.
e/) Ninguna de las otras.

9. Un vendedor ti ene un objetivo ele 500 unidades, su previ sión de ventas era
450 y ha vendido 425. ¿Cuál es su prima bajo el sistem a OPR?
a) 99 por 100.
b) 108 por 100.
e) I05porl00.
e/) Ninguna de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 583


10. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-
terior.
a)
b)
e)
d)

11. Una población se ha dividido en dos categorías dicotómicas, A y B. Se ha


tomado una muestra de 15.000 personas, de las que 2 .500 resultaron pertene-
cer a la categoría A. El número de personas que resultan ser consumidoras del
producto en cuestión es de 7 50, de las que 650 pertenecen a la categoría B.
¿Cuánto vale el coeficiente S, correspondiente al método de la x2 ?
a) 25.
b) 625.
e) 6.
d) Ninguna de las otras.

12. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior.


a)
b)
e)
d)

13. Si la tasa de productividad global de una empresa ha sido el 30 por 100 y


su índice de evolución de los factores empleados de Laspeyres ha valido 95 por
100, su índice de evolución de la producción de Laspeyres ha sido:
a) 21,53por100.
b) 120 por 100.
e) 123,5 por 100.
d) Ninguna de las otras .

14. En una tarea, la remuneración del tiempo de trabajo efectivo es de 500 u.m.
cada hora y D. Funedio tarda 3 horas en realizar la tarea. Bajo esl sistema York,
D. Funedio cobraría 3.500 u.m. por tarea realizada. ¿Cuál es el tiempo de
ejecución para el que es máxima la prima por tarea realizada en el sistema
Rowan?
a) 4horas.
b) 2 horas.
e) 3 horas.
d) Ninguna de las anteriores.

584 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


15 . L os factores subjeti vos que se consideran en la locali zac ió n de una ins-
tal ació n son X , Y y Z , por cuya importancia relati va se les ha asig nado un as
ponderac io nes del 10 , 20 y 70 por ciento, respecti va mente. Al estim ar la
medida en la que cada uno de los factores se encuentra presente en cada una de
las tres ciud ades que se piensan como pos ibl es loca lizacio nes, se ha cons i-
derad o que:
- En la loca l iclacl A el facto r X y el Y se encuentran presentes a ni vel débi 1,
y que el fac to r Z se encuentra presente a ni vel fue rte.
- En la localidad B , los tres factores se encuentran presentes a ni ve l i n-
term ed io .
- E n la loca lidad C , el fac tor X se encuentra presente a ni vel débil , el Y a
ni ve l interm ed io y el Za ni vel fuerte.
Se asigna un punto al cumplim iento de un factor a nivel débil, dos puntos a
su cumplimiento a nivel intermed io y cuatro puntos a su cumpl im iento a ni vel
fuerte. Los coefi cientes de factores subjetivos de las tres ciudades de acuerdo
con el método Brow n-Gibson son:
a) 0 ,345 por uno en la ciudad A.
b) 0 ,385 en la ci udad B .
e) 0 ,27 en la ciudad C.
d ) Ninguna de las otras.

16. Las ventas globales de un prod ucto en todo el sector ha sido de 35 mi llo-
nes de u.f. Se preveía un margen de benefic io unitario estándar de 250 u.m.,
una cuota ele ventas estándar de un 12 ,5 por 100 y un beneficio bruto estándar
de 1.250 millones de u.m. ¿Cu ál ha sido su desv iac ión en el tamaño del mer-
cado, en millones de u.m.?
a) -1 56,25.
b) 65,25.
e) - 3 12,5.
d) Ninguna de las otras.

17. Para realizar una ex perimentación comercial se midieron las ven tas en tres
mercados, A , B y C, durante doce semanas. A l elevar al cuadrado esos 36 datos
y sumar los resultados , se obtuvo 981.300. La venta media fue de 200,8333 u.f
en el A , 160,8333 en el By 124 ,1667 en el C. ¿Cuánto vale la dispersión fac-
tor ia l ?
a) 4 .875.
b ) 35 .289.
e) 40 . 164.
d ) Ninguna de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 585


18. Hasta llegar al consumidor, cierto producto sigue un canal formado por
cinco intermediarios, cada uno de los cuales lo vende aplicando un margen de
beneficio del 12 por 100 de su precio de venta. Si el fabricante desea que el pre-
cio final de venta al consumidor sea de 100 u.m. , ¿qué precio deberá aplicarle
en su venta al primer intermediario?
a) 56,74.
b) 52,77 .
e) 189,49.
d) Ninguna de las otras.

19. En una campaña publicitaria pueden utilizarse tres soportes: A, By C. Las


penetraciones de cada uno de ellos son las siguientes, en tanto por uno: 0,6 el
A , 0,2 el By 0,5 el C. Las penetraciones conjuntas son: 0,1 el A y el B ; 0 ,2 el
A y el C; 0 ,1 el By el C, y 0 ,025 el A, el By el C. ¿Cuánto vale la penetración
neta de los tres soportes en tanto por uno?
a) 0 ,875 .
b) 0,950.
e) 0 ,925.
d) Ninguna de las otras.

20. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)
e)
d)

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
1 a 5.3.3
2 a
3 b 5.1.3
4 b 5.4.8
5 e 5.5.9
6 e 5.4.4
7 a 5.4.10

586 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


8 a 8.5.2
9 a 8.6.5
10 a
11 e 7.5.5
12 e
13 e 5.3.6
14 b 5.5. 15
15 a 6.1 .4
16 a 7.2.7
17 b 7.6.2
18 b 8.3. 18
19 e 8.5.4
20 e

2.3. Tercera prueba

l. ENUNCIADOS

l. La distribució n por c lases soc ia les de las 15.000 pe rsonas encuestadas y de


las 750 q ue resultaro n consumidoras de l produc to e n c uestión es la s ig uie nte :

A 2.500 100

B 8.500 590

e 4.000 60

¿Cuá nto vale e l coefi c ie nte de d iscriminación de l método de la x2 , S, e n la


mejor segme ntació n pos ible?
a) 147 ,83.
b) 133 ,64 .
e) 6.
d) Ning una de las o tras .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 587


2. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta ante-
nor.
a)
b)
e)
d)

3. Una persona tarda 10 horas en realizar una tarea cuyo tiempo previsto es de
12 horas . El salario del tiempo de trabajo efectivo es de 1.000 u.m. por hora.
¿Qué remuneración percibe esta persona por tarea realizada según el destajo?
a) 12.000 u.m.
b) 12.500 u.m.
e) 13.375 u.m.
d) Ninguna de las otras.

4. Una empresa ha de elegir entre las ciudades A, B y C para ubicar una


planta industrial. Los costes de los factores objetivos en cada una de ellas son
400, 100 y 500 u.m., respectivamente. Se desea conocer los coeficientes de fac-
tores objetivos de cada una de las ciudades según el método de Brown-Gibson.
a) El coeficiente de la ciudad A es 0,1724.
b) El coeficiente de la ciudad Bes 0 ,6897.
e) Varias de las otras.
d) Ninguna de las otras.

S. Para aplicar el método Brown-Gibson en la selección de la localización de


una instalación, una empresa ha evaluado las ciudades A, B y C, obteniendo los
tres coeficientes de factores objetivos siguientes: 0,1724 para A, 0,6897 para B
y 0,1379 para C. Los coeficientes de factores subjetivos han sido 0 ,345, 0,27 y
0,385, respectivamente. Se desea conceder a los factores objetivos una im-
portancia cuatro veces superior que a los subjetivos y no existe ninguna ciudad
en la que el coeficiente de un factor crítico valga cero. Por consiguiente, los ín-
dices de localización valen:
a) 0,20692 en la ciudad A.
b) O,50450 en la ciudad B.
e) 0,15899 en la ciudad D.
d) Ninguna de las otras.

6. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior.


a)
b)

588 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


e)
el)

7. El desembol so in icial ele un bi en ele equipo es ele 50 u .111. y genera tres fl u-


jos ele caja an uales: 35 el primer año , 50 el segundo y 6 el tercero. Si el tipo ele
descuento adecuado a este análisis es el 10 por 100, ¿cuánto vale l a renta
anual equival ente a este bien?
a) 30 ,6 1.
b) 24,62 .
e) 12,3 1.
el) N inguna de l as otras.

8. Los factores subjetivos que se consideran en la loca l izac ión de una insta-
lación son X, Y y Z, por cuya importancia relati va se les ha asignado unas pon-
deraciones del 10, 20 y 70 por ciento , respectivamente. Al esti mar la medida en
la que cada uno de los factores se encuentra presente en cada una de las tres
ciudades que se piensan como posibles locali zaciones, se ha considerado que:
En la localidad A el factor X y el Y se encuentran presentes a ni vel débil ,
y que el factor Z se encuentra presente a ni vel fuerte.
En la local idad B , los t res factores se encuentran presentes a ni vel in-
termedio.
En la locali dad C, el factor X se encuentra presente a ni vel débil , el Y a
nivel intermed io y el Za ni vel fuerte.
Se asigna un punto al cumpl imiento de un factor a ni vel débil , dos puntos a
su cumplimiento a ni vel intermedio y cuatro puntos a su cumplimiento a nivel
fuerte. L os coefi cientes de factores su bjet ivos de las tres ciudades de acuerdo
con el método Brown-Gibson son:
a) 0,345 por uno en la ciudad A.
b) 0,385 en la ciudad B.
e) 0,27 en la c iudad C.
el) Ni nguna de las otras.

9 . M arque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior.


a)
b)
e)
el)

10. Según los índices de Laspeyres , la producción ha aumentado un 6 por 100


y se han utilizado un 5 por ciento menos de fac tores . Por consiguiente el I PG
ha valido: .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 589


a) 1,1053.
b) 1,1579.
e) 1,1158.
d) Ninguna de las otras.

11. Un bien de equipo tiene un valor inicial de 10.000 u.m. y un valor residual
de 2.000. Si se le amortizara por el método de los números dígitos crecientes,
la cuota del segundo año sería 1.600 u.m. ¿Cuál será la cuota del segundo año
si se aplica el método del tanto fijo sobre una base decreciente?
a) 1.632,44.
b) 1.593 ,12.
e) 2.215 ,26.
d) Ninguna de las otras.

12. Una empresa dispone de los soportes S 1, S2 y S3 para dirigirse a una po-
blación objetivo de 1.000.000 de personas. Los costes por inserción son
160.000, 190.000 y 200.000 u .m., respectivamente. Las audiencias brutas de ta-
les soportes son de 400.000, 500.000 y 600.000 personas , también respecti-
vamente. Existen 100.000 personas expuestas al Sl y al S2, 200.000 al S2 y al
S3, y 350 .000 expuestas al S 1 y al S3. El número de personas expuestas a los
tres soportes es de 75.000. Se desea el ratio de coste unitario del plan consis-
tente en realizar una sola inserción en cada uno de los tres soportes.
a) 4,04.
b) 0,25.
e) 0,5946.
d ) Ninguna de las otras.

13. Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 3.000 unidades y su previsión


es 3.200. ¿Cuánto vale su porcentaje de prima para unas ventas de 2.700 en el
sistema OPR?
a) 132 por 100.
b) 140 por 100.
e) 98 por 100.
d) Ninguna de las otras.

14. Una empresa tiene un coste fijo anual de 300.000 u.m. y un coste variable
unitario de 15 u.m. A ritmo normal produce 30.000 u.f. anuales. ¿Cuál es su
precio mínimo?
a) 25 u.m.
b) 15 u.m.
e) 57 ,25 u.m.

590 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


d) Ni nguna ele las o tra s.

15. Segú n los consumido res consultados, la marca de refrescos A ti ene 3


puntos en burbujas y 8 en du l zor, en tanto que la posición idea l es 5 en burbujas
y 6 en du l zor. ¿Cuál es la di stanc ia ele la marca A a la posic ión ideal ?
a) 1,4 1.
b ) 4.
e) 2 .
d) N inguna ele las otras.

16. Una empresa tenía previ sto para el pasado año obtener un margen unitario
ele 250 u.m. vend iendo su producto a un precio unitario ele 1.000 u.m . En rea-
lidad ha vendido 7.000.000 d e unidades físicas con un coste vari able unitario
d e 600 u.m. ¿Cuánto ha va lido su desv i ac ión en costes?
a) 1.050.000.000 ele u.m .
b) Hacen f'alta m ás elatos .
e) 1.750.000.000 ele u.m.
d) Ninguna ele las otras.

17. Marque (o no marque, si. allí no lo hizo) lo mismo que en la pregu nta an-
terior.
a)
b)
e)
d)
18. Se ha encuestado a 10.000 personas, ele las que 1.000 res ultaron ser con -
sumidoras del producto. Su d i stribu ción según su estado c i vi l es la siguiente:

Muestra 4.000 5.000 500 500

Consumidores 425 500 60 15

Según el am1l i sis de la va rian za, la mejor agrupación es aquella en la que


una ele las d os categorías es:
a) S + C.
b) V.
e) D.
d) Ninguna de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 591


19. Para fijar el precio a un bolígrafo se ha pedido a 500 personas que señalen
en una lista el precio máximo (PM) para el cual y por encima del cual no com-
prarían el bolígrafo y aquel tan bajo (PB) que les resultaría indicativo de baja
calidad y dejarían de adquirirlo a ese precio o a cualquier otro inferior. Los re-
sultados tabulados son los siguientes:

25 30 35 40 45
50 100 150 150 50
20 25 30 35 40
50 200 170 65 15

¿ Cuál es el precio para el que el producto es aceptado por mayor número de


consumidores?
a) 35.
b) 40.
e) 45.
d) Ninguna de las otras.

20. Marque (o no marque , si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)
e)
d)

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
1 a 7.5.3
2 a
3 a 5.5.2
4 c 6.1.3
5 a 6.1.5
6 a
7 d 5.4.5
8 a 6.1.4

592 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


9 a
10 e 5.3.9
11 e 5.4.1 1
12 e 7.5.3
13 e 7.6.2
14 b 7.3.9
15 d 7. 1.2
16 a 7.2.5
17 a
18 b 7.5.7
19 a 7.3.2 1
20 a

2.4. Cuarta prueba


1. ENUNCIADOS
l. ¿Qué porcentaje de prima OPR corres po nde a un vendedor c uando coinc i-
den su objetivo, sus previsiones y sus ventas efectivas?
a) 60.
b) 120.
e) 180.
d) Ninguna de las otras.

2. Hasta llegar a l consumidor, c ie rto producto s ig ue un canal for mado por cin-
co in termediarios, cada uno de los c uales lo vende a un precio resu ltante de
aplicar un J 2 por J 00 de margen sobre e l precio e n q ue lo vende. ¿Qué precio
deberá fijar e l fabricante a l primer intermediario para que el precio pagado por
e l consum idor sea ele 200 u.m.?
a) 11 3,49 U .111 .
b) 152 U.111 .
e) 105,55 u.m .
d) Ni ngu na de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 593


3. Una empresa tiene un coste fijo anual de 500.000 u.m. y un coste variable
unitario de 20 u.m. A ritmo normal produce 20.000 u.f. anuales. ¿Cuál es su-
precio mínimo?
a) 45 u.m.
b) 15 u.m .
e) Hacen falta más datos.
d) Ninguna de las otras.

4. Según los consumidores consultados, la marca de refrescos A tiene 3 pun-


tos en burbujas y 8 en dulzor, en tanto que la posición ideal es 5 en burbujas y
6 en dulzor. ¿ Cuál es la distancia de la marca A a la posición ideal?
a) 1,41.
b) 4.
e) 2.
d) Ninguna de las otras.

5. En una empresa, la productividad global ha subido un 20 por 100 y, según


el índice de Laspeyres , su producción se ha reducido un 20 por 100. ¿En qué
porcentaje se ha modificado la cantidad de factores que ha utilizado , según ese
índice?
a) - 100.
b) -40 por 100.
e) - 50 por 100 .
d) - 33,33 por 100.

6. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta ante-


rior.
a)
b)
e)
d)
7. La distribución por edades de las 1O.000 personas encuestadas y de las 1.000
que resultaron consumidoras del producto en cuestión es la siguiente:

N 2.000 150

594 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


¿Cuánto vale el coe fi c iente ele d iscriminación del métod o ele la x 2, S, en la
mejor segmentación pos ible?
a) 15,62 .
b) 40.
e) 5 1,90.
e/) Ninguna de las ot ra s.

8. La matriz de tran sic ión, que se supone estac ionari a, de c ierto mercado en el
que compilen tres marcas ele un producto que se adqu iere semana lmente es la

siguiente: [ P11 P1 2 P1 , ] [ º •5. 0 , 1 0 ,4]


P21 P22 P2:1 = 0 , 1 0 ,8 0 , 1
/J31 /J32 /J33 0,3 0,2 0,5

¿Hac ia qué cuota ti ende la marca I a largo plazo?


a) 0,4333.
b) 0 ,2666.
e) 0 ,3.
el) Ninguna ele las otras .

9. Marque (o no marque, si al lí no lo hizo) lo m ismo que en l a pregunta ante-


r ior.
a)
b)
e)
el)

10. Los fac tores subjetivos q ue se consideran en la localización ele una insta-
lación son X , Y y Z, por cuya importancia relati va se les ha asignado unas pon-
deraciones del 10, 20 y 70 por ciento, respecti vamente. A l esti mar la medida en
la que cada uno ele los factores se encuentra presente en cada una ele las tres ciu-
dades que se piensan como posibles localizaciones, se ha consi derado que:
En la loca lidad A el factor X y el Y se encuentran presentes a nivel débi l ,
y que el factor Z se encuentra presente a nivel fuerte.
- En la localidad B , los tres factores se encuentran presentes a ni vel inter-
medio.
- En la localidad C , el fac tor X se encuentra presente a nivel débil , el Y a
ni ve l intermedio y el Za ni vel fuerte.

Se asigna un punto al cumplimiento de un factor a nivel débi l , dos pu ntos a


su cu mplimiento a ni vel intermedio y cuatro puntos a su cumpli miento a ni vel
fuerte. Los coeficientes de facto res subjeti vos de las tres ciudades de acuerdo
co n el método Brown-Gibson son :

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 595


a) 0 ,345 por uno en la ciudad A.
b) 0,385 en la ciudad B.
e) 0,27 en la ciudad C.
d) Ninguna de las otras.

11. Marque (o no marque , si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.
a)
b)
e)
d)
12. El coste total anual de la fabricación de un producto es de 500 millones de
u.m. y se fabrican 100.000 u.f. al año. ¿Cuánto vale su precio mínimo?
a) 200.
b) 5 .000.
e) Faltan datos.
d) Ninguna de las otras.

13. Si a una persona que tarda 5 horas en realizar la tarea se le pagase con el
sistema Rowan, el incentivo horario valdría 6.250 u.m. y conseguiría la máxima
prima realizando la tarea en 4 horas. ¿Cuánto cobra por tarea realizada si tra-
baja bajo el sistema de destajo?
a) 80.000.
b) 20.000.
e) 5.000.
d) Ninguna de las otras.

14. En la siguiente tabla se recogen los valores de retiro (V,) y el valor de los
flujos restantes (VAR,) de un equipo en los cuatro años de su duración técnica.
¿Cuál es su duración óptima si el tipo de descuento es el 10 por 100?

' .
1 150 205,035

2 95 135,535

3 60 59,090
4 o o

596 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


a) Un año.
b ) Dos años .
e) Tres años.
el) C ua tro años.

15. Una e mp resa tie ne un coste variable unita rio de 300 u.m. y un coste fij o
anual de J .200.000 u.m. Su volumen a nua l ele ventas, a ritmo de trabajo nor mal ,
es de 20.000 u.f. ¿Qué po rcentaje mínimo de margen bruto unita rio , sobre pre-
c io de ve nta , ha de establecer para que se c ubra n sus costes fijos?
a) 14 por 100 .
b) 20 por 100.
e) 25 por I OO.
e/) Ning u na de las otras.

16. La distribuc ión por c lases sociales de las 10.000 pe rso nas e nc uestadas y
de las 1 .000 que resultaron consum idoras del produc to e n cuestión es la si-
g uie nte :

A 2.500 250
M 4.000 600

B 3.500 150

¿Cuánto vale e l coefi c ie nte de disc riminación de l anál isis de la varianza,


D 1_ 2 , e n la mejor segmentac ión pos ib le?
a ) 16,67 .
b) O.
e) 17,58.
e/) Ning una ele las otras.

17. Para aplicar e l método B rown-G ibson e n la selecc ión de la localizac ión de
una instalac ión , una e mpresa ha evaluado las c iudades A , B y C , obteniendo los
tres coeficientes de fac tores objetivos sig uientes : O,J 724 para A , 0,6897 para B
y 0 ,1379 para C. Los coefi c ie ntes de factores subje ti vos han s ido 0 ,345, 0,27 y
0,385, res pectivamente. Se desea conce de r a los facto res objetivos una im-
portancia cuatro veces supe rior que a los subje ti vos y no ex iste n inguna c iudad
e n la que e l coefi c ie nte de un factor crítico valga cero. Por cons iguie nte, los ín-
d ices de localización valen:
a) 0 ,20692 e n la c iudad A.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 597


b) 0,50450 en la ciudad B .
e) 0,15899 en la ciudad D.
d) Ninguna de las otras.

18. Una empresa tenía previsto vender el pasado año 5.000.000 de u.f. de su
producto, suponiendo que las ventas totales de la industria fueran 40.000.000
de u.f. En ese caso habría obtenido un beneficio bruto de 10.000 .000.000 de
u.m. En realidad , las ventas totales de toda la industria han sido de 35 .000.000
de u.f. ¿Cuánto vale la desviación en el tamaño del mercado?
a) -156.250.000.
b) - 175.050.000.
e) - 136.450.000.
d) Ninguna de las otras.

19. Una empresa se dedica a comprar en el extranjero, por un precio unitario


de 812.500 u.m. , un producto que vende en España. Cada año compra y vende
400 u.f. del producto. El coste de gestión de cada pedido es de 781.250 u.m. y
el coste de tener una unidad de producto almacenada durante un año es de
168.750 u.m., excluyendo los costes financieros. El coste de oportunidad del
capital es el 10 por 100. ¿Cuántos pedidos debe realizar al año? Tómese el año
comercial.
a) 50.
b) 25.
e) 7 ,2.
d) Ninguna de las otras.

20. Una persona tarda 3 horas en realizar una tarea cuyo tiempo previsto es de
4 horas. El salario del tiempo de trabajo efectivo es de 2.500 u.m. por hora.
¿ Qué remuneración percibe esta persona por tarea realizada según el sistema
Rowan?
a) 10.000 u.m.
b) 6.500 u.m.
e) 9.375 u.m.
d) Ninguna de las otras.

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
b 8.6.4
2 c 8.3. 18

598 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


3 d 8.3 .10
4 el 8. 1.2
5 el 5.3.7
6 el
7 b 7 .5.4
8 b 7.3.3
9 b
10 a 6.1.4
11 a
12 c 8.3. 11
13 a 5.5. 10
14 c 5.4 .7
15 d 8.3. 13
16 c 7.5.7
17 a 6.1.5
18 d 7.2.8
19 el 6.4.4
20 c 5.5 .8

3. PRUEBAS GLOBALES
3.1. Prime ra prueba
l. ENUNCIADOS
l. En princ ipio, pe nsábamos que una mo neda e ra pe rfecta, pe ro recibi mos un
me nsaje que dice que ex iste una proba bilidad de l 20 po r 100 de que salga cara. S i
la in fo rmació n se mide en ni ts, ¿cuá l es la informac ión de canal ele ese me nsaje?
a ) 0, 13.
b) 0, 19.
e) 0, 18.
d) 0, 12.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 599


2. En la siguiente matriz, P es el perdedor, y G es el ganador. ¿Cuántos puntos
de silla existen?
Estrategias de P

Estrategias de G

220 180 190

a) Ninguno.
b) Uno.
e) Dos.
d) Tres.

3. Un decisor ha de tomar la decisión Dl o la D2. Si se decide por Dl, puede


suceder El, con una probabilidad de 40 por 100, o E2. Si se decide por D2,
puede suceder E3, con una probabilidad del 20 por 100, o E4 . Tanto si sucede
El, como si suceden E2, E3, o E4, a continuación pueden suceder A o B, que
tienen la misma probabilidad. Si finalmente sucede A, el decisor gana 1.000
u.m., en tanto que si sucede B, gana 2.000 u.m. ¿Qué decisión es preferible?
a) El.
n) E2.
e) Ni El, ni E2.
d) Las dos decisiones son indiferentes entre sí.

4. Si se compra un terreno y se descubre agua subterránea, se ganan 80.000


u.m. , pero, si no se descubre agua, se pierden 20.000 u.m. La probabilidad de
que no haya agua es del 60 por 100 ¿Cuál es el límite máximo que se puede pa-
gar por cualquier información relativa a la existencia de agua?
a) 32.000 u.m.
b) 38.000 u.m.
e) 30.000 u.m.
d) 20.000 u.m.
5. Los inversores de cierto mercado de capitales esperan que el próximo di-
videndo por acción de cierta empresa sea de 100 u.m. y que posteriormente
crezcan a una tasa interanual del 12 por 100. La cotización actual de cada ac-
ción es de 500 u.m. ¿Cuál es el coste del capital obtenido mediante emisión de
acciones de esta empresa?

600 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


a) 35 por I OO.
b) 30 por I OO .
e) 32 por I OO .
e/) 22 por 100 .

6. Del primer nudo de un árbol de decisión parten varias ramas. Una de ellas
(la rama PC) tiene su destino en un nudo aleatorio del que parten tres ramas. La
primera tiene una probabilidad de 0,65 y tiene en un resultado final de 1.000.
La segunda tiene una probabi lidad de 0, 10 y finaliza en un resultado de 500. La
tercera tiene una probabi l idad de 0 ,25 y un resultado final de - 100. ¿Cuál es
la desviación típi ca de la decisión correspondiente a l a rama PC?
a) 47 1.
b) 22 1.875 .
e) 675.
el) 455.625.

7. E l valor sustancial de una empresa es de 50 u.m. y se espera que obtenga un


benefi cio anual de 25 u .m. Se desea conocer su fondo de comercio por el
método di recto considerando que el tipo de rentabilidad normal es el 12 por
100, que, para actuali zar los beneficio s, ha de aplicarse un tipo del 15 por 100
y que la empresa durará 15 años.
a) 192 ,36 U .m.
b) 111 ,l u.m.
e) 292 ,36 U.111.
e/) 222 ,2 U.111 .

8. En relación al benefi cio neto de una empresa, sus costes fi nancieros repre-
sentan un JO por 100. Sus costes fijos no financieros representan un 20 por 100
de su beneficio económico. ¿En qué porcentaje se modificará su rentabilidad fi-
nanciera si sus ventas crecen un 50 por 100?
a) En un 100 por 100 .
b) En un 75 por 100.
e) En un 66 por 100.
e/) En un 50 por !OO.

9. ¿Cuántas soluc iones existen en el siguiente programa lineal ?


Maximizar: Z = 4x + 6y
4x + 2y 2: 4
3x + 2y 2: 6
2x + 3y :s 6
x ,y 2: O

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 60 l


a) Una.
b) Dos.
e) Tres.
d) Infinitas.

10. En un grafo PERT sólo existen tres actividades reales. La actividad A par-
te del nudo 1 y termina en el 2. La actividad B parte del nudo 1 y termina 3. La
actividad C parte del nudo 2 y termina en el 3. ¿Es correcto?:
a) Si.
b) No porque falta una actividad ficticia.
e) No porque sobra un nudo .
d) No porque falta un nudo.

11. Una empresa tiene un período medio de maduración económico de 6


días. Cada operario cobra 1.000 u.m. por hora trabajada , diariamente se aplican
32 horas/hombre y el período medio que transcurre desde que se incorpora la
mano de obra al proceso productivo hasta el momento de su pago es de 3 días.
¿Qué fondo de maniobra necesita esta empresa para el pago de mano de obra?
a) 32.000 u.m.
b) 96.000 u.m.
e) 48.000 u.m.
d) Faltan datos.

12. Un Banco desea calcular la rentabilidad real de un préstamo que tiene un


tipo de interés del 16 por 100, sabiendo ,que la inflación anual es el 6 por 100.
a) 16 por 100.
b) 20,75 por 100.
e) 9,43 por 100.
d) 10 ,64 por 100.

13. Una inversión requiere un desembolso inicial de 62,5 u.m. y genera los si-
guientes flujos de caja: 30 u .m. al cabo de un mes , 20 u.m. al cabo de un se-
mestre y 50 u.m. al cabo de dos años. Si la rentabilidad anual requerida es el
12 por 100, ¿cuánto vale su VAN?
a) 88,476 u.m.
b) 25,976 u.m.
e) 37,500u.m.
d) 122,377 u.m.

14. Una inversión tiene flujos de caja anuales constantes y una duración ili-
mitada. Si el único requisito que se le exige es que tenga una rentabilidad anual

602 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


mínima de l 20 por 100, ¿qué plazo ele recuperac i ón máximo se le está exi -
g iendo?
a ) 15 años.
b ) 12 años.
e) 4 años.
e/) Ningu na ele las otras.

15. Una empresa e m ite un empréstito ele 100 .000 obl igac iones que tienen un
nom inal ele 1.000 u .m. cada una y un p lazo ele amorti zac ió n ele dos años, sin
prima ni quebranto ele emi sión ni de reembo l so, sie ndo su tipo de in terés
anua l el 15 por 100. El sind ic ato bancari o encargado ele colocar l a emi sión en-
tre sus c lientes le cobra a la e mpresa un 5 po r 100 del importe emitido. ¿C uál
es el co ste de este emprést ito?
a) 15 por 100 .
b ) 18,2 por 100.
e) 2 1 ,22 por 100.
d ) 16,37 por 100.

16. ¿Cuántas soluciones ex i sten en el si gui en te programa lineal ?:


M in z = 12x + 9y;
Restri cc iones: 5x +y > 5; x + 2y $ 4; 4x + 3y $ 24 ; x,y 2== O

a) Ni nguna .
b) Una.
e) Dos.
d) Infinitas.

17. Una empresa tiene un activo valorado en 120 .000 u.m. que financia con
deudas en un 25 por 100. Las ventas de su producto duplican su punto muerto
y su benefi c i o neto tripl ica sus co stes fi nanc ieros. ¿En qué po rcentaje au -
mentará su rentabi lidad fi nanc iera si sus ventas aumentan un 20 por 100?
a) 22,5 por I OO.
b) 24,3 por JOO.
e) 53,4 po r JOO.
d) 2 l ,2 por 100.

18. El margen bruto un i tario ele un producto representa el I por mil de sus cos-
tes fijos anuales y se vende a un precio unitari o de 10.000 u.m. ¿Cuánto vale su
punto muer to?
a) 1.000 u.f.
b ) 2 u.f.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 603


e) 18.000 u.f.
d) Faltan datos.

19. Las ventas del producto de una empresa triplican su punto muerto, y su be-
neficio neto duplica sus costes financieros. ¿Cuánto vale su apalancamiento total?
a) 6.
b) 2,25.
e) 2,67.
d) 3,25.

20. Una población se ha dividido en dos categorías dicotómicas,A y B. Se ha


tomado una muestra de 10.000 personas, de las que 6.800 resultaron pertene-
cer a la categoría A. El número de personas que resultaron ser consumidoras del
producto en cuestión, es de 2.000, de las que 670 pertenecen a la categoría B.
¿Cuánto vale el coeficiente que, en el método del análisis de la varianza, per-
mite determinar el criterio de segmentación que es preferible?
a) 98,90.
b) 0,41.
e) 26,05.
d) 9,89.

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
1 b 1.2.6
2 a 1.1.15
3 d 1.4.4
4 a 1.4.15
5 e 3.5.41
6 a 1.4.5
7 b 4.4.6
8 e 4.2.3
9 d 1.5.17
10 a 1.6.8
11 b 2.4.14
12 e 3.4.5

604 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


13 b 3.5.5
14 d 3.9. 11
15 b 3.4. 10
16 b 1.5. 13
17 e 4 .2.6
18 a 4. 1.4
19 b 4.1.16
20 b 7.5.8

3.2. Segunda prueba


l. ENUNCIADOS
l. En la siguie nte matriz, P es el perdedor y Ges e l ganador. ¿Cuántos puntos
de s il la ex isten?

Estrategias de P

Estrategias de G B 200 - 100 - 40

e 40 - 40 - 20

a) N ing uno.
b) Uno.
e) Dos.
d) Ningu na de las o tras.

2. En principio , pe nsábamos que una moneda era perfecta , pero recibimos un


mensaje que d ice que existe una probabilidad del 33 por 100 de q ue salga cara.
S i la informac ió n se mide en nits, ¿cuál es la información de canal de ese me n-
saje?
a) 0,13.
b) 0,059.
e) 0,18875.
d) Faltan datos .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 605


3. Un decisor ha de tomar la decisión Dl o la D2 . Si se decide por Dl , puede
suceder El , con una probabilidad de 40 por 100, o E2. Si se decide por D2,
puede suceder E3, con una probabilidad del 20 por 100, o E4 . Tanto si sucede
El , como si suceden E2, E3, o E4, a continuación pueden suceder A o B , que
tienen la misma probabilidad. Si finalmente sucede A , el decisor gana 1.000
u.m., en tanto que si sucede B , gana 2.000 u .m. ¿Qué decisión es preferible?
a) El.
b) E2.
e) Ni El, ni E2.
d) Las dos decisiones son indiferentes entre sí.

4. Para conseguir una información perfecta debemos pagar 6.000 u .m. y el re-
sultado de la misma puede ser el suceso A, con el que ganaríamos 40.000
u.m ., o el suceso B , con el que perderíamos 20.000 u.m. La probabilidad de
que suceda A es del 60 por 100. ¿Cuál es el valor esperado neto de la infor-
mación perfecta?
a) 16.000 u.m.
b) 10.000 u.m.
e) 18 .000 u.m.
d) Ninguna de las otras.

S. El beneficio neto anual disponible para los accionistas de Truned, S.A., es


128 u.m. y su valor sustancial importa 900 u.m. ¿Cuánto vale el fondo de co-
mercio de esta empresa por el método directo , si sus accionistas pueden obte-
ner en el mercado fin anciero un tipo de interés normal del 10 por 100?
a) 3,8 u.m.
b) 380 u.m.
e) 90 u.m.
d) 450 u.m.

6. Al reducirse un 10 por 100 las ventas del producto de una empresa, su be-
neficio económico se reduce un 10,53 por 100. Si su coeficiente de apalanca-
miento financiero vale 1,1168 , ¿en qué porcentaje se modificará su rentabilidad
financiera?
a) - 17 ,6 por 100.
b) - 11 ,76 por 100.
e) - 10,17por100.
d) - 12,37 por 100.

7. Una empresa tiene un activo que vale 60 millones de u.m. financiado al 20


por 100 con deudas a las que abona un interés del 8 por 100 anual, y su apa-

606 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


lancamiento operati vo vale 1,2 . ¿En qué porcentaje aumentará su rentab ilidad
económica si sus ventas aumentan un 12 por 100?
a) 16 por 100.
b ) 14 ,4 por 100 .
e) 13,824 por l00.
el) J8 por 100.

8. Los cos tes f ijos anuales de un a empresa valen 100 u.m. Si el cos te variable
unitari o de su producto es igual a I O u .m. y ven de la un iclacl en 6 u .m., el pu n-
to muerto:
a) Vale O.
b) Es infinito .
e) Vale -25.
el) No ex iste.

9. ¿Cuántas soluc iones ex isten en el sig uiente programa linea l:


Minimi zar: Z = l 6x + 8y
4x + 2y ~ 4
3x + 6y ~ 6
X+ )' ~ 1
x ,y ~ O

a) Nin guna.
b) Una.
e) Dos.
el) In fi nitas.

10. En un proyecto que consta ele 8 acti vidades: la actividad A precede a las ac-
tivicl acles D, F y G ; la actividad D precede a la E; las activ iclacles E, F y G pre-
ceden a la C y a l a H; y la C precede a la B. ¿Cuántas actividades ficticias ex is-
ten en el grafo- PERT corre spo ndi ente?
a) Ninguna.
b) Dos.
e) Una.
el) Tres.

11. Una empresa cuyo período ele maduración económ ico es ele 83 días paga al
contado tocio s sus gastos sal vo las materias primas, ele las que adquiere y
consume 20.000 u.111. al año . Se desea conocer su período med io de mad uración
financiero, sabiendo que mantiene una deuda med ia con sus proveedores ele
4.000 U.111.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 607


a) 73 días.
b) 10 días.
e) 93 días.
d) 30 días.
12. Para aplicar el método Brown-Gibson en la selección de la localización de
una instalación, una empresa ha evaluado las ciudades A, B y C, obteniendo los
tres coeficientes de factores objetivos siguientes: 0 ,1724 para A, 0,6897 para B
y 0,1379 para C. Los coeficientes de factores subjetivos han sido 0,345, 0,27 y
0,385 , respectivamente. Se desea conceder a los factores objetivos una im-
portancia cuatro veces superior que a los subjetivos y no existe ninguna ciudad
en la que el coeficiente de un factor crítico valga cero. Por consiguiente, los ín-
dices de localización valen:
a) 0,20692 en la ciudad A.
b) O,50450 en la ciudad B.
e) 0 ,15899 en la ciudad D.
d) Ninguna de las otras.

13. Los dividendos de una acción crecen un 12 por 100 cada año y su cotiza-
ción actual es de 1.750 u.m. ¿Cuál será su cotización dentro de un año si se
mantiene su rentabilidad requerida?
a) Falta un dato.
b) 1562,5 u.m.
e) 1.960 u.m.
d) 24 por 100.

14. Una inversión genera ad infinitum un flujo de caja anual constante de 200
u .m. y su rentabilidad requerida es el 5 por 100 anual. ¿ Qué VAN mínimo ha de
exigírsele para que sea congruente con la exigencia de que su plazo de recu-
peración simple no sobrepase los 4 años?
a) 600 u.m.
b) 450 u.m.
e) Ninguna de las otras.
d) 750 u.m.

15. Los factores subjetivos que se consideran en la localización de una ins-


talación son X , Y y Z, por cuya importancia relativa se les ha asignado unas
ponderaciones del 10 , 20 y 70 por ciento , respectivamente. Al estimar la
medida en la que cada uno de los factores se encuentra presente en cada una de
las tres ciudades que se piensan como posibles localizaciones, se ha consi-
derado que:

608 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


- En la localidad A el factor X y el Y se encuentran presentes a nivel débi l ,
y que el factor Z se encuentra presente a ni vel fue rte.
- En la local idad B , los tres facto res se encuentran presentes a ni vel i n-
termed io.
- En l a localidad C, el factor X se encuentra prese nte a ni ve l déb il , el Y a
nivel intermed io y el Za ni vel f uerte.
Se asigna un pu nto al cumplimiento de un factor a ni vel débil , dos puntos a
su cumpl imiento a nivel intermedio y cuatro puntos a su cumpli miento a nivel
fuerte. Los coe fic ientes de factores subjeti vos de las tres c iudades ele acuerdo
con el método B row n-G ibson son:
a) 0,345 por uno en la ciudad A.
b) 0,385 en la ciudad B.
e) 0 ,27 en la ciudad C.
d) Ningun a ele las otras.

16. ¿Cuántas so luciones ex isten en el siguiente programa lineal?:


Maximizar z = x + y
Restri cc iones: 2x + y :5 4; x + 2y :5 4; x, y 2:= O
a) Una.
b) Dos .
e) Infinitas.
d) Ninguna de las otras.

17. Una empresa se ded ica a comprar en As ia, por un precio uni tar io de
406.250 u.m., un producto que vende en Europa. Cada año compra y vende 200
unidades físicas de producto. El coste de gest ión de cada pedido es de 78 1.250
u.m. y el coste de tener un a unidad alm acenada d urante un año es de 84.375
u .m., excluyendo los costes finan cieros. E l cos te de oportun idad del capital es
el 10 por 100 anual. ¿Cuántos pedidos debe efectuar al año?

a) 4.
b) 6.
e) 12.
d) 8.
18. En una tarea, la remuneración del tiempo de trabajo efectivo es de 500 u.m.
cada hora y D. Funed io tarda 3 horas en real izar l a tarea. Bajo el sistema
York, D. Funedio cobraría 3.500 u.m. por tarea realizada. ¿Cuál es el tiempo ele
ejecución para el que es máxima la prima por tarea realizada en el sistema Ro-
wan?

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 609


a) 2 horas.
b) 3 horas.
e) 4 horas.
d) 1 hora.

19. En cierto mercado compiten tres marcas de cierto producto de consumo


que se adquiere semanalmente. Efectuando un sondeo entre los estableci-
mientos minoristas en los que se venden se estima que, de cada cien consu-
midores del producto , en la semana que ahora termina 10 adquirieron la mar-
ca 1 y 20 la dos . Se ha realizado, además, un sondeo sobre la intención de
compra de los consumidores y se ha llegado a la conclusión de que: 1) de cada
cien consumidores que adquirieron la marca 1 la pasada semana, 50 volverán
a adquirirla y 10 cambiarán a la 2; 2) en relación a la marca 2, de cada cien que
la adquirieron la pasada semana, 80 la volverán a adquirir y 10 cambiarán a la
1; en cuanto a la marca 3, de cada cien adquirentes la última semana, 30 cam-
biarán a la 1 y 20 a la 2. Suponiendo que la matriz de transición es estaciona-
ria, a largo plazo la cuota de mercado de la tercera marca será:
a) 26,67 por 100.
b) 43 ,33 por 100.
e) 12,23 por 100.
d) Ninguna de las otras.

20. La empresa Unedosa a comienzos del mes pasado preveía producir 125 u.f.
y utilizar 150 u.f. de materias primas a un precio de 200 u.m. cada una. En
realidad utilizó 155 u.f. de materias primas a un precio de 240 u.m. cada una,
y su producción fue de 100 u.f. Según los costes estándares, la desviación téc-
nica fue:
a) 5.000 u.m.
b) 13.200 u.m.
e) 1.750 u.m.
d) 7.000u.m.

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
a 1.1.14
2 b 1.2.6
3 d 1.4.4
4 c 1.4.16

610 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


5 b 4.4.7
6 b 4.2.5
7 b 4.2.7
8 el 4.1.2
9 el 1.5. 18
10 e 1.6 .1 2
11 b 2.4 .1 5
12 a 6. 1.5
13 e 3 .5 .43
14 e 3.9. 12
15 a 6.1.4
16 a 1.5. 15
17 a 6.4.4
18 a 5.5. 11
19 el 7.3.3
20 el 5 .2 .5

3.3. Tercera prueba


l. ENUNCIADOS
l. U n proyecto consta de nueve actividades. A ntes de co111enzar las activida-
des A , C y B ( toda s las cua les preceden a las actividades G, H e /) , han de ter-
111 inarse las actividades F, E y D. Todas las acti v idades duran 7 u.t. sal vo la F
y la C que duran 9 u.t. , y la H y la / que duran 5 u.t. En el gra fo PERT se com-
pru eba que:

a) El ca111 ino crítico d ura 18 u .t.


b) Hay 3 actividades ficti c ias.
e) Hay 10 nudos.
d) Ninguna de las otras.

2. Para realizar c ierto trabajo con un rendi111iento no r111 al se precisan 6 horas.


Un trabajador tiene una remuneración de 500 u. 111. por hora y ef ectúa ese tra -
bajo en 5 ho ras. L a semana consta de 40 horas laborables. Po r lo tanto, la re-
111u nerac ión se111ana l de este trabajador será:

a) 23 .200 u.111. c uando e l incenti vo horario es de 400 u . 111.


b) 23.333 ,33 u.m. cuando se apl ica el destajo.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 611


e) 24.000 u.m. cuando se aplica el sistema Rowan .
d) Ninguna de las otras .
3. La información que se obtiene al lanzar una moneda que no contiene nin-
guna imperfección es:
a) 1 bit.
b) 1,4427 bits.
e) Inferior a un nit.
d) Varias de las otras.
4. Según los índices de Laspeyres, la producción de una empresa ha aumentado
un 6% y ha utilizado un 5% menos de factores. Por consiguiente, su producti-
vidad global se ha modificado en un:
a) 10,53%.
b) 15,79% .
e) 11 ,58% .
d) Ninguna de las otras.
5. Una empresa tiene un activo de 100 mmones u.m. financiado al 50% con ca-
pital ajeno que tiene un coste anual del 5%. Su beneficio anual neto ha sido de
20 millones de u.m . ¿Cuál ha sido la rentabilidad de sus ventas si su capital to-
tal ha rotado dos veces?
a) 11 ,25%.
b) 10%.
e) 7,5%.
d) Ninguna de las otras.
6. El canal por el que se distribuye un producto está integrado por 5 interme-
diarios cada uno de los cuales establece su precio de venta aplicando un mar-
gen del 12 por 100 sobre ese precio en el que lo vende. Si el fabricante desea
que el precio que paga el consumidor final sea 250 u.m. , ¿qué precio debe apli-
car al primer mayorista?
a) 131 ,93 u .m .
b) 105,55 u .m
e) 116,10 u.m.
d) Ninguna de las otras.
7. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta anterior.
a)
b)
e)
d)

612 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


8 . E n la siguie nte matri z de dec is ió n, A, B y C son las estrategias de l perd edor ,
y X, Y y Z son las de l ganado r. ¿Cuá ntos puntos ele s ill a ex isten?

e 27 23 24

a) N ing un o.
b) Uno.
e) Dos.
d) T res.

9. U na e mpresa necesita anua lme nte 200 u .f. del e le me nto W. El coste ele ges-
ti ó n de c ada pedido ele W es 36 u.m. y tene r un e le me nto W a lm acenado dura nte
un año c uesta 25 u .m . Po r con s ig u ie nte, e l núme ro de unidades de W q ue se ha
d e e ncargar en cada ped ido es:

a) 2 4 u.f.
b) 30 u .f.
e) 40 u .f.
d) Ni ng una de las otras .

10. U na invers ión cuya du rac ió n no tie ne lí mi te precisa un desem bolso inic ia l
ele 20 u .111. y ge ne rará un fluj o ele caja de 8 u.m . e l próx imo a ño, a partir de l
c ua l c recerá a un a tasa cons ta nte anua l de l 7%. Si la tasa de inflac ió n a nual es
e l 10%, su re ntab il idad a nua l real será :

a) 3 1,8 1%.
b) 33,64% .
e) 42,73% .
d) Ning una ele las otras.

11. Una e mpresa d ispo ne ele d os soportes, A y B , para d irig irse a una po blació n
o bjeti vo ele 50.00 0 pe rsonas. La a ud ie nc ia de l prime r sopo rte es ele 32.000 per-
so nas, e n ta nto que la de l segu ndo es de 25.000. H ay 8 .000 pe rso nas expuestas
a los dos soportes. Po r consigu ie nte:

a) La a ud ie nc ia bruta son 49 .000 personas.


b) L a pe ne trac ió n ne ta es e l 98 po r c ie nto.
e) Va rias de las otras .
d) Ning una de las o tras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 613


12. Una empresa cuyo valor sustancial importa 100 u.m. tiene una duración ili-
mitada, generando un beneficio anual de 50 u.m. y el tipo de descuento apli-
cable es el 15% anual. Si el tipo de rentabilidad normal que puede obtenerse en
el mercado financiero es el 20% anual con un riesgo semejante al de la inver-
sión en esta empresa, se deduce que:
a) El superbeneficio anual de los accionistas es 40 u.m.
b) El fondo de comercio es 200 u.m.
e) El valor global en el método directo es 200 u.m.
d) Ninguna de las otras.

13. El pasado año en ACISA fabricaron 6 millones de unidades de su producto


con un coste variable unitario de 0,25 unidades monetarias (u.m) en concepto
de materia prima y mano de obra que requiere cada unidad. Además, incu-
rrieron en un coste fijo de 10.500.000 u.m. Por consiguiente:
a) Su coste variable total fue 1.500.000 u.m.
b) Su coste total medio fue 2 u .m.
e) Varias de las otras.
d) Ninguna de las otras.

14. ¿Cuánto vale Zen el óptimo del siguiente programa lineal?


Minimizar: Z = Sx + 4y + 24z
5x + y+ 4z ::5 12
X + 2y + 3z ::5 9
x ,yz 2: O
a) 10
b) 12
e) 14
d) Ninguna de las otras.

15. ¿Qué tipo de interés anual aplica un prestamista a sus clientes si espera que
la tasa de infl ación sea del 2% al año y obtiene cada año una rentabilidad del
6% en términos reales?
a) 8,15%.
b) 8,07%.
e) 8,12% .
d) Ninguna de las otras.

614 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


16. Se ha ele eleg i r entre las i nversiones mutu amente exc luyentes X e Y , que
ti enen unas primas ele riesgo respec ti vas del 8 y del 4 % , siendo la rentabilidad
libre de riesgo del 6% . Las rentab ilidades esperadas ele X e Y son del 18 y del
15% respec ti va mente. Si el cos te ele fin anciac ión ele la empresa es del 10% :
a ) Es rea lizab le la in versión X.
b) Es rea lizable la in versión Y.
e) No es rea l izab le ni ng una ele las clo s in versiones.
d) Ninguna ele las otras.

17 . En l a loca li zación ele una f,1brica, a los factores objetivos se les atri buye
una importancia dos veces m ayor qu e a los subjetivos. ¿Cuánto va le el índi ce
ele confiabi l iclacl ?

a) 0,800.
b) 0 ,833 .
e) 0 ,667 .
d ) Ninguna ele las otras.

18. Si no hubiera inflación, el flujo ele caja ele cierta in versión , cuya durac ión
es i l im itada , se man tendría constante e igual al del próximo año, en cuyo
caso su rentabilidad sería del 12% anual. Si n embargo, si la inflac ió n fuera del
6,363636% anual , a partir del próxi mo año el fl ujo ele caja ele la inversión cre-
cería a una tasa del 5% interanual. Por lo tanto , en el caso ele ex istencia ele esa
inflación (son vá l idas las aprox imaciones i n fe r iares a una centés ima) :

a) La rentabilidad aparente será del 17% .


b) La rentabil idad rea l será del 10% .
e) Varia s ele las otras.
d) N i nguna ele las otras.

19. Para cierto factor ele producción , una empresa previó a co mienzos del tr i-
mestre pasado un precio un itario ele 500 u.m. y el real ha siclo ele 600 u.m. La
cantidad rea l mente uti I izada de este factor ha siclo ele 3 .1 00 u .f. Si la desviación
total ha sido de 660 .000 u.m. , la desv iación técnica ha sido :

a) 700.000 U. 111 .
b) 175.000 U.111.
C) 350.000 Ll .111 .
d) Ni nguna ele las otras .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUAC IÓN 6 15


20. Marque (o no marque, si allí no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-
terior.
a)
b)
e)
d)

11. RESPUESTAS CORRECTAS


Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
1 c 1.6.42
2 a 5.5.17 y
y siguientes
3 d 1.2.1 y 1.2.5
4 c 5.3.9
5 a 2.3.13
6 a 8.3.20
7 a
8 a 1.1.20
9 a 6.4.5
10 b 3.5 .16
11 b 8.5.1
12 b 4.4.8 y 4.4.9
13 c 2.2.1
14 b 1.5 .14
15 c 1.3.8
16 b 3.8.6
17 c 5.1.5
18 c 3.5.13
19 c 5.2.4
20 c

616 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


3.4. Cuarta prueba
1. ENUNCIADOS
l. L a holgura total de la acti vidad que va del nudo i al j vale - 5. La osci lación
del nudo i vale 15 y la del nudo j vale I O. ¿Cuánto vale la holgura total de la ac-
ti v idad?

a) Es i mpos ible.
b) 20 .
e) 35.
d) N i nguna de las otras.

2. El valor sustancial de Unedi valsa es de 100 u.m . y se espera que obtenga un


beneficio anual de 50 u.m. Considerando que el tipo de rentabilidad normal es
el 12% y que, para actualizar los benefi cios, ha de aplicarse un tipo del 15%,
suponiendo que la empresa d urará ilimitadamente:

a) Su fo ndo de comercio por el método indirecto vale 192,36 u .m .


b) Su valor g lobal por el método alemán va le 196, 18 u.111 .
e) Su valor de rendimiento vale 333,33 u.111.
d) Su fondo de comercio por el método di recto vale 222,20 u .m

3. Una empresa ha de elegir entre l as ciudades A, B y C para ubicar una plan-


ta industrial. Los costes de los fac tores objetivos en cada una de ellas son 400,
JOO y 500 u.111., respecti vamente. Según el método de B rown-G ibson , los co-
eficientes de factores o bjetivos son:

a) 0 ,1379 en la ciudad A .
b) 0,6897 en l a ciudad B .
e) 0, 1724 en l a ciudad C.
d) Ninguna de las otras P 359 .

4. Para segmentar su mercado, una empresa ha to mado una muestra de 1.000


personas, a las que ha encuestado, conclu yendo que 100 personas resultaron
consum idoras de su producto, y que la distribución se produce, según el criterio
de edad , del siguiente modo :

Jóvenes 300
Adultos 500

Ancianos 200 15

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 617


Según el método de la x2 , la mejor agrupación dicotómica es la que coloca
en uno de los grupos a:
a) Los jóvenes .
b) Los adultos.
e) Los ancianos.
d) Faltan datos.
5. Las duraciones de las inversiones mutuamente excluyentes A y B son ili-
mitadas . La primera tiene un desembolso inicial de 2.000 u .m. y un flujo de
caja anual constante de 1.200 u.m. La inversión B requiere un desembolso ini-
cial de 1.000 u.m. y genera un flujo de caja anual constante de 500 u.m . Por
consiguiente , según el VAN:
a) Es preferible la inversión A.
b) Es preferible la inversión B.
e) Faltan datos (se necesita conocer el tipo de descuento).
d) Ninguna de las otras.

6. En la siguiente matriz, P es el perdedor, y G es el ganador. ¿Cuántos puntos


de silla existen?

Estrategias de P

A 200 500 440


Estrateg ias de G B 600 300 360
e 440 360 380

a) Ninguno.
b) Uno.
e) Dos.
d) Tres.

7. Un vendedor tiene un objetivo de ventas de 1.500 unidades, y su previsión


es 1.600 ¿Cuánto vale su porcentaje de prima para unas ventas de 1.700 en el
sistema OPR?
a) 132% .
b) 140%.
e) 128%.
d) 150%.

618 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


8. El prod uc to de una empresa tiene unos costes fijos anuales de 200.000
u.m. y un coste variable unitari o ele 100 u.111 . Si el precio unitario de venta es ele
200 u .m., ¿c uánto va le su punto muert o?
o ) -2 .000 u.r.
b) 2.000 u.f.
e) El punto muerto no ex iste.
e/) N inguna ele la s otra s.

9. ¿,Qu é rentabilidad anua l neta ele in flación obtiene quien ap lica un tipo no-
minal del 12 por ciento an ual acumulati vo, si la tasa ele inflación es el 4 por 100
también anual y acumul at iva?

a) El 8%.
b ) El 7 ,69%.
e) E l 16,48%.
e/) Ningu na ele las otras.

10. ¿Cuántas so lucio nes ex i sten en el sig uiente programa lineal ?

M ax i mizar : ..\"
8y + Sx ~ 40
3y + X :5 3
X :5 3
x, y ~ O
a ) Una.
b) D os.
e) Tres.
e/) Ni nguna ele las otras.

11. Del nudo aleatorio número 3 ele un árbol ele decisión parten l as ramas P, M
y C , que tienen un as probabilidades respecti vas del 10%, del 70% y del 20%.
L os valores en los que tienen destino esas rama s son los sigui entes: -200 la
rama P , -400 la rama M y 800 la rama C. ¿Cuál es el valor asociado al nudo 3?

a) - 140.
b) 300.
e) Es i ncorrecto.
e/) N inguna ele l as otras.

12. Con una infl ac ión anua l del 6% y una rentab ilidad real anual deseada
del 12%, ¿qué rentab ilidad nominal anua l se aplicará?

o) 5,36% .

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 619


b) 5,66%.
e) 18,72%.
d) Ninguna de las otras.

13. Una empresa compra y vende cada año 400 u.f. de su producto Gruned. El
coste de gestión de cada pedido es de 195.312,5 u.m. , y el coste de tener una
u.f. almacenada durante un año es de 250.000 u.m. ¿Cuál es el volumen ópti-
mo de pedido?
a) 40 u.f.
b) 15 u.f.
e) 25 u.f.
d) Ninguna de las otras.

14. Del antepenúltimo nudo de un grafo PERT (nudo a) parten dos actividades.
El tiempo last del último nudo (nudo u) vale 53 u.t. y sobre la flecha que va di-
rectamente del nudo a al nudo u figura una duración de 3 u.t. Del penúltimo
nudo al último hay una flecha que representa una actividad ficticia. El tiempo
last del antepenúltimo nudo vale:
a) 50u.t.
b) 50 u.t. o menos de 50 u.t.
e) 50 u.t. o más de 50 u.t.
d) Faltan datos.

15. Una empresa se financia en un 25% con recursos ajenos, la rentabilidad


neta de sus ventas ha sido del 50% y su activo ha rotado 1O veces ¿ Cuánto ha
valido su rentabilidad financiera?
a) 666,6%.
b) 625%.
e) 375%.
d) 833,3%.

16. Hasta llegar al consumidor, cierto producto sigue un canal formado por
cuatro intermediarios, cada uno de los cuales lo vende a un precio resultante de
aplicar un 20 por 100 de margen sobre el precio en que lo adquiere. ¿Qué pre-
cio pagará el consumidor si el fabricante se lo vende al primer intermediario en
100 u.m.?
a) 113,49 u.m.
b) 105,55 u.m.
e) 52,77 u.m.
d) 207,36 u.m.

620 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


17. Una inversión cuya duración no tiene límile precisa un desembo lso in icial
de 20 u.m. y generará un flujo de caj a de 8 u.m. el próx imo año, a partir del
cual crecerá a una tasa constante anua l del 7%. Si la tasa de inflación anual es
el 10%, su rent ab ilidad anual real será:

a) 3 1,8 1%.
b ) 33,64% .
e) 42,73% .
e/) Ninguna de las otras.

18. Un programa lineal tiene cuatro vari ables y tres restricciones . Su dual ten-
drá:

a) Tres variables y cuatro restricciones .


b) D oce restricciones y doce variables .
e) Tres variables y siete restricciones.
e/) Ninguna de las otras.

19. Marque (o no marque , si al l í no lo hizo) lo mismo que en la pregunta an-


terior.

a)
b)
e)
el)

20. La diferencia entre adqu irir un componente fuera y su cos te vari able un i-
tario si se fabrica dentro es el 0 ,25% del coste fijo anual total que requiere fa-
bricarlo dentro. ¿Para qué vo lumen de componentes anuales es indiferente fa-
bri carlos o comprarl os?

a ) 400 componentes .
b) 250 co mponentes.
e) 1.250 componentes .
e/) Ninguna de las otras.

PRUEBAS OBJETIVAS DE AUTOEVALUACIÓN 621


11. RESPUESTAS CORRECTAS
Respuesta Número
Pregunta correcta de problema
1 b 1.6.31
2 e 4.4.5
3 b 6.1.3
4 b 7 .5 .4
5 a 3.5.20
6 a 1.1.15
7 a 8.6.2
8 b 4.1.2
9 b 3.2.2
10 d 1.5.20
11 a 1.4.1 1
12 e 1.3.9
13 e 6.4.3
14 a 1.6.30
15 a 2.5.6
16 d 8.3.16
17 b 3.5.16
18 a 1.5.10
19 a
20 a 5.1.3

622 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Apéndice de tablas
estadísticas
Pcrccnt ilcs ele la distribuc ió n x1/g .l.
g .l. 0 ,05 0,1 0 ,5 1,0 2,5 5,0 10 20 JO 40 50 60
1o,oc,39 5
0,0 157 1
0 ,0' 39 0 ,0 16
3 0 ,0 398 2
0,0 39 0 ,0 16 0,064 0 ,148 0 ,275 0 ,455 0,708
2 0,00 1 0,001 0 ,005 0,0 10 0,025 0,052 0 ,106 0,223 0 ,356 0 ,5 11 0,693 0,9 16
3 0 ,005 0,008 0 ,024 0,038 0,072 0 , 11 7 0, 195 0 ,335 0,475 0 ,623 0 ,789 0 ,982
4 0 ,0 16 0,023 0 ,052 0 ,074 0 ,12 1 0 , 178 0,266 0,4 12 0,549 0,688 0 ,839 1,0 11
5 0 ,032 0 ,042 0,082 0 , 11 10, 166 0,229 0 ,322 0,469 0 ,600 0,73 1 0 ,870 1,03
6 0,050 0 ,064 0 ,113 0 , 145 0,206 0,272 0,367 0 ,5 12 0,638 0 ,762 0,89 1 1,04
7 0 ,069 0,085 0,141 0 ,177 0,24 1 0,310 0 ,405 0,546 0 ,667 0,785 0 ,907 1,04
8 0 ,089 0 ,107 0, 168 0,206 0,272 0,342 0,436 0,574 0,69 1 0 ,803 0 ,9 18 1,04
9 0. 108 0,128 0. 193 0.232 0,300 0.369 0,463 0,598 0.7 10 0.8 17 0.927 1.05
10 0 ,126 0 ,148 0,216 0 ,256 0,325 0,394 0,487 0,6 18 0,727 O,830 0 ,934 1,05
11 0 ,144 0,167 0 ,237 0 ,278 0 ,347 0,416 0 ,507 0 ,635 0 ,74 1 0,840 0 ,940 1,05
12 0 , 161 0, 184 0 ,256 0 ,298 0 ,367 0,436 0,525 0 ,65 1 0 ,753 0 ,848 0 ,945 1,05
13 0,177 0,201 0,274 0,3 16 0,385 0,453 0 ,542 0 ,664 0 ,764 0 ,856 0 ,949 1,05
14 0 ,193 0,2 17 0 ,29 1 0,333 0,402 0,469 0 ,556 0 ,676 0 ,773 0 ,863 0 ,953 1,05
15 0 ,207 0,232 0 ,307 0,349 0,4 18 0,484 0,570 0,687 0 ,78 1 0 ,869 0 ,956 1,05
16 0 ,221 0 ,246 0,32 1 0,363 0 ,432 0,498 0 ,582 0 ,697 0 ,789 0 ,874 0,959 1,05
17 0,234 0 ,260 0,335 0,377 0 ,445 0 ,5 10 0,593 0,706 0 ,796 0 ,879 0,96 1 1,05
18 0,247 0 ,272 0,348 0,390 0 ,457 0 ,522 0,604 0,714 0 ,802 0 ,883 0,963 1,05
19 0,258 0 ,285 0 ,360 0 ,402 0 ,469 0,532 0,61 3 0 ,722 0 ,808 0 ,887 0,965 1,05
20 0 ,270 0 ,296 0 ,372 0,4 13 0,480 0,543 0,622 0 ,729 0 ,8 13 0,890 0,967 1,05
22 0 ,29 1 0 ,3 17 0,393 0,434 0 ,499 0,56 1 0,638 0,742 0,823 0 ,897 0 ,970 1,05
24 0 ,3 10 0,337 0,4 12 0,452 0 ,517 0 ,577 0,652 0 ,753 0,83 1 0 ,902 0 ,972 1,05
26 0 ,328 0 ,355 0,429 0,469 0,532 0 ,592 0 ,665 0 ,762 0 ,838 0 ,907 0 ,974 1,05
28 0,345 0 ,37 1 0,445 0 ,484 0 ,547 0,605 0,676 0,771 0,845 0 ,9 11 0 ,976 1,04
30 0,360 0 ,386 0 ,460 0 ,498 0 ,560 0,6 16 0 ,687 0 ,779 0 ,850 0 ,9 15 0 ,978 1,04
3S 0 ,394 0,420 0,49 1 0,S29 0 ,588 0 ,642 0,708 0,79S 0 ,862 0 ,922 0 ,98 1 1,04
40 0,423 0 ,448 0,518 0,554 0 ,6 11 0,663 0 ,726 0 ,809 0 ,872 0 ,928 0 ,983 1,04
45 0 ,448 0,472 0,540 0 ,576 0 ,630 0 ,680 0 ,74 1 0 ,820 0 ,880 0,933 0 ,985 1,04
50 0,469 0,494 0 ,560 0,594 0 ,647 0 ,695 0 ,754 0,829 0 ,886 0,937 0 ,987 1,04
55 0,488 0 ,512 0,577 0,6 10 0 ,662 0 ,708 0 ,765 0 ,837 0 ,892 0 ,94 1 0 ,988 1,04
60 0,506 0,529 0,592 0,625 0 ,675 0 ,720 0 ,774 0,844 0,897 0 ,944 0 ,989 1,04
70 0,535 0,558 0 ,6 18 0,649 0 ,697 0 ,739 0 ,790 0,856 0 ,905 0 ,949 0,990 1,03
80 0,560 0 ,582 0,640 0,669 0 ,7 14 0,755 0,803 0,865 0 ,9 11 0,952 0 ,992 1,03
90 0,581 0 ,602 0,658 0 ,686 0 ,729 0 ,768 0 ,8 14 0 ,873 0 ,917 0 ,955 0 ,993 1,03
100 0,599 0 ,6 19 0 ,673 0,70 1 0,742 0,779 0,824 0 ,879 0 ,92 1 0 ,958 0 ,993 1,03
120 0,629 0,648 0,699 0,724 0 ,763 0 ,798 0,839 0 ,890 0 ,929 0 ,962 0 ,994 1,03
140 0 ,653 0,67 1 0 ,7 19 0 ,743 0 ,780 0 ,8 12 0,850 0 ,898 0 ,934 0 ,965 0 ,995 1,03
160 0 ,673 0,690 0 ,736 0,758 0 ,793 0,824 0,860 0 ,905 0 ,939 0 ,968 0 ,996 1,02
180 0 ,689 0,706 0 ,749 0,77 1 0,804 0 ,833 0 ,868 0 ,910 0 ,942 0 ,970 0 ,996 1,02
200 0 ,703 0,7 19 0 ,76 1 0 ,782 0 ,8 14 0 ,841 0 ,874 0 ,915 0,945 0,972 0 ,997 1,02
250 0,732 0,746 0 ,785 0 ,804 0 ,832 0 ,858 0 ,887 0,924 0 ,951 0,975 0,997 1,02
300 0 ,75 3 0 ,767 0,802 0,820 0 ,846 0 ,870 0 ,897 0 ,931 0 ,956 0 ,977 0 ,998 1,02
350 0 ,770 0 ,783 0,8 16 0,833 0 ,857 0,879 0 ,904 0 ,936 0 ,959 0 ,979 0 ,998 1,02
400 0 ,784 0 ,796 0,827 0 ,843 0,866 0 ,887 0 ,9 11 0,940 0 ,962 0,981 0 ,998 1,02
450 0,795 0 ,807 0,837 0,852 0,874 0 ,893 0 ,916 0,944 0,964 0 ,982 0 ,999 1,02
500 0,805 0,8 16 0 ,845 0 ,859 0 ,880 0 ,898 0 ,920 0 ,946 0,966 0,983 0 ,999 1,0 1
750 0 ,839 0 ,848 0,872 0 ,884 0 ,90 1 0 ,9 17 0 ,934 0 ,956 0 ,972 0 ,986 0 ,999 1,0 1
1.000 0,859 0 ,868 0 ,889 0 ,899 0 ,9 14 0 ,928 0 ,943 0 ,962 0 ,976 0 ,988 0 ,999 1,0 1
5.000 0 ,936 0 ,939 0 ,949 0,954 0 ,96 1 0 ,967 0 ,974 0,983 0 ,989 0,995 1,00 1,00
00 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
O,0 3 16 debe leerse como O,000 16, etc.

APÉNDICE DE TABLAS ESTA DÍSTICAS 625


Percentiles de la distribución x2!g.l. (continuación)
70 80 90 95 97,5 99 99,5 99,9 99,95 g. l.
1,07 1,64 2,71 3,84 5,02 6,64 7,88 10,83 12 ,12 1
1,20 1,6 1 2,30 3,00 3,69 4,61 5,30 6,90 7,60 2
1,22 1,55 2,08 2,60 3,12 3,78 4,28 5 ,42 5,9 1 3
1,22 1,50 1,94 2,37 2,79 3,32 3,72 4,62 5,00 4
1,21 1,46 1,85 2,21 2,57 3,02 3,35 4,10 4,42 5
1,21 1,43 1 ,77 2,10 2,41 2,80 3,09 3,74 4,02 6
1,20 1,40 1,72 2,01 2,29 2,64 2,90 3,47 3,72 7
1,19 1,38 1,67 1,94 2,19 2,51 2,74 3,27 3,48 8
1,18 1,36 1,63 1,88 2,11 2,41 2,62 3,10 3,30 9
1,18 1,34 1,60 1,83 2,05 2,32 2,52 2,96 3,14 10
1,17 1,33 1,57 1,79 1,99 2,25 2,43 2,84 3,01 11
1,17 1 ,32 1,55 1,75 1,94 2, 18 2,36 2,74 2,90 12
1,16 1,31 1,52 1,72 1,90 2,13 2,29 2,66 2,81 13
1,16 1,30 1,50 1,69 1,87 2,08 2,24 2,58 2,72 14
1,15 1,29 1,49 1,67 1,83 2,04 2,19 2 ,56 2,65 15
1,15 1,28 1,47 1,64 1,80 2,00 2,14 2,45 2,58 16
1 ,15 1,27 1,46 1,62 1,78 1,97 2,10 2,40 2,52 17
1,14 1,26 1,44 1,60 1,75 1,93 2,06 2,35 2,47 18
1,14 1,26 1,43 1,59 1,73 1 ,90 2,03 2,31 2,42 19
1,14 1 ,25 1,42 1,57 1,71 1,88 2,00 2,27 2,37 20
1,13 1,24 1,40 1,54 1,67 1,83 1,95 2,19 2,30 22
1,13 1,23 1,38 1,52 1,64 1,79 1,90 2,13 2,23 24
1,12 1,22 1,37 1,50 1,61 1,76 1,86 2,08 2,17 26
1,12 1,22 1,35 1,48 1,59 1,72 1 ,82 2,03 2,12 28
1,12 1,2 1 1,34 1 ,46 1,57 1,70 1,79 1 ,99 2,07 30
1 ,11 1,19 1,32 1,42 1,52 1,64 1,72 1,90 1,98 35
1,10 1,18 1,30 1,39 1 ,48 1,59 1,67 1,84 1,90 40
1,10 1,17 1,28 1,37 1,45 1,55 1,63 1,78 1,84 45
1,09 1,16 1,26 1,35 1,43 1,52 1,59 1,73 1,79 50
1,09 1,16 1,25 1,33 1,4 1 1,50 1,56 1,69 1,75 55
1,09 1,15 1,24 1,32 1,39 1,47 1,53 1,66 1,71 60
1,08 1,14 1,22 1,29 1,36 1,43 1,49 1,60 1,65 70
1 ,08 1,13 1,21 1,27 1,33 1,40 1,45 1,56 1,60 80
1,07 1,12 1,20 1,26 1,3 1 1,38 1,43 1,52 1,56 90
1,07 1,12 1,18 1,24 1,30 1,36 1,40 1,49 1,53 100
1,06 1 ,11 1,17 1,22 1,27 1 ,32 1,36 1,45 1,48 120
1,06 1,10 1,16 1,20 1,25 1,30 1,33 1,41 1,44 140
1,06 1,09 1,15 1,19 1,23 1 ,28 1,3 1 1,38 1,41 160
1,05 1,09 1,14 1,18 1,22 1,26 1,29 1,36 1,38 180
1,05 1,08- 1,13 1 ,17 1,21 1,25 1,28 1,34 1,36 200
1,04 1,07 1,12 1 ,15 1,18 1,22 1,25 1,30 1,32 250
1,04 1,07 1,11 1,14 1,17 1,20 1,22 1,27 1,29 300
1,04 1,06 1,10 1,13 1 ,15 1,18 1,2 1 1,25 1,27 350
1,04 1,06 1,09 1,12 1,14 1,17 l ,l 9 1,24 1,25 400
1,03 1,06 1,09 1,1 1 1,13 1,16 1,18 1,22 1,23 450
1,03 1,05 1,08 1,11 1,13 l ,15 1,17 1,21 1,22 500
1,03 1,04 1,07 1,09 1,10 1,12 1,14 1,17 1 ,18 750
1,02 1,04 l ,06 1,07 1,09 1,11 1,12 1,14 1,15 1.000
1,01 1,02 1,02 1,03 1,04 1,05 1,05 1,06 1,07 5.000
1 1 1 1 l 1 1 1 l 00

626 PRÁCTICAS DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS


Distribución F, nivel de significación del J por 100
G rados de li be rtad para el numerador
2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 20 24 30 40 60 120 :r.:

I 4.052 5 .000 5.403 5.625 5 .764 5 .859 5.928 5.982 6.023 6.056 6.106 6.157 6.339 6.235 6.261 6.287 6.313 6.339 6.366
2 98.5 99.0 99 .2 99.2 99.3 99.3 99.4 99.4 99.4 99.4 99.4 99.4 99.4 99.5 99 .5 99.5 99.5 99.5 99 .5
3 34.1 30.8 29.5 28.7 28.2 27.9 27 .7 27.5 27 .3 27.2 27.1 26.9 26.7 26.6 26.5 26.4 26 .3 26.2 26.I
4 21 .2 18.0 I 6.7 16.0 15 .5 15.2 15,0 14 .8 14.7 14.5 14.4 14.2 14.0 13.9 13.8 I 3. 7 13.7 13.6 I 3 .5
5 16,3 13.3 12.1 11 .4 11.0 10 .7 10 .5 10.3 10.2 10.1 9.89 9.72 9.55 9.47 9.38 9.2 9 9.20 9 .1 1 9.02
6 I 3.7 10.9 9 .78 9.15 8,75 8.47 8.26 8. 10 7 .98 7.87 7.72 7.56 7.40 7.3 I 7 .23 7.1 4 7.06 6.97 6.88
7 12.2 9.55 8.45 7.85 7.46 7.1 9 6.99 6.84 6.72 6.62 6.47 6.31 6.16 6 .07 5.99 5.9 I 5.82 5.74 5.65
o
v 8 11 .3 8.65 7.59 7.0 1 6.63 6.37 6,18 6 .03 5 .91 5.81 5.67 5 .52 5.36 5.28 5 .20 5.1 2 5.03 4.95 4 .86
e: 10 .6 8.02 6.99 6.42 6,06 5 .80 5.61 5.47 5.35 5.26 5.11 4.96 4.81 4 .73 4.65 4.5 7 4.48 4.40 4.31
9
E 10 10.0 7.56 6.55 5.99 5,64 5.39 5.20 5.06 4.94 4 .85 4 .71 4.56 4.41 4.33 4.25 4 . 17 4 .08 4 .00 3.91
o
~ 11 9 .65 7.21 6.22 5.67 5.32 5,07 4.89 4.74 4 .63 4.54 4.40 4 .25 4. 10 4 .02 3.94 3 . 86 3.78 3.69 3.60
v 12 9.33 6.93 5.95 5.4 1 5.06 4.82 4.64 4 ,50 4,39 4.30 4 .1 6 4.01 3.86 3.78 3.70 3.62 3.54 3.45 3.36
o 13 9.07 6.70 5 .74 5 .21 4.86 4.62 4.44 4.30 4.19 4 . 10 3.96 3.82 3.66 3.59 3.5 l3.43 3.34 3.25 3.17
E 14 8.86 6.51 5.56 5 .04 4 .70 4.46 4 .28 4.14 4.03 3.94 3.80 3.66 3.51 3.43 3.35 3. 27 3.18 3.09 3.00
e:
o. 15 8.68 6.36 5.42 4.89 4.56 4.32 4.14 4.00 3 .89 3.80 3.67 3.52 3.37 3.29 3.21 3. 13 3.05 2.96 2.87
v
e:
16 8.53 6.23 5.29 4.77 4.44 4.20 4,03 3,89 3.78 3.69 3.55 3.41 3 .26 3.18 3. 10 3.02 2.93 2.84 275
)>
<)
.D 17 8.40 6 .11 5 .1 9 4.67 4,34 4 .1 0 3.93 3.79 3.68 3.59 3.46 3.3 I 3.16 3.08 3.00 2. 92 2.83 2.75 2:65
-o
m, -<) I8 8.29 6.0 1 5 .09 4.58 4.25 4.01 3.84 3.71 3.,60 3.5 1 3.37 3.23 3.08 3.00 2.92 2. 84 2.75 2.66 2.57
z v 19 8 .19 5.93 5.0 1 4.50 4.17 3.94 3.77 3.63 3 .52 3.43 3 .30 3,15 3.00 2.92 2.84 2. 76 2.67 2.58 2.49
o ,:r.
20 8. 10 5 .85 4,94 4.43 4 .1 0 3.87 3.70 3.56 3.46 3.37 3.23 3.09 2.94 2.86 2.78 2.69 2.61 2.52 2.42
o
m
o
v
E 2I 8 .02 5 .78 4.87 4.37 4 ,04 3.8 I 3.64 3.5 1 3 .40 3 .31 3 . 17 3.03 2.88 2.80 2.72 2.64 2.55 2.46 2.36
o Q 3.45 3 .35 3.26 3.12 2.98 2.83 2.75 2.67 2.58 2.50 2.40 2.31
m 22 7.95 5 .72 4 .82 4.31 3,99 3.76 3.59
-<
)>
_.,
?" 7.88 5 .66 4 .76 4 .26 3,94 3.71 3.54 3.41 3.30 3.21 3.07 2.93 2.78 2.70 2.62 2. 54 2.45 2.35 2.26
CD
r 24 7 .82 5.61 4 .72 4 .22 3.90 3.67 3.50 3.36 3 .26 3.17 3.03 2.89 2.74 2.66 2.58 2. 49 2.40 2.3 1 2.21
)>
(/)
25 7.77 5.57 4 ,68 4. 18 3.86 3.63 3.46 3.32 3,22 3.13 2.99 2.85 2.70 2.62 2.53 2.45 2.36 2.27 2.17
m
(/) 30 7.56 5.39 4.51 4,02 3,70 3,47 3.30 3.17 3.07 2.98 2.84 2.70 2.55 2.47 2.39 2 . 30 2 .21 2.11 2.01
-<
)> 40 7.3 1 5. 18 4.31 3,83 3.51 3.29 3 .1 2 2.99 2.89 2.80 2,66 2.52 2.37 2.29 2.20 2. 11 2.02 1.92 1.80
o 60 7.08 4.98 4 .13 3.65 3,34 3.12 2 .95 2,82 2.72 2.63 2.50 2.35 2.20 2.12 2 .03 l. 94 1.84 1.73 1.60
vi'
-< 120 6.85 4 .79 3.95 3.48 3 .1 7 2.96 2 .79 2.66 2.56 2.47 2.34 2.1 9 2.03 J.95 1.86 l .76 1.66 1.53 1.38
o
)>
:r.: 6.63 4.61 3.78 3.32 3.02 2.80 2.64 2.51 2.41 2.32 2.18 2.04 1.88 1.79 1.70 l. 59 1.47 1.32 1.00
(/)

o-
I',)
"-J
o.
N
00

""O
::V
)>• Distribución F, nivel de significación del 5 por 100
()
~
o
)>
Grados de libertad para el numerador
(/)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 20 24 30 40 60 120 00
om
1 161 200 216 225 230 234 237 239 241 242 244 246 248 249 250 251 252 253 254
º
::V
m
()
2
3
18,5
10,1
19,0
9,55
19,2
9,28
19,2
9,12
19,3
9,0 1
19,3
8,94
19,4
8,89
19,4
8,85
19,4
8,81
19,4
8,79
19,4
8,74
19,4
8,70
19,4
8,66
19,5
8,64
19,5
8,62
19,5
8,5 9
19,5
8,57
19,5
8,55
19,5
8,53
() 4 7,71 6,04 6,59 6,39 6,26 6,16 6,09 6,04 6,00 5,96 5,91 5,86 5,80 5,77 5,75 5,7 2 5,69 5,66 5,68
oz ....
o
5 6,61 5,79 5,41 5,19 5,05 4,95 4,88 4,82 4,77 4,74 4,68 4,62 4,56 4,53 4,50 4,4 6 4,43 4,40 4,37
"O 6 5,99 5,14 4,76 4,53
om ro 4,39 4,28 4,21 4,15 4,10 4,06 4,00 3,94 3,87 3,84 3,81 3,7 7 3,74 3,70 36
e: 7 5,59 4,74 4,35 4,12 3,97 3,87
m º§ 3,79 3,73 3,68 3,64 3,57 3,51 3,44 3,41 3,38 3,3 4 3,30 3,27 3:23
s: o 8 5,32 4,46 4,07 3,84 3,69 3,58 3,50 3,44 3,39 3,35 3,28 3,22 3,15 3,12 3,08 3,0 4 3,01 2,97 2,93
""O e:
ll.l
9 5,12 4,26 3,86 3,63 3,48 3,37 3,29 3,23 3,18 3,14 3,07 3,01 2,94 2,90 2,86 2,8 3 2,79 2,75 2,7 1
::V
m
(/)
"O 10 4,96 4,10 3,71 3,48 3,33 3,22 3,14 3,07 3,02 2,98 2,91 2,85 2,77 2,74 2,70 2, 66 2,62 2,58 2,54
)>
O)
ro 11 4,84 3,98 3,59 3,36 3,20 3,09 3,01 2,95 2,90 2,85 2,79 2,72 2,65 2,61 2,57 2, 53 2,49 2,45 2,40
(/)
.... 12 4,75 3,89 3,49 3,26 3,11 3,00 2,91
ro
c. 13 2,85 2,80 2,75 2,69 2,62 2,54 2,51 2,47 2 ,43 2,38 2,34 2,30
"O
4,67 3,81 3,41 3,18 3,03 2,92 2,83 2,77 2,7 1 2,67 2,60 2,53 2,46 2,42 2,38 2, 34 2,30 2,25 2,21
.... 14
~ 4,60 3,74 3,34 3,11 2,96 2,85 2,76 2,70 2,65 2,60 2,53 2,46 2,39 2,35 2,3 1 2, 27 2,22 2,18 2,13
ll.l
.D
15 4,54 3,68 3,29 3,06 2,90 2,79 2,71 2,64 2,59 2,54 2,48 2,40 2,33 2,29 2,25 2, 20 2,16 2,11 2,07
ll.l
16 4,49 3,63 3,24 3,01 2,85 2,74 2,66 2,59 2,54 2,49 2,42 2,35 2,28 2,24 2,19 2,15 2,11 2,06 2,0 1
"O 17 4,45 3,59 3 ,20 2,96 2,8 1 2,70 2,61 2,55 2,49 2,45 2,38 2,3 1 2,23 2,19 2,15 2, 10 2,06 2,0 1 1,96
<ll
o 18 4,41 3,55 3,16 2,93 2,77 2,66 2,58 2,51 2,46 2,41 2,34 2,27 2,19 2,15 2,11 2, 06 2,02 1,97 1,92
"O
... 19
ro 4,38 3,52 3,13 2,90 2,74 2,63 2,54 2,48 2,42 2,38 2,31 2,23 2,16 2,11 2,07 2, 03 1,98 1,93 1,88
o 20 4,35 3,49 3,10 2,97 2,71 2,60 2,51 2,45 2,39 2,35 2,28 2,20 2,12 2,08 2,04 1, 99 1,95 1,90 1,84
21 4,32. 3,47 3,07 2,84 2,68 2,57 2,49 2,42 2,37 2,32 2,25 2,18 2,10 2,05 2,0 1 1 ,96 1,92 1,87 1,81
22 4,30 3,44 3,05 2,82 2,66 2,55 2,46 2,40 2,34 2,30 2,23 2,15 2,07 2,03 1,98 1, 94 1,89 1,84 1,78
23 4,28 3,42 3,03 2,80 2,64 2,53 2,44 2,37 2,32 2,27 2,20 2,13 2,05 2,01 1,96 1, 91 1,86 1,8 1 1,76
24 4,26 3,40 3,01 2,78 2,62 2,5 1 2,42 2,36 2,30 2,25 2,18 2,11 2,03 1,98 1,94 1, 89 1,84 1,79 1,73
25 4,24 3,39 2,99 2,76 2,60 2,49 2,40 2,34 2,28 2,24 2,16 2,09 2,01 1,96 1,92 1, 87 1,82 1,77 1,71
30 4,17 3,32 2,92 2,69 2,53 2,42 2,33 2,27 2,21 2,16 2,09 2,01 1,93 1,89 1,84 1, 79 1,74 1,68 1,62
40 4,08 3,23 2,84 2,6 1 2,45 2,34 2,25 2,18 2, 12 2,08 2,00 1,92 1,84 1,79 1,74 1,69 1,64 1,58 1,51
60 4,00 3,15 2,76 2,53 2,37 2,25 2:17 2,10 2,04 1,99 1,92 1,84 1,75 1,70 1,65 1, 59 1,53 1,47 1,39
120 3,92 3,07 2,68 2,45 2,29 2,18 2,09 2,02 1,96 1,91 1,83 1,75 1,66 1,61 1,55 1 950 1,43 1,35 1,25
00- 3,84 3,00 2,60 2,37 2,21 2,10 2,0 1 1,94 1,88 1,83 1,75 1,67 1,57 1,52 1,46 1,39 1,32 1,22 1,00
Áreas lx(jo la curva 11omwl lip(!icada d e O a ;:
P(0 s ~ s ;:)
Eje111plos
P(0 s ~ s 1,23) = 0,3907
P(~ ::::: 1,23) = 0,5 - 0,3907
P( - 1,23 s ~ s 1,23) = 2 X 0 ,3907

z o 2
~ 3
o

4
l

5 6 7 8 9
0,0 0,0000 0 ,0040 0 ,0080 0 ,0120 0 ,0160 0 ,0199 0 ,0239 0,0279 0 ,03 19 0,0359
0,1 0 ,0398 0 ,0438 0,0478 0,0517 0,0557 0 ,0596 0,0636 0 ,0675 0 ,0714 0 ,0754
0 ,2 0,0793 0,0832 0,087 1 0,0910 0,0948 0 ,0987 0,1026 0 , 1064 0 ,1103 0,114 1
0,3 0 , 11 79 0 ,121 7 0 ,1255 0 ,1293 0,1331 0 ,1368 0,1406 0,1443 0 ,1480 0 ,15 17
0,4 0,1554 0,1591 0 ,1628 0 ,1664 0,1700 0 ,1736 0 ,1772 0 , 1808 0 ,1844 0 ,1879
0,5 0 ,19 15 0 , 1950 0 ,1985 0,2019 0 ,2054 0,2088 0,2 123 0 ,2 157 0 ,2 190 0 ,2224
0 ,6 0,2258 0 ,2291 0,2324 0 ,2357 0 ,2389 0 ,2422 0,2454 0,2486 0 ,2518 0 ,2549
0 ,7 0 ,2580 0 ,2612 0,2642 0 ,2673 0,2704 0,2734 0,2764 0,2794 0 ,2823 0,2852
0 ,8 0 ,2881 0,2910 0,2939 0,2967 0,2996 0 ,3023 0,3051 0 ,3078 0 ,3 106 0 ,3 133
0,9 0,3159 0 ,3186 0,3212 0,3238 0,3264 0 ,3289 0,33 15 0 ,3340 0 ,3365 0 ,3389
1,0 0 ,34 13 0 ,3438 0,3461 0,3485 0,3508 0 ,353 1 0,3554 0,3577 0 ,3599 0 ,3621
1, 1 0 ,3643 0,3665 0,3686 0 ,3708 0,3729 0 ,3749 0,3770 0 ,3790 0 ,38 10 0 ,3830
1,2 0 ,3849 0,3869 0 ,3888 0 ,3907 0 ,3925 0 ,3944 0 ,3962 0 ,3980 0,3997 0 ,40 15
1,3 0,4032 0 ,4049 0,4066 0 ,4082 0 ,4099 0 ,41 15 0 ,41 3 1 0,4 147 0,4162 0 ,4177
1,4 0 ,4192 0 ,4207 0,4222 0,4236 0,4251 0 ,4265 0,4279 0 ,4292 0 ,4306 0 ,43 19
1,5 0,4332 0 ,4345 0,4357 0 ,4370 0,4 382 0 ,4394 0,4406 0,4418 0 ,4429 0,4441
1,6 0,4452 0 ,4463 0 ,4474 0,4484 0 ,4495 0 ,4505 0,45 15 0,4525 0,4535 0,4545
1,7 0,4554 0 ,4564 0 ,4573 0 ,4582 0,4591 0 ,4599 0 ,4608 0 ,4616 0,4625 0 ,4633
1,8 0,4641 0 ,4649 0 ,4656 0 ,4664 0,4671 0 ,4678 0,4686. 0,4693 0,4699 0,4706
1,9 0 ,47 13 0 ,47 19 0 ,4726 0 ,4732 0 ,4738 0,4744 0,4750 0 ,4756 0,476 1 0 ,4767
2,0 0 ,4772 0,4778 0 ,4783 0 ,4788 0 ,4793 0,4798 0 ,4803 0,4808 0 ,4812 0,4817
2, 1 0 ,4821 0,4826 0 ,4830 0 ,4834 0 ,4838 0,4842 0,4846 0,4850 0,4854 0 ,4857
2,2 0 ,4861 0,4864 0,4868 0 ,4871 0,4875 0,4878 0 ,488 1 0,4884 0 ,4887 0 ,4890
2,3 0 ,4893 0 ,4896 0 ,4898 0,4901 0 ,4904 0,4906 0 ,4909 0,49 11 0,4913 0,4916
2,4 0 ,4918 0 ,4920 0,4922 0 ,4925 0 ,4927 0 ,4929 0 ,4931 0 ,4932 0,4934 0 ,4936
2,5 0 ,4938 0,4940 0,4941 0 ,4943 0 ,4945 0 ,4946 0,4948 0,4949 0,495 1 0,4952
2,6 0 ,4953 0,4955 0 ,4956 0 ,4957 0 ,4959 0 ,4960 0,496 1 0 ,4962 0 ,4963 0 ,4964
2,7 0 ,4965 0 ,4966 0 ,4967 0 ,4968 0 ,4969 0 ,4970 0,497 l 0 ,4972 0,4973 0,4974
2,8 0,4974 0,4975 0,4976 0,4977 0 ,4977 0,4978 0,4979 0 ,4979 0,4980 0 ,4981
2,9 0 ,498 1 0,4982 0,4982 0 ,4983 0 ,4984 0 ,4984 0,4985 0 ,4985 0,4986 0,4986
3,0 0,4987 0,4987 0,4987 0,4988 0 ,4988 0 ,4989 0 ,4989 0,4989 0,4990 0,4990
3, 1 0 ,4990 0 ,4991 0 ,4991 0,4991 0 ,4992 0 ,4992 0 ,4992 0 ,4992 0,4993 0,4993
3,2 0 ,4993 0 ,4993 0 ,4994 0 ,4994 0,4994 0,4994 0 ,4994 0 ,4995 0 ,4995 0 ,4995
3,3 0 ,4995 0 ,4995 0 ,4995 0 ,4996 0,4996 0 ,4996 0 ,4996 0 ,4996 0,4996 0 ,4997
3,4 0,4997 0 ,4997 0,4997 0 ,4997 0 ,4997 0 ,4997 0 ,4997 0,4997 0,4997 0 ,4998
3,5 0 ,4998 0 ,4998 0 ,4998 0 ,4998 0 ,4998 0 ,4998 0 ,4998 0 ,4998 0,4998 0,4998
3,6 0,4998 0.4998 0 ,4999 0 ,4999 0,4999 0,4999 0 ,4999 0 ,4999 0 ,4999 0 ,4999
3,7 0,4999 0 ,4999 0 ,4999 0 ,4999 0 ,4999 0,4999 0,4999 0,4999 0 ,4999 0,4999
3,8 0 ,4999 0 ,4999 0,4999 0 ,4999 0 ,4999 0 ,4999 0 ,4999 0,4999 0 ,4999 0,4999
3,9 0 ,5000 0 ,5000 0 ,5000 0,5000 0 ,5000 0 ,5000 0 ,5000 0.5000 0 ,5000 0 ,5000

APÉNDICE DE TABLAS ESTADÍSTICAS 629

También podría gustarte